Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Radio periodismo.

Artículos de revistas sobre el tema "Radio periodismo"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Radio periodismo".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Zambrano Ayala, William Ricardo, Diego García Ramírez y Andrés Barrios Rubio. "El periodista frente a los nuevos retos y escenarios de la convergencia mediática colombiana". Estudios sobre el Mensaje Periodístico 25, n.º 1 (20 de marzo de 2019): 587–607. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.63747.

Texto completo
Resumen
En los últimos 20 años, la comunicación y el periodismo han vivido más transformaciones que en sus más de 400 años de historia. Las tecnologías han obligado a los medios masivos a reinventarse para responder a nuevos retos de las industrias culturales. Por tal motivo, se identifican las competencias profesionales y laborales del periodista que requieren los medios de comunicación en su convergencia digital. Se realizó una investigación mediante una metodología cualitativa, a través de encuestas y entrevistas en profundidad a agentes de seis medios de comunicación en Colombia de prensa, radio y televisión, de mayor consulta en el país. La muestra se complementó con estudiantes, egresados, docentes y directores de programas de Comunicación y Periodismo. El estudio muestra que el nuevo periodista necesita de competencias específicas, generales, transversales, académicas y profesionales para afrontar los nuevos retos y escenarios de la convergencia mediática.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

RadioPerio, Equipo de gestión. "UNA RADIO WEB UNIVERSITARIA: RADIOPERIO". Question/Cuestión 2, n.º 66 (30 de agosto de 2020): e437. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e437.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Muñoz Ruiz, Urbano. "LA TRAYECTORIA PERIODÍSTICA DE LUIS MORALES ORTEGA". Alteritas 8, n.º 9 (27 de diciembre de 2020): 297–312. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2019.9.22.

Texto completo
Resumen
Esta investigación estudia, usando técnicas cualitativas, la dimensión periodística de Luis Morales Ortega y sus relaciones con el poder político durante el conflicto armado interno del Perú. Confirma que Morales se inició en el periodismo a fines de la década del 70 haciendo radio; en 1982, se hace conocido como reportero gráfico y enviando despachos para El Diario de Marka, y hasta su muerte, destacó por su desempeño como periodista valiente que denunciaba las violaciones a los derechos humanos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Muñoz Ruiz, Urbano. "LA TRAYECTORIA PERIODÍSTICA DE LUIS MORALES ORTEGA". Alteritas 8, n.º 9 (27 de diciembre de 2020): 297–312. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2019.9.22.

Texto completo
Resumen
Esta investigación estudia, usando técnicas cualitativas, la dimensión periodística de Luis Morales Ortega y sus relaciones con el poder político durante el conflicto armado interno del Perú. Confirma que Morales se inició en el periodismo a fines de la década del 70 haciendo radio; en 1982, se hace conocido como reportero gráfico y enviando despachos para El Diario de Marka, y hasta su muerte, destacó por su desempeño como periodista valiente que denunciaba las violaciones a los derechos humanos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

García, Cynthia. "“LA RADIO TIENE LA FUERZA Y LA POTENCIA DE LA CREACIÓN DE LAS IDEAS”". Question/Cuestión 2, n.º 66 (30 de agosto de 2020): e414. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e414.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Moreno Espinosa, Pastora y Aránzazu Román San Miguel. "Podcasting y periodismo. Del periodismo radiofónico de inmediatez a la información radiofónica de calidad". Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, n.º 1 (16 de enero de 2020): 241–52. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67303.

Texto completo
Resumen
La radio ha ido evolucionando y adaptándose a la evolución del periodismo a lo largo de los años. Siempre ha sido y será el medio fiel para los consumidores, ése al que poco le ha afectado la llegada de la televisión o internet. El mundo de posibilidades que la red global le ofrece al medio radiofónico lleva a la empresa de comunicación a explorar nuevas formas de hacer periodismo. En este capítulo se aborda el fenómeno del podcasting y sus influencias presentes y futuras en el periodismo radiofónico. Aunque hasta el momento el periodismo radiofónico ha sido sinónimo de inmediatez, el podcasting le aporta una mayor reflexión y calidad al contenido informativo, una información más contrastada, más análisis y más debate, sin límites de tiempo y espacio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Hirsch, Silvia y Agustín Diz. "Construir comunicación en una radio indígena del norte argentino". Tram[p]as de la comunicación y la cultura, n.º 86 (1 de febrero de 2021): e046. http://dx.doi.org/10.24215/2314274xe046.

Texto completo
Resumen
Sebastián Reyes fue un indígena chané que a partir de su formación en comunicación comunitaria y periodismo creó programas en Radio Nacional (Tartagal), conformó la Red de Comunicadores Indígenas y creó una radio en la comunidad rural Yacuy, para brindar información y transmitir el acervo cultural, histórico y musical de los pueblos indígenas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Zuculoto, Valci, Juliana Gobbi Betti, Beatriz Hammes Clasen y Gabriel Gentile de Aguiar. "A RÁDIO PONTO UFSC NA COBERTURA DAS ELEIÇÕES MUNICIPAIS: uma experiência de extensão articulada com ensino e pesquisa". Revista Observatório 5, n.º 4 (1 de julio de 2019): 39–62. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2017v5n4p39.

Texto completo
Resumen
Este artigo analisa a articulação entre ensino, pesquisa e extensão a partir da experiência do Curso de Jornalismo e do Programa de Pós-Graduação em Jornalismo da Universidade Federal de Santa Catarina. Para isso, apresenta a cobertura das Eleições Municipais 2016, sob a ótica das atividades realizadas pelos estudantes no âmbito do projeto de extensão Rádio Ponto UFSC (www.radio.ufsc.br). PALAVRAS-CHAVE: Rádio Ponto UFSC; Extensão Universitária; Ensino e Pesquisa em Radiojornalismo. ABSTRACT This article analyzes the articulation between teaching, research and extension from the experience of the Journalism Course and the Postgraduate Program in Journalism at the Federal University of Santa Catarina. For that, it presents the coverage of the Municipal Elections 2016, from the perspective of the activities carried out by the students in the scope of the Radio Ponto UFSC extension project (www.radio.ufsc.br). KEYWORDS: Radio Ponto UFSC; University Extension; Teaching and Research in Radiojournalism. RESUMEN Este texto analiza la articulación entre enseñanza, investigación y extensión a partir de la experiencia del Curso de Periodismo y del Programa de Postgrado en Periodismo de la Universidad Federal de Santa Catarina. Para ello, presenta la cobertura de las Elecciones Municipales 2016, bajo la óptica de las actividades realizadas por los estudiantes en el marco del proyecto de extensión Radio Punto UFSC (www.radio.ufsc.br). PALABRAS CLAVE: Radio Punto UFSC; Extensión Universitaria; Enseñanza e Investigación en Periodismo Radiofónico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Navarro-Zamora, Lizy. "Fifteen Years of Online Journalism. Interaction and Hypertextuality". Comunicar 17, n.º 33 (1 de octubre de 2009): 35–43. http://dx.doi.org/10.3916/c33-2009-02-003.

Texto completo
Resumen
On-line journalism completes 15 years of existence in 2009. The characteristics of journalism have evolved with information technology. Interaction and hypertextuality are two elements that configure the essence of the relationship between journalism and new information and communication technologies. This research analyzes the profile and elements of on-line journalism, as well as the transmitter and receiver in this communication process. The research corpus is 10 international media and the following Mexican media: 100 newspapers, 30 television stations and 30 radio stations, all with more than 10 years’ on-line experience. Also, two hundred e-mails were sent out to journalists, leader writers and webmasters. En el 2009 se cumplen 15 años del inicio del periodismo en Internet. Las características del periodismo han evolucionado con la convergencia digital. La interactividad e hipertextualidad son dos elementos que configuran la esencia de la relación entre periodismo y tecnologías de la información y comunicación. En esta investigación se realizó el análisis del perfil y elementos del periodismo digital, así como el emisor y receptor de este proceso comunicativo. El corpus de la investigación fueron diez medios internacionales y los siguientes medios nacionales: 100 periódicos, 30 cadenas de televisión y 30 emisoras de radio que desde hace más de 10 años están en Internet. También se realizó el envío de 2.000 correos electrónicos a un corpus de otros tantos periodistas: reporteros, editorialistas y webmaster.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Antonucci, Sergio. "UNA SEMBLANZA DE OMAR TURCONI". Question/Cuestión 2, n.º 66 (30 de agosto de 2020): e448. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e448.

Texto completo
Resumen
Sergio Antonucci recupera la trayectoria de Omar Turconi. Profesor en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP. Director Ejecutivo de Radio Universidad de La Plata. Fue Director de Radio Nacional Bahía Blanca. Presidente de ARUNA (Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales). Consecuente militante por la Ley de Servicios de comunicación audiovisual. Por la comunicación entendida como un Derecho Humano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Trámpuz, Juan Pablo y Daniel Barredo Ibáñez. "Convergencia y actividades de aprendizaje en los talleres universitarios de periodismo. Un estudio sobre el Taller Integrado de Periodismo de la Universitat Pompeu Fabra". Revista Latina de Sociología 8, n.º 1 (25 de junio de 2018): 26–38. http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2018.8.1.3209.

Texto completo
Resumen
El presente artículo examina a los talleres de periodismo como escenarios de aprendizaje en el contexto de la convergencia mediática, tomando como estudio de caso al Taller Integrado de Periodismo (TIP) de la Universitat Pompeu Fabra, que contempla los tramos de televisión, radio, prensa e internet. El estudio ofrece un recorrido sobre las características y los paradigmas constructivistas propios de estos espacios, y la particularidad convergente del TIP. Para esta investigación, se aplicó una metodología cualitativa que combinó las técnicas de observación en las salas de redacción de Prensa, Radio, Televisión e Internet y entrevistas semiestructuradas a cuatro profesores –uno por cada tramo- y al coordinador del TIP. El análisis de la información recabada permitió concluir que este espacio se configura como un escenario de actividades auténticas de aprendizaje, al ubicar al estudiante en situaciones reales de la profesión, mediante un trabajo colaborativo y la reflexión crítica conjunta.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Legorburu, José María. "Radio, ceros y unos:diez años de digitalización". MEDIACIONES 2, n.º 4 (1 de julio de 2004): 107–17. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.2.4.2004.107-117.

Texto completo
Resumen
Este texto, responde al proceso de evolución de la radio hacia la digitalización y las transformaciones que a la par han sufrido los mecanismos de producción en la búsqueda de calidad.La Radio multimedia en la Internet, es un campo experimental aún, en el cual se generan nuevas posibilidades de producción y redacción de información, de acuerdo con la inmediatez y la ausencia de fronteras entre países.Así mismo, el periodismo radial y sus contenidos entran a modificarse o a complementarse, con nuevas herramientas audiovisuales y tecnológicas que hacen de la radio en Internet una interesante herramienta de comunicación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Pastor-Pérez, Lluís y Jordi Xifra-Triadú. "The radio dramatization of educational contents: A higher education experience". Comunicar 18, n.º 35 (1 de octubre de 2010): 121–29. http://dx.doi.org/10.3916/c35-2010-03-05.

Texto completo
Resumen
This research discloses the results from the first pilot test of a new teaching method called journalism based learning carried out on the course «Teoría y técnicas de las relaciones públicas» of the Open University of Catalonia (UOC, Universitat Oberta de Catalunya) degree in Advertising and Public Relations. Journalism based learning consists on working on university learning contents following a journalistic methodology. Thus, journalism based learning shows up a new application of the media, focusing on its teaching and entertaining function rather than its informative one. The UOC has started the first journalism based learning projects so as to provide its students with new learning contents through its radio dramatization. The application of the method developed by journalism to life-long learning reveals the radio as a key element, since it enables to keep the requirement of flexibility (in space, time and of appliance). In other words: mobility and portability. This article explains the foundations of journalism based learning and shows the results and conclusions of the first results of its application to online university teaching, among which the positive reception by students, thanks in particular to its entertainment function, and its contribution to facilitate the study of the educational contents. Esta investigación expone los resultados de la primera experiencia piloto en la asignatura «Teoría y técnicas de las relaciones públicas », de la licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), un método docente que hemos denominado periodismo para el aprendizaje (journalism based learning), a través del cual se han dramatizado los contenidos docentes universitarios con una metodología periodística. De este modo, el periodismo para el aprendizaje muestra una nueva vía de acción de los medios de comunicación en su función formativa y de entretenimiento, más que en su labor informativa. Los primeros proyectos de periodismo para el aprendizaje los ha puesto en marcha la UOC a través de la dramatización radiofónica para proveer nuevos contenidos formativos a sus estudiantes. La aplicación de este método a la formación a lo largo de la vida sitúa a la radio como un elemento fundamental, dado que permite mantener el requisito de flexibilidad (espacial, temporal, de dispositivo), es decir, movilidad y portabilidad. Este artículo explica los fundamentos del periodismo para el aprendizaje y revela los primeros resultados y conclusiones de su aplicación a la formación universitaria virtual, entre las que destacan la recepción positiva por parte de los estudiantes gracias, especialmente, a su función de entretener, así como su contribución a facilitar el estudio de los contenidos formativos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Méndiz-Rojas, Heleny. "Communication and education joint". Comunicar 11, n.º 22 (1 de marzo de 2004): 115–20. http://dx.doi.org/10.3916/c22-2004-17.

Texto completo
Resumen
Chile is living an educational reform, specially in language and communication area, which is trying to make the new technologies available to schools and teachers. According to that, this paper exposes an experience called «Radio goes to school», in whic Chile, a través de la reforma educativa, y específicamente en el área de lenguaje y comunicación, está propiciando las condiciones para que todas las escuelas y los profesores tengan accesos a las nuevas tecnologías (redes, vídeo, radio, prensa). En este sentido se expone, a continuación, la experiencia «La radio va a la escuela», en la que alumnos de la cátedra de radio de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte transfieren los conocimientos y significados del medio radiofónico construidos en el aula a alumnos de enseñanza básica de una escuela municipalizada de Antofagasta, como un soporte en sus propios procesos de enseñanza aprendizaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Milito, Carlos. "Radios Universitarias españolas y pandemia". Question/Cuestión 1, mayo (16 de mayo de 2020): e327. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e327.

Texto completo
Resumen
Entrevista a Daniel Martín-Pena, Doctor en Comunicación por la Universidad de Huelva (España) y Máster en Comunicación y Educación Audiovisual por esa misma Universidad. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Extremadura (España). Profesor acreditado Contratado Doctor de la Universidad de Extremadura. Impartiendo docencia a tiempo completo en los grados de Comunicación Audiovisual, Periodismo e Información y Documentación. Director de OndaCampus RadioTv de la UEx desde su creación en 2004. Presidente de la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU) y Presidente de RIU (Radio Internacional Universitarias, Red de Redes). Ha impartido conferencias sobre el fenómeno de las radios universitarias en Italia, Francia, Portugal, Argentina, México, Costa Rica, Paraguay y Colombia realizando estancias de investigación en varias universidades latinoamericanas. Ha sido editor de los libros: “Las radios universitarias en América y Europa” y “Las radios universitarias, más allá de la radio: las TIC como recursos de interacción radiofónica. Además coautor de varios que son referente en la materia de la radio y la divulgación de la ciencia: “La radio universitaria. Gestión de la información, análisis y modelos de organización” (2016), “La divulgación científica Estructuras y prácticas en las universidades” (2017) y “Divulgación científica y función social en las universidades” (2018). Codirector de varios trabajos Fin de Grado y de tesis en producción, así como miembro de tribunal de varias tesis relacionadas con el fenómeno de las radios universitarias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Zambrano, William Ricardo. "Transformaciones y tendencias de la radio deportiva en la convergencia digital". Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación 19, n.º 38 (16 de febrero de 2021): 195–220. http://dx.doi.org/10.22395/angr.v19n38a10.

Texto completo
Resumen
La popularidad del deporte en general y, en particular, del fútbol siempre ha estado en la agenda de la radio colombiana. Ha sido un proceso de más de noventa años donde se han cubierto periodísticamente diferentes disciplinas deportivas a partir de innovadores formatos, estilos, lenguajes, narraciones y transmisiones que han impactado nacional e internacionalmente a la audiencia, situando al periodismo deportivo colombiano como uno de los mejores del mundo. En atención a lo anterior, se investiga la transformación de la radio deportiva análoga a la digital de cuatro programas con mayor sintonía y alcance informativo: El pulso del fútbol y El alargue de Caracol Radio; Planeta fútbol de Antena 2 de RCN Radio; y Blog deportivo de Blu Radio. Esto con el fin de configurar los nuevos perfiles, competencias y tendencias del periodista deportivo del presente siglo. Para ello, se realiza una investigación mixta, descriptiva, exploratoria y correlacional a través del método de análisis de contenido análogo y digital apoyado en encuestas, entrevistas, grupos de discusión y observación. Estos espacios deportivos radiales están trasladando los mismos contenidos análogos a sus plataformas digitales. La exigencia y la profundidad de sus contenidos y análisis han bajado en calidad; la copia de programas, narrativas y lenguajes de otros países es reiterativo; priman el comentario y la noticia sobre fútbol, se sacrifica la crónica y el reportaje por la especulación. A pesar de ello, estos programas conservan la creatividad, la inmediatez y las tecnologías de vanguardia que siempre los han caracterizado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Jorge, Thais De Mendonça y Paula Cristina Brito Batista. "LOCAL RADIO WITHOUT BORDERS: the experiment of a small Portuguese broadcaster on the internet". Brazilian Journalism Research 17, n.º 2 (30 de agosto de 2021): 376–401. http://dx.doi.org/10.25200/bjr.v17n2.2021.1324.

Texto completo
Resumen
ABSTRACT – Hyperlocal journalism, understood as the type of journalism practiced and undertaken in small communities around the world, is part of the media ecosystem, but its importance is rarely recognized. With the withdrawal of media companies from smaller locations in the early 21st century, hyperlocal journalism has regained its space thanks to the internet, exploiting the streak of community news to reach audiences in various parts of the world. This study focuses on Portugal and investigates how hyperlocal news is reported on a radio station in the interior of the country: Rádio Cova da Beira (RCB). The results of an analysis of the website’s content, interviews, and participant observation in the newsroom of the broadcaster, based in Fundão, in the district of Castelo Branco (Portugal), show that this model of local journalism values culture, but faces serious structural and financial problems.RESUMO – O jornalismo hiperlocal, compreendido como o tipo de jornalismo praticado em pequenas comunidades, faz parte do ecossistema midiático, mas raramente tem sua importância reconhecida. Com a retirada das grandes empresas de media das localidades de menor tamanho, no início do século XXI, o jornalismo hiperlocal vem retomando seu espaço graças à internet, explorando o filão das notícias comunitárias com vistas a alcançar audiências transfronteiras. Este estudo tem como foco Portugal e investiga como estão sendo feitas notícias hiperlocais em uma rádio do interior do país – a Rádio Cova da Beira (RCB). Os resultados de análise de conteúdo no site, de entrevistas e observação participante na redação da emissora com sede em Fundão, distrito de Castelo Branco (Portugal), mostram que este modelo de jornalismo local valoriza a cultura, mas enfrenta sérios problemas estruturais e financeiros.RESUMEN – El periodismo hiperlocal, entendido como el tipo de periodismo practicado en pequeñas comunidades, es parte del ecosistema de los medios, pero rara vez se lo reconoce por su importancia. Con la retirada de las grandes empresas medianas de las ciudades más pequeñas, a principios del siglo XXI, el periodismo hiperlocal se ha hecho cargo gracias a internet, explorando la racha de noticias de la comunidad con miras a llegar a audiencias transfronterizas. Este estudio se centra en Portugal e investiga cómo se producen noticias hiperlocales en una radio en el interior del país: Rádio Cova da Beira (RCB). Los resultados del análisis de contenido en el sitio web, las entrevistas y la observación participante en la sala de redacción de la emisora con sede en Fundão, distrito de Castelo Branco (Portugal), muestran que este modelo de periodismo local valora la cultura, pero enfrenta serios problemas estructurales y financieros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Vaz Chagas, Luan José. "Gatewatching and Collective Curation: Selecting Popular Radio Journalism Sources at Bandnews Rio FM". Brazilian Journalism Research 14, n.º 3 (28 de diciembre de 2018): 900–917. http://dx.doi.org/10.25200/bjr.v14n3.2018.1080.

Texto completo
Resumen
The article presents the results from a systematic observation of and interviews with journalists who produce local radio news program, BandNews FM, in Rio de Janeiro. The objective is to analyze how the gatewatching process is applied to selecting sources from WhatsApp, and to explore the specific nature of work carried out in radio journalism newsrooms. One of the main features of this broadcaster is the large number of public voices selected from the WhatsApp instant messaging application. The data shows popular voices selected for this paper which fit into a particular theme, it shows the collaborative curation with listeners, and it shows the organizational constraints of investigation, highlighted by journalists sitting behind a desk, absent from the stage of the events. Unlike other media vehicles, radio demands continuous updating and decentralization when selecting material to be broadcast. This study points out characteristics that are demanded of journalists who work in radio and the new, newsroom strategies of involving the public via social networking platforms.O artigo apresenta resultados de uma observação sistemática e entrevistas com jornalistas que produzem o radiojornal local da BandNews FM no Rio de Janeiro. O objetivo é analisar como o processo de gatewatching é executado na seleção das fontes via WhatsApp na emissora e as especificidades no trabalho desenvolvido nas redações de radiojornalismo. Uma das principais características apresentadas pela emissora é o alto número de vozes populares selecionadas por meio da interação no aplicativo de mensagens instantâneas. Os dados mostram um encaixe temático das vozes populares selecionadas, a curadoria colaborativa em conjunto com os ouvintes e os constrangimentos organizacionais na apuração com o perfil do jornalista sentado e ausente do palco dos acontecimentos. Ao contrário de outros meios, o rádio demanda de atualização contínua e a descentralização na seleção dos materiais levados ao ar. Nesse sentido, a pesquisa aponta características que o trabalho no ambiente radiofônico demanda dos jornalistas e as novas estratégias desenvolvidas nas redações com o envolvimento dos públicos via plataformas de redes sociais. El artículo presenta resultados de una observación sistemática y entrevistas con periodistas que producen el radio de periodismo local de BandNews FM en Río de Janeiro. El objetivo es analizar cómo el proceso de gatewatching se ejecuta en la selección de las fuentes vía WhatsApp en la emisora y las especificidades en el trabajo desarrollado en las redacciones de radio-periodismo. Una de las principales características presentadas por la emisora es el alto número de voces populares seleccionadas por medio de la interacción en la aplicación de mensajería instantánea. Los datos muestran un encaje temático de las voces populares seleccionadas, la curaduría colaborativa en conjunto con los oyentes y las limitaciones organizacionales en el recuento con el perfil del periodista sentado y ausente del escenario de los acontecimientos. A diferencia de otros medios, la radio demanda de actualización continua y la descentralización en la selección de los materiales llevados al aire. En ese sentido, la investigación apunta características que el trabajo en el ambiente radiofónico demanda de los periodistas y las nuevas estrategias desarrolladas en las redacciones con la participación de los públicos vía plataformas de redes sociales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Bianchi, Graziela Soares y Nayane Rodrigues de Brito. "RÁDIOS COMUNITÁRIAS NO SUL DO MARANHÃO - CONTEXTOS E LIMITAÇÕES DO TRABALHO RADIOJORNALÍSTICO". Revista Observatório 4, n.º 2 (1 de abril de 2018): 596. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2018v4n2p596.

Texto completo
Resumen
O rádio exerce grande importância para uma localidade. Ele é, em muitos casos, o único meio que pode oportunizar momentos para discutir os interesses de uma comunidade. O radiojornalismo, sobretudo desenvolvido em emissoras comunitárias, apresenta-se como um produto que pode colaborar para o desenvolvimento de bairros e até cidades pequenas. A partir desse entendimento, este artigo se propõe a realizar uma análise descritiva dos programas “Jornal da Manhã”, da Rádio Buriti FM e “Direitos Humanos: um desafio para a vida”, transmitidos pela Arca FM, informativos produzidos por emissoras localizadas no Sul do Maranhão. Verificou-se ainda o “Jornal Central”, da Agência Central de Notícias, da capital do estado, São Luís. Com exceção deste último radiojornal, os demais programas expõem informações e opinião com poucas produções de notícias, aspecto que é questionado e refletido pelo trabalho. PALAVRAS-CHAVE: Radiojornalismo; Rádios Comunitárias; Informação; Opinião; Sul do Maranhão. ABSTRACT Radio is of great importance to a locality. It is, in many cases, the only way that can provide opportunities to discuss the interests of a community. Radiojournalism, especially developed in community broadcasters, is a product that can contribute to the development of neighborhoods and even small cities. Based on this understanding, this article proposes to make a descriptive analysis of the programs "Jornal da Manhã", Radio Buriti FM and " Direitos Humanos: um desafio para a vida ", transmitted by Arca FM, information produced by local radio stations In the South of Maranhão. The " Jornal Central " of the Central News Agency of the capital of the state, São Luís, was also verified. Apart from this last radiojournal, the other programs expose information and opinion with few news productions, which is questioned and reflected by the article. KEYWORDS: Radiojournalism; Community Radios; Information; Opinion; South of Maranhão. RESUMEN La radio tiene una gran importancia para una región. Es, en muchos casos, la única manera en que puede crear oportunidades para discutir los temas que importa a una comunidad. El periodismo de radio, especialmente desarrollado por las emisoras comunitarias, se presenta como un producto que puede contribuir al desarrollo de los barrios e incluso pequeñas ciudades. Sobre la base de este entendimiento, se propone llevar a cabo un análisis descriptivo del "Jornal da Manhã" programa de la radio Buriti FM y "Direitos Humanos: um desafio para a vida", transmitido por la Arca FM, la información producida por las estaciones ubicadas en el sur de Maranhão. También forma parte del análisis el "Jornal Central", de la Agencia Central de Noticias, de la capital del estado, São Luís. A excepción de este último radiojornal, otros programas exponen información y opinión con pequeñas producciones de noticias, un aspecto que se cuestiona y refleja por esto trabajo. PALABRAS-CLAVE: Periodismo de radio; Radio Comunitarias; Información; Opinión; Sur del Maranhão.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Martinez, Monica. "Reflexões sobre Jornalismo e História Oral: um campo com mais convergências do que dissonâncias". Revista Observatório 2, n.º 1 (1 de mayo de 2016): 75. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2016v2n1p76.

Texto completo
Resumen
Este artigo reflete sobre as aproximações entre o jornalismo e a história oral, concentrando-se em três eixos. O primeiro é o mapeamento de um breve comparativo históricos dos métodos, onde fica clara a importância das entrevistas radiofônicas para o desenvolvimento da história oral. O segundo aborda a noção da veracidade que permeia as áreas, enfatizando que tanto formas mais aprofundadas do jornalismo − caso do Jornalismo Literário − e a história oral têm uma visão compreensiva e abrangente da realidade, por entenderem que os entrevistados, ao se basearem em sua memória, transitam numa esfera subjetiva. Finalmente, o terceiro eixo é dedicado à questão da autoria, que difere nas duas abordagens. Acima de tudo, sugere-se que se tratam de práticas complementares, cujo uso combinado supera lacunas em cada um dos métodos. Palavras-chave: Comunicação; narrativas; jornalismo; jornalismo literário; história oral. AbstractThis article reflects on the similarities between journalism and oral history, focusing on three axes. The first is the mapping of a brief historical comparative on both methods, in which it is clear the importance of radio interviews for the development of oral history. The second deals with the notion of truth that permeates both fields, emphasizing that the in-depth forms of journalism - the case of literary journalism - and oral history have a comprehensive view of reality, because they understand that the respondents, being based on their memories, are on a subjective sphere. Finally, the third axis is dedicated to the question of authorship, which differs in the two approaches. Above all, it is suggested here that these are complementary practices whose combined use exceeds gaps in each one of the methods. Keywords: Communication; narratives; journalism; literary journalism; oral history. ResumenEl presente artículo reflexiona sobre las similitudes entre el periodismo y la historia oral, centrándose en tres ejes. El primero es la asignación de un breve comparativos históricos de los métodos, donde es evidente la importancia de entrevistas de radio para el desarrollo de la historia oral. El segundo trata de la noción de verdad que permea las áreas, haciendo hincapié en que las formas más a fondo de periodismo - el caso del periodismo literario - y la historia oral tienen una visión global y completa de la realidad, porque entienden que los entrevistados, que se basan en su memoria, actúan en una esfera subjetiva. Por último, el tercer eje está dedicado a la cuestión de la autoría, que difiere en los dos enfoques. Sobre todo, se sugiere que se tratan de prácticas complementarias cuyo uso combinado pode superar las brechas de cada uno de los métodos. Palabras clave: Comunicación; narrativas; periodismo; periodismo literario; historia oral. Disponível em:Url:http://opendepot.org/2770/ Abrir em (para melhor visualização em dispositivos móveis - Formato Flipbooks):Issuu / Calameo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Ontaneda Andrade, Sybel Enrique, César Teodomiro Sandoya Valdiviezo y Hever Sánchez Martínez. "La mujer como periodista especializada en deporte. Caso provincia de Loja, Ecuador". Question/Cuestión 2, n.º 66 (1 de julio de 2020): e508. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e508.

Texto completo
Resumen
El presente estudio busca conocer y analizar las causas que condicionan que las mujeres periodistas de la ciudad ecuatoriana de Loja no se especialicen en el periodismo deportivo, pese a la existencia de medios de comunicación que abordan el tema en secciones impresas o programas de radio y televisión. Se asume una perspectiva cualitativa mediante el empleo de métodos investigativos como el científico, el inductivo y el deductivo y la aplicación de técnicas como la encuesta a ciudadanos lojanos y la entrevista a directivos de programas especializados en deporte. La investigación concluye que la existencia de estereotipos sobre el rol de la mujer en el periodismo que aún no han sido superados, la escasa preparación recibida en la academia para familiarizarse con referentes teórico-prácticos sobre el tema, la falta de apoyo por parte de los directores y productores de programas deportivos y la insuficiente remuneración económica con respecto a la que reciben los hombres, figuran entre las principales causas que desmotivan a las mujeres periodistas a especializase en la información deportiva.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Alves, Maria Jamile Amaral y Fabíola Moura Reis Santos. "EUFONIA: RADIOJORNALISMO EDUCATIVO NO SEMIÁRIDO". Revista Observatório 5, n.º 4 (1 de julio de 2019): 63–80. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2017v5n4p63.

Texto completo
Resumen
A revista radiofônica Eufonia é um programa-piloto do projeto de extensão "Criação e Instalação da Rádio Universitária da Uneb", do curso de Jornalismo em Multimeios da Universidade do Estado da Bahia (Uneb), que, em dezembro de 2018, completou 12 anos ininterruptos no ar. Com a proposta de dar visibilidade ao contexto dos territórios semiáridos, o programa é veiculado em uma emissora comercial e cinco comunitárias, de quatro municípios: Petrolina e Orocó, em Pernambuco, e Juazeiro e Curaçá, na Bahia, além do site da Webtv da Uneb-Núcleo Juazeiro e das redes sociais. Por meio de dez quadros, com conteúdos que vão de literatura a eventos acadêmicos e da comunidade em geral, até dicas de cinema fora do circuito comercial, a revista promove a valorização da cultura local, levando educação aos ouvintes, com uma linguagem simples e um roteiro dinâmico. São 30 minutos semanais de interatividade com o público, em que o rádio funciona como uma plataforma que aproxima comunidade e meio acadêmico. O veículo de comunicação de maior alcance da população também contribui para a formação dos estudantes, que exercitam o fazer jornalístico sob o ponto de vista educativo e contextualizado com o Semiárido brasileiro. PALAVRAS-CHAVE: Radiojornalismo; Jornalismo Educativo; Rádio; Educação; Semiárido. ABSTRACT The radio journal Eufonia is a pilot program of the extension project “Creation and Installation of Uneb University Radio,” of the Multimedia Journalism course of the State University of Bahia (Uneb), which in December 2018 completed 12 years uninterrupted in the air. With the proposal of giving visibility to the context of semiarid territories, the program is broadcast on one commercial station and five community stations from four different cities: Petrolina and Orocó, in the State of Pernambuco, and Juazeiro and Curaçá, in the State of Bahia, in addition to the Webtv website of Uneb - Campus Juazeiro - and social networks. With ten blocks with contents ranging from literature to academic events and from general community matters to tips of movies that are off the commercial circuit, the magazine promotes the appreciation of the local culture, bringing education to listeners with simple language and a dynamic script. There are thirty minutes of weekly interactivity with the public, in which the radio serves as a platform that brings the community and academia together. The communication vehicle that reaches the majority of the population also contributes to educate the students, who exercise the journalistic doing from the educational point of view and within the context of the Brazilian Semiarid. KEYWORDS: All-news radio; Educational Journalism; Radio; Education; Semiarid. RESUMEN La revista radiofónica Eufonía es un programa-piloto del proyecto de extensión "Creación e Instalación de la Radio Universitaria de Uneb", del curso de Periodismo en Multimedios de la Universidad do Estado da Bahía (Uneb), que, en diciembre de 2018, cumplió 12 años ininterrumpidos en el aire. Con la idea de dar visibilidad al contexto de los territorios semiáridos, el programa se transmite en una emisora comercial y cinco comunitarias, de cuatro municipios: Petrolina y Orocó, en Pernambuco, y Juazeiro y Curaçá, en Bahía, además de estar en la página web Webtv da Uneb-Núcleo Juazeiro y de las redes sociales. Por medio de diez cuadros, con contenidos que incluyen desde literatura a eventos académicos y de la comunidad en general, a sugerencias de cine fuera del circuito comercial, la revista promueve la valoración de la cultura local, llevando educación a los oyentes, con un lenguaje sencillo y un guion dinámico. Son treinta minutos semanales de interactividad con el público, en los que la radio funciona como una plataforma que acerca la comunidad y el medio académico. El medio de comunicación de mayor alcance de la población contribuye también a la formación de estudiantes, que se ejercitan en el quehacer periodístico bajo el punto de vista educativo y contextualizado con el Semiárido brasileño. PALABRAS CLAVE: Radio periodismo; Periodismo Educativo; Radio; Educación; Semiárido.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Torres Flores, Antonio. "PRIMERAS MUJERES PERIODISTAS DE SAN SEBASTIÁN A CÁDIZ. LOS EJEMPLOS DE CARMEN DE BURGOS Y JOSEFINA CARABIAS, PIONERAS EN EL PERIODISMO Y EN LA RADIO, RESPECTIVAMENTE". RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres 4 (18 de diciembre de 2017): 196. http://dx.doi.org/10.25115/raudem.v4i0.1755.

Texto completo
Resumen
Resumen: El recorrido por la Igualdad sigue siendo difícil y merece la pena plantearse las dificultades de aquellas pioneras con las de la sociedad de 2016. El concepto de inferioridad femenina, física e intelectual, fue una creencia generalizada, apoyada por un discurso religioso. Una de las precursoras del feminismo, Carmen de Burgos Seguí “Colombine” (1867-1932), se convierte en la primera mujer que sededicó al ejercicio profesional del periodismo en España. En la radio esa figura de pionera la representa Josefina Carabias (1908-1980). Carabias entró a trabajar en La Palabra como redactora de ese primer informativo de la historia de la radio en España en 1932. Carabias es la primera mujer española que tuvo como tarea principal el periosdismo, a diferencia de sus antecesoras, que eran escritoras o colaboradoras. Carabias tenía una relación laboral de plantilla en Unión Radio Madrid, génesis de lo que es en la actualidad la Cadena SER. Su trabajo fue incansable hasta el momento de su desaparación. En los años cincuenta se convitió en una de las primeas corresponsales en el extranjero.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Jordán Correa, Dennys y Johnny Alvarado Dominguez. "La crónica, el género literario del periodismo que merece sobrevivir". INNOVA Research Journal 1, n.º 12 (29 de diciembre de 2016): 35–43. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v1.n12.2016.138.

Texto completo
Resumen
La escritura de géneros periodísticos requiere de técnicas y habilidades propicias eindependientes al conocimiento teórico de la profesión. Se trata de la búsqueda de herramientasindispensables para lograr una narrativa lúdica que aborde temas urbanos enriquecidos conanécdotas, vivencias y el reflejo vivencial de las situaciones. A diferencia de otros géneros, lacrónica resulta complicada porque hace una inmersión profunda en cada historia con el propósitode que el lector se identifique con ella; por eso, se vale de recursos literarios que sacudan lahistoria y muestren que toda coyuntura puede convertirse en eje principal. En la crónica, losperiodistas se ponen en los zapatos de los personajes, oliendo, percibiendo, observando; esteúltimo aspecto implica la utilización de múltiples recursos sin alejarse de la realidad. Noobstante, a pesar de ser un género enriquecedor, no todos los periodistas pueden narrar con éxitoporque no hay escuelas destinadas a este fin; y, en los propios medios de comunicación, lasostenibilidad de estas historias es efímera, primero porque se necesita tiempo, investigación,intimidar con los personajes; en segundo lugar no hay espacio para la cantidad de caracteres quese producen y, finalmente, los lectores tampoco han creado la necesidad de su lectura; de allí lanecesidad de gestionar herramientas necesarias para enseñar la escritura de este género y eldeleite del mismo. Pero la crónica está destina a salvar del olvido a la tinta y el papel. Así loreconoce Álex Grijelmo, el autor del libro "El estilo del periodista" en una entrevista concedida adiario El País en mayo pasado en donde da cuenta que si el periodismo impreso debe recurrir ala crónica y que se debe acentuar la presencia de este género ante la imposibilidad del medioimpreso de competir con noticias con la radio, la televisión o la internet.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Scherman, Andrés y Claudia Mellado. "La performance periodística en la cobertura deportiva: un estudio comparado de televisión, radio, prensa impresa y medios online en Chile". Palabra Clave 22, n.º 3 (25 de junio de 2019): 1–27. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.8.

Texto completo
Resumen
Tradicionalmente se ha cuestionado el periodismo deportivo, acusándolo de falta de rigor, escasa capacidad crítica con las fuentes y de ignorar los conflictos sociales. Este artículo busca establecer si existen diferencias en las características de la cobertura noticiosa que realizan las secciones de deportes y la que efectúan otras secciones de los medios, evaluando aspectos como cantidad de fuentes, diversidad de puntos de vista y entrega de información verificable. Además, se indaga si existen diferencias en la presencia de los roles profesionales (intervencionista, vigilante, leal, servicio, infoentretenimiento y cívico) en las noticias de la secciones de deportes y las generadas por otras áreas. Utilizando como metodología de investigación un análisis de contenido de noticias realizado en Chile (n = 2,118), durante 2015 en prensa escrita, online, televisión y radio, este estudio comparó las características de la cobertura dada a las noticias de la sección de deportes con las notas publicadas en otros frentes informativos. Los resultados tienden a confirmar las miradas más críticas sobre el periodismo deportivo y muestran que, en comparación con las noticias de política, el número de fuentes que se consulta, la diversidad de puntos de vista que se muestran y la cantidad de información verificable que recibe la audiencia son menores. Respecto de la presencia de los roles profesionales, se observa que, en comparación con otras secciones, las noticias deportivas incluyen con mayor frecuencia roles relacionados con la entrega de opiniones de los periodistas que expresan una mirada positiva de las fuentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

López-Vidales, Nereida y Patricia González-Aldea. "Audioblogs and Tvblogs, tools for collaborative learning in journalism". Comunicar 21, n.º 42 (1 de enero de 2014): 45–53. http://dx.doi.org/10.3916/c42-2014-04.

Texto completo
Resumen
The aim of the present submission is to show the results of the study carried out with 199 students of journalism degree from the University of Valladolid. This experience evaluates to what extend blogs promote individual and group competences and skills, with the goal to determine the advantages and disadvantages of collaborative learning in the virtual environment of the blogosphere. New hybrid weblogs, audioblogs and tvblogs, have been used for practical on the subjects of News on Radio and News on Television for two consecutive courses. The experience has shown great usefulness not only in building the horizontal knowledge about the journalistic work from the classroom, the labs, and in their individual work outside the university environment, but it has also contributed positively to their community integration, enhancing negotiated decision-making and respect for the work of the others. These multimedia logs have enabled students to participate in the creation of content, in the production process, corporate design, bringing out and social media distribution, while learning to organize every element in harmonious and consistent way in order to create an independent audiovisual product related to other webs that can be used as documentary, specialized or critical complement. This collaborative experience has joined creativity, initiative, self-assessment and knowledge of online news production. El propósito de la aportación es mostrar la experiencia llevada a cabo con 199 alumnos del Grado de Periodismo de la Universidad de Valladolid para analizar hasta qué punto los blogs potencian habilidades y competencias individuales y grupales, con el objetivo de determinar las ventajas y los retos del aprendizaje colaborativo en el entorno virtual de la blogosfera. Para ello se han utilizado nuevos formatos híbridos, «audioblogs» y «tvblogs», con los que se han construido las prácticas para las asignaturas de «Radio Informativa» y «Televisión Informativa durante dos cursos consecutivos. La experiencia ha demostrado una notable eficacia no sólo en la construcción horizontal de su conocimiento sobre la profesión periodística desde el aula, los laboratorios y su trabajo individual fuera del entorno universitario, sino que ha contribuido positivamente a su integración comunitaria, potenciando la toma de decisiones negociadas y el respeto al trabajo de los demás. Estas formas multimedia han permitido a los alumnos participar en la creación de los contenidos, en el proceso de producción, diseño corporativo, edición y distribución social, mientras aprendían a organizar cada elemento de forma armónica, coherente, para construir un producto audiovisual independiente que se relaciona a su vez con otras web que sirven de complemento documental, especializado o crítico. Esta experiencia colaborativa ha unido en su elaboración creatividad, iniciativa, actividad continua, autoevaluación y conocimiento de la producción periodística en Internet.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Silva, Valquíria Guimarães da. "RÁDIO E CIDADANIA: um estudo comparado da atuação de rádios de Lisboa e de Brasília". Revista Observatório 3, n.º 4 (1 de julio de 2017): 603. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2017v3n4p603.

Texto completo
Resumen
É fundamental discutir o papel da mídia como um dos principais fóruns de discussão em sociedades democráticas. Neste trabalho analisamos a relação entre cidadania e rádio. A nossa intenção foi compreender como a rádio contribui para o entendimento de mundo indispensável à formação de opiniões sobre questões relevantes ao exercício da cidadania. Para isso estudámos as grades de programação de rádios em Lisboa e em Brasília, nos anos 2011 e 2012, e realizamos entrevistas com os respectivos diretores. Também realizamos grupos focais, no contexto de diversas organizações sociais, para compreender a relação dos cidadãos com a rádio. Observamos que a rádio continua a ter um grande potencial cívico, mas neste momento, de um modo geral, a sua programação pouco contribui para a promoção de uma cidadania efetiva. PALAVRAS-CHAVE: Rádio; Cidadania; Democracia; Espaço Público; Jornalismo. ABSTRACT It is essential to discuss the role of the media as one of the main debate forums in democratic societies. This research analyzes the relationship between citizenship and radio. Our intention was to comprehend how the radio contributes to the understanding of the world, which is crucial to the formation of opinions concerning pertinent issues to the citizen’s duty. For this, we studied the programming guides of some of Lisbon`s and Brasilia’s radios, in 2011 and 2012, and also interviewed their directors. In addition to that, focus groups were conducted in the context of different social organizations, in order to understand the relationship between citizens and the radio. In general, we have noticed that the radio still has a great civic potential, but currently, its programming does not contribute much to the stimulation of an effective citizenship. KEYWORDS: Radio; Citizenship; Democracy; Public Sphere; Journalism. RESUMEN Es importante analizar el papel de los medios de comunicación como uno de los principales foros de discusión en las sociedades democráticas. En este trabajo, se examinó la relación entre la ciudadanía y la radio. Nuestra intención era entender cómo la radio contribuye a la comprensión del mundo indispensable para la formación de opiniones sobre cuestiones relacionadas con el ejercicio de la ciudadanía. Para ello se estudiaron las rejillas de programación de radios en Lisboa y Brasilia, en los años 2011 y 2012, y se realizaron entrevistas con sus directores. También se formó grupos de enfoque en el contexto de diversas organizaciones sociales, para comprender la relación entre los ciudadanos y la radio. Observamos que la radio sigue teniendo un potencial cívico importante, sin embargo, en este momento de una manera general, su programación contribuye poco a la promoción de una ciudadanía efectiva. PALABRAS CLAVE: Radio; Ciudadanía; Democracia; Espacio Público; Periodismo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Román-San-Miguel, Aránzazu, Rodrigo Elías Zambrano y Alicia Villareal-Palomo. "Periodismo deportivo dirigido por mujeres. Análisis de la presencia de las mujeres en cargos directivos de medios de comunicación". Austral Comunicación 10, n.º 01 (30 de junio de 2021): 301–20. http://dx.doi.org/10.26422/aucom.2021.1001.ara.

Texto completo
Resumen
En este estudio se aborda el liderazgo de las mujeres en los medios de comunicación deportivos de prensa, radio y televisión, observando que el porcentaje ha crecido, pero sigue siendo insuficiente y descompensado. Las mujeres, en pleno siglo XXI, siguen teniendo que romper el techo de cristal que conceptualizara Loden hace más de 40 años. La dualidad existente en la asignación de roles en función del sexo implica una división sexual del trabajo que, aunque detectada por la mayoría, al día de hoy apenas es contestada de manera práctica y efectiva por mujeres. En este sentido, Caro et al. (2007a) y Núñez (2008) ponen de manifiesto la desigualdad existente entre el número de egresadas en Periodismo y el porcentaje de mujeres que ocupan cargos directivos en los medios de comunicación. En el ámbito del periodismo deportivo, como sostiene Pedraza Bucio (2012), esto se acentúa, pues el ejercicio de esta actividad se ha constituido desde una visión androcéntrica que, entre otras cuestiones, induce a que muchas mujeres reproduzcan este modelo masculino a partir de su labor periodística. Lo cierto es que, más allá del número de mujeres periodistas que llegan a trabajar en los medios deportivos, cuando se trata de escalar a los puestos de dirección, se les presenta un camino aún más difícil.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Banda, Fackson. "Exploring Media Education as Civic Praxis in Africa". Comunicar 16, n.º 32 (1 de marzo de 2009): 167–80. http://dx.doi.org/10.3916/c32-2009-02-015.

Texto completo
Resumen
This article argues that African media education must define a pedagogical agenda for citizenship. That task lies in a postcolonial revisionism of liberal modes of thought and practice about media. This neo-colonial dependence of African media education is evident in the pedagogical emphasis on professional- journalistic automation. However, Africans are increasingly becoming politically and civically apathetic. This analysis calls for an emancipatory vision of journalism that is embedded in civil society. It uses a case study of radio listening clubs to illustrate the civic influence of the media in Malawi and Zambia. It concludes by proposing a model of media education for citizenship. The key tenets of the model include enhancing critical analysis of the correlation between media, democracy and development; developing an emancipatory vision of journalism; cultivating an active citizenship; entrenching a viable institutional infrastructure of democracy; and promoting an informed adherence to human rights. Este trabajo sostiene que la educación en medios africana debe definir una agenda pedagógica para la ciudadanía. Esa tarea se sitúa en un revisionismo poscolonial de formas liberales de pensamiento y práctica acerca de los medios. Esta dependencia neo-colonial de la educación en medios africana es evidente en el énfasis pedagógico de la automatización periodística-profesional. Sin embargo, los africanos se están volviendo crecientemente apáticos, política y cívicamente. Esta aportación demanda una visión emancipatoria del periodismo inmerso en la sociedad civil. Se basa en el estudio de caso de clubs de radio-escuchas para ilustrar la influencia cívica de los medios en Malawi y Zambia, y propone un modelo de educación mediática para la ciudadanía. La tesis clave de este modelo incluye realzar el análisis crítico de la correlación entre medios, democracia y desarrollo; desarrollar una visión emancipatoria del periodismo; cultivar una ciudadanía activa; fortificar una infraestructura institucional viable de democracia, y promover una adhesión informada a los derechos humanos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Fernández-Sande, Manuel, Luãn Chagas y Marcelo Kischinhevsky. "Dependencia y pasividad en la selección de fuentes informativas en el periodismo radiofónico en España". Revista española de Documentación Científica 43, n.º 3 (22 de septiembre de 2020): 270. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2020.3.1712.

Texto completo
Resumen
El artículo es el resultado de un estudio exploratorio que analiza los procesos de selección de las fuentes informativas en la producción de noticias por parte de los periodistas radiofónicos. El corpus de análisis está integrado por las noticias difundidas en los programas informativos de mediodía de las cuatro grandes cadenas españolas de ámbito estatal (Cadena SER, Cadena COPE, Onda Cero y Radio Nacional de España) durante cuatro semanas de programación. A partir de una propuesta propia de taxonomía de las fuentes periodísticas, se ha aplicado el análisis de contenido con el objetivo de conocer cómo son utilizadas estas fuentes en la construcción de las noticias y establecer posibles diferencias entre las principales secciones temáticas. Los resultados muestran una elevada dependencia respecto a las fuentes oficiales y una importante pasividad en el proceso de selección de fuentes, lo que contrasta con valores característicos presentes en el discurso teórico de la práctica profesional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Armijos Triviño, Norma Allyson, Ingrid Viviana Estrella Tutivén y Juan Salvador Victoria Mas. "El Periodismo comunitario en la provincia de Santa Elena, Ecuador. Análisis de Radio Amor y Sección “La Península”, de Diario Súper." IROCAMM-International Review Of Communication And Marketing Mix 1, n.º 4 (2021): 43–53. http://dx.doi.org/10.12795/irocamm.2021.v01.i04.04.

Texto completo
Resumen
El presente artículo comienza fijando el concepto y algunas de las principales características principales características del “periodismo comunitario”. Este fenómeno viene desarrollándose ya desde hace varias décadas pero que sin duda ha cobrado nuevo vigor con el desarrollo y potencialidades de las tecnologías de la información y la comunicación. Esta coyuntura generalizada en la sociedad actual hace posible en nuestro caso no sólo la multiplicación de las llamadas audiencias de los medios, sino también las posibilidades de éstas de contribuir a la construcción de sus contenidos, informaciones y opiniones, como expresión de ciudadanía y democracia. Además de una exhaustiva revisión bibliográfica y documental, la investigación se vale de la aplicación del análisis de contenido para abordar la experiencia de dos medios paradigmáticos: la Emisora “Radio Amor” y la Sección “La Península” del Diario “Súper”, ambos de la provincia de Santa Elena, Ecuador. Los datos evidencian comportamientos y resultados diferentes entre un medio y otro. El primero, constituye de hecho un medio doctrinal y de entretenimiento, bajo la influencia de la institución religiosa que guía y respalda su programación, cuyo contenido se centra en la difusión de temas musicales nacionales e internacionales, además de algunos espacios dedicados a asuntos y actividades propios de la iglesia patrocinadora; en cambio, la Sección Península de Diario “Super”, puede considerarse como un prototipo de medio centrado en los problemas, intereses, identidad y aportes propios de la comunidad que constituye su razón de ser.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Cuesta León, Ana María. "Medios de comunicación alternativos en las organizaciones indígenas: el uso de nuevas y tradicionales tecnologías. Estudio de caso del pueblo p’urhèpecha en cherán". Ciudad Paz-ando 7, n.º 2 (9 de octubre de 2015): 72. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2014.2.a04.

Texto completo
Resumen
<p>El presente artículo expone los resultados del proceso de la investigación desarrollada con el pueblo P’urhépecha en Cherán, municipio de Michoacán, México. El análisis sociológico que se realizó, explica el papel de los medios de comunicación alternativos que utiliza la organización comunitaria en Cherán como lo es la radio comunitaria y la coordinación y solidaridad que surgen a través del apoyo de otros medios, los cuales hacen uso de tecnologías como la internet y el periodismo independiente para la construcción de sujetos colectivos. Lo anterior da muestra del uso de los medios alternativos de comunicación, su relación y aporte a las acciones colectivas de resistencia de los pueblos indígenas y la globalización de sus luchas por medio de las nuevas tecnologías. </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Fonseca Muñoz, Beatriz Elena y Reinaldo Joel Martínez de Armas. "Análisis métrico de la producción científica sobre la radio en los trabajos de diploma del período 2013-2018". Vivat Academia, n.º 154 (9 de marzo de 2021): e1199. http://dx.doi.org/10.15178/va.2021.154.e1199.

Texto completo
Resumen
El presente artículo expone los resultados del análisis métrico aplicado a la producción científica de los trabajos de diploma sobre la radio, en las carreras de Comunicación Social y Periodismo, respectivamente, que entre 2013-2018 se realizaron en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Se exponen algunos aspectos teóricos sobre el concepto de trabajo de diploma que rige la educación superior en Cuba, en relación con la situación de la investigación en la radio, así como elementos históricos sobre el desarrollo de los estudios bibliométricos. Son utilizados indicadores bibliométricos unidimensionales y multidimensionales. Entre los primeros se encuentran la productividad por carrera, por años, por tutores y por palabras clave y entre los segundos, la coocurrencia de palabras clave y la colaboración en tutoría. Las herramientas empleadas en el procesamiento de los datos se concentran en el Gestor bibliográfico EndNote X7, Microsoft Excel 2013, Bibexcel versión 2016 y Gephi 0.9.2. La medición realizada muestra que la radio tiene un incremento muy discreto como centro de interés en las investigaciones de la Facultad. Es preciso trazar estrategias que amplíen su presencia en el campo investigativo y profundicen en su conocimiento, tomando en consideración que como medio de comunicación aún coexiste con otros a pesar de las transformaciones que la sociedad experimenta en las tecnologías de la información y la comunicación y a las que se adapta.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Kischinhevsky, Marcelo. "De las síntesis informativas a los resúmenes para altavoces inteligentes, desafíos al periodismo radiofónico de carácter local". Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, n.º 1 (16 de enero de 2020): 167–75. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67296.

Texto completo
Resumen
El artículo, de carácter exploratorio, busca delinear los desafíos al periodismo radiofónico, sobre todo local, ante la emergencia de los altavoces inteligentes, altavoces accionados por voz presentes en los hogares del 18% de los norteamericanos, según la encuesta The Infinite Dial, divulgada en marzo de 2018 por Edison Research y Triton. El 29% de los propietarios del dispositivo –alrededor de 15 millones de personas– utilizan funcionalidades como Flash/News Briefing, en que resúmenes de noticias se presentan al oyente a través de los asistentes de voz. Se discute en qué medida esta nueva forma de intermediación de contenidos de carácter radiofónico acarrea riesgos a la diversidad de voces en el ecosistema mediático, debido a la necesidad de acuerdos entre emisoras de radio y fabricantes de altavoces inteligentes –gigantes como Amazon y Google– para asegurar la oferta actualizada de estas nuevas formas de síntesis informativa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Costales Pérez, Zenaida y Ana Teresa Badía Valdés. "Estrategias para la formación profesional en periodismo radiofónico: experiencias y propuestas / Strategies for professional training in radio journalism: experiences and proposals". Revista de Comunicación de la SEECI, n.º 46 (16 de julio de 2018): 53. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2018.46.53-63.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Gárate-Andrade, Wilson. "Realización de audio como elemento complementario a la rehabilitación de personas privadas de la libertad". Killkana Social 5, n.º 1 (2 de abril de 2021): 27–32. http://dx.doi.org/10.26871/killkanasocial.v5i1.765.

Texto completo
Resumen
Dentro de las posibilidades que brinda el “Convenio marco suscrito entre el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos- MJDHC y la Universidad de Cuenca”; desde septiembre de 2014 se desarrolla el Plan de capacitación dirigido a los internos del Centro de Rehabilitación Social Integral Centro Sur, CRS Turi. Su finalidad es la elaboración de contenidos de realización de audio que estimulen el conocimiento de la gestión de medio radio y permita el ejercicio de los derechos de acceso y participación en la comunicación y de manera particular al derecho a emitir y recibir información. Todo en el marco de laslibertades de pensamiento y de expresión. Se desarrolla al inicio de cada periodo académico universitario; en marzo y octubre con la colaboración de un grupo de estudiantes voluntarios de las carreras de Periodismo y Comunicación de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Comunicación Social, de la Universidad de Cuenca. Se trata de un proceso interactivo y participativo de generación de contenidos de comunicación ligados a reafirmar sus prácticas de valores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Barranquero, Alejandro y José Candón-Mena. "La sostenibilidad del Tercer Sector de la Comunicación en España. Diseño y aplicación de un modelo de análisis al estudio de caso de El Salto y OMC Radio1". REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 137 (5 de octubre de 2020): e71863. http://dx.doi.org/10.5209/reve.71863.

Texto completo
Resumen
El Tercer Sector de la Comunicación se compone de medios y proyectos de comunicación alternativos gestionados por entidades no lucrativas (asociaciones, cooperativas, ONG, etc.) y que se caracterizan por promover un periodismo independiente y abierto a la participación de la ciudadanía y los movimientos sociales. A pesar de su importante papel en el ecosistema de medios, la sostenibilidad de este tipo de proyectos ha sido escasamente abordada por una literatura académica en la que dominan las miradas celebratorias en detrimento de los estudios empíricos y comparados. El presente trabajo revisa los debates y analiza las estrategias de sostenibilidad de los medios españoles del Tercer Sector mediante la construcción y aplicación de un modelo multidimensional de indicadores que contempla tanto la financiación como otras dimensiones clave para asegurar la autonomía y misión social de estos proyectos: organizativas, ecosociales, político-legales e infotecnológicas. La metodología parte de una revisión documental de la literatura de referencia y del estudio de caso de dos experiencias paradigmáticas, una cooperativa (El Salto) y una asociación (OMC Radio), que ayudan a testar los indicadores y que son representativas de ciertas tendencias mediáticas en un contexto de crisis económica y reconversión digital.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Soep, Elisabeth. "The Digital Afterlife of Youth-Made Media: Implications for Media Literacy Education". Comunicar 19, n.º 38 (1 de marzo de 2012): 93–100. http://dx.doi.org/10.3916/c38-2012-02-10.

Texto completo
Resumen
The digital age has fundamentally re-configured the relationship between makers and users. Every networked action by a user has the potential to be reinterpreted by other users. The original intentions of media makers emerge from this process in recontextualized form that I call the «digital afterlife». The phenomenon of digital afterlife has striking implications for youth-made media, which I explore in this article through an ethnographic analysis of behind-the-scenes activities among a group of young people working with Youth Radio, a California youth organization, where they create high-impact media. The case study examined here centers on a major investigative reporting initiative within Youth Radio – a transmedia series on child sex trafficking produced by a 21-year-old reporter in collaboration with veteran editors. The analysis reveals the ways in which youth media ceases to be «youth media», once it moves into its digital afterlife, given the extent to which the content gets re-produced, again and again, by adult institutions with their own histories, agendas, and political economies. The article concludes by identifying key dimensions of literacy that young people invent and deploy through their experiments with social and mobile media, including: discovery, analytics, network mobilization, and platform programming.La era digital ha reconfigurado las relaciones entre productores y usuarios. Las acciones en red son potencialmente reinterpretadas por otros usuarios. La intención de los productores mediáticos adquiere su sentido en este contexto que denominamos «el más allá digital». En este artículo analizamos cómo ha influido este fenómeno en las implicaciones de los medios y los jóvenes. El estudio se lleva a cabo a través del análisis etnográfico de las actividades llevadas a cabo por un grupo de jóvenes que trabajan creando productos mediáticos de gran impacto en una radio en California (Youth Radio). El estudio de caso que se incluye en este artículo se centra en una iniciativa de periodismo de investigación dentro de Youth Radio: una serie transmediática sobre el tráfico sexual infantil producida por un joven de 21 años con la ayuda de editores más veteranos. El análisis desvela la forma en que los medios «juveniles» dejan de serlo una vez que se convierten en un producto digital en sí, cuyo contenido se reproduce una y otra vez en manos de adultos e instituciones con su propia historia, organización y economía política. El artículo concluye identificando dimensiones clave de alfabetización que los jóvenes crean y emplean a través de su experimentación con los medios móviles y sociales, entre otros: el descubrimiento, el análisis, la movilización en red y la programación de plataformas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Gutiérrez Atala, Fernando y Claudia Pacheco Cruces. "Las “audiencias activas” y su impacto en las rutinas profesionales del periodismo chileno: el caso de radio Bío Bío tras el megaterremoto de febrero del 2010". Contratexto, n.º 019 (2011): 195–212. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto2011.n019.192.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Tejedor Calvo, Santiago y Santiago Giraldo Luque. "El viaje como recurso educativo: Estudio de caso de la Expedición Tahina-Can". Universitas, n.º 30 (28 de febrero de 2019): 19–39. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n30.2019.01.

Texto completo
Resumen
El trabajo analiza las posibilidades del viaje como recurso y método educativo innovador a partir del estudio de caso de la Expedición Tahina-Can, un proyecto de periodismo de viajes impulsado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) desde el año 2004 y que ha permitido a cerca de 700 estudiantes participar en una expedición académica que aglutina talleres de producción de contenidos en el ámbito de la redacción digital, la televisión, la fotografía y la radio. La iniciativa ha obtenido el primer premio por la Fundación Telefónica en la categoría de “Aprendizaje en la Red”. El estudio propone la conceptualización del viaje como práctica constructivista que asume los retos del perfil del estudiante del siglo XXI. A través de la metodología del estudio de caso, describe las particularidades del proyecto de viajes al tiempo que analiza los resultados y el impacto del mismo a partir de grupos focales desarrollados con la participación de los expedicionarios que han hecho parte de los viajes de la Expedición. El estudio, concluye, entre otros aspectos, que el viaje es considerado como una práctica de aprendizaje activo y que constituye un estímulo para los estudiantes. La experiencia potencia el compromiso y a la entrega de los participantes con su propio aprendizaje y permite el desarrollo avanzado de diferentes roles y competencias periodísticas profesionales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

López-Romero, Laura. "Repression in the Conservative Málaga Press at the Beginning of the Civil War: The Decline of "La Unión Mercantil"". Communication & Society 33, n.º 2 (20 de abril de 2020): 91–104. http://dx.doi.org/10.15581/003.33.2.91-104.

Texto completo
Resumen
Tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936, el panorama mediático en España sufre una gran transformación, con la consecuente erradicación de cabeceras y emisoras de radio, al mismo tiempo que la aparición de nuevos medios de comunicación en apoyo a la defensa de uno u otro bando. En esta coyuntura, los directivos, periodistas, fotógrafos y demás trabajadores, implicados en el negocio periodístico, serán los primeros afectados. Este artículo ubica su geografía de estudio en Málaga y tiene como finalidad reconstruir los acontecimientos sucedidos durante el verano de 1936 hasta la entrada de las tropas franquistas, el 8 de febrero de 1937, y se enmarca en el contexto de la represión en el sector periodístico. El foco está centrado en la primera oleada represora que afectará a la prensa malagueña conservadora, en particular, el caso del diario La Unión Mercantil y en la figura del que fue su último director, Manuel García Santos. La metodología de trabajo se ha basado en el análisis cualitativo de fondos documentales jurídicos, hemerográficos y fuentes personales de familiares de los investigados. Los resultados obtenidos pretenden contribuir a paliar la gran escasez de investigaciones en este campo, especialmente en Andalucía. Gracias a las fuentes consultadas, este trabajo ofrece una radiografía de los acontecimientos, rescatando del olvido a numerosas figuras del periodismo malagueño que, habiendo ejercido su profesión libremente, sufrieron la censura, persecución, cárcel, exilio y muerte durante el periodo de guerra y la inmediata posguerra.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Silva, Alberto Marques y Alan Rios. "PROJETO RONDON: a experiência da UCB na cobertura jornalística". Revista Observatório 5, n.º 4 (1 de julio de 2019): 148–65. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2017v5n4p148.

Texto completo
Resumen
Participando de sete edições na cobertura jornalística do Projeto Rondon, o curso de Comunicação Social da Universidade Católica de Brasília (UCB) já acumula experiência no projeto do Ministério da Defesa. Em 2014, a UCB participou de mais uma edição. Este trabalho tem como objetivo relatar a experiência de sete estudantes de Jornalismo e um de Publicidade e Propaganda na cobertura da Operação Portal da Amazônia. Durante 17 dias, os discentes acompanharam as atividades desenvolvidas em 15 municípios do Maranhão e dois do Tocantins. Na prática, foram feitas notícias e reportagens para diversos suportes: rádio, televisão e internet. PALAVRAS-CHAVE: UCB; Universidade Católica de Brasília; Projeto Rondon; Cobertura Jornalística ABSTRACT Having participated in seven editions of Projeto Rodon’s journalistic coverage, the Social Communication program at the Universidade Catolica de Brasilia (UCB) has cumulative experience with the Ministry of Defense project. In 2014, the UCB participated in yet another edition. This study reports on the experience of seven Journalism students and one marketing student who covered the Operacao Portal da Amazonia. For 17 days, the students observed the journalistic activities in 15 cities in Maranhao and 2 in Tocantins, producing materials for radio, television, and the Internet. KEYWORDS: UCB; Universidade Católica de Brasília; Projeto Rondon; News coverage. RESUMEN Participando en siete coberturas periodísticas del Projeto Rondon, el curso de Comunicación Social de la Universidad Católica de Brasília (UCB) acumula experiencia en el proyecto del Ministerio de Defensa. En 2014, la UCB participó de otra edición. Este trabajo tiene como objetivo relatar la experiencia de siete estudiantes de periodismo y uno de publicidad y propaganda en la cobertura de la Operación Portal de la Amazonia. Durante 17 dias, los discentes acompañarán las actividades desarrolladas en 15 municipios de Maranhão y dos de Tocantins. En la práctica, fueron realizadas noticias y reportajes para distintos soportes: rádio, televisión e internet. PALABRAS CLAVE: UCB; Universidad Católica de Brasília; Proyecto Rondon; Cobertura periodística.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Ortega Gutiérrez, David. "El derecho a la información: balance y cuestiones pendientes // The Right to Information: Balance and outstanding issues". Revista de Derecho Político 1, n.º 100 (20 de diciembre de 2017): 671. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.100.2017.20714.

Texto completo
Resumen
Resumen:Se analiza el derecho a la información y su evolución en estos 40 años de vida de nuestra Constitución de 1978. Primero se estudian aquellas normas jurídicas que han desarrollado directamente este derecho para después ver aquéllas que lo han hecho de manera indirecta o colateral. En segundo lugar apuntamos la evolución jurisprudencial de los temas más relevantes del derecho a la información, especialmente respecto del contenido y límites al mismo. En un tercer apartado se aborda la evolución de la deontología en materia de periodismo. Concluimos con una serie de temas y problemas del derecho a la información que aún siguen pendientes.Summary:1. Introduction. 2. Normative development. 2.1 Laws that have directly developed the right to information. 2.2 Laws indirectly related to the right to information. 3. Jurisprudential developments. 3.1 Institutional dimension or double character of the right to information, especially against the right to honor. 3.2. Faced with the right to privacy and self-image. 3.3 The right to be forgotten as a limit to the right to information. 3.4 Using the Hidden Camera. 3.5 Legal regulation of radio and television. 3.6 Conscience clause. 3.7 Right to rectification. 3.8 Veracity informative and public relevance of the news. 3.9 Special reference to the ECHR. 4. Journalistic ethics and self-regulation mechanisms. 5. Conclusions and outstanding issues.Abstract:It analyzes the right to information and its evolution in these 40 years of life of our Constitution of 1978. First we study those legal norms that have directly developed this right to later see those who have done so indirectly or collateral. Secondly, we point out the jurisprudential evolution of the most relevant issues of the right to information, especially regarding the content and limits to it. A third section deals with the evolution of deontology in journalism. We concludewith a series of issues and problems of the right to information that are still pending.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Canillán, Matías. "LA RADIO HA QUEDADO POSTERGADA RESPECTO DEL DEPORTE, PERO SE HA REINVENTADO EN LOS TELÉFONOS INTELIGENTES O COMPUTADORAS". Question/Cuestión 2, n.º 66 (30 de agosto de 2020): e418. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e418.

Texto completo
Resumen
Matías Canillán afirma que el periodista deportivo debe revisar su actualidad yrecuperar un lugar central en la radio. Es necesario reconstituirse más sólido,para intervenir en el medio más fiel que cumple 100 años.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Sepúlveda, Armando. "UNA SEMBLANZA DE ARIEL DELGADO". Question/Cuestión 2, n.º 66 (30 de agosto de 2020): e447. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e447.

Texto completo
Resumen
Armando Sepúlveda recuerda al locutor y periodista Ariel Delgado, una de las voces más reconocidas de la radio y la televisión, su marca registrada fue la famosa frase "hay más información para este boletín.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Jalil, Oscar. "“EN LA FM DE RADIO UNIVERSIDAD DE LA PLATA, LA MÚSICA SE RESPETA, SE CUIDA Y DEBE SER BIEN PRESENTADA”". Question/Cuestión 2, n.º 66 (30 de agosto de 2020): e442. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e442.

Texto completo
Resumen
El periodista cultural, Oscar Jalil, historiza acerca de la programación en la FM de Radio Universidad Nacional de La Plata. Da cuenta de una experiencia transformadora y experimental. Destaca la decisión de apostar por la cultura, por el amor hacia los artistas, la ciudad y la marca de nuestra Universidad
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Schinocca, José María. "UNA SEMBLANZA DE RICARDO HORVAT". Question/Cuestión 2, n.º 66 (30 de agosto de 2020): e445. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e445.

Texto completo
Resumen
Ricardo Horvath, periodista, escritor y docente. Creador, productor, realizador y conductor de distintos ciclos radiofónicos, como Café, bar, billares. Autor de Memorias y recuerdos de Blackie, La trama secreta de la radiodifusión argentina, Cuba la oculta y ¿Qué hacer con la radio?, entre otras obras. El homenaje de José María Schinocca, un compañero de ruta.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Villamayor, Claudia. "Las radios comunitarias, gestoras de procesos comunicacionales". MEDIACIONES 10, n.º 12 (3 de febrero de 2014): 88–105. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.10.12.2014.88-105.

Texto completo
Resumen
El presente proyecto de investigación se lleva a cabo desde 2011 por un equipo de quince investigadores de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Su contexto es la Ley 26.522, denominada Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que democratiza las comunicaciones en la República de Argentina, con un 33por ciento del espectro audiovisual dedicado al denominado sector social. El objetivo general de la investigación es el de objetivar y analizar nociones, usos, estrategias y prácticas socioculturales de radios comunitarias y alternativas del conurbano bonaerense, en las que interactúan y producen sentido sujetos hacedores de las mismas en relación con diversidad de entornos. También busca problematizar y sistematizar dichas experiencias para construir nociones teóricas y metodologías de intervención que potencien los proyectos y puedan orientar políticas sociales para el sector.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Búlgara, Cruz Roja y Encho Gospodinov. "5. Las Cruz Roja, la Media Luna Roja y los medios informativos: Las Relaciones con los medios informativos: una cooperatión polifacética". Revista Internacional de la Cruz Roja 15, n.º 99 (junio de 1990): 267–73. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00000327.

Texto completo
Resumen
Eran las 9,00 h del viernes, 5 de mayo de 1989, dos dias antes de que, en Bulgaria y en todo el mundo, se celebrara el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. El jefe del Departamento de Relaciones Internacionales de la Cruz Roja Búlgara, señor Alexander Marinov, y el periodista que suscribe este artículo estábamos en el estudio de Radio Sofía durante la emisión de «Buenos Días», uno de los programas de radio de mayor audiencia. Participábamos en una transmisión en directo de dos horas de duración, en la que teníamos que describir las actividades de esta extraordinaria organización humanitaria que es la Cruz Roja. Los oyentes nos sometieron a un verdadero interrogatorio: las telefonistas apenas tenían tiempo para escribir todas las preguntas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Munive Maco, Manuel. "Eduardo Moll Wagner". Illapa Mana Tukukuq, n.º 15 (7 de febrero de 2019): 8–11. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i15.1834.

Texto completo
Resumen
Eduardo Moll Wagner (Leipzig, 1929 - Lima, 2018) fue un artista interesado en participar intensamente de la escena cultural limeña de su tiempo, ya sea como periodista cultural y crítico de arte, oficios que desarrolló primero en Radio Nacional y luego, durante muchos años, en el diario La Crónica; como desde el punto de vista del galerista y el investigador, tal como lo corrobora la galería que dirigió desde 1979 hasta la víspera de su muerte, asícomo las extensas biografías de artistas que publicó, en cuyo análisis concurrían todas estas miradas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía