Literatura académica sobre el tema "Real Hacienda"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Real Hacienda".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Real Hacienda"

1

Bosco, Michele. "Redentores de almas ante la Real Hacienda." Cuadernos de Historia Moderna 46, n.º 1 (30 de abril de 2021): 77–113. http://dx.doi.org/10.5209/chmo.73931.

Texto completo
Resumen
El artículo se enmarca en el dinámico debate sobre la esclavitud y la economía del rescate de cautivos en el Mediterráneo de la época moderna, y analiza la actividad redentora protagonizada por los frailes de la Orden de Nuestra Señora de la Merced, su labor de rescate de cautivos y la financiación y desarrollo de las misiones de redención en la larga duración (un siglo y medio aproximadamente). El ensayo se centra, en particular, en el estudio de cuatro misiones de redenciones (1575, 1612, 1678 y 1723) a través del análisis de los respectivos libros de cuentas, donde un notario real registraba todo movimiento de dinero, tanto de ingresos como de gastos, con el fin de permitir la trazabilidad y de tener bajo control la contabilidad de la actividad de rescate llevada a cabo por los religiosos. Como se verá, era la propia Monarquía hispánica que decidía a quiénes rescatar prioritariamente, y cuánto dinero emplear en ello, lo que limitaba mucho la libertad de acción de los religiosos redentores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Brungardt, Maurice P. y B. H. Slicher van Bath. "Real Hacienda y economia en Hispanoamerica, 1541-1820." Hispanic American Historical Review 71, n.º 2 (mayo de 1991): 389. http://dx.doi.org/10.2307/2515658.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Fisher, John y B. H. Slicher van Bath. "Real Hacienda Y economía en Hispanoamérica, 1541-1820". Bulletin of Latin American Research 9, n.º 2 (1990): 275. http://dx.doi.org/10.2307/3338477.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Brungardt, Maurice P. "Real Hacienda y economía en Hispanoamérica, 1541-1820". Hispanic American Historical Review 71, n.º 2 (1 de mayo de 1991): 389. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-71.2.389.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Sánchez Santiró, Ernest. "La reforma de los mecanismos de control en la Real Hacienda de Nueva España (siglos XVI-XVIII)". Anuario de Estudios Americanos 76, n.º 1 (14 de junio de 2019): 209. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2019.1.09.

Texto completo
Resumen
El trabajo desarrolla una faceta de las medidas jurídico-administrativas desplegadas por la Monarquía hispánica sobre la Real Hacienda de Nueva España entre los siglos XVI y XVIII, a saber: los mecanismos de control, haciendo hincapié en la conformación de la red de oficinas del erario, la toma de decisiones sobre sus fondos, la vigilancia sobre sus oficiales y empleados y la generación de instrumentos y procesos administrativos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Pinto Bernal, José Joaquín y Gilberto Enrique Parada García. "LA SUPERINTENDENCIA GENERAL DE REAL HACIENDA Y LOS PROYECTOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL RÉGIMEN DE INTENDENCIAS EN EL NUEVO REINO DE GRANADA." Temas Americanistas, n.º 49 (2022): 423–48. http://dx.doi.org/10.12795/temas-americanistas.2022.i49.19.

Texto completo
Resumen
Este trabajo analiza los cambios sufridos en las atribuciones de la Superintendencia General de Real Hacienda y la Superintendencia Subdelegada de Real Hacienda, ambas ejercidas por los virreyes entre 1751 y 1810 en el Nuevo Reino de Granada. A través del estudio de los proyectos para la instauración del régimen de intendencias y las providencias emitidas por la Superintendencia y la Junta Superior de Real Hacienda, se pudo constatar cómo el papel de los virreyes en el gobierno del regio Erario se vio potenciado, al otorgárseles la jurisdicción para el tratamiento de apelaciones en pleitos de rentas estancadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Martínez Soro, Marisa. "La Biblioteca Central del Ministerio de Hacienda". CLIP de SEDIC: Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica, n.º 83 (10 de junio de 2021): 70–76. http://dx.doi.org/10.47251/clip.n83.50.

Texto completo
Resumen
La Biblioteca Central del Ministerio de Hacienda es una biblioteca especializada en Hacienda Pública, Economía, Derecho e historia económica y una de las principales bibliotecas españolas de temas fiscales. Creada en 1850, en la actualidad ocupa uno de los patios del edificio de la Real Casa de Aduana, actual sede del Ministerio de Hacienda desde 1845, en la calle de Alcalá de Madrid. La Biblioteca Central está adscrita a la Subdirección General de Información, Documentación y Publicaciones, dependiente de la Secretaría General Técnica del Departamento (Subsecretaría de Hacienda) Como biblioteca de titularidad estatal de la Administración General del Estado, su principal función es servir de apoyo al trabajo del personal del Ministerio de Hacienda, si bien está abierta a los investigadores con cita previa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Bertrand, Michel. "Poder y riqueza: normas administrativas y prácticas políticas en una sociedad colonial". Fronteras de la Historia 4 (20 de diciembre de 1999): 55–69. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.773.

Texto completo
Resumen
Desde un punto de vista normativo, plantear el papel de los oficiales de la Real Hacienda en relación con la economía colonial puede parecer un camino de investigación suficientemente conocido. Muchos considerarán que con el trabajo pionero, aún no superado, de I. Sánchez Bella sobre la Real Hacienda americana del siglo XVI, el tema está en gran parte zanjado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Pinto Bernal, José Joaquín. "El sistema de intendencias y el gobierno de los erarios en el Nuevo Reino de Granada. Una aproximación institucional". Fronteras de la Historia 27, n.º 1 (1 de enero de 2022): 230–51. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.1946.

Texto completo
Resumen
Este artículo plantea que varios componentes del sistema de intendentes diseñado para Nueva España fueron aplicados para el gobierno de los erarios regio, eclesiástico y municipal en el Nuevo Reino de Granada. Para demostrarlo, se describe el proceso que eliminó la jurisdicción de la Real Audiencia en los pleitos de Real Hacienda con la creación de la Junta Superior de Real Hacienda, se estudia la mayor participación de los gobernantes virreinales en el manejo de las rentas de diezmos y se exponen los cambios en la administración de las rentas de los municipios por medio de una mayor vigilancia centralizada. De esta forma, se muestra que el Nuevo Reino de Granada fue partícipe en el proceso de constitucionalización de la Hacienda diseñado por la Corona y expresado en el régimen de intendencias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

de Lorca, Pedro Tedde. "Los negocios de Cabarrús con la Real Hacienda (1780–1783)". Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 5, n.º 3 (diciembre de 1987): 527–51. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900015342.

Texto completo
Resumen
Francisco Cabarrús, banquero madrileño de origen francés, vinculado financieramente a un activo grupo de comerciantes y cambistas también franceses—con enclaves en París y Cádiz—, además de a otras casas españolas, y relacionado política e intelectualmente con la minoría ilustrada, en los últimos años del decenio de 1770 y primeros del siguiente, fue el principal responsable de la emisión de vales reales, peculiar modalidad de deuda pública que llevaba incorporadas características de papel moneda. Como Hamilton ha revelado, ése es el primer ensayo de circulación de dinero en billetes en España. El presente artículo se dirige a demostrar que la emisión de vales reales se inscribe en un conjunto de operaciones crediticias que Cabarrús desarrolló para auxiliar a la Real Hacienda en los años en que España intervino en la guerra de independencia de los Estados Unidos. También se intentan explicar las circunstancias de estas emisiones, las reacciones que suscitaron, los efectos económicos que produjeron, así como el beneficio derivado de todo ello para la economía particular del propio banquero.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Real Hacienda"

1

Sonesson, Birgit. "La real hacienda en Puerto Rico : administración, política y grupos de presión (1815-1868) /". Madrid : Instituto de estudios fiscales, 1990. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb356157473.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Hampe, Martinez Teodoro. "Slicher Van Bath, B. H. Real Hacienda y economía en Hispanoamérica, 1541-1820. Amsterdam: CEDLA, 1989. x, 182 p. (Latin America Studies, 49)". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122183.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Brown, Kendall W. "Guerra, impuestos y reformas financieras: las colonias españolas e inglesas del siglo XVIII". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122258.

Texto completo
Resumen
After the Seven Years War ended in 1763, Spain undertook fiscal reforms not only to pay for the costs of the conflict but also to improve imperial defenses. New and increased taxes led to colonial resistance. Meanwhile, the British Parliament imposed new taxes on its American subjects. In the British case, fiscal demands drove the Thirteen Colonies out of the empire, whereas in the Spanish colonies, the resistance provoked by the new fiscal policies did not lead to independence. This paper will examine some of the reasons for the different outcomes in British and Spanish America.
Después de que terminó la Guerra de los Siete Años en 1763, España inició una serie de reformas fiscales, que tuvo el propósito no solamente de sufragar el costo del conflicto sino también de mejorar las defensas imperiales. Los nuevos e incre- mentados impuestos causaron la resistencia en el ámbito colonial. El Parlamento británico también impuso nuevas contribuciones sobre sus colonos americanos. En el caso británico, las demandas fiscales resultaron en la Independencia de las Trece Colonias, mientras que, para el Perú, la nueva política fiscal no condujo a la Independencia. Este artículo examina algunas de las razones por las que en ambos procesos se dieron diferentes resultados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Sato, Masaki. "El cabildo eclesiástico de Lima bajo la Unión de Armas, 1639-1648". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122098.

Texto completo
Resumen
Historians have argued that the Peruvian church collaborated with the fiscal reform of the Spanish Monarchy under Philip IV. This article, however, revises this interpretation by examining how the cathedral chapter of Lima reacted against the Unión de Armas, the keystone of the reform. This research analyzes the disputes over enacting the reform through the opinions of the cathedral chapter and the viceroy marqués de Mancera, who had different points of view about how to collect the tithe on wine. Then, it examines one lawsuit between the tithe collector and the treasurer of the archdiocese. This allows us to see how a sector of the Church was involved in fiscal fraud and resisted the Crown reform.
Los historiadores han argumentado que la Iglesia peruana colaboró con la reforma fiscal de la monarquía española durante el reinado de Felipe IV. Este artículo, sin embargo, revisa esta afirmación al examinar el comportamiento del cabildo eclesiástico de Lima frente al proyecto de la Unión de Armas, la pieza clave de dicha reforma. Esta investigación analiza las disputas sobre la aplicación de la reforma a través de las opiniones del cabildo de la catedral y el virrey marqués de Mancera que tenían puntos de vista diferentes en torno a cómo debía llevarse a cabo el cobro del diezmo sobre el vino. Además, examina un pleito entre el diezmero y el tesorero del arzobispado. Esto permite ver cómo un sector de la Iglesia estuvo involucrado en el fraude fiscal y resistió la reforma de la Corona.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Torres, Villamil Laura Milena. "Lineamientos estratégicos para orientar la construcción de recursos educativos digitales como herramienta de trabajo transversal de las prácticas pedagógicas. Estudio de caso en el programa de formación complementaria de la institución educativa, ENSLAP". Tesis, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136002.

Texto completo
Resumen
Magíster en Educación con mención en Informática Educativa
El objetivo de esta investigación fue proponer lineamientos estratégicos para orientar la construcción de Recursos Educativos Digitales en el Programa de Formación Complementaria de la Institución Educativa ¨Escuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón¨, como herramienta de trabajo transversal de la práctica pedagógica. La metodología usada fue estudio de casos, bajo el paradigma cualitativo. En la investigación participaron 11 estudiantes de los grados 12 y 13 del Programa de Formación Complementaria de dicha Institución; los instrumentos utilizados fueron Cuestionario – entrevista y observación participante. El análisis de datos se realizó con la interpretación directa de cada caso y la suma categórica de ellos como conjunto, además se hizo un análisis de contenido y un análisis descriptivo con distribución de frecuencias. Los supuestos del estudio indicaron que las estudiantes del Programa de Formación Complementaria integran, utilizan y producen los Recursos Educativos Digitales con base en su experiencia y apropiación tecnológica, así como el grado de conocimiento que tengan de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones. Los resultados obtenidos indicaron que un aspecto importante de atender para orientar la implementación y construcción de los Recursos Educativos Digitales en las prácticas pedagógicas, consiste en apegarse a la idea del Movimiento Educativo Abierto. Esto significa, establecer un entorno educativo flexible en el que participen todas las iniciativas y propuestas, tanto de las futuras docentes como las de los alumnos (usuarios de los contenidos, con perfiles muy distintos y en situaciones de enseñanza / aprendizaje altamente variadas), quienes «reutilicen o den valor añadido al recurso digital», participando en la construcción del mismo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Libros sobre el tema "Real Hacienda"

1

Bueno, Ildefonso Pulido. La real hacienda de Felipe III. Huelva: [s.n.], 1996.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

B. H. Slicher van Bath. Real hacienda y economía en Hispanoamérica, 1541-1820. Amsterdam: CEDLA, 1989.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Cruz de Arrigoitia, José, 1952-, ed. Documentos de la real hacienda de Puerto Rico. San Juan, P.R: Centro de Investigaciones Históricas, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ríos Piedras, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Encuentro de Historia Económica Regional (2nd 1987 Bilbao, Spain?). Haciendas forales y hacienda real: Homenaje a D. Miguel Artola y D. Felipe Ruiz Martín. Editado por Artola Miguel, Ruiz Martín Felipe, Bilbao Luis María y Fernández de Pinedo, Emiliano, 1943-. [Bilbao]: Servicio Editorial, Universidad del País Vasco, 1990.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Vicente, María Encarnación Rodríguez. Economía, sociedad y Real Hacienda en la Indias españolas. Madrid: Alhambra, 1987.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Limonta, José de. Libro de la razón general de la Real Hacienda del departamento de Caracas. 2a ed. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1988.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Paoli, Juan Bautista Rivarola. La Real Hacienda: La fiscalidad colonial, siglos XVI al XIX. Asunción, Paraguay: [s.n.], 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Paoli, Juan Bautista Rivarola. La Real Hacienda: La fiscalidad colonial, siglos XVI al XIX. Asunción, Paraguay: [s.n.], 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Aguirre, Pilar Zabala. Las Alcabalas y la Hacienda Real en Castilla: Siglo XVI. Santander: Universidad de Cantabria, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

TePaske, John Jay. Ingresos y egresos de la Real Hacienda de Nueva España. México, D.F: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1986.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Real Hacienda"

1

Puente Baldoceda, Blas. "Representación del otro en la ficción de No me esperen en abril". En Los mundos de Alfredo Bryce Echenique: nuevos textos críticos, 481–99. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9972425797.052.

Texto completo
Resumen
El origen referencial de No me esperen en abril (1995) es un hecho real: la experiencia vivida por el autor Alfredo Bryce Echenique en un internado británico fundado por un oligarca que se desempeña como ministro de Hacienda durante la dictadura del general Manuel Odría: un colegio de 11 estudiantes cuyos padres eran los empresarios y hacendados de la alta burguesía y la oligarquía terrateniente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pinto Bernal, José Joaquín. "La Iglesia y el mundo material durante el periodo colonial". En Historia de la religión en Colombia, 1510-2021, 111–18. Universidad del Rosario, 2021. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789587847949.09.

Texto completo
Resumen
En el presente capítulo, se exponen los mecanismos a través de los cuales funcionaban la Real Hacienda y el mercado de crédito eclesiástico para satisfacer las urgencias de la Iglesia. En la primera parte, se dará cuenta de los derechos administrados por el Estado, así como de los gastos que eran atendidos por las cajas reales para el sostenimiento de las instituciones religiosas. En segunda instancia, se atenderá a lo relacionado con el mercado de crédito, en el cual participaba la Iglesia, sus fuentes de financiamiento y el destino de sus fondos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

de Haro, Dionisio. "De virreinato a nación : quiebra colonial y Estado sin Hacienda en el Perú". En La Independencia inconcebible: España y la "pérdida" del Perú (1820-1824), 287–344. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786123170547.005.

Texto completo
Resumen
En el período comprendido entre 1821 y 1825 se inició en el Perú el proceso de transformación consistente en la transición de un sistema hacendístico colonial a otro moderno1 . La última década virreinal puso en evidencia los desajustes de una Hacienda Real incapaz de cumplir con sus objetivos tradicionales y asentada sobre una economía con importantes límites en el crecimiento económico. Con la guerra de independencia se abrió un tiempo de aprendizaje y reformas con el objetivo de dotar al nuevo Estado de una Hacienda Pública con suficiencia recaudatoria y acorde con las prácticas económicas modernas. Sin embargo, el Protectorado optó por un desarme fiscal desnortado y la permanencia de elementos sustanciales del viejo sistema colonial. Entonces, la puesta en marcha de iniciativas singulares, como fue el caso del papel moneda, chocaron con políticas de naturaleza incompatible. El sistema hacendístico de la naciente República deambuló, falto de centralidad y privatizado en un alto grado, al borde de la quiebra hasta el final de la guerra. El análisis cuantitativo, basado en los Libros Mayores de la Caja Matriz del Estado de Lima durante la etapa de 1821 a 1824, develó una dinámica fiscal que dio lugar a un Estado frágil y extraordinariamente dependiente de los empréstitos internacionales. Asimismo, la gestión de la Hacienda Pública por parte de los primeros gobiernos del Perú independiente supuso un aprendizaje con altos costes, y hubo que esperar a 1824 para articular iniciativas que rompiesen con la atonía fiscal. En 1825 todo quedaba por hacer y fueron los proyectos de 1826 los que abrieron, con renovados bríos, un nuevo tiempo de reformas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Benito Rodríguez, José Antonio. "La bula de cruzada y los naturales de Indias". En Actas del IV Congreso Internacional de EtnoHistoria, 29–55. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972421334.056.

Texto completo
Resumen
La bula de cruzada era una gracia pontificia concedida a los reyes de España que otorgaba favores espirituales destinados a quienes -previas disposiciones personales- se comprometían a participar en la lucha contra los infieles, tanto de forma directa (en la guerra) como indirecta (a través de una limosna). Con el transcurrir del tiempo, su doble finalidad espiritual y hacendística se convertirá en una mera renta estatat aunque conservará su multisecular motivación religiosa o formalismo espiritual. Por tanto, la bula sólo era comprensible desde la interdependencia de aspectos que hoy son independientes y autónomos (tales como Iglesia y Estado, fe y dinero) pero que antaño iban a la par, cuando no se confundían, en una curiosa relación fe-hacienda, según la cual, a mayor vitalidad espiritualidad y vivencia de la fe, mayor era el ingreso proporcionado por la limosna y viceversa. La exclusividad de la gracia (se suspendían automáticamente todo otro tipo de indulgencias o jubileos) y el hecho de abarcar a todos los fieles la convierten en el área fiscal más dilatada, como atinadamente subraya R. Carande. Según el cronista Escalona Agüero, en uno de los "más pingües y seguros" recursos de la Real Hacienda.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Morazzani de Pérez Enciso, Gisela. "El régimen de estanco del tabaco bajo la administración de don Francisco de Saavedra (1783-1788)". En Derecho, instituciones y procesos históricos. XIV Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, 309–42. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972428579.015.

Texto completo
Resumen
La llegada de don Francisco de Saavedra a la Intendencia de Ejército y Real Hacienda de la Capitanía General de Venezuela en sustitución del Intendente General, don Josef de Abalos, no alteró la continuidad del programa de gobierno ya iniciado por su antecesor de regentar el estanco de la renta de tabaco directamente o a través de su arriendo. La labor desplegada por el nuevo funcionario se desarrolló dentro de un orden dirigido a continuar el plan oficial de centralización y a introducir los cambios administrativos que exigía el proceso evolutivo del régimen de estanco para favorecer y consolidar el tributo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Crespo López de Castilla, Juan Carlos. "Los Collaguas en la visita de Alonso Fernández de Bonilla". En Collaguas. I, Visitas de Yanque-Collaguas, 1591 y documentos asociados, 39–60. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972429941.002.

Texto completo
Resumen
Nuestro documento trata de una investigación de Real Hacienda en la Provincia de Collaguas (Pease, 1977 [1591], fols. 1190 ss.) comprendida dentro de la visita general a Arequipa (Pease, 1977 [1591], fols. 1147 ss.). El proceso es de 1591, pero adjunta información tributaria desde 1580. Fue una defraudación, y se dijo que afectó directamente a la población indígena siendo responsables el corregidor Juan de Ulloa Mogollón, junto a otros españoles y curacas indios, gran parte de los cuales suscribieron en 1586 la interesante descripción e informe de toda la provincia (Jiménez de la Espada, 1965 [1881-1897], pp. 326-333). Esto adquiere un interés especial si consideramos que este fue en la práctica el único informe completo de carácter regional, hasta que fueron ubicadas las visitas hechas al repartimiento de Yanque Collaguas, cuya serie —por la información recabada hasta ahora se inicia en el año 1591.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Gárate Ojanguren, Mª Montserrat. "La red de estancos de tabaco en América y la Real Hacienda durante la segunda mitad del XVIII". En El tabaco y la esclavitud en la rearticulación imperial ibérica (s. xv-xx). Publicações do Cidehus, 2018. http://dx.doi.org/10.4000/books.cidehus.6203.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

de la Torre Curiel, José Refugio. "Características de la empresa misional franciscana en Sonora al finalizar el siglo XVIII". En Angeli Novi: prácticas evangelizadoras, representaciones artísticas y construcciones del catolicismo en América (siglos XVII-XX), 49–63. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9972426238.003.

Texto completo
Resumen
En 1772 el fiscal de la Audiencia de México, José Antonio de Areche, envió al virrey Bucareli una carta en la que mostraba su preocupación por la decadencia a la que habían llegado las misiones de Sonora y por los obstáculos que se ofrecían para extender los límites de los dominios del rey. Con tan solo volver la vista a los primeros tiempos en que las armas reales y los religiosos se habían aventurado hacia tierra adentro, decía el fiscal, resultaba claro «O que nos hemos separado de aquellas reglas con que se empezó una y otra conquista, o que nuestra acción no es tan poderosa y unida como lo fue entonces». Luego de analizar el estado de cosas que imperaban en el norte del virreinato, la conclusión a la que llegaba Areche era que de continuar en las misiones el mismo gobierno espiritual y temporal resultaban ociosos «los trabajos y afanes de los misioneros, y superfluos los gastos que hacen a la Real Hacienda, como que no se conseguirá el fin y piadosas intenciones del rey en este asunto»
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Prida, Gonzalo Butrón. "La administración imperial en tiempos de crisis: la Real Contaduría general de ejército y Hacienda de las islas Filipinas (1810-1832)". En L'État dans ses colonies, 169–87. Casa de Velázquez, 2015. http://dx.doi.org/10.4000/books.cvz.1199.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Río, Ignacio del. "3 La reforma institucional en ciernes: La gestión de Pedro Corbalán como intendente de Real Hacienda en Sonora y Sinaloa (1770-1787)". En Mexico in the Age of Democratic Revolutions, 1750-1850, 35–56. Lynne Rienner Publishers, 1994. http://dx.doi.org/10.1515/9781685854775-005.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Real Hacienda"

1

Rodríguez Villalobos, Alejandro y Francisca Sempere Ripoll. "Factoría de aprendizaje mediante realidad virtual, una innovación docente en la formación integral de la dirección de operaciones logísticas." En IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13690.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta el desarrollo y los resultados preliminares del proyecto de innovación docente LLOG VR, una factoría de aprendizaje mediante realidad virtual para la formación integral de la dirección de operaciones en la asignatura de Logística del Máster Universitario en Ingeniería de Organización y Logística (MUIOL). El artículo justifica la realidad virtual como un recurso tecnológico de soporte al aprendizaje de gran valor añadido, y enumera las ventajas de una factoría virtual de aprendizaje frente a las factorías de aprendizaje tradicionales. En un contexto empresarial de cambios constantes provocados por la pandemia, este simulador realista e interactivo de un centro logístico se presenta como un escenario ideal para que los alumnos aprendan-haciendo y desarrollen las capacidades, habilidades y competencias que requerirán en su futuro profesional como la agilidad, la flexibilidad y la resiliencia. La factoría de aprendizaje aquí presentada incorpora multitud de elementos novedosos entre los que destaca el cálculo y análisis de datos en tiempo real y la representación de indicadores mediante realidad aumentada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pereira Machado, Luiz Antonio, Marlon Miranda Bañuelos y David Cortés Saenz. "Mejora de la experiencia del usuario del transporte público para personas con discapacidad de Ciudad Juárez – México." En INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11876.

Texto completo
Resumen
En el presente documento se expone una investigación derivada del estudio del transporte público adaptado a fin de detectar áreas de oportunidad dirigidas a la mejora de la experiencia de los usuarios de este servicio en Ciudad Juárez, México. La investigación de carácter exploratorio obtuvo el soporte de la Dirección General de Desarrollo Social de la ciudad, que posibilitó el desarrollo integral de un trabajo de campo en los espacios urbanos y vehículos involucrados al sistema de transporte. Con la información recabada se hizo un análisis clasificando los datos en ocho estructuras del contexto: espacial, sistémica, social, situacional, económica, política, cultural y, temporal. Con apoyo de un diagrama, se identificaron áreas de oportunidad en este contexto para mejorar la experiencia del usuario, haciendo un listado de recomendaciones a corto, mediano y largo plazo. Los resultados obtenidos presentaron que el mayor índice de oportunidades de mejora fue en las estructuras sistémica y situacional, que tras los análisis permitió desarrollar propuestas de diseño adecuadas a la necesidad real.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Boronat-Moll, Carles, Jose Luis Hervas-Oliver, Jose Mariano Dahoui-Obon y Emiliano Santolaria Orrios. "Introducción a la industria 4.0: guía docente y aplicación práctica de encoders en la enseñanza". En INNODOCT 2021. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inn2021.2021.13506.

Texto completo
Resumen
El posicionamiento preciso en la industria requiere de soluciones de de situación de objetos y elementos precisas y flexibles que vayan más haya de la sensorica binaria. La falta de material didáctico adecuado es una barrera para la utilización de soluciones más avanzadas como los encóders que permiten la colocación en un punto con una gran sensibilidad. Un encóder no es más que un sensor digital de alta precisión que acoplado a un eje rotatorio es capaza de transmitir su posición angular a dígitos. La producción con calidad requiere métodos de posicionamiento preciso, el uso del encóder constituye una buena herramienta de entrada para los alumnos a este campo de conocimiento por su versatilidad y facilidad de utilización. Además en este artículo se ilustra su utilización en un proyecto mecatrónico, aplicando la filosofía de aprender haciendo y trabajar en equipo, lo cual ayuda a producir un aprendizaje significativo, dado que los conocimientos se aplican a un entorno “real”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rodríguez González, Manuela Elizabeth. "Coherencia entre animación e imagen real: recursos presentes en el universo gráfico de Gumball." En III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4900.

Texto completo
Resumen
Desde la última década del s. XX, la tecnología digital toma la ventaja en casi todas las fases de la producción de cine de animación, haciendo posible entre otras cosas, la unión de cine de acción real con animación, dando lugar a series animadas de estética híbrida.El presente artículo centrará su atención en uno de estos ejemplos híbridos, El asombroso mundo de Gumball (2011), serie de animación televisiva creada por Ben Bocquelet (1983), tras proponer a Cartoon Network reunir en una única producción a todos los personajes que él había creado y que fueron rechazados por estudios de animación a lo largo de los años.Partiendo de esta unión de elementos diferentes (explicación presente en la idea base, pero no en el argumento de la serie), se analizarán los recursos que se utilizan para unir a personajes de estética dispar en un "universo gráfico" coherente. Este concepto de "universo" aparece definido por Raúl García en Actores del Lápiz (2000), como la unidad de estilo (y movimiento) en la que coexisten los personajes y elementos de diseño dentro de una serie de televisión, regidos por unas reglas que hay que mantener durante toda la creación, para hacerla verosímil ante el espectador. Teniendo en cuenta este concepto, se completará el análisis de dichos recursos estudiando producciones en las cuales la mezcla de estilos va de acorde con el argumento, o se realiza con fines de experimentación estética: desde los Lightning Sketches de Blackton (1907) o Gertie, the Good Dinosaur de McCay (1914); pasando por los personajes animados que conviven con humanos en Mary Poppins (1964), ¿Quién engañó a Roger Rabbit? (1988), o Space Jam (1996); hasta los fondos de imagen real inmersos en la animación experimental del director Masaaki Yuasa en The Tatami Galaxy (2010).http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4900
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Palmer Gato, Marta, Sofía Estelles-Miguel, José Miguel Albarracín Guillem y Marta Peris-Ortiz. "Aprendizaje y Evaluación Basada en Proyectos en una Asignatura de Dirección de Operaciones". En In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4336.

Texto completo
Resumen
En el contexto actual de los grados de Economía y Empresa, la asignatura Dirección de Operaciones proporciona una amplia variedad de herramientas estrechamente relacionadas con varias competencias como son creatividad, resolución de problemas, toma de decisiones y gestión de la información. En este contexto los autores de este trabajo pretenden que los estudiantes aprendan Dirección de Operaciones haciendo Dirección de Operaciones.Para ello, los autores han diseñado un aprendizaje basado en proyectos que los estudiantes por equipos de trabajo desarrollaran durante la asignatura. Los projectos por equipos pueden hacer un papel muy importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que permiten a los estudiantes cooperar en el desarrollo de un proyecto real de Dirección de Operaciones, probando su habilidad de trabajar en equipo, usando la creatividad y otras herramientas que han sido sugeridas por los empleadores. En el presente artículo resumimos la experiencia realizada en el curso 2014/2015 en la asignatura Dirección de Producción y Operaciones en la Facultad de Administración y Dirección de Empresas de la Universitat Politècnica de València.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Budan, Paola, Patricia Zachman, Pablo Campestrini, Ruben Ernesto Andreu y Emmanuel Chávez. "Planificación de una reestructuración sistémica de la unidad médica educativa de la Universidad Nacional del Chaco Austral - UNCAUS". En Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2024. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2023.7078.

Texto completo
Resumen
En este artículo se presenta un proyecto para la reestructuración sistémica de la unidad médica educativa dependiente de la Universidad Nacional del Chaco Austral, en Argentina. Esta unidad médica dispone de una variedad de datos sobre sus pacientes, que actualmente no se encuentran automatizados en una historia clínica por paciente. Esto dificulta obtener información con alto valor agregado para la toma de decisiones a partir de los mencionados historiales, como también el desarrollo de herramientas para el entrenamiento de los médicos en formación de la Universidad. Por ello, haciendo uso de técnicas y herramientas sistémicas, se planifican cambios tendientes a transformar los datos en conocimiento estructurado. Para conseguirlo, se prevé idear innovaciones que incorporen herramientas informáticas en general, como aquellas basadas en inteligencia artificial (IA), orientadas a la representación y manipulación del conocimiento, con el objetivo de crear modelos lo suficientemente potentes para estudiar situaciones de la vida real. Asimismo, para que la reestructuración sea sistémica, se idean mecanismos para que los actuales empleados acepten los cambios propuestos sin sentirse subestimados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Osorio, Nelson F. "Diseño e implementación de la experiencia transmedia". En Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2019. Pasto, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2019.2.28.

Texto completo
Resumen
El propósito del proyecto #terremoto83 fue generar un espacio de encuentro, memoria colectiva y diálogo intergeneracional entre los habitantes de Popayán, sobre uno de los acontecimientos más significativos de la ciudad, como fue el terremoto de 1983. Recuperar el diálogo como forma básica de comunicación y, a través de él, las voces, las historias y las imágenes de los protagonistas del proceso social posterior al terremoto, para compartirlas haciendo uso de diversas herramientas digitales. Esta experiencia se diseñó desde una perspectiva que tiene en cuenta elementos de la comunicación, el arte contemporáneo y la opción decolonial. A nivel metodológico contempló tres momentos: diseño de la narrativa y planificación de los componentes, implementación y documentación, y sistematización. Pese al diseño lineal de esta ruta, el proyecto fue, también, un ejercicio de exploración y experimentación narrativa. Como conclusión relevante se tiene que las narraciones/estrategias/experiencias transmedia pueden ir mucho más allá de la industria del entretenimiento, la publicidad y el marketing, por cuanto constituyen un valioso recurso que puede contribuir a los procesos sociales de historia y memoria, y muchos otros que demanden la participación activa y real de los ciudadanos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Osorio, Nelson F. "Diseño e implementación de la experiencia transmedia". En Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2019. Pasto, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2019.2.28.

Texto completo
Resumen
El propósito del proyecto #terremoto83 fue generar un espacio de encuentro, memoria colectiva y diálogo intergeneracional entre los habitantes de Popayán, sobre uno de los acontecimientos más significativos de la ciudad, como fue el terremoto de 1983. Recuperar el diálogo como forma básica de comunicación y, a través de él, las voces, las historias y las imágenes de los protagonistas del proceso social posterior al terremoto, para compartirlas haciendo uso de diversas herramientas digitales. Esta experiencia se diseñó desde una perspectiva que tiene en cuenta elementos de la comunicación, el arte contemporáneo y la opción decolonial. A nivel metodológico contempló tres momentos: diseño de la narrativa y planificación de los componentes, implementación y documentación, y sistematización. Pese al diseño lineal de esta ruta, el proyecto fue, también, un ejercicio de exploración y experimentación narrativa. Como conclusión relevante se tiene que las narraciones/estrategias/experiencias transmedia pueden ir mucho más allá de la industria del entretenimiento, la publicidad y el marketing, por cuanto constituyen un valioso recurso que puede contribuir a los procesos sociales de historia y memoria, y muchos otros que demanden la participación activa y real de los ciudadanos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Muñoz Moreno, Andrés y Consuelo Orozco Giraldo. "La realidad aumentada como herramienta didáctica para potenciar el aprendizaje: caso RA- AFFORDANCES II en el laboratorio de manufactura flexible". En Ingeniería para tranformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3439.

Texto completo
Resumen
La Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Tecnológica de Pereira atendiendo a las exigencias de estos tiempos modernos y de estas nuevas generaciones busca soluciones atractivas que impacten la formación de sus estudiantes, una de las estrategias que ha desarrollado con el objetivo aumentar los niveles de motivación, es hacer la presentación del laboratorio de manufactura flexible de una manera más moderna y digital haciendo uso de la tecnología a través de la realidad aumentada (RA). La RA sumada a lo que se conoce como Affordances, permiten una combinación en la que la RA explota las affordances (cualidades de un objeto o ambiente) del mundo real, proporcionando información adicional y contextual que aumenta de manera inmediata la experiencia de la realidad percibida por el estudiante (Squire & Klopfer, 2007). De esta forma, usando los celulares y descargando una sencilla y gratuita app, los estudiantes tienen acceso a la información de todas y cada una de las herramientas de la celda de manera individual y sincrónica por lo que la limitación del número de herramientas, así como la de tiempo desaparece porque cada estudiante puede centrar su atención en aquellas herramientas que más lo motivan y observarlas como modelos 3D estáticos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Andres Sanz, Maria. "00000000X. Representación y estrategias postfotográfícas". En III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5726.

Texto completo
Resumen
En la década de los noventa se empieza hablar de una era postfográfica en la que, estando el paradigma fotográfico como modelo del realismo superado o no, se desarrollarán imágenes híbridas donde lo real y lo virtual comienzan a mezclarse. Así surge el concepto de postfotografía, que hará referencia a lo fotográfico después de “la muerte de la fotografía”. Se trata de un cambio notable en el campo fotográfico, en el que los procesos y comportamientos de la técnica digital han desplazado, quebrantado y subvertido las creencias adjudicadas adjudicadas a la fotografía tradicional. Liberada de antiguas cuestiones, la fotografía digital se convierte en una herramienta de alto potencial en el campo artístico. 00000000X es una propuesta artística que reivindica el arma de doble filo en que se ha convertido la fotografía digital, haciendo uso de las mismas estrategias empleadas por los medios de comunicación para analizar y denunciar ciertos excesos icónicos que tienen lugar en nuestra sociedad. Pero sobre todo, este estudio hace especial hincapié en la autorreflexión que sobre el propio medio desprende la fotografía digital. Las imágenes presentadas en el proyecto 00000000X ayudan a entender el uso que se hace de las estrategias que posibilitan la técnica postfotográfica, cuestiones en ella involucradas al ser ésta una imagen-acto: la problemática de no distinguir entre realidad y ficción al experimentar los nuevos medios y tecnologías en contextos viejos y familiares; identificar como verdadera una imagen sin referente real a través del discurso mimético y del código; la posibilidad de corregir sobre lo que ya esta inscrito mediante el funcionamiento del “segundo obturador”, etc. Estas cuestiones ilustrarán cómo el escepticismo que rodea a la postfotografía, junto con el proceso creativo que ella posibilita, la convierte en el medio idóneo para reflexionar sobre cuestiones como representación y veracidad.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5726
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Real Hacienda"

1

Lopez Boo, Florencia y Nicolás Ajzenman. La ciencia de los detalles: herramientas simples para mejorar tu comportamiento y el de la sociedad. Banco Interamericano de Desarrollo, diciembre de 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0005325.

Texto completo
Resumen
Los detalles muchas veces son tan imperceptibles como poderosos. A quién votamos (o si votamos), cuánto ahorramos, la frecuencia con la que hacemos ejercicio, ir (o no) al médico, vacunarnos, tomar esa pastilla diaria que nos puede salvar la vida. Todas son decisiones importantes y, a veces, de vida o muerte. Y, aunque no nos demos cuenta, dependen de pequeños detalles. Los detalles importan y esa es una buena noticia, porque significa que lograr cambios de comportamiento puede ser más fácil y menos costoso de lo que pensábamos. Algo que se vuelve fundamental, no solo para nuestro bienestar individual, sino para el de nuestra comunidad y hasta el de nuestros países. Pero también es peligroso, porque significa que, si queremos tomar buenas decisiones, tenemos que prestar mucha más atención a las pequeñas sutilezas que inciden en cada paso que damos. Esto es lo que hace la Economía del Comportamiento y es lo que vienen haciendo muchos expertos (incluidos los autores de este libro): identificar esos detalles y usarlos para mejorar la forma en que tomamos decisiones. La ciencia de los detalles no es solamente un libro científico. Lleva las enseñanzas de años de investigación a la vida real, del laboratorio a la pista de baile de las decisiones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía