Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Real Hacienda.

Artículos de revistas sobre el tema "Real Hacienda"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Real Hacienda".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Bosco, Michele. "Redentores de almas ante la Real Hacienda." Cuadernos de Historia Moderna 46, n.º 1 (30 de abril de 2021): 77–113. http://dx.doi.org/10.5209/chmo.73931.

Texto completo
Resumen
El artículo se enmarca en el dinámico debate sobre la esclavitud y la economía del rescate de cautivos en el Mediterráneo de la época moderna, y analiza la actividad redentora protagonizada por los frailes de la Orden de Nuestra Señora de la Merced, su labor de rescate de cautivos y la financiación y desarrollo de las misiones de redención en la larga duración (un siglo y medio aproximadamente). El ensayo se centra, en particular, en el estudio de cuatro misiones de redenciones (1575, 1612, 1678 y 1723) a través del análisis de los respectivos libros de cuentas, donde un notario real registraba todo movimiento de dinero, tanto de ingresos como de gastos, con el fin de permitir la trazabilidad y de tener bajo control la contabilidad de la actividad de rescate llevada a cabo por los religiosos. Como se verá, era la propia Monarquía hispánica que decidía a quiénes rescatar prioritariamente, y cuánto dinero emplear en ello, lo que limitaba mucho la libertad de acción de los religiosos redentores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Brungardt, Maurice P. y B. H. Slicher van Bath. "Real Hacienda y economia en Hispanoamerica, 1541-1820." Hispanic American Historical Review 71, n.º 2 (mayo de 1991): 389. http://dx.doi.org/10.2307/2515658.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Fisher, John y B. H. Slicher van Bath. "Real Hacienda Y economía en Hispanoamérica, 1541-1820". Bulletin of Latin American Research 9, n.º 2 (1990): 275. http://dx.doi.org/10.2307/3338477.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Brungardt, Maurice P. "Real Hacienda y economía en Hispanoamérica, 1541-1820". Hispanic American Historical Review 71, n.º 2 (1 de mayo de 1991): 389. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-71.2.389.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Sánchez Santiró, Ernest. "La reforma de los mecanismos de control en la Real Hacienda de Nueva España (siglos XVI-XVIII)". Anuario de Estudios Americanos 76, n.º 1 (14 de junio de 2019): 209. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2019.1.09.

Texto completo
Resumen
El trabajo desarrolla una faceta de las medidas jurídico-administrativas desplegadas por la Monarquía hispánica sobre la Real Hacienda de Nueva España entre los siglos XVI y XVIII, a saber: los mecanismos de control, haciendo hincapié en la conformación de la red de oficinas del erario, la toma de decisiones sobre sus fondos, la vigilancia sobre sus oficiales y empleados y la generación de instrumentos y procesos administrativos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Pinto Bernal, José Joaquín y Gilberto Enrique Parada García. "LA SUPERINTENDENCIA GENERAL DE REAL HACIENDA Y LOS PROYECTOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL RÉGIMEN DE INTENDENCIAS EN EL NUEVO REINO DE GRANADA." Temas Americanistas, n.º 49 (2022): 423–48. http://dx.doi.org/10.12795/temas-americanistas.2022.i49.19.

Texto completo
Resumen
Este trabajo analiza los cambios sufridos en las atribuciones de la Superintendencia General de Real Hacienda y la Superintendencia Subdelegada de Real Hacienda, ambas ejercidas por los virreyes entre 1751 y 1810 en el Nuevo Reino de Granada. A través del estudio de los proyectos para la instauración del régimen de intendencias y las providencias emitidas por la Superintendencia y la Junta Superior de Real Hacienda, se pudo constatar cómo el papel de los virreyes en el gobierno del regio Erario se vio potenciado, al otorgárseles la jurisdicción para el tratamiento de apelaciones en pleitos de rentas estancadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Martínez Soro, Marisa. "La Biblioteca Central del Ministerio de Hacienda". CLIP de SEDIC: Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica, n.º 83 (10 de junio de 2021): 70–76. http://dx.doi.org/10.47251/clip.n83.50.

Texto completo
Resumen
La Biblioteca Central del Ministerio de Hacienda es una biblioteca especializada en Hacienda Pública, Economía, Derecho e historia económica y una de las principales bibliotecas españolas de temas fiscales. Creada en 1850, en la actualidad ocupa uno de los patios del edificio de la Real Casa de Aduana, actual sede del Ministerio de Hacienda desde 1845, en la calle de Alcalá de Madrid. La Biblioteca Central está adscrita a la Subdirección General de Información, Documentación y Publicaciones, dependiente de la Secretaría General Técnica del Departamento (Subsecretaría de Hacienda) Como biblioteca de titularidad estatal de la Administración General del Estado, su principal función es servir de apoyo al trabajo del personal del Ministerio de Hacienda, si bien está abierta a los investigadores con cita previa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Bertrand, Michel. "Poder y riqueza: normas administrativas y prácticas políticas en una sociedad colonial". Fronteras de la Historia 4 (20 de diciembre de 1999): 55–69. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.773.

Texto completo
Resumen
Desde un punto de vista normativo, plantear el papel de los oficiales de la Real Hacienda en relación con la economía colonial puede parecer un camino de investigación suficientemente conocido. Muchos considerarán que con el trabajo pionero, aún no superado, de I. Sánchez Bella sobre la Real Hacienda americana del siglo XVI, el tema está en gran parte zanjado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Pinto Bernal, José Joaquín. "El sistema de intendencias y el gobierno de los erarios en el Nuevo Reino de Granada. Una aproximación institucional". Fronteras de la Historia 27, n.º 1 (1 de enero de 2022): 230–51. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.1946.

Texto completo
Resumen
Este artículo plantea que varios componentes del sistema de intendentes diseñado para Nueva España fueron aplicados para el gobierno de los erarios regio, eclesiástico y municipal en el Nuevo Reino de Granada. Para demostrarlo, se describe el proceso que eliminó la jurisdicción de la Real Audiencia en los pleitos de Real Hacienda con la creación de la Junta Superior de Real Hacienda, se estudia la mayor participación de los gobernantes virreinales en el manejo de las rentas de diezmos y se exponen los cambios en la administración de las rentas de los municipios por medio de una mayor vigilancia centralizada. De esta forma, se muestra que el Nuevo Reino de Granada fue partícipe en el proceso de constitucionalización de la Hacienda diseñado por la Corona y expresado en el régimen de intendencias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

de Lorca, Pedro Tedde. "Los negocios de Cabarrús con la Real Hacienda (1780–1783)". Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 5, n.º 3 (diciembre de 1987): 527–51. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900015342.

Texto completo
Resumen
Francisco Cabarrús, banquero madrileño de origen francés, vinculado financieramente a un activo grupo de comerciantes y cambistas también franceses—con enclaves en París y Cádiz—, además de a otras casas españolas, y relacionado política e intelectualmente con la minoría ilustrada, en los últimos años del decenio de 1770 y primeros del siguiente, fue el principal responsable de la emisión de vales reales, peculiar modalidad de deuda pública que llevaba incorporadas características de papel moneda. Como Hamilton ha revelado, ése es el primer ensayo de circulación de dinero en billetes en España. El presente artículo se dirige a demostrar que la emisión de vales reales se inscribe en un conjunto de operaciones crediticias que Cabarrús desarrolló para auxiliar a la Real Hacienda en los años en que España intervino en la guerra de independencia de los Estados Unidos. También se intentan explicar las circunstancias de estas emisiones, las reacciones que suscitaron, los efectos económicos que produjeron, así como el beneficio derivado de todo ello para la economía particular del propio banquero.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Gutierrez Hidalgo, Fernando. "Comentarios Bibliográficos nº 24". De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 13, n.º 24 (22 de julio de 2016): 133. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v13i24.8.

Texto completo
Resumen
COMENTARIO SOBRE LOS LIBROS DE: SÁNCHEZ SANTIRÓ, ERNEST, CORTE DE CAJA. LA REAL HACIENDA DE NUEVA ESPAÑA Y EL PRIMER REFORMISMO FISCAL DE LOS BORBONES (1720-1755). ALCANCES Y CONTRADICCIONES. MÉXICO, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES D. JOSÉ MARÍA LUIS MORA, COL. HISTORIA ECONÓMICA, 2013.SÁNCHEZ SANTIRÓ, ERNEST, RELACIONES DE VALORES Y DISTRIBUCIÓN DE LA REAL HACIENDA DE NUEVA ESPAÑA, 1744-1748. MÉXICO, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES D. JOSÉ MARÍA LUIS MORA, COL. HISTORIA ECONÓMICA, 2014.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Dubet, Anne. "José Patiño y el crédito de Felipe V ¿Un proyecto global?" Ohm : Obradoiro de Historia Moderna, n.º 29 (9 de octubre de 2020): 17–50. http://dx.doi.org/10.15304/ohm.29.6576.

Texto completo
Resumen
El artículo parte de la aparente contradicción entre la política inicial de José Patiño como ministro de Hacienda, basada en un riguroso control de las formas del gasto real, y su acrobática política de crédito desde 1734. Examinando cómo Patiño reforma las instituciones de gobierno de las haciendas peninsular y americanas y cómo trabaja con ellas, intenta reconstituir la coherencia de su proyecto y la forma de integración entre España y las Indias en él. Asimismo, busca calibrar la originalidad de Patiño en relación con sus predecesores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Collazo, María Margarita Flores. "Documentos de la Real Hacienda de Puerto Rico (review)". Caribbean Studies 38, n.º 1 (2010): 185–88. http://dx.doi.org/10.1353/crb.2010.0022.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Hernández Esteve, Esteban. "Cervantes como comisionado y recaudador al servicio de la Real Hacienda". Activos 13, n.º 24 (22 de julio de 2016): 21. http://dx.doi.org/10.15332/s0124-5805.2015.0024.01.

Texto completo
Resumen
<p>El trabajo resume la conferencia que el profesor Esteban Hernández pronuncio en el marco de las celebraciones con las que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) conmemoró los 400 años del nacimiento de Miguel de Cervantes Saavedra. En ella, el profesor Hernández Esteve describe,<br />con detalles históricos, al otro Cervantes: El Oficial Real, el funcionario público que actuaba en nombre de la Corona española, como recaudador de impuestos, y como tal, manejaba la información contable sobre los bienes y los recursos recaudados.</p><p>El documento está lleno de detalles históricos sobre las diferentes actividades que Cervantes desempeñó como representante de la Corona, y los problemas que enfrentaba en la época la labor de recaudador. Aunque para su construcción el autor toma como referencia fuentes secundarias, la narración es original en el enfoque de estudio y ofrece comprensión clara sobre la personalidad de Cervantes y su trabajo como contador, en una época de la historia sumamente importante para la consolidación de la contabilidad moderna.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Pinto-Bernal, José-Joaquín. "Estados generales de la Real Hacienda en Venezuela, 1790-1796. Una disputa sobre técnica contable y gobierno fiscal". HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 14, n.º 30 (1 de mayo de 2022): 46–76. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v14n30.93012.

Texto completo
Resumen
Una de las preocupaciones de las reformas borbónicas fue implementar un control efectivo de los recursos de las Indias, especialmente aquellos generados por la Real Hacienda. Producto de esto, se generó todo un proceso de transformación en la técnica contable que estuvo acompañado de disputas de carácter jurisdiccional entre los encargados de su implementación. La intendencia de Caracas no fue ajena a dicho contexto, razón por la cual en este artículo se indagó sobre las características técnicas de la implementación de las reformas contables y las disputas que estas generaron entre el Intendente de la Real Hacienda y el Tribunal Mayor de Cuentas durante los años de 1790 y 1796. Metodológicamente se decidió analizar los informes de los contadores del Tribunal de Cuentas de Caracas y del Intendente de la Real Hacienda, documentos que permitieron descubrir no solo una disputa técnica entre ambas oficinas, sino también la presencia de tensiones jurisdiccionales relacionadas con la aplicación del régimen de intendencias y el sistema de partida doble a fines del siglo XVIII.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Sosa Rodríguez, Enrique. "Importancia del contenido de los Fondos del Archivo Nacional de Cuba para la historia de la República Dominicana". Revista ECOS UASD 1, n.º 2 (21 de octubre de 1993): 155–82. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v1i2.pp155-182.

Texto completo
Resumen
Por Real Orden de 21 de noviembre de 1791 se reglamentó el funcionamiento del Archivo de la Secretaría de la Intendencia de Ejército y Real Hacienda, origen de lo que, transcurrido muchos años, sería Archivo Nacional de Cuba. Por sus etapas y funciones pasó de "Archivo General de la Real Hacienda de la Isla de Cuba" (1831) a ser, en el período colonial, Archivo General de la Isla de Cuba (1840) y, durante el período republicano que terminó el 1 ° de enero de 1959, Archivo Nacional (1904) como dependencia de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes tras sello, en 1902, de la de Gobernación. Por ley de 20 de mayo de 1952 se constituyó como organismo autónomo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Sánchez Santiró, Ernest. "Constitucionalizar el orden fiscal en Nueva España: de la Ordenanza de Intendentes a la Constitución de Cádiz (1786-1814)". Historia Mexicana 65, n.º 1 (1 de julio de 2015): 111. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v65i1.3135.

Texto completo
Resumen
Este artículo se centra en dos aspectos. Primeramente, estudia las iniciativas de constitucionalización de la Real Hacienda novohispana, en el contexto de una tradición legal corporativa empapada en la analogía antropomórfica, bajo el fenómeno de la reconfiguración institucional de la Real Hacienda ocurrida ente 1781 y 1793, uno de los principales momentos del reformismo ilustrado de los Borbones en Nueva España. En una segunda etapa, se detiene en los retos planteados por la Constitución política de la Monarquía española de 1812 a la naciente Hacienda pública en Nueva España, sometida a las presiones de una sangrienta guerra civil que impidió su desarrollo institucional. Con esta exposición, se muestra la diversidad que existió en la cultura político-fiscal novohispana en torno a los sentidos y alcances que se podían adscribir al proceso de constitucionalización, así como al impacto diferencial que mostraban en materia de gobierno y administración del erario (regio y público/nacional, según las coyunturas) y sobre el régimen de contribuciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

De la Puente Brunke, José. "Las "Tercias de encomiendas" en el Virreinato del Perú: en torno a la política fiscal de la Corona en el siglo XVII". Revista de Indias 48, n.º 182-183 (30 de agosto de 1988): 187–205. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1988.i182-183.187.

Texto completo
Resumen
La crisis financiera que la Corona padecía desde la segunda mitad del siglo XVI suscitó la aparición de una creciente fiscalidad, en busca de nuevas fuentes de ingresos para la Real Hacienda en la metrópoli. Se analiza en este artículo -referido al virreinato del Perú- el origen del gravamen de las "tercias de encomiendas", poniéndolo en relación con la disminución de los recursos económicos enviados por los oficiales reales del Perú a -la península. Se estudian las actitudes de los virreyes y del gobierno metropolitano ante los problemas de la Real Hacienda, así como los insuficientes resultados obtenidos con la implantación de las "tercias de encomiendas".
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Dedieu, Jean Pierre. "EL NÚCLEO Y EL ENTORNO: LA REAL HACIENDA EN EL SIGLO XVIII". Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, n.º 27 (15 de diciembre de 2014): 161. http://dx.doi.org/10.5944/etfiv.27.2014.13705.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Wasserman, Martín Leandro Ezequiel. "Erogaciones fiscales, suministros militares y deudas. La distribución de los fondos del Real Situado en Buenos Aires entre 1766 y 1772". Anuario del Instituto de Historia Argentina 18, n.º 2 (18 de septiembre de 2018): e075. http://dx.doi.org/10.24215/2314257xe075.

Texto completo
Resumen
La gestión de las erogaciones del Real Situado en una Caja receptora, como la de Buenos Aires, permite comprender las prioridades en la adjudicación de los recursos, pero también explica el modo en que eran dispensados y los mecanismos con que se desplegaba el financiamiento de los gastos implicados en la defensa. Considerando que el ramo del Situado representaba el rubro fiscal con mayor peso en la tesorería local, los mecanismos articulados por la Real hacienda borbónica para financiar los gastos implicados en suministros militares constituyen un observatorio clave para identificar cómo era gobernado y administrado el Erario imperial, en la escala local, durante una coyuntura crítica para el gobierno de la monarquía española: las reconfiguraciones en la defensa y en la Hacienda real después de la Guerra de los Siete Años.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Nogal, Carlos Álvarez. "Las remesas americanas en las finanzas de la Real Hacienda. La cuantificación del dinero de la Corona (1621–1675)". Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 16, n.º 2 (septiembre de 1998): 453–88. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900007217.

Texto completo
Resumen
RESUMENA la hora de estudiar la cuantificación de las remesas americanas se suele distinguir entre caudales públicos y privados, pero de esta ambigua clasificación sólo se obtienen resultados inexactos, especialmente en el siglo XVII. Este trabajo estudia los metales preciosos llegados para la Real Hacienda entre 1621 y 1675, y pretende mostrar que las remesas con que contó la Corona durante ese período fueron más importantes de lo que tradicionalmente se ha considerado. La causa de su infravaloración reside en un equivocado análisis de la fuente de carácter oficial utilizada en los estudios precedentes. La importancia de cuantifícar lo más exactamente posible el volumen de metales preciosos con que contó la Real Hacienda sirve para entender mejor las relaciones de la Corona con los banqueros extranjeros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Donoso-Anes, Alberto. "Comentarios bibliográficos sobre el libro de Anne Dubet y Sergio Solbes Ferri: El rey, el ministro y el tesorero. El gobierno de la real hacienda en el siglo XVIII español." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 17, n.º 1 (29 de junio de 2020): 191. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v17i1.379.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Dubet, Anne. "Reseña del libro de José Joaquín Pinto Bernal, Reformar y resistir. La Real Hacienda en Santafé, 1739-1808". De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 17, n.º 2 (28 de diciembre de 2020): 174. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v17i2.401.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Quezada, Sergio y Elda Moreno Acevedo. "Del déficit a la insolvencia. Finanzas y real hacienda en Yucatán, 1760 –1816". Mexican Studies/Estudios Mexicanos 21, n.º 2 (2005): 307–31. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2005.21.2.307.

Texto completo
Resumen
A lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII la provincia de Yucatán enfrentó un permanente déficit hacendario como resultado de su creciente gasto militar. La sangría de recursos por parte de la Metrópoli y la desarticulación del sistema fiscal colonial, resultado de la guerra de Independencia, llevaron a Yucatán en 1814 a una crisis financiera. Este artículo analiza, desde la perspectiva de las finanzas coloniales, el déficit fiscal y los mecanismos para solventarlo. El estudio se sustenta en la organización de los ramos hacendarios bajo los principios fiscales coloniales. During the second half of the eighteenth-century the province of Yucatan faced a permanent fiscal deficit as a result of the increasing military expenses. The continuos draining from Spain and the disarticulation of the colonial fiscal system as well as the effects of the independence war lead Yucatan into a financial crisis. This article analizes the fiscal deficit and the strategies to solve it from the colonial finances perspective. In order to accomplish this, the organization of the fields of the royal treasury, under the colonial fiscal principles was necessary.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Martín Acosta, Emelina. ""La Real Hacienda en la época de Carlos V: revisión bibliográfica y documental"". América Latina en la Historia Económica 7, n.º 13/14 (31 de enero de 2014): 11. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v7i13/14.261.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

López González, José Ignacio. "Notas de jurisprudencia.- Tribunal Supremo". Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 80 (31 de agosto de 2011): 249–76. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n80.489.

Texto completo
Resumen
SUMARIO: I. ACTO ADMINISTRATIVOIV. BIENES PÚBLICOSXI. DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADESXII. EXPROPIACIÓN FORZOSAXIII. FUENTESXIV. HACIENDA PÚBLICAXV. JURISDICCIÓN CONTENCIOSO–ADMINISTRATIVAXVI. MEDIO AMBIENTEXIX. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVOXX. RESPONSABILIDAD POR APLICACIÓN DE UN REAL DECRETO LEYXXII. URBANISMO Y VIVIENDA
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Donoso Anes, Alberto. "Organización y funcionamiento administrativo y contable de la Real Hacienda de Indias en tiempo de los Austrias a la luz de la legislación aplicable". De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 5, n.º 9 (31 de diciembre de 2008): 48. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v5i9.150.

Texto completo
Resumen
Este artículo es sólo parte de una investigación de mucha mayor envergadura. Dentro de ella tiene por objeto pasar revista a la normativa que regía la organización y el funcionamiento administrativo y contable de la Real Hacienda española en los territorios americanos. A estos efectos, se estudia dicha normativa así como los comentarios efectuados por los especialistas que la han analizado y evaluado. A continuación, y a la luz de esta normativa, se describen la organización, estructura y oficiales reales de esta Hacienda indiana, así como los principales rasgos de su funcionamiento administrativo y de su contabilidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Facundo Galarza, Antonio. "Recaudar en los confines del imperio: impuestos y remesas en la Caja Real de Mendoza (Río de la Plata) a fines del período colonial 1779-1810". Revista de Indias 79, n.º 276 (27 de septiembre de 2019): 459. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2019.014.

Texto completo
Resumen
El artículo presenta los resultados de la investigación realizada sobre la estructura tributaria de la Caja Real de Mendoza —Río de la Plata—, a fines del período colonial. Se indaga en la evolución de las recaudaciones de los diferentes impuestos, los suplementos y las transferencias recibidos por la hacienda regional. También se caracteriza la estructura de gastos. En particular, se presta especial atención al caudal de remesas que desde dicha Caja se enviaron a la tesorería general de Buenos Aires, a fin de estimar la capacidad de extracción de recursos de la Real Hacienda de la capital sobre las jurisdicciones del interior virreinal. Se pretende contribuir a caracterizar el relativo éxito/fracaso del sistema fiscal imperial a fines del siglo XVIII a la hora de recaudar impuestos y de asegurar las transferencias de remesas según las necesidades de la Monarquía española.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Celaya Nández, Yovana. "La cesión de un derecho de la Real Hacienda: la administración del impuesto de la alcabala novohispana en el siglo XVII. Tres estudios de caso". América Latina en la Historia Económica 17, n.º 1 (1 de enero de 2010): 91. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v17i1.430.

Texto completo
Resumen
El artículo analiza la cesión de derechos de recaudación que la Hacienda real depositó tanto en corporaciones políticas y económicas como en particulares. La cesión representó para los beneficiarios el control sobre la recaudación del gravamen de la alcabala, control que se tradujo en la configuración de un sistema de administración amparado por las cláusulas negociadas en la firma del contrato. La fuente que permitió el análisis fueron precisamente los contratos que se establecieron entre la Real Hacienda y terceros para recaudar la alcabala. Los contratos constituyen una ventana al ejercicio del poder político y económico que los interesados en dichos contratos ponían en juego al momento de recibir una cesión de tal naturaleza. Desde el proceso de recaudación de la alcabala interesó ampliar las dimensiones de análisis sobre este impuesto y los contratos de arrendamiento muestran otras posibilidades de estudio en torno a este importante gravamen colonial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Gálvez Gambero, Federico. "La creación de la tesorería general de la Corona de Castilla (1495-1507)". Anuario de Estudios Medievales 52, n.º 2 (30 de diciembre de 2022): 615–48. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2022.52.2.07.

Texto completo
Resumen
El aumento de las necesidades de gasto de la Corona de Castilla a fines del siglo XV hizo necesario contar con estructuras financieras para canalizarlo. Tras una lenta evolución, este proceso culminó a partir de 1495, cuando se crearon dos tesorerías, de lo ordinario y de lo extraordinario. El fracaso de la primera en 1496 llevó a reunir ambas funciones en la segunda, que mantuvo su nombre, pero ejerció ya como caja general. Durante la siguiente década, la institución fue una pieza imprescindible de la hacienda real, sobreviviendo a diferentes desafíos, entre los que destaca la crisis sucesoria iniciada tras el fallecimiento de Isabel la Católica. De este modo, los titulares nombrados por Felipe el Hermoso en 1506 y Fernando el Católico en 1507 fueron designados ya tesoreros generales. Estos cambios representaron un desafío para la hacienda real, que modificó estructuras y procedimientos para gestionar la nueva tesorería general.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Mathews, Thomas y Birgit Sonesson. "La Real Hacienda en Puerto Rico: Administracion, Politica, y Grupos de Presion (1815-1868)." American Historical Review 97, n.º 2 (abril de 1992): 652. http://dx.doi.org/10.2307/2165922.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Pico, Fernando y Birgit Sonesson. "La real hacienda en Puerto Rico: Administracion, politica y grupos de presion (1815-1868)." Hispanic American Historical Review 72, n.º 1 (febrero de 1992): 139. http://dx.doi.org/10.2307/2515979.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Picó, Fernando. "La real hacienda en Puerto Rico: administración, política y grupos de presión (1815-1868)". Hispanic American Historical Review 72, n.º 1 (1 de febrero de 1992): 139–40. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-72.1.139.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Gordoa de la Huerta, Rodrigo. "Los jueces contadores y administradores generales de alcabalas, tributos y azogues de la Real Hacienda de Nueva España durante el siglo XVII". Anuario de Estudios Americanos 80, n.º 1 (12 de julio de 2023): 79–101. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2023.1.03.

Texto completo
Resumen
El objetivo del artículo es analizar el papel de los jueces contadores administradores generales de rentas reales en el gobierno del erario regio de Nueva España. A partir de dos estudios de caso elaboraremos una aproximación a la dimensión jurisdiccional del gobierno del real erario novohispano. Con este fin, se estudian las competencias, facultades y jurisdicción que detentaron los jueces contadores de alcabalas y de tributos, servicio real y azogues dentro de la organización de la Real Hacienda novohispana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Merlano-De La Ossa, Felipe. "Política fiscal en el Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias". Panorama Económico 2 (1 de enero de 1994): 6–9. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.2-num.2-1994-448.

Texto completo
Resumen
Uno de los argumentos utilizados por nuestros próceres para impulsar el proceso emancipador, lo constituyó la aguerrida crítica al sistema rentístico imperante en el virreinato de la Nueva Granada, debido' a la exagerada carga tributaria que la Real Hacienda le imponía a sus gobernados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Gálvez Gambero, Federico. "financiación del ejército permanente en tiempos de los Reyes Católicos: nuevas estadísticas para las guardas reales y algunas conclusiones preliminares". Studia Historica. Historia Medieval 40, n.º 1 (12 de mayo de 2022): 189–216. http://dx.doi.org/10.14201/shhme2022401189216.

Texto completo
Resumen
La constitución de ejércitos permanentes durante el Renacimiento es un fenómeno bien conocido, que se convertiría en uno de los elementos centrales de la denominada como revolución militar. Esta transformación tuvo un fuerte impacto sobre las haciendas públicas que los sustentaban. Lo sucedido en la hacienda real de la Corona de Castilla en tiempos de los Reyes Católicos constituye un observatorio privilegiado, pues la coexistencia de sendos cuerpos militares con una administración y financiación diferenciadas nos permite establecer valiosas comparaciones, así como preguntarnos acerca de qué factores hacían más exitosa una u otra propuesta en un contexto determinado. Para ello, trataremos a fondo las guardas reales, el caso peor conocido de los dos, a fin de proporcionar una nueva serie estadística que nos permita confrontarlas con las capitanías de la Santa Hermandad y alcanzar algunas conclusiones preliminares.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Ruigómez Gómez, Carmen. "Los efectos de la creación del Virreinato de Nueva Granada en la Real Hacienda de Quito (1718-1721)". Fronteras de la Historia 22, n.º 1 (16 de mayo de 2017): 200. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.18.

Texto completo
Resumen
La creación del Virreinato de Nueva Granada en 1717 tuvo dos consecuencias inmediatas para el espacio quiteño: la incorporación de su distrito a la nueva jurisdicción y la supresión de su Audiencia. Estas dos medidas afectaron, además de a otras instancias, a la Real Hacienda de Quito. En el trabajo analizamos los primeros pasos del proceso de aplicación de la nueva articulación en materia hacendística y alguno de los problemas a los que se enfrentaron los funcionarios de la Caja Real quiteña.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Maruri Villanueva, Ramón. "Ensenada y el Real Astillero de Guarnizo". Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, n.º 25 (28 de junio de 2001): 123. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1851.

Texto completo
Resumen
Confluyentes en la España de mediados del siglo XVIII paz, recursos fiscales, revitalización del comercio marítimo y vocación de protagonismo militar naval, el marqués de la Ensenada ve llegado el momento de poner en marcha su proyecto, anhelado también por otros hombres del primer reformismo borbónico, de relanzar la Armada, para cuya consecución se mira hacia el Real Astillero de Guarnizo como pieza medular. Entre 1743 y 1754, tiempo del ministerio de Ensenada al frente de las Secretarías de Hacienda, Guerra, Marina e Indias, en Guarnizo convergen política, ciencia, ingeniería naval, iniciativa empresarial, dineros públicos y clientelismo. Bajo Ensenada, Guarnizo conocerá la más intensa actividad en términos relativos, hasta el punto de que cuando el ministro sea apartado del poder, se iniciará el declive del en otro tiempo vigoroso astillero.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Nogal, Carlos Álvarez. "El factor general del Rey y las finanzas de la Monarquía Hispánica". Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 17, n.º 3 (diciembre de 1999): 507–39. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900007928.

Texto completo
Resumen
RESUMENEn este artículo se estudia la figura del Factor General del rey dentro de la organización y funcionamiento de la Real Hacienda castellana entre 1627 y 1644, coincidiendo con el gobierno reformista del Conde-duque de Olivares. Durante esos años, el desempeño de este cargo recayó en Bartolomé Spinola, uno de los más importantes hombres de negocios genoveses del reinado de Felipe IV. El estudio aborda cómo se organizó la gestión de los recursos y la toma de decisiones económicas por parte de la Real Hacienda en el siglo XVII y el papel que jugaron en este aspecto algunos hombres de negocios privados. Primero estudiamos qué sentido tuvo la presencia de un Factor General en las finanzas de la Corona. En segundo lugar, explicamos quién era Bartolomé Spinola y cómo se convirtió en un importante hombre de negocios gracias a su actividad como banquero privado. Y por último, analizamos brevemente algunas de las funciones desempeñadas por el Factor General tanto en la financiación de los gastos de la Corona como en los problemas generados por la moneda de cobre.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Suárez, Margarita. "Política imperial, presión fiscal y crisis política en el virreinato del Perú durante el gobierno del virrey conde de Castellar, 1674-1678". Histórica 39, n.º 2 (1 de diciembre de 2015): 51–87. http://dx.doi.org/10.18800/historica.201502.002.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar las medidas que tomó el virrey conde de Castellar con el fin de sanear la Real Hacienda. Como se demostrará, en la primera mitad del siglo XVII el erario era manejado por los virreyes y oficiales reales en estrecha colaboración con los sectores financieros y comerciales que estaban bajo la tutela o gozaban del favor de los representantes del monarca. Cuando llegó Castellar, en 1674, intentó corregir parte de las irregularidades que existían en el erario, y esta política fue exitosa en tanto logró aumentar los ingresos de la Caja de Lima después de la hecatombe de la década de 1660. Sin embargo, en el camino hubo de enfrentarse a los oficiales reales y, sobre todo, al Consulado de Lima, que era el responsable de los ingresos más importantes de la Caja de Lima después de las remesas mineras. En un cerrar de ojos, el virrey desacomodó los términos en los cuales se habían establecido las relaciones entre la élite comercial, los virreyes y la Real Hacienda.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Ruiz Bedia, María Luisa. "Desarticular un camino para articular su protección. El Real Camino de Castilla a Santander, ingeniería viaria del siglo XVIII". Cuadernos Dieciochistas 23 (31 de octubre de 2022): 107–31. http://dx.doi.org/10.14201/cuadieci202223107131.

Texto completo
Resumen
En la segunda mitad del siglo XVIII quedó concluido el Real Camino de Castilla a Santander, una de las grandes obras públicas que emprendió la Ilustración. Fue concebido como un camino moderno, ejecutado conforme a los criterios técnicos coetáneos y financiado por la Hacienda Real. Superviviente hasta la década de 1980, su huella es nítida en el territorio del valle por el que discurre, y varios de sus elementos integran el catálogo general de bienes culturales de Cantabria
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Hausberger, Bernd. "La mineria novohispana vista por los ”libros de carga y data” de la Real Hacienda". Estudios de Historia Novohispana, n.º 15 (5 de octubre de 1995): 35. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.1995.015.3400.

Texto completo
Resumen
El estudio que aquí presento tiene dos objetivos: primero quiere poner en relieve la importancia que los muchos pequeños y medianos reales de minas tenían para la producción novohispana, especialmente en el siglo XVIII. Estos suelen perderse de vista de la historiografía, que presta normalmente más atención a los grandes centros productivos como Guanajuato, Zacatecas o Real del Monte. El segundo objetivo es plantear algunas hipótesis sobre la función de las pequeñas producciones para el desarrollo de la industria minera de la Nueva España.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Alston, Lee J., Shannan Mattiace y Tomas Nonnenmacher. "Coercion, Culture, and Contracts: Labor and Debt on Henequen Haciendas in Yucatán, Mexico, 1870–1915". Journal of Economic History 69, n.º 1 (marzo de 2009): 104–37. http://dx.doi.org/10.1017/s0022050709000357.

Texto completo
Resumen
The henequen boom coincided with the rule of Porfirio Díaz (1876–1911). During the boom, many Maya in Yucatan lost their rights to land and moved to henequen haciendas. As part of the implicit contract withhacendados, peons accumulated large debts at the time of marriage, most of which were never repaid. We argue that the debts bound workers to the hacienda as part of a system of paternalism and that more productive workers incurred more debt. We examine the institutional setting in which debt operated and stress the formal and informal institutional contexts within whichhacendadosand workers negotiated contracts.“Debt and contract slavery is the prevailing system of production all over the south of Mexico… Debt, real or imaginary, is the nexus that binds the peon to his master…probably 5,000,000 people, or one-third of the entire population, are today living in a state of helpless peonage.”John Kenneth Turner1
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Hernández Esteve, Esteban. "Comentario sobre el libro de Juan Carrasco e Íñigo Mugueta: Registros de la Casa de Francia: Felipe II El Largo / Carlos I El Calvo, 1319-1325. Vectigalia Regni Navarrae. Documentos financieros para el estudio de la Hacienda Real de Navarra Serie I: Comptos Reales. Registros, Tomo XI, Pamplona: Instituto Príncipe de Viana, 2006, 984 págs." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 4, n.º 6 (1 de julio de 2007): 200. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v4i6.184.

Texto completo
Resumen
Comentario sobre el libro de Juan Carrasco e Íñigo Mugueta: Registros de la Casa de Francia: Felipe II El Largo / Carlos I El Calvo, 1319-1325. Vectigalia Regni Navarrae. Documentos financieros para el estudio de la Hacienda Real de Navarra Serie I: Comptos Reales. Registros, Tomo XI, Pamplona: Instituto Príncipe de Viana, 2006, 984 págs.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Pacheco Romero, José Carlos. "Simposio: 250 años del nacimiento de Hipólito Unanue". Anales de la Facultad de Medicina 66, n.º 4 (6 de marzo de 2013): 313. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v66i4.1327.

Texto completo
Resumen
Hipólito Unanue, nacido en la ciudad de Arica, el 13 de agosto de 1755, es uno de los personajes más importantes en la historia del Perú. Inclinado inicialmente al sacerdocio, ingresó al Seminario de San Jerónimo de Arequipa, en donde cursó Humanidades, Filosofía y Principios de Jurisprudencia, para luego trasladarse a Lima donde pone de relieve su inclinación hacia las Ciencias Naturales. Graduado como Bachiller en Medicina, prestó juramento en 1785, en la capilla de la Real Universidad Mayor de San Marcos, obteniendo luego por oposición la Cátedra de Anatomía, siendo en 1807 Protomédico del Reino. En 1812 inicia su carrera política, siendo elegido diputado por Arequipa en las Cortes de Cádiz. En 1815 obtiene del Rey el Real Decreto que autoriza la creación del Colegio de Medicina, que a la postre se constituiría en el Real Colegio de San Fernando. Ministro de Hacienda de San Martín en 1821, Diputado por Puno en 1823, fue ministro de Hacienda e Instrucción de Bolívar y crea en 1826 la Dirección General de Beneficencia Pública. En 1826 fue presidente del Consejo de Ministros y encargado del Poder Supremo cuando Bolívar abandona el país en setiembre de dicho año. El Congreso Constituyente del Perú en virtud de sus servicios prestados a la naciente república lo declaró Benemérito a la Patria en grado eminente. Murió en Lima el 15 de julio de 1833.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

León, Gloria Elizabeth Grimaldo, Denis Carolina Moreno Castillo y María Camila Salamanca Molano. "Medición del trabajo de una línea de producción de yogurt - empresa La Hacienda Productos Alimenticios". I3+ 2, n.º 2 (31 de agosto de 2015): 62. http://dx.doi.org/10.24267/23462329.112.

Texto completo
Resumen
El presente artículo expone los resultados de una investigación descriptiva tipo estudio de caso, realizada en la línea de producción de yogurt de una empresa de lácteos. Debido a que, la empresa no ha adelantado estudios similares, esta desconoce su capacidad real de producción, viéndose enfrentada a diversas situaciones como la incertidumbre del mercado que puede satisfacer, la cantidad de materia prima que debe adquirir, y desde luego, el número de trabajadores a contratar. En razón a ello, se decidió aplicar un estudio de tiempos, que siguiendo la metodología planteada por la Organización Internacional del Trabajo OIT, permitió establecer que el tiempo estándar para procesar 550 litros de leche es de 601,32 minutos; asimismo, se identificó que el cuello de botella del sistema corresponde a la estación de Preparación del yogurt que con un tiempo estándar de 391,19 minutos consume la mayor parte del tiempo de ciclo. De esta manera, se estableció que el índice de procesamiento o capacidad real de producción del proceso, es de 468 bolsas de yogurt/hora. Finalmente, se revisó el indicador de eficiencia de la línea y se plantearon posibles opciones de mejora.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Meléndez Azcúnaga, Luis Eduardo. "Los subsidios en la banca de desarrollo". Entorno, n.º 50 (1 de marzo de 2012): 46–56. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i50.6971.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo presentar evidencia internacional sobre la implementación de subsidios dentro del esquema operativo de la banca de desarrollo, enfocándose principalmente en los países con características socioeconómicas similares a las de nuestra sociedad. Por otro lado, también pretende realizar una aproximación real de la implementación de este tipo de políticas en la economía salvadoreña, así como en la hacienda pública, teniendo en cuenta las experiencias de otros países. Haciendo una breve presentación sobre las concepciones, que en cuanto a banca de desarrollo se mantuvieron vigentes en el continente americano hasta la década de 1990 para posteriormente presentar la situación actual sobre dicho tipo de banca, se pretende mostrar en primer lugar la evolución que sobre el tema de subsidios se ha suscitado en las economías latinoamericanas (por presentar características socioeconómicas muy similares aunque se reconocen diferencias en cuanto a recursos y tecnologías), en lo referente a su utilización como mecanismos que promuevan el desarrollo de este tipo de banca y por ende su incidencia en el sector real de la economía. En segundo lugar, se pretende abordar de una manera sencilla pero clara, la situación actual de las principales economías latinoamericanas que presenta una banca de desarrollo fuerte y rentable.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Pelegrín Entenza, Norberto, Antonio Vázquez Pérez y Analién Pelegrín Naranjo. "Rural Agrotourism Development Strategies in Less Favored Areas: The Case of Hacienda Guachinango de Trinidad". Agriculture 12, n.º 7 (18 de julio de 2022): 1047. http://dx.doi.org/10.3390/agriculture12071047.

Texto completo
Resumen
The objective of the work was to assess and identify potential perspectives for the development of agrotourism activity in the Hacienda Guachinango del Valle de los Ingenios in the Trinidad municipality, so that the methodology applied and the results achieved can serve as a reference for application in other similar contexts in the country and in the Central American area. For this, the analysis and synthesis of spatial elements, discussion groups, the interpretation of descriptive statistics, and the study of the natural and social environment were applied. The diagnosis of resources was carried out in this work to determine the degree of competitiveness and attraction of the agrotourism product, and it was possible to establish the most convenient strategies to follow, considering the real possibilities of prospective development of the place studied. It was concluded that the proposal to develop agrotourism in Hacienda Guachinango constitutes a viable option to design and introduce a strategy for growth and socioeconomic reactivation based on the use of the natural, historical, cultural, and social potentialities of the small families dedicated to agricultural work.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Pérez CCañihua, Josué Darío. "Composición de tierras en la provincia de Conchucos: La visita de Pedro de Meneses –1644-". Revista del Archivo General de la Nación 29, n.º 1 (15 de junio de 2014): 141–71. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v29i1.60.

Texto completo
Resumen
El artículo trata sobre el segundo proceso de venta y composición de tierras, llevado a cabo en la provincia o corregimiento de Conchucos en 1644 por el alcalde de crimen de la Real Audiencia de Lima, don Pedro de Meneses. Información detallada del total de las fanegadas de tierras vendidas y compuestas en cada repartimiento de los beneficiados; teniendo en cuenta su composición étnica, así como el importe monetario a favor de la hacienda real; es una fuente valiosa que contribuye a la historia del régimen agrario de la sub-región oriental de Conchucos, del departamento de Ancash
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Milán Coronado, Enrique. "Controlar y reformar: la visita al consejo de hacienda de Lope De Los Ríos (1664-1667) = Control and Reform: The Visit to Lope de los Ríos’ the Finances Council (1664-1667)." Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, n.º 30 (13 de diciembre de 2017): 181. http://dx.doi.org/10.5944/etfiv.30.2017.18681.

Texto completo
Resumen
La situación de déficit financiero que atravesaba la Monarquía y la mala administración del fisco regio hicieron necesario que desde el siglo XVI se pusieran en marcha visitas al Consejo de Hacienda. El objetivo de las mismas era evitar y corregir posibles fraudes cometidos por parte de los oficiales, introducir reformas para mejorar el sistema financiero, la gestión de la administración y la reducción de costes, todo ello con el fin último de incrementar los ingresos de la Real Hacienda. Los resultados de la visita que Lope de los Ríos realiza al Consejo de Hacienda entre 1664 a 1667 cuestionaron, por un lado las labores de “buen gobierno” por parte de algunos oficiales regios y la eficacia de las visitas anteriores, y por otro lado, muestran la existencia de relaciones interpersonales entre los hombres de negocios y asentistas, además de los conflictos suscitados por el Consejo de Hacienda al rechazar ser sometido al control del Consejo de Castilla. AbstractThe deficit situation that the Monarchy was going through and the bad administration of the Royal Treasury made it necessary to put a visit to the Finances Council into action since the XVIth century. The objective of this was to avoid and to correct tax evasions from officers; to introduce reforms improving the financial system, the administration management and the cost reduction; and with that, to increase profits to the Royal Treasury. The results of the Lope de los Ríos’ visit to the Finances Council between 1664 and 1667, on the one hand, question the duties of a “bad administration” by some royal officers and the efficacy of these visits in certain occasions and, on the other hand, show the existence of interpersonal relationships between the businessmen and the contractors, in addition to the conflicts raised by the Council of Finance to reject to be subjected to review by the Council of Castile.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía