Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Reconocimiento visual de palabras.

Artículos de revistas sobre el tema "Reconocimiento visual de palabras"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Reconocimiento visual de palabras".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

López Mandujano, Karla Patricia, Evelyn Anahy Pérez Aguilar, Johana Virginia Ríos Bautista y Elia Haydée Carrasco Ortíz. "Uso del contexto semántico en el reconocimiento visual de palabras en niños lectores". Estudios de Lingüística Aplicada, n.º 72 (16 de agosto de 2021): 49–67. http://dx.doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2021.72.931.

Texto completo
Resumen
Esta investigación evalúa en qué medida estudiantes de secundaria usan el contexto semántico para establecer procesos predictivos y de anticipación durante el reconocimiento visual de palabras dentro de una oración. Dos grupos de estudiantes de primero y tercer grado leyeron oraciones que variaban según el grado de restricción semántica y que terminaban con palabras cuya forma ortográfica era correcta o incorrecta. Los contextos con un alto grado de restricción semántica permitían anticipar las últimas palabras con una mayor probabilidad de cierre (p. e., La lavadora lava la ropa/rpoa*) en comparación con los contextos con menor grado de restricción semántica (p. e., Marta limpia el piso/psio*). Los resultados muestran tiempos de lectura más largos para las palabras de cierre incorrectas en comparación con las correctas. Esto revela la capacidad de los estudiantes para procesar las formas ortográficas. Asimismo, los tiempos de lectura para las palabras de cierre incorrectas se redujeron significativamente en contextos con alta restricción semántica, lo que sugiere que los estudiantes emplearon el contexto semántico para llevar a cabo procesos predictivos durante el reconocimiento de palabras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Difalcis, Micaela, Samanta Leiva, Aldo Ferreres y Valeria Abusamra. "RECONOCIMIENTO DE PALABRAS EN ESPAÑOL EN UNA TAREA DE DECISIÓN LÉXICA VISUAL CON PSEUDOHOMÓFONOS". Nueva revista del Pacífico, n.º 69 (diciembre de 2018): 34–51. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-51762018000200034.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Fraga, Isabel, María Carmen Teijido y José Ramón Alameda. "Traducciones cognaticias y reconocimiento visual de palabras en bilingües de gallego y castellano Cognates and visual word recognition in Galician-Spanish bilinguals". Cognitiva 14, n.º 2 (1 de septiembre de 2002): 151–81. http://dx.doi.org/10.1174/02143550260187321.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Novoa, Abraham, Mónica Véliz y Ernesto Guerra. "Priming semántico directo y mediado orto-fonológicamente en pacientes con enfermedad de Parkinson: un estudio de tiempos de reacción". Revista Chilena de Fonoaudiología 18 (29 de noviembre de 2019): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4692.2019.55325.

Texto completo
Resumen
El presente estudio aborda el impacto de la enfermedad de Parkinson en el procesamiento de información semántica durante una tarea de reconocimiento visual de palabras. Para ello, se comparó el rendimiento de un grupo de pacientes con Parkinson con el rendimiento de sujetos sin daño neurológico en dos experimentos. Se evaluaron los efectos de tiempo de presentación de un prime semántico directo (Experimento 1) y un prime semántico mediado orto-fonológicamente (Experimento 2). Además, se evaluó la influencia de la frecuencia léxica tanto del prime como la palabra target, sobre el acceso léxico. Los participantes estaban divididos en tres grupos (grupo clínico, grupo de control etario, y grupo de adultos jóvenes). Los tres grupos completaron una tarea de decisión léxica de tiempo de reacción en la modalidad go-no-go. Los participantes debían responder presionando una tecla del computador si el estímulo presentado en la pantalla era una palabra. En el caso contrario cuando era una pseudo palabra, los participantes no debían presionar ninguna tecla. Los resultados en base al número de respuestas correctas y los tiempos de reacción muestran dificultades de procesamiento semántico en el grupo clínico. Sin embargo, este grupo mostró ser sensible a la frecuencia de las palabras y los tiempos de presentación de estas. En su conjunto, los resultados son coherentes con la literatura existente, y contribuyen a comprender de mejor manera el déficit lingüístico presente en la enfermedad de Parkinson.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Arroyo, Nicole, Fiorella Campos, Melissa Carballo, Gabriela González, Andrea Solano, Eilyn Vargas y María De los Ángeles Carpio. "El Modelo dual de reconocimiento de la palabra en el Sistema Braille". Revista CienciAmérica 8, n.º 1 (20 de febrero de 2019): 90. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v8i1.194.

Texto completo
Resumen
Este artículo es producto del Seminario de Graduación para optar por la Licenciatura en Educación Especial con énfasis en Discapacidad Visual de la Universidad de Costa Rica, cuyo objetivo fue analizar si la metodología de enseñanza de la lectura del sistema Braille que utiliza el profesorado itinerante de discapacidad visual, se ajusta al modelo dual de reconocimiento de la palabra. Se realizó una investigación cualitativa de diseño fenomenológico con ocho docentes de cuatro centros de Educación Especial, que habían enseñado a leer a estudiantes ciegos. La información aportada en entrevistas y auto-reportes se analizó con el Atlas.ti y se validó mediante la triangulación de fuentes. Los resultados muestran que el profesorado de Educación Especial utiliza métodos de tendencia sintética (silábico y fonético) para la enseñanza de la lectura del sistema Braille, a la vez que estimula la vía léxica y la vía subléxica con las actividades didácticas que le propone al estudiantado en condición de ceguera, por lo que se puede decir que sí hay un ajuste entre esta metodología de la enseñanza de este sistema y el modelo dual de reconocimiento de la palabra.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Aguilar Mejía, Óscar Mauricio, Beatriz Ramírez Bermejo y Luis Manuel Silva Martín. "Agnosia integrativa causada por una epilepsia focal occipital izquierda: estudio de caso". Diversitas 7, n.º 2 (1 de enero de 2011): 351. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2011.0002.11.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;"><strong>Resumen </strong><br /> La agnosia integrativa es un tipo de agnosia visual asociada a lesiones occipitales bilaterales que se caracteriza por la incapacidad para identificar estímulos en fondos complejos, especialmente, cuando se trata de formas superpuestas o entrelazadas. Existen dificultades para codificar y agrupar el todo a partir de las partes del estímulo. Se presenta un caso de una paciente de 14 años, con una agnosia integrativa como consecuencia de una epilepsia focal sintomática refractaria, con un foco epileptogénico occipital izquierdo. Se plantean las características clínicas de la paciente y se hace un análisis de sus procesos de reconocimiento visual discutidos a partir de los diferentes modelos teóricos que tratan de explicar la percepción visual.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave:</strong> agnosia visual, agnosia integrativa, epilepsia.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Hernández, Pablo J., Andrés F. Gómez y Bladimir Bacca-Cortes. "Clasificación de vehículos basada en bolsa de palabras visuales y usando imágenes de rango". INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 17, n.º 1 (19 de junio de 2015): 95–107. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v17i1.2204.

Texto completo
Resumen
Los descriptores de características en 3D extraídos de nubes de puntos se han convertido en una fuente deinformación promisoria para muchas aplicaciones. Estas aplicaciones incluyen reconocimiento de objetos o formas,modelamiento de edificaciones, modelamiento de estructuras civiles, sistemas de navegación autónoma, etc.Considerando estas tendencias, este artículo presenta un sistema de clasificación de vehículos, basado en bolsade palabras, el cual extrae descriptores de características de imágenes de rango capturadas usando un láser SICKLMS200. Nuestro enfoque usa información visual para estimar la velocidad de los vehículos usando un filtro deKalman, esta estimación de la velocidad es usada para registrar los datos del láser y construir la nube de puntosde la escena. En este trabajo, un dataset fue capturado a partir de la nube de puntos del vehículo, su informaciónvisual, la estimación de la velocidad del vehículo y una etiqueta de la clase de vehículo. Usando este dataset, variosdescriptores de 3D fueron probados y árboles KD fueron empleados para acelerar el proceso de clasificación, esteúltimo realizado con la Bolsa de Palabras. En consecuencia, nuestro enfoque puede clasificar hasta nueve diferentesclases de vehículos; el desempeño del clasificador fue medido usando curvas tipo Precision –Recall.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Fragapane, Mauro y Leticia Vivas. "Efecto de la riqueza semántica en distintos niveles del procesamiento léxico-semántico". Escritos de Psicología - Psychological Writings 10, n.º 2 (1 de septiembre de 2017): 88–102. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v10i2.13180.

Texto completo
Resumen
La riqueza semántica es un constructo multidimensional que refleja la extensión de la variabilidad de la información asociada con el significado de una palabra. Una de las dimensiones de este constructo que ha demostrado tener mayor influencia en el procesamiento léxico y semántico es el número de atributos (NdA). Numerosos trabajos están aportando evidencia de que los conceptos que contienen mayor NdA permiten realizar un procesamiento lexical más rápido que los que poseen menor NdA. El presente trabajo es el primero en utilizar una medida de NdA basada en Normas obtenidas de una muestra de hispanoparlantes y se propone estudiar el efecto de esta variable en el reconocimiento visual de palabras. Se trabajó con una muestra de 90 adultos jóvenes universitarios hablantes de español. Se administraron tareas que requieren el acceso a distintos niveles de procesamiento léxico-semántico: decisión léxica, categorización semántica por concreción (concreteness) (concreto / abstracto) y categorización semántica por dominio (vivo / no-vivo). Los resultados indican un efecto de la riqueza semántica en las tareas de decisión léxica y categorización semántica por dominio con mayor peso en esta última. Se realiza una lectura de los resultados en el marco del modelo de activación interactivo de dominio general.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Rodríguez Morán, Andrea y Roberto Ferreira. "Reconocimiento visual y categorización semántica de palabras nuevas en inglés como lengua extranjera (L2): El rol de la lectura y las actividades explícitas de vocabulario". Revista signos 48, n.º 89 (diciembre de 2015): 379–99. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-09342015000300005.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Bruquetas Galán, Rocío y Charo Fernández. "De Sarajevo a los brioches de María Antonieta. Conversaciones con Arsenio Sánchez Hernampérez". Ge-conservacion 5 (22 de diciembre de 2013): 42–57. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v5i0.205.

Texto completo
Resumen
El Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales ha sido otorgado este año de 2013 a Arsenio Sánchez Hernampérez, conservador-restaurador de la Biblioteca Nacional de España, en reconocimiento a una trayectoria que, en palabras del jurado, ha hecho evolucionar la disciplina «hacia un nuevo paradigma científico y ético que sirve de modelo entre profesionales de la conservación y restauración así como de archivos y bibliotecas». Arsenio representa, en efecto, esa evolución profesional experimentada por muchos restauradores desde los últimos 30 años, que han ido completando su formación convencional en las escuelas de restauración con estudios universitarios. Pero en su caso, además, ha incorporado para beneficio de toda nuestra comunidad profesional, un admirable recorrido intelectual y una vocación por trasmitir sus conocimientos que quedan plasmados en su amplísima producción escrita, en su labor docente desarrollada en numerosas escuelas y universidades y en sus contribuciones científicas a congresos y simposios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Daly, Peter M. "Some Visual Strategies in Symbolic Illustrated Advertising". IMAGO. Revista de Emblemática y Cultura Visual, n.º 9 (31 de enero de 2018): 87. http://dx.doi.org/10.7203/imago.9.10832.

Texto completo
Resumen
ABSTRACT: Some symbolic illustrated advertising may remind one of emblems. It is certainly visual culture, but it is also an aspect of emblematics in the material culture. I write from a European perspective, drawing largely on European and American publications. The AIDA formula well sums up the purposes of commercial advertising, and is said to consist of attracting Attention, arousing Interest, creating Desire, and motivating Action. In commercial advertising the desired action is the sale of a product or service. This calls for strategies of persuasion, which can be described rhetorically or thematically. I prefer the thematic approach, and have decided that least following strategies will be discovered: recognition and surprise, riddle and puzzle, wit and humour, patriotism, famous persons, myth, ethnicity, Bible and Christian tradition, and nature, environment and ecology. These are not listed hierarchically and a given ad may employ several of these strategies. KEYWORDS: Emblems; Advertising; Advertising Strategies. RESUMEN: Ciertos ejemplos de la publicidad ilustrada simbólica nos hacen pensar en la emblemática. Sin duda se trata de la cultura visual, pero constituye al mismo tiempo un aspecto de la emblemática en la cultura material. Mi perspectiva es europea, y los ejemplos aducidos se originan principalmente en publicaciones europeas y norteamericanas. La llamada fórmula AIDA resume muy bien los propósitos de la publicidad comercial, y consiste en llamar la Atención, suscitar el Interés, crear el Deseo y motivar la Acción. En la publicidad comercial la acción deseada es la venta de un producto o servicio. Esto requiere estrategias de la persuasión, las cuales pueden ser descritas retórica o temáticamente. Prefiero un acercamiento temático y concluyo que las siguientes estrategias se revelarán: reconocimiento y sorpresa, adivinanza y enigma, ingenio y humorismo, patriotismo, personas famosas, mito, etnicidad, Biblia y la tradición cristiana, así como naturaleza, medio ambiente y ecología. Esta lista no pretende ser jerárquica y un anuncio publicitario puede utilizar varias de estas estrategias. PALABRAS CLAVES: Emblemas; publicidad; estrategias de la publicidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Santos Plaza, Carlos Manuel, Mª Elena Del Campo Adrián y Florencio Vicente Castro. "LA LECTURA EN VISTA DE LOS ALUMNOS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL VISUAL. CARACTERÍSTICAS E INTERVENCIÓN EDUCATIVA". International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, n.º 1 (25 de junio de 2016): 345. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v2.263.

Texto completo
Resumen
Se presentan las conclusiones de la investigación, en la que se ha venido trabajando en los últimos años, con el objetivo de conocer mejor las características diferenciales de la lectura en vista en alumnos con baja visión, y la intervención educativa para optimizar el acceso a la información.Se inició la investigación con la aplicación de un programa para incrementar la eficiencia lectora en un caso de hemianopsia heterónima bitemporal. A continuación se realizó un estudio exploratorio de la práctica lectora de los estudiantes con baja visión que utilizaban como código primario de lectoescritura la vista en la Educación Secundaria. La mayoría presentaba lectura monocular, distancia reducida y no precisaban ayudas ópticas. La eficiencia lectora presentaba: gran desviación típica, velocidad lenta, baja comprensión y dificultades en el reconocimiento de palabras.A pesar de las dificultades descritas y la evidente necesidad de mejorar la eficiencia lectora de muchos alumnos deficientes visuales existe poco material específico que permita a los profesionales abordar esta tarea con las suficientes garantías. En el Programa de Optimización de la Eficiencia Lectora de alumnos con baja visión (EFILECT), se ha propuesto una intervención basada en tres procedimientos: el método de “lecturas repetidas”, la lectura conjunta y las técnicas de lectura rápida. Los resultados obtenidos con su aplicación han mostrado una mejora considerable en todos los procesos lectores.Los profesores de los estudiantes con discapacidad visual son los responsables de asegurar que los estudiantes con baja visión obtienen las estrategias de lectura y escritura necesarias para el aprendizaje, la vida y el trabajo. Si no se apoya adecuadamente en el aprendizaje de las destrezas lectoras, o se asume que este proceso se producirá de forma natural, los estudiantes con baja visión correrán el riesgo de presentar un nivel de desarrollo lector marginal y tendrán una desventaja significativa en la escuela y en la vida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Arrieta Espinoza, Anita. "Modelos psicolingüísticos de reconocimiento de palabras habladas polimorfémicas". Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 28, n.º 1 (1 de enero de 2002): 215. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v28i1.4511.

Texto completo
Resumen
El artículo presenta los modelos teóricos propuestos para explicar los procesos psicolingüísticos implicados en el reconocimiento de las palabras habladas polimorfémicas. Además, se profundiza en las críticas que han recibido estas posturas teóricas y en sus aspectos novedosos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Heun, R., F. Jessen, U. Klose, M. Erb, D. O. Granath y W. Grodd. "IRMf relacionadas con la respuesta de reconocimiento verdadero y falso de palabras". European psychiatry (Ed. Española) 11, n.º 4 (mayo de 2004): 225–36. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500004458.

Texto completo
Resumen
ResumenObjetivo.Los estudios sobre la relación entre la activación cerebral local y el éxito de la recuperación comparaban por lo general condiciones de rendimiento alto y bajo, y mostraban así la activación relacionada con la actuación de áreas cerebrales diferentes. Sólo algunos estudios compararon directamente las intensidades de señal de categorías de respuesta diferentes durante la recuperación. Durante el reconocimiento verbal, observamos hace poco aumento de la activación parieto-occipital relacionado con las falsas alarmas. El presente estudio pretende replicar y extender esta observación investigando la activación común y diferencial según el reconocimiento verdadero y falso.Métodos.Quince voluntarios sanos llevaron a cabo un paradigma de reconocimiento verbal utilizando 160 palabras diana aprendidas y 160 palabras distractoras nuevas. Los sujetos tenían que indicar si habían aprendido la palabra antes o no. Se realizaron IRM ecoplanares de los cambios de señal dependientes del nivel de oxígeno en la sangre durante esta tarea de reconocimiento. Las palabras se clasificaron post hoc según las respuestas de los sujetos, es decir, aciertos, falsas alarmas, rechazos correctos y omisiones. Se utilizó el análisis de IRMf relacionadas con la respuesta para comparar la activación asociada con el éxito del reconocimiento de los sujetos, es decir, se comparó las intensidades de la señal relacionadas con la presentación de las palabras según los cuatro tipos de respuesta mencionados más arriba.Resultados.Durante el reconocimiento, todas las categorías de palabras mostraron un aumento de la activación bilateral del giro frontal inferior, el giro temporal inferior, el lóbulo occipital y el tronco encefálico en comparación con la condición de control. Los aciertos y las falsas alarmas activaron varias áreas, incluida la corteza medial izquierda y la corteza parieto-occipital lateral, en comparación con los elementos desconocidos subjetivamente, es decir, los rechazos correctos y las omisiones. Los aciertos mostraron una activación más pronunciada en la corteza medial y las falsas alarmas, en las partes laterales de la corteza parieto-occipital izquierda.Conclusiones.El reconocimiento verdadero y falso muestra áreas tanto comunes como diferentes de activación cerebral en el lóbulo parieto-occipital izquierdo: el aumento de activación de la corteza parietal medial por los aciertos puede corresponder al reconocimiento verdadero, el aumento de activación de la corteza parieto-occipital por las falsas alarmas puede corresponder a decisiones de familiaridad. Se necesitan más estudios para investigar las razones para las decisiones falsas en sujetos sanos y pacientes con problemas de memoria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

García-Bajos, Elvira y Malen Migueles. "Falsas memorias en el recuerdo y reconocimiento de Palabras". Estudios de Psicología 18, n.º 58 (enero de 1997): 3–13. http://dx.doi.org/10.1174/021093997320954818.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Arrieta Espinoza, Anita. "Reconocimiento de palabras: un experimento a partir de la tarea de decisión léxica". Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 30, n.º 1 (31 de diciembre de 2003): 145. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v30i1.4459.

Texto completo
Resumen
En este artículo se evalúa la posible relación entre la velocidad a la cual se procesan las palabras morfológicamente complejas y sus respectivos grados de transparencia semántica y de afijación, con el fin de inferir efectos explicables por los modelos de reconocimiento de palabras habladas polimorfémicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Schoepflin, Janet R. "Binaural Interference in a Child: A Case Study". Journal of the American Academy of Audiology 18, n.º 06 (junio de 2007): 515–21. http://dx.doi.org/10.3766/jaaa.18.6.6.

Texto completo
Resumen
A case study of a child (KB) who demonstrated binaural interference is reported. KB wore unilateral amplification from 1.6 to 4.6 years of age, at which time word-recognition scores under phones were markedly asymmetric, reflecting significantly better performance for the aided ear than the unaided ear, despite similar unaided pure-tone sensitivity. Suspecting the asymmetry in word-recognition performance might be the result of auditory deprivation, bilateral amplification was prescribed at 4.6 years of age. Three months later, adverse changes in the child's behavior were reported. At 5.3 years, significant interaural asymmetry was noted in word-recognition scores under phones, in unilateral-aided word-recognition scores (90% vs. 36%), and in the bilateral-aided score (56%), supporting the presence of binaural interference. Se reporta el estudio de caso de un niño (KB) quién demostró un interferencia binaural. KB utilizó amplificación unilateral desde la edad de 1.6 a los 4.6 años, donde sus puntajes de reconocimiento de palabras bajo auriculares eran marcadamente asimétricos, reflejando un desempeño significativamente mejor en el oído amplificado que en el no amplificado, a pesar de una sensibilidad tonal sin amplificación similar para los dos oídos. Bajo la sospecha de que la asimetría en el reconocimiento de palabras se debiera a un deprivación auditiva, se prescribió una amplificación binaural a la edad de 4.6 años. Tres meses después, se reportaron cambios adversos en la conducta del niño. A los 5.3 años, se notó una significativa asimetría interauricular en los puntajes de reconocimiento de palabras con auriculares, en reconocimiento de palabras con amplificación unilateral (90% vs. 36%), y el puntaje bilateral con amplificación (56%), apoyando la presencia de una interferencia binaural.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Montes García, Miguel. "Palabras por Miguel Montes García en el reconocimiento al maestro Eugenio Trueba Olivares, por su obra jurídica 16 de febrero de 2015". Ciencia Jurídica 4, n.º 7 (1 de junio de 2015): 201. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v4i1.137.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Molloy, Sylvia. "Alteridad y reconocimiento en los "Naufragios" de Alvar Núñez Cabeza de Vaca". Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 35, n.º 2 (1 de julio de 1987): 425–49. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v35i2.642.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Lázaro Lópe.Villaseñor, Miguel. "El papel de la morfología en el reconocimiento léxico, España". Revista de Investigación en Psicología 13, n.º 2 (3 de marzo de 2014): 61. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v13i2.3711.

Texto completo
Resumen
En el léxico se almacenan y procesan un enorme número de palabras. Este almacenamiento supone un coste cognitivo que no parece asumible por las capacidades del cerebro si no fuera por la especial organización del léxico, que ordena las entradas de modo que economiza el coste de este gran caudal de palabras. En la investigación de dicha organización léxica, destaca desde hace tres décadas el estudio del papel que desempeña la morfología. Diversas investigaciones, tanto con personas con lesión cerebral como sin lesión, han mostrado que la morfología efectivamente cumple un papel muy importante para el reconocimiento léxico. Este papel, sin embargo, no es conocido en profundidad. En este trabajo realizamos una revisión en profundidad de las principales investigaciones al respecto y discutimos los resultados a la luz de los diversos modelos teóricos propuestos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Univaso, Pedro, Jorge A. Gurlekian y Diego A. Evin. "Reconocedor de habla continua independiente del contexto para el español de Argentina". Revista Clepsidra 5, n.º 8 (29 de julio de 2009): 13–22. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.273.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se presentan los resultados de los experimentos llevados a cabo con un sistema de reconocimiento automático de habla continua para el español de Argentina. El reconocedor implementado basado en palabras utilizó unidades independientes del contexto, denominadas en la literatura “monofonos”, como unidades básicas del modelo acústico. Para la creación de dichos modelos se emplearon modelos ocultos de Markov HMM (Hidden Markov Models) de 3 estados de izquierda a derecha del tipo semi-continuo “SC-HMM” asociados a cada uno de los 31 monofonos (30 fonemas + alófonos y un modelo de silencio). La base de datos acústica estuvo conformada por 741 oraciones con 2.837 palabras distintas, que cubren el 97% de las sílabas del español, emitidas en una cámara acústica por dos locutores profesionales. Los valores óptimos de los parámetros fueron seleccionados para maximizar la tasa de reconocimiento y simultáneamente reducir el tiempo de procesamiento. La tasa de reconocimiento promedio obtenida (%Acc), empleando la metodología de “validación cruzada de 10 particiones”, fue del 97.87% con una tasa de tiempo real (%RT) del 34.98%.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Vitola-De La Rosa, Fernando. "Reconocimiento Digital de Señales de Voz en Colombia". Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo 10, n.º 2 (1 de julio de 2019): 65–72. http://dx.doi.org/10.25213/2216-1872.21.

Texto completo
Resumen
El reconocimiento de voz y los avances tecnológicos sean hecho cada vez más importantes en nuestra era, una fascinación por entender el comportamiento de las mismas se hacen presente, siempre ha sido un hecho curioso el poder comprender como proceso exacto , a través de que se puede medir o distinguir la voz, la implicación de un ordenador es la clave fundamental, así habría un entendimiento de hombre-máquina, por supuesto mediante una digitalización en código binarios que el ordenador pueda comprender, mas allá de que sea curiosidad el mismo se realiza con el fin de resolución de problemas sobre todo en aquellos casos que personas puedan tener alguna discapacidad en el modulado de sus palabras, y traducir, o en su defecto la búsqueda rápida de palabras en la internet,; por lo tanto se hace fascínate conocer las diferentes tecnología o programas que permiten la síntesis del reconocimiento de voz, por consiguiente, el presente este artículo se realiza un planteamiento general del problema del procesamiento de voz, se hace un análisis de los principales avances que se han presentado a nivel mundial en reconocimiento, síntesis y codificación de voz al igual que algunos de los trabajos realizados en Colombia en esta área.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Rodríguez Chávez, Iván. "Todo reconocimiento es un reto". Tradición, segunda época, n.º 16 (30 de mayo de 2018): 6–7. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i16.1428.

Texto completo
Resumen
El reciente éxito de nuestra Universidad en el proceso de Licenciamiento debe servirnos para reflexionar sobre varios aspectos que se entremezclan y, por ello, podrían perderse de vista si no se depuran a tiempo. En primer lugar, nos regocija compartir este reconocimiento con el alumnado, los docentes e investigadores y, también, con el personal que administra el quehacer de nuestra comunidad universitaria. No obstante, es imprescindible poner en contexto estas palabras optimistas para explicar cómo se inició este proceso, además de resaltar la mirada crítica con la cual debemos seguir forjando una visión de autonomía y excelencia, que son las principales señales que nos distinguen. Hacia noviembre del 2015 la Sunedu inició el control de calidad que obliga el cumplimiento de estándares en infraestructura, equipamiento, personal docente, acceso a las tecnologías de la información y comunicación, laboratorios, bibliotecas, auditorios etc., como requisito para autorizar a una institución de Educación Superior el otorgamiento de grados y títulos para el servicio profesional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Alezones - Campos, Zuleika, Yeison Baquero-Romero, Henrry Borrero-Guerrero y Marcelo Becker. "Reconocimiento de palabras aisladas para control de navegación de robot móvil". Orinoquia 16, n.º 1 (1 de junio de 2012): 121. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.272.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Rodríguez Cordón, José, José Miguel Mestre Navas, Rocío Guil Bozal y Cristina Larrán Escandón. "Patrones de reconocimiento de expresiones emocionales usando el Pupilómetro". Behavior & Law Journal 1, n.º 1 (4 de diciembre de 2015): 1–9. http://dx.doi.org/10.47442/blj.v1.i1.7.

Texto completo
Resumen
Con el objetivo de comprobar si existen diferencias en tiempos y lugares de fijaciones en el proceso de reconocimiento de emociones, se realizó un estudio piloto para estudiar los patrones visuales de reconocimiento; así como los distintos rendimientos en función de la emoción y de las personas. En una muestra de estudiantes de psicología N=39, (edad M=19,79, SD=2,89; 84.21% mujeres), se evaluó su inteligencia emocional con el MSCEIT V2.0 (Mayer, Salovey, Caruso, & Sitarenios, 2002; version española Extremera & Fernandez-Berrocal, 2006), y posteriormente tenía que identificar en una tarea de percepción de emociones, mientras portaban el pupilómetro Mobileye de ASL. El sujeto tenía que observar en una pantalla una serie de palabras correspondientes a emociones, al identificar la emoción según la lista de palabras, presiona la barra espaciadora del teclado y se presenta el siguiente estímulo. Los resultados mostraron que la mayor parte del tiempo los sujetos las dedican a decidir qué emoción se está reconociendo, sin embargo los tiempos necesarios para la detección efectiva en las zonas de interés (AOI) del rostro son mínimos. Igualmente se discuten las diferencias obtenidas en función de la emoción a detectar y otros hallazgos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Razumiejczyk, Eugenia, Guillermo Macbeth y J. Fernando Adrover. "Priming Intramodal e Intermodal: un Estudio Gustativo-Visual". Revista de Investigación en Psicología 11, n.º 1 (4 de marzo de 2014): 69. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v11i1.3876.

Texto completo
Resumen
El propósito de este estudio es evaluar el priming intramodal del gusto e intermodal entre el gusto y la visión. Los datos mostraron una facilitación en el reconocimiento de los estímulos estudiados en relación con los estímulos nuevos en el experimento de priming intramodal. En el experimento de priming intermodal, el reconocimiento de los estímulos estudiados no se diferenció significativamente del reconocimiento de los estímulos nuevos. En ambos estudios, los resultados mostraron que el tiempo de procesamiento requerido para los estímulos estudiados es menor que para los estímulos nuevos, y se observó una correlación inversa entre esta variable y el reconocimiento. Se concluye la presencia de priming intramodal del gusto e intermodal entre el gusto y la visión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Mora Espino, Rosa, Franz Zenker Castro, María del Carmen Rodríguez Jiménez, José Luis Mesa Suárez y Ana Coello Marrero. "Los sistemas de frecuencia modulada en alumnos con implante coclear". Auditio 3, n.º 2 (1 de diciembre de 2006): 32–36. http://dx.doi.org/10.51445/sja.auditio.vol3.2006.0036.

Texto completo
Resumen
Las limitaciones del Implante Coclear (IC) en condiciones acústicas adversas aconsejan el uso de sistemas de Frecuencia Modulada (FM) para mejorar la relación señal - ruido en entornos de aprendizaje auditivo - verbal. Estudios previos han mostrado como las condiciones acústicas de la mayoría de las aulas resultan aceptables para los alumnos normoyentes, sin embargo, estas condiciones son poco apropiadas para los alumnos con IC u otros tipos de Ayudas Técnicas Auditivas. En este estudio se lleva acabo una simulación de las competencias de identificación del habla de un grupo de alumnos de 1º de la ESO en función de las características acústicas del aula. El Índice de Audibilidad del Habla (Speech Audibility Index; SAI) obtenido para el aula analizada fue de un 52%. A partir de este índice SAI se lleva acabo una estimación de la percepción del habla para los alumnos normoyentes, con IC e IC+FM para la misma posición del alumno en el aula. Se estudia el reconocimiento del habla en tres condiciones de dificultad: (i) palabras de alta y baja familiaridad aisladas (ii) fonemas en sílabas y (iii) palabras de alta y baja familiaridad en frases sencillas y complejas. Los resultados muestran que las competencias lingüísticas de identificación del mensaje hablado obtenidos por los alumnos normoyentes son superiores al 92%. La estimación para los alumnos con IC mostró unas puntuaciones significativamente inferiores siendo del 34% en el reconocimiento de palabras noveles en frases complejas. Los resultados obtenidos con IC+FM mejoran de forma significativa el rendimiento lingüístico llegando al 80% en el reconocimiento de palabras noveles en frases complejas. Este estudio evidencia las barreras acústicas del aula analizada para los alumnos con IC y las ventajas de uso de sistemas de FM.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Mazín, Óscar. "El hispanoamericanismo de Silvio Zavala como fuente de inspiración". Revista de Historia de América, n.º 156 (30 de enero de 2019): 371–80. http://dx.doi.org/10.35424/rha.156.2019.250.

Texto completo
Resumen
Quiero empezar estas palabras expresando mi reconocimiento al jurado convocado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), queme atribuyó el Premio “Silvio Zavala”, edición de 2018, por mi trayectoria en la disciplina de Historia de América Colonial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

De la Peña Cruz, Gipsy, Rossana Gómez Campos y Marco Cossio-Bolaños. "Valoración del Procesamiento Léxico de niños Escolares con Desarrollo Típico de Lenguaje". Literatura y Lingüística, n.º 34 (12 de agosto de 2018): 319. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.34.1450.

Texto completo
Resumen
El objetivo del estudio fue analizar el procesamiento léxico de niños con desarrollo típico del lenguaje. En este estudio descriptivo-explicativo se aplicó un instrumento de 30 palabras para medir el procesamiento léxico a partir de la lectura de la frecuencia de palabras (ruta directa) y la lectura de seudopalabras (ruta indirecta). Los resultados muestran que los niños de ambos sexos, hasta los 11 años reconocen con facilidad las palabras de alta frecuencia (AF) en relación a las palabras de baja frecuencia (BF). A los 12 años existe un equilibrio entre la frecuencia de ambos tipos de palabras; sin embargo, no hubo diferencias en la comparación entre seudopalabras, además el reconocimiento de palabras por la vía directa evidenció un mejor rendimiento en relación a la vía indirecta. La edad cronológica es una variable determinante para alcanzar mejores resultados sobre la lectura de palabras de BF y seudopalabras de alta y baja frecuencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Hernández Duarte, Rubén y Salvador Mateos Rangel. "RECONOCIMIENTO AL RECONOCEDOR: UNA DÉCADA SIN PIERRE BOURDIEU". Acta Sociológica, n.º 58 (15 de junio de 2012): 175. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2012.58.32160.

Texto completo
Resumen
<p>Pierre Bourdieu (1930-2002) demostró con palabras que la muerte de un cuerpo no conducía a la necesaria muerte de una obra o de una forma de pensamiento. Su afán por contribuir al desarrollo de la producción científica a través de una vigilancia rigurosa y la denuncia de lo que denominaba estudios “espontáneos”, o bien, anticientíficos, no rivalizó con otra de sus tareas: el reconocimiento, el elogio del trabajo de sus colegas, fueran estos filósofos, etnólogos o sociólogos, las tres comunidades de estudio en que incursionó...</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Gamarra Moreno, Abraham E. y José A. Dávalos Pinto. "Recognition of People in Environment with Smoke Emissions Using Laser Sensor and Convolutional Neural Networks from 3D Pointed Cloud." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, n.º 2 (16 de agosto de 2019): 03. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2019.3515.

Texto completo
Resumen
Cuando ocurren incendios en Plantas industriales, los materiales siniestrados y el humo dificultan la identificación del personal. Los Drones con sensores laser y redes CNN posibilitan el reconocimiento de personas en tales ambientes. El objetivo del proyecto es el estudio de un sistema neuronal convolucional para el reconocimiento de personas en un ambiente con emisiones de humo (parte1) y para su implementación usa un sensor laser, una tarjeta controladora y un dron (parte2). El método empleado consideró la realización de un reconocimiento de personas usando una red CNN previamente entrenada con nube de puntos 3D. La prueba se realizó con Alexnet e imágenes de personas. Los resultados (parte1) muestran que una matriz de confusión del 97.5 % ha sido alcanzada. Basado en el estudio, se concluye que el sistema neuronal de reconocimiento de personas usando CNN en ambientes siniestrados presenta un comportamiento muy aceptable para su aplicabilidad. Palabras clave: reconocimiento de personas, redes neuronales convolucionales, programación en entorno Matlab, sensor laser y dron.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Deza, Soledad. "Aborto y palabras: el discurso como lupa". Con X, n.º 4 (4 de octubre de 2018): 021. http://dx.doi.org/10.24215/24690333e021.

Texto completo
Resumen
Este trabajo busca aproximar al discurso que entreteje el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo que se discutió recientemente en el Congreso de la Nación argentina. Por la fecha de entrega, solo se analizan los discursos de Diputados y Diputadas, en tanto todavía no se había dado tratamiento al mismo en el Senado. Se parte de abordar la importancia del discurso jurídico —lo que se dice y lo que se calla— a la hora de fijar el contenido de los derechos y se profundiza, luego, sobre las razones que nuestros/as representantes tuvieron en mente para argumentar el aborto como un derecho que precisa reconocimiento o, bien, como un crimen que merece conservar el status quo de penalización actual.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Barrios Cárdenas, Javier Darío. "SISTEMA DE CONTROL DE UN MANIPULADOR MECÁNICO POR DETECCIÓN DE VOZ". Redes de Ingeniería 3, n.º 2 (27 de enero de 2013): 6. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.6377.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se presenta el diseño e implementación del sistema de control de un manipulador mecánico por detección de voz, para la asistencia a discapacitados. Está conformado por un circuito de reconocimiento de voz que convierte las palabras en datos binarios que se guardan en una memoria RAM y al mismo tiempo se procesan por medio de un microcontrolador para que puedan ser visualizados en una pantalla LCD y enviados a través de un cable de datos al circuito de control de un manipulador mecánico quien ejecuta las órdenes producto del reconocimiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Simón, Cecilia, Esperanza Ochaíta y Juan Antonio Huertas. "Los procesos de reconocimiento de palabras en la lectura tactil del Braille". Infancia y Aprendizaje 19, n.º 76 (enero de 1996): 49–58. http://dx.doi.org/10.1174/021037096762905544.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Rojas, Ignacio. "Justicia y reconocimiento socio-espacial a escala barrial: contribuciones teóricas para una reflexión ética en geografía". Ateliê Geográfico 14, n.º 3 (20 de diciembre de 2020): 100–115. http://dx.doi.org/10.5216/ag.v14i2.63599.

Texto completo
Resumen
Las discusiones sobre la justicia en la filosofía política aplicada moderna, ha llevado a que diferentes disciplinas sociales se interesen por reflexionar sobre las injusticias que se producen desde sus campos de estudio. En el presente ensayo, se realiza una reflexión, desde la geografía ética, sobre la justicia e injusticias espacial que se desarrollan y producen a una escala barrial. Para ello, se considera como base la Teoría del Reconocimiento de Axel Honneth, para plantear el concepto de reconocimiento espacial. Las interrogantes que guiarán el trabajo son: ¿cuál es la escala de justicia realmente justa? y ¿pueden darse respuestas normativas a las demandas de justicia espacial a escala barrial desde la teoría del reconocimiento? Se espera que estas reflexiones permitan profundizar en la investigación que algunos geógrafos críticos han llevado sobre la (re)producción de injusticias espaciales. Palabras clave: reconocimiento barrial, injusticias espaciales, escalas de justicia y ética espacial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

González Sapuy, Anderson Hardy. "Pensar fotografías-seducir palabras". Revista paca, n.º 8 (30 de junio de 2017): 157–70. http://dx.doi.org/10.25054/2027-257x.2049.

Texto completo
Resumen
Como consecuencia de la indiferencia que muestran los estudiantes frente a los procesos de lectura/escritura, es necesario que los docentes adoptemos estrategias didáctico-pedagógicas para inducirles gusto, comprensión y asimilación de estos procesos intelectivos que construyen su aprendizaje. Desde nuestra experiencia como docentes investigadores de procesos lectores/escritores en el aula escolar, pudimos determinar que vincular actividades de observación, reconocimiento y valoración de imágenes fotográficas que hacen parte de la cotidianidad de nuestros estudiantes ha ofrecido oportunidades ventajosas para propiciar los procesos académicos de aprendizaje. De esta manera surgió el proyecto Pensar fotografías-Seducir palabras, que tuvo como objetivo general determinar la incidencia del uso de fotografías documentales en el proceso lector de los estudiantes de los grados sexto, séptimo A, séptimo B y octavo de la Institución Educativa Naranjal, del municipio de Timaná. El enfoque mixto orientó el proceso investigativo, específicamente con el Diseño Explicativo Secuencial (DEXPLIS). Como estrategia investigativa cuantitativa,se utilizó una encuesta diagnóstica al iniciar el proceso y una encuesta al finalizar el mismo. Como estrategia investigativa cualitativa se utilizó el diario de campo y la observación participante. Se compendiaron resultados de investigaciones que realizaron diversos estudiosos que utilizan la fotografía como elemento didáctico-pedagógico en el proceso educativo. Los fundamentos teóricos se ajustaron a conceptualizaciones relacionadas con la función didáctica de la imagen como potenciadora de significado y a teorías didáctico-pedagógicas que permiten ser articuladas en el entorno escolar con la imagen.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

De Luna-Ortega, Carlos A., Miguel Mora-González, Julio C. Martínez-Romo, Francisco J. Luna-Rosas y Jesús Muñoz-Maciel. "Reconocimiento del habla mediante el uso de la correlación cruzada y una perceptrón multicapa". Nova Scientia 6, n.º 12 (8 de octubre de 2014): 108. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v6i12.26.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo se da a conocer una alternativa algorítimica a los sistemas actuales de reconocimiento automático del habla (ASR), mediante una propuesta en la forma de realizar la caracterización de las palabras basada en una aproximación que usa la extracción de coeficientes de la codificación de predicción lineal (LPC) y la correlación cruzada. La implementación consiste en extraer las características fonéticas mediante los coeficientes LPC, después se forman vectores de patrones de la pronunciación conformados por el promedio de los coeficientes LPC de las muestras de las palabras obteniendo un vector característico de cada pronunciación mediante la autocorrelación de las secuencias de coeficientes LPC; estos vectores se utilizan para entrenar un clasificador de tipo perceptrón multicapa (MLP). Se realizaron pruebas de desempeño previo entrenamiento con los diferentes patrones de las palabras a reconocer. Se utilizó la fonética de los dígitos del cero al nueve como vocabulario objetivo, debido a su amplia aplicación, y para estimar el desempeño de este método se utilizaron dos corpus de pronunciaciones: el corpus UPA, que contempla en su base de datos la pronuncación de la región occidente de México, y el corpus Tlatoa, que hace lo propio para la región centro de México. Las señales en ambos corpus fueron adquiridas en el lenguaje español, y a una frecuencia de muestreo de 8kHz. Los porcentajes de reconocimiento obtenidos fueron del 96.7 y 93.3% para las modalidades de mono-locutor para el corpus UPA y múltiple-locutor para el corpus Tlatoa, respectivamente. Asimismo, se realizó una comparación contra dos métodos clásicos del reconocimiento de voz y del habla, Dynamic Time Warping (DTW) y Hidden Markov Models (HMM).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Heun, R., F. Jessen, U. Klose, M. Erb, D. O. Granath, N. Freymann y W. Grodd. "Variación interindividual de la activación cerebral durante la codificación y la recuperación de palabras". European psychiatry (Ed. Española) 8, n.º 2 (marzo de 2001): 119–28. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500006068.

Texto completo
Resumen
ResumenEl propósito del presente estudio era comparar la activación cerebral asociada con la codificación y la recuperación en sujetos individuales con la activación media en el mismo grupo de sujetos. Doce voluntarios realizaron dos paradigmas: 1) codificación intencional de palabras, y 2) reconocimiento de las palabras aprendidas mezcladas con distractores nuevos. Se utilizaron imágeries de resonancia magnética (RM) eco-planares de los cambios de señal BOLD para comparar la activación cerebral entre las condiciones activa y de reposo. Durante la codificación, se observó en algunos sujetos activación de la circunvolución precentral izquierda relacionada con la respuesta motora. Los datos promediados mostraron un aumento de la activación de la circunvolución precentral izquierda, el área motora suplementaria (AMS), la circunvolución frontal inferior izquierda y en la zona de unión témporo-occipital izquierda. Durante el reconocimiento, se encontró actividad relacionada con la respuesta motora en la corteza precentral y el AMS en la mayoría de los sujetos. La activación en otras áreas del cerebro mostró variación interindividual considerable. En el grupo entero, el reconocimiento mostró activación de la corteza prefrontal dorsolateral izquierda, la circunvolución precentral, el AMS y la zona de unión témporo-occipital. La cantidad total de activación cerebral relacionada con la tarea y su distribución varían considerablemente entre los individuos y podrían corresponder a preferencias individuales de estrategias cognitivas. La investigación de estas variaciones interindividuales será un reto científico apasionante en el futuro cercano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Fernández Lozano, Martha Paola. "Caminos de justicia. Autogobierno rarámuri, retos y realidades. Valdivia Ramírez, Fátima del Rocío, D’madrid Editores, México, 2015". Ciencia Jurídica 5, n.º 10 (24 de enero de 2017): 279. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v5i2.201.

Texto completo
Resumen
Pensar en la protección de los derechos de las personas, pueblos y comunidades indígenas desde el marco de los derechos humanos implica reflexionarlos como derechos individuales y colectivos, y no sólo desde el carácter individual y universal de la teoría occidental de los derechos humanos. La cultura, la libre determinación y el territorio, son algunos de esos derechos colectivos que cobran un énfasis mayúsculo cuando de pueblos indígenas hablamos.La garantía de los derechos indígenas dentro del Estado mexicano implica una discursiva de reconocimiento cultural de su existencia, y un reconocimiento como sujetos de derecho, como agentes políticos en los espacios del Estado que se van construyendo desde sus propias complejidades y contradicciones. En otras palabras, para una auténtica garantía de los derechos indígenas es fundamental darle la connotación política al reconocimiento cultural de los pueblos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Yáñez, Leonel. "Hacia un mapa de la audienciación: conformación de nuevas audiencias en la historia de la mediatización". Revista de la Academia 23 (13 de junio de 2017): 136–90. http://dx.doi.org/10.25074/0196318.0.375.

Texto completo
Resumen
La escena hipermediática actual, donde los medios modernos de comunicación convergen a la red de redes y su digitalización interpela nuevos vínculos y contratos con sus audiencias. Allí, en esas transformaciones, es posible levantar una caracterización del sujeto epocal de la comunicación social, al que le hemos llamado “el comunicante”. Bajo estas consideraciones que vienen a renovar el campo de investigación de la mediatización cabe una pregunta básica: ¿los procesos de producción, circulación y reconocimiento de sentido, en la actualidad, hacen posible construir o formar nuevas audiencias? Palabras Claves: inter sistema, audienciación/reconocimiento, objeto temporal, flujo/selección/montaje
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Valdovinos, Margarita. "Adriana Rodríguez Caguana (2017). El largo camino del Taki Unkuy. Los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas del Ecuador." Interpretatio. Revista de hermenéutica 3, n.º 2 (13 de septiembre de 2018): 289. http://dx.doi.org/10.19130/irh.3.2.2018.137.

Texto completo
Resumen
El presente libro identifica los procesos seguidos por el Ecuador para el reconocimiento de las lenguas habladas por sus pobladores originarios, muy a pesar de las políticas de exterminación promovidas por los distintos regímenes políticos de este país sudamericano. En otras palabras, se trata de una radiografía política del racismo lingüístico del Ecuador.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Rivera, Samir Castaño, Daniel Salas Alvarez y Pedro Guevara Salgado. "COMPUTAÇÃO GESTUAL: Sistema de reconhecimento de postura na condução". Revista Observatório 4, n.º 3 (29 de abril de 2018): 180. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2018v4n3p180.

Texto completo
Resumen
Este trabajo de investigación aborda los aspectos relacionados con el diseño y pruebas de un sistema para el reconocimiento de posturas del cuerpo, basado en el algoritmo Skeletal Tracking, la técnica Distorsión de Tiempo Dinámico (DTW) y las funcionalidades que ofrece la tecnología KINECT; como estrategia en la prevención de accidentes automovilísticos, ocasionados por estados de sueño y distracción en los conductores. Es importante resaltar que para desarrollar este sistema, se analizaron las funcionalidades y limitaciones que tenían otros sistemas de similar propósito, creados para detectar conductores en condiciones de sueño, fatiga o cansancio. PALABRAS CLAVE: Tecnología KINECT; Reconocimiento de Posturas; Skeletal Tracking; Accidentes Automovilísticos, Computación Gestual.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Campos, Alfredo, Rocío Gómez-Juncal y María José Pérez-Fabello. "Experiencia en la mnemotecnia y aprendizaje incidental con imágenes normales y raras". Estudos de Psicologia (Campinas) 25, n.º 3 (septiembre de 2008): 321–31. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-166x2008000300001.

Texto completo
Resumen
En nuestra investigación deseábamos saber si la experiencia en la utilización de imágenes mentales y el tipo de imagen utilizada: sin imagen, imagen normal, imagen rara, e imagen mixta, influía en el recuerdo inmediato, al cabo de un día y de una semana. Para ello seleccionamos a 198 sujetos, con una media de edad de 14.4 años, y los distribuimos, al azar en cuatro grupos: el grupo que no utilizó imágenes mentales, el que utilizó imágenes normales, el que utilizó imágenes raras, y el grupo mixto. A los grupos se les presentaron 16 oraciones, cada una con tres palabras en mayúsculas. Los sujetos tenían que puntuar la relación entre las tres palabras (el grupo sin imagen), o la viveza suscitada por cada oración (grupos con imagen). Posteriormente se midió el recuerdo, el reconocimiento, el falso reconocimiento, el acceso a la oración, los ítems por oración recordados, y el número de oraciones totalmente recordadas. También se preguntó a los sujetos por su experiencia en la utilización de imágenes. Encontramos que la experiencia en la utilización de imágenes influyó al cabo de un día y de una semana en el recuerdo, en el reconocimiento, en el número de oraciones totalmente recordadas, y en el acceso a la oración. Los grupos que utilizaron imágenes raras e imágenes mixtas manifestaron, después de una semana, mayor rendimiento en todas las variables dependientes (excepto en ítems por sentencia recordados), que los grupos que utilizaron imágenes normales o no utilizaron imágenes mentales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Carbonelli, Marcos. "Pan y palabras. La inserción evangélica en la gestión pública en Argentina". Religião & Sociedade 35, n.º 2 (diciembre de 2015): 73–95. http://dx.doi.org/10.1590/0100-85872015v35n2cap03.

Texto completo
Resumen
Resumen El presente artículo analiza la inserción de grupos evangélicos en el espacio de la gestión pública en Argentina. Este fenómeno se explica a partir de la labor asistencial desplegada por estos actores en el plano territorial y su reconocimiento por parte de dirigentes políticos. Estas intersecciones favorecen la producción de militancias religiosas y el desarrollo de los pastores como mediadores territoriales y representantes del Estado en el orden cotidiano de los sectores más vulnerables del país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Glower, Carlos J. "Aportes al pensamiento económico del Dr. Alvaro Magaña". ECA: Estudios Centroamericanos 58, n.º 657-658 (31 de agosto de 2003): 755–66. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v58i657-658.5510.

Texto completo
Resumen
En vez de enfocar los aportes del Dr. Álvaro Magaña al pensamiento económico salvadoreño como un prefacio -lo cual no es necesario en su caso- mis palabras van dirigidas a trazar la cualidad innata del ciudadano, jurista y economista que fuera Álvaro Magaña, y cómo estas tres características no pueden ser desvinculadas, en una apreciación de la obra prolífica de tan insigne ciudadano. Dicho vínculo lo hace resaltar más como la persona excepcional que fue, y meritoria del reconocimiento de sus logros, muy a pesar de lo corto que mis palabras puedan ser. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 58, No. 657-658, 2003: 755-766.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Schaedler, Anne y David Hawkins. "Audiologic Management of a Patient with a Sudden Hearing Loss and Vestibular Schwannoma in the Contralateral Ear". Journal of the American Academy of Audiology 19, n.º 03 (marzo de 2008): 210–14. http://dx.doi.org/10.3766/jaaa.19.3.4.

Texto completo
Resumen
The case of a 59-year-old male with a sudden-onset sensorineural hearing loss in one ear and an incidental finding of an intracanalicular vestibular schwannoma in the contralateral, normally hearing ear is reported. The patient was successfully fitted with a hearing aid in the ear with the sudden hearing loss, which notably had very poor word recognition. The questionable value of word-recognition scores in determining hearing aid candidacy is discussed. The importance of considering nonaudiologic factors in determining hearing aid candidacy is also highlighted. Se reporta el caso de una mujer de 59 años de edad con una hipoacusia sensorineural de inicio súbito en un oído, y el hallazgo incidental de un schwanoma vestibular intracanalicular en el oído contralateral con audición normal. Al paciente se le adaptó exitosamente un auxiliar auditivo en el oído con la hipoacusia súbita, que notablemente tenía un reconocimiento de palabras muy pobre. Se discute el cuestionable valor de los puntajes de reconocimiento de palabras para determinar la candidatura a un auxiliar auditivo. También se destaca la importancia de considerar los factores no audiológicos a la hora de determinar la candidatura para un auxiliar auditivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

GARCÍA GONZÁLEZ, FRANCISCO EMANUEL y JUAN PABLO VÁZQUEZ LOAIZA. "MIPYMES DISTRIBUIDORAS TURÍSTICAS: RECOMENDACIONES SEO A PARTIR DEL ANÁLISIS DE PALABRAS CLAVES". REVISTA INTERNACIONAL DE TURISMO Y EMPRESA. RITUREM 2 (1 de mayo de 2018): 43. http://dx.doi.org/10.21071/riturem.v2i0.11194.

Texto completo
Resumen
En las prácticas del comercio electrónico, las acciones desempeñadas a través del reconocimiento de palabras claves contribuyen una ventaja competitiva para las empresas, dado que la costumbre del turista por buscar información y gestionar sus viajes, provoca para las marcas, la necesidad de mostrarse y visibilizarse a través de las plataformas web. En dicho sentido, con el propósito de reconocer la realidad en cuanto a la explotación de las palabras claves en los portales web de empresas distribuidoras turísticas cuencanas, la investigación aplicó procedimientos de exploración y análisis cuantitativos y cualitativos desarrollados tanto en SPSS como en Nvivo. Estudios que permitieron descubrir que la gestión de palabras claves en las agencias de viaje, parecería aún no ser una prioridad, o que termina por ser ineficiente. Hallazgo que ha contribuido a deducir que la recomendación básica, con la cual se pueda aportar al contexto social, es la influencia sobre la importancia del uso de palabras claves y su impacto, tanto en la promoción de destinos turísticos, como en la generación de valor orientada a la personalización o individualización de productos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Riffo, Bernardo, Fernando Reyes, Macarena Cerda y Ginette Castro. "Reconocimiento auditivo de palabras, léxico pasivo y comprensión de textos descriptivos orales en preescolares". Revista signos 48, n.º 89 (diciembre de 2015): 355–78. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-09342015000300004.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Bargetto Fernández, Miguel Ángel y Bernardo Riffo Ocares. "El reconocimiento de palabras y el acceso léxico: revisión de modelos y pruebas experimentales". Boletín de filología 54, n.º 1 (junio de 2019): 341–61. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-93032019000100341.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Castillo Fernández, Dídimo. "Carmen A. Miró y la demografía latinoamericana". Estudios Demográficos y Urbanos 33, n.º 1 (1 de enero de 2018): 253. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v33i1.1808.

Texto completo
Resumen
Palabras pronunciadas en la ceremonia de entrega del Premio Daniel Cosío Villegas 2016 a la doctora Carmen A. Miró, otorgado por El Colegio de México y la Fundación Colmex en reconocimiento a su extraordinaria trayectoria en las ciencias sociales, la demografía latinoamericana, el pensamiento sobre la población y el desarrollo, y por su papel como animadora y forjadora de instituciones. El Colegio de México, A.C., jueves 16 de febrero de 2017.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía