Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Residuos industriales.

Artículos de revistas sobre el tema "Residuos industriales"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Residuos industriales".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Suquisupa Villacis, Anderson, Milena Morales Núñez, Aldo Parrales León, and Marianela Morante-Galarza. "Revisión bibliográfica de estrategias para gestión de residuos en plantas industriales." EASI: Ingeniería y Ciencias Aplicadas en la Industria 2, no. 1 (2023): 17–33. http://dx.doi.org/10.53591/easi.v2i1.2188.

Texto completo
Resumen
Se constituye como una necesidad aportar en la gestión de residuos de plantas industriales como un aspecto fundamental para contribuir a la sostenibilidad ambiental, a la vez que se cumple con las regulaciones vigentes. El objetivo general de este estudio fue resumir las prácticas de gestión de residuos en plantas industriales mediante la aplicación de un mapeo sistemático de la literatura en bases de datos de citas (Redalyc, Scopus y Web of Science). Estas estrategias incluyen la reducción en la fuente, para minimizar la generación de residuos mediante la optimización de los procesos producti
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pérez Olozaga, Carlos, and Félix Izco. "La contaminación de origen industrial en el territorio histórico de Guipúzcoa." Ekonomiaz. Revista vasca de Economía 17, no. 2 (1990): 212–27. https://doi.org/10.69810/ekz.0198.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene como objeto analizar los principales aspectos de la contaminación en la provincia de Gipuzkoa. Tras un breve repaso de la incidencia de las emisiones industriales atmosféricas en los núcleos urbanos se plantea la problemática de los residuos sólidos urbanos y la situación actual de las plantas de tratamiento existentes en el territorio. A continuación se señalan los resultados de un estudio de caracterización y clasificación de los residuos sólidos generados por la industria guipuzcoana y su distribución por Sectores Industriales y Comarcas. Asimismo se realiza una di
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Carbajal Alvarez, Magaly Haydée. "Gestión de residuos industriales y ecoeficiencia." Innovación Empresarial 2, no. 1 (2022): e11. http://dx.doi.org/10.37711/rcie.2022.2.1.11.

Texto completo
Resumen
Objetivo. El presente trabajo de investigación se desarrolló con la finalidad de analizar la gestión ecoeficiente de los residuos industriales en el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI) de la provincia de Huánuco. Métodos. Se utilizó el enfoque cuantitativo y el tipo de investigación fue descriptivo-explicativo con un diseño no experimental. Se contó con una muestra de 10 directivos y 22 instructores del SENATI. Para el recojo de la información fueron elaborados instrumentos como el fichaje y la encuesta, y para su aplicación el cuestionario; siendo estos previame
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Lugo Romero, Fabian Antonio, Guido Bernardo Molinas Garcete, and Luisa Del Pilar Gamarra Zalazar. "Gestión de residuos industriales, basado en las buenas prácticas de las 3 RS." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 4 (2024): 2962–81. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12541.

Texto completo
Resumen
Conforme se menciona en la Ley 567/1995, se considera como residuos industriales a aquellas sustancias o elementos resultantes de los procesos industriales o productos que han sido adquiridos y/o desechados y que por sus características ya sean explosivas, tóxicas, infecciosas, radioactivas, corrosivas, oxidante, inflamables, pueden causar riesgos presentes y futuros a la calidad de vida de las personas o afectar el suelo, la flora, la fauna, contaminar el aire o las aguas de manera tal que dañen la salud humana o ambiental del país. En ese sentido, el trabajo de investigación se propone como
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Erika, Garitaonandia, Unamunzaga Lucia, Ortega Iñigo, and Agreda Fermín. "NUEVAS VÍAS DE VALORIZACIÓN DE LAS ESCORIAS NEGRAS DE ACERÍA COMO MATERIAL DE ALMACENAMIENTO TÉRMICO PARA DIVERSAS APLICACIONES INDUSTRIALES." SIDENEWS 12, Junio 2018 (2018): 8–9. https://doi.org/10.5281/zenodo.1476005.

Texto completo
Resumen
Las escorias de acería suponen uno de los residuos industriales más voluminosos. De hecho, por cada tonelada de acero producido se generan unos 200 kg de este residuo. Solo en la Unión Europea, se generan anualmente 6,5 millones de toneladas de escoria negra procedente de la tecnología de horno de arco eléctrico. Con los objetivos de valorización de este residuo establecidos por la UE para 2020, 90% de la generación (con respecto al 75% valorizado de los últimos años), actualmente se encuentran abiertas diferentes líneas de
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Collazos P., Héctor, Cielo De Castro, Marcelo Riveros R., and Alejandro Ospina T. "Los residuos sólidos industriales peligrosos en Bogotá." Ingeniería e Investigación, no. 20 (January 1, 1990): 12–16. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n20.19678.

Texto completo
Resumen
Los residuos sólidos provienen de diversas fuentes: doméstica, comercial, institucional, industrial, barrido de calles y limpieza de áreas públicas. Por sus características y composición, los residuos sólidos industriales, y especialmente los clasificados como peligrosos, requieren un manejo técnico y adecuado durante su almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final, para controlar el riesgo que presentan de causar daño a los seres vivos y al ambiente en general.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Arroyave-Manco, Juan Camilo, Johana Catalina Arboleda-Echavarria, Dora Angela Hoyos-Ayala, and Adriana Patricia Echavarria-Isaza. "Zeolitas LTA y FAU obtenidas a partir de cenizas volantes y su aplicación en remoción de Cromo." DYNA 85, no. 204 (2018): 150–60. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.67096.

Texto completo
Resumen
En este artículo se describe el proceso de síntesis de zeolitas LTA y/o FAU a partir de residuos obtenidos de la industria minera y manufacturera de Antioquia (Colombia), y su uso para la remoción de Cr (III). Los residuos industriales fueron caracterizados por Fluorescencia de Rayos X y Difracción de Rayos X. Así mismo, las zeolitas sintetizadas a partir de estos residuos se caracterizaron por medio de Difracción de Rayos X, Fluorescencia de Rayos X, Espectroscopía Electrónica de Barrido (SEM) y Área BET. Por otra parte los datos de adsorción en el equilibrio para la remoción Cr (III) utiliza
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Juárez Agis, Alejandro, Silberio García Sánchez, Rayma Ireri Maldonado Astudillo, et al. "Situación actual y cumplimiento de la normatividad sobre residuos peligrosos en talleres mecánicos en la Colonia Progreso, Acapulco, Guerrero, México." Acta Universitaria 33 (November 22, 2023): 1–12. http://dx.doi.org/10.15174/au.2023.3747.

Texto completo
Resumen
Los residuos peligrosos se generan por actividades industriales y representan fuentes de contaminación. La finalidad de la investigación fue realizar un diagnóstico del manejo, almacenamiento y disposición final de los residuos peligrosos generados en 64 talleres mecánicos en Acapulco, Guerrero, México. Se aplicó un cuestionario semiestructurado a 64 personas, con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Como resultado, se observó que los talleres generan residuos peligrosos en las siguientes cantidades: aceite usado 27.98 kg/mes; recipientes vacíos de aceite, de líquido de frenos y de
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Garcés Terradillos, P., Emilio Zornoza, F. Baeza Brotons, O. Galao, and J. Payá. "¿Es compatible la durabilidad con la sostenibilidad en la industria de la construcción?" Revista ALCONPAT 2, no. 2 (2012): 57–71. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v2i2.27.

Texto completo
Resumen
RESUMENEn este artículo se presentan resultados obtenidos en distintas propiedades relacionadas con la durabilidad y características resistentes de morteros de cemento parcialmente sustituidos con diferentes residuos agrícola e industriales que presentan actividad puzolánica: ceniza de lodo de depuradora (CLD), ceniza volante (CV), residuo de catalizador de craqueo catalítico (FCC), ceniza de cascara de arroz (CCA), reforzados con acero. Los resultados presentados demuestran que es posible un desarrollo sostenible de la industria de la construcción. Esto puede conseguirse mediante la reducción
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Herrera-Uchalin, Marilia Ghardenny, Yoni Mateo Valiente-Saldaña, Julio Víctor Garibay-Castillo, and Santos Herrera-Cherres. "Manejo de residuos sólidos en la gestión municipal: Revisión sistémica." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 8, no. 16 (2023): 150–70. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2540.

Texto completo
Resumen
Se tiene por objetivo analizar el manejo de residuos sólidos en la gestión municipal desde una revisión sistémica. La metodología tuvo congruencia con el enfoque cuantitativo, de tipo exploratorio – bibliométrico. Los estudios revisados ​​tienen como objetivo diagnosticar y evaluar el impacto de los residuos sólidos generados por diversas ciudades y sectores económicos sobre el medio ambiente, las actividades ecoturísticas, la salud pública; también en este proceso es posible identificar los residuos domésticos más comunes y determinar las propiedades de los materiales en vertederos y depósito
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Madrigal-Valverde, Ángel, and Gabriel Garbanzo-León. "Uso de residuos agroindustriales en previveros de palma aceitera (Elaeis guineensis, Arecaceae): crecimiento y absorción de nutrimentos." UNED Research Journal 10, no. 2 (2018): 257–66. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v10i2.2157.

Texto completo
Resumen
La palma aceitera es un cultivo importante que necesita mejores métodos de producción. Evaluamos los residuos industriales para la variedad Deli x Nigeria en pre-viveros: mezclas volumétricas (10 y 20%) de racimos de frutas vacías de palma aceitera (EFB, por sus siglas en inglés), lodos industriales y cenizas industriales con suelo (80 y 90%). Las bolsas de vivero se llenaron con mezcla en un diseño de bloques al azar restringido. Las variables se evaluaron a los 45 y 90 días después de la siembra. Encontramos que el tratamiento con 80% de suelo + 20% de EFB (S20F) aumentó la longitud y el diá
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Mymrin, V. A. "Empleo de residuos industriales siderúrgicos como materiales aglomerantes en construcción." Revista de Metalurgia 34, Extra (1998): 441–47. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1998.v34.iextra.789.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Gallo-Corredor, J. A., and R. A. Sarria-Villa. "Aprovechamiento integral de residuos lignocelulósicos." Journal de Ciencia e Ingeniería 11, no. 1 (2019): 41º—49. http://dx.doi.org/10.46571/jci.2019.1.4.

Texto completo
Resumen
Las especies Pinus patula y Pinus oocarpa entre otros son unas de las coníferas más cultivadas en el departamento del Cauca, su follaje contiene cierta cantidad de aceites esenciales, los cuales son usados en la industria cosmética y farmacéutica principalmente. La corteza de estas especies maderables es rica en compuestos polifenólicos, empleados en la fabricación de colorantes, resinas y compuestos con actividad antioxidante. Muchas de estas especies forestales son ricas en resinas naturales a partir de las cuales se pueden obtener resinas con aplicaciones industriales y líquidos con caracte
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Solozábal Echevarría, R., J. A. Vieitez Chamosa, and J. C. Múgica Iraola. "Los residuos industriales: un esfuerzo tecnológico para su eliminación y tratamiento." Ekonomiaz. Revista vasca de Economía 17, no. 2 (1990): 198–211. https://doi.org/10.69810/ekz.0197.

Texto completo
Resumen
Se presenta un análisis de la problemática planteada en tomo a los residuos índustriales desde diversos puntos de vista. Se agrupan los residuos teniendo en cuenta los sectores que los generan y la naturaleza de los mismos. Con los datos díspon les, se cuantifican los residuos generados en Euskadi y en España, haciendo especial mención a los denominados residuos tóxicos y peligrosos (RT y P) por la carga contaminante que contienen o por la peligrosidad de los mismos. A continuación se hace un breve análisis de las técnicas clásicas de eliminación de residuos, y de su posible recuperación y val
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Urrego Yepes, William, Natalia Cardona Vásquez, Sandra Milena Velásquez Restrepo, and Carolina Abril Carrascal. "Review - Characterization of rubber compounds with post-industrial leather waste // Revisión - Caracterización de compuestos de caucho con residuos de cuero posindustrial." Prospectiva 15, no. 2 (2017): 13–25. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v15i2.776.

Texto completo
Resumen
Comúnmente los residuos industriales son dispuestos en vertederos o destinados para incineración, perdiendo con esto su uso potencial como materias primas en la fabricación de nuevos materiales. Las industrias del caucho y del cuero son consideradas como algunas de las más contaminantes a nivel mundial, sin embargo la industria del caucho ha demostrado su interés en el desarrollo de compuestos que involucren el uso de materiales clasificados como de desecho. Esta revisión abarca de manera general algunas características de residuos de cuero posindustrial, producidos durante el proceso de curti
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Dávila Morán, Roberto Carlos, Eucaris del Carmen Agüero Corzo, Leonardo Velarde Dávila, Domingo Zapana Diaz, Justiniano Felix Palomino Quispe, and José Leonor Ruiz Nizama. "Manejo y disposición de desechos sólidos en la zona industrial Lurigancho del Perú." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 62, no. 1 (2022): 116–22. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e6.621.015.

Texto completo
Resumen
La presente nota científica plantea una propuesta para gestionar de manera integral el problema ocasionado por la mala disposición de los desechos sólidos en la zona industrial Lurigancho, Perú. Se basa en el modelo de operador, que considera la parte política, estratégica y regulador, de esta manera contar con indicadores, que sirvan de herramientas para la toma de decisiones en la gestión de residuos a las plantas industriales a partir de su control, vigilancia, información y clasificación. Esta propuesta se aplicó en doce lugares de disposición de los residuos industriales, puntos de monito
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Justino, Lucas Diego de Souza. "Viabilidad de utilizar cenizas de calderas industriales en la dosificación de hormigón estructural." Núcleo do Conhecimento 02, no. 09 (2021): 81–97. https://doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/ingenieria-civil/hormigon-estructural.

Texto completo
Resumen
La industrialización y el crecimiento acelerado de la población generan efectos secundarios en diversos aspectos sociales, y el tema ambiental es preocupante debido a los impactos causados por la evolución social. La gestión de los residuos industriales es un gran reto que implica tanto el control de su generación como la correcta eliminación, garantizando la sostenibilidad medioambiental. Los residuos de cenizas de calderas se encuentran en abundancia en las fábricas que utilizan este equipo para la generación de vapor. Esta abundancia se produce debido a la falta de un lugar para la eliminac
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Parra Correa, Elizabeth, and Román Bonilla Sánchez. "Exploración del uso de excedentes de procesos industriales como materiales arquitectónicos." Módulo arquitectura - CUC 31 (November 27, 2023): 189–214. https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.31.1.2023.08.

Texto completo
Resumen
La construcción tiene una alta demanda de materiales que ocasiona el aumento de la huella de carbono. Para reducirla, el ecodiseño propone la incorporación de residuos con potencial de reutilización en los productos arquitectónicos. En la industria química, se generan excedentes con alto impacto ambiental; estos materiales podrían aprovecharse como subproductos que cierren ciclos y reduzcan la huella de carbono. Esta investigación explora el potencial de utilización de excedentes industriales como materiales arquitectónicos. Se analizó la función como cielo falso de resina de poliéster insatur
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Ruiz-Aguilar, Graciela M. L. "Biodegradación de Bifenilos Policlorados (BPCs) por Microorganismos." Acta Universitaria 15, no. 2 (2005): 19–28. http://dx.doi.org/10.15174/au.2005.208.

Texto completo
Resumen
Uno de los problemas que enfrenta México en la actualidad es el tratamiento de los residuos peligrosos que generan los diversos procesos industriales. Dentro de estos residuos se encuentran los bifenilos policlorados (BPCs), que se han convertido en un grave problema ambiental. En este artículo se presentan algunos de sus efectos en el ambiente y en el ser humano, así como las alternativas de tratamiento empleando microorganismos que se están estudiando para disminuir su presencia del medio ambiente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Herrera, Daniela Veronica da Costa, Gerardo Botasso, Federico Zarate Ortiz, and María Eugenia Hormaiztegui. "Estudo do efeito nas propriedades térmicas e reológicas ao utilizar resíduos pós-industriais nas misturas asfálticas comumente utilizadas em membranas asfálticas." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 8, no. 2 (2025): e80475. https://doi.org/10.34188/bjaerv8n2-075.

Texto completo
Resumen
La economía lineal supone una amenaza para el medio ambiente, lo que impulsa la búsqueda de una reestructuración del pensamiento. Este trabajo se basa en esa búsqueda, demostrando que, incluso utilizando residuos, se pueden conseguir prestaciones superiores donde antes parecían inalcanzables. El objetivo principal de este artículo es demostrar que residuos industriales, como los polietilenos (PER) y las membranas asfálticas (MAR), pueden ser reformulados para mejorar significativamente las propiedades de los productos, específicamente las propiedades térmicas y reológicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Flórez Muñoz, Alberto. "El medio ambiente y el desarrollo industrial." Ingeniería Industrial, no. 010 (June 1, 1998): 64–72. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind1994.n010.2878.

Texto completo
Resumen
El presente artículo detalla la conferencia que el Ing. Flórez demuestra que un buen tratamiento de los efluentes industriales y un cuidadoso manejo de los residuos puede incrementar substancialmente la economía fabril y permite la convivencia tan necesaria de la industria y población.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Mulero Mendigorri, Alfonso. "Residuos solidos urbanos e industriales: situación y gestión en España." Estudios Geográficos 59, no. 232 (2018): 473. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.1998.i232.612.

Texto completo
Resumen
Residuos sólidos urbanos e industriales: situación y gestión en España. En el presente artículo se recogen diversos aspectos fundamentales para comprender la situación de los residuos sólidos urbanos e industriales y, específicamente, las causas de que éstos se hayan convertido en uno de los grandes retos de la política medioambiental española. Se analizan la producción y el tratamiento de los residuos, incidiendo en su evolución reciente, en los logros obtenidos y en las carencias estructurales que aún persisten. Éstas son el resultado de una gestión desigual e insuficiente, caracterizada, en
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Castro de Esparza, María Luisa. "Residuos industriales y calidad de los cuerpos de agua." Ingeniería Industrial, no. 020 (June 1, 1998): 43–54. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind1997.n020.2568.

Texto completo
Resumen
Se han realizado muchos estudios que han demostrado, especialmente en el caso de Lima, que las aguas que se usan para regar los campos de cultivo son aguas residuales de origen industrial y doméstico, lo que representa un grave riesgo para la población. Esta situación debe llevarnos a tomar conciencia de los riesgos orginados por la indiscriminada generación de contaminantes en las industrias, lo que exige el establecimiento de programas de tratamiento de desechos industriales por parte de las personas involucradas en los proceso de fabricación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Akeb, Ahlem, Souad Kherbache, and Abdelkader Tahakourt. "Propiedades mecánicas del mortero con residuos de arena de fundición." Anales de Edificación 9, no. 3 (2024): 7–10. https://doi.org/10.20868/ade.2023.5374.

Texto completo
Resumen
El uso de los residuos industriales en hormigón y mortero abarata su coste y la reutilización de residuos se considera la alternativa más respetuosa con el medio ambiente para hacer frente al problema de los vertederos. Entre estos vertidos se encuentra la arena de fundición residual, que puede utilizarse en hormigón y mortero en lugar de la arena natural de río o de cantera. Este trabajo investiga el uso de la arena de fundición de residuos (WFS) en el mortero y su influencia en las propiedades mecánicas. En este estudio, se presentan los resultados de las pruebas de fluidez, resistencia a la
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Rodríguez, José, Jorge Tobón, Moisés Frías, and Maria Isabel Sánchez de Rojas. "Aprovechamiento de un residuo del carbón para reducción del impacto ambiental de la minería del carbón en Colombia: estudio del potencial de uso en la industria del cemento." Revista CINTEX 23, no. 2 (2018): 95–102. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.323.

Texto completo
Resumen
Con el propósito de reducir la emisión de CO2 en la producción de cemento, incrementar el aprovechamiento de residuos y generar materias primas alternativas con mayor disponibilidad y potencial de uso, se han venido estudiando nuevos materiales capaces de desarrollar propiedades cementicias, especialmente residuos industriales, que permiten disminuir el consumo de clínker en el cemento. Adicionalmente, se conoce que la minería del carbón genera gran cantidad de residuos o estériles, tanto en la explotación como en el beneficio. Por tanto, en este trabajo se estudió el desempeño mecánico y la r
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Ribeiro, Camilla Lopes, Daniele Lopes Ribeiro, and Gabriel Alves Veloso. "AS ORGANIZAÇÕES INDUSTRIAIS E O GERENCIAMENTO DE RESÍDUOS SÓLIDOS NA AMAZÔNIA." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 5, no. 18 (2019): 15724. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.2019.15724.

Texto completo
Resumen
ORGANIZATIONS AND THE SOLID WASTE MANAGEMENT IN THE AMAZONORGANIZACIONES INDUSTRIALES Y GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA AMAZONÍARESUMOO processo de integração econômica, política, cultural e social, denominado globalização, constituiu-se num fenômeno que, impulsionado pelo capitalismo e juntamente com este, moldou uma sociedade marcada por consumismos, desigualdades, ambições e constantes mudanças, ocasionando uma gama de consequências negativas ao meio ambiente. Nesse processo, as organizações industriais instituíram-se historicamente como potenciais produtoras de impactos danosos tanto ao
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Macías Zambrano, Juliana Concepción, Ariana Jamilex Zevallos Macías, and Segundo Alcides García Muentes. "Caracterización físico-química de aguas de mar contaminadas por evacuación de residuos de empresas en Tarqui." MQRInvestigar 7, no. 1 (2023): 1860–77. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.1.2023.1860-1877.

Texto completo
Resumen
El trabajo presenta una caracterización física y química de las aguas marinas de la playa Tarqui – Manta, en la provincia de Manabí –Ecuador, fundamentado en la evacuación de los residuos de las empresas industriales que funcionan en la cuidad. Considerando que la actividad industrial es uno de los principales contaminantes del medio ambiente; se realiza un análisis para reducir su inoculación sin perjudicar la actividad comercial y laboral del entorno. Por lo que, se utilizó una metodología de tipo cuantitativa que permitió medir parámetros físicos y químicos de las aguas marinas. Para la tom
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Loayza Perez, Jorge, and Vicky Silva Meza. "Los procesos industriales sostenibles y su contribución en la prevención de problemas ambientales." Industrial Data 16, no. 1 (2014): 108. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v16i1.6425.

Texto completo
Resumen
El presente artículo tiene por objeto dar a conocer una nueva concepción sobre los procesos industriales, los denominados procesos industriales sostenibles. Estos son utilizados en las plantas industriales de empresas responsables y competitivas, para elaborar productos químicos. Estos procesos innovadores deben incorporar en su diseño etapas que sean eficientes, generen menos residuos y desechos, no contaminen el ambiente y utilicen sustancias que sean inocuas, así como los productos y subproductos elaborados por ellas. Estos procesos deben ser seguros, tanto internamente (para los trabajador
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Díaz-Oviedo, Andrés Felipe, Bladimir Azdrúbal Ramón-Valencia, and Gonzalo Guillermo Moreno-Contreras. "Caracterización físico-química de la cáscara de mazorca de cacao como posible uso en la elaboración de tableros aglomerados." Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación 12, no. 1 (2022): 525–34. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v12.n1.2022.14211.

Texto completo
Resumen
La presente investigación se enmarca en el estudio de las propiedades físico-químicas de la cáscara de mazorca de cacao, variedad CCN 51. En este sentido, se llevaron a cabo pruebas a los residuos para determinar los componentes lignocelulósicos, junto con ensayos termo-gravimétricos y de microscopía electrónica de barrido. Los resultados de la composición química, arrojaron valores en mayor proporción de lignina, seguido de celulosa y hemicelulosa. En el análisis térmico, se presentó un pico inicial asociado a la humedad evaporada, además de cuatro etapas de fragmentación, que corresponden a
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

MUGICA IRAOLA, JUAN CARLOS, FRANCISCO JAVIER ANTOÑANZAS GONZALEZ, and LOURDES YURRAMENDI SARASOLA. "TRATAMIENTO DE RESIDUOS INDUSTRIALES MEDIANTE TECNOLOGÍA DE PLASMA." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 86, no. 3 (2011): 80–88. http://dx.doi.org/10.6036/3851.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Rovira Daudí, María José. "Hacia la configuración jurídica de la política comunitaria de Medio Ambiente." Anuario Español de Derecho Internacional 12 (August 21, 2018): 577–614. http://dx.doi.org/10.15581/010.12.28561.

Texto completo
Resumen
1. INTRODUCCIÓN.- 2. LA NORMATIVA SECTORIAL EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE: 2.1. La protección de las aguas. 2.2. La protección del aire. 2.3. La protección de la naturaleza. 2.4. La contaminación acústica. 2.5. Las sustancias químicas, los riesgos industriales y biotecnología. 2.6. La gestión de residuos.- 3. LA NORMATIVA GENERAL EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE.- 4. CONSIDERACIONES FINALES
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Piña, David Iglesias. "La tendencia a la producción sustentable en los parques industriales - propuesta de valores paramétricos." Brazilian Journal of Development 10, no. 7 (2024): e71397. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv10n7-039.

Texto completo
Resumen
Desde la perspectiva de la ecología industrial, la producción sustentable en los parques industriales implica producir más limpiamente bajo parámetros competitivos. El objetivo es proponer un conjunto de variables paramétricas que coadyuven a determinar la sustentabilidad productiva, como alternativa para reducir la presión ambiental. Esta propuesta emana de la revisión de algunos referentes técnico-normativos, que permitieron definir variables, cuya integración genera un conjunto de índices que explican la presencia de dicho ambiente productivo. Se argumenta que la mayoría de los sistemas de
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Anchatipán Bastidas, Dayana, and Nelly Esther Flores Tapia. "Actualidad de tratamientos y procesos de reciclaje de los residuos industriales de curtiembres en Ecuador y el mundo." Revista Tecnológica - ESPOL 35, no. 1 (2023): 66–87. http://dx.doi.org/10.37815/rte.v35n1.983.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este estudio es investigar los procesos de reciclaje y reuso de los residuos generados por las curtiembres en Ecuador y el mundo. Para alcanzar este propósito, se utilizaron publicaciones de alto impacto y bases de datos gubernamentales para recopilar información. Se identificaron varios procesos de reciclaje y reuso para los residuos sólidos de las curtiembres, estos incluyeron la producción de pegamentos, colágeno, gelatina, aminoácidos, biocombustibles, biogás y lubricantes para cueros. Además, se encontró que es posible recuperar sales de cromo de las aguas residuales, lo qu
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Alonso Roldán, Virginia, Lorena Alvarez Manriquez, Pía Rius, Alejandro Adriel Arjona, and Carolina Di Giglio. "Economía circular y Servicios ecosistémicos: desarrollo de tecnología social para la valoración integral de la mediación de residuos en el NE de Chubut." Revista Tecnología y Ciencia, no. 51 (November 22, 2024): 1–17. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.51.1-17.2024.

Texto completo
Resumen
Los patrones sociales actuales de producción y consumo provocan una doble crisis ambiental de escasez de recursos y sobrecarga de residuos. La propuesta de una economía circular que contribuya a un medio ambiente resiliente y al bienestar humano permitirá contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Las iniciativas de investigación-acción participativa pueden formar parte de esta transición, generando evidencia que valorice los residuos integrando factores ambientales, sociales y económicos. En este artículo se presenta una secuencia de experiencias de dispositivos participat
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Hahnsen, H., P. Orth, M. Schmitt, and R. Tappe. "El reciclaje de medios de almacenamiento de datos ópticos." Informador Técnico 68 (December 20, 2004): 44. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.813.

Texto completo
Resumen
Se plantea como opción de reciclaje los discos compactos, como fuente de materia prima para plásticos de ingeniería de alta calidad. Sin embargo, se mencionó que por razones ecológicas y económicas este objetivo solo se puede alcanzar en la práctica con altos flujos volumétricos de artículos de desecho y residuos industriales, y con el desarrollo de una tecnología de reciclaje diseñada especialmente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Gómez-Ramos, G. "Bioeconomía circular: aprovechamiento de residuos de frutas y verduras en México." Mexican journal of technology and engineering 2, no. 2 (2023): 4–9. http://dx.doi.org/10.61767/mjte.002.2.0409.

Texto completo
Resumen
La bioeconomía circular tiene como objetivo transformar el actual modelo económico en uno más sostenible, centrándose en la preservación prolongada de los recursos naturales para evitar la generación excesiva de residuos. Esto implica la reutilización de recursos tanto en la producción de artículos originales como en otros bienes. La convergencia de la sostenibilidad y la bioeconomía circular se encuentra en la conservación de recursos para las futuras generaciones, teniendo en cuenta factores ambientales, sociales y económicos. En el contexto de México, la producción y consumo de frutas y ver
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Garay Tinoco, Jesús Antonio. "Vigilancia de la contaminación por petróleo en el Caribe colombiano (Punta Canoas - Barbacoas)." Boletín Científico CIOH, no. 7 (May 1, 1987): 101–17. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.25.

Texto completo
Resumen
En 1985 el CIOH inició el programa de “Vigilancia de la contaminación marina por residuos del petróleo en el Caribe colombiano”. Con este proyecto, se integró definitivamente Colombia al Programa CARIPOL de IOCARIBE, al cual se le aporta información desde marzo de ese año.
 Durante 1985 se ha estudiado la zona entre punta Canoas y punta Barbacoas, en donde se detectaron concentraciones de hidrocarburos disueltos y dispersos, principalmente en las estaciones situadas en el bahía de Cartagena; los valores promedio oscilan entre 0.7 y 17.9μg/L. Se atribuye el mayor aporte de estos residuos a
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Maldonado Romero, María del Mar, and Jesús Alfonso Torres Ortega. "Evaluación del Plan de Manejo Ambiental para una Planta de Producción de Biodiesel." Publicaciones e Investigación 5, no. 1 (2011): 59. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.590.

Texto completo
Resumen
<p>Aceites Manuelita S. A. es una empresa dedicada al cultivo de palma de aceites a la producción y comercialización de Biodiesel, actualmente la empresa procesa el fruto de sus cultivos propios de 14.000 hectáreas.</p><p>Aceites Manuelita S. A., es una empresa en crecimiento; debido a este y a la incursión de una nueva línea de producción con un nuevo producto, se hizo necesaria la realización de un Plan de Manejo Ambientall. En 2008, fue adaptado a las necesidades de la empresa, en ese entonces y en las proyecciones con que<br />se contaba; hoy, las cosas han cambiado
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Marcelo Ângulo, Norvina Marlena, Edgar Tito Susanibar Ramírez, Omar García Cordero, and José Antoni Legua Cárdenas. "Compostaje de los residuos industriales de tierra de blanqueo para su reciclado como productos fertilizantes." Revista Alfa 6, no. 17 (2022): 239–46. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i17.164.

Texto completo
Resumen
El objetivo fue reciclar los residuos industriales de tierra de blanqueo mezclado con carbón activado y aceite de anchoveta procedentes de una fábrica aceitera, mediante su compostaje, luego se aplicó el producto compostado con propiedades fertilizantes a un cultivo seleccionado para evaluar sus características físicas y rendimiento por ha de terreno agrícola, después que se aplicó en 5 tratamientos el fertilizante obtenido. Este reciclado de residuos industriales es una alternativa sostenible para la fertilización de diversos cultivos. La metodología que se utilizó en esta investigación aplic
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Ocampo, Pablo, and Ricardo Prada Ospina. "Manejo de residuos industriales y la logística verde en el sector de lípidos." Revista de Tecnología 16, no. 1 (2018): 33. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v16i1.2314.

Texto completo
Resumen
<p>En la actualidad, existe gran preocupación en el mundo, por el incremento de residuos sólidos y líquidos generados en los diferentes procesos productivos e industriales de las organizaciones que impactan negativamente el medio ambiente. El desconocimiento, la falta de compromiso o la implementación de planes, impide que los participantes de la cadena de valor generen conciencia y se involucren para el tratamiento adecuado de dichos desechos. La logística verde es importante para la reducción del impacto ambiental, incluida la industria de los lípidos (grasas vegetales), que generan re
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Saucedo-Coley, Mario Alberto, Carlos Rios, and German Adolfo Díaz-Ramírez. "Efecto de relaves mineros, cáscaras de yuca y desechos de cáscara de arroz en el desempeño y durabilidad de los ladrillos cocidos." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 21, no. 1 (2023): 41–53. http://dx.doi.org/10.24054/bistua.v21i1.2334.

Texto completo
Resumen
Dos de las principales actividades económicas que contribuyen a los países en desarrollo son la minería y la agricultura. En Colombia, como en algunos otros países del mundo, la producción de arroz y yuca constituye una de las actividades agrícolas más importantes, aunque también da como resultado la generación de grandes cantidades de biomasa, principalmente en forma de cáscaras y cascarillas residuales. El aprovechamiento de la biomasa como fuente de energía primaria se realiza mediante un proceso de combustión, que va acompañado de la producción de cenizas que pueden contaminar el agua y el
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Alcántara-Revilla, Aníbal Rivelino, Aníbal Mejía-Benavides, Sally Chris Chávez-García, and Diana Elizabeth Castillo-Llerena. "Aprovechamiento de los residuos agroindustriales y su impacto en el medio ambiente." Revista Científica OGOLL 2, no. 2 (2022): e29. http://dx.doi.org/10.54655/ogoll.v2i2.29.

Texto completo
Resumen
El objetivo de esta investigación fue el aprovechamiento adecuado de los residuos agroindustriales para minimizar su impacto ambiental en las empresas agroindustriales. La población estuvo compuesta por especialistas que toman decisiones en empresas que están involucradas en la gestión de residuos agroindustriales, impacto y costo ambiental. Como métodos se utilizó el criterio de evaluación de proyectos de ponderación de impacto medioambiental, ponderación de aprovechamiento de residuos agro industriales y la evaluación económica del proyecto. Se identificó los residuos agroindustriales encont
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Domingos, Hélde Araújo, Alexandre Magno De Melo Faria, Dilamar Dallemole, and José Ramos Pires Manso. "Perfil Económico Del Mercado de Residuos Sólidos: Un Estudio de Caso en Cuiabá/Várzea Grande (Brasil)." Revista de Estudos Sociais 17, no. 33 (2015): 144. http://dx.doi.org/10.19093/res.v17i33.2305.

Texto completo
Resumen
La coyuntura socio ambiental y urbano de los municipios brasileños tiene como principal desafío la gestión ambiental en su espacio. Por medio de una investigación en el campo y utilizando estadística descriptiva, fue realizada una caracterización del perfil económico de las empresas de residuos sólidos en Cuiabá y Várzea Grande (Brasil). Los resultados indican que el sector fue responsable por el reciclaje de un 30,3% de los residuos en estos municipios brasileños en el año de 2010, sino que el Gobierno no ha ayudado las firmas con políticas económicas. Las inversiones totales privadas llegara
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Feichtner, Maximilian Fritz. "Toxic Ghost Acres, o la dinámica de la eliminación de desechos de producción de petróleo en la Amazonía ecuatoriana, de los años setenta a noventa." Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 10, no. 1 (2020): 23–51. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2020v10i1.p23-51.

Texto completo
Resumen
La selva amazónica en Ecuador y sus habitantes han estado expuestos a una contaminación a gran escala desde el inicio de la industria petrolera de la región en la década de 1960. Este documento investiga las prácticas de gestión de residuos de Texaco Petroleum Company que dominó la exploración y extracción de petróleo hasta la década de 1990. La extracción de recursos industriales y la contaminación crónica resultante por las prácticas de eliminación de residuos indican la creación sistemática de patrones de externalización. Este documento propone estudiar las prácticas de externalización tale
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Feichtner, Maximilian Fritz. "Toxic Ghost Acres, o la dinámica de la eliminación de desechos de producción de petróleo en la Amazonía ecuatoriana, de los años setenta a noventa." Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 10, no. 2 (2020): 23–51. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2020v10i2.p23-51.

Texto completo
Resumen
La selva amazónica en Ecuador y sus habitantes han estado expuestos a una contaminación a gran escala desde el inicio de la industria petrolera de la región en la década de 1960. Este documento investiga las prácticas de gestión de residuos de Texaco Petroleum Company que dominó la exploración y extracción de petróleo hasta la década de 1990. La extracción de recursos industriales y la contaminación crónica resultante por las prácticas de eliminación de residuos indican la creación sistemática de patrones de externalización. Este documento propone estudiar las prácticas de externalización tale
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Sillo Sillo, Angela, Milagros Ligia Carolina Robles Rojas, Rogelio Sillo Sillo, Fredy Rivera Trucios, and Jessica Cruz Manzo. "Análisis Bibliométrico en la Gestión de Residuos Sólidos y su Implementación de la Economía Circular." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 6 (2024): 3713–30. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15124.

Texto completo
Resumen
La presente investigación analiza como la gestión de residuos sólidos y su implementación de la economía circular mediante un análisis bibliométrico de publicaciones en Scopus (2009-2023). Se exploran tendencias, autores influyentes, palabras clave y colaboraciones internacionales, destacando un crecimiento significativo en la investigación desde 2015, impulsado por la preocupación global por la sostenibilidad y reducción de residuos. Países desarrollados, como China, Estados Unidos y miembros de la UE, lideran en este ámbito, mientras que en América Latina emergen Brasil y México, aunque pers
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Cabrera Carranza, Carlos Francisco, Arístides Sotomayor Cabrera, and Verónica Espinel Pino. "Análisis del ciclo de vida en la industria de harina y aceite de pescado en plantas pesqueras de Huacho, Carquín y Vegueta, Huaral, Lima, 2018-2019." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 23, no. 46 (2020): 21–28. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v23i46.17729.

Texto completo
Resumen
La fabricación de harina de pescado, es una de las principales actividades productivas del paìs, sin embargo, son elevados los volumenes de residuos organicos vertidos al ambiente marino. Se aplica el análisis del ciclo de vida (ACV) y se pone énfasis en los residuos líquidos en plantas pesqueras de Huacho, Carquín y Vegueta en Huaral. Lima. La investigación es aplicada, descriptiva y comparativa, desarrolla un enfoque cualitativo – cuantitativo. Según la Norma ISO 14001 (Miranda, 2018), los aspectos ambientales significativos identificados destacan el recibir y almacenar la materia prima, coc
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Gil-Pavas, Edison. "Remoción y recuperación de metales pesados de aguas residuales industriales." Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, no. 18 (October 30, 1999): 38–47. http://dx.doi.org/10.17533/udea.redin.325814.

Texto completo
Resumen
En el siguiente trabajo se presenta el estado del arte sobre los diferentes métodos y tecnologías para la remoción y recuperación de metales pesados que actualmente se están utilizando para la descontaminación y control de las aguas residuales industriales. Además, se presenta una alternativa para la remoción de Cr(III) y Cr(VI), empleando como adsorbente un material sólido de desecho, con resultados satisfactorios, lo que hace que esta propuesta se circunscriba dentro del programa de tecnologías limpias y bolsa de residuos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Vanegas Escudero, Andrés Leonardo. "Alternativas ambientales para el aprovechamiento de la biomasa residual de palma aceitera (elaeis guineensis) en procesos industriales y agrícolas." Publicaciones e Investigación 13, no. 2 (2019): 77–92. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.3467.

Texto completo
Resumen
Colombia se posiciona como el primer productor de aceite de palma en América Latina y el cuarto a nivel mundial. Durante la extracción del aceite de palma se genera biomasa residual lignocelulósica como los racimos de fruta vacía (RFV), Fibras de mesocarpio, Cuesco de palma; además, de producirse emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y efluentes con alta carga orgánica (POME); que al no ser procesados, tratados o dispuestos adecuadamente, representan causales de contaminación ambiental. No obstante, los residuos lignocelulosicos y el POME presentan características atractivas con fines
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Parrales, Aldo, Luis Argüello, Bárbara Cruz, and Juan Díaz. "Implementación de tecnologías limpias como estrategia para mejorar la sostenibilidad ambiental en plantas industriales." INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES 7, no. 1 (2025): 16. https://doi.org/10.53358/ideas.v7i1.985.

Texto completo
Resumen
Este ensayo examina el impacto de la implementación de tecnologías limpias en plantas industriales para mejorar la sostenibilidad ambiental. Se analizan casos de estudio de empresas que han adoptado tecnologías limpias, como energías renovables, gestión eficiente de residuos y reducción de emisiones contaminantes. Los resultados muestran que la implementación de tecnologías limpias ha demostrado reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y disminuir el consumo de recursos naturales en las plantas industriales estudiadas. Además, se observa una optimización de los procesos de producci
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!