Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Residuos sólidos.

Tesis sobre el tema "Residuos sólidos"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Residuos sólidos".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Duran, Feliciano Elizabeth Noemí. "Residuos sólidos en el Perú". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18237.

Texto completo
Resumen
En el Perú, la Gestión del manejo de los residuos sólidos está centrada en su recolección sin darle la debida importancia a la recuperación de los mismos, este enfoque trae como consecuencia un resultado desfavorable, puesto que en los rellenos sanitarios solo se encuentra el 55% de los residuos generados en el país, mientras que el restante está en botaderos. Es por ello que, surge la necesidad de dar a conocer las diferentes formas y alternativas que se usan en la actualidad para realizar la recolección y posterior reciclaje de los residuos sólidos, principalmente del plástico, vidrio, papel y cartón, mediante esta investigación, para encontrar un camino favorable a la mejora del reciclaje y reaprovechamiento de estos. Las conclusiones obtenidas fueron la proporcionalidad entre la población y actividad económica de un territorio con la generación de residuos, así como la múltiple utilidad tras el respectivo tratamiento de diferentes residuos considerados como recursos, teniendo en cuenta que los no aprovechables deben tener un control en su desecho, pues de lo contrario traen consecuencias negativas al medio ambiente, entorno social y salud afectando la calidad de vida de las personas. Es así como la investigación pretende incentivar mejores prácticas en el sector reciclaje para promover un reaprovechamiento de residuos y cerrar el ciclo de vida que a su vez contribuye a una economía circular en el país.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Alegre, Chang Ada. "Los residuos sólidos nuevamente en la mira". THĒMIS-Revista de Derecho, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/110102.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Noguera, García Hugo, Alberca José Torres y Gambetta Leonidas Zúñiga. "Gestión integral y comercialización de residuos sólidos industriales peligrosos y no peligrosos". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/592719.

Texto completo
Resumen
La presente tesis tiene como idea principal realizar una investigación que permita desarrollar un Plan de Negocio para la creación de una empresa dedicada a la gestión integral y comercialización de residuos sólidos industriales peligrosos y no peligrosos, con el fin de obtener beneficios económicos, sociales y culturales que sean sostenibles en el tiempo. Se determinó la existencia de una oportunidad de negocio en el rubro de los residuos sólidos industriales debido a la exigencia impuesta a los generadores de los mismos por los organismos reguladores orientados al cuidado y conservación del medio ambiente, debido a esto se han creado nuevos patrones de consumo y producción en el rubro de residuos sólidos. En ese sentido se realizará este proyecto, que llevará el nombre TQL Perú, cuyas siglas significan “Te Quiero Limpio Perú”, el que atenderá parte de esa demanda poniendo a disposición de sus clientes una planta de procesamiento de residuos sólidos, una flota vehicular para el traslado de los residuos, así como personal especializado para la gestión dentro y fuera de las instalaciones del cliente. La Propuesta de Valor de este proyecto en comparación con otros similares, se basa en tres elementos claves: servicios con calidad, flexibilidad y personal especializado que brinde seguridad y confianza. El estudio de mercado identificó un grupo potencial de clientes cuyo factor común es ser empresas industriales generadoras de residuos sólidos, clasificadas como medianas y grandes ubicadas en Lima Metropolitana, sometidas a una mayor regulación respecto al cuidado y conservación del medio ambiente. El canal de venta a utilizar será mediante la relación directa entre el comprador y vendedor. Los precios se fijarán mediante la estructura de costos y precios referenciales de la competencia. De acuerdo al estudio realizado la gran mayoría de empresas industriales están ubicadas en el distrito de Lurín, por tal motivo TQL Perú ha decidido estratégicamente situar su planta en dicho lugar, con la finalidad de brindar un mejor servicio. La inversión requerida para la implementación del proyecto es de S/. 663,280, con la siguiente estructura, 55% correspondiente a deuda (Leasing Vehicular) y el 45% capital, siendo esta 100% deuda financiada a través de leasing. Esta inversión principalmente será utilizada para la adquisición de unidades de transporte, acondicionamiento del local, equipos diversos, equipos de oficina. Este proyecto ha sido evaluado en un periodo de tiempo de cinco años, según las estimaciones de volúmenes de ventas y costos, se han obtenido los siguientes resultados, un VAN positivo de S/. 2, 244,353, una TIR de 38.29% y la recuperación de la inversión en un periodo de 3.55 años, lo cual garantiza la viabilidad del proyecto. Para reconfirmar la viabilidad del mismo, se ha realizado un análisis de sensibilidad suponiendo un escenario pesimista, en el que se estima un volumen de venta menor en 5% respecto al escenario esperado, una inflación anual de 5%, siendo en el escenario esperado 2.5%, finalmente incremento de la tasa de interés de 14% a 17%, dando como resultado un VAN positivo de S/. 1, 399,288, una TIR de 31.85% y un tiempo esperado de recupero de la inversión (payback) de 3.95 años.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Escobedo, Soberón Gilberto Martín y Soberón Gilberto Martín Escobedo. "Valorización de la cáscara de maracuyá (Passiflora edulis F. flavicarpa Deg.) como sub producto para obtener pectina usando como agente hidrolizante ácido cítrico". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/491.

Texto completo
Resumen
Actualmente las agro industrias que producen y exportan jugo de maracuyá, como es el caso de AIB, generan grandes cantidades de desechos de cáscara. Estas son vendidas a muy poco precio y están destinadas a la elaboración de alimento para ganado; sin embargo, es posible la utilización de estas cáscaras de maracuyá para producir pectina, solucionando el problema ambiental de acumulación de material de desecho; pues estos producen malos olores, aumento de la actividad microbiana, existencia de mosquitos y moscas, etc. El objetivo de la presente tesis es demostrar la posibilidad de elaborar pectina a partir del desecho, cáscara de maracuyá, usando como agente hidrolizante al ácido cítrico. La metodología de este proyecto de tesis es descriptiva – experimental, porque se realizará un análisis de la materia prima, se elegirá el óptimo proceso de extracción de pectina utilizando el software Statistica Versión N° 10 y aplicando el método Taguchi; a su vez, se analizará que el producto terminado cumpla los parámetros de calidad. La presente tesis contribuirá a reducir el impacto ambiental del residuo de cáscara de maracuyá, dando otra utilidad y un valor agregado a este residuo que contiene pectina. Se consiguieron resultados favorables, en un rendimiento de 16%, y de mejor calidad cuando se utilizaron los siguientes factores para la extracción de pectina: la temperatura de hidrólisis de 80°C; el pH de 3.5; el tiempo de hidrólisis de 80 min; la cantidad de agua utilizada de 1/22, por cada gramo de cáscara se emplean 22 ml de agua destilada; la cantidad de alcohol etanol en un 60% del volumen de filtrado; el tiempo de precipitación de 15 min; y un tiempo de secado de 3 hr. Después de aplicado el método Taguchi en el proceso de extracción de pectina, se obtuvieron como factores de mayor efecto en el proceso: la temperatura de hidrólisis y el pH del ácido cítrico; concluyendo en que estos dos factores poseen una gran influencia en el rendimiento y calidad de la pectina. El estudio económico realizado para la instalación de una planta de pectina dio como resultado una TIR de 23% y un VAN de $ 458 298 dólares, haciendo de esta una opción atractiva para el inversionista.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Luque, Luque Marilú. "Residuos sólidos urbanos y medio ambiente en Lima". Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99486.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Gilardino, Arias Alessandro Oscar. "Propuesta de mejora en el sistema de gestión de residuos sólidos municipales en un distrito de Lima Norte aplicando herramientas de investigación de operaciones". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7827.

Texto completo
Resumen
La gestión de residuos es uno de los problemas críticos para las municipalidades debido a que genera elevados costos logísticos y requiere de mucho tiempo para poder ser gestionado de manera adecuada, por ello es común que se contrate a empresas para realizar este servicio, aun cuando ello signifique tener costos más elevados En el presente estudio se desarrolló un modelo matemático que permite mejorar la gestión de residuos de un distrito cambiando el sistema de recolección, de puerta a puerta a contenedores, con el objetivo de que se disminuya los costos y las emisiones de gases generadas por los residuos. El modelo matemático se aplicó a uno de los distritos que mayores problemas presenta para poder desarrollar una gestión de residuos óptima, esto porque es uno de los más poblados del país y no cuenta con ingresos suficientes para asegurar un servicio de gestión de residuos de calidad. Primero se desarrolló una proyección de población para el horizonte de planeamiento para la propuesta, luego se agrupó las casas en clústers y se procedió a asignarles una generación diaria de residuos reciclables y generales, después se determinó puntos potenciales donde localizar contenedores y finalmente se obtuvo las distancias de cada clúster a todos los puntos potenciales. Una vez obtenidas dichas distancias se procedió a obtener los lugares óptimos donde localizar los contenedores para la recolección de residuos generales y reciclables resolviendo el problema de programación lineal usando el software CPLEX con el lenguaje de programación AMPL. Luego de obtener los puntos donde localizar los contenedores se procedió a obtener las distancias entre todos y cada uno de los contenedores generales y entre todos y cada uno de los contenedores reciclables y las cargas de cada uno de los contenedores tanto reciclables como generales. Después se ingresaron estos datos al programa MATLAB y por medio de una heurística se obtuvieron las rutas de recojo tanto para los contenedores reciclables como para los contenedores generales. Finalmente se evaluó la viabilidad de la propuesta por medio de un análisis ambiental, desarrollado con el software SimaPro, y un análisis económico, los cuales fueron comparados con la situación actual de gestión de residuos del distrito.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Torres, Llatance Ayax Christopher E. de J. "Estudio de Factibilidad para el Manejo de Residuos Solidos en la Universidad Ricardo Palma". Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2008. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/188.

Texto completo
Resumen
La presente investigación ha sido elaborada con la finalidad de mejorar la gestión en el manejo de los residuos sólidos que genera la Universidad Ricardo Palma (URP), teniendo también como una de las consecuencias inmediatas de dicho manejo y/o gestión, la generación de ingresos por la comercialización de estos residuos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Murga, Cotrina Christian Julio. "Propuesta de gestión de residuos sólidos para Sacsamarca, Ayacucho". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9124.

Texto completo
Resumen
Kay qillqasqaqa Sacsamarcapi tukuy imakuna puchurpayasqata allinta apaykachanamanta plan nisqa huk qillqasqa kamariyta ruranapaqmi. Kay kamariy ruranapaqqa, Enfoque Ecosistémico nisqamanhina, Sacsamarca llaqta kikinmanta imaymana willanakunam huqarikun, chaynamanta llapannintinman qayanakapaq, hinallataq, sumaq kawsanapaq. Imaynataq chay puchukunaqa Sacsamarca llaqtapiqa, imaynamantataq apaykachakunman chaykunamantapas yachakuntaqmi. Kay puchurpayasqakuna apaykachanapaq kamariyqa kimsamanmi rakikun: (1) Imakunamantataq puchukunaqa lluqsin, imaynatataq puchukunaqa rakikunman, chaykuna, (2) puchukunapa akllaspa huqariynin, wakmanta chay puchukuna apaykachay, wak kawsaykunaman kutichiy, (3) Pachamamamanta yachakuy. Ñawpaq iskay rakisqakunaqa, pisi qullqiwan llapanpaqpas allin ruranapaqmi. Kimsa kaq rakisqapiqa, kimsa yachakunapaq qillqasqam rurakun, llaqtap puchu kamayuqninman allinta willananapaq, chayhinamanta allinta chay puchukuna llapan punchawpi apaykachanapaq. Ministerio del Ambiente nisqa wasipa qusqa pampa llaqtakunapi puchukuna apaykachaymanta rurasqanqa, manam allinchu Sacsamarcahina llaqtakunapaqqa. Chaymantam chay llaqta kikinta qawaspam wak musuq ñan rurakun.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Wong, Andrés. "Planta de reciclaje de residuos sólidos domiciliarios mediante incineración". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100787.

Texto completo
Resumen
En el estado actual de modernización de la sociedad, gran parte de los países desarrollados y en vías de desarrollo, han logrado un estándar en el tipo de vida de sus habitantes, donde todas la ciudades han logrado sistemas de transportes, sistemas económicos, abastecimientos de servicios y ocio, mejoras en las redes de comunicación, y mayor acceso a la información. Todos estos aspectos apuntan a mejorar la calidad de vida de los habitantes. Lamentablemente, al mismo tiempo que existe este desarrollo, existen aspectos negativos como el hecho de que se consumen los recursos naturales de manera desproporcionada, se está deteriorando el ecosistema, contaminado el medioambiente en el cual vivimos, y todo esto nos llevará a tener una peor calidad de vida en el futuro, punto que pone en crisis la idea del desarrollo. En el proceso de modernización de las ciudades el rol del arquitecto es fundamental, ya que en estos procesos de desarrollo, las ciudades sufren grandes transformaciones a niveles morfológicos y de organización, es aquí donde el arquitecto tiene una participación directa en la toma de decisiones del “hacer ciudad”. En la actualidad se habla mucho del calentamiento global, los problemas de contaminación que generan las ciudades y el agotamiento de los recursos naturales. Ante esto la disciplina de la arquitectura debería estar conciente tanto en su aprendizaje como en su labor activo. Esta debería tener respuestas o tipo de soluciones para poder proponer una disciplina capaz de absorber este tipo de problemáticas. Al parecer es capital que para el futuro desarrollo de la arquitectura, tomar en cuenta estos conceptos a objeto de genera una discusión, lo que finalmente tendrá que dar resultados prácticos para poder continuar con un mejor desarrollo de la arquitectura. En el marco actual de arquitectura domina la construcción de soluciones habitables sin mirada de futuro o las construcciones in-habitables donde priman osadías estructurales que exponen un cliché tecnológico para poder vender una imagen banal del creador. Plantearse temas como el clima, territorio, densidad, tecnología y naturaleza, son el eje hacia la creación de respuestas contingentes a las problemáticas actuales. Es por esto que el arquitecto debe retomar su rol de pensador del hábitat del ser humano y generar un entorno sustentable y de carácter social, y no restringirse a ser un buen interprete de lo que el mercado está necesitando o las modas que rigen la actualidad. El arquitecto debe ser capaz de proponer sistema de organizaciones de desarrollo arquitectónico, que puedan afrontar el turbulento futuro que se comienza a sentir en el planeta y su ecosistema. Abrazar la tecnología en pro del bienestar del hombre y su entorno es el tema que debe imperar. Vemos como hoy la arquitectura cumple a cabalidad temas como imagen corporativa, soluciones de productividad, techos para habitantes en soluciones comerciales habitacionales, o desarrollo de imágenes puramente publicitarias. ¿Pero cómo se están preparando los arquitectos, en un marco de globalización, los cambios que se divisan bajo las revoluciones climatológicas y los avances fulminantes que trae consigo los progresos tecnológicos? Entendiendo como obsoleto el concepto de conquistar el planeta, adentrarnos en la globalización y comprender el poder que ha adquirido el individuo, entenderemos que nos RESUMEN Wong, Andrés 5 estamos moviendo en una cancha que tiene nuevas reglas, nuevos movimientos que vienen a cambiar muchos de los esquemas que hasta ahora estábamos acostumbrados. Es por esto que es tiempo de replantearse el rol del arquitecto, revitalizar su discurso y abarcar mayor conocimiento dentro del ámbito en el cual debe desenvolverse bajo los nuevos esquemas que se presentan. La arquitectura debe adquirir un mayor compromiso consigo misma, y generar el conocimiento para lograr entender que el desarrollo de la globalización y la tecnología deben apuntar a una mejor calidad de vida enfrentando los nuevos cambios del medio. Bajo los estos conceptos sobre la disciplina de la arquitectura, es que se ha planteado en el proceso de titulación, afrontar problemáticas que tengan relación con estos temas de contingencia social. En el presente documento se relata el resumen del desarrollo del proyecto de título, partiendo en la búsqueda de una problemática relacionada con el medioambiente, en específico la contaminación que genera la basura, y los problemas que esta trae consigo. El análisis de esta problemática se emplaza desde la mirada del gobierno y los instrumentos mediante los cuales la controla (CONAMA, SESMA, EIA, instrumentos Municipales). Se revisan los sistemas de tratamiento y las soluciones que existen hoy en día, y cuáles de estas son los que se llevan a cabo en Chile. Luego de revisar alternativas al problema, se escoge la del reciclaje como la mejor manera de solucionar el problema de la basura, se revisan los tipos que existen y cuáles de estos son implementados actualmente. Después de un análisis se elige la incineración como la solución más óptima, y la que mejor ataca el problema de raíz. Basándose en la investigación y en la toma de decisiones en cómo afrontar el problema, se realiza un anteproyecto de arquitectura. El anteproyecto “Planta de Reciclaje de Residuos Sólidos Domiciliarios mediante Incineración”, se realiza desde la base de una profunda investigación, de la tecnología y los procesos que esta requiere, y el entendimiento de los desarrollos tecnológicos que juegan el papel principal en el diseño de la arquitectura del proyecto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Charito, Vasquez Olivera Yaneth. "Gest. De Residuos Sólidos E Insumos Fiscalizables-GM49-201601". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/639732.

Texto completo
Resumen
Curso de especialidad en la carrera de Ingeniería de gestión Minera es de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del séptimo ciclo que busca desarrollar la competencia especifica (f):desarrolla sus actividades con responsabilidad y ética profesional.El curso de gestión de residuos sólidos e insumos fiscalizables brinda los criterios y fundamentos para que el futuro Ingeniero de Gestión Minera pueda planificar diseñar el tratamiento efectivo de los desechos y su disposición final de acuerdo a sus características. El creciente aumento de la generación de los residuos sólidos en las últimas décadas es un problema que está ocasionando una gran preocupación a escala mundial. Este problema es especialmente considerable en países en desarrollo en los que el sector industrial está aumentando con fines de crecimiento económico. Las actividades que generan residuos son las actividades desarrolladas por el hombre y también acciones naturales como desastres naturales sin embargo las principales fuentes de desechos peligrosos son las actividades industriales agropecuarias y de atención a la salud. Es importante tener presente que los problemas de los residuos sólidos y peligrosos no pueden ser resueltos con sólo enterrarlos en el suelo. Se debe poner énfasis en la minimización de residuos considerando volumen y carga contaminante de los desecho además de generar sub productos que se puedan utilizar como materia prima; ahorrando recursos en la adquisición de insumos y pago por el manejo de residuos.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Charito, Vasquez Olivera Yaneth. "Gest. De Residuos Sólidos E Insumos Fiscalizables-GM49-201602". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/639734.

Texto completo
Resumen
Curso de especialidad en la carrera de Ingeniería de gestión Minera es de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del séptimo ciclo que busca desarrollar la competencia especifica (f):desarrolla sus actividades con responsabilidad y ética profesional.El curso de gestión de residuos sólidos e insumos fiscalizables brinda los criterios y fundamentos para que el futuro Ingeniero de Gestión Minera pueda planificar diseñar el tratamiento efectivo de los desechos y su disposición final de acuerdo a sus características. El creciente aumento de la generación de los residuos sólidos en las últimas décadas es un problema que está ocasionando una gran preocupación a escala mundial. Este problema es especialmente considerable en países en desarrollo en los que el sector industrial está aumentando con fines de crecimiento económico. Las actividades que generan residuos son las actividades desarrolladas por el hombre y también acciones naturales como desastres naturales sin embargo las principales fuentes de desechos peligrosos son las actividades industriales agropecuarias y de atención a la salud. Es importante tener presente que los problemas de los residuos sólidos y peligrosos no pueden ser resueltos con sólo enterrarlos en el suelo. Se debe poner énfasis en la minimización de residuos considerando volumen y carga contaminante de los desecho además de generar sub productos que se puedan utilizar como materia prima; ahorrando recursos en la adquisición de insumos y pago por el manejo de residuos.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Charito, Vasquez Olivera Yaneth. "Gest. De Residuos Sólidos E Insumos Fiscalizables-GM49-201701". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/639735.

Texto completo
Resumen
Curso de especialidad en la carrera de Ingeniería de gestión Minera es de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del séptimo ciclo que busca desarrollar la competencia especifica (f):desarrolla sus actividades con responsabilidad y ética profesional.El curso de gestión de residuos sólidos e insumos fiscalizables brinda los criterios y fundamentos para que el futuro Ingeniero de Gestión Minera pueda planificar diseñar el tratamiento efectivo de los desechos y su disposición final de acuerdo a sus características. El creciente aumento de la generación de los residuos sólidos en las últimas décadas es un problema que está ocasionando una gran preocupación a escala mundial. Este problema es especialmente considerable en países en desarrollo en los que el sector industrial está aumentando con fines de crecimiento económico. Las actividades que generan residuos son las actividades desarrolladas por el hombre y también acciones naturales como desastres naturales sin embargo las principales fuentes de desechos peligrosos son las actividades industriales agropecuarias y de atención a la salud. Es importante tener presente que los problemas de los residuos sólidos y peligrosos no pueden ser resueltos con sólo enterrarlos en el suelo. Se debe poner énfasis en la minimización de residuos considerando volumen y carga contaminante de los desecho además de generar sub productos que se puedan utilizar como materia prima; ahorrando recursos en la adquisición de insumos y pago por el manejo de residuos.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Charito, Vasquez Olivera Yaneth. "Gest. De Residuos Sólidos E Insumos Fiscalizables-GM49-201702". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/639736.

Texto completo
Resumen
Descripción:El curso de Gestión de residuos sólidos e insumos fiscalizables entrega a los estudiantes los fundamentos de la gestión interna y externa de los residuos sólidos generados en la industria minera. Identificando sus fuentes de generación planificando su gestión transporte tratamiento y/o disposición final; teniendo énfasis en la minimización de residuos y considerando el volumen y la peligrosidad del desecho; todo esto bajo la normativa nacional e internacional y siguiendo estándares seguridad salud ocupacional responsabilidad social y ambiental. Propósito:El presente curso pertenece a la especialidad de la carrera de Ingeniería de la Gestión Minera además es de carácter teórico práctico y está dirigido a los estudiantes como un curso electivo que busca desarrollar la competencia específica responsabilidad ética y profesional nivel 2. El prerrequisito es el curso de minería subterránea (GM70).
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Pereira, Gisele Maria Gonçalves. "Diagnóstico da gestão dos resíduos sólidos urbanos do município de Aparecida". Universidade de Taubaté, 2008. http://www.bdtd.unitau.br/tedesimplificado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=285.

Texto completo
Resumen
O trabalho objetivou diagnosticar o modelo de gestão de Resíduos Sólidos urbanos (R.S.U.), no município de Aparecida, estado de São Paulo. Observando e ressaltando os problemas; legais, econômicos, sociais, operacionais e principalmente ambientais. A fim de que possa contribuir para a elaboração de um diagnóstico da gestão, já que há muita carência de informação às administrações locais. Para contribuir na elaboração de projetos de educação ambiental no município, incentivando a minimização, reutilização e reciclagem. Experiência essa, implantada com sucesso em muitos municípios brasileiros. O trabalho foi executado através de uma pesquisa bibliográfica e documental e em um "estudo de caso", constituído por três etapas: na primeira foram delimitadas as unidades de estudo; na segunda foram feitas observações in loco, com intuito de descrever, analisar e relacionar os problemas encontrados no gerenciamento atual; e na terceira a elaboração do relatório de pesquisa. De acordo com os dados obtidos através do RAP (2005), pode-se constatar que a produção de R.S.U. gerada é um total de 9.782,81 t/a, sendo 5.272,13 t/a da população fixa e 4.510,68 t/a da população flutuante. O modelo e os recipientes de coleta utilizados são os maiores problemas encontrados na pesquisa, já que impossibilitam o processo de separação e minimização dos R.S.U. Pode-se constatar a existência de duas cooperativas de catadores e quatro galpões de compra de materiais recicláveis, demonstrando que há mercado e viabilidade para a implantação da coleta seletiva. O local de disposição final é considerado aterro controlado pela CETESB, pois obteve a nota 7,2 em seu Inventário Estadual de 2005, que diagnostica todos os municípios do estado de São Paulo. Os resultados revelam a necessidade e urgência de planejamento pelas administrações municipais e implantação de um programas que visem a educação ambiental e um novo modelo de coleta de R.S.U, considerando assim a minimização dos impactos ambientais e sociais sofridos pelo município.
The work intended to diagnosis the model of management of urban Solid Residues (R.S.U.), in Aparecida town, in São Paulo state. Observing and standing out legal, economic, social, operational and mainly environmental problems. So that it can contribute for the elaboration of a Project of environmental education directed to collects selective, reaching the local community. To assist the existing cooperatives already in the town, being stimulated to reduce, reuse and recycling. This experience was implanted successfully in many Brazilian cities. The work was executed through documentary a bibliographical research and in a "study of case", constituted of three stages: in the first one the units of study had been delimited; in second comments had been made in lease, with intention to describe, to analyze and to relate the problems found in the current management; in the third a elaboration of the research report. In accordance with the data gotten through the RAP (2005), can be evidenced that the generated production of R.S.U. is a total of 9.782,81 t/a, being 5,272.13 t/a of fixed population and 4,510.68 t/a of the floating population. The model and the used containers of collection are the biggest problems found in the research, since they disable the process of separation and reduce the R.S.U.The existence of two cooperatives of scrap iron catchers can be evidenced and four sheds that purchase recycled materials, demonstrating that there is a market and viability for the implantation of the selective collection.The final place of disposal is considered embankment controlled by CETESB, therefore it got note 7,2 in its State Inventory of 2005, that it diagnosis all the cities of São Paulo state. The results disclose to the necessity and urgency of the cities administrations to plan and implement programs that look at the environmental education and a new model of R.S.U collection, thus considering reduce of environmental and social impacts suffered by the town.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Carrillo, Arizmendi Lizbeth. "Caracterización de los residuos sólidos urbanos generados en San Pedro Atlapulco, Ocoyoacac, Estado de México y una propuesta de manejo para los residuos valorizables". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49421.

Texto completo
Resumen
La disposición inadecuada genera contaminación de diversos tipos, principalmente dañando el suelo en donde se depositan, la infiltración de los lixiviados al subsuelo contaminando el agua subterránea de los alrededores del sitio de confinamiento de los residuo, a la atmósfera pues la combustión tiene diversos efectos negativos, contribuyendo al aumento del agujero en la capa de ozono. Estos problemas no solo están afectando al ecosistema sino que también la salud de la pobl ación , pues en ocasiones la población se abastece de los cuerpos de agua que están ya contaminados por los lixiviados
El desarrollo económico, la industrialización y la implantación del modelo económico capitalista, ha traído consigo un cambio en los hábitos de consumo y por tanto, en el incremento de productos y oferta de servicios. Este consumismo genera un aumento en la generación de residuos sólidos, situación que se acentúa en los centros de población donde se concentran habitantes y actividades económicas. Lo anterior, aunado a un manejo inadecuado, a la falta de un servicio permanente de recolección, a la falta de separación y aprovechamiento así como a costumbres de la población (quemarla a cielo abierto) , trae consigo una serie de efectos negativos al ambiente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Díaz, Hernández Alejandra. "Proyecto para el manejo de residuos sólidos orgánicos en San Pedro Atlapulco, Ocoyoacac, Estado de México, 2014". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49407.

Texto completo
Resumen
Estos residuos son depositados en barrancas, calles y cuerpos de agua. Esto se puede apreciar en el interior de la comunidad y con más impacto visual en el tiradero, que se encuentra a 3 kilómetros de la delegación; provocando con ello, una imagen sucia de la localidad.
El presente trabajo aborda el proyecto para el tratamiento de los residuos sólidos orgánicos en la comunidad de San Pedro Atlapulco, Municipio de Ocoyoacac, Estado de México; en dónde al igual que en otras localidades del país, existe una problemática provocada por la ausencia de manejo de los residuos sólidos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Huayta, Dávalos Isaac Jorge. "Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos en Atacocha". Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2006. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2006/huayta_di/html/index-frames.html.

Texto completo
Resumen
Compañía Minera Atacocha, elabora su Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) en el año 1995, resultado de la identificación de aspectos ambientales significativos, en 1996 presenta el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), el mismo que considera como uno de los proyectos importantes, el mejoramiento en el manejo de los residuos sólidos domésticos e industriales. La segregación en origen, recolección, transporte, clasificación y disposición final de residuos orgánicos se inicia en el año 2,003 para lo cual se establece el programa diario de recolección de modo que la flota llegue a todos los puntos de acopio y transporte los residuos al relleno sanitario de Santa Bárbara. El objetivo de esta implementación es garantizar a los pobladores el derecho a un Medio Ambiente adecuado, propiciando el desarrollo sostenible a través de la prevención de la generación, fomentando la reducción, reutilización, reciclado y otras formas de disposición sanitaria y ambiental apropiada de los residuos sólidos. Así como sensibilizar y educar a los trabajadores y poblaciones vecinas, en el reconocimiento de aspectos ambientales a fin de retomar hábitos y conductas saludables que permitan la minimización de residuos. El contenido del presente trabajo, es el resultado de las experiencias prácticas plasmadas en el área de influencia de la unidad y en comunidades emprendedoras donde la percepción ambiental va formando parte de la vivencia diaria de las personas. Sustentado en la información académica del facilitador con el empleo de conceptos y técnicas actuales aplicadas en otras ciudades que ya vienen abordando el tema agravante consecuencia del acelerado crecimiento de la población, su concentración en áreas urbanas, el desarrollo industrial, los cambios de hábitos de consumo, el uso generalizado de envases, empaques y materiales desechables que incrementan considerablemente la cantidad de residuos. El problema crítico que actualmente afrontan las ciudades, es el manejo de los residuos sólidos desde la generación hasta la disposición final y la falta de instalaciones que reúnan criterios de Ingeniería Sanitaria y Ambiental a fin de que los residuos biodegradables, no recuperables y no aprovechables, sean dispuestos en forma permanente, de modo que no generen impactos ambientales negativos y no se externalicen a comunidades vecinas a través de la acción eólica o cuerpos de agua cuyOs cauces continúan usándose como botaderos, muestra de ello son los ríos Rímac, Chillón, Santa, Huallaga, Mantaro, etc. Impactados por las poblaciones ribereñas. Frente a esta situación agravante, las empresas o instituciones que implementan sistemas de gestión de Seguridad, Medio Ambiente, Calidad y Responsabilidad Social, consideran la necesidad de ampliar sus planes de sensibilización y educación ambiental a las comunidades de su entorno. El trabajo, previo al desarrollo del tema específico, detalla proyectos desarrollados que se encuentran en operación con resultados óptimos como: Las Plantas de Tratamiento ecológico de Aguas Residuales Domésticas consistente en humedales o pantanos artificiales en donde el efluente es sometido a procesos físicos, químicos y biológicos naturales logrando retomar las características de agua de clase III-LGA, apta para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales. Monitoreo y control riguroso de los efluentes industriales antes del vertimiento o devolución al cuerpo receptor, cuyas concentraciones de metales disueltos o totales, se ubican debajo de los Límites Máximos Permisibles establecidos por la R.S. 011-96- EM/VMM y la Ley General de Aguas 17752 fiscalizada por DIGESA, recuperando la diversidad de especies bio indicadores en el ambiente acuático del Rio Huallaga entre ellos el ventos, el plancton y la trucha arco iris. Adecuación del antiguo botadero de residuos sólidos a Relleno Sanitario con los requerimientos técnicos la Ley General de Residuos Sólidos 27314 y su reglamento
Compañía Minera Atacocha, had elaborated its Preliminary Environmental Assessment (EVAP) in 1995, as a result of the identification of significant environmental aspects. In 1996 had presented the Program of Adjustment and Environmental Management (PAMA), wich is considered like one of the important projects, the improvement in handling of the domestic and industrial solid residues. The segregation in origin, harvesting, transport, classification and final disposal of organic residues began in year 2.003 for which the daily program of harvesting settles down so that the fleet arrives to all the points of storage and transports the residues to the sanitary landfill of Santa Barbara. The objective of this implementation is to guarantee to the settlers right to a suitable Environment, promoting the sustainable development through the prevention of the generation, fomenting the reduction, reuse, recycling and other forms of appropriate sanitary and environmental disposition of solid wastes. As well as to sensitize and to educate the workers and neighboring populations, in the recognition of environmental aspects in order to retake healthful habits and benavour that allow the minimization of wastes. The content of the present work is the result of practical experiences applied in the area of influence of the mining unit and in enterprising communities where the environmental perception is part of the daily experience of the people. Sustained on the academic information of the facilitator with the use of modern concepts and current techniques, applied in other cities that already have been approaching the aggravating subject consequence of the accelerated growth of the population, their concentration in urban areas, the industrial development, the changes of consumption habits, the generalized use of packages, pickings and disposable materials that increase the amount of wastes considerably. The critical problem which at the moment they confront the cities, is the solid wastes handling from their generation to the final disposal and the lack of facilities that reunite criteria of Sanitation and Environmental engineering in order that the biodegradable wastes, non recoverable and nonusable, is arranged in permanent form, so that they will not generate negative environmental impacts and the Aeolian action or water bodies do not externalize to neighboring communities through whose channels continue being used as Sweepings garbaje dump like the rivers Rimac, Chillón, Santa, Huallaga, Mantaro, etc. Hit by the populations reverends. In order to this aggravating situation, the companies or institutions that implement systems of Security, Environment, Quality and Social Responsibility Management , consider the necessity to extend their plans of sensibilización and environmental education to the communities of their surroundings. The work, previous to the development of the specific subject, details developed projects which are in operation with optimal results like: Ecological Treatment Plants consisting of constructed wetland Domestic the for waste Waters Treatment where the effluent is put under physical chemical and biological natural processes managing to retake the water characteristics of class III-LGA, apt for vegetable irrigation of crude consumption and animal drinking. Strict Monitoring and control of the industrial effluents before pouring then to the receiving water body, whose dissolved or total metal concentrations, are below the Permissible Maximum Limits established by the R.S. 011-96 EM/VMM the General Water act Law 17752 controlled by DIGESA, recovering the bio diversity of species in the aquatic environment of Rio Huallaga among them the Vento’s, plankton and the rainbow trout. Adjustment of the old boater of solid wastes to Sanitary landfill with the technical requirements the General Law of 27314 Solid wastes and its regulation
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Zuzunaga, Gutíerrez Belén. "Tratamiento Térmico de los Residuos Sólidos para Lima y Callao". Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2008/zuzunaga_b/html/index-frames.html.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Arteaga, Ferrando Víctor, Ma Carmen Silvana Lay, Alecchi Mariana Mayta y Hernández Santiago Montoya. "Planeamiento estratégico de los residuos sólidos municipales en el Perú". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7727.

Texto completo
Resumen
xv, 183 h. : il. ; 30 cm
El presente Plan Estratégico es un documento donde se elabora el Planeamiento Estratégico para la gestión de los Residuos Sólidos Municipales en el Perú. El análisis profundo de los factores internos y externos ha permitido plasmar este, en el cual no solo se identifican, sino que también se analizan los intereses, condiciones, principales oportunidades, amenazas, fortalezas, y debilidades de la gestión. Además, mediante la elaboración de matrices, en las que se analiza la situación de la gestión, se pudieron plantear las principales estrategias para lograr los objetivos, primero a corto plazo y luego a largo plazo, alcanzando la visión trazada, siempre siguiendo los códigos de ética y valores establecidos. La gestión de los residuos sólidos es una actividad en crecimiento, cuya importancia hoy en día no puede ser cuestionada, teniendo un impacto directo en la huella ambiental, la cual es importante manejar para que los negocios y la inversión en el país puedan ser sostenibles. Las estrategias propuestas en el planeamiento estratégico apuntan a apalancarse del crecimiento económico para mejorar la legislación y la fiscalización respecto a la actividad, y de la conciencia de responsabilidad social que crece día a día a nivel mundial para mejorar el comportamiento ambientalmente amigable de la población (i.e., importancia de la reducción, reuso, y segregación) y así lograr crecer como país de forma sostenible. Siempre apuntando a ser uno de los mejores tres países de América Latina en gestión de residuos sólidos municipales
This Strategic Plan document is the result of strategic planning for the management of Municipal Solid Waste in Peru. The plan was developed based on a deep analysis of internal and external factors. It identifies and explores interests, major opportunities, threats, strengths and weaknesses for the current management of municipal solid waste. Strategies for achieving objectives, both short term and long term, were developed through the use of matrices in which the state of this was analyzed. Reaching the objectives ultimately drives toward achieving the stated vision while applying a set of core values and a stated code of ethics. The management of municipal solid waste today is a growth area the importance of which is without question. It has a direct impact on the environmental footprint of the country. It is important to manage its growth and the necessary investments in a sustainable manner. The strategies proposed in this strategic plan leverage the ongoing economic growth of the country to improve applicable legislation and oversight of the industry. Awareness of social responsibility continues to grow worldwide. This influences the environmentally friendly behavior of the population (i.e., importance of reducing, reusing, and segregation) helping the country grow in a sustainable manner while aiming to be one of the top three countries in Latin America in municipal solid waste management
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Contreras, Pasten Jaime Esteban. "Plan de Negocio Reciclaje y Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102451.

Texto completo
Resumen
El presente plan de negocios expone la viabilidad, técnica y económica, asociada a la creación de una empresa de servicios, dedicada a la recolección de residuos sólidos domiciliarios (de aquí en adelante RSD), con algún nivel de separación desde el origen, para posteriormente ser procesados (clasificados) y comercializados. Actualmente los habitantes de la Ciudad de Santiago de Chile producen en promedio 2,5 Kg. de RSD al día, de los cuales el 60% son recuperables, lo anterior implica que cada año es posible recuperar 2 ton, sin embargo el 90% de estos terminan siendo depositados en vertederos, sin ningún tipo de tratamiento, desaprovechando la oportunidad de generar ingresos, constituyendo un costo para la sociedad y aumentando exponencialmente el daño al medio ambiente. La visión de la empresa es lograr ser la primera empresa de reciclaje domiciliario en Chile, promoviendo un nuevo formato de negocio basado en los principios de sustentabilidad y eco inteligencia, promoviendo una ventaja competitiva donde “todos ganan”: empresa, sociedad, medio ambiente, clientes, etc. La misión busca aprovechar una oportunidad de negocio nueva, logrando penetrar y posicionarse en el mercado de RSD, respondiendo a una necesidad de la sociedad, aportando significativamente al bienestar de las personas. El objetivo del negocio, obtener utilidades a partir de la recuperación, clasificación y comercialización de RSD. La recuperación se realizara desde conjuntos habitacionales de altura ubicados en la ciudad de Santiago, específicamente en las comunas de Macul y Ñuñoa distinguiendo los siguientes componentes, Proveedores (Habitantes de Conjuntos Habitacionales) y Compradores (Empresas procesadoras de residuos), la clasificación se realizara en una planta de acopio en la comuna de La Pintana y la comercialización se realizara con empresas compradoras establecidas. La metodología empleada, esta basada en la aplicación de herramientas de análisis estratégico (FODA, Análisis de la industria: 5 fuerzas según Porter), desarrollo de Planeación Estratégica, para cada área funcional de la empresa, estableciendo estrategias para cada una de ellas. El presupuesto de obras asociado a la construcción de la losa asociada a los nuevos andenes es de $ 92 millones (IVA Incluido). Indicadores Económicos: Inversión $91.820.672, VAN $ 491.633.180, Tasa de descuento 8%,TIR 60,6%, Recuperación de inversión 2 años De acuerdo a los antecedentes expuestos, es posible enfocar el negocio hacia oportunidades que existen en los actuales mercados y los nuevos mercados que se abren por efecto de la urgente necesidad de evitar la generación de daños al medio ambiente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Guerra, Rosales Nicolás Alonso. "Generación eléctrica mediante gasificación por plasma de residuos sólidos municipales". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143598.

Texto completo
Resumen
Ingeniero Civil Mecánico
La gasificación por plasma es un proceso termoquímico a través del cual el contenido carbonoso de un compuesto es transformado en un gas combustible que puede ser utilizado para producir electricidad o ser transformado en combustibles líquidos. Los compuestos inorgánicos forman un vitrificado que se caracteriza por ser altamente inerte, lo que hace segura su disposición en relleno sanitario o bien permite su utilización como relleno en construcción o como aislante, si ha sido previamente procesado. La gasificación por plasma ocurre en un reactor atmosférico bajo condiciones controladas de temperatura y contenido de oxidante, donde la energía térmica necesaria para el proceso es proporcionada por antorchas que producen plasma, es decir, un gas ionizado, producido mediante descarga eléctrica en gas. Actualmente el consumo energético nacional va en aumento, al igual que la producción de residuos, por lo que este trabajo tiene como motivación evaluar la viabilidad de la valorización energética de residuos sólidos municipales mediante gasificación por plasma, al presentarse esta tecnología como una alternativa para contribuir a la solución de ambos problemas. El objetivo de este trabajo es realizar el estudio de perfil de una central termoeléctrica de ciclo combinado, que utiliza gas combustible obtenido a partir del tratamiento de 1000 toneladas diarias de residuos sólidos municipales de la Región Metropolitana, mediante el proceso de gasificación por plasma. El estudio contempla la central en tres configuraciones; utilizando residuos sin tratar, utilizando residuos previamente secados y utilizando residuos seleccionados. Para cada una de dichas configuraciones se evalúa también la fabricación de aislante lana mineral a partir del vitrificado. Para la realización de este trabajo se emplea la siguiente metodología; contextualización de los sectores de energía, residuos y de emisiones de carbono. Descripción y modelación mediante equilibrio estequiométrico de la tecnología de gasificación por plasma. Diseño conceptual de la central y análisis económico de ésta, incluyendo los cálculos de indicadores relevantes tales como el VAN y TIR, y análisis de sensibilidad económica para aquellas variables que sean relevantes en la evaluación. Los resultados muestran que dadas las condiciones actuales de mercado, la central en sus tres configuraciones sin y con fabricación de lana mineral no son rentables, sin embargo, para la configuración utilizando residuos secados con fabricación de lana mineral, se puede obtener rentabilidad para un precio de lana mineral de al menos 2.230 USD por tonelada o para una producción de lana mineral de al menos 21.634 toneladas anuales. Para la configuración con residuos seleccionados con fabricación de lana mineral, se puede obtener rentabilidad para un precio de lana mineral de al menos 1.305 USD por tonelada o para una producción de lana mineral de al menos 11.942 toneladas anuales. Las principales conclusiones son que el contenido de humedad de los residuos a tratar tiene un impacto negativo importante en la generación eléctrica y rendimiento neto de la central, por lo que utilizar residuos sin tratar es inconveniente dada su alta humedad característica. Para las configuraciones sin fabricación de lana mineral se concluye que se requiere un precio por tratamiento de residuos, -análogo al costo por disposición-, similar al que presentan países desarrollados para obtener rentabilidad. Para las configuraciones con fabricación de lana mineral es posible obtener rentabilidad pero con ingresos debidos principalmente a la venta de ésta. Finalmente es importante destacar que una central de este tipo tiene ventajas medioambientales importantes que no se ven reflejadas en una evaluación económica, como son una menor cantidad de emisiones contaminantes, valorización completa de los residuos y un menor uso de rellenos sanitarios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Escobedo, Soberón Gilberto Martín. "Valorización de la cáscara de maracuyá (Passiflora edulis F. flavicarpa Deg.) como sub producto para obtener pectina usando como agente hidrolizante ácido cítrico". Bachelor's thesis, Chiclayo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/592.

Texto completo
Resumen
Actualmente las agro industrias que producen y exportan jugo de maracuyá, como es el caso de AIB, generan grandes cantidades de desechos de cáscara. Estas son vendidas a muy poco precio y están destinadas a la elaboración de alimento para ganado; sin embargo, es posible la utilización de estas cáscaras de maracuyá para producir pectina, solucionando el problema ambiental de acumulación de material de desecho; pues estos producen malos olores, aumento de la actividad microbiana, existencia de mosquitos y moscas, etc. El objetivo de la presente tesis es demostrar la posibilidad de elaborar pectina a partir del desecho, cáscara de maracuyá, usando como agente hidrolizante al ácido cítrico. La metodología de este proyecto de tesis es descriptiva – experimental, porque se realizará un análisis de la materia prima, se elegirá el óptimo proceso de extracción de pectina utilizando el software Statistica Versión N° 10 y aplicando el método Taguchi; a su vez, se analizará que el producto terminado cumpla los parámetros de calidad. La presente tesis contribuirá a reducir el impacto ambiental del residuo de cáscara de maracuyá, dando otra utilidad y un valor agregado a este residuo que contiene pectina. Se consiguieron resultados favorables, en un rendimiento de 16%, y de mejor calidad cuando se utilizaron los siguientes factores para la extracción de pectina: la temperatura de hidrólisis de 80°C; el pH de 3.5; el tiempo de hidrólisis de 80 min; la cantidad de agua utilizada de 1/22, por cada gramo de cáscara se emplean 22 ml de agua destilada; la cantidad de alcohol etanol en un 60% del volumen de filtrado; el tiempo de precipitación de 15 min; y un tiempo de secado de 3 hr. Después de aplicado el método Taguchi en el proceso de extracción de pectina, se obtuvieron como factores de mayor efecto en el proceso: la temperatura de hidrólisis y el pH del ácido cítrico; concluyendo en que estos dos factores poseen una gran influencia en el rendimiento y calidad de la pectina. El estudio económico realizado para la instalación de una planta de pectina dio como resultado una TIR de 23% y un VAN de $ 458 298 dólares, haciendo de esta una opción atractiva para el inversionista.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Pala, Reyes Henry Manuel. "Estudio del potencial energético a partir de los residuos sólidos en algunos distritos del Cono Norte de Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2630.

Texto completo
Resumen
La Tesis tiene como finalidad plantear alternativas de cómo se podría aprovechar de manera más adecuada estos tipos de residuos sólidos que muchas veces son un serio problema para las diversas comunas distritales de la Ciudad de Lima. En el presente estudio se hace un análisis de la composición de los residuos sólidos que se encuentran en la basura de los distritos de Lima Metropolitana, se efectúa la caracterización porcentual de dichos residuos sólidos y se presenta la metodología de cálculo de los parámetros de densidad, humedad y poder calorífico.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Agüero, Eugenia María. "Lineamientos para una gestión integral de residuos sólidos urbanos en la ciudad de Frías, Santiago del Estero". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1543.

Texto completo
Resumen
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2014
Desarrolla un plan de gestión integral de residuos sólidos urbanos en la ciudad de Frías, Santiago del Estero, que conduzca a un adecuado manejo de los residuos sólidos, con el fin de reducir la cantidad enviada a disposición final, mejorar la calidad de vida de la población, reducir el impacto ambiental, y mejorar la imagen de la ciudad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

López, Kohler José Raúl. "Programa alternativo para el manejo y gestión integral - participativa eficiente de los residuos sólidos en la ciudad de Tarma". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4116.

Texto completo
Resumen
Una de las mayores crisis que la sociedad atraviesa es el consumismo desmedido que está poniendo en riesgo la subsistencia de la especie humana, este consumismo, tiene secuelas importantes como la generación de residuos sólidos que resulta agobiante por las cantidades que se generan diariamente y por no existir los lugares de destino apropiados, como son los rellenos sanitarios, a ello se suma que los planes de gestión ambiental no son apropiados, no se cumplen o no han sido formulados, y cuando han sido formulados son tan ajenos a la realidad que no contribuyen con la mejora del servicio, servicio que atraviesa por una serie de pasos y cada uno de ellos es contemplado en un documento llamado Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) que no es apropiado a la realidad urbana, urbano-marginal, semiurbano o rural que el país presenta, por lo tanto su aplicación no factible para nuestra realidad. La presente investigación ha desarrollado un modelo alternativo del Plan Integral que se ajusta a las necesidades de las capitales provinciales por lo general son ciudades urbanas de las regiones quechua y alcanza una propuesta para ser aplicado en municipalidades distritales que deben ser atendidas. Es en ese contexto que se ha entendido la realidad del país y la complejidad de la realidad social y la idiosincrasia que se ha tenido en cuenta el documento que ahora se presenta y se espera tenga la atención y repercusión del caso.Una de las mayores crisis que la sociedad atraviesa es el consumismo desmedido que está poniendo en riesgo la subsistencia de la especie humana, este consumismo, tiene secuelas importantes como la generación de residuos sólidos que resulta agobiante por las cantidades que se generan diariamente y por no existir los lugares de destino apropiados, como son los rellenos sanitarios, a ello se suma que los planes de gestión ambiental no son apropiados, no se cumplen o no han sido formulados, y cuando han sido formulados son tan ajenos a la realidad que no contribuyen con la mejora del servicio, servicio que atraviesa por una serie de pasos y cada uno de ellos es contemplado en un documento llamado Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) que no es apropiado a la realidad urbana, urbano-marginal, semiurbano o rural que el país presenta, por lo tanto su aplicación no factible para nuestra realidad. La presente investigación ha desarrollado un modelo alternativo del Plan Integral que se ajusta a las necesidades de las capitales provinciales por lo general son ciudades urbanas de las regiones quechua y alcanza una propuesta para ser aplicado en municipalidades distritales que deben ser atendidas. Es en ese contexto que se ha entendido la realidad del país y la complejidad de la realidad social y la idiosincrasia que se ha tenido en cuenta el documento que ahora se presenta y se espera tenga la atención y repercusión del caso. Una de las mayores crisis que la sociedad atraviesa es el consumismo desmedido que está poniendo en riesgo la subsistencia de la especie humana, este consumismo, tiene secuelas importantes como la generación de residuos sólidos que resulta agobiante por las cantidades que se generan diariamente y por no existir los lugares de destino apropiados, como son los rellenos sanitarios, a ello se suma que los planes de gestión ambiental no son apropiados, no se cumplen o no han sido formulados, y cuando han sido formulados son tan ajenos a la realidad que no contribuyen con la mejora del servicio, servicio que atraviesa por una serie de pasos y cada uno de ellos es contemplado en un documento llamado Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) que no es apropiado a la realidad urbana, urbano-marginal, semiurbano o rural que el país presenta, por lo tanto su aplicación no factible para nuestra realidad. La presente investigación ha desarrollado un modelo alternativo del Plan Integral que se ajusta a las necesidades de las capitales provinciales por lo general son ciudades urbanas de las regiones quechua y alcanza una propuesta para ser aplicado en municipalidades distritales que deben ser atendidas. Es en ese contexto que se ha entendido la realidad del país y la complejidad de la realidad social y la idiosincrasia que se ha tenido en cuenta el documento que ahora se presenta y se espera tenga la atención y repercusión del caso.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Aracena, Aguirre Diego. "CTR Centro de tratamiento de residuos Arica". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100327.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Arboleda, Obando Patricia Andrea y Obando Patricia Andrea Arboleda. "Mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos de la zona urbana del distrito de Motupe, Lambayeque". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/64.

Texto completo
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo mejorar la gestión de residuos sólidos en el distrito de Motupe que se encuentra ubicado en el departamento de Lambayeque. El modelo que se utilizó para la presente investigación se basó en lo trabajado por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). La metodología para recolección de información primaria y secundaria basada en el modelo SNIP fue trabajada directamente con el formulador de proyectos SNIP, de la Municipalidad Distrital de Motupe, mediante entrevistas, así mismo se utilizó, revistas, tesis, libros e internet. Cabe mencionar, el resultado que se obtuvo fue un impacto ambiental altamente positivo recogiéndose el 100% de la basura generada que cuantifica 4773.11 ton/día tomando como referencia el año 1, pues mejorará las condiciones ambientales de la zona repercutiendo en la mejora de conducta de la población beneficiaria, ya que la alternativa seleccionada es la más adecuada por generar un Valor Actual Neto Social (VACS) positivo, obteniendo beneficios y sostenibilidad cuantificables garantizados. Dentro de las principales conclusiones, se destaca, que en el aspecto medio ambiental se minimizará la contaminación ambiental urbana y potenciará los efectos positivos sobre mejoramiento ambiental, de la misma manera se reducirá el riesgo de las enfermedades infectocontagiosas.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Conceicao, Cleide Brandao de. "Análise de resíduos sólidos em uma unidade escolar: proposição de plano de gerenciamento de resíduos sólidos". Universidade Catolica de Salvador, 2015. http://hdl.handle.net/123456730/333.

Texto completo
Resumen
Submitted by Marcio Emanuel Paixão Santos (marcio.santos@ucsal.br) on 2017-02-18T14:52:35Z No. of bitstreams: 1 CONCEICAO, CM-2016.pdf: 1802411 bytes, checksum: 55bdf96b29736be7358bec0c423c32d3 (MD5)
Rejected by Maria Emília Carvalho Ribeiro (maria.ribeiro@ucsal.br), reason: Correções on 2017-02-22T18:23:34Z (GMT)
Submitted by Marcio Emanuel Paixão Santos (marcio.santos@ucsal.br) on 2017-02-22T22:10:59Z No. of bitstreams: 1 CONCEICAO, CM-2016.pdf: 1802411 bytes, checksum: 55bdf96b29736be7358bec0c423c32d3 (MD5)
Approved for entry into archive by Maria Emília Carvalho Ribeiro (maria.ribeiro@ucsal.br) on 2017-03-02T20:56:15Z (GMT) No. of bitstreams: 1 CONCEICAO, CM-2016.pdf: 1802411 bytes, checksum: 55bdf96b29736be7358bec0c423c32d3 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-03-02T20:56:15Z (GMT). No. of bitstreams: 1 CONCEICAO, CM-2016.pdf: 1802411 bytes, checksum: 55bdf96b29736be7358bec0c423c32d3 (MD5) Previous issue date: 2015-10
A geração excessiva de resíduos sólidos e sua disposição inadequada geram inúmeros problemas para sociedade. O ambiente de educação formal pode contribuir por meio da educação ambiental, aliada ao correto gerenciamento dos resíduos para o enfrentamento dessa situação. O estudo tem como objetivo principal analisar a atual produção e direcionamento dos resíduos sólidos, assim como, as percepções e os hábitos dos atores sociais de uma escola pública, em relação à questão, como subsídio para propor um plano de gerenciamento de resíduos sólidos (PGRS) para a unidade escolar. A pesquisa possui uma abordagem qualiquantitativa constituindo-se em uma pesquisa-ação, uma vez que, visa por meio dos resultados obtidos, a proposição desse plano. O estudo envolveu a identificação dos setores de geração e a caracterização quantiqualitativa dos resíduos recicláveis produzidos, sendo o papel, o tipo de material reciclável encontrado em maior proporção. E com o propósito de conhecer e analisar as percepções e hábitos da comunidade escolar foram aplicados questionários aos alunos, professores e demais funcionários. A análise dos questionários permitiu constatar que a comunidade escolar, de maneira geral, demonstra preocupação com as questões ambientais, a maioria considera-se responsável pelo descarte adequado dos resíduos, o que representa um aspecto positivo em relação à questão. Os profissionais participantes sugeriram ações para o gerenciamento dos resíduos na unidade escolar como implantação da coleta seletiva, atividades educativas com o estímulo ao consumo consciente. A proposição do PGRS tem como finalidade, promover a destinação, ambientalmente correta, dos resíduos sólidos e possibilitar, através do projeto de educação ambiental inserido nesse contexto, a sensibilização da comunidade escolar para a importância da responsabilidade socioambiental individual e coletiva, voltadas para a questão do gerenciamento dos resíduos sólidos, possibilitando a formação de agentes multiplicadores da temática na comunidade.
Excessive solid waste generation and its improper disposal generate numerous problems for society. The formal education environment can contribute through environmental education together with the correct management of waste to confront this situation. The study aims to analyze the current production and direction of solid waste, as well as the perceptions and habits of social actors in a public school, on the issue, as a subsidy to propose a solid waste management plan (SWMP) for school unit. The research has a qualitative quantitative approach consisting in an action research as it aims at using the results obtained, the proposition that plan. The study involved the identification of the generation sector and the quantitative and qualitative characterization of recyclable waste produced, and the paper, the type of recyclable material found in greater proportion. And in order to understand and analyze the perceptions and habits of the school community was applied questionnaires to students, teachers and staff. Analysis of the questionnaires it was established that the school community in general, shows concern for environmental issues, the majority shall be responsible for the proper disposal of waste, which is a positive aspect on the issue, the professional participants suggested actions for waste management at schools as implementation of selective collection, educational activities with encouraging the responsible consumption. The proposition of (SWMP) is intended to promote the environmentally sound disposal of solid waste and enable through the inserted environmental education project in this context, awareness of the school community to the importance of individual and collective environmental responsibility focused on the issue of solid waste management enabling the formation of multipliers of the theme in the community.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Huamán, Chaca Rubén Caleb. "Manejo ambiental de los residuos sólidos industriales peligrosos y no peligrosos". Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2005. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2005/huaman_cr/html/index-frames.html.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Valenzuela, Castillo Karen Andrea. "Plan de manejo de residuos sólidos en la división Radomiro Tomic". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111145.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Cuartas, Hernández Miguel. "Optimización del diseño de vertederos de residuos sólidos basada en modelización". Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2013. http://hdl.handle.net/10803/132246.

Texto completo
Resumen
Este trabajo aporta un método de análisis de variables de diseño de vertederos de residuos sólidos basado en modelización, así como las herramientas y técnicas necesarias para ponerlo en práctica. El método se basa en un nuevo software de simulación de vertederos denominado Moduelo v4. Para comprobar su eficacia, se ha aplicado al análisis de la influencia de las variables altura de capa, compactación, presencia de cobertura intermedia, aislamiento superficial en explotación y sellado posclausura sobre la contaminación líquida y gaseosa emitida por el vertedero, la capacidad de generación de energía, los asentamientos, la estabilidad geotécnica y la contaminación remanente en el vertedero. Entre las conclusiones obtenidas, destaca el efecto de la cobertura, cuya presencia disminuye el volumen de emisión de lixiviados y la contaminación remanente, permitiendo además generar más energía. No obstante, puede comprometer la estabilidad y aumentar los contaminantes emitidos.
This work provides a method for the analysis of design variables for solid waste landfills and the tools and techniques necessary to implement it. The method is based on a new landfill simulation software called MODUELO v4. In order to test its applicability, it has been applied to the analysis of the influence of the layer thickness, waste filling compaction, intermediate cover presence, surface isolation and post-closure sealing on the liquid and gas pollution emitted by the landfill, energy generating potential, settlements, geotechnical stability and remaining pollution. Among the conclusions the effect of intermediate covers stands out; its presence decreases the emission volume of leachate and residual contamination, allowing also to generate more energy. However, it can¬ jeopardize the geotechnical stability and increase the pollutants emitted.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Simian, López José Manuel. "Aspectos jurídicos y económicos de los servicios de residuos sólidos domiciliarios". Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115634.

Texto completo
Resumen
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En el Capítulo I se analiza la problemática de los residuos sólidos domiciliarios desde una perspectiva histórica. En el Capítulo II se revisan los diversos cuerpos legales en juego con los servicios de residuos sólidos domiciliarios, desde la Constitución Política de la República, de donde emanan los deberes de las Municipalidades, a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades. En el Capítulo III se dan conceptos legales de residuos sólidos domiciliarios y, a falta de una regulación armónica, se los clasifica dentro de nuestra legislación común. En el Capítulo IV, se analiza la naturaleza de servicio público de los servicios de residuos sólidos domiciliarios, tanto a la luz de disposiciones legales generales de nuestro ordenamiento, como de la doctrina de los servicios públicos. En el Capítulo V se analizan brevemente las formas a través de las cuales las Municipalidades traspasan la gestión de servicios de residuos sólidos domésticos a particulares (contratación, concesión, franquicia y competencia abierta), y luego se desarrolla un análisis de la concesión de servicio público. En el Capítulo VI se analiza la naturaleza jurídica de las relaciones jurídicas existentes entre las Municipalidades, los concesionarios o quienes prestan efectivamente los servicios en estudio, y los usuarios de los mismos. En el Capítulo VII se analizan los aspectos económicos de la regulación de los servicios de residuos sólidos domiciliarios. En el Capítulo VIII se exponen resumidamente las secciones relevantes de algunos dictámenes de los organismos de defensa de la libre competencia de nuestro país respecto al mercado de los servicios de residuos sólidos domiciliarios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Sepúlveda, Vargas Daniela Andrea. "Análisis espacial de los sistemas de gestión municipal de los residuos sólidos domiciliarios: dos casos de estudio, comunas de Caldera y Olmué". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115777.

Texto completo
Resumen
Geógrafo
Uno de los problemas actuales que afecta la gestión de los residuos sólidos domiciliarios en las pequeñas y medianas ciudades, como en los casos propuestos de Caldera y Olmué, guarda relación con los altos costos de transportes que tienen un impacto importante en el presupuesto de dichas municipalidades, lo cual junto con otros problemas administrativos y financieros, va generando altos déficits presupuestarios muy difíciles de revertir en el tiempo. A través de una mirada geográfica y espacial del sistema de gestión de los residuos, basada y adaptada del modelo de sustentabilidad de Waste, el siguiente estudio analiza aquellos factores espaciales, como la distancia y los volúmenes de residuos que intervienen en los costos finales de un sistema de gestión de residuos. Paralelamente, se incorpora el estudio de los patrones de distribución de los residuos de ambas comunas como otra herramienta de apoyo, y el aporte de nuevos elementos de discusión al análisis geográfico, que permitan optimizar su gestión y ayudar la planificación financiera a nivel local y nacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Loza, Tello Erandy. "Educación ambiental como estrategia en el manejo de los residuos sólidos en la comunidad del colegio mexiquense universitario". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49269.

Texto completo
Resumen
La basura, como generalmente se le conoce, es un grave problema, afecta tanto al medio ambiente como a la sociedad y su presencia se ha vuelto inmanejable, por lo que se justifica su tratamiento en este trabajo para comprender, explicar e incidir en el manejo y por lo tanto en los problemas de derivados del manejo de los residuos RSU (Residuos Solidos Urbanos). En tal sentido la formación en esta temática es importante para incidir en el problema. Así la educación ambiental se convierte en estrategia para la prevención, mitigación y corrección del problema. La emisión y falta de manejo pertinente de los residuos sólidos urbanos hacen una obligada reflexión por la práctica consumis ta, de tal manera que el público que se incorpore en ésta, a través de un programa de educación ambiental y a la par conozca con información la problemática del manejo de los RSU en el contex to en que está inmerso.
La problemática ambi ental se manifiesta con la escas ez de los recursos naturales por la presión a éstos para satisfacer las necesidades. Est as formas de consumo , son cuestionadas no sólo por el manejo de los residuos sólidos urbanos , sino por los impactos ambientales y sociales de espacios y culturas vulnerables que se derivan de los procesos productivos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Izquierdo, Camarena Naide. "Propuesta de remodelación del actual sitio de disposición final de residuos sólidos municipales (RSM) en Capulhuac, Estado de México". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58610.

Texto completo
Resumen
Estudiar los residuos sólidos es un tema prioritario, en el municipio se c ue n t a p ero el mal manejo de la administración municipal ha provocado el descuido y decadente funcionalidad del residuo sólido , otro problema es que fue diseñado, pero no hay estudio que avale que fue realizado para soportar bastantes cantidades de residuos sólido s que se desecharon a diario. Este proyecto puede aportar bastante al área de las Ciencias Ambientales, por mencionar algunas: programa de mejor manejo de los residuos sólidos, aplicar el proceso de gestión de residuos sólidos, control de los lixiviados, ya que se pueden afectar los mantos acuíferos al no tener un lugar apropiado para ellos, la edafología nos ayudaría para saber si el suelo es apropiado para poder establecer el sitio en ese lugar o buscar otro, la hidrología será útil para saber si el luga r está cerca de un pozo o zona donde se pueda extraer agua y esta pueda estar contaminada, ya que hoy en día el medio ambiente es un tema prioritario en cualquier parte del mundo principalmente en el municipio que no cuenta con un sitio de disposición fina l.
Para comprender la importancia que tienen los Residuos Sólidos Municipales (RSM) hay que entenderlos como una consecuencia de las actividades humanas. Dependiendo del lugar o espacio en el cual se almacenen o depositen y del uso final o valor que se le asigne a un objeto o desecho, se tratará de subproductos reciclables, reutilizables o bien que sean considerados como inútiles o inservibles, el término residuo sólido se aplica a todo material de desecho excepto los residuos peligrosos, los líquidos y las emisiones atmosféricas. En esta última época el término de desecho sólido se refiere a aquellos que no son considerados como residuos peligrosos 1 .
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

De, la Cruz Garduño Homero. "El manejo de residuos sólidos urbanos en México desde una perspectiva global en el marco de la sustentabilidad social". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/100198.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar la sustentabilidad social comunitaria en la gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) en México y otras regiones del mundo. La pregunta central de esta investigación fue Cuál es la situación por la que atraviesa la gestión de residuos solidos urbanos en México y otras regiones del mundo, considerando la sustenbilidad social? Entre los hallazgos más importantes se encuentra que la gobernanza y la salud pública son factores de sustentabilidad social que tienen relación con la gestión municipal de los RSU. Esta investigación es importante pues el tema de los RSU sigue siendo un reto en los gobiernos locales del todo el mundo. Éste problema se agudiza en países emergentes como México.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Klafke, Guilherme José. "Projeto piloto de beneficiamento industrial de resíduos sólidos gerados na CEASA/POA". reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2002. http://hdl.handle.net/10183/1780.

Texto completo
Resumen
o presente trabalho tem como propósito validar o projeto piloto, cujo objetivo é modificar uma realidade existente no método de descarte dos resíduos sólidos gerados na CEASA-POA, objetivando diminuir o desperdício de alimentos e reduzir a poluição ambiental, - - em sua maioria são resíduos de alta qualidade. No modelo atual os resíduos sólidos de hortiftutigranjeiros da CEASA-POA, são quase que integralmente descartados no aterro sanitário, mas que podem e devem ser reprocessados, via novo ciclo produtivo. Em pesquisa realizada, encontramos outros dois tipos de atividades. desenvolvidas, nas demais CEASAS existentes no país, inclusive na CEASA-POA. O reaproveitamento dos resíduos em condições para consumo humano, com a existência de um banco de alimentos, onde os atacadistas doam produtos que não estão em boas condições para venda, por motivos diversos, mas em condições para alimentação humana em Curitiba-PR esta doação sofre um processo de industrialização, resultando na fabricação de uma sopa enlatada, distribuida a entidades assistenciais Existe também, o descarte seletivo dos resíduos para produção de adubo composto orgânico. A partir deste trabalho, apresenta-se uma terceira alternativa, que é o processamento dos resíduos sólidos gerados na CEASA - Porto Alegre-RS, em uma planta piloto, com a finalidade de obter-se um complemento para ser ofertado na alimentação de anlinais. Através de um estudo prévio com o mapeamento de toda a CEASA, consistindo na localização, quantificação e qualificação de todos os resíduos sólidos gerados na CEASA. Os valores obtidos foram ao longo de quatro meses, com a geração média de 30 toneladas de resíduos hortiftutigranjeiros por dia. De posse das informações levantadas, foi proposto este presente projeto piloto, em beneficiar uma pequena parte destes resíduos. O método utilizado para obtenção da ração, foi o processo de desidratação via evaporação térmica, obtendo-se um complemento alimentar, com teor de proteína brota média na ordem de 10,3%, excelente aceitação pelos bovinos e suínos. Assim, espera-se que este projeto piloto, proposto, elaborado e executado com sucesso, justifique a implementação de equipamentos de grande porte, com capacidade de processar o total do descarte, em escala industrial Podendo ser reproduzido nas demais CEASAS de nosso Estado e Pais, evitandose assim o desperdício de alimentos, e aumento do tempo de vida útil dos aterros sanitários com maior preservação do meio ambiente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Lucena, Luciana de Figueirêdo Lopes. "Análise do custo-benefício da reciclagem dos resíduos sólidos urbanos no Recife e Jaboatão dos Guararapes". Universidade Federal de Pernambuco, 2004. https://repositorio.ufpe.br/handle/123456789/3881.

Texto completo
Resumen
Made available in DSpace on 2014-06-12T17:17:06Z (GMT). No. of bitstreams: 2 arquivo5887_1.pdf: 3298760 bytes, checksum: f6b1c5fc1dfa6f3637467db7acd51f04 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2004
A Gestão dos Resíduos Sólidos tem ocupado uma posição de destaque nas gestões municipais nas cidades do Recife e Jaboatão do Guararapes. A presença de catadores trabalhando diariamente pelas ruas das duas cidades tem chamado atenção da população para uma questão que além de ambiental, também é social. Este trabalho busca englobar estes dois aspectos aliados ao lado econômico da questão, com o objetivo de realizar uma análise sistêmica sobre toda a cadeia que envolve o processo de geração, tratamento e destinação final nas cidades do Recife e Jaboatão dos Guararapes. A análise foi realizada levando em consideração não apenas os pontos de vista da sociedade como um todo, mas também todos os agentes envolvidos no gerenciamento dos resíduos sólidos. A metodologia utilizada para realizar esta análise foi a avaliação benefício-custo com um enfoque diferente do tradicional, pois engloba variáveis ambientais e sociais. A mensuração destas variáveis foi realizada a partir de métodos diretos e indiretos de valoração ambiental, amplamente usadas no país e fora dele. Os resultados alcançados demonstram a viabilidade das atividades de reciclagem nas cidades analisadas. Sob o ponto de vista da sociedade, considerando todos os benefícios e custos incorridos a fim de estabelecer uma adequada destinação final, concluiu-se que o incentivo a prática de atividades como a reciclagem e compostagem, representam uma economia de milhões para o agente. Para tornar a atividade mais atrativa para as recicladoras deve-se procurar alcançar uma redução nos custos do processo das unidades de reciclagem. Esta redução pode ser obtida com um maior incentivo das três esferas de governo, no sentido de conceder isenção ou redução de impostos a fim de tornar as atividades atrativas aos olhos dos investidores. Destaca-se, pois, a necessidade urgente da participação ativa do governo a fim de garantir a continuidade e prosperidade de atividades tão benéficas e lucrativas para toda a sociedade
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Ferreira, Junior Samuel da Silva. "Desenvolvimento de protocolo de classificação de resíduos sólidos". Florianópolis, SC, 2004. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/86872.

Texto completo
Resumen
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Engenharia Ambiental
Made available in DSpace on 2012-10-21T11:33:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 244515.pdf: 3065939 bytes, checksum: 6b476cabfd55f36710f2b4c06420140d (MD5)
O presente trabalho foi desenvolvido no Laboratório de Resíduos Sólidos # LARESO, da Universidade Federal de Santa Catarina, e faz parte do programa de pesquisa intitulado como #Avaliação Ambiental de Resíduos#. Ele trata de uma proposta de protocolo de classificação de resíduos sólidos. Sua justificativa se apóia na necessidade de suprir as falhas existentes na NBR 10.004 # Classificação de Resíduos Sólidos, nas exigências restritivas em relação à qualidade ambiental e na necessidade de contornar um fator agravante do surgimento de novas fontes poluidoras devido ao crescente número de novos produtos desenvolvidos na indústria. Este estudo foi desenvolvido com o objetivo de contribuir com proposições que tenham caráter sistemático, de fácil implementação e interpretação aplicada à classificação de resíduos sólidos, e, para isso, tornou-se necessário analisar detalhadamente a norma brasileira, sua estrutura, terminologia e procedimentos adotados. O desenvolvimento do trabalho consistiu na revisão bibliográfica sobre os temas: normalização, classificação de resíduos, caracterização de resíduos, identificação de resíduos, regulamentos internacionais sobre resíduos sob enfoque crítico, com o propósito de formular uma proposta de classificação de resíduos sólidos, subsidiando ainda um procedimento de classificação. Os resultados apontaram a necessidade de investigação da eficácia dos próprios métodos recomendados e do grau de segurança dos valores limites de referência para os resíduos perigosos. The present study was conducted at the Solid Waste Laboratory (LARESO) at the Federal University of Santa Catarina, which is included in the research program entitled: #Environmental Assessment of Waste#. This study deals with the protocol proposal on the solid waste classification. This proposal is justified by the necessity of a protocol that makes up for the flaws existing at the NBR 10.004 # Solid Waste Classification, in the restricting demands in relation to the environmental quality as well as in the appearance of new polluting sources, due to the growing number of new products developed at the industry. This study was devised with the objective of contributing to a systematic procedure proposal, and to an easy implementation and interpretation for the solid waste classification. Thus, it was necessary to analyze the Brazilian code, its structure, its terminology, and its adopted procedures deeply. The development of this study consisted of a profound review of the literature on the following themes: standardization, waste classification, waste characteristic, waste identification, international regulations on waste under a critical focus, with the purpose of searching the relevant methodology trends. The data obtained data triggered, besides the knowledge of new methodology trends, to come up with a proposal of waste solid classification, subsidizing procedures to identify and characterize the data. Furthermore, they pointed to the need for investigating the effectiveness of the recommended methods and the degree of safety of the threshold reference values to the dangerous waste.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Nuñez, Valladolid George Alexanders y Villalobos Jean Marco Tenorio. "Determinantes de la disponibilidad a pagar para la reducción de residuos sólidos en el distrito de José Leonardo Ortiz". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/853.

Texto completo
Resumen
La presente investigación busca analizar las determinantes de la disponibilidad a pagar para la acumulación de residuos sólidos en el distrito de José Leonardo Ortiz que será definido por la variable disponibilidad a pagar como variable dependiente, la cual está en función del ingreso, educación, nivel de información de los efectos negativos de los residuos sólidos, grado de instrucción, edad, número de hijos y género. Todo esto por medio de una metodología cuantitativa, mediante el uso de encuestas y análisis estadístico. Como resultado de la aplicación de los instrumentos de recolección de datos; se realizó un total de 243 encuestas, las cuales se llevaron a cabo en los diecisiete sectores conformados por la localidad, de esta manera se está afrontando el problema desde otra perspectiva, no tomada en cuenta en investigaciones previas; además de posibilitar el diseño de posibles mecanismos de pagos donde se asumirá la tarifa calculada para afrontar el problema de manera eficiente. En conclusión se observó que las determinantes significativas de la disponibilidad a pagar por la reducción de residuos sólidos son: el ingreso, nivel de educación y nivel de información.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Reynoso, Martín Alejandro. "Biodigestión anaeróbica". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/9434.

Texto completo
Resumen
En este trabajo de tesina se pretende, por un lado, lograr una aproximación al proceso de diseño básico de ingeniería de una planta de biodigestión anaeróbica seca, con aprovechamiento del biogás y del lodo generado; y por otro, evaluar económicamente una propuesta tecnológica que brinde una solución para el tratamiento de la fracción mayoritaria de los RSU. La tendencia mundial, en materia de gestión de residuos sólidos es la de promover y facilitar una mayor participación de la ciudadanía en tareas de clasificación en origen, reciclaje, re-uso, reparación y en general la reducción o minimización de los residuos sólidos. Dentro de los Residuos Sólidos Urbanos Domiciliarios, la Fracción Orgánica (FORSUD) o fracción fermentable, comúnmente conocida como restos de comida, toma un valor que ronda el 50 %. Es pertinente mencionar que la disposición no controlada de dicha fracción orgánica trae aparejada problemas ambientales; como la lixiviación de compuestos tóxicos, la emisión de gases de efecto invernadero (el metano es un GEI con un potencial 23 veces mayor que el CO2, en relación a su masa) y problemas de zoonosis entre otros; que repercuten en la salud y bienestar general de las personas. La aplicación de la digestión anaerobia al tratamiento de los FORSUD a escala industrial tiene una trayectoria de unos 24 años en Europa, pero el crecimiento en el número de instalaciones y capacidad de estas ha mostrado un crecimiento casi exponencial, siendo en estos momentos una alternativa competitiva y con futuro. El estudio efectuado de la tecnología de biodigestión anaeróbica para el tratamiento de la FORSUD y los resultados preliminares presentados en el presente documento darían cuenta de que se trataría de una opción factible de aplicar a un Sistema Integrado de Gestión de RSU en nuestra Provincia; lo que no quiere decir que sea la única ni la mejor de todas, sino que preliminarmente valdría la pena hacer una evaluación más profunda.
Fil: Reynoso, Martín Alejandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Sánchez, Murga Frank Numan y Acuña Roxana Gheraldiny Sánchez. "Plan de negocios para una empresa de recolección de residuos reciclables en los distritos de Chiclayo y La Victoria". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1889.

Texto completo
Resumen
El presente estudio tuvo como finalidad determinar si es viable la creación de una empresa de recolección y comercialización de los residuos sólidos reciclables en el distrito de Chiclayo y La Victoria. Se empleó la recopilación de información mediante encuestas, las cuales constaron de siete preguntas dirigidas a los potenciales clientes. A partir de ello, se elaboró un plan estratégico, plan de mercadeo, un plan organizacional, un plan operacional, un plan ambiental y un plan económico. La metodología de investigación es descriptiva y se analiza de manera cualitativa y cuantitativa el entorno empresarial que condicionen el estudio, los costos y beneficios de implementar esta idea de negocio. Los factores claves fueron el diseño de rutas, frecuencia de recolección y la determinación del método de recolección según el acceso a las calles y volumen de los residuos. Se tuvo como resultados que los hogares de las zonas investigadas en los distritos de Chiclayo y La Victoria, estarían dispuestos a adquirir el servicio de la empresa en estudio, ya que la empresa crea un incentivos de participación, en este caso el factor decisivo, además de la sensibilización, fue el incentivo económico, que generan mayor participación por parte de los hogares. La inversión para poner en marcha el negocio es de S/. 125, 105. El estudio económico arroja un valor actual neto (VAN) para el proyecto de S/. 122, 259 soles por lo que el proyecto alcanza las expectativas de rentabilidad que espera el inversionista.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Arboleda, Obando Patricia Andrea. "Mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos de la zona urbana del distrito de Motupe, Lambayeque". Bachelor's thesis, Chiclayo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/473.

Texto completo
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo mejorar la gestión de residuos sólidos en el distrito de Motupe que se encuentra ubicado en el departamento de Lambayeque. El modelo que se utilizó para la presente investigación se basó en lo trabajado por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). La metodología para recolección de información primaria y secundaria basada en el modelo SNIP fue trabajada directamente con el formulador de proyectos SNIP, de la Municipalidad Distrital de Motupe, mediante entrevistas, así mismo se utilizó, revistas, tesis, libros e internet. Cabe mencionar, el resultado que se obtuvo fue un impacto ambiental altamente positivo recogiéndose el 100% de la basura generada que cuantifica 4773.11 ton/día tomando como referencia el año 1, pues mejorará las condiciones ambientales de la zona repercutiendo en la mejora de conducta de la población beneficiaria, ya que la alternativa seleccionada es la más adecuada por generar un Valor Actual Neto Social (VACS) positivo, obteniendo beneficios y sostenibilidad cuantificables garantizados. Dentro de las principales conclusiones, se destaca, que en el aspecto medio ambiental se minimizará la contaminación ambiental urbana y potenciará los efectos positivos sobre mejoramiento ambiental, de la misma manera se reducirá el riesgo de las enfermedades infectocontagiosas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Gómez, Castillo Daymar del Pilar. "Proyecto de desarrollo local : fortaleciendo el adecuado manejo de residuos sólidos de las familias del Asentamiento Humano Jesús de Nazareno". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1576.

Texto completo
Resumen
El manejo de los residuos sólidos se ha convertido en los últimos tiempos en un problema de gran magnitud, debido a su inadecuada disposición y a la carencia de una visión ambiental, que les permita a las familias ser conscientes del gran impacto que genera la basura en el medio ambiente. Por lo cual es necesario crear un referente que permita ofrecer a las familias un manejo adecuado de los residuos sólidos, convirtiéndose en parte cotidiana de sus vidas, y generándoles un estado de conciencia de responsabilidad. En ese sentido el presente proyecto, tiene como objetivo fortalecer capacidades para el adecuado manejo de residuos sólidos de las 45 familias del Asentamiento Humano, para ello las acciones estarán encaminadas al fortalecimiento de las capacidades de manejo de residuos sólidos de las familias. Al final del proyecto se habrá dotado de información a las familias sobre técnicas de eliminación de residuos sólidos y cultura de reciclaje. Se habrá desarrollado prácticas adecuadas sobre eliminación de residuos sólidos y se habrá fortalecido la gestión del área de eliminación de residuos sólidos. Se recomienda sensibilizar y comprometer al personal de salud y la comunidad a realizar un trabajo en equipo en las actividades para el bienestar del asentamiento humano. Dicho proyecto tendrá una duración de 1 año y contará con una inversión de S/. 24,955.00 nuevos soles.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Treviño, Hernández Raúl. "Los Residuos Sólidos en el Sur de Tamaulipas y sus implicaciones socioeconómicas". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/434475.

Texto completo
Resumen
La presente investigación aborda, desde la perspectiva de la planeación territorial, uno de los principales problemas de las ciudades, como es la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y sus implicaciones socioeconómicas; esto es debido al constante crecimiento de la población y al continuo cambio en los patrones de consumo. Este trabajo se organiza en una presentación de la investigación y cuatro partes: La presentación se inicia con una introducción donde se aborda de manera general la planeación territorial y la problemática que el crecimiento acelerado provoca; continua con la justificación de la investigación considerando, entre otras cosas, la necesidad de realizar un análisis del incremento de los RSU en México, particularme nte en la ZMT, así como estudiar la dificultad para su manejo y realizar, en lo posible, una lista general de propuestas de mejora; en la presente investigación se intenta demostrar la hipótesis de que la cantidad de basura generada es tá en función directa del nivel de ingreso, del nivel de estudios y de la conciencia ambiental de la población; se plantea el objetivo de analizar la producción de residuos sólidos urbanos en el Sur de Tamaulipas, evaluando la relación existente con diversos factores socioecon ómicos que podrían determinan el incremento en la generación de RSU por habitante; mediante la caracterización y análisis de los mismos. La primera parte presenta los fundamentos de la investigación y está integrada por tres capítulos; en el primero se expone la evolución del crecimiento urbano hacia la metropolización, así como la cuestión de la sustentabilidad del desarrollo; en el segundo capítulo se presenta el marco teórico de los RSU, empezando con una introducción al problema de los residuos, su relación con el ciclo urbano hasta llegar a los antecedentes de los RSU en México. Posteriormente ( capítulo 2 ) se plantean los conceptos básicos, que son necesarios para el mejor entendimiento del problema de estudio. Para, finalmente, presentar una breve aproximación a los estudios sobre los RSU. En el capítulo tercero se expone la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos y el marco jurídico de los RSU, en el contexto de México y el Estado de Tamaulipas. En la segunda parte de la investigación se presentan dos capítulos; en el cuarto capítulo se describe la metodología empleada que consistió en la aplicación de encuestas y recopilacion los residuos de los hogares mencionados durante siete días consecutivos y posteriormente fueron clasificados y pesados. En el capítulo quinto se describe la zona de estudio, en lo que concierne a los aspectos medioambientales, socioeconómicos y del entorno urbano del territorio en cuestión. En la tercera parte se abordan dos capítulos: por un lado, el análisis estadístico de los resultados y, por el otro, el análisis de la cartografía elaborada en el programa de ARC-GIS, obteniendo mapas con información visual de los espacios en territorio. Y por último, en la cuarta y última parte, se abordan las conclusiones finales y las propuestas generales de minimización y mejora de la gestión de los RSU en la Zona Metropolitana del Sur de Tamaulipas.
The present research approaches, from the perspective of territorial planning, one of the main problems of the cities: Integral Management of Urban Solid Waste (RSU) and its socioeconomic implications. It begins with an introduction to territorial planning and the problems that urban growth causes; continues with the justification of the investigation considering the need to make an analysis of the increase of RSU in Mexico; It tries to demonstrate the following hypothesis: the amount of garbage generated is a direct function of the level of income, level of studies and environmental awareness of the population. The objective is to analyze the production of RSU in the South of Tamaulipas, evaluating the relationship with diverse socioeconomic factors that could determine the increase in RSU generation per inhabitant; Through the characterization and analysis of them. The first part presents the foundations of the investigation; the first chapter exposes the evolution of the urban growth toward metropolization; the second chapter presents the theoretical frame of the RSU; the third chapter exposes the Integral Management of the Urban Solid Waste and the juridical frame of the RSU. The second part of the investigation is integrated by two chapters; the fourth chapter describes the methodology employed that consisted in the application of surveys and collection of the waste of the homes during seven consecutive days, which were later classified and heavy. The chapter fifth describes the zone of study, in the environmental appearances, socioeconomic and of the urban surroundings of the territory studied. The third part this formed by two chapters, the first presents the statistical analysis of the results, and the other chapter presents the analysis of the cartography elaborated in the program of ARC-GIS, obtaining maps with visual information of the spaces in territory. Finally, the fourth part, presents the final conclusions and the general proposals of minimization and improvement of the management of the RSU in the South of Tamaulipas, México.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Hempe, Clea. "ANÁLISE DO GERENCIAMENTO DOS RESIDUOS SÓLIDOS EM PANAMBI-RS: 1955 A 2012". Universidade Federal de Santa Maria, 2013. http://repositorio.ufsm.br/handle/1/9381.

Texto completo
Resumen
The general objective of this research consisted in conducting a historical and geographical review on the solid waste management from 1955 to 2012. The study was conducted using the qualitative research, where it was possible to reflect, analyze and position on the actions of the public officials. Over the city public administrations from 1955 to 2012, there were seven administrators whereas three of them managed only one term, two managed for two terms and two managed for three terms. Panambi city had three places where they held the solid waste disposal. From the theoretical framework and search through the field research it was possible to carry out the analysis where we realized that each administrator had their own concept of solid waste management and administration. There were a consortium, outsourcing and ultimately the services have been carried out by city employees. At the first place of study, it was found that the city government only offered the services of collection and the waste was taken to an area far from the urban center, it was literally a big rubbish dump. The concern was keeping the waste away from the city center. The second place showed an evolution in the management of services, it had changed from a rubbish dump to a recycling plant with a controlled landfill and at the third place they started with a recycling plant and sorting with a controlled landfill and after they invested in the construction of a sanitary landfill. Panambi has excelled in the region of AMUPLAM, which is part of the way to perform the management of solid waste, although much progress is needed for it to be considered a model.
O objetivo geral desta pesquisa consistiu em realizar um resgate histórico e geográfico do gerenciamento dos resíduos sólidos. O estudo foi realizado utilizando-se da pesquisa qualitativa, deste modo foi possível refletir, analisar e posicionar-se sobre as ações dos gestores públicos. Ao longo das gestões públicas municipais de 1955 a 2012, estiveram em frente à administração sete gestores sendo que três administraram apenas uma gestão, dois administraram por duas gestões e dois administraram por três gestões. O município de Panambi ao longo dos 57 anos teve três lugares onde foi realizado o depósito de resíduos sólidos. A partir do referencial teórico e busca através da pesquisa de campo foi possível realizar as análises e percebe-se que cada gestor teve o seu conceito de gerenciamento dos resíduos sólidos e a forma de administração. Houve consórcio, terceirização e por último os serviços estão sendo realizados pelos funcionários da prefeitura. No primeiro lugar de estudo, constatou-se que a prefeitura municipal apenas oferecia os serviços de recolhimento e era levado para um terreno distante a um km do centro urbano, literalmente era um grande lixão. A preocupação estava em afastar do centro da cidade os resíduos. O segundo lugar houve uma evolução no gerenciamento dos serviços, passou de lixão para aterro controlado e foi construída uma usina de triagem e no terceiro lugar evoluiu de aterro controlado para aterro sanitário e foi construída uma usina de triagem. Panambi tem se destacado na região da AMUPLAM, a qual faz parte na maneira de realizar o gerenciamento dos seus resíduos sólidos, embora precise avançar muito para ser considerada modelo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Ramos, García Anabel y Díaz Carlos Eduardo Barrera. "“Programa de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos para el municipio de Metepec”". Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14163.

Texto completo
Resumen
El municipio de Metepec pertenece al Estado de México y forma parte del área conurbada de la ciudad de Toluca. Es considerado como un lugar donde las condiciones sociales y económicas de su población son muy diversas; por tal, el municipio cuenta con actividades comerciales y de servicios donde la generación de residuos sólidos urbanos ha crecido continuamente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Nuñez, Ramos Claudio Andrés y Demetri Paulo Cesar Araya. "Servicios de mantención de aseo y manejo de residuos sólidos industriales (RSI)". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136933.

Texto completo
Resumen
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Claudio Andrés Nuñez Ramos [Parte I Análisis estratégico y de mercado], Paulo Cesar Araya Demetri [Parte II Análisis organizativo - financiero ]
Este plan de negocio tiene como finalidad desarrollar y presentar una empresa capaz de responder a la recurrente necesidad industrial de la región metropolitana en materias relacionadas con el aseo y manejo de residuos industriales. A lo largo de los años, el aseo industrial ha sido habitualmente externalizado a bajo costo, incumpliendo las exigencias de la Seremi de salud, y respondiendo pobremente a las expectativas internas y externas de las empresas. Complementariamente, hoy las empresas se ven enfrentadas a una mayor regulación en lo que respecta al manejo de sus residuos - como actividad consecutiva al aseo en esta cadena de valor. Tanto la comunidad como el gobierno, exigen minimizar los impactos en el entorno y desarrollar una postura mucho más amigable con el medioambiente. De esta manera nace SMAR (Servicio de Mantención de Aseo y Manejo de Residuos), empresa que busca responder a la problemática descrita mediante una solución integral basada en ambos servicios; apuntando a mejorar la imagen interna-externa de las empresas, hacer cumplir la ley y disminuir el riesgo por multas o penalizaciones, velar por la seguridad, la salud ocupacional y los aspectos medioambientales, entregar asesorías, reemplazar la administración interna por la gestión de contratos, generar sinergias y ahorros mediante procesos estandarizados, recomendar la tecnología idónea para la reducción de mano de obra, tiempos de operación y transportes, entre otros. SMAR ha basado su estrategia esencialmente en la integración y especialización de sus servicios, investigación e inclusión de tecnología, asesoría y gestión. A modo de materializar la estrategia, la empresa desarrollará procesos únicos y estandarizados, alianzas con proveedores claves, contará con un staff de profesionales con experiencia comercial y operacional en el rubro, y una estructura flexible y escalable en el tiempo. En relación a la evaluación financiera, con horizonte de 10 años, el proyecto entrega un VAN positivo de $194.178.000, una TIR de 27%, un ROI de 63% y un PAYBACK de 5,6 años. Las cifras expuestas ratifican que el proyecto SMAR es viable, vale decir, se recupera la inversión, se obtiene lo exigido y se genera un excedente adicional. Para dar vida al negocio, el requerimiento de capital inicial asciende a CL $140.000 000.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Fuentealba, Bahamondes Juan Emilio. "Plan de negocio planta de tratamiento mecánico biológico de residuos sólidos urbanos". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159330.

Texto completo
Resumen
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
En este trabajo se efectúa un plan de negocios para el diseño de una Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos, que permita mediante procesos mecánicos y biológicos, recuperar recursos que generen valor comercial y permitan disminuir la cantidad de residuos a disponer en rellenos sanitarios y vertederos. La gestión de los RSU es una problemática actual que mantiene a los actores relevantes expectantes, tanto del mundo público como del privado, acerca de posibles contribuciones que permitan disminuir la cantidad de residuos que se derivan a los rellenos sanitarios. La metodología utilizada para el desarrollo de este plan, contempla un análisis general del contexto nacional y la descripción del mercado asociado a los residuos sólidos, la comprensión de la cadena de valor y la formulación de una propuesta de valor para los inversionistas y clientes de la planta, una investigación de mercado, la formulación de una estrategia de operación y un análisis de factibilidad del negocio. Entre los principales resultados, se encuentra el segmento objetivo de clientes, en concreto, la selección de la Municipalidad de Ñuñoa, quien constantemente demuestra interés en gestionar eficientemente los residuos sólidos generados por sus habitantes. Se estima la cantidad de residuos tratados por la planta y la cantidad de materiales recuperados por ésta, lo que permite proyectar ingresos y costos asociados al funcionamiento de la TMB. Se incluye también una descripción de los principales procesos de la planta, así como una evaluación de rentabilidad para el período seleccionado, las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del contexto en que se desenvuelve y, finalmente, las principales líneas estratégicas para su operación. La principal conclusión es que, dadas las condiciones del mercado ligado a los residuos sólidos, iniciativas como la planta TMB, con una tarifa similar a la cobrada por rellenos sanitarios, no resultan rentables desde el punto de vista de un privado. Para que esta alternativa de tratamiento sea rentable, la tarifa de servicios debe rondar los $25.000 por tonelada. Además, dados los altos montos de inversiones necesarias, se requiere un modelo mixto, el cual financie la inversión con recursos públicos y la operación se concesione a un privado. Considerando dicho modelo, con una operación equivalente a 32 años y con una tasa de descuento del 8,37%, el Valor Actual Neto de las Inversiones asciende a $684 millones aproximadamente. Finalmente, para el éxito de este proyecto, se requiere que industrias que puedan utilizar los rechazos de una planta TMB, como combustibles sólidos recuperados, adapten sus tecnologías a fin de aprovecharlos como insumos para sus procesos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Vetere, Sebastián. "¿Puede la Argentina apostar a una correcta gestión de los RSU?" Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8344.

Texto completo
Resumen
En las ultimas 5 décadas se produjo un crecimiento exponencial a nivel mundial en varios aspectos como el económico, demográfico, comunicacional y sin lugar a dudas esto llevó aparejado un aumento considerable en la cantidad de residuos de diversos tipos, producidos por un estilo de vida creado a partir de una sociedad de consumo indiscriminado que hasta hace 3 décadas no consideraba las consecuencias de sus acciones y el impacto de las mismas en el planeta Dentro de lo que son los residuos domésticos tenemos los “residuos voluminosos" (colchones, electrodomésticos y todos aquellos productos que no pueden ser procesados por el servicio normal de recolección), “residuos tóxicos y químicos" (pilas, restos de pinturas, solventes, materiales de hospitales y clínicas, etc.), “residuos orgánicos" y por ultimo “residuos inertes" (plásticos, metales, vidrio, madera, papel). Este trabajo de investigación pondrá foco en el análisis del tratamiento a nivel global, europeo y nacional que se les da a los residuos orgánicos e inertes. Más del 70% de dichos residuos corresponde a envases, la mayoría de los mismos son de materiales que no pueden ser eliminados ni reciclados de forma natural (como sí sucede con los residuos orgánicos).
Fil: Vetere, Sebastián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía