Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Resinas dentales.

Tesis sobre el tema "Resinas dentales"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Resinas dentales".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Gutiérrez, Guerrero Wilfredo Salomón. "Análisis comparativo in vitro del desgaste abrasivo entre una resina condensable y una amalgama dental". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2225.

Texto completo
Resumen
El presente estudio comparó in vitro el desgaste abrasivo entre una amalgama dental y una resina condensable. Se realizaron preparaciones cavitarias de forma cuboidal de 2mm en 20 piezas dentales (terceras molares sanas y frescas). 10 se restauraron con la amalgama dental Vivalloy y 10 con la resina condensable Sinergy Compact. El desgaste abrasivo se realizó mediante el método del Pico Abrador con una punta diamantada roma y con una fuerza de 1,5 Kg por 5 minutos. El desgaste se midió por perdida de volumen (cm3). La diferencia entre el desgaste de la amalgama Vivalloy (0,002 +0,0006) y el de la resina condensable Sinergy Compact (0,043 +0,007) sí fue estadísticamente significativa (p menor a 0,01). La amalgama Vivalloy presentó menor desgaste abrasivo que la resina Synergy Compact.
The present study compared in vitro the abrasive waste betweenn a dental amalgam and a high density resin. Two cubic milimetre cavities were performed in 20 dental pieces (healthy and new third molars). Ten samples were rebuilt with Vivalloy dental amalgam and the other ten were rebuilt wihn Synergy Compact resin. The abrasive wear was performed by means of Drill Beat method,with has a diamond tip blunt, with power of 1,5 Kg. The wear was measured considering the lost of volumen(cm3). The diference between the waste of the Vivalloy amalgam (0.002+ 0.0006) and the Synergy Compact resin (0,043+ 0,007) was statistically significant (p menor 0,001). The Vivalloy amalgam shows less abrasive wear than the Synergy Compact resin.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Suaquita, Lupaca Vanessa Elizabeth. "Fuerza de adhesión de una resina compuesta indirecta con diferentes tratamientos de superficie utilizando un cemento autoadhesivo sobre esmalte, estudio in vitro". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2185.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente estudio in vitro fue comparar la fuerza de adhesión de una resina compuesta indirecta con diferentes tratamientos de superficie y un cemento resinoso autoadhesivo a nivel de esmalte mediante el test de microtensión. Se utilizaron 18 dientes de bovino. Se construyeron bloques de resina con moldes de nylon mediante la técnica incremental oblicua. Se dividieron en seis grupos en función al tratamiento de superficie sobre el bloque de resina polimerizada: Grupo I (grabado ácido ortofosfórico 35%), Grupo II (grabado ácido ortofsfórico 35%+ Silano), Grupo III (microarenado con AL2O3), Grupo IV (microarenado con AL2O3 + Silano), Grupo V (ningún tratamiento de superficie), Grupo VI RelyX ARC (microarenado+sistema adhesivo convencional). Después de sumergir los dientes cementados por 24 horas en agua destilada, se efectuaron los cortes milimétricos y se obtuvieron por cada grupo de trabajo 30 especímenes, los cuales fueron sometidos a la prueba de microtensión a una velocidad de 0.5 mm/min hasta producirse la falla. Los resultados se analizaron con el Test (ANOVA) y el Post Test de Tukey con el fin de determinar las diferencias significativas entre los grupos experimentales (p≤ 0.05). El Grupo V (ningún tratamiento de superficie) y Grupo III (microarenado) presentaron la mayor fuerza de adhesión (40.04 MPa) y (38.92 MPa), respectivamente, mientras que el Grupo I (grabado con ácido ortofosfórico) obtuvo el valor más bajo (32.06 MPa). El tratamiento con ácido ortofosfórico disminuye significativamente la fuerza de adhesión. Bajo las condiciones del presente estudio, la resina compuesta presenta mayor fuerza de adhesión cuando no se realiza ningún tratamiento de superficie.
-- The aim of the present study in vitro, was to evaluate the bond strength of indirect composite with different surface treatment and a self-adhesive luting cement, at enamel level, by means of the microtensile test. Eighteen bovine teeth were used and cylindrical blocks composite were constructed with nylon mol with the oblique incremental technique. They were divided into six groups according to the surface treatment on the resin block: Group I(acid orthophosphoric etching 37%) Group II(acid orthophosphoric etching 37%+ Silane), Group III (sandblasting with AL2O3), Group IV (sandblasting with AL2O3+ Silane) Group V(without surface treatment), Group VI RelyX ARC (sandblasting with AL2O3 + resin adhesive). After storing the teeth cemented by 24 hours in distilled water, the samples were sectioned perpendicular to the bonded interface to obtain thick slabs from each bonded samples. Thirty beams per group (n=30) were submitted to tensile test universal testing machine at cross-head speed of 0.5mm/min, until failure. The values in Mpa were analyzed to ANOVA and Tukey Test, to determine the significant differences between the experimental groups (p is less than0.05). Significant differences were observed in bond strength values between the group without surface treatment and sandblasting 40.04 MPa and 38.92 MPa, and those treated with acid etched 32.06 MPa. The treatment with acid orthophosphoric, diminishes the bond strength significantly. Under the conditions of the present study, the composite indirect presents greater bond strength without surface treatment.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Fuentes, García Alexander Alberto. "Estudio in vitro comparativo de la fuerza de adhesión de un ionómero y dos resinas utilizadas para adherir brackets". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2808.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo, en el cual se compararon las fuerzas de adhesión obtenidos con el uso de 3 productos adhesivos para brackets, se realizo In Vitro. Como se sabe, durante el tratamiento ortodontico, los brackets adheridos a dientes en la cavidad oral están sujetos a sufrir fuerzas de diversos tipos como: desplazamiento, tensión, torsión y combinaciones de estas. Como en el laboratorio es muy complicado crear situaciones y fenómenos físicos que produzcan todas estas fuerzas y combinaciones de las mismas y obtener así una situación exacta de lo que ocurre con un bracket dentro de la boca de un paciente durante el tratamiento ortodontico, se recomienda producir y estudiar estas fuerzas por separado. Por lo anteriormente expuesto, en el presente trabajo se limito a estudiar la fuerza de desplazamiento también denominada de cizallamiento desestimando las otras fuerzas que se producen in vitro.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ortega, Flores Rodolfo. "Estudios comparativo in vitro de la resistencia al desgaste de 3 resinas compuestas de nanotecnología y 3 resinas compuestas convencionales". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110714.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Zaga, Alarcón Javier Antonio. "Resistencia a la tracción del disilicato de litio inyectado cementado con cemento resinoso fotopolimerizable y resina fluida". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16153.

Texto completo
Resumen
Evalúa in vitro la resistencia a la tracción del disilicato de litio inyectado cementado con cemento resinoso fotopolimerizable y resina fluida. Se confeccionaron estructuras de e-max press (n=24) (alta translucidez) del color A1®, las muestras fueron confeccionadas en el sistema CAD/CAM, los cuales fueron cementados con Grupo A: Variolink Esthetic LC® Warm, B: Resina fluida Tetric N-Flow® A3.5 Dentin; a otro artefacto de cerámica (n=12). Una vez listos los especímenes se llevaron a cabo las pruebas de tracción. Cuando se produjo la fractura, la tracción que ejercía la máquina se detuvo y se registraron las medidas obtenidas en valores cuantitativos (MPa). Los datos fueron analizados estadísticamente con la Prueba t para muestras independientes. Encuentra que para el grupo A se obtuvo una resistencia promedio de 20,70 ± 3,02 MPa; en el grupo B fue 22,87 ± 3,88 MPa. El grupo A registró la resistencia mínima y la máxima el grupo B. No hay diferencia estadísticamente significativa entre los grupos A y B (p>0.05). Concluye que la resistencia a la tracción del disilicato de litio inyectado cementado con cemento resinoso fotopolimerizable Variolink Esthetic LC® y resina fluida Tetric N-Flow® fue similar en ambos grupos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Garay, Pérez Rosario. "Microfiltración marginal entre dos resinas fluidas usadas como selladores de fosas y fisuras y un sellador convencional en premolares con ameloplastía y sin ameloplastía". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3642.

Texto completo
Resumen
Antecedentes y objetivos: El sellado marginal del material es extremadamente importante en la terapia de sellador de fisuras. El objetivo de este estudio fue investigar microfiltración marginal entre dos resinas fluidas usadas como selladores de fosas y fisuras y un sellador convencional. Materiales y métodos: Se usaron 60 premolares humanos extraídos, divididos en 6 grupos Grupo 1 A: Resina fluida 1 con ameloplastía, Grupo 2 A: Resina fluida 1 sin ameloplastía, Grupo 1 B: Resina fluida 2 con ameloplastía, Grupo 2 B: Resina fluida 2 sin ameloplastía, Grupo 1 C: Sellador convencional con ameloplastía, Grupo 2 C: Sellador convencional sin ameloplastía, el fotocurado se realiza después de cada aplicación, toda la superficie de cada muestra fue revestida con dos capaz de barniz de uñas a excepción de un milímetro alrededor del sellador de fisuras, se termociclaron . Los dientes se sumergieron en 0,5 % azul de metileno básica durante 24 horas y luego se seccionaron bucolingualmente. Se analizaron las secciones bajo un Estereomicroscopio. Los datos fueron analizados con Prueba de Chi cuadrado con corrección de Yates y Prueba exacta de Fisher. Resultados: Se encontró que el grupo que presenta valores más altos de microfiltración fueron el Sellador convencional con ameloplastia y la Resina Fluida 1 sin ameloplastía, mientras que los materiales que presentaron menores valores de microfiltración fue la Resina Fluida 2 en ambas técnicas de preparación y Sellante Convencional sin ameloplastia. Conclusión: El material que presentó mejor comportamiento en cuanto a grado de microfiltración fue la Resina Fluida 2 en ambas técnicas de preparación siendo buena alternativa para el sellado de fosas y fisuras, sin embargo, se necesitan más estudios in vitro y estudios in vivo con los diversos materiales que salen constantemente al mercado.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Beros, Collío Ivor Alexei. "Estudio comparativo in vitro de la tracción diametral y dureza superficial, entre una resina compuesta fluida y dos cementos de resina de curado dual". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110748.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se realizó un estudio comparativo in vitro, en el que se comparó la dureza superficial Vickers y la resistencia a la tracción diametral de dos marcas comerciales de cementos de resina dual (RelyX, Variolink) y una resina fluida (Wave).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Salas, Castro Yeni Mercedes. "Estudio in vitro de la microdureza superficial en resinas compuestas de metacrilato Z350 XT y Silorano P90". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3425.

Texto completo
Resumen
En este estudio se evaluó la microdureza superficial “in vitro” de dos materiales restauradores; una resina de metacrilato FILTEK Z350XT y una resina de silorano FILTEK P90. Se elaboraron 10 cilindros de 6mm de diámetro por 6mm de altura de cada uno de los materiales en estudio, siendo polimerizadas por LED a 40 segundos para luego ser almacenadas en agua destilada a 37ºC durante 24h. Se realizó la medición de la microdureza de todas las muestras con un microdurómetro aplicando una carga de 500gr por 10 segundos para finalmente ser observados en un microscopio a 20x. Los datos fueron sometidos a la prueba T-Student con un nivel de confianza de 95%. Los resultados mostraron que el grupo de resina de metacrilato Z350XT tuvo un promedio de microdureza superficial de 86.40 Kg/mm2, mientras que el grupo de la resina de silorano P90 presentó un promedio de microdureza de 84.64 Kg/mm2. Los datos mostraron un p=0.0066 siendo estadísticamente significativa entre las resinas evaluadas. Concluyendo que la resina de metacrilato fue la que presentó mayor valor de microdureza respecto a la resina de silorano. Palabras claves: dureza, resinas, silorano.
--- In this study was evaluated the in vitro surface microhardness from two restorative materials; FILTEK Z350XT methacrylate and FILTEK P90 silorane resins. Ten cylinders were elaborated of 6mm diameter by 6mm high for each one of the materials used in this study, light cured by LED during 40 seconds to then be stored in distilled water at 37 degrees Celsius for 24 hours. Microhardness measurement was reach at all samples with a microdurometer applying a loading of 500g by 10 second, finally samples were observed in a microscope at 20x magnification. The data were subjected to the student t-test with a confidence level at 95%. The results showed that group of methacrylate composite Z350 XT had a superficial microhardness average of 86.40 Kg/mm2, while the group of silorane composite P90 showed microhardness average of 84.64 Kg/mm2. The data showed p = 0.0066 being statistically significant, between composites observed. Concluding that methacrylate composite presented higher microhardness value instead of silorane composite. Keywords: hardness, composites, silorane
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Guede, Araya Carlos Eduardo. "Estudio comparativo in vitro de las propiedades mecánicas de resinas compuestas fluidaspolimerizadas en distintos tiempos, a través de bloque de resinas compuesta previamente endurecida". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110764.

Texto completo
Resumen
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Se realizó un estudió comparativo in vitro de resistencia a la tracción diametral y dureza superficial de resinas compuestas fluidas polimerizadas a distintos tiempos, a través de bloques de resina compuesta previamente polimerizadas. Para lograr este objetivo se confeccionaron 2 especimenes de Resina compuesta ( Glacier, SDI Australia, color A3) utilizando una matriz formadora metálica ad hoc con las siguientes medidas: 1 espécimen de 3 mm. De alto y 6 mm. de diámetro 1 espécimen de 4 mm. de alto y 6 mm. de diámetro A través de estos especimenes confeccionados se aplicó luz hálogena para polimerizar 20 probetas de resina compuesta fluida de 3 mmn de alto y 6 mm de diámetro, con tiempos de luz de 40 y 60 segundos. Al mismo tiempo, se polimerizó 5 incrementos de resina fluida ( Wave, mv, SDI Australia color A3) de 3 mm de alto y 6mm de diámetro, sin bloques de resina interpuestos con el objetivo de servir como grupo control. Las pruebas realizadas fueron: * Prueba de dureza superficial, con una durímetro marca Shore * Test de tracción bajo compresión o tensión diametral, donde las probetas fueron testeadas en una máquina de ensayos universales INSTRON hasta el momento de su fractura. Todos los resultados obtenidos fueron sometidos a los análisis estadísticos correspondientes, con lo que se determinó que si existían diferencias estadísticamente significativas en el test de dureza superficial entre el grupo 3 con respecto al grupo control y entre los grupos 2 y 3. El resto no presentó diferencias estadísticamente significativas. Con respecto a los resultados de resistencia a la tracción diametral, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo 1 y el grupo 3 con respecto al grupo control y entre el grupo 1 con el grupo 2. El resto no presentó diferencias estadísticamente significativa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Talledo, Salas Gary Alonso. "Comparación in vitro de la microdureza superficial de dos resinas convencionales con dos resinas Bulk Fill precalentadas". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655055.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Comparar in vitro la microdureza superficial de dos resinas convencionales con dos resinas Bulk Fill precalentadas. Materiales y Métodos: La muestra estuvo conformada por 112 discos de resina compuesta. Se utilizaron 2 marcas de resinas convencionales (Te-Econom Plus® y Filtek™Z350XT) y Bulk Fill (Tetric® N- Ceram Bulk Fill y Filtek™ Bulk Fill). Se formaron 2 grupos (control y precalentadas) por cada marca de resina compuesta. El grupo control se realizó de acuerdo con las indicaciones del fabricante y el grupo precalentadas se expuso a 40°C a través de la máquina AR HEAT/15 min. Se evaluó la microdureza superficial a través de un Microdurómetro Electrónico punta Vickers (carga: 0.4903 N/10 s.). Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva (media ± desviación estándar) y la comparación de variables, se realizó mediante las pruebas de t de Student, Wilcoxon y U de Mann Whitney. Resultados: Los valores de microdureza superficial (media±d.e.) fueron: 15.33±3.10 en la resina Te-Econom Plus®, 18.80±0.80 en la resina Tetric® N- Ceram Bulk Fill, 38.12±1.49 en la resina Filtek™Z350XT y 28.80±0.80 en la resina Filtek™ Bulk Fill. Se encontraron diferencias significativas entre las resinas Bulk Fill y sus correspondientes resinas convencionales (p<0.0001y p=0.0002). Conclusión: Al comparar in vitro la microdureza superficial de dos resinas convencionales y dos resinas Bulk Fill precalentadas a 40ºC, se demostró que las resinas tipo convencional 3M ESPE® y Bulk Fill Ivoclar Vivandent® presentaron mayor microdureza superficial. Asimismo, el precalentamiento a 40ºC aumentó la microdureza superficial de las resinas evaluadas a excepción de las resinas Filtek™ Bulk Fill. Esta técnica favorece a la dureza del material restaurador según la composición de cada resina.
Aim:  To compare in vitro the superficial microhardness of two conventional composite resins with two preheated Bulk Fill composite resins.   Materials and Methods: The sample consisted of 112 composite resin discs. Two brands of conventional composite resins (Te-Econom Plus® and Filtek™Z350XT) and Bulk Fill composite resins (Tetric® N- Ceram Bulk Fill and Filtek™ Bulk Fill) were used. Two groups (control and preheated) were made for each composite resin brand. The control group was carried out in accordance with the manufacturer’s instructions and the preheated group was exposed to 40°C heat using an AR HEAT/15min machine. The superficial microhardness was evaluated using a microhardness tester and a Vickers diamond indenter (Electronic Microdurometer - load: 0.4903 N/10 s.). The data was analyzed using descriptive statistics (mean, ±standard deviation) and the variables comparison was performed using Mann Whitney's Student, Wilcoxon, and U t-tests.   Results: The superficial microhardness values (mean ±sd.) were: 15.33±3.10 for Te-Econom Plus® and 8.80±0.80 for Tetric® N- Ceram Bulk Fill; (p<001). For Filtek™Z350XT the value was 38.12±1.49 and for Filtek™ Bulk Fill; (p<0.01) it was 28.80±0.80. The microhardness of all resins increased after preheating when compared with the control group, except for the Filtek Bulk resin.   Conclusion: Comparing in vitro the superficial microhardness of two conventional resins and two Bulk Fill type resins preheated to 40ºC, it was observed that conventional 3M ESPE® resin and Bulk Fill Ivoclar Vivandent® resin presented higher superficial microhardness. It was concluded that preheating to 40ºC increases the superficial microhardness of the composite resins evaluated, except for the Filtek™ Bulk Fill. This procedure improves the hardness of the restorative material in accordance with the composition of each composite resin.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Pella, Murgueytio Ayrton Gabriel Salvattore. "Estudio in vitro de las variaciones dimensionales en modelos obtenidos a partir de dos técnicas de impresión". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6786.

Texto completo
Resumen
Determina cuáles son las variaciones dimensionales en modelos obtenidos a partir de dos técnicas de impresión utilizadas en la práctica clínica, para ello se diseña un modelo maestro del que se reprodujo en yeso 20 impresiones en 2 grupos (doble impresión con recorte y cofias acrílicas). Posteriormente se realizan mediciones en 6 localizaciones de cada modelo a través de una máquina especializada en coordenadas de la marca Zeiss (Duramax 5/5/5, Alemania). Los datos son analizados utilizando el paquete estadístico SPSS 23.0. Se realizan los estadísticos descriptivos y la prueba no paramétrica U de Mann Whitney para comparaciones múltiples. Los resultados muestran que no existen diferencias estadísticamente significativas de ambas técnicas respecto al modelo maestro, pero sí, al comparar ambas técnicas. (P≤0.05). Se concluye que de la técnica de doble impresión con recorte, se obtienen reproducciones que se asemejan más al modelo maestro.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Corral, Núñez Camila María. "Estudio comparativo in vitro del grabado de sellado marginal obtenido en restauraciones indirectas de resina compuesta cementadas con cemento autoadhesivo y cemento con sistema adhesivo de grabado y enjuague". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139535.

Texto completo
Resumen
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Dentro de las patologías bucodentales, una de las enfermedades con mayor prevalencia en nuestro país es la caries dental, enfermedad multifactorial que ataca a los tejidos duros del diente. Si la caries no se detecta a tiempo provoca un deterioro irreversible de los tejidos dentarios, siendo necesario eliminarlos lo que inevitablemente dejará una cavitación, la cual se debe reparar para permitir recuperar la morfología, función y estética, preservando así la salud y equilibrio del ecosistema bucal. Para cumplir este propósito es necesario recurrir a elementos que permiten su restauración artificialmente.1 Existe una amplia variedad de materiales usados en la odontología restauradora, incluyendo materiales de restauración directa e indirecta.2 Las restauraciones indirectas se prefieren a las restauraciones directas cuando se restauran grandes pérdidas de tejidos dentario debido a que poseen mejor resistencia a la abrasión, aumentada resistencia a la fractura y en el caso de los materiales poliméricos reforzados, mayor control de la contracción por polimerización 3 y además,gracias a que se trabajan fuera de la cavidad bucal, se puede obtener una mejor anatomía, contornos y puntos de contactos.2, 4
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Nieto, Engel Pablo Roberto. "Estudio comparativo in vitro del grado de sellado marginal obtenido en restauraciones indirectas de resina compuesta cementadas con dos cementos autoadhesivos con utilización de grabado ácido previo y enjuague". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134947.

Texto completo
Resumen
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Dentro de las patologías buco dentales, una de las enfermedades con mayor prevalencia en nuestro país es la caries dental, enfermedad multifactorial que ataca a los tejidos duros del diente. Si la caries no se detecta a tiempo provoca un deterioro irreversible de los tejidos dentarios, siendo necesario eliminarlos lo que inevitablemente dejará una cavitación, la cual debe repararse para permitir recuperar la forma, función y estética, preservando así la salud y equilibrio del ecosistema bucal. Para cumplir este propósito es necesario recurrir a elementos que permiten su restauración artificialmente. (1) Existe una gama de materiales usados en la odontología restauradora, los cuales pueden tener una aplicación o procedimientos para su uso, de tipo directo o indirecto. (2) Si la pérdida de tejido dentario es pequeña se utilizan las restauraciones directas, pero cuando la pérdida de tejido abarca una gran superficie, o bien se debe reconstruir una o más cúspides, se prefiere realizar con materiales indirectos, debido a que poseen mejor resistencia a la abrasión, aumentada resistencia a la fractura y en el caso de los materiales poliméricos reforzados, mayor control de la contracción por polimerización (3) y además, gracias a que se trabajan fuera de la cavidad bucal, se puede obtener una mejor anatomía, contornos y puntos de contactos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Bórquez, Vera Carlos Alejandro. "Estudio comparativo in vitro de la profundidad de fotopolimerización de resinas compuestas fluidas a través de bloques de porcelana". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140953.

Texto completo
Resumen
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
En el presente trabajo se realizó un estudio in vitro sobre la profundidad de polimerización de muestras de resina compuesta fluida, al variar los tiempos de iluminación, interponiendo bloques de porcelana de distintos grosores. Para esto se utilizaron probetas de resina compuesta fluida de 3 y 4 mm. de grosor y 6 mm. de diámetro, sobre las cuales se situaron especimenes de porcelana de 3 y 4 mm. de espesor y 6 mm. de diámetro. Los tiempos de irradiación de luz fueron de 40 y 60 segundos. Los resultados obtenidos fueron sometidos al análisis estadístico mediante el Test de Student, encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en estudio. Se concluyó que al interponer bloques de porcelana de 3 y 4 mm. de grosor entre las probetas de resina compuesta fluida de 4 mm. de espesor y la luz de activación, la polimerización disminuyó significativamente, del mismo modo, que el tiempo de exposición a la luz influye significativamente en la profundidad de polimerización de las resinas compuestas fluidas, siendo ésta mayor en aquellos grupos que fueron iluminados más tiempo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Carrasco, Acevedo Carlos Patricio. "Análisis comparativo "in vitro" de la eficiencia de dos colorantes como marcadores de infiltración marginal en restauraciones de resina compuesta". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138690.

Texto completo
Resumen
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Ambos sistemas de medición arrojaron el mismo resultado, en cuanto a que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la filtración marginal de ambos sistemas adhesivos. Siendo los resultados consistentes, y habiendo sido sometidos a estudio estadístico t, se rechaza la hipótesis, ya que no existen diferencias en la medición de microfiltración con dos sistemas adhesivos, realizados con azul de metileno al 1% y con fucsina básica al 0.5%. Por lo tanto da lo mismo realizar estudios de microfiltración con ambos colorantes como marcadores, ya que se pudo demostrar que tanto el azul de metileno al 1% como la fucsina básica al 0.5% entregaron los mismos resultados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Farías, Villaseca Pedro. "Estudio comparativo "in vitro" de la resistencia al cizallamiento de restauraciones indirectas de resina compuesta cementadas con resina fluida (flow) y con cemento de resina dual fotopolimerizadas con lámpara L.E.D". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139593.

Texto completo
Resumen
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
En este trabajo se comparó la fuerza adhesiva de dos agentes de cementación, un Cemento de Polimerización Dual Ecolink, Vivadent (Liechtenstein), con una Resina Fluida Wave HV, SDI (Australia). Para esto se contó con una muestra de 20 terceros molares humanos, recientemente extraídos, libre de caries, a los que se cortó de tal forma de obtener dos superficies planas de esmalte y dentina, obteniéndose 40 muestras. Paralelamente a esto se confeccionaron probetas de resina compuesta de las siguientes medidas: 6 mm de diámetro y 3 mm de profundidad. Sobre las superficies limpias de la pieza dentaria se realizó un grabado ácido total, con ortofosfórico al 37% Super Etch, SDI, por 20 segundos. Luego se lavó y se dejó secar sin llegar a la desecación. Posteriormente se aplicó el adhesivo monocomponente para esmalte y dentina Stae, SDI (Australia), sobre ambas superficies, pieza dentaria y probeta de resina compuesta, y se fotopolimerizó por 20 segundos a una distancia estandarizada a través de un pedestal. A 20 de las muestras se les cementó Ia probeta de resina compuesta con Cemento en base a Resina Dual y a las otras 20 muestras se les cementó con Resina Fluida (Flow). En ambos casos se fotopolimerizó por 30 segundos. Estas muestras fueron incluidas en acrílico de manera que pudieran ser sometidas a tracción. Para probar Ia fuerza adhesiva se testearon las muestras en la Máquina de Ensayos Universal INSTRON, bajo fuerzas de cizallamiento de 200Kg/0,02cm. Los resultados obtenidos fueron en promedio de 4,49 MPa para el Cemento en base a Resina y 3,83 MPa para la resina Fluida (Flow). Analizando estos resultados bajo el test t de Student, se Ilegó a la conclusión de que no existen diferencias significativas, entre ambos medios de cementación con un valor de p=0,245, visto desde la perspectiva de fuerza adhesiva.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Navarrete, Montalvo Andrea. "Estudio comparativo "in vitro" de propiedades mecánicas de una resina compuesta fluida, fotopolimerizada mediante luz emitida por diodos (LED) y luz halógena convencional". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139958.

Texto completo
Resumen
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
En este trabajo se realizó un estudio comparativo in vitro, en el que se comparó la dureza superficial Shore A, la resistencia a la tracción diametral y resistencia al desgaste de una resina fluida polimerizadas con dos diferentes luces. Se crearon 60 probetas de Resina compuesta Fluida, las cuales fueron fotopolimerizadas por 40 segundos, 30 de ellas se fotopolimerizaron con lámpara halógena y 30 con lámpara de L.E.D. Las muestras se dividieron en 3 grupos de 20 probetas cada uno, 10 de las cuales habían sido polimerizadas con lámpara de L.E.D y 10 con lámpara halógena convencional.: El primer grupo fue sometido a una prueba de tensión diametral; el segundo grupo fue sometido a pruebas de dureza superficial Shore A; y el tercer grupo se sometió a pruebas de resistencia al desgaste. Analizando los resultados obtenidos mediante el Test t de Student se concluyó que existen diferencias estadísticamente significativas en la resistencia a la tensión diametral y dureza superficial. Respecto a la resistencia al desgaste no existió diferencia estadísticamente significativa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Guerrero, Parra Pamela Andrea. "Estudio comparativo in vitro de la microfiltración de restauraciones estéticas indirectas a base de resina compuesta fijadas con cemento de resina de polimerización dual y con resina fluida". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135263.

Texto completo
Resumen
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
En el presente trabajo se realizó un estudio comparativo in vitro con el fin de comparar el grado de microfiltración marginal que presentan restauraciones estéticas indirectas a base de Resina Compuesta cementadas o fijadas a la estructura dental con Cemento de Resina y con Resina Fluida. Para esto se utilizaron 18 terceros molares humanos sanos, recientemente extraídos, libres de caries a los cuales se les diseñaron dos cavidades operatorias clase V, en el tercio medio de cada diente. Paralelamente se elaboraron 36 cubetillas de acrílico de auto polimerización para la impresión de cada cavidad operatoria y la posterior confección de las 36 incrustaciones de resina compuesta (Ice, SDI). Se formaron dos grupos, el primero en que las incrustaciones de resina compuesta fueron cementadas con Cemento de Resina (Eco-Link, Vivadent) y el segundo grupo, en que las Incrustaciones de Resina Indirecta se cementaban con Resina Fluida (Wave, SDI). Las muestras fueron sometidas a un proceso de 60 ciclos de termociclado en una solución acuosa de azul de metileno al 1% entre 4° y 60° C. Posteriormente se realizaron cortes perpendiculares al eje mayor del diente con discos de carburundum, pasando por la zona central de cada restauración. Para finalizar, cada muestra fue observada en microscopio con lente de lupa 10 y una reglilla milimetrada. Así, se determinó el grado de penetración del colorante en la interfase de cada restauración. Los resultados obtenidos fueron sometidos a análisis estadístico T Student y se obtuvo un promedio de 19,17% de microfiltración para el grupo cementado con Cemento de Resina y de 22,28% para el grupo cementado con Resina Fluida, no se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos de estudio. Se concluyó que in vitro tanto el Cemento de Resina como las Resinas Fluidas son capaces de cementar o fijar Restauraciones Estéticas Indirectas a base de Resina Compuesta y que existe un porcentaje de rnicrofiltración similar entre ambos materiales en estudio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Pino, Garrido Andrea Alejandra. "Análisis comparativo in vitro de la resistencia adhesiva de postes de fibra de vidrio cementados con cementos de resina dual". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117503.

Texto completo
Resumen
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: La importancia de escoger un adecuado sistema de cementación radica en que los postes de fibra de vidrio fallan en el tiempo, generalmente, por desalojo del canal radicular. Objetivo: Determinar si existe diferencia de resistencia adhesiva al cementar postes de fibra de vidrio con RelyX U-200® versus aquellos cementados con Core Paste XP®. Material y métodos: Se seleccionaron cuarenta premolares de similar largo radicular que fueron seccionados a 15 mm del ápice. Las raíces fueron endodónticamente tratadas según protocolo. Se realizó la preparación del canal radicular utilizando la Fresa Exacto Nº 2 y las muestras fueron divididas aleatoriamente en dos grupos A (n=20) y B (n=20). A cada muestra se le cementó un poste de fibra de vidrio Exacto Translúcido Nº 2 con cemento de resina autoadhesivo de curado dual RelyX U200® (Grupo A) y cemento de resina de curado dual Core Paste XP® (Grupo B). Pasadas 24 horas, cada muestra fue seccionada transversalmente y se obtuvieron discos de 1 mm de altura de los segmentos cervical, medio y apical. Éstos fueron sometidos al test de push-out a una velocidad de desplazamiento fijo de 1 mm/minuto sobre su diámetro usando la máquina de ensayos universal Tinius Olsen HK5-S para cuantificar la resistencia adhesiva (MPa). Resultados: Al comparar el comportamiento general de los dos cementos RelyX U200® (n= 60) y Core Paste XP® (n= 60), no existieron diferencias significativas (p= 0,457). Sin embargo, al realizar un análisis por segmento, Core Paste XP® presentó valores de resistencias adhesiva significativamente mayores (p = 0,022) en el tercio cervical mientras que RelyX U200® presentó valores significativamente mayores en el tercio apical (p<0,05). Conclusiones: El comportamiento global de los dos cementos estudiados es similar. Sin embargo Core Paste XP tiene su mejor comportamiento en el tercio cervical, mientras que RelyX U200, en el tercio apical. A su vez, en el tercio medio los cementos no mostraron diferencias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Martínez, Villavicencio Mauricio. "Estudio comparativo in vitro de la resistencia a la tensión diametral de una resina compuesta fotopolimerizada con una lámpara L. E. D. y una lámpara haolegna convencional". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110735.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Villegas, Sepúlveda Marcelo. "Análisis comparativo in vitro de la tensión diametral en restauraciones realizadas con resinas compuestas fotopolimerizadas con lámparas halógenas y lámparas L. E. D". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110745.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Gualda, Barriga José Ignacio. "Estudio comparativo de la filtración marginal en postes de fibra de vidrio cementados con dos cementos de resina". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117581.

Texto completo
Resumen
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción La evolución de los materiales dentales ha posicionado a los cementos de resina compuesta como los más utilizados para la cementación de restauraciones indirectas. Dentro de éstos, los autoadhesivos se caracterizarían por disminuir pasos operatorios logrando resultados clínicos similares a sus antecesores. Sin embargo, todavía se cuestiona si efectivamente estos cementos son superiores a los cementos de resina compuesta convencionales en cuanto a alcanzar un adecuado sellado marginal y evitar la microfiltración. Es por esto que el presente estudio evaluó dos tipos de cementos de resina compuesta, uno convencional y otro autoadhesivo, analizando el porcentaje de microfiltración para cada uno luego de ser sometido al proceso de termociclado. Materiales y Método El estudio se realizó en 40 premolares sanos recientemente extraídos, los cuales fueron seccionados a 15mm desde apical a coronal mediante el uso de un disco diamantado, se les realizó la endodoncia siguiendo el protocolo de la Técnica Corono Apical para luego ser desobturados respetando su sellado apical y posteriormente se cementaron 20 postes de fibra de vidrio con cemento de resina autoadhesivo RelyX U200® (3M ESPE, USA) (Grupo A) y 20 postes de fibra de vidrio con el cemento de resina convencional Core Paste XP® (DentMat, USA) (Grupo B). Al finalizar esta etapa, se selló la superficie radicular y parte de la superficie oclusal mediante cianocrilato, esmalte de uñas y acrílico de auto curado. Las muestras fueron sometidas a un proceso de termociclado manual de 100 ciclos en una solución de azul de metileno al 1%. Luego se seccionaron de forma longitudinal, a lo largo del eje mayor de cada muestra, para posteriormente observarlas a través de un microscopio óptico 10x con un lente graduado, permitiendo medir la penetración del colorante, obteniendo así el porcentaje de microfiltración para cada muestra. Resultados La microfiltración promedio para el grupo de postes cementados con cemento de resina autoadhesivo (RelyX U200®) fue de 18,49% mientras que para el grupo de postes cementados con cementos de resina convencionales (Core Paste XP®) fue de 13,06%. Al aplicar el Test T Student se determinó que existen diferencias estadísticas entre ambos grupos. Conclusiones Ninguno de los cementos estudiados fue capaz de evitar por completo la microfiltración marginal en la interfase diente-poste. El porcentaje de microfiltración para el cemento de resina autoadhesivo, RelyX U200®, fue mayor que el del cemento de resina convencional, Core Paste XP®, con una diferencia estadísticamente significativa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Rabi, González Paulina Andrea. "Estudio comparativo in vitro del grado de sellado marginal obtenido en restauraciones indirectas de resina compuesta cementadas con diferentes marcas de cementos autoadhesivos". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134982.

Texto completo
Resumen
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación podemos decir que ninguno de los dos cementos autoadhesivos utilizados en este estudio eliminó la microfiltración, lo que es esperable, porque ambos cementos son en base a resinas compuestas, y presentan falencias que son propias a ellas, como las diferencias en el coeficiente de expansión térmica del diente, la contracción de polimerización, etc . Por otra parte las muestras fueron sometidas a termociclado, que es una técnica utilizada para imitar el ambiente bucal, eso quiere decir que corresponde a una técnica de envejecimiento artificial, cuya función es imitar los posibles cambios que se van produciendo en el ambiente bucal, pero que no logra recrear en un cien por ciento los accidentes que pueden ocurrir en éste. Las restauraciones cementadas con el cemento RelyX U100 al ser comparadas con las del cemento SeT, presentaron un menor porcentaje de microfiltración marginal promedio, con una diferencia estadísticamente significativa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Lopez, Carranza Carmen Rosa. "Microdureza superficial en resinas de nanotecnologia, aplicadas en un solo bloque: estudio in vitro". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3934.

Texto completo
Resumen
Las propiedades físicas de las resinas compuestas son muy importantes por ello el objetivo del presente estudio fue comparar la microdureza superficial de dos resinas nanohibridas, aplicadas en bloque – in vitro. Para la muestra se elaboraron bloques cilíndricos de 8mm de diámetro por 4 mm de altura, 10 fueron elaborados con resina nanohibrida Sonic FillTM (resina A) y 10 con la resina Tetric Evoceram® BulkFill (resina B), siendo polimerizadas por LED a 20 segundos para luego ser almacenadas en suero fisiológico a 37ºC durante 24h. Se realizó la medición de la microdureza de todas las muestras con un microdurómetro aplicando una carga de 500gr por 10 segundos para finalmente ser observados en un microscopio a 20x.En cada muestra se realizó cinco indentaciones sacando un promedio para el resultado final de cada muestra. Los datos fueron sometidos a la prueba T-Student con un nivel de confianza de 95%. Los resultados mostraron que el grupo de resina compuesta nanohibrida A presentó un promedio de microdureza superficial de 72.78, mientras que el grupo de la resina nanohibrida B presentó un promedio de microdureza de 51.54. Los datos mostraron un p=0.000 siendo estadísticamente significativa entre las resinas evaluadas. Se concluyó que la resina compuesta nanohibrida A fue la que presentó mayor valor de microdureza respecto a la resina nanohibrida B.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Tisi, Lanchares José Pablo. "Análisis comparativo in vitro de la resistencia adhesiva del cemento RelyX (TM) U 100 activado químicamente y fotoquímicamente". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133628.

Texto completo
Resumen
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: Con el desarrollo de la odontología adhesiva surgen en los últimos años los cementos de resina autoadhesivos. Estos buscan reducir los tiempos operatorios y el número de interfases susceptibles de fallar en una rehabilitación mediante restauraciones indirectas. Al igual que sus predecesores, los cementos adhesivos, estos pertenecen a la categoría de duales. Algunos autores señalan que estos cementos duales son fotodependientes, siendo la aplicación de luz un requisito fundamental para poder utilizar este material. El objetivo del presente estudio es determinar si existen diferencias estadísticamente significativas en los valores de adhesión cuando se comparan mecanismos de activación para el cemento RelyX™ U100. Materiales y método: Se confeccionaron 60 cuerpos de pruebas a partir de molares sanos, en los cuales fueron cementados cilindros polimerizados de composite con un tamaño standard de 4 milímetros de alto por 6 milímetros de diámetro. Se dividió la muestra en dos grupos de 30 cuerpos de prueba cada uno; el grupo A activado químicamente y el grupo B activado fotoquímicamente. Los cuerpos de prueba fueron sometidos a fuerza de cizallamiento en una máquina de ensayos universales Instron a una velocidad de cabezal de 10 milímetros por minuto y los valores máximos de resistencia adhesiva fueron registrados, tabulados y analizados. Resultados: los valores de fuerza adhesiva fueron convertidos a unidad internacional Megapascal. Se obtuvo un valor promedio de 4,5 MPa para el grupo A y 12,9 MPa para el grupo B. Conclusiones: La activación dual del cemento RelyX™ U100 mejora los valores de adhesión al sustrato dentario coronario. De acuerdo a los valores obtenidos se concluye que sí existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de estudio. La polimerización ocurre tanto en el grupo activado químicamente como en el grupo activado en forma dual, con lo que se descarta la 6 fotodependencia propiamente tal. Sin embargo, se condiciona su uso para la cementación de pernos, en donde la activación por reactantes químicos debe complementar adecuadamente la reacción fotoactivada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Echeverría, Pizarro Sergio Andrés. "Estudio comparativo in vitro de la microfiltración marginal de restauraciones indirectas de resina compuesta cementadas con cemento de polimerización dual y con resina fluida". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110760.

Texto completo
Resumen
Se realizó un estudio in vitro para comparar la microfiltración marginal entre Incrustaciones de Resina Compuesta cementadas con Cemento de Polimerización Dual versus Incrustaciones de Resina Compuesta cementadas con Resina Fluida. Se utilizaron 20 terceros molares sanos recientemente extraídos a los cuales se les realizaron 2 cavidades tipo clase V. Se les tomo una impresión para confeccionar restauraciones de resina indirectas. La muestra se dividió en 2 grupos: el grupo A en el que las restauraciones fueron cementadas con una Resina Fluida marca SDI y el grupo B en el que las restauraciones fueron cementadas con un Cemento de Polimerización Dual marca Ecolink. Las muestras fueron sometidas a 80 ciclos de termociclado en una solución acuosa de azul de metileno al 1% entre 3º y 60ºC. Posteriormente las piezas se cortaron transversalmente exponiendo ambas restauraciones en su parte central y se observaron en un microscopio óptico para determinar el porcentaje de penetración del colorante en la interfase diente- restauración. Luego del análisis estadístico los resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas, por lo tanto se concluyó que en lo que a microfiltración se refiere ambos materiales tienen un desempeño similar como agentes de cementación de incrustaciones de Resina Compuesta.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Sánchez, Moreno Cynthia G. "Estudio comparativo de la microdureza superficial in vitro de resinas de nanotecnología frente a la acción de dos sistemas de polimerización". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3636.

Texto completo
Resumen
En este estudio se comparó la microdureza superficial in vitro de las resinas de nanorelleno y nanohíbridas luego de ser sometidas a dos diferentes sistemas de polimerización. Para la muestra se elaboraron bloques cilíndricos de 7mm de diámetro por 2mm de altura, diez fueron elaborados con resina de nanorelleno y diez con la resina nanohíbrida. Los bloques correspondientes fueron sometidos a sistemas de polimerización. Así, De los 10 bloques de resina de nanorelleno, 5 fueron sometidos a fotopolimerización con Luz Halógena y 5 fueron fotocurados con luz LED por lapsos de 20 segundos y 40 segundos en cada caso. De la misma manera, de los 10 bloques de resina nanohibrida, 5 fueron sometidos a fotopolimerización con Luz Halógena y 5 fueron fotocurados con luz LED por lapsos de 20 segundos y 40 segundos en cada caso. Se realizó la medición de la microdureza superficial a los 20 segundos y a los 40 segundos de todas las muestras para analizar si hubo variación. Para determinar si la variación fue significativa se utilizó la prueba T-STUDENT y para determinar si había diferencia estadísticamente significativa entre las variaciones de la microdureza superficial de las resinas, se usó la prueba comparativa de ANOVA. Se concluyó que la microdureza superficial de las resinas de nanorelleno y nanohibridas es superior cuando son sometidas al sistema de polimerización LED. La resina nanohíbrida presentó estadísticamente mayor disminución de su microdureza superficial en comparación con la resina de nanorelleno.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Tauquino, Álvarez Jaime Franco. "Evaluación in vitro de la microdureza superficial de una resina compuesta microhíbrida, una resina compuesta fluída y un cemento ionómero vitreo de restauración frente a la acción de una bebida carbonatada". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1135.

Texto completo
Resumen
En este estudio se analizó el efecto “in vitro” de una bebida carbonatada sobre la microdureza superficial de tres materiales restauradores no metálicos, una resina compuesta microhíbrida, una resina compuesta fluida y un ionómero vítreo de restauración. Se elaboraron ocho cilindros de 4mm de diámetro por 2mm de altura de cada uno de los materiales en estudio, cuatro de ellos fueron almacenados en una solución isotónica a temperatura ambiente y se utilizaron como grupo “control” y los otros cuatro como grupo de “estudio”, el cual fue sometido a la acción de una bebida carbonatada por 10 minutos durante 7 días a temperatura ambiente y mientras no se realizaba el experimento se almacenaba en una solución isotónica a temperatura ambiente. Se realizó una medición de la microdureza superficial inicial y final de todos los especimenes para analizar si hubo variación. Para determinar que esta variación fue significativa se realizó la prueba T-STUDENT y para hacer una comparación entre las variaciones de los tres materiales se utilizó la prueba de análisis de la varianza de ANOVA. Se concluyó que hubo disminución significativa de la microdureza superficial en los tres materiales sometidos a la acción de la bebida carbonatada. Pero a pesar de que la resina compuesta microhíbrida presentó mayor disminución de la microdureza con respecto a los otros dos materiales esta diferencia no fue significativa.
In this study the “in vitro” effect of a carbonated beverage on the superficial microhardness of three restorative esthetic material for direct restorations, a microhybrid composite, a fluid composite and a restorations glass ionomer was analyzed. Eight 4mm diameter and 2mm high cylindrical blocks were elaborated of each material in study. Four of them were stored in an isotonic solution and taken as a control group. The four ones left were submitted to the effect of a carbonated beverage 10 minutes for 7 days at environmental temperature, and while the experiment wasn’t made they were stored in an isotonic solution at environmental temperature. An initial and final superficial microhardness measurement were made to analyze if there was any variation. To determinate if the variations found were significant, the T- STUDENT test were applied, and to compare variations between the three materials the ANOVA test were used. This study concluded that there were significant decrease on superficial microhardness of all tested materials submitted to the carbonated beverage effect. But despite of microhybrid composite shows a greater decrease than the other two materials the difference is not significant.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Quispe, Delgado Ana María y Delgado Ana María Quispe. "Evaluación del grado de microfiltración de tres materiales utilizados como sellantes de fosas y fisuras profundas". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6530.

Texto completo
Resumen
Determina cuál de los tres materiales presenta mayor grado de microfiltración: resina fluída autoadhesiva, ionómero para base cavitaria y giomero utilizados como selladores de fosas y fisuras. Utilzia 60 piezas entre premolares y molares permanentes sanas, extraídas por motivos ortodónticos y estos fueron divididos en cuatro grupos. Grupo control: Sellante, Grupo A: Resina fluída autoadhesiva, grupo B: Ionómero para base cavitaria y grupo C: Giomero. Los grupos se sometieron a un proceso de termociclado manual (300 ciclos en 5°C, 37°C y 55°C), se sumergieron en una solución de azul de metileno al 2% durante 24 horas. Luego se lavaron, se secaron, se seccionaron y finalmente fueron observados en un microscopio estereoscópico con aumento de 10X. El test no paramétrico de Kruskal Wallis y U Mann Whitney se utilizaron para ver si existía diferencia significativa y comparar la microfiltración entre los grupos. Se observa que existen diferencias entre los grupos de estudio con un nivel de significancia p= 0,000. No hubo diferencias significativas entre el giomero y el grupo control p=0,486. La resina fluída autoadhesiva presentó 6,7%de grado 0, 50% de grado 1 y 43,3% de grado 2 de microfiltración. El ionómero para base cavitaria, 0%de grado 0, 23,3% de grado 1 y 76,7% de grado 2 de microfiltración. El giomero, 36,7% de grado 0, 36,7% grado 1 y 26,7% de microfiltración. El grupo control, 50% de grado 0, 23,3% grado 1 y 26,7% de microfiltración. Concluye que el material que presentó mayor microfiltración fue el ionómero para base cavitaria con grado 2, luego la resina fluída autoadhesiva fue de grado 1 y el giomero fue de grado 0.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Lugo, Huerta Wendy Jomely. "Microdureza superficial en resinas bulk- fill: estudio in vitro". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15875.

Texto completo
Resumen
Las resinas bulk- fill aparecen como una nueva generación de resinas compuestas por lo que es necesario conocer sus propiedades. El objetivo de este estudio fue comparar la microdureza superficial de tres resinas bulk- fill y una resina convencional, aplicadas en bloque. Métodos: Estudio observacional analítico, de corte transversal, se empleó tres resinas bulk-fill A (Filtek™ One Bulk Fill), B (Tetric N-Ceram Bulk Fill), C (Sonic Fill), y una resina convencional D (Filtek™ Z250), se confeccionaron 10 muestras cilíndricas de cada una de las resinas, con dimensiones de 4 mm de altura por 8 mm de diámetro para las resinas bulk-fill y de 2 mm de altura por 8 mm de diámetro para la resina convencional. Las muestras fueron polimerizadas por una lámpara LED (diodo emisor de luz) Bluephase N a una intensidad de 1,200 mW/cm2 por 17 segundos. Se efectuó el ensayo de microdureza Vickers con el microdurómetro (LEITZ- WETZLAR) a una carga del identador de 500 g por 10 s, se aplicó 3 identaciones por cada muestra, los valores de las identaciones fueron promediadas para cada muestra. Resultados de microdureza superficial promedio fueron para las resinas A= 61,55±2,31 Kg/mm2, B= 48,96±5,65 Kg/mm2, C= 64,82±4,88 Kg/mm2 y D= 77,39±7,51 Kg/mm2; Se encontró una diferencia significativa (p=0,00) entre las resinas A, B, C y D, en el análisis de comparación múltiple no se encontró una diferencia significativa (p=0,539) entre las resinas A y C. Se concluyó que la resina convencional Filtek™ Z250 presentó una mayor microdureza superficial frente a las resinas bulk-fill y entre las tres resinas bulk-fill la resina Sonic Fill presento una mayor microdureza superficial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Arquíñego, Garay Ketty Amelia. "Evaluación in vitro de la resistencia adhesiva dentina-resina de tres sistemas adhesivos utilizando tres protocolos diferentes de aplicación, mediante el test de microtensión". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17836.

Texto completo
Resumen
Determina y compara la fuerza adhesiva Dentina-Resina en tres adhesivos Optibond FL kerr (OFL), Adper Single Bond 2 3M (ASB2) y Single Bond Universal 3M (SBU) y empleados cada uno, en tres tiempos diferentes de frotación. Desarrolla un estudio experimental In Vitro, comparativo, prospectivo y trasversal con muestra no probabilística por conveniencia, para ello se seleccionaron 9 terceras molares inferiores humanas integras, sin rasgos clínicos de caries dental o algún tipo de restauración. Se eliminó 3mm ±1mm correspondiente a la superficie oclusal, las molares fueron divididas en 9 grupos: Grupos A, B y C para OFL aplicando el “primer” frotando 10, 20 y 30 segundos respectivamente; grupos D, E y F para ASB2 aplicado con frotación durante 10, 20 y 30 segundos respectivamente; Grupos G,H e I para SBU con su posibilidad de autograbado aplicado con frotación durante 10, 20 y 30 segundos respectivamente; posteriormente las molares fueron restauradas con resina compuesta Filtek Z350 (3M), y llevadas a la máquina de corte tipo Isomet para la obtención de 15 especímenes de 1mm2 aprox. por grupo de estudio. Los especímenes fueron almacenados durante 24 h en agua destilada, para luego ser sometidos al test de microtensión con Microtensile Tester (BISCO), a una velocidad de 0.5mm/min. El contraste de hipótesis de diferencia se realizó utilizando el test de Anova de un factor y comparaciones múltiple de Tukey, ambos a un nivel de confianza del 95%. Resultados: se evidenció que a mayor tiempo de frotación continua se incrementa los valores de resistencia adhesiva en todos los grupos de estudio, por lo tanto la aplicación activa aumenta los valores de resistencia de unión dentina –resina. OFL presentó mayor fuerza adhesiva frente a ASB2 y SBU en los tres tiempos de frotación; entre ASB2 y SBU frotando 10 segundos no se encontró diferencia, frotando 20 y 30 segundos SBU presentó mayor fuerza adhesiva.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Sarmiento, Zúñiga Giancarlo Jesús. "Evaluación de grado de microfiltración in vitro de resinas microhíbridas y nanohíbridas en preparaciones cavitarias clase I en oclusal de premolares". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10688.

Texto completo
Resumen
Determina el grado de microfiltración in vitro entre resinas microhíbridas y nanohíbridas en restauraciones Clase I en premolares. Se utilizó 32 piezas dentarias permanentes premolares sanas extraídas, se les realizo restauraciones Clase I de Black y fueron divididas en 2 grupos. Grupo A: Resina microhíbrida, grupo B: Resina Nanohíbrida. Los 2 grupos fueron sometidos a termociclado manual (300 ciclos a 5, 37 y 55°C), luego fueron sumergidos en solución al 2% de azul de metileno por 24 horas. Posteriormente se procedió a lavar, secar, seccionar y finalmente se observaron las muestras en un microscopio estereoscopio. Los datos obtenidos fueron procesados en el programa estadístico SPSS 20 IBM®. El tipo de análisis se realizó mediante la prueba estadística Chi cuadrado con prueba exacta de Fisher por ser variantes cualitativas, se usaron para observar si existía presencia de diferencia estadísticamente significativa y comparar entre ambos grupos el grado de microfiltración. Se encontró valores más altos de microfiltración en la resina microhíbrida sobre la nanohíbrida, pero sin diferencia estadísticamente significativa entre ambas resinas utilizadas (p= 0.089). Conclusión: El material menor presencia de grado de microfiltración fue la resina nanohíbrida sobre la microhíbrida, pero la diferencia no fue estadísticamente significativa.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Caceres, Monzon Sheyla. "Desempeño de la técnica adhesiva húmeda en etanol con un sistema adhesivo dental contemporáneo de grabado y lavado. Estudio ex-vivo". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8109.

Texto completo
Resumen
Evalúa el desempeño clínico de un sistema adhesivo contemporáneo (hidrófilo) aplicado con la técnica adhesiva húmeda en etanol, bajo un protocolo simplificado de deshidratación. Se recolecta la muestra a partir de 4 pacientes con tratamiento de ortodoncia, con 4 piezas dentarias por extraer en cada uno. Se realizan restauraciones de resina con dos técnicas adhesivas in vivo por paciente. Se emplea el sistema adhesivo Single Bond 2 (3M ESPE). Posteriormente las piezas tratadas son extraídas, y se distribuyen en los grupos: G1 (n=8): restauradas con la técnica húmeda en agua y G2 (n=8): restauradas con la técnica húmeda en etanol. Los dientes son almacenados 24hrs a 37°, para luego ser cortadas en los sentidos “x” e “y”, obteniendo cerillas que se someten a ensayos de tracción con el equipo Micro Tensile Tester de la casa dental BISCO. Tres cerillas por pieza dentaria son aisladas para realizar la evaluación de nanofiltración. Estas son sumergidas en nitrato de plata amoniacal; y luego, desgastadas con lijas al agua ASALITE 600, P1000A, 1200-A, P1500A, P2000A, P2500A, para su observación por microscopio óptico a 400X de aumento. Los datos de microtracción son evaluados con la prueba paramétrica T Student para muestras independientes; a los resultados de nanofiltración se aplica la prueba no paramétrica Chi cuadrado de homogeneidad. Se considera un nivel de significancia α˂0.05.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Quispe, Delgado Ana María. "Evaluación del grado de microfiltración de tres materiales utilizados como sellantes de fosas y fisuras profundas". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6530.

Texto completo
Resumen
Determina cuál de los tres materiales presenta mayor grado de microfiltración: resina fluída autoadhesiva, ionómero para base cavitaria y giomero utilizados como selladores de fosas y fisuras. Utilzia 60 piezas entre premolares y molares permanentes sanas, extraídas por motivos ortodónticos y estos fueron divididos en cuatro grupos. Grupo control: Sellante, Grupo A: Resina fluída autoadhesiva, grupo B: Ionómero para base cavitaria y grupo C: Giomero. Los grupos se sometieron a un proceso de termociclado manual (300 ciclos en 5°C, 37°C y 55°C), se sumergieron en una solución de azul de metileno al 2% durante 24 horas. Luego se lavaron, se secaron, se seccionaron y finalmente fueron observados en un microscopio estereoscópico con aumento de 10X. El test no paramétrico de Kruskal Wallis y U Mann Whitney se utilizaron para ver si existía diferencia significativa y comparar la microfiltración entre los grupos. Se observa que existen diferencias entre los grupos de estudio con un nivel de significancia p= 0,000. No hubo diferencias significativas entre el giomero y el grupo control p=0,486. La resina fluída autoadhesiva presentó 6,7%de grado 0, 50% de grado 1 y 43,3% de grado 2 de microfiltración. El ionómero para base cavitaria, 0%de grado 0, 23,3% de grado 1 y 76,7% de grado 2 de microfiltración. El giomero, 36,7% de grado 0, 36,7% grado 1 y 26,7% de microfiltración. El grupo control, 50% de grado 0, 23,3% grado 1 y 26,7% de microfiltración. Concluye que el material que presentó mayor microfiltración fue el ionómero para base cavitaria con grado 2, luego la resina fluída autoadhesiva fue de grado 1 y el giomero fue de grado 0.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Bedón, Rojas Manuel Antonio. "Rugosidad superficial de resinas con nanopartículas sometida a tres sistemas de pulido". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6719.

Texto completo
Resumen
Evalúa la rugosidad superficial de una resina con nanopartículas Tetric Ceram Bulk Fill® (Ivoclar Vivadent) sometida a tres sistemas de pulido en cuerpos de muestra prefabricados. Estudio experimental prospectivo longitudinal e in vitro, constituida por 30 cuerpos de muestra de resina Tetric® N-Ceram Bulk Fill. Se clasifican en 3 grupos de estudio: Jiffy®, Politip® + Astrobrush® y Sof-Lex®. Se evalúa la rugosidad superficial de cada cuerpo de muestra 4 veces con el RUGOSÍMETRO SJ-201P, Mitutoyo; obteniéndose una rugosidad media total y se realiza las mediciones en dos momentos (pre sistema de pulido y post sistema de pulido).Para el análisis de los datos, se utiliza un software estadístico SPSS v.22, evaluando la eficacia de pulido de los distintos sistemas, mediante técnicas de análisis descriptivos e inferenciales, con uso de T-Student para evaluación de diferencias de medias de las distintas muestras y la prueba de ANOVA con nivel de significancia p<0.05.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Loyola, Monterroso Gina Melisa. "Evaluación in vitro de la microdureza superficial de una resina de nanorelleno y una resina compuesta posterior". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4018.

Texto completo
Resumen
El actual estudio evaluó la microdureza superficial in vitro de dos materiales restauradores, una resina de nanorelleno( Z350XT 3M) y una resina compuesta posterior(P60 3M). Se elaboraron 15 cilindros de 4mm de diámetro y 2mm de altura de cada uno de los materiales en estudio. La microdureza superficial fue medida en Vickers(vk) y para ello se utilizo el test de microdureza de Vickers, usando un microdurómetro que tiene un diamante identador, aplicando una carga de 100g por 15 segundos. Para determinar si hubo una varianza estadística significativa entre las medidas de microdureza de los materiales evaluados, se utilizó la prueba T-Student y para hacer una comparación entre las variaciones de los dos materiales, se utilizo la prueba de Anova. La resina P60 presento mayor promedio de microdureza superficial que la resina de nanorelleno Z350.Concluyéndose que hubo diferencia significativa entre las microdurezas superficiales de los dos materiales evaluados.
The present study evaluated in vitro superficial microhardness two restorative materials nanofiller resin (Z350XT 3M) and a rear composite (3M P60). Fifteen cylinders were prepared 4mm 2mm diameter and height of each of the materials under study. The surface microhardness was measured in Vickers (vk) and it was used for the Vickers microhardness test, using a microhardness tester having a diamond identador, applying a load of 100 g for 15 seconds. To determine whether there was a statistically significant variance between measurements of microhardness of the materials tested, we used the Student t-test and to make a comparison between the variations of the two materials, we used the ANOVA test. The P60 resin had higher average surface microhardness that Z350.The conclusion is there was significant difference between the surface microhardness of the two materials evaluated. Keywords: microharness, composites
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Huayhua, Revolledo Edison David. "Estudio comparativo in vitro de la resistencia comprensiva de resinas compuestas microhíbridas y nanohíbridas". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3073.

Texto completo
Resumen
El propósito de este estudio fue comparar la resistencia compresiva de resinas compuestas microhíbridas y nanohíbridas. La resistencia compresiva es una propiedad mecánica importante de las resinas debido a la gran carga masticatoria que deben soportar durante la masticación, es decir que tanto puede resistir la compresión hasta su punto de fractura, por lo que lo ideal sería encontrar valores altos de compresión conforme avance la tecnología de relleno de las resinas, en la actualidad no se ha aclarado totalmente el tema debido a que si bien es cierto la mayoría de investigaciones afirma que existe relación entre el tipo de relleno de las resinas compuestas y las propiedades mecánicas no hay una clara explicación de cómo podrían estar relacionadas. El estudio es comparativo analítico y transversal. La muestra estuvo constituida por 15 cilindros de resina de cada tipo (1 de microhíbrida TPH SPECTRUM, 1 de resina microhíbrida Z250, 1 de resina nanohíbrida TPH3 y 1 de resina nanohíbrida Z250 XT) de 4 mm de diámetro por 8 mm de altura, siendo un total de 60 muestras, que luego fueron llevados a la maquina universal de ensayos marca AMSLER donde se les midió la resistencia compresiva. Los resultados se organizaron en tablas usando estadística descriptiva, hallando promedios, medianas, máximos y mínimos, además de las pruebas estadísticas T de Student y U de Mann-Whitney para comparar la resistencia compresiva entre los grupos de resina microhíbrida y entre los de resina nanohíbrida, todos con un nivel de confianza del 95%. Se concluyó que si existe diferencia significativa en la resistencia compresiva de la resina microhíbrida TPH SPECTRUM con la resina microhíbrida Z250 y con las nanohíbridas TPH3 y Z250 XT. Obteniéndose como resultado que la resistencia compresiva de la resina microhíbrida TPH SPECTRUM fue mayor que la microhibrida Z250 y las nanohíbridas TPH3 y Z250 XT, mientras que los 3 últimos grupos antes mencionados presentaron resistencia compresiva similar. -- Palabras claves: resistencia compresiva; resina compuesta microhíbrida; resina compuesta nanohíbrida.
--- The purpose of this study is to compare compressive strength and nanohíbridas microhybrid composite resins. The compressive strength is an important mechanical property of the resin due to the large load to be borne chewing during mastication, ie can withstand both compression to the point of fracture, so ideally find high compression values under technology advances filling resins, currently not fully clarified the issue because although most research states that there is a relationship between the type of filler composite resins and mechanical properties there is no clear explanation of how they might be related. The comparative analytical study is cross. The sample consisted of 15 cylinders each type resin (TPH Spectrum micro-hybrid 1, 1 Z250 microhybrid resin, resin 1 and 1 TPH3 nanohíbrida nanohíbrida resin Z250 XT) of 4 mm in diameter and 8 mm in height, being A total of 60 samples, before being taken to the universal testing machine AMSLER where they measured the compressive strength. The results are organized in tables using descriptive statistics, finding averages, medians, maximum and minimum, plus the Student t test statistics and Mann-Whitney test to compare the compressive strength between groups microhybrid resin and resin between nanohíbrida , all with a confiance level of 95%. Concluded that if there are significant differences in compressive strength resin TPH microhybrid microhybrid SPECTRUM with resin and with Z250 and Z250 TPH3 nanohíbridas XT. Obtaining as a result that the compressive strength of the TPH microhybrid resin was higher than SPECTRUM microhybrid TPH3 nanohíbridas Z250 and Z250 and XT, whereas the last 3 groups mentioned above showed compressive strength like. -- Keywords: compressive strength, micro-hybrid composite, composite nanohíbrida.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Alvarado, Duarte Daniela Constanza. "Estudio comparativo in vitro de la profundidad de polimerización de resina compuesta fluida con lámpara L.E.D, al interponer bloques de resina compuesta indirecta de diferentes valores de colro". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130044.

Texto completo
Resumen
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Para cementar restauraciones estéticas se indican los cementos a base de resina, los cuales dependiendo del mecanismo de activación se clasifican en cementos de autocurado, de fotocurado y de curado dual. Principalmente se prefieren los cementos de fotocurado debido a su mayor estabilidad del color en el tiempo, sin embargo, su uso se encuentra limitado a situaciones clínicas donde el grosor y color de la restauración no afecten el paso de la luz (Caughman y cols, 2001; Manso y cols, 2011; Stamatacos y Simon, 2013). Es por lo previamente señalado, que este estudio consistió en determinar la influencia del color de la restauración, específicamente el valor del color, en la profundidad de polimerización del medio cementante En un estudio in vitro se comparó la profundidad de polimerización de una resina compuesta fluida al ser fotopolimerizada a través de bloques de resina compuesta indirecta Artglass® de distintos valores de color. Para lo cual se confeccionaron 3 especímenes de 4mm de alto y 8mm de diámetro en distintos colores; 0M1, 2M1 y 5M1. En formadores metálicos cilíndricos de 4mm de alto y 6mm de diámetro se depositó resina fluida hasta enrasar en superficie, y posteriormente se iluminó con una lámpara L.E.D por un tiempo de 60 segundos interponiendo los distintos especímenes entre la luz y la resina fluida. También se polimerizó resina fluida directamente por 60 segundos como grupo control. Para cada grupo se confeccionaron 20 muestras y 8 muestras para el grupo control, arrojando un total de 68 muestras, las cuales fueron medidas con un pie de metro con una sensibilidad de 0,1mm. Los resultados fueron sometidos a análisis estadísticos descriptivos y comparados mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis arrojando diferencias estadísticas entre los grupos (p ˂0,05) Se concluyó que al aumentar el valor del color de la resina indirecta interpuesta disminuye la profundidad de polimerización de la resina fluida. Aun así, se 5 determinó que es posible utilizar resinas compuestas fluidas para la cementación de una restauración de Artglass® de 4mm de grosor independiente del valor del color de esta, ya que la profundidad de polimerización obtenida en todos los grupos estudiados fue mayor que el grosor establecido por la norma ISO 4049 (2009) para la interfase diente restauración para este tipo de materiales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Margineda, de Godos Jordi. "Estudio de procesos de adsorción/desorción de iones en resinas encapsuladas. Aplicaciones a la remineralización de tejidos dentales". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/3189.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

García, Arroyo Raúl Leonel. "Efecto antimicrobiano de la Óleo-resina de Copaifera officinalis sobre principales cepas bacterianas periodontópatogenas de la cavidad bucal". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3460.

Texto completo
Resumen
La fitoterapia busca alternativas de solución a enfermedades bucales, con hierbas medicinales, como productos económicos y prácticos.La Copaifera es uno de los géneros de plantas medicinales más importantes en la región amazónica y Brasil y puede tener efecto antimicrobiano sobre las principales bacterias causantes de la enfermedad gingival y periodontal. Objetivo: Determinar el efecto antimicrobiano de la óleo-resina de Copaifera officinalis sobre las principales cepas bacterianas periodontopatógenas (ATCC) Porphyromona gingivalis y Fusobacterium nucleatum a diversas concentraciones. Material y método: Se empleó la técnica de dilución en agar que permite hallar la concentración inhibitoria mínima. Se emplearon cepas ATCC de Porphyromona gingivalis y Fusobacterium nucleatum y la óleo-resina de Copaifera officinalis a 10 concentraciones: 100%, 50%, 25%, 12.5%, 6.25%, 3.12%, 1.56%, 0.78%. 0.39%, 0.19%. Se empleó la clorhexidina al 0.12% como control positivo, al agar schaedler puro y Tween 80 como controles negativos. Se emplearon 13 placas y se duplicó el ensayo. Resultados: La concentración inhibitoria mínima para Porphyromona gingivalis corresponde a 1.56%. Asimismo, la concentración inhibitoria mínima para el Fusobacterium nucleatum corresponde a 50% de óleo-resina.La clorhexidina mostró mayor efectividad al tener efecto a una menor concentración. Conclusiones:La óleo-resina de Copaifera officinalis presentó efecto antimicrobiano frente a la cepa ATCC de Porphyromona gingivalis y Fusobacterium nucleatum, siendo el primero más sensible a su acción y el segundo más resistente.
Fitotherapy searches alternatives to solve oral diseases, with medicinal plants, as practical and low cost products. Copaifera is one the most important gender of medicinal plants in the Amazon region and Brazil. It might have an antimicrobial activity against major perioontopathogenic bacteria that gingivitis and periodontitis. Objective: Determine the antimicrobial activity of the oleoresin of Copaifera officinalis against major periodontopathogenic bacteria (ATCC) Porphyromona gingivalis and Fusobacterium nucleatum at different concentrations. Materials and methods: The agar dilution technique was used to determine the minimal inhibitory concentration. Porphyromona gingivalis and Fusobacterium nucleatum ATCC were used. The oleoresin at 10 concentrations::100%, 50%, 25%, 12.5%, 6.25%, 3.12%, 1.56%, 0.78%. 0.39%, 0.19%. Clorhexidine 0.12% was used as positive control, pure Schaedler agar and Tween 80 as negative controls. 13 plates were used and the experiment was duplicated. Results: the minimal inhibitory concentration for Porphyromona gingivalis was 1.56%. The minimal inhibitory concentration for Fusobacterium nucleatum was 50% of the concentration of the oleoresin. Clorhexidine was more effective at a lower concentration. Conclusions: The oleoresin of Copaifera officinalis showed antimicrobial effect against Porphyromona gingivalis and Fusobacterium nucleatum, the first one was more sensitive and the second one was more resistant to the action of the oleoresin.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Camavilca, Arias Sharon Patty. "Efecto de la intensidad de la luz de las lámparas halógenas en el sellado marginal de restauraciones de clase I: Estudio in vitro". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3371.

Texto completo
Resumen
El trabajo de investigación in vitro sobre el “EFECTO DE LA INTENSIDAD DE LA LUZ DE LAS LÁMPARAS HALÓGENAS EN EL SELLADO MARGINAL DE RESTAURACIONES DE CLASE I”, se ejecutó en los consultorios odontológicos privados de la ciudad de Cerro de Pasco. Se efectuó dos visitas a los consultorios odontológicos: en la primera se explicó al odontólogo sobre el estudio y se solicitó una autorización para participar en él, en la segunda visita, se aplicó la encuesta, se inspeccionó físicamente la lámpara halógena, y se registró el rango de intensidad de la luz con un radiómetro de marca DEMETRON y finalmente se polimerizó la restauración de cada pieza dentaria respectiva. Para la medición de las intensidades de luz de las lámparas se realizó una prueba piloto midiendo la intensidad de la luz de las lámparas de fotocurado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, con el radiómetro marca “Demetron” para verificar su adecuado rendimiento.
--- The present work of investigation "EFFECT OF THE INTENSITY OF THE LIGHT OF THE HALOGENOUS LAMPS IN THE ONE SEALED MARGINAL SEALED OF RESTORATIONS OF CLASS I", was executed in the private dental offices of the city of Cerro of Pasco. For this work of investigatión two visits to the dental offices took place : first it was explained to the dentist about the study and an authorization was asked for to participating in it. In the second visit, the survey was,it was inspected the halogenous lamp physically, and registered the range of intensity of the light with a mark radiometro DEMETRON and finally you polymerization the restoration of each piece would jag respective . For the measurement of the intensities of light of the lamps it was carried out a test pilot measuring the intensity of the light of the lamps of fotocurado of the Faculty of Odontolgy of the Nacional University was made Daniel Alcides Carrión, with the radiometer "Demetron" marks to verify its appropriate yield.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Revilla, Quispe Martha Silvia. "Microdureza superficial in vitro de resinas de nanotecnología, frente a la acción de dos bebidas carbonatadas". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2775.

Texto completo
Resumen
En este estudio se comparó la microdureza superficial in vitro de las resinas de nanorelleno y nanohíbridas luego de ser sometidas a la acción de dos bebidas carbonatadas. Para la muestra se elaboraron bloques cilíndricos de 7mm de diámetro por 2mm de altura, quince fueron elaborados con la resina de nanorelleno y quince con la resina nanohíbrida. Los bloques correspondientes al grupo de “estudio” se colocaron en bebida carbonatada por un periodo de 10 minutos a temperatura ambiente, los bloques del grupo control se mantuvieron en suero fisiológico. Al cabo de este tiempo los bloques fueron enjuagados y secados, para luego ser almacenados en suero fisiológico. El experimento se realizó una vez al día, durante7 días, en un intervalo de 24 horas. Se realizó la medición de la microdureza superficial inicial y final de todas las muestras para analizar si hubo variación. Para determinar si la variación fue significativa se utilizó la prueba T – STUDENT y para determinar si había diferencia estadísticamente significativa entre las variaciones de la microdureza superficial de las resinas, se usó la prueba comparativa de ANOVA. Se concluyó que la microdureza superficial de las resina de nanorelleno y nanohíbrida disminuye significativamente luego de ser sometidas a las bebidas carbonatadas, la resina nanohíbrida presentó estadísticamente mayor disminución de su microdureza superficial en comparación con la resina de nanorelleno. PALABRAS CLAVES: Microdureza superficial – Nanotecnología – Bebida carbonatada
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Santillán, Tello Vanessa. "Comparación in vitro de la estabilidad cromática de las resinas compuestas filtek™ z350 xt y opallis® sometidas a diferentes sustancias pigmentantes: café, té, vino y chicha morada". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/607405.

Texto completo
Resumen
Objective: To compare in vitro the chromatic stability of Filtek ™ Z350 XT and Opallis® composite resins subjected to different staining substances: coffee, tea, wine and chicha morada. Material and Methods: This is an experimental in vitro study in which a total of 150 samples of Filtek ™ Z350 XT and Opallis® composite resins was used, both with enamel color A2 divided into 10 groups (5 groups for each resin trademark). There were 15 samples in each group. Each sample had 8 mm diameter and 2 mm height. These samples were immersed in each staining substance for 7 days. Distilled water was used as control group. The color reading was made with the Vita Easyshade Compact® spectrophotometer. The data obtained belong to the scale of Vita 3D Master® color guide, with three dimensions of color (brightness, chroma and hue). Results: The Filtek™ Z350 XT resin in the control group obtained a value of 2M2; the chromatic stability did not vary, keeping its original color A2. The staining substance which caused greater chromatic alteration was wine with a value of 5M3 followed by coffee with a value of 4R2, then chicha morada with 4M2.5 and finally tea with 3.5M3. The Opallis® resin in the control group obtained also a value of 2M2. The most staining substance in this group was wine with a value of 5M3 followed by coffee with a value of 4R2 for the 50% of the samples and 4R2.5 for the remaining percentage. The coffee samples were followed by chicha morada with a value of 4M2.5 and finally tea with a value of 3.5M3. Conclusions: It was determined that there was no variation in the chromatic stability between Filtek ™ Z350 XT and Opallis® composite resins and that the staining substance with the greatest degree of coloration was wine, followed by coffee, chicha morada and finally tea.
Objetivo: Comparar in vitro la estabilidad cromática de las resinas compuestas Filtek™Z350 XT y Opallis®, sometidas a diferentes sustancias pigmentantes: café, té, vino y chicha morada. Material y métodos: El presente estudio fue de tipo experimental in vitro, en el cual se utilizaron un total de 150 muestras de resina compuesta Filtek™Z350 XT y Opallis® de color esmalte A2, divididas en 10 grupos, siendo cinco por cada marca comercial de resina. En cada grupo se trabajó con 15 muestras, las cuales tuvieron 8 mm de diámetro y 2 mm de altura, estas fueron sumergidas en cada sustancia por un periodo de 7 días. Se utilizó agua destilada como grupo control. La lectura del color se realizó con el espectrofotómetro Vita Easyshade Compact®. Los datos obtenidos corresponden a la escala de la guía de color Vita 3D Master ®, con las tres dimensiones del color (luminosidad, croma y matiz). Resultados: La resina Filtek™Z350 XT en el grupo control obtuvo el valor de 2M2, la estabilidad cromática no varió, mantuvo su color original que fue A2. La sustancia pigmentante que causo mayor alteración cromática fue el vino con un valor de 5M3, seguido del café con un valor de 4R2, chicha morada con 4M2.5 y por último el té con 3.5M3. El valor del grupo control de la resina Opallis® también fue de 2M2. La sustancia pigmentante con mayor coloración también fue el vino con un valor de 5M3, seguido del café con un valor de 4R2 para el 50% de las muestras y 4R2.5 para el porcentaje restante , chicha morada con 4M2.5 y por último el té con 3.5M3. Conclusiones: Se determinó que no hubo diferencia de la estabilidad cromática entre las resinas compuestas Filtek™Z350 XT y Opallis®, al ser sometidas a las sustancias pigmentantes estudiadas y que la sustancia pigmentante de mayor grado de coloración fue el vino, seguido del café, chicha morada y por ultimo té.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Caro, Norabuena Braulio Isidoro. "Análisis de microdureza en tres tipos de dientes artificiales usados en prótesis". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12279.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza la medida de microdureza de 3 marcas de dientes para prótesis removible de resina acrílica, las que son las más usadas por los odontólogos, estas fueron seleccionadas previamente por una encuesta a 50 odontólogos obteniéndose como resultados que las marcas más usadas por ellos son Ortolux Top, Olympic Plus e Ivostar/Gnathostar. Se elaboraron 15 bloques de 3mm de lado de cada marca de diente de resina acrílica, los cuales se encapsularon en acrílico en forma de discos de 13mm de diámetro en diferentes colores (verde para la marca Ortolux Top, azul para la marca Olympic Plus y anaranjado para la marca Ivostar/Gnathostar para poder diferenciarlos) los cuales fueron aplanados y se les dio un pulido tipo espejo para luego ser llevados al microdurómetro Buehler donde se les midió la microdureza. Los datos obtenidos fueron analizados a través de la prueba estadística de ANOVA, la prueba de análisis de subgrupos homogéneos de TUKEY HSD y la prueba de comparación múltiple de TUKEY HSD Se concluyo que si existe diferencia significativa entre la microdureza de las 3 marcas de dientes mas no entre las marcas Olympic Plus e Ivostar/Gnathostar. Obteniéndose como resultados que los dientes de resina acrílica Olympic Plus e Ivostar /Gnathostar presentan mayor microdureza que los dientes Ortolux Top.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Donayre, Escriba Julieta Emperatriz. "Accidente por extrusión de hipoclorito de sodio durante la irrigación endodóntica; reconstrucción directa con resina compuesta y pines intradentinarios en una pieza posterior con amplia destrucción coronal". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9023.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
La desinfección del sistema de conductos radiculares se realiza mediante el uso de sustancias químicas auxiliares empleadas en la irrigación y medicación intraconducto. El irrigante de elección es el hipoclorito de sodio por poseer características importantes como capacidad de disolución de tejido pulpar y su poder bactericida. Sin embargo, del uso de esta solución irrigante pueden derivarse algunas complicaciones o accidentes, de las cuales la extrusión del hipoclorito de sodio fuera del foramen apical es la más severa. En ésta primera parte de la investigación, se describe el uso del hipoclorito de sodio como irrigante endodóntico, las características del accidente por extrusión del irrigante fuera del foramen, se realiza un reporte de caso clínico, se detalla el manejo del caso y se recomiendan medidas de prevención para evitar ésta complicación. El uso de pines intradentinarios se presenta como una opción en los casos en que la pérdida de estructura dental ponga en riesgo la retención de la restauración. Hasta la década de los noventa, la amalgama de plata era el material de restauración indicado para piezas posteriores; actualmente la gran demanda de resultados estéticos, así como la incorporación de nuevas técnicas de adhesión hace que la resina compuesta tenga gran aceptación. En el presente estudio se describe la técnica de inserción de los pines intradentinarios, ventajas y desventajas de su uso y se detalla el manejo de un caso clínico con resultados favorables en el tiempo.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Sandi, Poclín Richard. "Rehabilitación en incisivos primarios con matriz de silicona transparente". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16155.

Texto completo
Resumen
La caries de infancia temprana causa daños estéticos, fonéticos y psicológicos en los niños. Restaurar la forma, la función y la estética de los dientes deciduos anteriores con destrucción coronaria extensa es un desafío importante para la odontología pediátrica por la falta de cooperación en la primera infancia. La investigación busca describir una técnica rehabilitadora con resinas compuestas utilizando una matriz de silicona transparente que permita reconstruir dientes destruidos en la zona de los incisivos primarios y acortando el tiempo operatorio para pacientes pediátricos con conducta negativa. Presenta el caso clínico de un paciente de 3 años de edad, con antecedente de caries de infancia temprana severa, al examen clínico se observa destrucción coronaria en los incisivos primarios con deterioro estético y funcional, indicando la necesidad de rehabilitar bajo anestesia general, debido al comportamiento negativo del paciente pediátrico. Se utilizó una matriz de silicona transparente para reconstruir los dientes afectados. Se concluyó que esta técnica es innovadora para la odontología pediátrica porque nos permite minimizar el tiempo operatorio muy valioso en odontopediatría, sobre todo en casos de rehabilitación de dientes destruidos de la zona anterior (incisivos primarios), donde por ser un área estética demandaría mucho tiempo al usar alguna técnica convencional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Peña, Janampa Marco Antonio. "Estudio comparativo in vitro de la resistencia a la flexión de espigos de fibra de cuarzo y espigos de fibra de vidrio". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6623.

Texto completo
Resumen
Determina la diferencia en la resistencia a la flexión entre espigos de fibra de cuarzo y espigo de fibra de vidrio. Se seleccionan 30 espigos de fibra y se dividen en 2 grupos de 15. Grupo A: D.T. Light-Post® Illusion™ X-RO (RTD); Grupo B: Exacto 0.5 (Angelus). Se realiza el ensayo de flexión en tres puntos según norma ISO 14125 para todas las muestras; las cuales se observan hasta que se produzca la fractura de los espigos. Los resultados mecánicos se someten a la prueba estadística t-Student. Donde los espigos de fibra de vidrio (Grupo B) presentan los valores más altos para resistencia a la flexión (2682,6 ± 444,1), mientras que los espigos de fibra de cuarzo (Grupo A) presentaron valores menores (1865,4 ± 153,6). Se encuentra que los espigos de fibra de vidrio presentan mayor resistencia a la flexión (Mpa) que los espigos de fibra de cuarzo; se determina que existe diferencia estadísticamente significativa.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

San, Martín Borgeaud Marcela Alejandra. "Estudio comparativo in vitro de la microfiltración de una resina compuesta fluida (flow) utilizada como sellante versus un sellante convencional". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144372.

Texto completo
Resumen
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
En el presente trabajo se realizó un estudio comparativo in vitro con el fin de evaluar y comparar el grado de microfiltración marginal que presentaba una resina fluída (flow) utilizada como sellante con el mostrado por un sellante convencional. Para esto se utilizaron 30 terceros molares humanos sanos recientemente extraídos los cuales fueron divididos en dos grupos de 15 piezas cada uno. Al primer grupo se le sellaron sus surcos oclusales con una resina compuesta fluída (flow) de baja viscosidad y al segundo grupo con un sellante convencional. Con el fin de visualizar el grado de microfiltración marginal, el total de muestras fue sometida a un proceso de termociclado entre 4º C y 60º C en una solución acuosa de azul de metileno al 1% durante 65 ciclos. Posteriormente las muestras fueron cortadas en sentido buco-lingual perpendicular a la cara oclusal y pasando por el centro de las coronas. Los cortes fueron observados a microscopio óptico para medir el grado de microfiltración del colorante en la interfase diente-restauración Los resultados obtenidos fueron sometidos a análisis estadístico no encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en estudio. Se concluyó que in vitro tanto las resinas compuestas fluídas como los sellantes convencionales son capaces de evitar la microfiltración marginal en un 100% de los casos. Por lo tanto ambos materiales son adecuados para ser utilizados como sellantes de puntos y fisuras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Flores, Angulo Maricielo y Chávez Stefany Christel Julca. "Comparación in vitro de la rugosidad superficial de resinas Bulk Fill sometidos a diferentes sistemas de pulidos". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653312.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Comparar in vitro la rugosidad superficial de resinas Bulk Fill sometidos a diferentes sistemas de pulido. Materiales y métodos: Noventa especímenes de resinas compuestas: Tetric® N-Ceram Bulk Fill (TNC), Filtek™ Bulk Fill (FB) y Opus Bulk Fill (OBF) fueron divididos en 9 grupos (n=10). Cada grupo fue sometido a un sistema de pulido: Cauchos Politip (CP), Discos Sof-lex™ (DS) y Discos Diamond Pro (DDP). La rugosidad superficial inicial y final fue evaluada mediante un rugosímetro. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva (media ± d.e) y para la comparación de diferencias de rugosidad inicial y final se utilizó la prueba de Kruskal Wallis (p<0.05). Resultados: La rugosidad superficial inicial (media + d.e, CP/DS/DDP) fue: TNC (1.23± 1.30µm/0.94±0.53µm/0.90±0.57µm); FB (0.53±1.29µm/0.59±0.54µm/0.63±0.26µm) y OBF (0.74±0.50µm/0.96±0.62µm/0.65±0.25µm). La rugosidad final fue: TNC (0.19± 0.04µm/0.32±0.23µm/0.28±0.22µm); FB (0.29±0.17µm/0.22±0.19µm/0.25±0.19µm) y OBF (0.15±0.05µm/0.26±0.24µm/0.20±0.14µm). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la rugosidad inicial y la rugosidad final TNC (p=0.479); FB (p=0.163) y OBF (p=0.919). Conclusión: Existe una disminución en los valores de rugosidad superficial de las resinas Bulk Fill evaluadas después de ser sometidas a tres sistemas de pulidos.
Aim: To compare in vitro the surface roughness of Bulk Fill resins using different polishing systems. Materials and methods: Ninety specimens: Tetric® N-Ceram Bulk Fill (TNC), Filtek™ Bulk Fill (FB) and Opus Bulk Fill (OBF) were divided into 9 groups (n=10). Each group was polished using a different polishing system: Politip Polishers (PP), Sof-lex Polishing Discs™ (SPD) and Diamond Pro Sandpaper Disk (DPSD). The initial and final roughness were assessed using a profilometer. The results were analyzed using descriptive statistics (mean ±s.d) and for the comparison of differences in initial and final roughness was analyzed using the Kruskal Wallis test (p<0.05). Results: The initial surface roughness (mean ± s.d, PP/SPD/DPSD) was: TNC (1.23 ±1.30um/0.94±0.53um/0.90±0.57um); FB (0.53±1.29um/0.59±0.54um/0.63±0.26um) and OBF (0.74±0.50um/0.96±0.62um/0.65±0.25um). The final surface roughness was: TNC (0.19±0.04um/0.32±0.23um/0.28±0.22um); FB (0.29±0.17um/0.22±0.19um/0.25±0.19um) and OBF (0.15±0.05um/0.26±0.24um/0.20±0.14um). There were no significant differences between the initial and the final roughness measurements: TNC (p=0.479); FB (p=0.163) and OBF (p=0.919). Conclusion: There is a minor decrease in the surface roughness measurements of the Bulk Fill resins after using three different polishing systems.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Rivas, Zavaleta Carolina. "Influencia del tiempo de precalentado en la viscosidad de una resina compuesta nanoparticulada y nanohíbrida". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3424.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente estudio fue determinar la influencia del tiempo de precalentado en la viscosidad de una resina compuesta nanoparticulada y nanohíbrida. La resina compuesta nanoparticulada escogida fue Filtek TM Z350 XT, 3M y la resina compuesta nanohíbrida fue PALFIQUE LX5, TOKUYAMA DENTAL. Se realizó el precalentado de las resinas compuestas en un horno especial a una temperatura de 70 Cº en diferentes tiempos de 10’ y 20’, a fin de obtener una viscosidad adecuada y poder utilizarlas como medio cementante para una restauración indirecta de cerómero, se trazaron dos circulos del mismo diámetro en una platina de vidrio, se dispensó la resina precalentada en cada circulo sin exceder el trazado e inmediatamente se colocó encima otra platina de vidrio del mismo grosor con un peso de 2 kg. para que la resina compuesta precalentada se extienda y así poder medir el grado de viscosidad con una regla milimetrada del circulo trazado hasta el nuevo halo de resina. Considerando 10 medidas de cada una en diferentes tiempos. Los resultados de esta prueba mostraron que la resina nanoparticulada tanto a los 10’ y 20’ presentó la más alta viscosidad y la resina nanohíbrida tanto a los 10’ y 20’ presentó la más baja viscosidad. Se concluyó que la resina nanohíbrida que presentó la más baja viscosidad es una buena alternativa para ser utilizada por el profesional como medio cementante para una restauración de cerómero a un tiempo de 20’ con una temperatura de 70 C°.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía