Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Resistencia al desgaste.

Artículos de revistas sobre el tema "Resistencia al desgaste"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Resistencia al desgaste".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Jiménez-Torrado, Gustavo. "Comparación del desgaste por abrasión y el desgaste por deslizamiento de los aceros aisi/sae 1020, 1045 y 4140". ECOMATEMATICO 3, n.º 1 (1 de enero de 2012): 44–49. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.119.

Texto completo
Resumen
Dos formas de evaluar la resistencia al desgaste, estas son analizadas desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo. Se realizaron ensayos de desgaste por abrasión y desgaste por deslizamiento según las normas ASTM G65 y G99, en los aceros AISI/ SAE 1020, 1045 y 4140. Los factores de estudio son la carga, la velocidad de deslizamiento y la distancia deslizada; se combinaron todos los factores para determinar el comportamiento de cada desgaste. La pérdida de material es comparada con el modelo Archard. Los resultados de los ensayos muestran que el comportamiento del desgate de los aceros son proporcionales a los factores de carga y distancia deslizada. Las superficies desgastadas muestran características típicas de los dos tipos de desgaste, mostrando una relación con los factores experimentales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Velásquez-Restrepo, Sandra Milena, Diego Hernán Giraldo-Vásquez y Natalia Trinidad Zapata-Gallego. "Propiedades mecánicas bajo compresión y resistencia al desgaste abrasivo de piezas gruesas de caucho acrilonitrilo". REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 24, n.º 40 (10 de septiembre de 2015): 67. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.3849.

Texto completo
Resumen
<p>Se estudió la variación de las propiedades mecánicas bajo compresión uniaxial y el desgaste abrasivo en la sección transversal de piezas gruesas de caucho acrilonitrilo (NBR) reforzadas con negro de humo, teniendo en consideración que en este tipo de piezas las propiedades obtenidas durante la vulcanización no son homogéneas, debido a la baja difusividad térmica de los cauchos. Se realizaron ensayos de desgaste abrasivo en seco, buscando identificar la relación entre la resistencia al desgaste abrasivo y las propiedades mecánicas en compresión, como el módulo elástico y la dureza. Se evaluaron muestras en estado de entrega tras el proceso de vulcanización, luego expuestas al ambiente durante tres meses y, posteriormente, envejecidas en una cámara UV. El envejecimiento ambiental rigidiza los materiales estudiados, pero disminuye la resistencia al desgaste del material proveniente del núcleo de las piezas. El envejecimiento UV disminuyó el módulo elástico, pero su efecto sobre la resistencia al desgaste depende del estado de envejecimiento previo. La dureza no presentó una relación directa ni con el módulo elástico ni con la resistencia al desgaste, por lo cual no puede usarse como propiedad para la selección de cauchos NBR sometidos a desgaste abrasivo. La información obtenida permite generar criterios para el diseño de componentes basados en este tipo de cauchos.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Durmuş, Hülya, Canser Gül, Nilay Çömez y Melis Yurddaşkal. "Investigación sobre el comportamiento al desgaste de los compuestos Alumix321/SiC envejecidos y fabricados por prensado en caliente". Revista de Metalurgia 55, n.º 3 (19 de agosto de 2019): 148. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.148.

Texto completo
Resumen
La industria aeroespacial y del automóvil están necesitadas de materiales que combinen varias características, tales como bajo peso, elevada resistencia mecánica, alta resistencia a la corrosión y al desgaste. Las propiedades de las aleaciones de aluminio se pueden mejorar enormemente mediante el refuerzo utilizando partículas cerámicas. El objetivo de este estudio es analizar el efecto del envejecimiento por precipitación en el endurecimiento y el porcentaje de masa de partículas de SiC en la dureza y resistencia al desgaste de los compuestos de matriz de aluminio 6061, fabricados mediante prensado en caliente. Los compuestos se trataron en solución a 530 °C durante 1,5 h y luego se envejecieron artificialmente a 160 °C durante 18 h. La prueba de desgaste mediante un disco de bola se llevó a cabo con una carga 2 N y utilizando una bola de alúmina. La densidad de los compuestos se determinó de acuerdo con el principio de Arquímedes. La porosidad aumentó a medida que se incrementó el refuerzo de SiC. La dureza y la resistencia al desgaste mejoraron con las partículas de SiC y el envejecimiento. La dureza máxima y la pérdida de desgaste mínima se obtuvieron en muestras tratadas térmicamente que contenáin un 20% en peso de refuerzo de SiC.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Echeverry Garzón, Roger Daniel, Vicente Javier Benavides Palacios y Hernando Augusto Jiménez Forero. "Efecto de la temperatura de revenido en las propiedades microestructurales, cristalográficas y resistencia al desgaste del acero ASI/SAE 1045". Scientia et Technica 26, n.º 2 (30 de junio de 2021): 152–58. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.23731.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se analiza el efecto que tiene la temperatura de revenido en las propiedades microestructurales, cristalográficas y de desgaste del acero AISI/SAE 1045. Las muestras se obtuvieron por mecanizado de una varilla de 5/8´´ de acero comercial AISI/SAE 1045, hasta obtener probetas cilíndricas de 40 mm de diámetro y 5 mm de espesor. Estas muestras se sometieron a tratamientos térmicos de normalizado, temple y revenido, el cual se realizó a temperaturas de 460 °C, 507 °C, 554°C y 600 °C, esto con el fin de abarcar el rango de temperaturas de revenido recomendadas, por la literatura y los fabricantes de acero, para este material. En el ensayo de desgate adhesivo se utilizó un tribómetro pin-on-disk, para obtener tasa de desgaste de las muestras sometidas a las diferentes condiciones de revenido. Las huellas de desgaste se analizaron por medio de microscopia electrónica de barrido. La microestructura obtenida en cada tratamiento térmico se analizó mediante estudios de metalografía. Así mismo se realizaron medidas de dureza a las diferentes condiciones de revenido.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Letelier, Viviana, Rodrigo Osses, Gonzalo Valdés y Giacomo Moricom. "Utilización de metodologías para mejorar las propiedades mecánicas del hormigón estructural fabricado con áridos reciclados". Ingeniería y Ciencia 10, n.º 19 (enero de 2014): 179–95. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.10.19.9.

Texto completo
Resumen
En este artículo se presentan los resultados del análisis de dos metodologías propuestas para disminuir las diferencias en la resistencia mecánica de hormigones fabricados con altos porcentajes de árido reciclado con respecto a un hormigón tradicional. Las metodologías fueron aplicadas a hormigones estructurales fabricados con un 40% de áridos reciclados y se compararon los resultados obtenidos con un hormigón de control. El primer método consistió en aumentar la cantidad de cemento en la mezcla del hormigón en razones de 2,5% hasta llegar a un 10%. El segundo método utilizado, consistió en aplicar un procedimiento de desgaste a los áridos reciclados con el efecto de disminuir la cantidad de mortero adherido. Se evaluaron diferentes grados de desgaste. Los resultados obtenidos muestran que, a largo plazo, ambas metodologías resultan beneficiosas obteniéndose, en todas las muestras realizadas, resistencias mecánicas equivalentes a las del hormigón de control.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Infante Camacho, Laura Cristina y Matilde Bechra Valencia. "Prueba de cizallamiento de la resina flow (Surefil SDR Flow) comparado con el ionómero de vidrio (Ionosit DMG) usados en dientes posteriores en dentina profunda". Revista Clepsidra 9, n.º 16 (30 de julio de 2013): 25–32. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.35.

Texto completo
Resumen
Se comparó, la resistencia adhesiva mediante prueba de cizallamiento entre la resina flow (Surefil SDR Flow) y el ionómero de vidrio (Ionosit DMG). Se utilizaron 30 molares permanentes, que fueron divididos aleatoriamente en 2 grupos de 15 dientes cada uno de estos se introdujeron en un dispositivo de resina acrílica. Se realizó un desgaste longitudinal dejando expuesta parte de la dentina, posteriormente se hizo un desgaste con lija de aguade grano N 220 y 400 simulando el smearlayer utilizando dispositivo de la casa Ultradent se formaron especímenes de los materiales a estudiar y se sometieron a prueba de resistencia al cizallamiento, se utilizó el equipo Shear Bond Tester – T- 63010K (Bisco Company), con adaptación de la Compact Force Gauge – Célula de carga de 500N, en dentina profunda. Habiendo una diferencia significativa en la resistencia adhesiva entre la resina fluida y el ionómero de vidrio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Reyes-Mojena, Miguel Ángel, Mario Sánchez-Orozco, Hipólito Carvajal-Fals, Roberto Sagaro Zamora y Carlos Roberto Camello-Lima. "A comparative study on slurry erosion behavior of HVOF sprayed coatings". DYNA 84, n.º 202 (1 de julio de 2017): 239–46. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n202.56542.

Texto completo
Resumen
Este trabajo investiga el comportamiento del desgaste en mezclas erosivas de recubrimientos depositados mediante la técnica de proyección térmica usando el proceso HVOF. Se analizaron tres tipos de recubrimientos, WC-CoCr con estructura de grano fino, Cr3C2-NiCr 75-25 y NiCrWSiFeB, estos últimos con tamaños de grano convencional. Los ensayos de desgaste erosivo se desarrollaron usando un tribómetro de recipiente de mezclas para evaluar la resistencia a la erosión de los recubrimientos a velocidades de impacto de 3.61 m/s y 9.33 m/s y ángulos de impacto de 30 y 90º. El mecanismo de desgaste de los recubrimientos fue estudiado y discutido sobre la base del examen microestructural y la influencia de sus propiedades mecánicas. Se observó que el recubrimiento de carburo de tungsteno exhibe mejor resistencia a la erosión comparada con los recubrimientos de carburo de cromo y metálico debido a sus propiedades de microdureza, tenacidad a la fractura y menor porosidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Rodríguez, Manuel, Lorenzo Perdomo, Luis Béjar, José A. Moreno, Ariosto Medida, Juan F. Soriano y Ismeli Alfonso. "Efecto del V y el Si Sobre la Microestructura de Depósitos Realizados con Electrodos Tubulares Revestidos de Alto Contenido de Mn (Hadfield)". Soldagem & Inspeção 22, n.º 3 (9 de octubre de 2017): 249–57. http://dx.doi.org/10.1590/0104-9224/si2203.03.

Texto completo
Resumen
Resumen: Las aleaciones para el relleno superficial Fe-Mn-C (Hadfield) han demostrado una excelente resistencia al desgaste bajo altas cargas dinámicas. En los últimos años se han realizado numerosos estudios para aumentar la resistencia al desgaste y mejorar su desempeño, a través de la introducción de otros elementos de aleación. En el presente trabajo se investiga la microestructura y dureza de los depósitos de relleno con alto contenido de Mn y adiciones de 1.2% de V y 2.4% de Si. Los depósitos estudiados se realizaron utilizando electrodos tubulares revestidos fabricados a escala de laboratorio. Las fases y microconstituyentes en el metal depositado se identificaron mediante microscopía óptica (MO), electrónica de barrido (MEB), difracción de rayos X (DRX), dureza y microdureza. De acuerdo a los resultados obtenidos, la adición de V al sistema aleante originó que la fase predominante fuera la austenita. Además, contribuyó a la formación de carburos de vanadio (VC) en la microestructura de la capa de relleno, sin observarse la presencia de carburos complejos. Por otra parte, la presencia de Si favoreció la formación de una red de ferrita interdendrítica. La adición de estos elementos de aleación mejoró las propiedades de estos depósitos, potencializando su uso en aplicaciones que requieren alta resistencia al desgaste bajo altas cargas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Castro, Cristovão A. Ferreira, Juan Ignacio Pereira, Ossimar Maranho y Carlos Henrique da Silva. "Resistencia al desgaste de materiales de las orugas de tractores después del proceso de recuperación". Matéria (Rio de Janeiro) 20, n.º 1 (marzo de 2015): 8–22. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620150001.0005.

Texto completo
Resumen
Este estudio propone una alternativa para la recuperación de las orugas de tractores Bulldozer desgastadas por el efecto abrasivo del suelo. Para este fin, se aborda un análisis comparativo entre la resistencia al desgaste de una oruga original con dos orugas semejantes, recuperadas por procesos distintos. El primer proceso de recuperación utiliza la aplicación de un postizo en la región de desgaste y el segundo consiste de la recuperación de la región afectada mediante deposición por soldadura de un revestimiento duro. Las probetas fueron sometidas a ensayos de desgaste tipo rueda de caucho y chorro de arena seca (ASTM G 65-04); el análisis microestructural fue realizado por medio de la utilización de las técnicas de análisis de microscopia óptica (MO) y microscopia electrónica de barrido (SEM). Se obtiene como micromecanismo de desgaste predominante en la soldadura el microcorte, en tanto que para los demás materiales (ambos aceros) se observa deformación plástica y presencia de microsurcos. Fue posible observar que el proceso de recuperación de orugas utilizando el revestimiento con electrodo E-83.58 mostro ser una alternativa para este tipo de recuperación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Camacho, Nayeli, Juan Manuel Gonzalez, Diego Espinosa, Guillermo Mondragón y Stephen Stafford. "UHMWPE IN TOTAL KNEE ARTHROPLASTY: SUCCESSES AND FAILURES". Revista Colombiana de Materiales, n.º 16 (26 de enero de 2021): 3–28. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rcm.n16a01.

Texto completo
Resumen
El polietileno de ultra alto peso molecular (UHMWPE por sus siglas en inglés) ha sido el estándar de oro para los reemplazos de rodilla durante más de cinco décadas. Este biomaterial, utilizado ampliamente en el sector ortopédico, ha sido constantemente modificado para disminuir su tasa de desgaste en las prótesis de rodilla. Hoy en día, los reemplazos totales de rodilla tienen una tasa de supervivencia del 95 % después de 10 años, 88.7 % después de 15, y 82 % después de 25 años. Sin embargo, la vida útil del componente de UHMWPE a menudo se limita entre los 15 a 20 años, ya que el daño por desgaste de las superficies del UHMWPE es inevitable. En pacientes más jóvenes y más activos, el desgaste puede acelerarse, generando una cantidad considerable de partículas y provocando una falla prematura. Se han reportado reacciones adversas en el tejido circundante de la articulación de la rodilla debido a la presencia de estas partículas, especialmente en el rango de 0.3 to 2 μm, que a menudo conducen a un aflojamiento aséptico inducido por osteólisis. Las investigaciones se han centrado en mejorar la resistencia al desgaste y el rendimiento del UHMWPE. En este trabajo, se analiza el comportamiento de desgaste y el rendimiento clínico del UHMWPE desde el punto de vista de la ciencia de los materiales, así como las modificaciones existentes para mejorar la resistencia al desgaste de este polímero; la reticulación mediante irradiación gamma, la estabilización de vitamina E y la incorporación de diferentes nanopartículas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

González-Cabrera, Odonel, Carlos R. Gómez-Pérez, Lorenzo Perdomo-González y Elizabeth Vázquez-Badillo. "Comportamiento de la Resistencia al Desgaste entre Depósitos Obtenidos con Electrodos Simple y Doblemente Recubiertos". Soldagem & Inspeção 22, n.º 1 (marzo de 2017): 87–98. http://dx.doi.org/10.1590/0104-9224/si2201.09.

Texto completo
Resumen
Resumen Como objetivo del presente trabajo se persiguió determinar la influencia de la posición relativa de la carga de aleación en los recubrimientos de electrodos, sobre la resistencia al desgaste abrasivo. Para ello, se construyeron especialmente tres electrodos con similar composición química. Las variantes de electrodo construidas se diferenciaron por la posición de la carga de aleación respecto a la posición del recubrimiento ordinario empleado: internas, externas y homogéneas. Se realizan análisis estructurales y de composición química de los depósitos. El ensayo de desgaste aplicado consistió en la determinación de la pérdida de masa y volumen durante el ensayo de pin sobre disco. Se incluye, además, un ensayo de dureza. Del procesamiento de los análisis químicos practicados se obtienen los coeficientes de transferencia de cada uno de los elementos fundamentales de los depósitos. Como resultado se obtuvo que los electrodos con ferroaleaciones externas poseen mayor resistencia al desgaste, teniendo en cuenta las diferencias existentes entre las pérdidas de masa y volumen para las tres variantes de electrodos. Similar comportamiento ocurre con la dureza.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

López Baltazar, Enrique Alejandro, Haideé Ruiz Luna, Alejandro López Ibarra, Francisco Alvarado Hernández y Víctor Hugo Baltazar Hernández. "Study of the wear resistance due to sliding of tungsten carbide coatings." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, n.º 3 (22 de noviembre de 2019): 90. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v3.n3.2019.3569.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo se realizaron recubrimientos superficiales de carburo de tungsteno sobre un substrato de acero del tipo AISI 1018 mediante el proceso de rociado térmico utilizando tres diferentes tipos de flama: carburante, neutra y oxidante. Los resultados indican que los valores de porosidad son menores bajo condición de flama carburante con una microestructura compuesta de partículas semi-fundidas y sin fundir, de estructura no laminar, y con presencia de líneas de óxidos. La dureza medida en el recubrimiento de condición carburante resultó por encima de los 1000Hv debido a la presencia de partículas duras de WC y de W2C. Así mismo, los recubrimientos realizados bajo condición de flama carburante resultaron en una resistencia al desgaste bastante aceptable de acuerdo al análisis realizado bajo diferentes condiciones de carga y tiempo de deslizamiento. Finalmente se concluye que las partículas presentes de carburo de tungsteno y la dureza relativamente de éstas influyeron en la resistencia al desgaste de estos recubrimientos a pesar de la porosidad aparente observada. Palabras clave: Carburo de tungsteno, desgaste por deslizamiento, porosidad, rociado térmico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Cenk Kumruoglu, Levent. "Análisis térmico y comportamiento de desgaste de aleaciones Mg-4Zn-(x)Zr fundidos en molde de cáscara y molde de grafito". Revista de Metalurgia 57, n.º 1 (8 de abril de 2021): e189. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.189.

Texto completo
Resumen
El efecto de refinamiento del grano del circonio (Zr) es conocido, sin embargo, la influencia en la cantidad de Zr y su efecto sobre la solidificación y el comportamiento de desgaste de las aleaciones de Mg-Zn modificadas no se han estudiado adecuadamente. Las aleaciones de Mg-4Zn-(x)Zr son aleadas con la adición de 0,5% a 4% en peso de elemento Zr se funden y se vierten en dos moldes de colada diferentes y se realizan análisis térmicos. Se examinaron la microestructura de los productos de colada, el comportamiento de solidificación, las transformaciones de fase, el tamaño de grano, las curvas de análisis térmico y las propiedades de desgaste. La microestructura se modificó mediante la adición de Zr y el tamaño de grano se redujo tanto para los materiales de moldeo de grafito como de cerámica. La máxima resistencia a la tracción se obtuvo añadiendo 1% de Zr (170 MPa) y 4% Zr (105-110 HRB) utilizando un molde de grafito, respectivamente. La máxima resistencia a la tracción a temperatura ambiente se alcanzó en el Mg-4Zn-1Zr, el alargamiento fue del 4,9% y la resistencia a la tracción fue de 138 MPa. El valor máximo de tracción en caliente se obtuvo en las aleaciones con 2% de Zr añadido. La tasa de desgaste de la aleación Mg-4Zn disminuyó al aumentar el elemento Zr hasta un 2% en peso. La adición de más del 2% en peso de Zr provocó un aumento de la microporosidad en la microestructura. Debido a la microporosidad causada por la adición de Zr, la tasa de desgaste se redujo ligeramente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Santos Jaimes, Alfonso, Zulma Yainell Ramírez Jaimes, Carlos Gerardo Cárdenas Arias y Emil Hernández Arroyo. "Comportamiento de la Resistencia al desgaste erosivo de recubrimientos de alúmina". Respuestas 23, n.º 1 (14 de abril de 2018): 6. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.1323.

Texto completo
Resumen
En este artículo se presentan los resultados de la investigación relacionada con el comportamiento experimental de recubrimientos de alúmina, obtenidos a partir de partículas de tamaño micrométrico y depositadas a través de un proceso de rociado térmico por llama, sobre un sustrato de acero inoxidable AISI 304, cuando están sometidos a desgate erosivo originado por cavitación a través de un aparato vibratorio. La metodología utilizada para alcanzar el objetivo propuesto consistió de cinco fases, en la primera se realizó una caracterización morfológica y química de los materiales utilizados; la segunda fue la adaptación del equipo de ultrasonido UIP1000hd a los requerimientos exigidos por la norma ASTM G32-16 (Método de pruebas estándar para erosión por cavitación usando aparatos vibratorios); posteriormente se ensayaron probetas de acero inoxidable AISI 304 para comprobar el funcionamiento del equipo utilizado, la validación del fenómeno de desgaste presente en las probetas se realizó a través de ensayos de microscopia electrónica de barrido con el fin de observar la evolución de la huella dejada sobre el espécimen; como cuarta fase se realizó la deposición de los recubrimientos de alúmina a través de un equipo de combustión oxiacetilénica convencional y una pistola Eutalloy 85 BX; por último se realizaron ensayos de microdureza y resistencia al desgaste erosivo a probetas de acero inoxidable AISI 304 sin y con recubrimientos de alúmina. Los resultados obtenidos permitieron validar el funcionamiento del equipo adaptado para la realización de los ensayos ya que el porcentaje de error promedio entre los datos experimentales y teóricos fue del 4,5% para el acero inoxidable AISI 304; respecto al comportamiento de los recubrimientos de alúmina se obtuvo una reducción del 26,23% de pérdida de material con respecto al acero inoxidable AISI 304, lo que representa una mejora significativa e incentiva su utilización cuando se tienen elementos mecánicos sometidos a desgaste erosivo originado por cavitación. Palabras clave: Alúmina, Desgaste, Erosión, Recubrimientos. AbstractThis article presents the results of the research related to the experimental behavior of alumina coatings obtained from micrometric size particles and deposited through a thermal spraying by flame process on an AISI 304 stainless steel substrate when it is subjected to erosive wear caused by cavitation through a vibratory apparatus. The methodology used to reach the proposed objective consisted of five phases in the first a morphological and chemical characterization of the materials used, was carried out; the second was the adaptation of UIP1000hd ultrasound equipment to the requirements demanded by the ASTM G32-16 standard (standard test method for erosion by cavitation using vibrating apparatus); afterwards, test pieces of AISI 304 stainless steel were tested to verify the performance of the equipment used, the validation of the wear phenomenon present in the specimens was carried out through scanning electron microscopy tests in order to observe the evolution of the footprint left over the specimen; as a fourth phase, the deposition of the alumina coatings was carried out through a conventional oxyacetylene combustion equipment and an Eutalloy 85 BX gun; finally micro-hardness and erosive wear resistance tests were carried out on AISI 304 stainless steel specimens without and with alumina coatings. The results obtained allowed to validate the operation of the adapted equipment for the performance of the tests since the percentage of average error between the experimental and theoretical data was of 4,5% for AISI 304 stainless steel; regarding the behavior of alumina coatings a 26,23% reduction of material loss was obtained with respect to the AISI 304 stainless steel which represents a significant improvement and encourages its use when mechanical elements are subjected to erosive wear caused by cavitation. Keywords: Alumina, Wearing away, Erosion, Coatings. ResumoEste artigo apresenta os resultados da pesquisa relacionada ao comportamento experimental de revestimentos de alumina, obtidos a partir de partículas micrométricas e depositados através de um processo de chama térmica, sobre um substrato de aço inoxidável AISI 304, quando submetido a erosão erosiva causada por cavitação através de um aparelho vibratório. A metodologia utilizada para atingir o objetivo proposto consistiu de cinco fases, sendo que na primeira foi realizada uma caracterização morfológica e química dos materiais utilizados; o segundo foi a adaptação do equipamento de ultra-som UIP1000hd aos requisitos exigidos pela norma ASTM G32-16 (método de teste padrão para erosão por cavitação utilizando aparelhos vibratórios); subsequentemente, eles espécimes aço inoxidável AISI 304 foram testadas para a operação do equipamento utilizado, a validação de fenómeno de desgaste presente nas amostras foi realizada por meio de testes de microscopia electrónica de varrimento a fim de observar a evolução da marca deixada sobre o espécime; como uma quarta fase, a deposição dos revestimentos de alumina foi realizada através de equipamento de combustão de oxiacetileno convencional e uma pistola Eutalloy 85 BX; Finalmente, testes de microdureza e resistência à erosão foram realizados em amostras de aço inoxidável AISI 304 sem e com revestimentos de alumina. Os resultados obtidos permitiram validar a operação do equipamento adaptado para a realização dos ensaios, uma vez que a porcentagem de erro médio entre os dados experimentais e teóricos foi de 4,5% para o aço inoxidável AISI 304; sobre o comportamento dos revestimentos de alumina redução de 26,23% de perda de material em comparação com o aço inoxidável AISI 304 foi obtido, o que representa uma melhoria significativa e encoraja a utilização quando os elementos mecânicos são submetidos a erosiva desgaste causado pela cavitação.Palavras-chave: Alumina, Desgastando, Erosão, Revestimentos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Conde, A., C. Navas y J. J. Damborenea. "Resistencia a la corrosión y desgaste de recubrinnientos deTiN obtenidos por PVD". Revista de Metalurgia 41, Extra (17 de diciembre de 2005): 457–62. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2005.v41.iextra.1076.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Coronado Marín, John Jairo. "Análisis del Desgaste Para el Par Bronce - Acero en un Molino de Caña de Azúcar". INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 6, n.º 2 (7 de junio de 2011): 83–92. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v6i2.2282.

Texto completo
Resumen
azúcar sufren excesivo desgaste en condiciones normales de operación. En este estudio se efectuaron observaciones metalográficas y de microscopía electrónica de barrido para identificar el mecanismo de desgaste del par bronce-acero. Se encontró que las marcas dejadas sobre la superficie del eje por partículas abrasivas, disminuyen su resistencia a la fatiga y favorecen el crecimiento de fisuras superficiales. Las fisuras se propagan en forma de fisuras semilípticas o circunferenciales. El sobre-calentamiento de las chumaceras produce segregación y fusión del plomo presente en el bronce, permitiendo la formación y propagación de las fisuras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Álvarez Antolín, José F., Laura Francos Garrote y Juan Asensio Lozano. "Aplicación del ajuste de Rietveld para correlacionar la evolución microestructural de fundiciones blancas con 18 y 25% en Cromo, templadas en aceite y sucesivos revenidos, con el comportamiento frente al desgaste abrasivo y esfuerzos de flexión". Revista de Metalurgia 54, n.º 1 (19 de marzo de 2018): 113. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.113.

Texto completo
Resumen
Mediante la aplicación del método de afinamiento estructural de Rietveld se identificaron y cuantificaron las fases presentes en fundiciones blancas hipoeutécticas con 18 y 25% en Cromo, templadas en aceite y tras sucesivos revenidos a 500 ºC. Se correlacionaron los resultados con su comportamiento frente al desgaste abrasivo y bajo esfuerzos de flexión. En ambos casos el porcentaje de austenita retenida tras el temple resultó mínima. Durante los sucesivos revenidos, se constató en la calidad con 18% en Cromo una redisolución parcial de los carburos M7C3 junto a una transformación entre carburos mixtos secundarios M7C3 y M2C. La Martensita tras temple resultó un factor clave frente a la resistencia al desgaste abrasivo, resultando los revenidos tras el temple en aceite desfavorables para esta propiedad. La calidad con 25% en Cromo fue la que presentó un mayor contenido en martensita tras el temple, y por tanto la que mejor comportamiento presentó frente a este tipo de desgaste. Esta misma calidad, tras el doble revenido, fue la que mayor resistencia y capacidad de deformación alcanzó bajo esfuerzos a flexión. La fractura resultó frágil y mayoritariamente transgranular. Sin embargo, pudo observarse la presencia de zonas con fractura dúctil asociadas a martensita doblemente revenida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Realpe Rivadeneira, Guillermo Ricardo. "Desgaste superficial de adoquines: implementación y ajustes en la normativa ecuatoriana". Métodos y Materiales 9 (30 de marzo de 2020): 27–38. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v9i0.38574.

Texto completo
Resumen
El control de calidad de los adoquines en el Ecuador ha permanecido invariable desde 1987, utilizando como criterio de calidad y durabilidad el valor de la resistencia a la compresión del bloque bajo el concepto de indicador global. Supone este indicador que al cumplir la especificación de resistencia, cubrirá exigencias tal como el desgaste superficial, por tanto la expectativas de la vida útil de la capa de rodadura. Sin embargo en los últimos años se ha verificado de manera general un deterioro temprano de las superficies de los adoquines a pesar del cumplimiento de los requerimientos de compresión establecidos en la norma ecuatoriana. En estas condiciones la Universidad, la industria de la construcción y el Instituto de normalización ecuatoriana decidieron dar origen a una nueva norma de control en el que se desglosa el indicador en varios parámetros físicos y mecánicos, empleando como documento base la norma europea EN 1338. Entre los parámetros, la cuantificación y valoración del desgaste superficial se constituyó en de mayor interés, tanto por el desconocimiento de la capacidad de desgaste superficial de la mayor parte de la producción en el país, así como el método de ensayo a utilizarse. El presente artículo, sobre la base de un tradicional análisis estadístico de 516 ensayos de desgaste superficial por medio del método de la banda ancha (EN 1338) realizados en el laboratorio de Materiales de Construcción de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador entre los años 2010 a 2015, verificó el comportamiento de distribución normal simétrico en los dos lotes en el que fueron clasificados los datos; uno correspondientes a fábricas que mantienen procesos de control de calidad y otro a fábricas sin control además, cuantificó el valor de huella característico según el método de ensayo de desgaste en el período de análisis. Por medio de la información obtenida se ha justificado la necesidad del control del desgaste superficial así como la recomendación de establecer una especificación para el Ecuador, diferente a la establecida en la norma europea.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Pul, Muharrem. "Efecto de la cantidad de ZrO 2 sobre las propiedades mecánicas de los compuestos de aluminio reforzados con ZrO 2 producidos por la técnica de infiltración al vacío". Revista de Metalurgia 57, n.º 2 (28 de junio de 2021): e195. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.195.

Texto completo
Resumen
Este estudio tiene como objetivo demostrar el efecto de la cantidad de ZrO2 en los materiales compuestos reforzados con ZrO2 basados en la aleación de aluminio 2024 obtenidos mediante la técnica de infiltración al vacío, con escasa información en la bibliografía. Se utilizó el ZrO2 como elemento de refuerzo en proporciones de 5%, 10%, 15% y 20%. Después del proceso de fabricación, se midió la densidad de los materiales compuestos y se investigó su microestructura mediante microscopía óptica y microscopía electrónica de barrido (SEM). El estudio también se ocupó de la determinación de las propiedades mecánicas de los materiales compuestos obtenidos. Para ello, se realizaron mediciones de dureza y pruebas de resistencia a la rotura cruzada, así como pruebas de desgaste mediante abrasivo. El análisis de microestructura reveló que el elemento aditivo ZrO2 se distribuyó parcialmente de manera homogénea en la estructura compuesta y que la humectación entre Al 2024 y ZrO2 fue adecuada. El aumento de las cantidades de ZrO2 dio lugar a valores más altos de densidad, dureza y resistencia al desgaste. Sin embargo, la resistencia a la rotura cruzada disminuyó. En resumen, los resultados de este estudio revelaron que el refuerzo de ZrO2 mejoró las propiedades mecánicas de la aleación Al 2024.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

López, Ricardo Daniel, Araceli Maldonado, Carlos E. López, Juan E. Guzmán y Mario A. García. "Efecto del Tamaño de Grano Austenítico en el Comportamiento Mecánico para los Aceros AISI 1045 y 4140 Mediante Experimentación y Modelado". Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial-2 (13 de diciembre de 2019): 81–87. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial-2.4919.

Texto completo
Resumen
Los aceros de medio C son ampliamente utilizados en la fabricación de piezas y componentes mecánicos tales como engranajes, ejes, pernos, acoplamientos, husillos, ruedas dentadas, bielas y cigüeñales, debido a su buena resistencia mecánica, tenacidad y resistencia al desgaste. Muchas investigaciones para este tipo de aceros se han enfocado en estudiar el comportamiento al desgaste, deformación y análisis de propiedades mecánicas a temperaturas elevadas. Sin embargo, existen pocos estudios que se han enfocado en evaluar su comportamiento mecánico en función del tamaño de grano austenítico (TGA). En esta investigación, se presentan los resultados experimentales y mediante modelado numérico, del efecto del TGA antes del temple en dos aceros de medio C, AISI 1045 y 4140, con la finalidad de determinar las condiciones óptimas de procesamiento para obtener las propiedades mecánicas deseadas. El tamaño de grano fue evaluando entre 5 y 110 µm. Se utilizaron técnicas experimentales para determinar la microestructura, resistencia a la cedencia, resistencia a la tensión, la dureza y pruebas de dilatometría de temple para determinar su deformación. Los resultados simulados fueron obtenidos mediante el software JMatPro. De estos resultados se pueden mencionar que el TGA juega un papel importante en la evolución de las propiedades mecánicas para los aceros estudiados. Cuando el TGA fue superior a 15 y 45 µm para los aceros AISI 4140 y 1045 respectivamente, las propiedades mecánicas estuvieron en rangos más elevados. Los resultados mediante JMatPro estuvieron muy cercanos a los obtenidos experimentalmente, validando la simulación numérica en la predicción de las propiedades mecánicas estudiadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Vera-Cárdenas, Edgar Ernesto, Manuel Vite-Torres y Roger Lewis. "Surface and Sliding Wear Behaviour of Different Coatings and Steels". Ingeniería, investigación y tecnología 13, n.º 1 (1 de enero de 2012): 85–96. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2012.13n1.009.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Gozalez Cabrera, Odonel, Carlos Rene Gómez pérez y Uvedel Bernabé Del Pino Paz. "Metodología para la selección de la mejor variante entre electrodos de doble revestimiento para recargue". TecnoLógicas 23, n.º 49 (15 de septiembre de 2020): 72–80. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1608.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo persigue establecer una metodología que permita la selección de la mejor variante a emplear ante determinadas condiciones de un consumible para enfrentar fenómenos de desgaste, y que esta conjugue los principales parámetros que puedan arrojar criterio para ello. Entre los criterios seleccionados como parte de la metodología, se encuentran los ensayos de estabilidad del arco y los relacionados con la determinación de los parámetros de consumo de los electrodos, los cuales permiten la evaluación del comportamiento operativo. Para el primero, se calculan los valores de la conductividad del arco, y para el segundo, el coeficiente de deposición. En cuanto a la evolución del depósito, se decide por la medición de la resistencia al desgaste por medio de la pérdida de masa, empleando el ensayo de abrasión con espiga. Los valores obtenidos en estas tres pruebas se aleatorizan y se someten a criterio de expertos. Las valoraciones de los expertos se procesan y se obtiene, matemáticamente, la ponderación que los expertos otorgan a cada parámetro expresado, a través de ecuaciones de regresión. Se selecciona unánimemente como la mejor variante de electrodo doblemente recubierto, la que posee la carga de aleación externa. Los resultados del análisis realizado para la selección de la mejor variante sugieren que la resistencia al desgaste, evaluada a través de la pérdida de masa, es el criterio de mayor relevancia para la selección de electrodos destinados al recargue de piezas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Alegría Ortega, Johanna Andrea, Luz Marina Ocampo-Carmona, Fernando Rodríguez y Elena Forlerer. "Comportamiento de un recubrimiento bicapa de Cr/CrN bajo degradación por erosión-corrosión por ensayo de impacto con chorro". DYNA 83, n.º 197 (30 de junio de 2016): 145. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n197.52184.

Texto completo
Resumen
<p>La técnica de deposición catódica fue utilizada para depositar un recubrimiento bicapa de Cr/CrN sobre acero AISI 440C. La morfología y composición del recubrimiento fueron evaluadas con microscopía electrónica de barrido y difracción de rayos-x. La dureza y adhesión del recubrimiento también fueron estudiadas. Se siguió el procedimiento de la norma ASTM G-119 para evaluar el desgaste por erosión-corrosión usando un chorro de lodo impactando a 90° a una velocidad de 4 y 8 m/s para impactar sobre el acero desnudo y recubierto. Los resultados muestran que el sinergismo es la componente de desgaste más agresiva, ésta excede en un 40% la pérdida de masa total para el acero recubierto y el 60% de la pérdida de masa total para el acero desnudo. El incremento en la velocidad de impacto incrementa la pérdida de masa tanto en el acero desnudo como en el recubierto. Comparando, el recubrimiento de Cr/CrN presentó mayor resistencia a la corrosión y al desgaste por erosión–corrosión.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

García León, Ricardo Andrés, María Angélica Acosta Pérez y Eder Flórez Solano. "Análisis del comportamiento de los frenos de disco de los vehículos a partir de la aceleración del proceso de corrosión". Revista Tecnura 19, n.º 45 (1 de julio de 2015): 53. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.3.a04.

Texto completo
Resumen
El sistema de frenado de un automóvil debe satisfacer un complejo conjunto de requerimientos, entre los cuales la seguridad es lo más importante. Los frenos deben trabajar en forma segura y predecible en cualquier circunstancia, lo cual implica disponer de un nivel estable de fricción, en cualquier condición de temperatura, humedad y salinidad del medio ambiente.Para un correcto diseño y operación de los discos de freno, es necesario considerar diferentes aspectos, tales como la geometría, el tipo de material, la resistencia mecánica, la temperatura máxima, la deformación térmica, la resistencia al agrietamiento, entre otros. Todos estos aspectos inciden en que el proceso de corrosión se acelere y se genere así desgaste de los componentes de los discos y por ende la inseguridad en el proceso de frenado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Pérez Cepeda, Jaime Andres y Edgar Espejo Mora. "Influencia de la microestructura en el comportamiento a desgaste abrasivo de depósitos de soldadura antidesgaste aplicados sobre sustratos de acero de baja aleación y bajo carbono". DYNA 86, n.º 211 (1 de octubre de 2019): 327–36. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v86n211.77861.

Texto completo
Resumen
En la reconstrucción de piezas de maquinarias es esencial determinar la mejor opción en cuanto a material depositado por soldadura para recuperación de geometrías perdidas se refiere. El presente trabajo se desarrolló para mejorar las aplicaciones de recubrimientos duros y materiales de relleno para la reconstrucción de “sprockets”, pero que se pueda extrapolar al uso en industrias de diferente tipo. Se tomaron en cuenta dos (2) factores, material depositado y temperatura de aplicación, que afectan las características finales de los recubrimientos duros aplicados por soldadura. Los resultados obtenidos de la aplicación del ensayo de desgaste fueron pérdida en peso en milímetros cúbicos (mm3) del material, lo cual brindó la resistencia al desgaste de cada una de las capas depositadas. Tomando la probeta que más se acercó al promedio obtenido del ensayo de desgaste se cortó para caracterizarla microestructuralmente, tomar mediciones de microdureza en zona cercana a la cara de desgaste, analizar la superficie por microscopia SEM, medir la composición química en la capa desgastada y determinar su estructura por difracción de rayos X. Los recubrimientos obtenidos a partir de electrodos con altos contenidos de cromo mostraron las mejores propiedades antidesgaste, seguidos de los recubrimientos aplicados con electrodos con contenidos de manganeso del 15% (aceros Hadfield) y en menores valores los recubrimientos aplicados con electrodos de bajo carbono y baja aleación mostraron los resultados más bajos según las condiciones de laboratorio aplicadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Yépez, Fabricio. "Hormigones de ultra alto desempeño: diseño para una alta resistencia a la compresión (138 megapascal) y a la erosión-abrasión manteniendo alta trabajabilidad". Alternativas 17, n.º 3 (1 de febrero de 2017): 215–23. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.230.

Texto completo
Resumen
El desarrollo y producción de hormigones de alto desempeño o HPC (High Performance Concrete) han evidenciado un avance lento en Ecuador. En este artículo se reportan los resultados de una investigación que tuvo como objetivo la obtención de una dosificación volumétrica de hormigón capaz de cumplir tres requerimientos de desempeño: proporcionar una resistencia a la compresión mayor a los 90 megapascal, en conjunto con una adecuada trabajabilidad de mezcla y, a su vez, presentar una muy alta resistencia a la erosión abrasión, requerimientos necesarios para el revestimiento de los desagües de fondo de algunos proyectos hidroeléctricos en Ecuador. Asimismo, este trabajo pretende servir como quna guía y punto de partida para el desarrollo de hormigones de alto y ultra alto desempeño. La investigación toma en cuenta consideraciones económicas, así como disponibilidad de los materiales en el mercado local y la relación resistencia/costo del producto final. Para estos fines se desarrollaron varios diseños distintos de mezclas utilizando microsílice ASTM C1240 y un aditivo reductor de agua de alto rango de última generación acorde con ASTM C494. Como resultado final, se obtuvo una mezcla de alta trabajabilidad con una resistencia última a la compresión de 98 MPa a una edad temprana de siete días, con resistencia máxima 138 MPa a los 28 días, siendo hasta hoy, el hormigón de mayor resistencia producido en Ecuador, y con porcentajes de desgaste en relación al peso según ensayo ASTM C1138 que no superan el 0.8%.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Cori Nina, Freddy Felipe, Julián Nieto Quispe y Avelino Pari Pinto. "ENDURECIMIENTO DE LA CAPA SUPERFICIAL DE ALEACIONES EN BASE DE COBRE POR EL TRATAMIENTO DE BORONIZADO". Ciencia & Desarrollo, n.º 10 (17 de abril de 2019): 87–90. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2006.10.207.

Texto completo
Resumen
Se ha investigado la influencia de la capa de boruros depositada en la superficie de una aleación en base de cobre como el SAE 65, sobre el comportamiento al desgaste y la dureza. Los recubrimientos fueron obtenidos por el proceso de metalización de difusión e intercambio gas-metal, utilizando una mezcla de sales como carbón vegetal, mineral ulexita, ácido bórico y bórax, que proporcionan el elemento difundidor, mediante ensayos metalográficos, de dureza Vickers y según a un modelo experimental se determinó el espesor de la capa de boruros depositado: se seleccionó como parámetros de temperatura de recubrimiento a 840°C y un tiempo de 4.30 horas y con una mezcla de componentes determinado, mediante la ecuación utilizada en el modelo se obtuvo un espesor de capa deseada. Luego de los ensayos realizados se determinó que las muestras tratadas han incrementado su dureza y la resistencia al desgaste ligeramente en estas aleaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Gil Ledesma, Vanessa, Andrés Torres y Nelly Alba De Sánchez. "Efecto de la modificación superficial por Fricción Agitación (PFA) en la dureza y el desgaste de la aleación de aluminio de la serie 6000". Informador Técnico 81, n.º 2 (18 de diciembre de 2017): 106. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.863.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo se reportan los efectos de la modificación superficial mediante la técnica de procesamiento por fricción agitación (PFA) o Fricción Stir Procesing (FSP) sobre una aleación de aluminio de uso arquitectónico de la serie 6063. Se evaluó el comportamiento del material en estado de suministro y del material modificado por PFA, se realizó análisis de microdureza, análisis metalográfico en niveles macro y micro, análisis de desgaste y coeficiente de fricción utilizando la técnica de Pin on Disk. Se encontró que en general la modificación superficial produce un mejoramiento sustancial de las propiedades mecánicas como la dureza, al pasar de 42 HV A 62 HV en las muestras modificadas por (FSP) y la resistencia al desgaste en términos de pérdida de masa se redujo en un 39 %. Ofreciendo una alternativa tecnológica importante para mejorar el desempeño en servicio de estos materiales sometidos a condiciones de peración similares.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Picas, J. A., A. Forn, R. Rilla y E. Martín Polvillo. "Mejora de la resistencia al desgaste de aleaciones de aluminio mediante recubrimientos obtenidos por proyección térmica HVOF". Revista de Metalurgia 41, Extra (17 de diciembre de 2005): 197–201. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2005.v41.iextra.1024.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Giraldo Sánchez, Nestor Stiven, Juan David Valencia, Juan Manuel Meza Meza y César Augusto Isaza Merino. "Estudio de las propiedades tribológicas de una aleación de magnesio AZ31B reforzado con nanotubos de carbono". Revista CINTEX 23, n.º 2 (31 de diciembre de 2018): 54–60. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.315.

Texto completo
Resumen
Los materiales compuestos de matriz metálica han sido bastante estudiados en las dos últimas décadas debido a las buenas propiedades mecánicas que se pueden llegar a tener, las cuales se pueden obtener al combinar una matriz metálica reforzada, generalmente con un material cerámico. Varios autores han fabricado materiales metálicos livianos reforzados con macro y nanorefuerzos con el fin de obtener una muy buena relación resistencia peso la cual es muy atractiva para aplicaciones estructurales en ingeniería. Otras investigaciones se han centrado en la fabricación de materiales metálicos reforzados con nanotubos de carbono para aplicaciones estructurales, y en este estudio se usa la técnica tipo sándwich desarrollada recientemente para la fabricación de compuestos de matriz metálica, a cuyos materiales se le desean conocer las características tribológicas con el fin de explorar sus aplicaciones en implantes externos. El presente estudio se centra en las propiedades tribológicas del material compuesto en sistemas de contacto continuo o repetitivo con el fin de identificar el desgaste del material, el coeficiente de fricción promedio y los mecanismos de desgastes presentes en la interacción metal reforzado-metal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Araque-Pabón, Marilse, Gabriel Peña-Rodríguez y Fabio Vargas-Galvis. "Desempeño mecánico y tribológico de baldosas cerámicas de arcilla roja recubiertas por proyección térmica a partir de alúmina". TecnoLógicas 18, n.º 35 (3 de agosto de 2015): 125. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.194.

Texto completo
Resumen
Se presentan los resultados de la evaluación de la resistencia a la flexión y al desgaste por abrasión profunda de baldosas cerámicas de arcilla roja con y sin recubrimientos de Al2O3, depositados mediante proyección térmica oxiacetilénica. Las baldosas cerámicas fueron elaboradas por prensado uniaxial a 30 bares con posterior tratamiento de sinterización a 1100°C, a partir polvos atomizados de arcilla roja. Por su parte, para la elaboración de los recubrimientos se utilizaron polvos de α-Al2O3 de referencia comercial Sulzer Metco® 105SFP, los cuales fueron depositados obteniendo tres espesores diferentes. La resistencia a la flexión y a la abrasión profunda se evaluó de acuerdo con las normas ISO 10545-4 e ISO 10545-6 respectivamente. Los resultados obtenidos indican que la abrasión profunda de las baldosas cerámicas disminuyó al incrementarse el espesor de la capa de alúmina depositada. Por otra parte, los recubrimientos de alúmina incrementaron entre un 5 y un 49% la resistencia mecánica a la flexión de las baldosas de arcilla de acuerdo con el espesor y la adherencia de la capa al sustrato. Los resultados obtenidos contribuirán al desarrollo de productos cerámicos con valor agregado, para ser usados en diversas aplicaciones tecnológicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Cosio, Herbert, Gladys Zuñiga y María Zvietcovich. "Comparación in vitro de las propiedades físico - químicas de un ionómero de vidrio convencional, un cermet y un ionómero de vidrio modificado con aleación para amalgamp". Ciencia y Desarrollo 18, n.º 2 (15 de diciembre de 2015): 13. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v18i2.1227.

Texto completo
Resumen
El propósito fue comparar in vitro las propiedades físico - químicas de un ionomero de vidrio convencional, un cermet y un ionomero de vidrio modificado con aleación para amalgama. El trabajo de investigación consto de 90 troqueles, que cumplieron estrictamente los criterios de selección. Evaluando tres propiedades; resistencia a la compresión, abrasión y erosión con el ácido cítrico. La resistencia a la compresión con la prensa hidráulica, nos mostró que no existe diferencia estadísticamente significativa entre estos tres grupos de ionomeros, no obstante que la mezcla experimental presento valores mayores que el ionomero convencional con un rango disperso. La prueba de desgaste por abrasión, mostro que el ionomero de vidrio modificado tiene mejor resistencia a la perdida de longitud por la fricción mecánica rotacional constante. En la prueba de inmersión al ácido cítrico durante 24 horas, el ionomero de vidrio modificado con plata fue el más resistente a la pérdida de peso, teniendo el ionomero de vidrio convencional poca resistencia a la erosión acida mostrando diferencia estadísticamente significativa. Por los resultados obtenidos, se concluye que la adición de aleación para amalgama o plata, mejora las propiedades de abrasión y erosión acida del ionomero de vidrio convencional; este material odontológico requiere de mayores estudios y evaluación de otras propiedades.Palabras Clave: Ionomero de vidrio, cermet, compresión, abrasión, erosión acida DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2015.v18i2.02
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Gomes, Nelson, Octavio Andrés González-Estrada y Alberto Pertuz. "Electroless Nickel Phosphorous:una visión global". Revista UIS Ingenierías 18, n.º 4 (14 de junio de 2019): 173–92. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v18n4-2019016.

Texto completo
Resumen
El recubrimiento Electroless Nickel-Phosphorus (ENP) es un material usado en sectores industriales como el automotriz, aeronáutico, petróleo y petroquímica, aeroespacial, entre otros; debido a la gran variedad de propiedades que ofrece para la protección de sustratos metálicos y no metálicos, entre las que destacan su alta resistencia a la corrosión y al desgaste (abrasión, fricción y erosión), además de su gran dureza y lubricidad, que lo hacenaltamente competitivo respecto a otros tipos de recubrimientos como el cromado o níquel electrodepositado. En el presente trabajo se expone una amplia descripción sobre la técnica ENP, destacando las diferentes propiedades fisicoquímicas que exhibe dicho recubrimiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Gualco, Agustín, Hernán G. Svoboda y Estela S. Surian. "Efecto del calor aportado en recargues nanoestructurados base hierro". Soldagem & Inspeção 18, n.º 4 (diciembre de 2013): 329–38. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-92242013000400005.

Texto completo
Resumen
En los últimos años se han desarrollado consumibles de soldadura que depositan recubrimientos duros de aleaciones base hierro nanoestructuradas de gran resistencia al desgaste abrasivo. Las resistencias al desgaste erosivo y abrasivo están controladas principalmente por la composición química y la microestructura. A su vez, la microestructura del metal depositado puede presentar variaciones con el procedimiento de soldadura empleado, especialmente en relación al aporte térmico. Los parámetros operativos que definen el aporte térmico (tensión, corriente y velocidad de soldadura) afectan aspectos como la geometría del cordón (ancho, penetración y sobremonta) y la dilución con el material base. El propósito de este trabajo fue estudiar el efecto del calor aportado sobre las características geométricas del cordón, la dilución y la evolución microestructural de una aleación nanoestructurada base hierro, depositada por FCAW. Se soldaron muestras con aportes térmicos de entre 0,5 y 3,5 kJ/mm. Sobre cada cupón soldado se realizó un relevamiento dimensional, se analizó la composición química y se caracterizó la microestructura usando microscopías óptica y electrónica de barrido y difracción de rayos X. También se midieron la microdureza del depósito, el tamaño de cristalita y el grado de dilución. Se observó una gran influencia de las condiciones de proceso sobre la geometría del cordón. La dilución varió entre un 30 y un 40%, la microdureza del depósito se encontró entre 800 y 870 HV1 y el tamaño de cristalita osciló entre 105 y 130 nm, en función de las variables de proceso empleadas. Las mayores durezas y los menores tamaños de cristalita se obtuvieron con el menor aporte térmico, asociado a una menor dilución.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Delgado-Pamanes, Miguel Fernando, Simitrio Ignacio Maldonado-Ruiz, Martha Patricia Guerrero-Mata y Zeydy Lizbeth Olvera-Vázquez. "Evaluación del Deterioro de los Electrodos al Incrementar el Número de Pulsos del Tiempo de Soldadura en Aceros IF y HSLA Galvanizados y la Afectación de las Propiedades Mecánicas en los Puntos de Soldadura". Soldagem & Inspeção 21, n.º 4 (5 de enero de 2017): 469–82. http://dx.doi.org/10.1590/0104-9224/si2104.07.

Texto completo
Resumen
Resumen: La soldadura de resistencia por puntos, es el método más importante en la industria ensambladora de carrocería autoportante o monocasco debido a su automatización, su rapidez, flexibilidad de soldar piezas con forma compleja, es económico debido a que no requiere metal de aporte, además de la posibilidad de aplicar pulsos de precalentamiento y de postcalentamiento para mejorar la soldabilidad del punto de soldadura, el cual se define como la capacidad de la estructura de proporcionar protección adecuada a los pasajeros contra lesiones en caso de una colisión, principalmente depende de la integridad y rendimiento mecánico del botón de soldadura. Para extender la vida de los vehículos se producen aceros galvanizados. Sin embargo, los recubrimientos de cinc han incrementado la dificultad de soldabilidad, siendo necesarias corrientes mayores en el proceso, pues se presenta una menor resistencia en la interfase de soldadura debido a una mejor conductividad eléctrica. Este trabajo investiga el efecto del galvanizado en la disminución de la vida de los electrodos, por esta razón, se deduce una pérdida en las propiedades mecánicas en los botones de soldadura conforme se aumenta el número de puntos de soldadura. El objetivo principal del presente estudio es correlacionar el desgaste de los electrodos con las propiedades mecánicas de los botones de soldadura. El procedimiento experimental consiste en hacer 1.000 puntos de soldadura; para cada vigésimo quinto punto de soldadura a partir del primero, los cuales se examinaron por estereoscopia, ensayos de dureza, ensayos de desbotonamiento y ensayos de tensión al corte. En el desgaste del electrodo, se evaluó la cara por impresión en papel carbón, microscopia óptica y espectroscopia de rayos-X (EDX).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Guzmán Duran, Pablo Andrés, William Aperador Chaparro y José Luis Caballero Gómez. "Efecto del ángulo de incidencia sobre monocapas de HfN expuestas a fenómenos de corrosión erosión". Ciencia e Ingeniería Neogranadina 25, n.º 1 (2 de junio de 2015): 5. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.429.

Texto completo
Resumen
Los recubrimientos duros son una alternativa para el mejoramiento superficial de herramientas industriales, ya que son desarrollados con el fin de aumentar la vida de servicio del material mediante un mejoramiento de sus características frente a mecanismos de desgaste y fenómenos corrosivos. En el presente estudio se depositaron monocapas de nitruro de hafnio sobre sustratos de acero AISI 4140 mediante la técnica del magnetrón <em>sputtering</em>multi-blanco en r.f. (13.56 MHz). Esto se hizo con el objetivo de determinar valores estimados de la pérdida de material, el desgaste mecánico y la sinergia en los fenómenos corrosivos y erosivos con base en la norma ASTM G119–03, que interrelaciona la corrosión con el desgaste. Las monocapas fueron evaluadas frente a fenómenos de corrosión-erosión, erosión y corrosión a dos ángulos de impacto de 30º y 90º, en una solución compuesta por NaCl 0.5 M usando un equipo de incidencia de chorro de partícula. Se analizó el efecto del ángulo de impacto en la resistencia a la corrosión erosión de estos recubrimientos. Mediante curvas de polarización Tafel y microscopia electrónica de barrido se realizó la evaluación electroquímica y la caracterización micro-estructural de los recubrimientos respectivamente. Se observó un aumento en la velocidad de corrosión para los sistemas sometidos a 90° y una disminución para los sistemas a 30º.<div><br /><div> </div></div>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

González Carmona, Juan Manuel, Carolina Ortega Portilla, César Andrés Amaya Hoyos, Ralf Hross, Francisco Blandón, Jorge Cabal Larrarte, Jorge Enrique Morales y Federico Sequeda. "Protección al arranque en seco de sistemas lubricados utilizando recubrimientos autolubricantes depositados por pulverización catódica en combinación con lubricantes comerciales". Informador Técnico 76 (27 de diciembre de 2012): 78. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.31.

Texto completo
Resumen
El arranque en frío de sistemas lubricados genera un gran desgaste debido a la falla de la película lubricante, lo cual produce contacto entre las superficies y origina partículas abrasivas que hacen del desgaste un proceso acumulativo. Esto causa problemas por paradas inesperadas, cambio en calendarios de mantenimiento y pérdida de tiempo, dinero y energía. Con el fin de proteger las piezas industriales durante el arranque en frío y cuando se presenta una falla de la película lubricante, considerada esta como una transición de lubricación mixta a lubricación por capa límite, se realizó un estudio del comportamiento de los lubricantes sólidos aplicados sobre superficies de acero inoxidable AISI 304, recubiertas con bicapas de bisulfuro de tungsteno/titanio (WS2/Ti) en ambientes sin lubricación y en ambientes lubricados con diversos fluidos utilizados en la industria de reductores, rodamientos y elementos hidráulicos. Utilizando diferentes técnicas de análisis, se determinaron la estructura cristalina, las propiedades superficiales, las mecánicas y las tribológicas en seco y con los lubricantes comerciales SHELL OMALA S4GX-220 y TELLUS S4ME-46, proporcionados por la compañía UMACO & CIA SAS se determinó que las propiedades básicas del recubrimiento influencian su comportamiento tribológico, con una reducción del coeficiente de fricción y el desgaste con respectoa las pruebas en seco y al sustrato utilizado, y que la formación de partículas abrasivas inducen una reducción en la resistencia al rayado en seco y scuffing/ scoring en sistemas lubricados
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Arango-Londoño, Juan F. "Adoquines en concreto: propiedades físico-mecánicas y sus correlaciones". TecnoLógicas, n.º 16 (23 de junio de 2006): 121. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.524.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta los resultados de los ensayos de diferentes propiedades físico-mecánicas realizados sobre una muestra de adoquines producidos en Colombia, que constituye la base experimental para la actualización de la norma NTC 2017 "Adoquines de concreto para pavimentos" del ICONTEC. Un total de 40 muestras, provenientes de 10 productores colombianos diferentes, fueron ensayadas en desarrollo del proyecto de investigación "Nuevo método para determinar la resistencia al desgaste de pisos", realizada en convenio entre el grupo de investigación en Materiales y Tecnologías de la Construcción -MYTEC del Instituto Tecnológico Metropolitano, el Instituto de Productores de Cemento (ICPC) y la empresa productora de prefabricados INDURAL S.A.Se determinaron las variables físico-mecánicas de las muestras con base en diferentes normas, se discuten y recomiendan las variables a ser controladas en la norma de calidad de producto en Colombia. Se reporta el valor para la resistencia a la abrasión a ser incluido en la norma de producto, y de forma adicional, se presenta la densidad de acabado de pisos en adoquines para efecto del cálculo de cargas muertas de diseño en estructuras (puentes y edificaciones).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Carreón Garcidueñas, Héctor Guillermo, Ariosto Medina Flores, Engelbert Huape Padilla y Luis Béjar Gómez. "Efecto del aporte térmico en la resistencia a la corrosión de un recubrimiento de acero inoxidable martensítico depositado por soldadura". Superficies y Vacío 32 (10 de diciembre de 2019): 6–13. http://dx.doi.org/10.47566/2019_syv32_1-010006.

Texto completo
Resumen
En el proceso de colada continua, los rodillos se utilizan para la contención, soporte, conducción y transporte de la losa. Para extender substancialmente la vida útil de los rodillos, la superficie está cubierta con una capa resistente al desgaste llamada revestimiento duro el cual es aplicado por medio de soldadura de recargue, para mejorar las superficies que se encuentran sometidas a desgaste severo, oxidación o corrosión de los rodillos. El objetivo del presente trabajo es estudiar el efecto del aporte térmico por medio de técnicas electroquímicas de un acero inoxidable martensítico 414N aplicado como revestimiento duro en agua de mar sintética. El proceso de soldadura para la aplicación de los recargues fue por medio de soldadura de arco con electrodo tubular (FCAW) variando el voltaje del arco. Las técnicas electroquímicas fueron polarización potenciodinámica (PP) y espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS). Los resultados indican que todos los recargues presentan una estructura martensítica de listón, donde 26 V presentó un 5.44% de ferrita, 28 V 5.33% y 30 V 5.0%, se puede observar que con un alto aporte térmico empleado se obtiene la menor cantidad de ferrita. De los resultados electroquímicos se puede observar, para 30 V se tiene el comportamiento más activo teniendo un Ecorr de -535 mV/ECS, siendo para 26 V y 28 V los valores más nobles (-380 mV/ECS y -425 mV/ECS) respectivamente. Para los 28 y 30 V se presentan potenciales de ruptura de la pasividad (313 mV/ECS y 132 mV/ECS) respectivamente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Cuello Orozco, Andrea Patricia, Elías Ernesto Rojas Martínez, Frank David Lascarro Navarro y Dino Carmelo Manco Jaraba. "Determinación del uso de la andesita de la Formación Guatapurí en la industria cerámica". Investigación e Innovación en Ingenierías 8, n.º 1 (27 de mayo de 2020): 202–13. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.8.1.3579.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar el uso de la andesita de la Formación Guatapurí en la industrial de la cerámica. Metodología: Se tomaron 15 muestras aleatoriamente a las que se le efectuaron ensayos de fluorescencia de rayos X (FRX), difracción de rayos X (DRX), mecánicos y petrográficos con el fin de determinar la calidad de la roca y su composición. Resultados: Se determinó que la andesita está constituida por plagioclasas, feldespatos, en menor proporción por cuarzo, y minerales secundarios como biotita, hornblenda, sanidina y augita. Los ensayos geoquímicos mostraron en promedio concentraciones de sílice (SiO2) en un 57,7% wt, seguido de óxido de aluminio (Al2O3) en un 17,02% wt, óxido ferroso (Fe2O3) en un 6,32% wt y óxido de potasio (K2O) en un 4,76% wt; las fases cristalinas constituyentes de las muestras expusieron la presencia en mayor cantidad de cuarzo, feldespato y cristobalita. De acuerdo a los ensayos mecánicos se evidenció que tiene una densidad de 2,64 gr/cm3, resistencia a la mecánica de flexión 30 Mpa, resistencia a la compresión 172 Mpa, resistencia al desgaste 12,61% y coeficiente de absorción 0,22%. Conclusiones: La calidad de la andesita mediante los análisis petrográficos, geoquímicos y mecánicos indican que cumple con los parámetros requeridos para uso cerámico en la fabricación de baldosas, según lo establecido en las normas ISO 13006 y 10545.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Miguel, J. M., S. Vizcaíno, S. Dosta, N. Cinca, C. Lorenzana y J. M. Guilemany. "Recubrimientos de materiales compuestos metal-cerámico obtenidos por nuevas tecnologías de proyección térmica: Proyección fría (CGS) y su resistencia al desgaste". Revista de Metalurgia 47, n.º 5 (30 de octubre de 2011): 390–401. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1045.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Fuentes, R., E. Rubio, E. Ramos, S. Jiménez y V. M. Castaño. "Modificación de Probetas de Aluminio Mediante Inmersión en Soles de Zirconio". Acta Universitaria 11, n.º 3 (1 de diciembre de 2001): 22–27. http://dx.doi.org/10.15174/au.2001.294.

Texto completo
Resumen
Es posible recurrir a la pulvimetalurgia, llamada también metalurgia de polvos, y al proceso sol-gel para obtener materiales compuestos de matriz de aluminio. Este método comienza con la compactación de polvo de aluminio, luego las probetas compactadas se sumergen en una solución coloidal de zirconio. Aprovechando la porosidad, la solución coloidal gela a lo largo de los poros interconectados, y durante la sinterización de las piezas, el gel cristaliza en forma de zirconia monoclínica y tetragonal. El material cerámico introducido actúa como reforzante, y mejora la resistencia al desgaste del material. La presencia de la zirconia en las probetas, depende de las condiciones de la inmersión y presenta un gradiente de concentración que disminuye en dirección al centro de las probetas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Alonzo González, Erika Adriana. "Las Formas Transitorias". MAGOTZI Boletín Científico de Artes del IA 8, n.º 16 (5 de julio de 2020): 41–47. http://dx.doi.org/10.29057/ia.v8i16.4884.

Texto completo
Resumen
La escultura se entiende en tres dimensiones: altura, anchura y profundidad. La naturaleza de la escultura no solo es visual, sino táctil y material. Sus procesos han cambiado a través del tiempo, desde los materiales y utensilios hasta las formas y su intencionalidad. La composición de la materia es frágil, su constitución es susceptible, vulnerable a sufrir modificaciones. El artista transforma; inicia por observar su alrededor para luego fijar su atención en un ente del que desprende su esencia[1], enseguida la re-interpreta a partir de su propia definición. Un cuerpo escultórico es materia, la Física sostiene que la materia es propensa a sufrir alteraciones en su composición de acuerdo a sus características de resistencia. El desgaste es la manifestación del rastro de la vida, del proceso de las cosas, de su camino por tiempo y espacio a través de la erosión, el óxido, el envejecimiento, el desprendimiento y el desgarre. Las transformaciones de la materia están sujetas a procesos naturales y principios de acción-reacción. [1] Se trata de un término estrictamente filosófico. Esencia refiere a las características inherentes, particulares de las cosas, es decir, lo que nos hace entenderlas por lo que son o incluso por lo que no.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Viteri Carranco, Paula Monserrat, Jairo René Pérez Villafuerte y Patricio Ramiro Sotomayor Mosquera. "Propuesta del entrenamiento vibratorio en escaladores de la categoría juvenil de Pichincha". Lecturas: Educación Física y Deportes 25, n.º 270 (13 de noviembre de 2020): 116–27. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v25i270.2535.

Texto completo
Resumen
Introducción: La escalada deportiva es un deporte en el cual se evidencian capacidades condicionales como la fuerza-resistencia, gracias a la secuencia de movimientos acíclicos cuyas dificultades varían en un tiempo determinado, siendo necesario el uso de varios grupos de músculos ya sean de sostén o ejecutores. La aplicación de las vibraciones en los entrenamientos ha tomado fuerza en los últimos años, consecuencia de varios estudios de su aplicación para el desarrollo de fuerza, potencia en el salto, así como en la rehabilitación de personas lesionadas o adultos mayores como terapia de oposición a los efectos del envejecimiento. Objetivo: Proponer un entrenamiento a base de vibraciones mediante una plataforma luego de realizar una revisión sistemática. Método: El presente estudio es de tipo descriptivo-explicativo, informando acerca del entrenamiento a base de vibraciones y cómo estas influyen en los deportistas. Se emplea para la búsqueda sistemática el Google Académico, consultando las fuentes de investigación acerca del entrenamiento de fuerza-resistencia y entrenamiento vibratorio. Resultados: Propuesta de entrenamiento vibratorio en la plataforma Power Fit, detallando los ejercicios que pueden aplicar previo a los entrenamientos de suspensión y escalada. Se planteó un protocolo a seguir para que pueda tener una transferencia positiva las vibraciones a los ejercicios específicos que se realizan para la capacidad de fuerza-resistencia en los escaladores de la categoría juvenil de Pichincha. Conclusiones: El estímulo vibratorio acorta los tiempos que tomaría potenciar una capacidad mientras que protege las articulaciones de un desgaste prematuro por la carga de trabajo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

López-Covaleda, E. A., J. L. Mercado-Velandia y J. J. Olaya-Flórez. "Resistencia al desgaste de recubrimientos Fe-Nb-Cr-W, Nb, AISI 1020 y AISI 420 producidos por proyección térmica por arco eléctrico". Revista de Metalurgia 49, n.º 5 (30 de octubre de 2013): 360–68. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1222.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Gualco, Agustín, Hernán G. Svoboda y Estela S. Surian. "Efecto de los parámetros de soldadura sobre la microestructura de recargues nanoestructurados base hierro depositados por FCAW-S". Soldagem & Inspeção 19, n.º 4 (diciembre de 2014): 314–22. http://dx.doi.org/10.1590/0104-9224/si1904.04.

Texto completo
Resumen
Recientemente se han fabricado modernos alambres tubulares utilizados con el proceso de soldadura semiautomática bajo protección gaseosa y sin ella, que depositan aleaciones base Fe nanoestructurados, con alta resistencia al desgaste abrasivo, para aplicaciones de recargue. La información respecto de estos nuevos consumibles es escasa, en especial sobre el efecto que los parámetros de soldadura utilizados (calor aportado, gas de protección, voltaje de trabajo, intensidad de corriente, etc.) tienen sobre el depósito, su microestructura y por consiguiente su comportamiento frente al desgaste. Por tal motivo, en el presente trabajo se estudió el efecto del aporte térmico (tensión, corriente y velocidad de soldadura) sobre el depósito nanoestructurado base hierro, obtenido por FCAW sin protección gaseosa; este trabajo es continuación de otro en el que se estudió el mismo consumible soldado bajo protección gaseosa. Se soldaron muestras con aportes térmicos de entre 0,5 y 3,5 kJ/mm. Se realizó el relevamiento dimensional de los cordones, se analizó la composición química y la microestructura usando microscopías óptica y electrónica de barrido y difracción de rayos X. También se midieron la microdureza del depósito, el tamaño de cristalita y el grado de dilución. Se observó una gran influencia de las condiciones de proceso sobre la geometría del cordón y la microestructura. La operatividad de este consumible, soldado sin protección gaseosa fue muy buena.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Tello-Macías, Pablo Rafael y Miguel Herrera-Suárez. "Diseño conceptual de un banco de pruebas para la evaluación de la calidad de cierre en latas de conserva". Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 4, n.º 7 (11 de enero de 2021): 21–46. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v4i7.0020.

Texto completo
Resumen
El estudio de la incidencia del desgaste y deformación de los elementos de cierre en las condiciones de operación de la industria es complejo, por lo que es necesario su investigación en las condiciones controladas de los bancos de pruebas. El objetivo del trabajo es realizar un diseño conceptual de un banco de pruebas para la evaluación de la calidad de cierre en latas de conserva circulares que son generalmente utilizadas por empresas dedicadas a la producción de conservas de atún. A partir de un diseño conceptual se estructura una variante de diseño funcional, segura y económica para el banco de pruebas, constituida por una transmisión de potencia por banda en V. Complementariamente se realizó un análisis de resistencia de los elementos de cierre, la selección de rodamiento y análisis de costo. De los resultados del análisis de resistencia, las tensiones máximas en el mandril se distribuyen en el labio que comprime la lata, para las rulinas las deformaciones máximas son de 1,75∙10^(-6) mm en la sección de los perfiles de cierre. El costo de fabricación es 827,87 USD al considerar la adquisición de materiales nuevos. El prototipo permite realizar el proceso de doble cierre de manera correcta y sencilla. Palabras clave: Diseño conceptual; costura doble; comida enlatada; hojalata.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

King, Eleanor, J. Fernández González, Juan J. De Damborenea González y José Ruiz Fernández. "Nitruración gaseosa a elevada temperatura de la aleación Ti6Al4V para mejorar su resistencia al desgaste". Revista de Metalurgia 36, n.º 6 (30 de diciembre de 2000): 403–9. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2000.v36.i6.591.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Rajkumar, C., J. Udaya Prakash, Sachin Salunkhe y S. Jayavelu. "Propiedades mecánicas y desgaste de aceros inoxidables dúplex utilizando el método de Taguchi de análisis de imagen". Revista de Metalurgia 57, n.º 2 (29 de junio de 2021): e192. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.192.

Texto completo
Resumen
Los componentes sinterizados fabricados con aceros inoxidables dúplex (DSS) son adecuados para aplicaciones muy diversas. Los aceros DSS son una combinación de aceros inoxidables ferríticos y austeníticos, y son ampliamente utilizados en diferentes industrias debido a sus buenas propiedades mecánicas y de resistencia a la corrosión. El uso de DSS está creciendo año tras año en la industria del automóvil y en las industrias offshore. En el presente trabajo se estudian dos aceros, DSS A y DSS B, con estructura bifásica obtenidos por vía pulvimetalúrgica. Se utilizaron dos composiciones hechas con polvos prealeados (AISI 310L y AISI 430L) junto con estabilizadores de ferrita y austenita como cromo, molibdeno y níquel. Los polvos se mezclaron en un molino durante 12 h. La sinterización de las preformas en polvo se realizó a 1350 ºC en vacío parcial y en atmósfera de hidrógeno, respectivamente. Los compactos sinterizados se sometieron a operación de forjado a 1150 ºC y se enfriaron en agua. El análisis XRD del DSS sinterizado y forjado confirmó la ausencia de intermetálicos. El comportamiento mecánico y desgaste de DSS se analizó mediante el análisis relacional de grises del método de Taguchi. El DSS B en estado forjado sometido a condiciones de carga de 20 N bajo atmósfera de hidrógeno mostró un COF de 0,53.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Rodriguez Carmona, Esperanza, Arnoldo Emilio Delgado Tobón y William Arnulfo Aperador Chaparro. "Study of the tribological properties of paraffin and polyethylene wax as antiwear additives in refined sesame oil". Scientia et technica 24, n.º 4 (30 de diciembre de 2019): 590. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.22391.

Texto completo
Resumen
Los aceites de origen vegetal fueron una de las principales fuentes de aceites lubricantes antes de la aparición del petróleo. Actualmente, debido a la baja estabilidad térmica y a la oxidación, no se emplean con la misma frecuencia en el sector industrial. Sin embargo, los diferentes ácidos grasos que componen los aceites vegetales pueden reducir significativamente el coeficiente de fricción. Para optimizar la lubricación, el aceite vegetal puede ser mezclado con aditivos. En esta investigación, se realizó un estudio comparativo del poder lubricante del aceite de Ajonjolí con Cera polietilénica y Parafina como aditivos. Esta propiedad, fue evaluada mediante ensayos de desgaste preventivo y presión extrema en un tribómetro cuatro bolas. Los resultados experimentales, mostraron que para la prueba de desgaste preventivo D.P la mezcla con cera polietilénica, presenta el menor diámetro promedio de huella, mientras para la prueba de extrema presión E.P la mezcla con parafina dio una mayor resistencia a la carga aplicada, obteniendo un punto de soldadura a 32 Kg-F (314N) siendo mayor que para el aceite y con cera polietilénica (24 Kg-F (235N)). En relación al coeficiente de fricción los resultados obtenidos muestran que no existe diferencia entre el aceite y las mezclas con los diferentes aditivos. A partir de estos resultados, se puede concluir que el rendimiento del aceite de ajonjolí como lubricante, se puede mejorar mediante su mezcla con parafina y cera polietilénica, sin embargo, los porcentajes añadidos deben determinarse correctamente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía