Literatura académica sobre el tema "Retablo mayor de la Catedral de Barbastro"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Retablo mayor de la Catedral de Barbastro".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Retablo mayor de la Catedral de Barbastro"

1

Fernández Mateos, Rubén. "A propósito del escultor Francisco de la Maza: el traslado del retablo de los Reyes del monasterio de Nogales (León) y dos nuevas obras en la provincia de Valladolid". BSAA arte, n.º 84 (13 de noviembre de 2018): 153–72. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.84.2018.153-172.

Texto completo
Resumen
La personalidad de Francisco de la Maza está adquiriendo una mayor relevancia al documentarse recientemente su participación en el retablo mayor de la catedral de Astorga a las órdenes de Gaspar Becerra. Este trabajo pretende hacer un recorrido de su trayectoria artística, perfilando su estilo. Además, se confirma documentalmente el año exacto de traslado y asiento a la parroquial de Villalverde de Justel (Zamora) del retablo que hizo para el monasterio de Nogales (León) –tras el proceso desamortizador decimonónico–, y se le atribuyen dos nuevas obras en las localidades vallisoletanas de Simancas y de Cigales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Cuadra Rodríguez, Gerardo. "Restauraciones en la Catedral de Santo Domingo de la Calzada". Loggia, Arquitectura & Restauración, n.º 6 (20 de diciembre de 1998): 34. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.1998.5342.

Texto completo
Resumen
<p>Pocas intervenciones en los últimos años han alcanzado tal grado de polémica como las realizadas en la cabecera de esta Catedral. La causa principal ha sido el traslado del magnífico Retablo Mayor de Damián Forment de la Capilla Mayor a la Capilla del Santo Cristo. El arquitecto responsable de la intervención realiza, -en las páginas que siguen-, una reflexión sobre criterios generales de restauración, al amparo de los cuales explica con detalle las circunstancias y razones que justifican el traslado y consiguientes restauraciones, ponderando los inconvenientes y ventajas de dicha actuación.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Bartolomé García, Fernando R. "La capilla de la Inmaculada Concepción de la catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz bajo patronato de los Velasco". Ars Bilduma, n.º 7 (12 de junio de 2017): 109–27. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.17530.

Texto completo
Resumen
En este artículo nos centramos en el estudio histórico artístico de la capilla de la Inmaculada Concepción de la catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz. En esta ocasión estudiamos el momento en el que pasó a manos de la familia de los Velasco. Para ello hemos analizando a sus distintos patronos desde el siglo XVII hasta el XX y sus aportaciones a la capilla, destacando la construcción del retablo mayor de la misma durante el siglo XVIII.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rega Castro, Iván y Isidro Puig Sanchis. "EL ESCULTOR JUAN ADÁN Y EL RETABLO MAYOR DE LA CATEDRAL NOVA DE LLEIDA (1780-1783). CREACIÓN, DESTRUCCIÓN Y GUSTO ARTÍSTICO". ARTis ON, n.º 1 (12 de diciembre de 2015): 42–54. http://dx.doi.org/10.37935/aion.v0i1.14.

Texto completo
Resumen
Este estudio se ocupa del retablo mayor de la “nueva Catedral” de Lérida —Catedral Nova de Lleida, en catalán—, obra maestra del escultor aragonés Juan Adán (1741-1816); e intenta documentar y (re)construir el proyecto de 1780. Poco antes de su terminación, éste fue destruido en el trágico incendio acaecido en julio de 1782, del cual se acusó injustamente a este escultor aragonés. Gracias a la investigación llevada a cabo en distintos archivos, se ha podido llegar a determinar sus circunstancias —pruebas, personas involucradas, consecuencias— sin las cuales el sentido de la historia y del patrimonio perdido sería incomprensible. Así pues, este estudio reúne numerosos materiales dispersos, junto a otros importantes documentos hasta ahora desconocidos sobre este trágico suceso y el verdadero alcance de la obra de Juan Adán.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Reséndiz Martínez, José Francisco, Lilia Patricia Olvera Coronel, Luis Vázquez Silva y Cecilia Nieto de Pascual Pola. "ESPECIES MADERABLES Y AGENTES PATÓGENOS DEL RETABLO DE LOS REYES DE LA CATEDRAL METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO". Revista Mexicana de Ciencias Forestales 4, n.º 19 (28 de junio de 2018): 8–19. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v4i19.375.

Texto completo
Resumen
El Retablo de los Reyes es una obra de arte en madera, elaborada de 1718 a 1737, que está ubicada en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México; es considerado patrimonio cultural y una muestra cumbre en su género, además de haber sido un ejemplo para la construcción de subsecuentes retablos en el país. Sin embargo, a través de los años sufrió de gran deterioro, por lo que se consignaron varias solicitudes para su restauración. El proyecto para emprender tal tarea se inició a finales de 2002 y finalizó en 2006, periodo en el cual se realizó el estudio aquí descrito, cuyos objetivos consistieron en determinar los agentes de su deterioro, las especies de madera que lo componen, así como el porcentaje de humedad de la misma. Para ello se seleccionaron ocho puntos en el retablo con evidencia de daño por hongos e insectos; de cada sitio se sacó una muestra de cuadrados de madera de 1 a 2 cm. Los resultados indican la presencia de un hongo de la familia Dematiaceae como causante del deterioro de la madera, que se manifiesta formando manchas; su ataque es muy frecuente, pero no llega a modificar sus propiedades químicas. De los insectos xilófagos se determinó a Calymmaderus sp., como el de mayor importancia. Durante el muestreo no se observaron nuevos orificios de salida de insectos. Se determinó que los taxa utilizados para elaborar el retablo corresponden a los géneros Cupressus y Pinus.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Fracchia, Carmen. "El retablo mayor de la catedral de Astorga. Un concurso escultórico en la España del Renacimiento". Archivo Español de Arte 71, n.º 282 (30 de junio de 1998): 157–65. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.1998.v71.i282.696.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

de Montêquin, François-Auguste. "Review: El Retablo Mayor de la Catedral de Sevilla by Francisco Arquillo Torres, Manuel Ferrand, Manuel González". Journal of the Society of Architectural Historians 44, n.º 4 (1 de diciembre de 1985): 396–97. http://dx.doi.org/10.2307/990120.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Méndez Hernán, Vicente. "El testamento de Gregorio Fernández y el proceso de culminación del retablo mayor de la Catedral de Plasencia (Cáceres)". Archivo Español de Arte 85, n.º 339 (30 de septiembre de 2012): 273–79. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2012.v85.i339.513.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Falcón Márquez, Teodoro. "El arquitecto de retablos y escultor Martín Moreno y los primeros retablos con columnas salomónicas en Sevilla." Boletín de Arte, n.º 34 (18 de noviembre de 2017): 70–87. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2013.v0i34.3443.

Texto completo
Resumen
Martín Moreno (†1677?) fue un excelente arquitecto de retablos y escultor sevillano, activo entre las décadas de 1620-60, quien estuvo relacionado profesionalmente con los artistas más importantes del barroco de esta ciudad. Llegó a ser uno de los primeros en emplear la columna salomónica en los retablos de Sevilla, en la década de 1650. Como los artistas de su época refleja en sus obras que conocía a los grandes tratadistas de la arquitectura italiana. Asimismo se advierten influencias de los retablos de Martínez Montañés, de Alonso Cano, de Alejandro Saavedra y de los Ribas. En este ensayo, además del aparato crítico de la bibliografía, se aportan datos biográficos y documentales. De forma pormenorizada se analizan dos de sus empresas más representativas: el retablo de la capilla de la Concepción Grande, de la catedral de Sevilla (1656-1663) y el Mayor de la iglesia de Santa María la Blanca (1657-1658).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Moreno Coll, Araceli. "Pervivencia de motivos islámicos en el Renacimiento: El lema «ʼIzz Li-Mawlānā Al-Sulṭān» en las puertas del retablo mayor de la catedral de Valencia = Pervivence of Islamic Designs in the Renaissance: Motto «ʼIzz Li-Mawlānā Al-Sulṭān» at the Doors of the Main Altarpiece of the Cathedral of Valencia". Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, n.º 6 (7 de diciembre de 2018): 237. http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.6.2018.20711.

Texto completo
Resumen
El aprecio que se tuvo por los tejidos islámicos desde el Medievo es patente en la pintura religiosa. A través de estas líneas se analiza la pervivencia de motivos ornamentales en el Renacimiento, en concreto, el uso de letras árabes a partir del estudio de tres escenas de las puertas del retablo mayor de la catedral de Valencia pintadas por los Hernandos. En ellas los maestros copiaron un tejido nazarí con una inscripción cuya traducción ha pasado inadvertida hasta este momento y que plantea distintas hipótesis sobre su utilización en la obra.The appreciation of Islamic textiles since the Middle Ages is evident in religious painting. The aim of this paper is to analyze the survival of ornamental motifs in the Renaissance, specifically, the use of Arabic letters from the study of three scenes of the doors of the main altarpiece of the cathedral of Valencia painted by the Hernandos. In them the Masters copied a Nasrid fabric with an inscription whose translation has gone unnoticed until now and that raises different hypotheses about its use in this masterpiece.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Libros sobre el tema "Retablo mayor de la Catedral de Barbastro"

1

Retrotábula: Retablo mayor y presbiterio de la Catedral de Zacatecas. México, D.F: Terreno Baldío Arte, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Martínez, Olga Cantos. El retablo mayor de la catedral de Santa María de la Huerta de Tarazona. España: Centro de Estudios Turiasonenses, 2015.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Forment, Damián. Damián Forment: Escultor renacentista : Retablo Mayor de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada : febrero-marzo 1996, Monasterio de Santa Inés, Sevilla. [Spain]: Fundació Bancaixa, 1995.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

El retablo mayor de la catedral de Barbastro. Gobierno de Aragón, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

El retablo mayor de la Catedral de Barbastro: Restauración 2002. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

El retablo mayor de la Catedral de Huesca: Restauración 1996. [Aragón]: Diputación General de Aragón, Departamento de Educación y Cultura, 1996.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

aut, Fernández-Ladreda Aguadé Clara, ed. El retablo mayor de la catedral de Tudela: Historia y conservación. [Pamplona]: Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Clara, Fernández-Ladreda Aguade, ed. El retablo mayor de la catedral de Tudela: Historia y conservación. [Pamplona]: Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

El Retablo Mayor de la catedral de Astorga: Historia y restauración. [Valladolid]: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Manuel, Arias Martínez y Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León., eds. El Retablo Mayor de la Catedral de Astorga: Historia y restauración. [Valladolid]: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía