Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Salud mental - Perú.

Tesis sobre el tema "Salud mental - Perú"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Salud mental - Perú".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Luna, Robles Alejandra Inés. "Centro de salud mental comunitario". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625551.

Texto completo
Resumen
El proyecto Centro de Salud Mental Comunitario, tiene como objetivo, responder a la necesidad de atender el problema de salud mental en el país y de contar con una infraestructura adecuada para el diagnóstico y la rehabilitación de las personas afectadas. Reinsertar al paciente en la comunidad a través de la arquitectura. La investigación necesaria para emprender el proyecto se ha basado en información proporcionada por el Ministerio de Salud (MINSA), ejemplos similares de proyectos en países extranjeros y visitas constantes a centros de salud mental en Lima, donde se ha recibido información del personal médico especializado y de los propios pacientes. Esto permitió desarrollar el programa arquitectónico, los criterios de diseño y el marco teórico para la propuesta del proyecto. Para la ubicación del Centro se consideró una localidad urbana que presentara el mayor porcentaje de población afectada, y una fuerte interacción comunitaria. El distrito de Villa el Salvador reunía esas características, además de ser un espacio urbano que cuenta con gran accesibilidad peatonal y vehicular. El proyecto se ubica en una esquina, generando una plaza pública que invita el ingreso al Centro y lo vincula a la comunidad. En cuanto a la composición arquitectónica, se ha tenido en cuenta crear espacios para la atención y rehabilitación diferentes a los convencionales, y donde las áreas libres, de circulación y estar se han tratado como parte fundamental para lograr el bienestar de los pacientes. Con todo ello, El proyecto desea ser un modelo de solución arquitectónica que aporte a resolver esta problemática en el Perú.
The Community Mental Health Center Project, has as purpose, respond to the need to attend the mental health problem in the country and to have an adequate infrastructure for diagnosis and rehabilitation of affected people. Reinsert the patient in the community through architecture. The necessary research to undertake the project has been based on information provided by the Ministry of Health (MINSA), similar examples of projects in foreign countries and constant visits to mental health centers in Lima, where information has been received from specialized medical staff and of the own patients. This allowed the development of the architectural program, the design criteria and the theoretical framework for the project proposal. For the location of the Center, it was considered an urban location that presented the highest percentage of affected population, and a strong community interaction. The district of Villa el Salvador had these characteristics, as well as being an urban space that has great pedestrian and vehicular accessibility. The project is located in a corner, generating a public square that invites entry to the Center and a strong community interaction. As for the architectural composition, it has been taken in consideration to create spaces for the care and rehabilitation different from the conventional ones, and where the free areas, of circulation and being have been treated as a fundamental part to achieve the welfare of the patients. With all this, the project wants to be a model of architectural solution that contributes to solve this problem in Peru.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Reátegui, Montesinos Gonzalo Rafael. "La articulación sectorial como factor de éxito en los centros comunitarios de salud mental". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13944.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Espejo, Lucía. "Representaciones de salud mental en trabajadores de salud de la ciudad de Huancavelica". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1377.

Texto completo
Resumen
La presente investigación busca describir las representaciones de salud mental que presentan los trabajadores de salud de la ciudad de Huancavelica. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación cualitativa con 11 trabajadores de salud de Huancavelica, incluyendo médicos, internos de medicina, psicólogos, asistentes sociales, enfermeras, y técnicas de enfermería. Para acceder al discurso de los participantes se aplicó una entrevista semiestructurada basada en la entrevista creada por Moll (2008). El presente estudio explora tres áreas de las representaciones de Salud Mental: (a) representación de una persona que disfruta o no de salud mental, (b) representación de los factores que favorecen e interfieren con la salud mental, y (c) fantasías de curación y mejora. Los resultados son discutidos en relación a las particularidades del departamento de Huancavelica, exponiendo además, una comparación con estudios realizados en Lima y otros departamentos de la sierra peruana.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Torres, Castillo Guido Américo. "Factores asociados a la depresión en pacientes con atención primaria de la salud en Cusco y Abancay". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/567.

Texto completo
Resumen
La investigación que se presenta estudia los factores que se encuentran asociados a la depresión de pacientes de atención primaria en las ciudades de Cusco y Abancay, estudio que nos permite además, conocer comparativamente los niveles generales de la depresión, sus características según género, procedencia, etapa vital, nivel de educación y ocupación. Se encuentra que el lugar de procedencia, el nivel de educación y la ocupación, son factores significativamente asociados a la depresión (p = 0,00 en los tres casos). Sólo una cuarta parte de la muestra total no presenta el problema, el resto refleja algún nivel de depresión; la depresión leve es la de mayor incidencia, seguida de la depresión moderada y la grave que se presenta en la quinta parte de la muestra total del estudio. Hay mayores porcentajes en todos los niveles de la depresión en la muestra de sujetos provenientes de Cusco que de Abancay; en el caso del nivel grave, la presencia de la depresión es al doble en Cusco que en Abancay. En todos los niveles, la depresión se presenta con mayor incidencia en la muestra de cusqueños que de abanquinos, y de cusque ñas en relación a las abanquinas. La depresión leve es mayor en los adolescentes abanquinos que en los cusqueños; pero es mayor en los adultos cusqueños que en los abanquinos. La depresión moderada similar en ambas muestras, y la grave es mayor en adolescentes y en adultos cusqueños. En general, la depresión es mayor en los de educación escolar frente a los de educación superior y es menor en los que tienen trabajo estable que en los que estudian o tienen trabajo eventual. -- Palabras clave: Depresión, niveles de depresión, factores asociados a la depresión, Inventario de Depresión de Beck (IDB).
-- The research examines the factors that are associated with depression inpatients that are cared in primary care facilities ofCusco and Abancay. This also allows us know comparatively general levels of depression, their characteristics by gender, origin, life stage, education level and occupation. We found that the place of origin, educational attainment and occupation, are significant factors associated with depression (p = 0.00 in all three cases). Only one quarter part ofthe total sample does not exhibit the problem, the rest reflects some level of depression, mild depression has the highest incidence, followed by moderate depression and severe than is presented in the fifth of the total study sample. There are higher percentages all levels of depression in the sample subjects from Cusco, in the case of serious level, the presence of depression is twice in Cusco compared to Abancay. At all levels, the depression occurs with highest incidence in the sample of male cusquenians compared to male abanquineans, and in the female cusquenians compared to female abanquineans. Mild depression is higher in adolescents from Abancay compared to cusquenians adolescents, but is higher in adults from Cusco compared to abanquineans adults. Moderate depression is similar in both samples and severe depression is higher in adolescents and adults from Cusco. In general, depression is higher in persons ofschool education, compared to persons of professional education; and is lower in persons with stable work compared with persons who studyor have temporary work. -- Keywords: depression, depression levels, associated factors to depression, Beck Depression Inventory (BDI).
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Moll, León Sarah. "Representaciones de la salud mental en trabajadores de dos instituciones especializadas de Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/395.

Texto completo
Resumen
La presente investigación busca explorar las representaciones de la salud mental en los trabajadores de dos instituciones especializadas en el área. El estudio es de tipo exploratorio con una metodología de carácter cualitativo. Para lograr los objetivos, se seleccionó un total de diez participantes, cinco por cada institución, representantes de los trabajadores que conforman el equipo interdisciplinario del área: un psiquiatra, una psicóloga, una enfermera, una técnica de enfermería y una asistenta social. Para acceder a la narración y el discurso de los participantes se aplicó una entrevista semiestructurada creada por la investigadora. Los resultados dan cuenta del mundo representacional de los trabajadores, exponiendo desde lo subjetivo, sus concepciones generales en torno a la salud mental, los factores que favorecen o interfieren en la misma, las reacciones que genera la persona que sufre una enfermedad mental y las expectativas de mejoría.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Salas, Sánchez Aurora Luz. "Agentes comunitarios de la salud y estrategias de autocuidado de la salud mental en un distrito de Chincha". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7475.

Texto completo
Resumen
La investigación sobre el agente comunitario de la salud y sus formas de procurar el autocuidado, es un vacío en la literatura científica tanto en el Perú y otros países de Latino América. El presente trabajo tiene por objetivo explorar las estrategias de autocuidado de la salud mental de un grupo de pobladores que se dedican a esta labor tomando en cuenta el concepto integral de salud. El diseño metodológico de este estudio se desarrolló de acuerdo a la perspectiva cualitativa, para ello se abordó a cada uno de los participantes en base a una guía semiestructurada de entrevista. Los resultados de la investigación evidencian que las estrategias de estos colaboradores de la salud radican en recurrir a las redes de soporte, las cuales se extienden al soporte utilitario brindado por instituciones públicas y privadas con el fin de mejorar la calidad de vida de la comunidad, para ello despliegan virtudes y fortalezas desarrolladas a lo largo de la vida. Asimismo, recurren a estrategias basadas en creencias y tradiciones culturales propias de su distrito, prevaleciendo las creencias religiosas basadas en la fe Católica y los rituales relacionados. Por otro lado, sus conductas están orientadas a prevenir riesgos ; en primer término, siguiendo las recomendaciones del MINSA. No obstante, se evidencia que los participantes realizan conductas que afectan su salud y que a largo plazo resultarían en la adquisición de un a enfermedad crónica. As imismo, los hallazgos reflejan que los participantes priorizan el trabajo y las labores cotidianas, postergando el atender dolencias existentes, las cuales son atendidas cuando su vida está en peligro .
Research about community health workers and ways of seeking self-care almost don't exist in the scientific literature, both in Peru and other Latin American countries. This investigation aims to explore strategies for self-care of a group of people engaged in this work taking into account the holistic concept of health. The methodological design of this study was carried out according to the qualitative perspective, for this reason was necessary to do interviews, these were conducted based on a semi-structured interview guide with each of the participants. The research results show that the strategies of these health collaborators are based in resorting to the social support, which extend to the support provided by public and private institutions in order to improve the quality of life of the community, for that reason they use their abilities, virtues and strengths developed during their life. Also they resort to strategies based on religious beliefs and cultural traditions, mainly their belief in the Catholic faith and rituals related. Also, their behaviors are aimed at preventing risks primarily as recommended by the Ministry of Health. However, it’s evident that participants perform behaviors that affect their health which after result in the acquisition of a chronic disease. Finally participants prioritize work and daily chores; they sometimes postpone curing existing ailments, which they’ll cure when their life is at risk.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Cisneros, Escalante Syldia Solansh. "Representaciones sociales sobre salud mental y bienestar subjetivo en niños del barrio Pedregal Bajo, Lima". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8883.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Da a conocer las representaciones sociales sobre salud mental en niños del barrio Pedregal Bajo, Lima. Para lo cual se sigue la metodología cualitativa aplicándose la técnica focus group, la observación y dinámicas grupales a 9 participantes. Los datos recolectados son procesados mediante el software para el análisis cualitativo de datos NVivo v.9. Los resultados permiten señalar que la salud mental es un término complejo, relacionado con las nociones de "loco" y la enfermedad mental. Por su parte, la salud es entendida desde la dimensión física; mientras que el bienestar subjetivo, es percibido como un concepto que integra diversas dimensiones biopsicosociales, identificándose al juego como una de las actividades que genera mayor bienestar en los niños y los problemas con los padres como uno de los factores que genera altos niveles de malestar y puede conducir al suicidio. Se concluye, que aún no se ha logrado incorporar en el imaginario social la perspectiva actual sobre la salud mental, asimismo no existe una relación clara con los otros conceptos estudiados: la salud y el bienestar. Finalmente se ratifica que los niños son tan capaces, como cualquier adulto, de informar y participar en los temas que los conciernen.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Andaluz, Llerena Claudia Lucero. "Comunicar para desestigmatizar : iniciativas desde la comunicación para promover la inclusión social de personas con afecciones mentales en Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7383.

Texto completo
Resumen
En nuestro país, las personas con afecciones mentales constituyen un grupo humano especialmente vulnerable, debido al fuerte estigma que se presenta hacia ellos y a la falta de reconocimiento de sus derechos. En la actualidad, cuatro de cada diez peruanos presentaría problemas relacionados a la salud mental a lo largo de su vida, según las últimas estadísticas desarrolladas por el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi: esto implica a más de once millones de personas. (MINSA, 2012) No obstante, las políticas públicas en salud mental cuentan con un fuerte carácter de postergación en el Perú, lo cual ha resultado en las precarias condiciones para su atención y tratamiento en el país. Desde el punto de vista financiero, la salud mental en el país cuenta con un presupuesto insuficiente: se trata de un promedio del 1.5% del presupuesto del Ministerio de Salud, que a su vez significa una inversión promedio anual de nueve soles per cápita. (Piazza, 2014) Estos datos se encuentran por debajo de la inversión mínima recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para países de medianos ingresos, como el Perú (de 6% a 12% del presupuesto de salud, y de 20 a 26 nuevos soles per cápita). (Piazza, 2014) Además, el 98% del presupuesto de salud mental está dirigido a actividades asistenciales, concentradas en las instituciones psiquiátricas de Lima; los recursos destinados a las actividades preventivas, promocionales y de atención comunitaria son mínimos. (OMS, 2008: 31) La presente investigación busca evidenciar que el estigma hacia la salud mental contribuye en gran medida con esta situación, ya que limita la generación de una cultura sensibilizadora, que fomente la promoción y prevención. Asimismo, se presenta un modo alternativo de ver a la comunicación en salud mental, la cual la constituya como el eje para lograr un cambio a nivel de conocimientos, actitudes y prácticas; el fin último es la desestigmatización de la salud mental, de modo que se dé un paso adelante hacia la inclusión social de las personas con afecciones mentales en nuestro país.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Laguna, Romero Teresa del Rosario. "Propiedades psicométricas del inventario de salud mental (MHI-38) en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10226.

Texto completo
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo estudiar las propiedades psicométricas del Inventario de Salud Mental (MHI) en su versión original de 38 ítems creada por Clairice Veit y John Ware en 1983. Para ello, se analizó la estructura interna del instrumento en una población de 294 jóvenes universitarios (M = 21.7, DE = 2). A través de un análisis factorial exploratorio (AFE) de componentes principales con rotación oblicua Promax, se fijó cinco y dos factores a fin de observar si la composición dimensional de las subescalas y escalas globales replicaba lo propuesto por la teoría y evidencia empírica existente respecto a las dimensiones del MHI-38. Los resultados muestran una composición multidimensional de cinco factores, de los cuales cuatro son similares a las sub-escalas originales (Afecto General Positivo, Ansiedad, Depresión e Impulsividad) y se reporta el hallazgo de la sub-escala Desesperanza. A su vez, a nivel bidimensional, los factores encontrados corresponden a la distribución original de Bienestar y Estrés Psicológico. Ambas escalas globales se relacionan entre sí indirecta y moderadamente. Asimismo, la correlación de la Satisfacción con la Vida con el Afecto Positivo fue moderada, mientras que con el Afecto Negativo fue alta. En los dos casos, las correlaciones fueron directas. Para finalizar, la confiabilidad de las escalas globales es de .90 y de las sub-escalas fluctúa entre .70 y .90.
The present study aims to validate the Mental Health Inventory (MHI) in its original 38- items version created by Clairice Veit and John Ware in 1983. For this purpose, the internal structure of the instrument was analyzed in a population of 294 university students (M = 21.7, DE = 2). Through an exploratory factorial analysis (EFA) of principal components with oblique rotation Promax, five and two factors were set in order to observe if the dimensional composition of the sub-scales and global scales replicated what was proposed by the theory and existing empirical evidence regarding the dimensions of the MHI-38. The results show a multidimensional composition of five factors, of which four are similar to the original sub-scales (Positive General Anxiety, Anxiety, Depression and Impulsivity) and the finding of the Hopelessness sub-scale is reported. In turn, at the two-dimensional level, the factors found correspond to the original distribution of Psychological Well-Being and Stress. At the same time, both global scales are indirectly and moderately related. Likewise, the correlation of Satisfaction with Life and Positive Affection was moderate, while with Negative Affection it was high. In both cases, the correlations were direct. Finally, the reliability of the global scales is .90 and the subscales fluctuates between .70 and .90.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Ticona, Cano Paola Elizabeth. "El derecho a la salud mental en el Perú del siglo XXI ¿un derecho protegido o un derecho postergado por el estado peruano?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5560.

Texto completo
Resumen
Si bien el Estado Peruano bajo el mandato constitucional de respeto a la dignidad de la persona humana y de reconocimiento al derecho a la salud mental, ha ejercido un importante avance en la formulación de políticas públicas en materia de salud mental. La ausencia de una cultura basada en los valores de los derechos humanos, especialmente en la interdicción de la discriminación y estigmatización de las personas con discapacidad mental o trastornos mentales, así como el sostenido incremento de trastornos mentales y problemas psicosociales, advierten la existencia de un grave problema de salud pública que viene afectando a nuestra sociedad. Bajo ese contexto, es que surge la duda razonable de si el derecho a la salud mental en el Perú del siglo XXI es un derecho protegido o es un derecho que viene siendo postergado por el Estado Peruano. Precisamente, para dilucidar la incertidumbre, aplicando el método funcional, a través de la presente tesis se pretende realizar un diagnóstico que permita evidenciar la falta de coherencia que existe entre los compromisos asumidos por el Estado Peruano y las medidas efectivamente adoptadas por él en materia de salud mental. Con ese objetivo, se analiza jurisprudencia emitida por el Tribunal Constitucional, información emitida por el Ministerio de Salud e informes defensoriales realizados por la Defensoría del Pueblo, todos relacionados a la afectación del derecho a la salud mental y al estado de la salud mental en nuestro país. En ese marco general, la presente tesis aborda principalmente los siguientes subtemas a lo largo de sus tres capítulos: primero: el contexto histórico de la asistencia en salud mental y del trato hacia las personas con discapacidad mental o trastornos mentales en el Perú; segundo: el desarrollo dogmático constitucional del derecho fundamental a la salud mental a partir del reconocimiento de la dignidad humana, la importancia del proceso de especificación en el reconocimiento de derechos de las personas con discapacidad mental o trastornos mentales y las características de la realidad peruana que afectan la salud mental; tercero: el tratamiento de las personas con discapacidad mental o trastornos mentales por parte del Estado Peruano, bajo el cual se analizan las políticas públicas elaboradas en materia de salud mental por parte del Estado, así como la situación actual de la salud mental en nuestro país. El análisis conjunto de lo subtemas señalados, llevan a la presente investigación a concluir que la situación actual de la salud mental en nuestro país, no es más que la consecuencia directa de la postergación del derecho a la salud mental por parte del Estado Peruano en el siglo XXI.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Sánchez, Yarmas Elsa Maximina. "Salud mental y rendimiento escolar en adolescentes que trabajan en los distritos de Yarinacocha y Callería-Ucayali 2012". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10954.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Demuestra la relación entre la salud mental y el rendimiento escolar en adolescentes que trabajan en los distritos de Yarinacocha y Callería – Ucayali. Estudio es ex post facto, retrospectivo con un grupo y simple, y correlacional. La muestra conformada por 238 adolescentes que actualmente trabajaban y estudian, de edades entre 13 a 18 años. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Salud Mental adaptado al Perú por Perales y cols. (1993), y el registro de notas brindada por las Instituciones Educativas donde estudiaban los adolescentes. Los resultados indican la relación entre la salud mental y sus dimensiones, con el rendimiento escolar (p<.05). Se concluye que una baja salud mental en los adolescentes que estudian y trabajan de los distritos de Yarinacocha y Callería, se asocia un menor rendimiento escolar. Se recomienda la elaboración y planificación de proyectos de salud pública orientados a la promoción de la educación y erradicación del trabajo infantil; asimismo, se enfatiza la importancia de los programas de salud mental dentro de las instituciones educativas.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Diez, Canseco Mendoza Mariana Rosa. "Uso de la música en el ámbito del tratamiento y prevención de la salud mental en adultos mayores en Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16862.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Midolo, Vizcardo Alejandra. "Influencia del nivel de desempeño de la gestión sobre el cumplimiento de la legislación que regula los derechos de los usuarios de los servicios de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi. Lima, Perú. 2015". Master's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4606.

Texto completo
Resumen
El presente estudio parte de entender el derecho a la salud mental como un derecho fundamental reconocido en nuestra Constitución Política del Estado de 1993, ya que una persona que es incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental, tiene derecho de ser respetado teniendo en cuenta su dignidad como ser humano y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad, el mismo que debe ser brindado por el Estado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Hayakawa, Córdova Mónica. "La locura en los valores de la sociedad : explicando el policy change en la formulación de la política de salud mental en el Perú entre 2003 y 2016". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12434.

Texto completo
Resumen
Después de muchos años de inexistencia de una política pública de salud mental propiamente dicha, es a raíz del conflicto armado interno, que toda la atención y preocupación del Estado, se enfocaron en las secuelas que dejaría este periodo a la población que le tocó vivirlo, lo que hizo que siguiendo las recomendaciones de la CVR, se revisará la atención de la salud mental en el Perú. En el año 2003, un grupo de actores, integrado por defensores de los DDHH y otros especializados en salud mental, elaboró una propuesta, desde el enfoque de la CVR, para desarrollar una política de salud mental en el Perú. Esta propuesta fue debatida durante un primer periodo (2006-2011), para luego ser desarrollada por otro grupo de actores en el cambio de gobierno, que tuvo como producto final una política de salud mental que se desligaba de su enfoque original que señalaba la necesidad de una atención intercultural y especializada en el tratamiento, por parte del Estado peruano, de la salud mental de las poblaciones vulnerables. Este debate ha sido reabierto en el año 2016, a través de la proposición de un texto sustitutorio de la ley, poniendo de relieve como ésta política, que no enfrenta situaciones de conflicto social ni tiene beneficiarios con capacidad para movilizarse y plantear demandas, sufre diferentes discusiones y cambios a través del tiempo. En la presente tesis buscaremos explicar los cambios que ha sufrido la política de salud mental en el Perú, empleando el enfoque de las coaliciones promotoras de políticas a partir de los conflictos en torno a los valores y percepciones sobre la locura y su relación con la violencia, los cuales movilizan a determinadas “comunidades de políticas” (Hayakawa 2017). Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo explicar el cambio o policy change en la formulación de la política de salud mental peruana durante el período 2003 al 2016, a través del marco de análisis de las coaliciones promotoras o Advocacy Coalition Framework (Sabatier & Jenkins 1999), en el cual se analiza el subsistema de la política de salud mental para analizar el papel de determinadas actores estatales y no estatales que impulsan ideas compartidas (policy beliefs) sobre cómo abordar la política. Es decir se trata de explicar cómo el papel de estas ideas sobre la salud mental y la locura, compartidas por las diferentes coaliciones de actores, ha impulsado procesos de aprendizaje y cambio en la política pública de salud mental entre 2003 y 2016, determinando que a pesar de ser una política aparentemente poco conflictiva, debido a la poca capacidad de movilización de beneficiarios y representantes, el proceso de formulación se revisa y modifica varias veces a lo largo de nueve años desde el surgimiento de la CVR, lo que a su vez ha dificultado su adecuada implementación resultando finalmente su inicio, realmente conflictivo
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Flores, Galindo Rivera Pablo Miguel. "Características sobre La pensadora en un establecimiento penitenciario de Lima". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4433.

Texto completo
Resumen
El presente estudio pretende dar cuenta de un aspecto de las vivencias de la población penitenciaria a partir de la descripción de lo que presos primarios han llamado La pensadora. Para obtener la información, se realizaron nueve entrevistas en un establecimiento penitenciario de Lima. Según los resultados, La pensadora se caracteriza por la presencia de pensamientos intrusivos que tienen como contenido situaciones donde el sujeto es impotente. Esos pensamientos son acompañados de un ánimo depresivo, irritable, o de un desgano generalizado. Muchos fenómenos perjudiciales, entre ellos el suicidio, se asocian a La pensadora. Las principales estrategias que utilizan las personas encarceladas para evitarla o disminuir sus efectos se basan en eludir los pensamientos intrusivos manteniéndose ocupados en otras tareas. Otras estrategias menos comunes pueden llevar a una incipiente noción de culpa y responsabilidad. De este modo La pensadora se convierte en un tema relevante, no solo para la salud mental de los internos, sino también para la elaboración de programas de resocialización. Palabras clave: ámbito penitenciario, La pensadora, encarcelamiento
This study aims to explain one aspect of the experiences of prison population by describing what primary prisoners referred as La pensadora. In order to gather the information, nine interviews were conducted in a penitentiary center in Lima. According to the results, La pensadora is characterized by the presence of intrusive thoughts whose contents are situations where the subject is powerless. Those thoughts are accompanied by a depressive mood, irritability, or an overall reluctance. Many adverse conditions, suicide among them, are associated with La pensadora. The main strategies used by prisoners to avoid or lessen its effects are based on eluding intrusive thoughts by remaining occupied with other tasks. Other less common strategies may guide them to an incipient notion of guilt. Therefore, La pensadora becomes an important issue, not only for the mental health of the inmates, but also for the elaboration of resocialization programs. Keywords: prison environment, La pensadora, imprisonment
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Barrantes, Gamba Nicolas. "¿Cuál es la relación entre la pobreza multidimensional y el padecimiento de síntomas asociados a la ansiedad y la depresión? : evidencia para el caso peruano". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15895.

Texto completo
Resumen
Los estudios empíricos sobre la relación entre pobreza y diferentes aspectos de la salud mental son todavía escasos en países de ingresos bajos y medios (Lund et al. 2014). Esta literatura ha abordado el tema principalmente desde un enfoque de pobreza monetaria, o se ha centrado en explorar la relación entre salud mental y algunas privaciones no monetarias por separado (Lund et al. 2010). Sin embargo, existe una cantidad muy limitada de estudios que analiza explícitamente dicha relación desde un enfoque de pobreza multidimensional, entendida como el sufrimiento simultáneo de múltiples privaciones. El objetivo de la investigación es explorar empíricamente la relación entre la situación de pobreza multidimensional y el padecimiento de síntomas asociados a depresión y ansiedad en personas de 15 años de edad o más en el Perú. Utilizando los datos del módulo de salud mental de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2018, se estiman modelos econométricos de conteo que permiten explorar la asociación entre la cantidad de síntomas asociados a depresión y ansiedad padecidos por las personas y un indicador de pobreza multidimensional. Este último se calcula mediante el método de Alkire y Foster (2011) y se basa en la última actualización del Índice de Pobreza Multidimensional Global de Alkire y Jahan (2018), que considera privaciones a nivel del hogar en las dimensiones de salud, educación y estándar de vida. Los resultados muestran que las personas que viven en hogares con privaciones en una mayor cantidad de dimensiones tienden a padecer más síntomas asociados a depresión y ansiedad. Esta asociación es robusta a la utilización de un indicador alternativo de pobreza multidimensional que incluye información a nivel individual sobre privaciones en las dimensiones de salud y de educación/empleo, además de privaciones en vivienda y servicios a nivel de hogar.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Soto, Arbieto Emma. "Nivel de conocimiento de los padres de familia acerca de la salud mental de sus hijos preescolares en la Institución Educativa 6084 V.M.T.-2009". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/520.

Texto completo
Resumen
En el Perú la población infantil representa el 13% de la población total(1) el cual es considerado uno de los grupos etáreos más vulnerables debido a que además de ocurrir enfermedades y lesiones, los niños también enfrentan otros tipos de problemas que pueden afectar su salud mental, siendo uno de ellos los problemas propios de su desarrollo, ya que el niño se encuentra en una etapa crítica de su desarrollo físico, psicológico, cognitivo y social tal es así que es importante dotar a las familias de herramientas para los cuidados y estimulación de su salud mental. De ahí que resulta un factor clave la labor activa de los padres de familia en el desarrollo biopsicosocial del niño y eso se puede alcanzar mediante la intervención y asesoría oportuna del personal de enfermería. Es por ello que se realiza el presente estudio titulado “Nivel de conocimiento que tienen los padres de familia acerca de la salud mental en sus hijos preescolares en la I.E 6084 en el año 2009”, teniendo como objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de los padres acerca de la salud mental en la etapa preescolar de sus hijos. El estudio fue de enfoque cuantitativo, descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por 45 padres de familia; el instrumento utilizado fue el cuestionario. Entre sus conclusiones se tuvo que en los padres de familia predomina un nivel de conocimientos medio con tendencia a alto acerca de la salud mental en sus hijos preescolares. Respecto a la dimensión física se obtuvo un nivel medio con tendencia alto, la dimensión psicológica fue medio con tendencia a alto, la dimensión cognitiva fue media con tendencia a baja y finalmente la dimensión social fue alta con tendencia a media. Palabras Claves: Conocimientos de salud mental en padres de familia, Padres de familia y salud mental, Salud mental en pre – escolares.
--- In Peru the infantile population represents 13 % of the total population (1) which is considered to be one of the groups etáreos more vulnerable due to the fact that beside diseases and injuries happened, the children also face other types of problems that can affect his mental health, being one of them the own problems of his development, since the child is in a critical stage of his such physical, psychological, cognitive and social development is so it is important to provide to the families of tools for the elegant ones and stimulation of his mental health. Of there that turns out to be a key factor the active labor of the family parents in the development biopsicosocial of the child and it can be reached by means of the intervention and opportune advising of the personnel of infirmary. It is for it that realizes the present qualified study " Level of knowledge that the family parents have brings over of the mental health in his pre-school children in the I.E 6084 in the year 2009 ", having as aim: To determine the level of knowledge of the parents brings over of the mental health in the pre-school stage of his children. The study was of quantitative, descriptive transverse approach. The sample was shaped by 45 family parents; the used instrument was the questionnaire. Between his conclusions there was had that in the family parents it predominates over an average level of knowledge with trend to high place it brings over of the mental health in his pre-school children. With regard to the physical dimension an average level obtained with trend high place, the psychological dimension was average with trend to high place, the cognitive dimension was average with trend to fall and finally the social dimension was high with trend to average. Key Words: Knowledge of mental health in family parents, Family parents and mental health, mental Health in pre - students.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Kern, Stange Deborah Ingrid, Delgado Valeria Lucrecia Millan y Lopez Gabriela Zari. "Proyecto de Comunicación para el Desarrollo: “ParaCaídas” para los que nos hemos caído y queremos volver a volar". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18697.

Texto completo
Resumen
La presente investigación propone el diagnóstico, diseño y ejecución de un piloto para nuestro proyecto de investigación denominado "ParaCaídas", realizado en Lima, Perú, durante los meses de agosto a diciembre del año 2020. Nuestra propuesta aborda el tema de la salud mental y su creciente deterioro durante la pandemia COVID-19 y busca atenderla bajo los parámetros de la virtualidad, buscando que los jóvenes universitarios, entre 20 y 25 años, cuestionen el estigma que existe en torno a la salud mental y lo reinterpreten a través del reconocimiento de su propia vulnerabilidad y el autocuidado en comunidad. Para ello, el trabajo de investigación se aborda a través de 3 líneas estratégicas basadas en una metodología lúdicoexperimental y psicoeducativa
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Flores, Flores Juan José. "Resiliencia en familias víctimas de violencia política en Ayacucho". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1025.

Texto completo
Resumen
Se aborda el estudio de la resiliencia familiar en 12 familias víctimas de la violencia política en Ayacucho. La resiliencia familiar es la capacidad del sistema familiar para enfrentar las crisis propias a la situación de desaparición o asesinato de un familiar, superarlas y lograr una adaptación positiva al entorno social y comunal. Se aplicó un Cuestionario para recoger la información oral de algún miembro de la familia sobre las condiciones en que tuvo lugar el evento crítico y los factores protectores que promueven la resiliencia así como los factores de riesgo que la debilitan. Finalmente, se presenta un perfil de la resiliencia familiar existente en estas familias.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Berrocal, Flores Julian. "Problemas en la Implementación del Programa de Reparación en la Salud Mental de los Afectados por el Conflicto Armado Interno: Ayacucho 2006-2014". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13275.

Texto completo
Resumen
La presente investigación documenta el “proceso dificultoso de la implementación del programa de reparación en salud mental en la región de Ayacucho – Perú”. Dicho programa se implementa como respuesta a las secuelas del conflicto armado interno ocurrida entre los años 1980 y el año 2000, entre las que destaca las psicosociales que afectaron y siguen afectando a la salud mental de la población, conocida y expresada por las víctimas: “estamos traumados”. Analizando las fuentes secundarias respecto al tema y la fuente primaria consistente en las entrevistas semi estructuradas a los actores que tuvieron el rol directo e indirecto en la implementación del programa de reparaciones, se demuestra que la “situación problemática” de la salud mental como “creación del problema” fue implementada como programa de reparación a favor de los afectados por el conflicto armado interno en Ayacucho entre los años 2006 al 2014 obteniéndose resultados limitados, porque dicho proceso de “creación del problema” o estructuración del problema ha sido definido en el interior de la estructura gubernamental, prescindiendo de las propuestas “exógenas” de los afectados por la violencia y experiencias locales de intervención, por la “brecha existente entre la gestión pública y las políticas públicas (o sea se dio menos importancia a la deliberación de los problemas públicos)”; por ello, los “técnicos” del ejecutivo hicieron posible que una “situación problemática” o “creación de problema” sea “problema tratable” y/o “solución factible”, prescindiendo de las propuestas de los afectados por la violencia política(ANFASEP, CORAVIP) y experiencias de segmentación e intervención en salud mental no gubernamentales (ONGs: IPAZ, Paz y Esperanza).
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Riveros, Quiroz Marcelino. "Relación entre factores sociodemográficos, salud mental positiva y alexitimia en estudiantes ingresantes a una universidad privada del norte del país". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12340.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Investiga la relación que existe entre la salud mental positiva y alexitimia, según la siguiente interrogante: ¿Qué relación existe entre los factores sociodemográficos, la salud mental positiva y la alexitimia en estudiantes ingresantes a una universidad privada del norte del país? Los indicadores sociodemográficos, fueron medidos a través de las subvariables: edad, sexo, colegio de procedencia y con quien vive el estudiante. Los niveles de salud mental positiva fueron determinados por la Escala de Salud Mental Positiva (ESMP) y para evaluar la Alexitimia, se empleó la Escala de Alexitimia: Alex 26. Se empleó el método descriptivo-correlacional, la muestra estuvo constituida por 550 jóvenes, cuyas edades variaron desde 15 a 35 años de edad de sexo masculino y femenino ingresantes a una universidad del norte del país. En el resultado del análisis de los factores sociodemográficos con la salud mental positiva, no se encuentran diferencias estadísticas significativas según las variables: con quien vive el estudiante, el tipo de colegio al que pertenece y la edad cronológica. Sólo en la variable sexo, se encuentra que existen diferencias estadísticas significativas, en el caso del Factor 2 denominado: Actitud hacia sí mismo, se encontró que los varones presentan valores mayores que las mujeres. También existen diferencias significativas en el Factor 4 denominado: Actitud pro-social, en el cual las mujeres presentan valores mayores que los varones. En cuanto a los factores sociodemográficos con la Alexitimia, no se encuentran diferencias estadísticas significativas según las variables: con quien vive, sexo y edad. Sólo se encuentra que en la variable tipo de colegio existen diferencias estadísticas significativas en el puntaje total de la Alexitimia, notándose que los alumnos pertenecientes a colegios Nacionales presentan valores más elevados que los alumnos de colegios Particulares. Finalmente, en el análisis de la correlación entre la escala de Alexitimia y la escala de Salud Mental Positiva: se encuentra que las personas con mayor Salud Mental Positiva presentan un bajo nivel de Alexitimia.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Sulca, Quispe Rafael Emiliano. "Evaluación de la estrategia sanitaria nacional de salud mental y cultura de paz en el distrito de Carmen de la Legua Reynoso de la Provincia Constitucional del Callao". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14249.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar los resultados de la ejecución de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz en los establecimientos de Salud de Carmen de la Legua y Villa Señor de los Milagros en el Distrito de Carmen de la Legua Reynoso de la Provincia Constitucional del Callao ,desde un enfoque de gerencia social , mediante el análisis documental y la percepción de los responsables de la ejecución de la estrategia sanitaria en el Distrito y representantes de organizaciones sociales de base e instituciones de las comunidades del Distrito. Se evalúa los resultados de la ejecución de la estrategia Sanitaria de Salud Mental con respecto a las metas trazadas durante los años 2010 y 2011 ,y a partir de allí se plantea recomendaciones para mejorar el cumplimiento de metas y garantizar que la toma de decisiones estén debidamente fundamentada desde el ámbito de la gerencia social. Se desarrolla en forma pormenorizada el marco teórico de la salud mental y gerencia social. La metodología empleada en el estudio es de carácter cuantitativo y cualitativo, empleando instrumen tos de tipo cuantitativo como el análisis documental de resultados cuantitativos alcanzados en el desarrollo de la estrategia , e instrumentos de orden cualitativo como los focus groups y entrevistas individuales. Los resultados muestran los avances en el desarrollo de la estrategia sanitaria de salud mental y cultura de paz en los establecimientos de salud del Distrito de Carmen de la Legua y Reynoso ,la percepción de los responsables de la ejecución de la 9 Estrategia Sanitaria y la percepción de los representantes de organizaciones sociales de base y entidades del Distrito. Como conclusión se encontró que los avances en el cumplimiento de las metas de la Estrategia Sanitaria de Salud Mental y Cultura de Paz son muy deficientes en los Establecimientos de Salud Carmen de la Legua y Villa Señor de Los Milagros por limitaciones de orden administrativo , carencia de recursos humanos debidamente capacitados, falta de un adecuado monitoreo y de una activa participación comunitaria .Asimismo ,se evidencia que los operadores de la estrategia sanitaria carecen de formación en gerencia social que posibiliten la eficiencia de la estrategia , que se evidencia en el hecho que la comunidad no percibe que los establecimientos de salud estén trabajando lo suficiente en aspectos relacionados con el cuidado de la salud mental en la población , pero reconocen la importancia de cuidar la salud mental para prevenir la ocurrencia de problemas de violencia en la localidad en sus diversas manifestaciones. Se plantea recomendaciones para mejorar el cumplimiento de metas de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz a través de la implementación de un modelo comunitario de atención de la salud mental
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

López, Valdivieso Daniel Armando. "Estrategias de autocuidado y Estrés Percibido en practicantes de Psicología Clínica y de la Salud". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17469.

Texto completo
Resumen
Las estrategias de autocuidado en psicólogos clínicos son prácticas deseables para reducir el estrés y promover su bienestar integral (Colman, et al., 2016). Sin embargo, poco se ha investigado sobre el estrés experimentado en el contexto de las prácticas pre-profesionales y el rol del autocuidado en los practicantes de psicología. De esta manera, la presente investigación buscó identificar la relación entre las estrategias de autocuidado y los niveles de estrés percibidos en 107 practicantes pre-profesionales de Psicología en contextos clínicos y de la salud. La muestra estuvo conformada por 81 mujeres y 26 hombres, cuyas edades fueron entre los 21 y 35 años (M=24.35 años; DE=2.40) provenientes de 3 universidades de Lima Metropolitana. Se empleó la Escala de Conductas de Autocuidado para Psicólogos Clínicos (EAP; Guerra, Rodríguez, Morales & Betta, 2008) y la Escala de Estrés Percibido (PSS por sus siglas en inglés; Cohen, Kamarck & Mermelstein, 1983). Se halló una relación entre autocuidado y estrés percibido (r=-.36; p<.01). Asimismo, se observaron diferencias significativas respecto al autocuidado en cuanto al tipo de relación de pareja, al sector del área de prácticas y al espacio de contención emocional. Además, se hallaron diferencias significativas sobre el estrés percibido en base a la universidad de procedencia, la movilización estudiantil y al espacio de contención emocional. Por otra parte, se hallaron correlaciones significativas entre autocuidado y algunas variables académicas. Posteriormente, los análisis de regresión encontraron que el autocuidado, la contención emocional y la movilización predecían el modelo de intensidad del estrés (R 2=.23, p<.001).
The self-care strategies are desirable practices to reduce the stress and to promote the holistic wellness among Clinician Psychologists (Colman, et al., 2016). However, little has been researched about the stress experienced in the context of undergraduate internship and the role of self-care in psychology students. Thus, the present study has the purpose to find about the relationship between the self-care strategies and the perceived stress’ levels in 107 Psychology students who are enrolled in an internship in clinical and health contexts. The sample consisted of 81 women and 26 men, whose ages were between 21 and 35 years (M=24.35 years; DE=2.40), from 3 universities in Metropolitan Lima. The Scale of Self-Care Behaviors for Clinical Psychologists (EAP for its acronym in Spanish; Guerra, Rodríguez, Morales & Betta, 2008) and the Perceived Stress Scale (PSS; Cohen, Kamarck & Mermelstein, 1983) were used. The results suggest a relationship between self-care and perceived stress (r=.36; p<.01). Likewise, significant differences were observed regarding self-care in terms of the type of relationship of couple, the sector of the internship area and the space of emotional support. In addition, significant differences were found on the perceived stress based on university, the student mobilization and the space of emotional support. On the other hand, significant correlations were found between self-care and some academic variables. Subsequently, regression analyzes found that self-care, emotional support and mobilization predicted the stress intensity model (R2=.23, p<.001).
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Arenas, Sotelo Eric. "Indicadores de cambio en salud mental comunitaria de una población afectada por conflicto armado interno en Apurímac". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7196.

Texto completo
Resumen
Esta investigación plantea la identificación de indicadores de cambio en salud mental comunitaria de una población andina quechuahablante afectada por el conflicto armado interno en la región de Apurímac y que participó de una intervención psicosocial. Las y los participantes fueron personas residentes de una comunidad rural de la provincia de Cotabambas. Se empleó una metodología cualitativa, y la recolección de datos fue a través de la entrevista semiestructurada y el grupo de discusión. Los resultados se organizan en tres dimensiones que plantean ocho indicadores de cambio en la salud mental comunitaria. Entre estos, encontramos la dimensión de sentido de bienestar, la cual incluye los indicadores sobre la capacidad de mirarse, búsqueda de ayuda, y visión de futuro y esperanza. Otra dimensión es el desarrollo colectivo, que implica los indicadores de soporte social y gestión comunitaria. Finalmente, la dimensión de ciudadanía y gobernabilidad incluye los indicadores de participación y organización comunitaria, recuperación de rol de autoridad, y ejercicio de derechos y ciudadanía.
This research aims to identify indicators of change in community mental health of a Quechua-speaking Andean population that was affected by the internal armed conflict in the region of Apurimac and participated in a psychosocial intervention. The participants were residents of a rural community of the Province of Cotabambas. Qualitative methodoly was used, and semi-structured interview and group discussion were used for data collection. The results are organized in three dimensions that posed eight indicators of change in community mental health. Sense of well-being is one dimension which includes indicators on the ability of self-awareness, seeking help, and future vision and hope. Another dimension is the collective development, which involves indicators of social support and community management. Finally, the dimension of citizenship and governance includes indicators of community participation and organization, recovery role of authority and exercise of rights and citizenship.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Castellón, Torrico María Roxana. "Protección constitucional del derecho a la salud mental y su aplicación en el caso de los afectados por el conflicto armado interno". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/100.

Texto completo
Resumen
La presente tesis tiene como finalidad presentar los resultados y conclusiones obtenidos por la tesista en base a un estudio jurídico que permite caracterizar el amparo como un recurso de importancia y necesidad fundamental para poder hacer exigible el Derecho a la Salud Física y Mental. Para ello fue necesario considerar la actualidad jurídica, social y política de la nación con la finalidad de entregar una propuesta jurídicamente viable, que se sustenta en la doctrina y la jurisprudencia disponibles.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Apaza, Mantilla Amanda Valery, Ortiz Rosa Carolina Cajavilca y Grande Vivian Stephane Saurino. "ParaCaídas: Proyecto de Comunicación para el Desarrollo sobre Salud Mental con jóvenes universitarios de instituciones privadas en Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18595.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación abarca la problemática y el diagnóstico que sustenta el proyecto comunicacional denominado “Paracaídas”, realizado en Lima, Perú, durante los meses de agosto a diciembre del año 2020. La investigación aborda el tema de la salud mental en jóvenes universitarios, de 19 a 25 años, y su creciente deterioro durante la pandemia COVID-19, teniendo como conclusión del diagnóstico la existencia de un estigma en torno al pedido de ayuda, la expresión de emociones, vulnerabilidad y el autocuidado, el cual previene a los y las estudiantes de pedir ayuda y atender su salud mental. La metodología utilizada para la investigación fue, principalmente, cualitativa, a través del uso de herramientas como focus group y entrevistas a profundidad con estudiantes de 4 universidades privadas, especialistas del tema y autoridades universitarias.
The present investigation addresses the subject and the diagnosis that support the communication project called "ParaCaídas", carried out in Lima, Peru, during the months of August to December 2020. The research addresses the issue of mental health in young university students, from 19 to 25 years old, and their increasing deterioration during the COVID-19 pandemic. As a result, it was found the existence of a stigma around mental health, associated only with clinical treatment and clinically diagnosed patients, prevents university students from asking for help, expressing their emotions and vulnerability and disregarding their mental health self-care. The methodology used for the research was qualitative, through the use of tools such as focus groups and in-depth interviews with students from 4 private universities, specialists in the subject and university authorities.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Peirano, Elias Romano. "Afrontamiento y sintomatología clínica en adolescentes que acuden a un hospital de salud mental de Lima". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8169.

Texto completo
Resumen
RESUMEN: La presente investigación tuvo como objetivo principal identificar la relación entre la sintomatología clínica y las estrategias de afrontamiento en un grupo de 46 adolescentes de entre 13 y 17 años que acuden a un hospital de Salud Mental de Lima. Los instrumentos empleados fueron la Escala de Afrontamiento para adolescentes (ACS) de Frydenberg y Lewis (1997) y el Inventario de Síntomas SCL 90-R de Derogatis (1994). Se encontraron correlaciones significativas entre las escalas de sintomatología y los estilos y estrategias de afrontamiento. La dimensión depresión muestra una correlación fuerte con el estilo de afrontamiento no productivo y con estrategias que forman parte de este estilo. El estilo resolver el problema y algunas de las estrategias que lo componen correlacionan de manera inversa con depresión y ansiedad, lo cual también sucede con estrategias enfocadas en buscar apoyo de los demás. A partir de los resultados se discute sobre las implicancias para el tema y los objetivos del trabajo, la relación con otros estudios y el impacto en investigaciones posteriores.
ABSTRACT: This research has as main objective to identify the relationship between clinical symptoms and coping styles in a group of 46 adolescents between 13 and 17 years old attending to a Mental Health hospital in Lima. The instruments used were the Frydenberg and Lewis (1997) Coping Scale for adolescents (ACS) and the Derogatis (1994) Symptom Checklist SCL 90-R. We found significant correlations between clinical symptoms and coping styles. Depression dimension shows a strong correlation with non-productive coping style and strategies that are part of this group. Solve the problem style and some of the strategies that compose it inversely correlate with depression and anxiety, which also happens to strategies focused on seeking support from others. From the results is constructed a discussion about the implications for the theory and the objectives of this proyect, relationship with other studies and the impact on further research.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Portilla, Barreto Rosa. "Satisfacción y compromiso organizacional de los trabajadores de un hospital de salud mental". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621718.

Texto completo
Resumen
This study shows the relationship between job satisfaction and organizational commitment in a mental health hospital in Lima based in a sample of 200 workers. The following instruments were applied in order to achieve these results: The Job Satisfaction Questionnaire S21/26 (Melia, 1990) and the Organizational Commitment Scale (Meyer y Allen, 1997). Both instruments were validated for this study with regards to validity of construct and trust worthiness also they proved having adequate psychometric properties The results validated the hypothesis of the research. Finally, the importance of job satisfaction and organizational commitment is discussed.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Contreras, Cubillas Anhiela Silvia, Ibarra Armando Jesús Wong, Vega Jackelin Alexandra Torre y Cortez Luis Javier Pérez. "Propuesta de solución para transformar la accesibilidad a los servicios de salud mental en adolescentes y jóvenes de Lima Metropolitana". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19172.

Texto completo
Resumen
La salud mental es parte fundamental del bienestar integral de toda persona y gozar de un buen estado mental le permite desarrollar sus actividades con normalidad, superar los retos que le presenta la vida, y contribuir al progreso de la sociedad. No obstante, en el Perú, sólo 1 de cada 5 personas recibe algún tipo de atención en salud mental, evidenciando una situación crítica y de origen complejo debido a la combinación de diferentes factores socioeconómicos, políticos y culturales. En los adolescentes y jóvenes, además, los factores sociales como el estigma público que existe sobre las personas que sufren trastornos mentales y el desconocimiento de los servicios y especialistas disponibles son barreras que acrecientan esta brecha. Sin embargo, la tecnología y la telemedicina aparecen como una alternativa de solución para abordar las limitaciones logísticas, de alcance y accesibilidad. En la presente tesis, a través de la aplicación de metodologías ágiles y elementos de investigación, se logra conseguir un mejor entendimiento de este problema desde la perspectiva del usuario, y así esbozar las mejores alternativas solución. Entre ellas, se opta por el desarrollo de una plataforma digital cuya misión es que más personas jóvenes puedan recibir atención de profesionales de salud mental de forma fácil, rápida y segura desde cualquier lugar y momento. El producto generado buscará transformar la propuesta de servicios de salud mental tradicional y contará con un modelo de negocio innovador, exponencial y sostenible. De esta manera, en la implementación de la plataforma se estima contar con alrededor de 300 profesionales de la salud mental afiliados y atendiendo a más de 1,500 usuarios en promedio en los próximos 5 años.
Mental health is the main part of the integral well-being of every person and having a good mental state allows them to develop their activities normally, overcome the challenges that life presents and contribute to the progress of society. However, in Peru, only 1 out of 5 people receives some type of mental health care, showing a critical and complex origin situation due to a combination of different socioeconomic, political and cultural factors. In addition, in adolescents and young people, social factors such as the public stigma that exists on people who suffer from mental disorders and the lack of knowledge of the services and specialists available are barriers that increase this gap. Nevertheless, technology and telemedicine appear as an alternative solution to address logistical, scope and accessibility limitations. In this thesis, through the application of agile methodologies and research elements, it is possible to achieve a better understanding of the problem from the user's perspective, and thus outline the best alternative solutions. Among them, the option is to develop a digital platform whose mission is that more young people can receive mental health care from professionals easily, quickly and safely from any place and time. The generated product will seek to transform the traditional mental health services proposal and this will have an innovative, exponential and sustainable business model. In this way, in the implementation of the platform, it is estimated to have around 300 affiliated mental health professionals and serving more than 1,500 users on average in the next 5 years.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Medina, Conde Bryan Benghy. "Agreeableness (cordialidad) y estigma hacia pacientes con enfermedad mental en estudiantes de medicina humana". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624904.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Estimar la asociación entre el puntaje de cordialidad (agreeableness) y puntaje de estigma hacia pacientes con enfermedad mental en estudiantes de medicina de una universidad peruana. Material y métodos : Estudio transversal analítico, realizado en la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad privada durante el 2017. Se realizó el censo desde Abril hasta Julio. La variable resultado fue el estigma. Se utilizaron las escalas Medical Condition Regard Scale (MCRS) para evaluar estigma hacia pacientes con enfermedad mental y Big Five Personality Trait Short Questionnaire (BFPTSQ) para cordialidad (agreeableness). Se calcularon Z scores para ambas encuestas. Respecto a BFPTSQ, a más puntaje hay mejor cordialidad. Respecto a MCRS, a más puntaje hay mayor estigma. Para el análisis de múltiples variables, se utilizó regresión múltiple. Los resultados obtenidos se expresaron según el coeficiente beta, crudo y ajustado, con un intervalo de confianza (IC) de 95%. Resultados: Se incluyeron a 324 participantes de la carrera de medicina humana. Se encontró una edad promedio de 20,2 años y la mayoría fueron de sexo femenino (57,4 %). Por cada incremento de una Desviación Estándar (DE) en (BFPTSQ), el puntaje en MCRS disminuye en 0,3 DE (β en -0,34 con un IC al 95% de -0,45 a -0,23). Por cada año de incremento de edad el puntaje en MCRS aumenta en 0,06 DE (β en 0,06 con un IC al 95% de 0,01 a 0,12). El haber realizado voluntariado tiene 0,4 DE menos en MCRS (β en -0,40 con un IC al 95% de -0,67 a -0,13). Conclusiones: Se encontró asociación entre cordialidad y estigma. Quienes presentaron mayor puntaje de cordialidad mostraron menor estigma hacia pacientes con enfermedad mental en estudiantes de medicina. Objective: Determine the association between the score of agreeableness and the score of stigma in medical students towards patients with mental illness of a Peruvian university. Methods: An analytical cross-sectional study was made in the medicine school of a private university in 2017. We made a census from April to July. The outcome was stigma. The Medical Condition Regard Scale (MCRS) was used for evaluating stigma towards patients with mental illness and the Big Five Personality Trait Short Questionnaire (BFPTSQ) for agreeableness. Z scores were used for both scales. For the BFPTSQ scale, the higher score, the better agreeableness. For the MCRS scale, the higher score, the greater stigma. We used multivariate regression analysis for the variable analysis. The results were expressed according to the beta coefficient, crude and adjusted, with a confidence interval (CI) of 95%. Results: The study included 324 students in the research. For each increase of one Standard Deviation (SD) on the agreeableness scale (BFPTSQ), the score on the MCRS scale decreases by 0.3 SD (β in -0,34 with a CI 95% from -0,45 to -0,23). For each year of increase in age, the score on the MCRS scale increases by 0.1 SD (β in 0,06 with a CI 95% from 0,01 to 0,12). Students who had volunteered had 0.4 SD less on the MCRS scale (β in -0,40 with a CI 95% from -0,67 to -0,13). Conclusions: There is an association in medical students between agreeableness and stigma towards patients with mental illness. Those who have a higher level of agreeableness show less stigma.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Doza, Damián Miriam Jacqueline y Salvatierra Carmen Adilia Espinoza. "Factores que limitan la atención adecuada de salud mental a mujeres víctimas de violencia de género en diez establecimientos de salud del distrito de Chilca. Huancayo - 2014". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13479.

Texto completo
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo caracterizar los factores que limitan la atención adecuada de la salud mental a mujeres víctimas de la violencia de género, a través del análisis de la prestación y la demanda del servicio. Se incluyen en el presente estudio los contenidos de los derechos en salud mental y la inclusión de los enfoques de género, derechos humanos e interculturalidad para una adecuada atención. El método empleado es cuali-cuantitativo, utilizando una metodología descriptiva simple. Se evidencia la motivación por parte de los profesionales en su desempeño laboral relacionado a su vocación de servicio. Son las mujeres con mayor instrucción quienes se interesan por cuidar su salud mental y comprenden estos procesos de consejería. Entre los dos grupos etarios, se precisa que a mayor edad de las usuarias y sus experiencias de vida, existe una percepción más certera de escucha activa. Los profesionales admiten que les resulta fácil establecer un clima de confianza con las usuarias, coinciden en que los procesos de recuperación de las usuarias, dependerá mucho de la toma de conciencia y la predisposición para su recuperación. Las mujeres con mayor instrucción afirman que los profesionales establecen una actitud cálida en el servicio que brindan, además de sentirse escuchadas. La mayor parte de los profesionales reconocen el uso del protocolo de atención a mujeres víctimas de violencia, pero en algunos casos desconocen el flujograma de atención, que incluye a diferentes actores. La mayor parte de profesionales reconoce que las capacitaciones e inducciones para el fortalecimiento de sus capacidades, han sido planificadas por las direcciones de los establecimientos de salud, y en muy pocos casos por el ente rector. Las mujeres reconocieron la importancia de la salud mental, y es el grupo de las mujeres con mayor edad que realizó un uso más frecuente del servicio.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Dammert, Bello Sol. "Apego adulto y conductas externalizantes en un grupo de jóvenes universitarios de seis ciudades del Perú". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12762.

Texto completo
Resumen
Bowlby plantea la importancia del vínculo de apego en el desarrollo socioemocional y la salud mental del individuo. Contar con un estilo de apego inseguro y haber tenido un cuidador principal poco sensible podría llevar al desarrollo posterior de conductas antisociales, como la conducta criminal. La presente investigación tiene como objetivo describir la relación entre el apego adulto y las conductas externalizantes –Conducta Agresiva y Quiebre de Normasen un grupo de universitarios de Lima, Huaraz, Cusco, Huancayo, Arequipa y Cajamarca. Para este propósito, se evaluó a 852 jóvenes con edades entre 18 y 25 años (M = 20.18, DE = 1.88) utilizando el Cuestionario de Relación (Bartholomew & Horowitz, 1991) y el Adult Self Report (Achenbach & Rescorla, 2003). Se obtuvo que la dimensión de Ansiedad, mas no la de Evitación, se relaciona significativamente con las dos dimensiones de conductas externalizantes. Así, considerando que los niveles de ansiedad se asocian con la aparición de emociones negativas y la desregulación afectiva, las conductas externalizantes serían empleadas por individuos con ansiedad con el fin de alcanzar proximidad de las figuras significativas. Además, se encontró que los estudiantes de Cusco tuvieron las puntuaciones más altas en ambas conductas externalizantes. Finalmente, las mujeres presentan niveles más altos de conducta agresiva que los hombres, mientras que estos últimos presentan niveles más altos de quiebre de normas.
Bowlby proposes the importance of the attachment bond in the socio-emotional development and mental health of the individual. Having an insecure attachment style and a non-sensitive primary caregiver could lead to the further development of antisocial behaviors, such as criminal behavior. This research aims to describe the relationship between the attachment styles and externalizing behaviors –Aggressive Behavior and Rule Breaking Behavior- in a group of undergraduates in Lima, Huaraz, Cusco, Huancayo, Arequipa and Cajamarca. For this purpose, we evaluated 852 young adults aged between 18 and 2 5 years (M = 20.18, DE = 1.88), using the Relationship Questionnaire (Bartholomew y Horowitz, 1991) and the Adult Self Report (Achenbach & Rescorla, 2003). The results revealed that the anxiety dimension is significantly related to both dimensions of externalizing behaviors. Thus, considering that anxiety is associated with the appearance of negative emotions and affective deregulation, externalizing behaviors would be used by people with anxiety in order to achieve proximity to significant others. Also, it was found that the students from Cusco had the highest scores in both externalizing behaviors. Finally, women had higher levels of aggressive behavior than men, while men had higher levels of rule breaking behavior.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Cabalcanti, Urbano Boris Ulianov. "Factores de riesgo psicosocial que afectan la salud de los trabajadores de una empresa minera de extracción de minerales a tajo abierto en la ciudad de Cajamarca durante el año 2017". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11086.

Texto completo
Resumen
Manifiesta que las enfermedades mentales son la primera causa de años vividos con discapacidad a nivel mundial. Las condiciones psicosociales del trabajo son un factor de riesgo para el desarrollo de patología mental, evidenciando la necesidad de implementar medidas para mitigar el impacto en la salud de los trabajadores y evitar complicaciones que repercutan en la productividad y procesos mórbidos asociados. El presente estudio descriptivo (relacional de corte transversal), fue ejecutado en una empresa minera contando con la participación de 235 mineros varones de compañía y empresas contratistas, con tasa de respuesta del 92%. Utilizamos cuestionarios validados al idioma español para las variables sociodemográficas, evaluamos los riesgos psicosociales utilizando el cuestionario Suseso Istas 21 versión breve, para la evaluación de distress mental utilizamos el cuestionario GHQ 12, nuestro punto de corte para determinar distress mental fue un puntaje mayor de 3. La prevalencia de distress mental en la población estudiada fue del 24%, resultado menor a estudios similares en Perú: 29%. Demostramos la asociación de distress mental con la condición “exigencia psicológica” de los riesgos psicológicos medidos con el cuestionario Suseso Istas 21 (OR 2.92, IC 1.45-5.79), asociación demostrada por medio del modelo de regresión logística múltiple. La dimensión “Exigencia Psicológica” de los riesgos psicolaborales presenta asociación estadística con distress mental, siendo la población mayor de 30 años, con mayor grado de instrucción y un período de trabajo mayor a 11 meses en la empresa minera (compañía y contratistas) la que presenta mayor prevalencia de distress mental.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Castañeda, Montenegro Giancarlo y Asencios Josue Jonatan Ascarruz. "Asociación entre eventos adversos durante la niñez y desórdenes mentales autorreportados: Análisis del Censo Nacional Penitenciario Perú 2016". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651809.

Texto completo
Resumen
Introducción: Estudio pionero en analizar los datos referentes a ansiedad y depresión del Censo Nacional Penitenciario 2016 (CNPP). Los eventos adversos en la niñez (ELS) se encuentran relacionados a nivel epigenético a depresión y ansiedad. Los problemas de salud mental son la primera carga en años de vida perdidos por discapacidad al año 2016 en el Perú. La depresión y ansiedad tienen alta prevalencia en sistemas penitenciarios internacionalmente. Objetivos: Determinar si la exposición a ELS está asociada a depresión y ansiedad autorreportadas en la población penitenciaria peruana. Materiales y métodos: Análisis secundario a partir de la base de datos del CNPP. Las variables dependientes fueron el autorreporte de depresión y/o ansiedad. Las variables independientes fueron la exposición a los siguientes ELS por parte de los cuidadores: Abuso físico, consumo de alcohol, consumo de drogas y situación de abandono. La asociación fue de tipo multivariada, estimada mediante el cálculo de razones de prevalencia ajustadas (RPa) con intervalos de confianza al 95% mediante la regresión de Poisson con varianzas robustas. Resultados: Se encontró asociación entre ELS y depresión (RPa 1.41, IC 1.34-1.49, p<0,05). Asimismo, se encontró asociación entre ELS y ansiedad (RPa 1.35, IC 1.28 – 1.42, p<0,05). Conclusiones: Se encontró asociación entre los ELS estudiados y depresión, así como con ansiedad autorreportadas. Los resultados de este estudio podrían contribuir al mejor conocimiento de la salud mental de la población penitenciaria peruana con el fin de optimizar sistemas de tamizaje y tratamiento.
Introduction: Neuropsychiatric disease represents the first major cause of disability adjusted life years in Peru. This dissertation analyzes the data referring to anxiety and depression from the 2016 Peruvian National Penitentiary Census. On 2016, mental health problems were the first cause of years lost to disability in Peru. Internationally, both anxiety and depression have high prevalence among inmates. Objectives: Establish association between depression and anxiety in relation to Early Life Stressors (ELS) in the Peruvian imprisoned population, additional factors associated with depression and anxiety were analyzed. Materials and methods: Secondary analysis of the data from the 2016 Peruvian National Penitentiary Census. The assessed outcomes are anxiety and depression; while the exposure variables are ELS, experienced between the ages of 5-12, such as physical abuse, tutor’s alcohol or illegal drugs consumption, neglect. Multivariable analysis has been executed, through the calculus of adjusted prevalence ratios using Poisson's regression model with a confidence interval (CI) of 95%. Results: Association between ELS and self-reported depression (PR 1.41, CI 1.34-1.49, p<0,05). Similarly, association between ELS and self-reported anxiety was found (PR 1.35, CI 1.28 – 1.42, p<0,05). Conclusions: This paper finds significant association between both mental health issues. The acknowledgement of these factors is important inasmuch as the understanding of them, which may help the optimization of screening methods and later treatment of the imprisoned population.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Rojas, Salvador Karina Paola. "Interpretaciones del conflicto armado interno y sus efectos en la salud en una CCNN nomatsigenga". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14073.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Chávez, Filinich Tatiana Myrlenko. "Perú: políticas públicas en salud mental posconflicto interno : Revisión de estándares, estrategias y buenas prácticas para la recuperación integral de víctimas". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7328.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Zurita, Galarreta Carmen Analía. "Indicadores de cambio de salud mental comunitaria en personas afectadas por violencia social en contexto post-conflicto armado interno en Cusco". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5851.

Texto completo
Resumen
Este estudio presenta los resultados de la investigación sobre indicadores de salud mental comunitaria con profesionales del área, buscando conocer los cambios que se han generado en las personas afectadas por el conflicto armado interno en Cusco, tras haber pasado por algún tipo de intervención en salud mental. Se trabajó con 12 profesionales en salud mental de la provincia de Cusco, con experiencia en diferentes tipos de intervenciones en salud mental. Se utilizaron como técnicas de recolección de datos la entrevista semiestructurada y el grupo focal para validar los resultados preliminares. Se obtuvieron siete categorías que sintetizan los indicadores de cambio de salud mental comunitaria que evidencian el cambio de las personas afectadas por el conflicto armado interno, tras las intervenciones realizadas. Dichos indicadores son: muestra conductas autoprotectoras, evidencia preocupación por sí mismo, desarrolla su empoderamiento, mejora sus vínculos, valora su identidad, practica la solidaridad, y participa social y políticamente.
This study presents the results of research on indicators of community mental health professionals in the area, seeking to know the changes that have been generated in people who had been affected by the internal armed conflict in Cusco, after going through some type of mental health intervention .We worked with 12 mental health professionals in the province of Cusco, with experience in different types of mental health interventions. They were used as data collection techniques of semi-structured interviews and focus group to validate the preliminary results. Seven categories that summarize the mental health indicators that show the change of people affected by the internal armed conflict, following the interventions that we provided. These indicators are: displays self-protective behaviors, evidence concern itself, develops their empowerment, improve their relationships, value their identity, practicing solidarity, and socially and politically involved.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Caycho, Bajonero Luis Fernando. "Derechos de las personas con discapacidad psiquiátrica rehabilitados con interdicción judicial". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3341.

Texto completo
Resumen
El problema de investigación de la presente tesis se centra en la afectación de los derechos fundamentales de la personas con problemas de salud mental. Nos centramos específicamente en el caso de la afectación de derechos de las personas declaradas interdictas por problemas de salud mental quienes habiendo recobrado la misma tienen problemas legales y judiciales para recuperar el ejercicio de su capacidad. La resistencia a creer en la rehabilitación del paciente con problemas de salud mental es un tipo de discriminación encubierto que vulnera derechos fundamentales de la persona y que como en otros casos debe ser materia de investigación y análisis a fin de poder revertir esta situación. Es por ello que se ha elegido este tema de tesis y hemos planteado el problema de la manera expresada.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Alvarez, Blas Claudia Mariela y Chein César Antonio Landeo. "Estrategia del programa de reparaciones en salud mental: una aproximación a la acción del Estado peruano para garantizar derechos de víctimas de la violencia política". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17531.

Texto completo
Resumen
El conflicto armado interno acontecido en el Perú entre los años 1980 y 2000, generó graves secuelas, tanto físicas, psicológicas y sociales, en las víctimas del mismo. Ante ello y atendiendo las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, el Estado peruano puso en marcha, desde el 2005, el Plan Integral de Reparaciones, mediante la Ley N° 28592, con el objetivo de generar las condiciones para garantizar el derecho a la reparación de las víctimas del conflicto. Más de una década después, persiste un Estado que no ha sido capaz de responder a las necesidades específicas de las víctimas y que ha invisibilizado la salud mental como problema. Por ello, el presente proyecto de innovación busca mejorar el acceso de las víctimas en Ayacucho a los servicios de salud mental, reconociendo que su derecho a la reparación no ha sido plenamente garantizado. La propuesta está orientada a la incorporación del enfoque intercultural en la intervención, hecho fundamental para poder acercarnos al discurso de las víctimas del conflicto armado interno y poder comprender sus pesares y su manera particular de entender el mundo, con la finalidad de construir una sociedad donde todas las personas nos reconozcamos como ciudadanos/as y podamos ejercer plenamente nuestros derechos.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Blondet, Casavilca Diana Alejandra María. "Centro de rehabilitación mental en Pachacamac con énfasis en la fenomenología arquitectónica". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625784.

Texto completo
Resumen
En el Perú, uno de cada siete peruanos tiene algún tipo de discapacidad que interfiere con su desempeño personal, familiar, académico, laboral y/o social. En lo que refiere a la discapacidad por trastornos mentales, uno de cada tres peruanos presentará algún problema de la salud mental a lo largo de su vida. A pesar de esta coyuntura, las personas que necesitan atención no la reciben debido a varias razones, llegando al 80% de las personas no reciben tratamiento adecuado. La arquitectura hospitalaria peruana no ha evolucionado acorde a las tendencias internacionales que se vienen dando desde mitad del siglo XX. Estas tendencias buscan una mejoría constante en la infraestructura, emplazamiento y los materiales pertinentes para una estadía cómoda de los pacientes. Por tal motivo, este proyecto se basará en la investigación de todo lo necesario para diseñar un edificio, con énfasis en fenomenología arquitectónica, espacios que inducen a la reflexión, introspección y silencio; que vaya acorde con las nuevas tendencias psiquiátricas donde se incorpore a la comunidad como medio de sanación. Se analizarán proyectos referenciales nacionales e internacionales exponiendo sus ventajas y desventajas en cuanto a 4 criterios: contexto, concepto, función y técnico. Se analizarán los terrenos tentativos al sur de Lima, específicamente en Pachacamac, a base a criterios establecidos por análisis previamente mencionado y por la normativa según el tipo de establecimiento propuesto. Finalmente, se da a conocer el diseño de un proyecto como conclusión de todo lo investigado. Se espera que esta investigación contribuya a mejorar la visión de diseño para la arquitectura psiquiátrica en el país dado que la situación actual lo amerita.
In Peru, one of seven persons has some type of disability that interferes with their personal, familiar, academic work and/or social performance. In regards to disability due to mental disorders, one in three persons in Peru will have a mental health problem throughout their lives. Despite this situation, people who need care do not receive it because of several reasons, reaching almost 80% of people that do not receive adequate treatment. The Peruvian hospital architecture has not evolved according to the international trends since the mid XX century. The new typology for hospitals has incorporate an improvement in the infrastructure, location and the pertinent materials for a comfortable stay of the patients. For this reason, this project will be based on the investigation on all the necessary terms in order to design an optical Mental Health Center, emphasizing the architectural phenomenology, spaces that induce reflection, introspection and silence, these forms go according to the new psychiatric tendencies where it is incorporated into the community as a means of healing. For this, national and international projects will be analyzed in 4 criteria: context, concept, function and technique. Besides, different ground floors will be analyzed in the south of Lima, specifically in Pachacamac, based on different regulations according to the architectural typology proposed. Finally, there will be an architectural design project, based on the research. It is hoped that this investigation will be contributed to improving the design vision for the psychiatric architecture in the country of Peru.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Mejía, Cruz Giovanna A. "La Asociación de Policías en Discapacidad por Combate por la Pacificación Nacional (APOLDICPAN) como fuente de soporte social". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1638.

Texto completo
Resumen
La presente investigación explora el soporte que brinda la Asociación de Policías Discapacitados en Combate por la Pacificación Nacional (APOLDICPAN) a sus miembros excombatientes del Conflicto Armado Interno (CAI). Se considera a esta población vulnerable en tanto son discapacitados, han sido revictimizados por su institución, y son reconocidos como víctimas por el Plan Integral de Reparaciones (PIR). El Estado peruano ha excluido a esta población al no reconocerles tanto los beneficios económicos como sociales que por ley les corresponden. Dicha coyuntura los deja en un vacío de fuentes de soporte institucionalizado. Este estudio es cualitativo, de nivel exploratorio y diseño fenomenológico. Se ha utilizado como principal herramienta las entrevistas a profundidad en base a una guía de entrevista. Como parte de los resultados, se ha encontrado que la asociación APOLDICPAN es un referente de soporte para sus miembros en tanto les provee de una identidad heroica diferenciada de otras fuerzas del orden por su participación histórica en la época del terrorismo. Los participantes mencionan diversos tipos de soporte, siendo el más valorado el soporte informativo que está relacionado a los procesos que deben realizar para conseguir sus derechos. Sin embargo el tipo de soporte más demandado es el instrumental. El estudio confirma la vigencia de la revictimización a la que este colectivo está sometido, un estado de salud mental no atendido y un no reconocimiento de beneficios que por ley les corresponden. Ellos se autoperciben en pie de lucha ante el Estado que los violenta y ante la sociedad que no los reconoce como defensores, no reconociendo las secuelas que también sufrieron por su participación en el CAI. En suma, son una organización con recursos potenciales que podrían insertarse en un proceso de fortalecimiento institucional. Palabras claves: soporte social, conflicto armado interno y policía nacional
The present research explores the social support that the Asociación de Policías Discapacitados en Combate por la Pacificación Nacional (National Pacification Combat Handicapped Association of Police Force, APOLDICPAN) gives to its members who were participants of the Armed Internal Conflict (CAI). This population is considered vulnerable because they are handicapped, have been re-victimized by their institution and are recognized as victims by the Plan Integral de Reparaciones (PIR). The Peruvian State has excluded this population by not recognizing the economic and social benefits that are theirs by law. Facts that lead to the lack of institutional support. This is a qualitative study, at an exploratory level and of phenomenological design. The main data collection method was in-depth interviews that used an interview guide as tool. It was found that APOLDICPAN is a referent of support for its members as it provides them of a heroic identity differentiated to other military forces for its historic participation in the fight against terrorism. Furthermore, participants mentioned different types of support being the most valorized the informational one, which is related to the processes that must be followed to get their rights recognized. However, the most demanded type of support was the instrumental one. This study confirms the presence of re-victimization to which the participants are exposed, a state of mental health not attended and a lack of recognition of the benefits that by right corresponds them. The members of the association perceive themselves as in the fight against the State that violates them and against the society that do not acknowledge them as defenders and do not recognize the consequences of their participation in the CAI. In sum, APOLDICPAN is an organization with potential resources that could start a process of institutional empowering.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Pardo, Pajuelo Felipe. "Bienestar psicológico y ansiedad rasgo-estado en alumnos de un MBA de Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/672.

Texto completo
Resumen
En la presente investigación se exploran las relaciones de las seis dimensiones del Bienestar Psicológico con la Ansiedad-Rasgo y la Ansiedad-Estado en un grupo de 120 estudiantes entre 22 y 56 años de un programa de MBA de una escuela de negocios privada de Lima Metropolitana. Se empleó la Escala de Bienestar Psicológico y el Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado. Se encontró que todas las dimensiones del Bienestar Psicológico obtuvieron correlaciones negativas con ambas escalas del Inventario de Ansiedad. De manera específica, la dimensión de Manejo del Ambiente es la que mantiene la mayor relación tanto con la Ansiedad-Rasgo como con la Ansiedad-Estado. Por otro lado, se encontró que las dimensiones que mantienen la menor relación fueron la dimensión de Sentido de Vida en el caso de la Ansiedad-Estado y la dimensión de Crecimiento Personal en el caso de la Ansiedad- Rasgo.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Bautista, Sanchez Kerly Zuleydy. "Salud mental por dimensiones en trabajadores de un hospital de Ferreñafe, categoría II-1, de septiembre a diciembre, 2019". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2856.

Texto completo
Resumen
La salud mental cada vez va tomando más importancia, puesto que, al igual que la salud física si esta se ve afectada tiene consecuencias en los diferentes ámbitos de la vida como en el personal, familiar y social. Además, interfiere en el ámbito laboral, siendo necesario para realizar un buen trabajo y aumentar la productividad. Los objetivos fueron: determinar el estado de salud mental por dimensiones según sexo, edad y grupo ocupacional; y describir los factores sociodemográficos en trabajadores de un hospital de Ferreñafe, categoría II-1, de septiembre a diciembre, 2019. Participaron 133 trabajadores de ambos sexos que conforman el personal administrativo, técnico y de salud. Este estudio fue de tipo no experimental, descriptivo; se utilizó el instrumento: Cuestionario de Salud General de David Goldberg (GHQ-28) adaptada en 1979. Para el presente estudio se calculó la validez con un valor entre ,10 y ,90, en la de ansiedad e insomnio un ,66 y ,97, en disfunción social ,29 y ,58 y en depresión severa ,63 y ,98; y una confiabilidad de ,83 a nivel de escala general en una población similar a la de este estudio. Los resultados mostraron que, los trabajadores en general que presentan afectaciones en su salud mental, se ubicaron en la dimensión de ansiedad e insomnio (17%), seguida de síntomas somáticos (16%). Los trabajadores de sexo femenino que presentaron afectaciones fueron más frecuentes en la dimensión de síntomas somáticos (25%) mientras que, los trabajadores de sexo masculino se ubicaron en la dimensión de ansiedad e insomnio (20%). En cuanto a la edad, la mayoría de los trabajadores pertenecientes a la adultez intermedia fueron los que presentaron afectaciones en la dimensión de ansiedad e insomnio (34%) seguida de disfunción social (28%); sin embargo, los trabajadores de la adultez temprana mostraron menos afectaciones en la dimensión de síntomas somáticos (14%) y en ansiedad e insomnio (10%). Con respecto al grupo ocupacional, el personal de salud mostró mayor afectación en la dimensión de ansiedad e insomnio (26%), en síntomas somáticos (16%) y en disfunción social (14%).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Bautista, López Luis. "Factores sociodemográficos determinantes de la depresión en mujeres de 15 a 49 años – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2015". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11739.

Texto completo
Resumen
Determina los factores sociodemográficos que inducen a la depresión en la población de mujeres peruanas de 19 a 45 años. Utiliza la Encuesta Demográfica de Salud Familiar 2015 como base de datos. La investigación es cuantitativa de nivel correlacional, diseño no experimental de corte transversal. La selección y depuración de las variables fue en base a los objetivos, considerándose 13763 casos. A partir de ello, se determina la prevalencia de las mujeres con depresión 33.2 % (19.4 % leve, 7.1 % moderada, 3.8 % severa y 2.9 % muy severa). Por medio del modelo odds proporcionales se determino los factores sociodemográficos que inducen a la depresión: nivel de estudios de la pareja hasta nivel secundaria, nivel de riqueza pobre, tener dos o más parejas sexuales diagnóstico de diabetes o hipertensión, haber fumado en los últimos 12 meses, haber bebido alcohol alguna vez y haber sufrido violencia por parte de su pareja siendo esta la característica de mayor riesgo para sufrir depresión.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Chang, Lazo Tania Alesandra. "Proyecto de intervención para la promoción de la salud física y mental en el contexto del covid-19 dentro de un hogar, magdalena del mar, lima-perú 2020". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653081.

Texto completo
Resumen
Introducción: Partiendo de un Análisis Situacional de Salud, el proyecto de intervención se llevó a cabo en el entorno familiar del promotor de salud en el distrito de Magdalena del Mar entre Abril y Junio del año 2020 en el contexto de COVID-19. Descripción del proyecto: Tras el análisis de involucrados, diagnóstico participativo y la priorización de los problemas, se determinó como objetivo general: “Incrementar las prácticas favorables a la salud física y mental en los integrantes del hogar de la familia “Chang Lazo”. Además, se establecieron dos objetivos específicos: aumentar la actividad física dentro de la rutina diaria y disminuir los niveles de estrés. Se realizaron sesiones educativas, talleres demostrativos, cronogramas para la supervisión de pausas activas, actividades distractoras y actividad física. Se registraron los avances mediante instrumentos y el uso de diversas plataformas virtuales como: Survey Monkey, Genially, entre otros. Resultados: El promedio de actividad física varió de 30 minutos diarios y 2 días a la semana a 52 minutos diarios y 4 días a la semana. Se observó una disminución en los niveles de estrés (SEAS) obteniendo un mínimo de 17 puntos y un máximo de 24 puntos. Conclusión: Los indicadores analizados mostraron resultados positivos, alcanzando una eficacia del 100% en los objetivos planteados. Es relevante debido a que la salud física y mental son importantes para el desarrollo correcto en las actividades que comprometen el trabajo o estudio.
Introduction: Starting from a Situational Health Analysis, the intervention project was carried out in the family environment of the health promoter in Magdalena del Mar district between April and June of 2020 in the context of COVID-19. Project description: After the analysis of the people involved, participatory diagnosis and prioritization of the problems, it was determined as a general objective: "Increase the favourable practices to physical and mental health in the members of "Chang Lazo" family. In addition, two specific objectives were established: increase physical activity within the daily routine and decrease stress levels. Educational sessions, demonstration workshops, schedules for the supervision of active breaks, distracting activities and physical activity were carried out. Progress was recorded through instruments and the use of various virtual platforms such as: Survey Monkey, Genially and others. Results: Average physical activity varied from 30 minutes a day and 2 days a week to 52 minutes a day and 4 days a week. A decrease in stress levels (SEAS) was observed, obtaining a minimum of 17 points and a maximum of 24 points. Conclusion: The analysed indicators showed positive results, reaching 100% efficiency in the objectives. It is relevant because physical and mental health are important for the correct development in activities that compromise work or study.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Hildenbrand, Mellet Adriana. "Razones para vivir y afecto en mujeres internas en un establecimiento penitenciario de Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4428.

Texto completo
Resumen
En la presente investigación se exploran las razones para vivir, la calidad del afecto y la relación entre ambas, en un grupo de 46 mujeres entre 19 y 30 años de edad en un establecimiento penitenciario de Lima Metropolitana. Se utilizaron el inventario de Razones para Vivir en Adultos Jóvenes (RFL-YA) y la escala de Afecto Positivo y Afecto Negativo (PANAS). Por tratarse de una población con características particulares con la que se han realizado escasas investigaciones en el Perú, se exploró el comportamiento de las variables según características sociodemográficas, como edad, grado de instrucción y procedencia; y jurídicas, como situación jurídica, tiempo de sentencia, tiempo de reclusión, entre otras. Se encontró que la razón para vivir más importante en el grupo es Expectativas a Futuro, mientras la menos importante es Relaciones con Pares. En cuanto al afecto, el grupo muestra una tendencia a sentir afectos positivos con mayor intensidad que negativos. Al explorar la relación entre las variables, se encontró que dos áreas del RFLYA, Relaciones Familiares y Expectativas a Futuro, correlacionan de manera positiva con Afecto Positivo, mientras un área, Autoevaluación Positiva, correlaciona de manera positiva con Afecto Positivo y de manera negativa con Afecto Negativo. En las comparaciones de grupos se encontró diferencias significativas según grado de instrucción en Relaciones Familiares, Relaciones con Pares y Autoevaluación Positiva, según situación jurídica en Relaciones con Pares y según tiempo de sentencia en Afecto Positivo. Palabras clave: Razones para vivir, afecto, encarcelamiento, internas
The present study explores the reasons for living, the levels of positive and negative affect and the relationship between reasons for living and affect in a group of 46 incarcerated women, between 19 and 30 years old. The instruments used were the Reasons for Living Inventory for Young Adults (RFL-YA) and the Positive Affect and Negative Affect Scale (PANAS). Results show the most important reason for living in the group is Future Expectation and the less important, Peer Relations. Regarding the affect, there is a tendency in the group to feel Positive Affect more strongly than Negative Affect in the last month. Significant differences were found between people with different educational level, legal position and length of sentence. Key words: Reasons for living, affect, incarcerated woman
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Fabian, Ccanto Caroll Elsa. "Medidas de autocuidado para mantener la salud mental realizados por los internos de enfermería de una universidad pública. Lima, 2018". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10359.

Texto completo
Resumen
Determina las medidas de autocuidado que realizan los internos de enfermería de la UNMSM para mantener la salud mental. Lima, 2018. El estudio fue de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y corte transversal. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario tipo Likert de 42 ítems; aplicado a 46 internos de enfermería y validado por juicio de expertos. Del total de internos encuestados, 65% manifestaron realizar medidas medianamente favorables en relación a actividades de bienestar social, 59% en actividades de bienestar psicológico y un 56% en actividades de bienestar físico. Obteniéndose un 22% de internos con medidas desfavorables en las tres dimensiones, respectivamente. Las medidas de autocuidado para mantener la salud mental realizadas por los internos fueron en su mayoría medianamente favorables en sus tres dimensiones. En la dimensión de bienestar social, las relaciones interpersonales satisfactorias y el uso de redes de apoyo fueron los de mayor frecuencia, mientras participar de grupos sociales y de contribución social fueron las menos realizadas. En el bienestar psicológico, destacó el reconocimiento de sí mismos, y el demostrar y compartir preocupaciones/afecto; siendo la meditación y la asistencia a la iglesia/práctica de oración las menos frecuentes. En el bienestar físico, destacó escuchar música, ver tv, evitar consumir energizantes y descansar en ambientes propicios; mientras la práctica de deporte, ejercicio, viajes y el descanso suficiente fueron los menos frecuentes.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Yábar, Calderón Carmen Rosa. "Características de la dinámica familiar de los pacientes con diagnóstico de depresión atendidos en consulta externa de un hospital de salud mental. Lima – Perú 2016". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5909.

Texto completo
Resumen
Determina las características de la dinámica familiar de los pacientes con diagnóstico de depresión atendidos en consulta externa del Hospital Víctor Larco Herrera. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La población está conformada por el promedio mensual de pacientes con diagnóstico de depresión atendidos en consulta externa, de la cual se obtuvo una muestra de 50 pacientes cuyas edades se encuentran comprendidas entre los 25 y 54 años, a quienes se les aplicó una escala tipo Likert modificada de 40 enunciados. Encuentra que del 100% de pacientes encuestados, 66% manifiesta que en su dinámica familiar resaltaba el afecto, seguido de la comunicación y la cohesión en un 58% para ambos casos; siendo la adaptabilidad la dimensión de menor frecuencia con el 56%. Concluye que la dinámica familiar de los pacientes encuestados posee características positivas; las cuales están presentes de manera frecuente en la mayoría de los casos (56%). La característica de la dinámica familiar que está presente en la gran mayoría de las familias de los pacientes encuestados es el afecto (66%); mientras que la de menor predomino es la adaptabilidad (56%).
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Guardia, Espinoza Edith. "Factores asociados a ideación suicida en una población penitenciaria de Lima". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5886.

Texto completo
Resumen
Identifica los factores asociados a ideación suicida en internos de un establecimiento penitenciario de Lima, Perú. 2017. Es un estudio descriptivo transversal. Tiene una población de 60 internos masculinos del establecimiento penitenciario Miguel Castro Castro. Muestra no probabilística por conveniencia. Aplica el inventario de orientación suicida - 30 (ISO - 30) y una ficha de recolección de datos de 22 enunciados sobre aspectos sociodemográficos, socioculturales - familiares y de la propia reclusión. Encuentra que del 100% de la muestra, el 66.7% de internos obtuvo un alto riesgo, el 25% obtuvo moderado riesgo, y el 8.3% obtuvo un bajo riesgo de ideación suicida. Con el análisis multivariado encuentra una asociación estadísticamente significativa entre el riesgo alto y moderado de ideación suicida y factores de riesgo como tener hijos (p=0.011), estar desocupado (p=0.048), condición jurídica de sentenciado (p=0.040), tener un tiempo actual de reclusión de >1 año hasta 5 años (p=0.043), el haber tenido episodios de autolesiones dentro del centro penitenciario (p=0.049). Concluye que los internos del centro penitenciario Miguel Castro Castro que tienen los factores de tener hijos, estar desocupados, tener condición jurídica de sentenciado, contar con un tiempo actual de reclusión de >1 año hasta 5 años y haber tenido episodios de autolesiones en el interior del centro penitenciario tienen mayor probabilidad de presentar riesgo alto o moderado de ideación suicida.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Corro, Trujillo Juanita Daniela. "Relación entre sintomatología depresiva y violencia intrafamiliar en niños de 10-12 años de un colegio estatal del distrito de Ventanilla – Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11775.

Texto completo
Resumen
Determina la relación entre la presentación de sintomatología depresiva (SD) y la presencia de violencia intrafamiliar (VI) en niños de 10 a 12 años del distrito de Ventanilla, Perú. Se seleccionó aleatoriamente una muestra de 123 alumnos de 10 a 12 años de un colegio estatal que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión, luego se aplicó el instrumento Children’s Depression Inventory (CDI) de Kovacs para determinar síntomas de depresión con un punto de corte de 21 puntos para síntomas leves y 28 puntos para síntomas severos, paralelamente, a las madres y/o cuidadoras de los participantes se aplicó el cuestionario individual de la Endes para violencia intrafamiliar. Los datos obtenidos se analizan de manera univariada y luego bivariada; en esta última parte se aplica también el análisis estadístico usando la correlación de Rho de Spearman para evaluar correlación entre ambas variables y cada una de sus dimensiones. Encuentra que de los 123 participantes, 56% (n=70) fueron niñas y 43% (n=53) varones. La mayoría de 10 años 56% (n=69), 27.6% de 11 años (n=34) y 16.2% de 12 años (n=20). Se obtuvo que el 20.4% (n=25) de todos los participantes eran sintomáticos depresivos. De las niñas el 27.1% (n=21) entró en este grupo, mientras que en los varones fue el 11.3% (n=6). Los resultados de violencia intrafamiliar arrojaron que los 3 ítems con mayor frecuencia de respuestas afirmativas fueron “Golpes o castigo físico al niño” (n=81), luego “Manifestación de Celos” (n=70), y tercero “Pareja la empujó o sacudió” (n=66). En la correlación Rho Spearman se halló significancia estadística con p<0.05 para el sexo femenino y p<0.01 para violencia psicológica grave contra el niño, en su relación de ambas variables con síntomas depresivos. Concluye que en la población estudiada la prevalencia de síntomas depresivos es de 20.4%, similar a la que se halla en estudios con poblaciones adolescentes (>12años). De acuerdo a la comprobación estadística se puede decir que ser niña y el haber sido víctima de violencia psicológica grave por parte de los cuidadores se relaciona con la presencia de síntomas depresivos y mayor probabilidad de sufrir depresión.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía