Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Salud mental - Perú.

Artículos de revistas sobre el tema "Salud mental - Perú"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Salud mental - Perú".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Palma, PhD, Patricia. "Neoliberalismo, violencia política y salud mental en Perú (1990-2006)". Revista Ciencias de la Salud 17, n.º 2 (4 de junio de 2019): 352. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7954.

Texto completo
Resumen
Introducción: el presente artículo examina los factores que han ocasionado el precario estado de la salud mental en el Perú, donde casi el 90 % de pacientes con síntomas asociados con problemas mentales no reciben tratamiento. Desarrollo: se analiza el programa neoliberal de salud implementado durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000). Posteriormente, se estudia cómo esta política pública afectó al programa de salud mental y al estado de la salud de la población. Finalmente, se examinan diversos diagnósticos sobre la salud mental posterior al retorno a la democracia en el año 2000, desde una per- spectiva de los derechos humanos. Esta investigación finaliza el año 2006, momento en que el gobierno presentó un nuevo Plan Nacional de Salud Mental. Conclusiones: la falta de acceso a un tratamiento adecuado a nivel nacional ha sido consecuencia directa del reducido gasto del Estado en materia de sa- lud, en especial hacia las enfermedades no transmisibles y de salud mental. Las políticas neoliberales de salud implementadas durante el gobierno de Alberto Fujimori redujeron el rol del Estado como garante del acceso universal a los servicios de salud, y situaron a la salud mental en un lugar marginal dentro de la salud pública. El retorno a la democracia en el año 2000, el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003) y el llamado de organismos internacionales, Iglesias Católicas y Evangélicas, junto con ong, presionaron al gobierno para situar a la salud mental como parte importante de la agenda de pública de salud.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Luna-Solís, Ybeth. "Producción científica en salud mental en Perú. Reto en tiempos de reforma de salud". ACTA MEDICA PERUANA 32, n.º 1 (6 de febrero de 2017): 36. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2015.321.171.

Texto completo
Resumen
Objetivo. Describir la producción científica en salud mental en el Perú en revistas indizadas en SCOPUS durante el periodo 2011-2013. Material y métodos. Se incluyeron artículos publicados en la base de datos SCOPUS, utilizando términos relacionados a la salud mental como: “mental health” or “mental disorders” or “anxiety” or “depresión” or “psycosis” or “psychiatry” or “psychology”, dentro del “Title”, “Abstract” y “Keywords” de los artículos. Se evaluó la frecuencia de publicación por autor, afiliación de los autores, revista científica de publicación y país. Resultados. Se identificaron 43,135 artículos publicados a nivel mundial entre el 2011- 2013. En el Perú se encontró 26 artículos, que representan el 0.06% de la producción científica a nivel mundial. Además de ser menor en 16 veces comparado con Brasil, 2.6 con Chile, 1.8 con Argentina y 1.5 con Colombia; sin embargo, mayor respecto a Venezuela, Uruguay, Ecuador, Bolivia y Paraguay. La mayoría de los artículos se encuentran publicados en la Revista Pe ruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Los autores publicaron en promedio entre 1 y 2 veces sobre este tema, afiliados básicamente a instituciones académicas y solo algunos en instituciones de salud. Siendo la mayoría autores extranjeros. Conclusión: En tiempos de cambios y de reforma, fomentadas para el aumento de las prestaciones asistenciales en los temas de Salud y Salud Mental, se observa una escasa atención a la investigación y al desarrollo de la literatura científica sobre Salud Mental, debido a la pobre normatividad sobre ese tema. La producción científica en salud mental en el Perú continúa siendo muy escasa en base de datos importantes como SCOPUS, mientras que mantenemos las diferencias en publicaciones con respecto a Brasil, Chile, Argentina y Colombia. La participación de autores extranjeros es mayoritaria en publicaciones halladas sobre salud mental en el Perú.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Perales Cabrera, Alberto, Cecilia Sogi y Ricardo Morales. "Salud mental en adolescentes de las Delicias (Trujillo - Perú)". Anales de la Facultad de Medicina 62, n.º 4 (7 de abril de 2014): 301. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v62i4.4203.

Texto completo
Resumen
OBJETIVO: Examinar la salud mental de adolescentes de 12-18 años de edad. MATERIAL Y MÉTODOS: Encuesta de hogares, con una muestra seleccionada aleatoriamente de dos sectores de las Delicias: 32 de Taquila (área rural) y 43 de la Zona Norte (área en proceso de urbanización), Distrito de Moche, Trujillo. RESULTADOS: Los hallazgos evidencian problemas relacionados con uso/abuso de sustancias, fundamentalmente alcohol, mayor en los adolescentes de Taquila; y, síntomas de distrés y depresión, además de menor soporte familiar y social, en los de la Zona Norte, con diferencias estadísticamente significativas. CONCLUSIÓN: Se postula que las macrovariables dependientes del proceso de urbanización de la población podrían estar actuando como estresores vinculados a tales dificultades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Kendall, Rommy, Luis J. Matos y Miriam Cabra. "Salud mental en el Perú, luego de la violencia política. Intervenciones itinerantes". Anales de la Facultad de Medicina 67, n.º 2 (28 de febrero de 2013): 184. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v67i2.1258.

Texto completo
Resumen
Las actuales políticas de salud, con un rostro más participativo, inclusivo y equitativo, han logrado establecer a la salud mental como una de las prioridades sanitarias a nivel nacional. La violencia política, presente durante veinte años en nuestro país, ha tenido un alto costo social, económico, moral y de salud; su impacto se evidencia hoy, no solo en la generación que afrontó el conflicto armado, sino también en las generaciones siguientes. Sentimientos de desconfianza, temor y desesperanza se imbrican con los proyectos de desarrollo y generación de capital social en las poblaciones rurales, mermando su bienestar y productividad. La determinación en las decisiones tomadas a nivel global, por la Organización Mundial de la Salud, y nacional, por el Ministerio de Salud, sobre la importancia y trabajo en el tema de salud mental, han generado acciones dirigidas a brindar capacitación al personal de salud de las localidades afectadas, como también atención y seguimiento a las personas afectadas por el conflicto armado. Como producto de ello se presenta los alcances de la experiencia de intervención que viene realizando el equipo técnico itinerante de salud mental del Instituto Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud, en tres departamentos del interior del país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Alarcón, Renato D. "Salud Mental y Salud Pública en el Perú: ya es tiempo de actuar." Revista de Neuro-Psiquiatria 78, n.º 1 (31 de marzo de 2015): 1. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.2015.2354.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Alarcón, Renato D. "Salud Mental y Salud Pública en el Perú: ya es tiempo de actuar." Revista de Neuro-Psiquiatria 78, n.º 1 (31 de marzo de 2015): 1. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v78i1.2354.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Castellanos Sánchez, Sara Marcelina Fátima, Senaida Torres Rodas, Hilda Magali Vásquez Calderón y Mónica Silvia Chang Pardo. "Revisión epidemiológica de los trastornos mentales en el Perú". PSIQUEMAG/ Revista Científica Digital de Psicología 11, n.º 1 (11 de mayo de 2021): 98–108. http://dx.doi.org/10.18050/psiquemag.v11i1.2655.

Texto completo
Resumen
El presente artículo es de gran importancia, porque se da a conocer la realidad de la salud mental por la que atraviesa la ciudadanía de nuestro país. Según estudios Epidemiológicos de la Salud Mental (ESM) y los lineamientos de política sectorial de salud mental en el Perú indica que se encuentra la prevalencia anual más alta de trastorno mentales y tiene incidencia en las zonas urbanas de las ciudades sobre todo en Ayacucho, Puerto Maldonado, Iquitos, Tumbes siendo allí 20,7%; mientras que en las zonas rurales son el 10,4% en la región rural de Lima (Ministerio de Salud, 2018). Con esta información percibimos que la incidencia de los problemas mentales está centrada en las ciudades, siendo las zonas rurales las de menor porcentaje con problemas de salud metal. Con respecto al género, las mujeres son más afectadas que los varones. En cuanto a las etapas de desarrollo humano los ancianos tienen la mayor incidencia con respecto a los otros grupos etarios; siguiéndole los infantes adolescentes. Tal estudio, tuvo como objetivo realizar el análisis epidemiológico de los trastornos mentales en el Perú, a través de una revisión sistemática de investigaciones del Ministerio de Salud (MINSA), Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado Noguchi” (INSM “HD-HN”) y autores de diversas universidades, los cuales estamos mencionando en el presente artículo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Alarcón, Renato D. y Raquel Eidelman Cohen. "Desastres naturales y salud mental". Diagnóstico 56, n.º 3 (11 de diciembre de 2018): 139–50. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v56i3.83.

Texto completo
Resumen
Se examinan las diversas maneras en que desastres naturales como los recientemente ocurridos en la zona Norte del Perú impactan la estabilidad emocional y la salud mental de sus víctimas. Las manifestaciones clínicas revisten diferentes presentaciones (desde reacciones leves hasta agudas, severas y crónicas), la más característica de las cuales es el llamado Transtorno por Estrés Post-traumático (TEPT). La información epidemiológica establece que hasta un 25% de la población que experimenta un desastre sufre consecuencias psicológicas más o menos significativas, con niños y adolescentes como los grupos más afectados. Se describen seis tipos de entidades clínicas post-desastre, procedimientos diagnósticos y modalidades de manejo psicoterapéuticoo, psicofarmacológico y socio-cultural. El ratamiento debe inscribirse en el contexto de un modelo de Salud Pública que reconoce diversas fases de impacto del desastre, postulados programáticos y procesos de preparación, formación, adiestramiento y evaluación de equipos multidisciplinarios de salud mental.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Fernandez Rojas, Laurie Susana. "Violence: A problem of mental health in Peru". Revista de la Facultad de Medicina Humana 20, n.º 3 (9 de julio de 2020): 526–27. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i3.2298.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

HUAMÁN-SOTO, JOSÉ MANUEL y BLADIMIR DOMINGO BECERRA-CANALES. "ESTADO DE SALUD MENTAL Y FACTORES ASOCIADOS EN ENFERMEROS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19, EN ICA-PERÚ." Revista Médica Panacea 10, n.º 1 (6 de junio de 2021): 20–26. http://dx.doi.org/10.35563/rmp.v10i1.400.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar el estado de salud mental y sus posibles factores asociados en una muestra de enfermeros durante la pandemia por COVID-19 en Ica, Perú. Materiales y métodos: Estudio de tipo observacional, transversal y analítico, realizado en la provincia de Ica, Perú; durante noviembre y diciembre del 2020 y enero del 2021. Participaron 94 enfermeros. Se recolectaron datos sobre factores socio-laborales y se aplicó el Cuestionario de Salud General de Goldberg. Se describieron las variables del estudio y evaluaron posibles factores asociados mediante regresión logística binaria. Resultados: De los participantes, el 57,4% presento mal estado de salud mental; 54,3% disforia general y 68,1% disfunción social. La mala salud mental, fue mayor en los licenciados en enfermería de sexo femenino, nombrados, con enfermedad sistémica, aquellos que el trabajo le produce tensión, que no han recibido capacitación sobre bioseguridad y los >20 años de ejercicio profesional, alcanzando significación estadística (P<0,05). Sin embargo, en el modelo logístico multivariado se encontró que la condición de padecer una enfermedad sistémica (p=0,049), se encuentra asociado con mal estado de salud mental. Conclusiones: Durante la pandemia por COVID-19, la prevalencia de mal estado de salud mental es alta. Incrementan la probabilidad de alterar la salud mental, la condición de tener una enfermedad sistémica; no obstante, la propia pandemia se comporta como un factor potencialmente psicopatógeno.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

ÑACA RAMIREZ, DAVIS RURIK VAN. "PROBLEMAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE SALUD MENTAL". REVISTA DE DERECHO 5, n.º 2 (27 de octubre de 2020): 55–67. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2020.v5i2.62.

Texto completo
Resumen
En la actualidad existe la necesidad de identificar los problemas que existe en la sociedad entorno a su salud mental y estudiar los problemas de la implementación de la Ley de salud mental N° 30947 en el Perú, esto porque será un estudio de la realidad peruana el único camino que nos permita plantear mejoras a la Ley y formular políticas públicas e institucionales en los diferentes niveles de gobierno. En ese contexto es importante traer a mención que nuestro país es uno de los que está dentro del grupo de Estados que tienen ciudadanos que requieren atención de su salud mental de manera preventiva y asistencial. Pero también ocurre que curiosamente que somos uno de los países con menos infraestructura adaptada para estas necesidades en los hospitales, por eso es allí donde radica la importancia de profundizar los problemas latentes, sin dejar de lado que el equipo que trabajará dentro de este debe tener una adecuada capacitación para su trabajo y tener pleno conocimiento de los derechos que están en la esfera de los pacientes. Es así que este estudio tiene por objetivo abordar estos problemas vinculados a la implementación de salud mental en nuestro país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

León, Federico. "Ajuste de la violencia familiar peruana a la teoría psicobiogeográfica de la salud mental". Revista de Psicología 30, n.º 2 (19 de diciembre de 2012): 341–69. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201202.005.

Texto completo
Resumen
Considerando el grado de exposición a radiación ultravioleta, la teoría psicobíogeográfica predice una variación latitudinal de la salud mental. Respuestas de 12 604 mujeres en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Perú 2000 fueron analizadas para determinarsi la violencia física y psicológica ejercida por esposos y padres aumenta con la distancia al ecuador. Los efectos de la latitud fueron consistentes con la teoría en el desierto del Pacífico, la estepa serrana, la puna, y la eco-región Yunga, no así en la Amazonía, tal vez por la producción excesiva de vitamina D al norte de 5º 50’ S. No se halló efectos de la altura, pero los de la urbanización y la corriente de Humboldt fueron los predichos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Piazza, Marina y Fabián Fiestas. "Estudio transversal de uso de servicios de salud mental en cinco ciudades del Perú". Salud mental 38, n.º 5 (27 de octubre de 2015): 337–45. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.046.

Texto completo
Resumen
Resumen Antecedentes. La primera causa de carga de enfermedad en el Perú son las enfermedades neuropsiquiátricas. Objetivo. El objetivo del presente estudio fue generar información acerca del uso de 12 meses de servicios de salud mental en la población adulta urbana de Perú. Método. El Estudio Mundial de Salud Mental(EMSM)se desarrolló con una muestra probabilística y multietápica de 3930 participantes de 18 a 65 años de edad en Lima, Arequipa, Huancayo, Iquitos y Tacna entre julio del 2004 y diciembre del 2005. Utilizó la Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta, que proporciona diagnósticos de acuerdo con el DSM-IV y el CIE-10. Resultados. Sólo una de cada cinco personas que presentaron algún trastorno durante los últimos 12 meses recibió tratamiento durante ese período. En promedio, durante este tiempo recibieron tres atenciones. Sólo 9.7% de las personas con cualquier trastorno durante los últimos 12 meses recibió un tratamiento adecuado. Las personas con bajo nivel de educación tuvieron menor acceso a tratamiento mínimamente adecuado (OR=0.1; 95% CI=0.0, 0.5). El grupo con trastornos de uso de sustancias presentó menor acceso a tratamiento en los últimos 12 meses (12.7%). Discusión y conclusión. En el Perú existe una brecha de atención de salud mental. Las personas de menor educación y las personas con trastorno de abuso de sustancias son el grupo de menor acceso a cualquier tipo de tratamiento adecuado. La brecha de atención pone en evidencia la urgente necesidad de dirigir atención y recursos hacia la detección y tratamiento oportuno de las enfermedades mentales en el Perú.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Mascaro Sánchez, Pedro. "La salud en el Perú a 40 años de la Conferencia de Alma Ata". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 64, n.º 3 (28 de septiembre de 2018): 317–19. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2091.

Texto completo
Resumen
El 12 de setiembre de 1978, la OMS, UNICEF y 134 países firmaron en Alma Ata (Ciudad de la Ex Unión Soviética) la declaración de atención primaria de salud (APS), con la esperanza de lograr en el año 2000 ‘Salud para Todos’. Aun cuando es evidente que los objetivos planteados en este compromiso no se llegaron a alcanzar en el período propuesto, su planteamiento ha significado un hito importante para la Salud Pública en el mundo y ha trascendido al contexto actual, toda vez que estableció la necesidad de construir un nuevo sistema de salud en las naciones firmantes, empezando por definir el concepto de salud y su significado como un estado de bienestar físico, social y mental, y no simplemente la falta de enfermedades o malestares, ubicándolo como un derecho humano fundamental, en el cual deben participar otros sectores sociales y económicos en adición al sector salud.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Diez-Canseco, Francisco, Jefferson Rojas-Vargas, Mauricio Toyama, María Mendoza, Victoria Cavero, Humberto Maldonado, July Caballero y Yuri Cutipé. "Estudio cualitativo sobre la implementación del Programa de continuidad de cuidados y rehabilitación para personas con trastornos mentales graves en el Perú". Revista Panamericana de Salud Pública 44 (14 de diciembre de 2020): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2020.134.

Texto completo
Resumen
Objetivo. Describir la implementación del Programa de continuidad de cuidados y rehabilitación (PCC-R) en centros de salud mental comunitaria (CSMC) del Perú. Métodos. Estudio cualitativo sobre la implementación del PCC-R en cuatro CSMC de Lima y La Libertad, Perú. Se realizaron 42 entrevistas semiestructuradas individuales y un grupo focal con cinco participantes, para un total de 47 informantes entre usuarios, familiares y profesionales vinculados al diseño, la implementación y el monitoreo del PCC-R. Resultados. El PCC-R es un programa central de los servicios de salud mental comunitaria en Perú, goza de amplia aceptación y los prestadores y usuarios refieren estar satisfechos con sus resultados. Sin embargo, el programa carece de un documento normativo que detalle sus objetivos, organización y actividades, lo que explicaría la variabilidad en su aplicación. Existen limitaciones en la gestión de recursos financieros y humanos del PCC-R y necesidades de capacitación y supervisión, que deben ser mejoradas. Existe consenso sobre la necesidad, la utilidad y la viabilidad de desarrollar un sistema de monitoreo del PCC-R. Se recogen buenas prácticas y sugerencias para enfrentar estos retos. Conclusiones. El PCC-R es un programa insignia de los CSMC y de la reforma de la salud mental en Perú, y ha logrado amplia aceptación entre los prestadores y usuarios. Su implementación combina aciertos y dificultades, y revela tareas pendientes como desarrollar un documento normativo, mejorar la gestión de recursos, fortalecer la capacitación y acompañamiento, y aplicar un sistema de monitoreo para favorecer la mejora continua del programa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

E. Saavedra, Javier. "Balance y recomendaciones sobre salud mental de la población y del personal de salud durante la pandemia de COVID-19 en el Perú". Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna 33, n.º 4 (19 de diciembre de 2020): 135–37. http://dx.doi.org/10.36393/spmi.v33i4.559.

Texto completo
Resumen
El primer caso de COVID-19 se reportó en el Perú el 5 de marzo de 2020 y muy rápidamente el gobierno implementó una serie de medidas urgentes para tratar de enfrentar la pandemia y disminuir los efectos en la salud. Fue declarada la Emergencia Sanitaria Nacional el 16 de marzo del año en curso y, junto a ella, una serie de medidas de demostrada efectividad en otros lugares del mundo que consistieron en periodos de cuarentena en todo el país, una parálisis de la mayoría de los comercios y la aplicación de medidas de distanciamiento social.1 Sin embargo, estas medidas han demostrado tener un impacto en la salud mental de las personas en pandemias anteriores y en otros países en la pandemia actual.2 Al lado de las medidas sanitarias se incluyeron medidas económicas urgentes para intentar compensar el cierre de negocios y la merma en los ingresos de la mayoría de las personas, pero que a la larga no se ha podido evitar el sufrimiento económico de las familias y el consiguiente aumento de estrés3,4 y riesgo para la salud mental..
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Huarcaya-Victoria, Jeff. "Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19". Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, n.º 2 (21 de abril de 2020): 327–34. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419.

Texto completo
Resumen
Desde diciembre de 2019 se han reportado 414 179 casos de personas con la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Como resultado del rápido incremento de casos confirmados y muertes, la población general y el personal de salud experimentaron problemas psicológicos, como ansiedad, depresión y estrés. Si bien la información científica sobre la COVID-19 se incrementa constantemente, esta se centra en los aspectos genéticos y epidemiológicos del virus y en las medidas de salud pública, dejando de lado los posibles efectos en la salud mental. Con la finalidad de resumir la evidencia actual, presentamos una revisión narrativa de los efectos de la pandemia de COVID-19 sobre la salud mental. Hasta el momento, se ha informado la presencia de ansiedad, depresión y reacción al estrés en la población general. Además, en el personal de salud también se han encontrado problemas de salud mental, especialmente en las profesionales mujeres, el personal de enfermeria y aquellos que trabajan directamente con casos sospechosos o confirmados de COVID-19. En los esfuerzos realizados para disminuir la propagación de la enfermedad, se debe prestar atención al diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud mental. Creemos que abordarlos adecuadamente empoderará al Perú en la contención y erradicación de la COVID-19.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Saavedra, Javier E. y Verousckha Uchofen-Herrera. "Percepciones sobre la atención de salud en personas con problemas autoidentificados de salud mental en zonas rurales del Perú". Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 33, n.º 4 (13 de diciembre de 2016): 785. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.334.2566.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Merino-Soto, Cesar, Yvette Cuba-Canales y Lucía Rojas-Aquiño. "Inventario de Salud Mental – 5 (MHI-5) en adolescentes peruanos: estudio preliminar de validación". Revista de Salud Pública 21, n.º 4 (12 de julio de 2019): 1–5. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v21n4.66357.

Texto completo
Resumen
Objetivo Dada la ausencia evidente de validaciones que repliquen la estructura interna del Inventario de Salud Mental –5(MHI-5) en adolescentes peruanos, el presente estudio realiza una evaluación preliminar de las propiedades psicométricas del MHI-5, específicamente de su estructura interna.Métodos La muestra fue de 75 estudiantes de ambos sexos de una institución educativa privada de nivel secundario del distrito de Casma (Lima, Perú). El análisis se realizó mediante la aplicación de un enfoque confirmatorio de análisis factorial dentro el modelamiento de ecuaciones estructurales.Resultados Se obtuvo que una sola dimensión significativa es viable para interpretar sus puntajes, pero el ajuste mejoró sustancialmente cuando de introdujo un factor que representó el efecto del fraseo negativo de dos ítems. Por otro lado, la consistencia interna fue mayor a 0,70, considerada como satisfactoria dada su brevedad.Conclusiones Se concluye que el MHI-5 mantiene la unidimensionalidad esencial, pero se requiere introducir el posible efecto del método debido al contenido de alguno de sus ítems. La confiabilidad de consistencia fue aceptable para propósitos de tamizaje. Se discuten los siguientes pasos para acumular más evidencias de validez, sugiriéndose desarrollar una versión más abreviada sin los ítems problemáticos, para reducir el potencial sesgo de respuesta.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Leyva Gonzales, Gossie Nattaly. "Condiciones laborales y calidad de vida de mototaxistas de un distrito de Lima-Perú". Revista Ciencia y Arte de Enfermería 2, n.º 2 (16 de diciembre de 2017): 6–11. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2017.v2n2.02.

Texto completo
Resumen
Objetivo: determinar las condiciones laborales y calidad de vida de los mototaxistas agremiados en un distrito del norte de Lima Perú. Materiales y método: El enfoque fue cuantitativo, de nivel descriptivo, diseño no experimental, de corte transversal. Muestra conformada por 50 mototaxistas que cumplieron los criterios de selección. Se aplicó mediante la encuesta, un cuestionario de condiciones laborales y el SF 36 de calidad de vida, ambos instrumentos confiables. Resultados: El 34 % de los mototaxistas desempeña su trabajo por más de 10 años, un 58% cumple una jornada laboral de más de 12 horas y el 92% trabaja de forma diaria. Están expuestos a riesgos físicos como el calor (98%), ruido (92%), radiación solar (94%) y vibraciones (92%). A riesgos químicos como el polvo (80%), ácido de batería (74%) y vapores de gasolina (56%). Respecto a los riesgos ergonómicos, laboran con una postura sentado encorvado (100%), 90% considera que su trabajo es riesgoso y 100% no usa medidas de protección. La calidad de vida relacionada a la salud es baja, expresada en 2 dimensiones: salud física (45,7 %) y salud mental (41.9%). Conclusión: los mototaxistas realizan su jornada laboral sometidos a horas de trabajo prolongadas, exposición a diferentes riesgos ocupacionales físicos, químicos, ergonómicos y psicológicos, sin utilizar medidas de protección. La calidad de vida percibida por los trabajadores es baja principalmente en las dimensiones de rol emocional, función física, rol físico, función social, salud mental y vitalidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

León-Jiménez, Franco, LE Jara-Romero LE, Domingo Chang-Dávila, JL Chichón-Peralta y MF Piedra-Hidalgo. "Tamizaje de salud mental mediante el test MINI en estudiantes de Medicina". Anales de la Facultad de Medicina 73, n.º 3 (23 de noviembre de 2012): 191. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i3.862.

Texto completo
Resumen
Introducción: Los trastornos de salud mental constituyen un problema prevalente en alumnos de educación superior, siendo los estudiantes de medicina una población especialmente vulnerable. Objetivos: Determinar la frecuencia de trastornos de salud mental en los alumnos de una escuela de medicina. Diseño: Estudio descriptivo, transversal. Institución: Escuela de Medicina, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Lambayeque, Perú. Participantes: Alumnos de una escuela de medicina. Intervenciones: En el semestre académico 2010-I, se evaluó la frecuencia de trastornos de salud mental en los alumnos utilizando el test Mini International Neuropsychiatric Interview (MINI), validado en español, como método de tamizaje. Principales medidas de resultados: Frecuencia de problemas de salud mental. Resultados: Se evaluó 159 estudiantes, 94 del sexo femenino (59,1%) y 65 de sexo masculino (40,8%); la media de la edad fue de 18,6+/- 2,1 años; 35 alumnos (22%) tuvieron al menos un trastorno mental. Los diagnósticos más frecuentes fueron: episodio hipomaniaco pasado (16 alumnos; 10,2%), riesgo suicida (11; 6,9%), trastorno depresivo actual (9; 5,6%), trastorno de angustia actual (8; 5%), agorafobia (8; 5%). En 20 (12,6%) y 11 estudiantes (6,9%), respectivamente, algún profesional de la salud le había diagnosticado previamente ansiedad y depresión. Conclusiones: Los problemas de salud mental fueron frecuentes en esta población de estudiantes, siendo el episodio hipomaniaco pasado, el riesgo suicida y el episodio depresivo actual los más frecuentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

DE LA GRECCA PREVOO, Roberto, María Isabel ZAPATA VEGA, Johann VEGA DIENSTMAIER y Guido +. MAZZOTTI. "Manejo de pacientes con trastornos mentales en servicios ambulatorios de Medicina General en tres hospitales de Lima." Revista Medica Herediana 16, n.º 4 (3 de enero de 2013): 246. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v16i4.803.

Texto completo
Resumen
La literatura mundial describe diversos estudios sobre el manejo de trastornos mentales (TM) en servicios no psiquiátricos; sin embargo, en el Perú los estudios están básicamente dirigidos a determinar la prevalencia de trastornos mentales en población general o en población hospitalaria no-psiquiátrica. Objetivo: Obtener información sobre las características y actitudes de los médicos generales (MGs) y los patrones de manejo de pacientes con probables TM. Materiales y métodos: Se administró una encuesta a 73 médicos que trabajaban en servicios ambulatorios de medicina general en tres hospitales de Lima – Perú. Resultados: El 23% de los MGs recibieron algún curso de salud mental luego de haber concluido los estudios universitarios, 56% se siente confiado en su propia habilidad para diagnosticar un TM, 82% reporta interés en manejar médicamente a pacientes con TM y 66% de siente capaz de ayudarlos. Como práctica usual, 37% reporta realizar evaluación del estado mental (EEM), 48% dice preguntar sobre conducta sexual y 37% sobre historia personal y familiar de TM. La confianza en hacer un diagnóstico fue significativamente más elevada en MGs varones y en asistentes, pero el interés para manejarlos médicamente fue mayor en MGs mujeres. La actualización en salud mental en post-grado se asoció significativamente con la confianza en diagnosticar TM, preguntar sobre historia psiquiátrica y salud sexual, y realizar EEM. Los TM listados como más frecuentemente vistos fueron: depresión, trastornos somáticos sin explicación y trastornos de ansiedad. Los psicotrópicos listados como más utilizados fueron: hipnóticos/sedantes; tónicos, vitaminas y hierbas; y antidepresivos, particularmente tricíclicos. Diagnosticado un TM, 93% dice referirlo a un psiquiatra. Conclusiones: Factores relacionados a los MGs pueden influenciar los patrones de tratamiento de pacientes psiquiátricos en atención primaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Puelles Uceda, Katherin Marlen y Pedro Carlos Pérez Martinto. "ESTRATEGIA PSICOTERAPÉUTICA DE BIENESTAR PSICOLÓGICO PARA MEJORAR LAS ACTITUDES MATERNAS, CENTRO DE SALUD MÓRROPE PERÚ". REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 4, n.º 1 (4 de julio de 2020): 1–8. http://dx.doi.org/10.26495/re.v4i1.1303.

Texto completo
Resumen
El presente estudio de investigación reflejó las insuficiencias en las capacidades óptimas de crianza y los factores incidentales en las madres, limitan el desarrollo de actitudes maternas favorables en la relación madre-niño, es por ello que la salud no solo se evalúa dentro de los parámetros de buena salud física y salud mental, sino que también se hace referencia al entorno social y de como nosotros nos relacionamos con este. El objetivo de la investigación realizada fue elaborar una estrategia psicoterapéutica basada en el bienestar psicológico para promover actitudes maternas positivas en pacientes del Centro de Salud de Mórrope, se tuvo en cuenta una muestra de 50 pacientes adolescentes a la cual se le aplicó la escala de actitudes maternas de Roth Robert y el cuestionario de Bienestar psicológico de Ryff : Autonomía, Dominio del Entorno, Propósito de vida y Crecimiento personal y actitud materna predominante sobreprotección. Se obtuvo un grupo de indicadores que posibilitó la creación de la estrategia psicoterapéutica que favoreciera las mejores actitudes maternas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Huertas-Gonzales, Erick. "Problemas de salud mental relacionados con la COVID – 19 en el personal de salud y la población general del Perú." Revista de Neuro-Psiquiatria 84, n.º 2 (9 de agosto de 2021): 151–52. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v84i2.4004.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, INSM. "Guía de práctica clínica para el tratamiento de la agitación psicomotora y la conducta agresiva." Revista de Neuro-Psiquiatria 77, n.º 1 (6 de abril de 2014): 19. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v77i1.1160.

Texto completo
Resumen
Se presenta la Guía de práctica clínica para el tratamiento de la agitación psicomotora y la conducta agresiva del Departamento de Emergencia del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” Lima, Perú, aprobada mediante la Resolución Directoral Nº 071-2013-DG/INSM”HD-HN”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

BECERRA-CANALES, BLADIMIR DOMINGO. "MORTALIDAD POR COVID-19, EN TRABAJADORES DE SALUD: RECONOCIMIENTO A NUESTROS COMPAÑEROS FALLECIDOS." Revista Médica Panacea 10, n.º 1 (6 de junio de 2021): 4–5. http://dx.doi.org/10.35563/rmp.v10i1.396.

Texto completo
Resumen
Actualmente se vive una situación inédita en la historia de la humanidad, desde su aparición en diciembre del 2019, el SARS-CoV-2 se ha expandió aceleradamente en todo el mundo y es responsable de consecuencias catastróficas en la población y los sistemas de salud. Los contagios y defunciones se siguen multiplicando; al 10 de marzo del 2021, se reportan 2 631 758 víctimas mortales y 118 671 830 de casos confirmados en el mundo. En el Perú, 1 394 571 casos y 48 484 defunciones. (1) Según DECRETO SUPREMO Nº 008-2021-PCM; del 31 de enero del 2021, la región Ica, fue declarada en nivel de alerta extrema, por las graves circunstancias que afectan la vida en el país. (2) No existe actualmente ningún seguimiento sistemático global del número de trabajadores de la salud, que han fallecido tras contraer la COVID-19; sin embargo, Amnistía Internacional, revela que cada 30 minutos muere un trabajador de la salud y al menos 17 000 profesionales sanitarios, han fallecido por COVID-19 en el último año. (3) El Perú, ocupa el tercer lugar en ranking de médicos fallecidos en américa latina a causa del SARS-CoV-2, según el Colegio Médico del Perú, se reportan 12 175 médicos contagiados y 266 fallecidos. (4) Desde el inicio del 2021; 27 profesionales en enfermería dejaron de existir y 166 en el 2020. (5) El panorama es casi similar en otros gremios de la salud. Además de trabajar en condiciones laborales peligrosas y arriesgar su vida constantemente, el personal de salud realiza su labor muchas veces sin la protección adecuada, en condiciones de sobrecarga de trabajo, tensión laboral, miedo al contagio o familiares; la frustración, la atención de urgencias y de pacientes críticos con sentimientos y emociones negativas, están deteriorando seriamente la salud mental. Instamos a las autoridades de turno y gestores sanitarios a garantizar la protección adecuada del capital humano en términos de bioseguridad y la atención que requiere, el estado de salud mental de los Trabajadores de la Administración Pública, por su repercusión en la calidad de la atención y salud general del usuario interno.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Cámara-Reyes, Ramón, Ramón Cámara-Reyes, Danilo Obregon-Gavilan y Miguel Tipiani-Mallma. "ABORTO TERAPÉUTICO EN EL PERÚ: UNA REVISIÓN SOBRE EL ENFOQUE ACTUAL". Revista Médica Panacea 7, n.º 2 (19 de noviembre de 2018): 74. http://dx.doi.org/10.35563/rmp.v7i2.230.

Texto completo
Resumen
La práctica del aborto tiene muchos años de emplearse en todas las partes del mundo, teniendo diferentes connotaciones en diferentes culturas, regiones, países, etc. Entre los años 2010 a 2014, la tasa de abortos de mujeres jóvenes y de edad media fue de 35 por cada 1000 mujeres en todo el mundo. En el Perú, ocurren 400 000 abortos inducidos anualmente, con diversas causas y junto con ello sus complicaciones. El artículo 119 del Código Penal Peruano entiende al aborto terapéutico como el acto realizado y permitido siempre y cuando sea decisión de la gestante o de un representante para salvaguardar la vida de ella. La protección de la salud de las mujeres proporcionada por los instrumentos que garantizan el acceso al aborto por indicación terapéutica debe incluir la protección de la salud mental, indispensable para asegurar un adecuado nivel de bienestar que permita a la persona vivir con dignidad
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Vilela-Estrada, Martin A., Ida Carbajal-Paniora, Caroline B. Alcantara-Cuellar, Rosario DC Ore-Cayllahua, Reyna Chura-Alanoca, Erika Chumpitaz-Carrillo, Victor Serna-Alarcón, Lipselotte de Jesús Infante Rivera y Christian R. Mejia. "Infodemia en Perú post primera ola del COVID-19: Características y factores asociados". Boletín de Malariología y Salud Ambiental 61, ee2 (2021): 156–62. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e5.61e2.018.

Texto completo
Resumen
Una de las principales causas de deterioro de la salud mental en la pandemia fue el mal manejo de la información. El objetivo de este estudio fue evaluar la frecuencia del miedo o la percepción de mala información que transmitieron los medios de comunicación y su influencia en la salud mental de la población peruana posterior a la primera ola. Estudio transversal analítico. Que midió en casi 10 mil pobladores peruanos la percepción del miedo o exageración de las noticias con un instrumento validado previamente (Alpha de Cronbach global: 0,92), pero esto post primera ola. Se mostró las principales percepciones y se asoció al sexo, la edad y el nivel educativo. La televisión transmitía más miedo (12% muy de acuerdo y 27% de acuerdo) y exageración (13% muy de acuerdo y 26% de acuerdo); seguido por las redes sociales. Los hombres tuvieron más puntaje de miedo en general (Coeficiente: 1,83; IC95%: 1,01-3,31; valor p=0,047); además, según el grado de instrucción, a comparación de los que tenían hasta primaria, los que tenían secundaria tuvieron más puntaje en total (Coeficiente: 4,53; IC95%: 1,93-10,64; valor p=0,001), de exageración (Coeficiente: 1,73; IC95%: 1,31-2,28; valor p<0,001), de miedo (Coeficiente: 1,73; IC95%: 1,31-2,28; valor p<0,001) y de la comunicación por amigos/personal de salud (Coeficiente: 1,72; IC95%: 1,29-2,30; valor p<0,001); ajustado por la edad y el departamento de residencia. En general, se observó que los que tenían solo educación secundaria tuvieron más miedo y fueron influenciados por los familiares y conocidos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Galán-Rodas, Edén, Juan Antonio Gálvez-Buccollini, Favio Vega-Galdós, Jorge Osada, Daisy Guerrero-Padilla, Johann Vega-Dienstmaier, Lety Talledo, Manuel Catacora y Fabián Fiestas. "Salud mental en médicos que realizan el servicio rural, urbano-marginal en salud en el Perú: Un estudio de línea base". Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 28, n.º 2 (junio de 2011): 277–81. http://dx.doi.org/10.1590/s1726-46342011000200015.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Medina, José Moya y Sergio López-Moreno. "Cambios en la percepción de salud en población desplazada por la guerra, Ayacucho, Perú: 1980-2004". Ciência & Saúde Coletiva 16, n.º 3 (marzo de 2011): 1699–708. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-81232011000300007.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo pretende señalar los cambios operados en la percepción de salud de las poblaciones indígenas desplazadas por razones de guerra de sus comunidades de origen hacia la ciudad de Ayacucho, Perú, en el periodo comprendido de 1980 al año 2004. A través del uso de técnicas etnográficas de investigación se procesó información proporcionada por la población desplazada en la ciudad de Ayacucho sobre la percepción de su salud individual y familiar, considerando tres momentos: la comunidad de origen; durante el desplazamiento y durante el proceso de inserción definitiva a la ciudad una vez terminada la guerra en 1993. Comprobamos que estas poblaciones andinas, indígenas y pobres vivieron históricamente en la exclusión social, sin servicios de salud en sus comunidades de origen y con alta mortalidad infantil y materna. Durante los años iniciales al desplazamiento la vulnerabilidad a la enfermedad, la desnutrición y la muerte fueron mayores. Luego se inicia un proceso de recomposición de una nueva red social que se consolida al finalizar la guerra. En ese momento se modifican favorablemente las condiciones de vida, se regularizan los documentos de identidad y se accede a los servicios y programas de salud. Sin embargo, la salud mental, diferenciada por generaciones, permanecerá ocasionando sufrimiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Guevara Ríos, Enrique. "Interrupción terapéutica del embarazo en el Instituto Nacional Materno Perinatal , Perú, 2009-2013". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 62, n.º 1 (12 de abril de 2016): 19–30. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v62i1883.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Describir las causas de la interrupción terapéutica del embarazo en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Diseño: Estudio observacional descriptivo, tipo revisión de casos. Institución: Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, Perú. Material: Solicitudes para interrupción terapéutica del embarazo. Métodos: Se revisó todos los casos de interrupción terapéutica del embarazo realizados en los diferentes servicios de la institución entre los años 2009 y el 2013. Principales medidas de resultados: Causas de las solicitudes para interrupción terapéutica del embarazo. Resultados: Durante el período de estudio se presentaron a la Dirección General del Instituto 64 solicitudes para interrupción terapéutica del embarazo, de las cuales 61 fueron aprobadas por Junta Médica: una el año 2009, una en el 2010, cuatro en el año 2011, 21 en el 2012 y 34 en el 2013. La edad media de las pacientes fue 30,4 años (19 a 47 años); la mayoría de pacientes tuvo de uno a dos partos previos (47%); el 69% no tenía antecedente de un aborto previo; y la mayoría (31 casos, 51%) llevaba entre 19 y 22 semanas de gestación. Las causas para la interrupción terapéutica del embarazo fueron por riesgo de la vida de la gestante en 8 (13%) casos, y por riesgo en la salud física y mental de la gestante en 53 (87%) casos. La causa más frecuente por riesgo de vida de la gestante fue el lupus eritematoso sistémico activo y las causas por riesgo de la salud física y mental incluyeron las malformaciones congénitas fetales incompatibles con la vida, como anencefalia y acrania. Para la interrupción del embarazo se utilizó con mayor frecuencia el misoprostol más legrado uterino (82%, n = 50). Conclusiones: La proporción de casos de interrupción terapéutica del embarazo está aumentando con el tiempo y la mayoría es por causas que ponen en riesgo la salud física y mental de la madre, como son las malformaciones congénitas del feto incompatibles con la vida extrauterina. Se vienen aplicando los protocolos establecidos en las Guías de Obstetricia y Perinatología del Instituto Nacional Materno Perinatal para la interrupción terapéutica del embarazo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Sopla Vilca, Loidi y Julio Mariano Chávez Milla. "alidad de vida de los adultos mayores en el distrito de Huancas, Chachapoyas, Perú, 2019". Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 3, n.º 3 (22 de febrero de 2021): 48. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20203.647.

Texto completo
Resumen
<p>El presente estudio fue de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, de tipo: observacional, prospectivo, trasversal y de análisis univariado, cuyo objetivo fue: Determinar la calidad de vida de los adultos mayores del distrito de Huancas - Chachapoyas, 2019. La muestra estuvo conformada por 40 Adultos mayores. Los datos fueron recolectados a través del cuestionario de salud SF36. El análisis de los objetivos se realizó con la estadística descriptiva de frecuencias. Los resultados indican que del 100% (40) adultos mayores el 47.5% (19) tienen una calidad de vida en promedio, el 22.5% (9) bajo, el 20 % (8) alto y el 10% (4) muy bajo. Los adultos mayores en las dimensiones de función física (62.5 y 27.5 %), rol físico (55 y 22.5%) y dolor corporal (57.5 y 32.5%) tienen una calidad de vida de promedio a alto; y mientras que en las dimensiones de salud general, vitalidad, función social, rol emocional, salud mental y transición en la salud tienen una calidad de vida de promedio a bajo. En conclusión, en forma general casi la mitad de los adultos mayores tiene una calidad de vida en promedio seguida de una calidad de vida baja con cierta tendencia a una alta calidad de vida.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Alarcón-Guzmán, Renato D. "Duncan Pedersen y el estudio integral de la Salud Mental Global". Revista de Neuro-Psiquiatria 80, n.º 1 (6 de abril de 2017): 70. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v80i1.3061.

Texto completo
Resumen
Salud Mental Global (SMG), en tanto que conceptualización relativamente reciente de aspectos teóricos, clínicos y heurísticos de la enfermedad mental, su etiopatogenia, variantes y modalidades de manejo desde la perspectiva de salud pública a lo largo del mundo, es materia de esta breve revisión. Su elaboración se basa fundamentalmente en las contribuciones de Duncan Pedersen, renombrado psiquiatra, antropólogo e investigador argentino-canadiense, docente de la Universidad de McGill y autor de numerosos estudios en el Perú y en varios otros países, recientemente fallecido. Su afronte enfatizó enfoques objetivos en el uso de recursos propios o locales combinados, con sello genuinamente humanístico, con avances científicos, tecnológicos y financieros y programas de justicia social. Trauma y sus numerosas secuelas globales a nivel físico, emocional, individual y colectivo, constituyó un factorprimum inter pares de este enfoque,conduciendo luego a hallazgos de psicopatologías adicionales, comprobaciones epidemiológicas y discrepancias a veces insalvables con las concepciones de la medicina de Occidente. Modalidades culturales de manejo, estudio de temas tales como tratamiento inter- y multidisciplinario, renovación de conceptoséticos, resiliencia y otros dentro y más allá de factores neurobiologicos inducirán soluciones sistemáticas y sostenibles a los problemas actuales y futuros de la SMG.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Vilchez-Cornejo, Jennifer, Dante Quiñones-Laveriano, Virgilio Failoc-Rojas, Tania Acevedo-Villar, Gabriel Larico-Calla, Sergio Mucching-Toscano, Junior Smith Torres-Román et al. "Salud mental y calidad de sueño en estudiantes de ocho facultades de medicina humana del Perú". Revista chilena de neuro-psiquiatría 54, n.º 4 (diciembre de 2016): 272–81. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272016000400002.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Romani, Luccio, Katerine Ladera-Porta, Dante M. Quiñones-Laveriano, Wagner Rios-Garcia, Alejandro Juarez-Ubillus y Jennifer Vilchez-Cornejo. "Factores asociados a la no utilización de servicios de salud en personas LGBTI de Perú". Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 38, n.º 2 (22 de junio de 2021): 240–7. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2021.382.6149.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar los factores asociados a la no utilización de servicios de salud en una muestra de la población de lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) de Perú. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico, análisis de datos secundarios de la Primera Encuesta LGBTI de Perú. Se tomó como variable de interés a las personas que tuvieron alguna enfermedad durante los últimos doce meses y que tuvieron que recibir atención médica. Se calcularon razones de prevalencias crudas (RPc) y ajustadas (RPa), con intervalos de confianza al 95 % (IC 95 %), usando regresiones de Poisson con varianza robusta. Se desarrollaron tres modelos, ajustados a variables agrupadas en correspondencia con la orientación sexual, identidad de género e intersexualidad, respectivamente. Resultados: El 55,4 % fueron registrados como varones al nacer, la mediana de la edad fue 25 años (Rango intercuartil: 21-30). El 16 % manifestó no haber buscado atención médica. Los tres modelos presentaron una asociación negativa respecto de padecer una enfermedad crónica, enfermedad infectocontagiosa, enfermedad mental y en quienes expresaban su orientación abiertamente. El no ser respetados por el género con el que se identificaban estuvo relacionado a no usar los servicios en el modelo 3. Los modelos 1 y 3, incluyeron una asociación positiva con no ser respetados con el género que se identifica. Conclusión: Padecer de alguna enfermedad mental, una enfermedad infectocontagiosa y una enfermedad crónica además de no ser tratado con respeto según el género con el que se identifica son factores asociados a la no utilización de los servicios de salud.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Nalvarte Cuzcano, Dessiré. "Salud mental y discriminación por razones de género en el marco del aborto terapéutico en el Perú". IUS ET VERITAS, n.º 59 (2019): 146–61. http://dx.doi.org/10.18800/iusetveritas.201902.010.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Cuadros Tairo, Raúl. "Perú, país de jóvenes: Una mirada desde la antropología de la salud y la demografía". Diagnóstico 57, n.º 3 (19 de abril de 2019): 148–52. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v57i3.184.

Texto completo
Resumen
El Bono Demográfico es un concepto usado en la demografía y en las ciencias sociales, representa una circunstancia única en el desarrollo poblacional de un país donde la proporción de personas en edad productiva supera a la de personas dependientes. Significa entonces una oportunidad y al mismo tiempo se puede convertir en un riesgo si no se crean las condiciones adecuadas para desarrollar el potencial de la población que está en condición de producir. En ese sentido, la Salud Mental juega un rol importante en el desarrollo de un país pero en este escenario lo es aún más, pues su participación en el diseño, implementación y ejecución de políticas públicas así como su articulación con otras ciencias es de vital importancia para concretar los objetivos y proporcionar un desarrollo integral.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Herrera-López, Vanessa, Santiago Stucchi-Portocarrero y Favio Vega-Galdós. "Encuesta virtual sobre uso de Internet y medios informáticos entre psiquiatras y residentes de psiquiatría en el Perú." Revista de Neuro-Psiquiatria 74, n.º 1 (22 de febrero de 2013): 191–99. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v74i1.1673.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Describir las características del uso de Internet y medios informáticos por psiquiatras y residentes depsiquiatría peruanos. Material y métodos: Se elaboró una encuesta virtual que fue distribuida entre psiquiatras yresidentes de psiquiatría vía enlace web y por correo a través de la lista de correos (grupo virtual) de la AsociaciónPsiquiátrica Peruana. El cuestionario estuvo constituido por 17 ítems que incluían datos demográficos, datos deacceso, uso de Internet y recursos informáticos. Resultados: La población fue de 285, contestaron 119 personasy se consideraron 100 encuestas. La edad promedio fue de 48 años (66% del sexo masculino, 34% del sexofemenino). El 83% de los encuestados tenía como principal lugar de actividad laboral un organismo público, residiendoel 87% de los encuestados en Lima. El 77% de los encuestados afirmó acceder al uso de Internet diariamente, siendoel promedio de horas semanales 11,6 horas. Respecto al uso de bases de información a texto completo, el 65%utilizaba Hinari, el 44% SciELO y el 40% Cochrane. Entre las bases referenciales el 55% utilizaba Pubmed y el 37%LILACS. El 92,6% de médicos afirmó estar de acuerdo en que los usuarios de servicios de salud busquen informaciónorientada a la salud mental en Internet. Conclusión: La mayoría de psiquiatras y residentes encuestados utiliza elInternet y correo electrónico como medio para acceder a información académica relevante. El uso de diversas basesde datos es frecuente, a diferente edad. Existe buena aceptación de los encuestados sobre la difusión y acceso ainformación médica por parte de los usuarios de servicios de salud mental. (Rev Neuropsiquiatr 2011;74:191-199).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Escobar-Galindo, Carlos Manuel, Jesús Martin Trinidad-López, Milagros de Jesús Céspedes-Chauca, Walter Miguel Reyes-Morales y Edgar Cárdenas-Astete. "Especialización en Terapia Ocupacional: una oportunidad para el Perú". Revista Herediana de Rehabilitación 3, n.º 1 (10 de junio de 2020): 34–41. http://dx.doi.org/10.20453/rhr.v3i1.3747.

Texto completo
Resumen
Objetivo: caracterizar la demanda actual de Especialización en Terapia ocupacional (TO) en el Perú a través de las preferencias de los Terapeutas ocupacionales y las posibles áreas de interés. Material y Métodos: El estudio fue descriptivo transversal. Se aplicó una encuesta virtual a 177 Terapeutas ocupacionales del Perú, respondiendo un total de 11 preguntas y completando un consentimiento informado. Se utilizó el programa estadístico SPSS para el análisis de datos como herramienta estadística. Resultados: Los Terapeutas ocupacionales prefirieron las especialidades de Pediatría (22,2%) y Neurorrehabilitación (15,8%). La especialidad de salud mental y Rehabilitación de manos alcanzaron el 13,5%, mientras que Educación el 8,8%. La de menor preferencia fue geriatría alcanzando el 2,9%. Conclusiones: Las primeras especialidades de TO en ser creadas deberían ser Pediatría y neurorrehabilitación. Las temáticas en cada una de las especialidades merecen un análisis especifico. Sin embargo, es necesario aún crear un ámbito de debate puesto que las especialidades no deben enfocadas únicamente a aspectos biomédicos si no también a ámbitos sociales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Perales, Alberto. "¿Por qué está la corrupción tan extendida en el carácter y la conducta de tantos peruanos?" Anales de la Facultad de Medicina 79, n.º 3 (8 de octubre de 2018): 198. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i3.15310.

Texto completo
Resumen
Cuando en las décadas del 80 y 90, publiqué varios artículos que identificaban los tres problemas principales de salud mental en el Perú: 1°) la pobreza y el subdesarrollo, 2°) la corrupción generalizada y 3°) la violencia1,2,3, no imaginé la profundidad con la que la segunda de ellas, la corrupción, carcomía la estructura institucional del Estado, el sistema democrático y el tejido social de nuestro país. Al respecto, no necesito aportar evidencias porque fluyen sin freno por todos los niveles observables de nuestra sociedad, desde los más altos hasta los más humildes, como si los peruanos, por primera vez, hubiéramos logrado ponernos de acuerdo en algo, en decirle a Manuel Gonzales Prada que tenía razón: “En el Perú, donde pones el dedo salta el pus”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Castillo-Martell, Humberto y Yuri Cutipé-Cárdenas. "Implementación, resultados iniciales y sostenibilidad de la reforma de servicios de salud mental en el Perú, 2013-2018". Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 36, n.º 2 (26 de junio de 2019): 326. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.362.4624.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Aveiro-Róbalo, Telmo Raúl, Fiorella S. Chávez, Sheyla Y. Meléndez, Daniella Vinelli-Arzubiaga, Damary Silvana Jaramillo-Aguilar, Javiera L. Rojas-Roa, Martin A. Vilela-Estrada, Victor Serna-Alarcón, Dennis Arias-Chavez y Christian R. Mejia. "Ansiedad, depresión y estrés por COVID-19 en profesionales de la salud de Latinoamérica: Características y factores asociados". Boletín de Malariología y Salud Ambiental 61, ee2 (2021): 114–22. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e5.61e2.013.

Texto completo
Resumen
Debido a la pandemia se ha reportado un aumento de los problemas de salud mental en miembros del personal de salud, siendo el autorreporte una forma inicial de evaluarlo. El objetivo fue el determinar los factores asociados a la percepción de repercusiones en la esfera mental en profesionales de la salud de Latinoamérica ante el COVID-19. Se ejecutó un estudio transversal analítico, entre junio y agosto del 2020 en Latinoamérica. Se midió la percepción de repercusiones a través de un instrumento previamente validado en Perú, que fue tomado de forma virtual a 406 médicos, enfermeras y otros; esto fue cruzado versus otras variables. La principal preocupación fue el regresar a casa y contagiar a su familia (22% muy de acuerdo), seguido por el sentir el maltrato porque no le dan la cantidad necesaria de equipos de protección personal (13% muy de acuerdo) y percibir agotamiento mental por todas las actividades que realizaba (12% muy de acuerdo). En el análisis multivariado, a mayor edad hubo una menor percepción de repercusión mental (RPa: 0,98; IC95%: 0,97-0,99; valor p=0,012); además, los que tuvieron una mayor percepción de repercusiones en la esfera mental también tuvieron más ansiedad en nivel bajo (RPa: 1,84; IC95%: 1,14-2,98; valor p=0,013) y estrés post traumático (RPa: 2,28; IC95%: 1,61-3,22; valor p<0,001), ajustado por la depresión y el estrés. A pesar de ser un análisis exploratorio, se encontró importantes asociaciones en la esfera mental; lo que debería seguir investigándose en estudios más extensos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Cedillo Ramírez, Lucy Perla Gulliana, Lucy Elena Correa López y Jhony Alberto De La Cruz Vargas. "Factores asociados a la elección de psiquiatría como especialidad en internos de medicina de dos universidades privadas del Perú". Revista Medica Herediana 30, n.º 3 (15 de octubre de 2019): 170. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v30i3.3584.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar los factores asociados a la elección de psiquiatría como especialidad médica en internos de medicina de dos universidades privadas del Perú. Material y métodos: Estudio transversal realizado en internos de medicina de las universidades Ricardo Palma y San Juan Bautista. Se les administró tres instrumentos: El Inventario de Personalidad – Eysenck para adultos (EPI), la Escala de Valoración del Proceso Enseñanza – Aprendizaje, y el Cuestionario General de Salud Mental de Goldberg (QHG-12), para el estudio de las variables personalidad, percepción del proceso enseñanza – aprendizaje del curso de psiquiatría y psicopatología respectivamente. Se utilizó la prueba estadística X2 cuadrado para determinar la existencia de asociación entre las variables. Resultados: De los 223 internos de medicina estudiados, 35 (15,7%) manifestaron que elegirán psiquiatría como especialidad. La elección de psiquiatría como especialidad se asoció con: personalidad sanguínea (p=0,001); extroversión (p=0,02) y ser emocionalmente estable (p=0,03). Por otro lado, el estudio no evidenció asociación significativa entre las variables sexo, parientes con carreras afines al área de la salud mental y psicopatología con la elección de psiquiatría. Conclusiones: Existe asociación estadísticamente significativa entre el tipo de personalidad y la elección de psiquiatría. Los internos de medicina que les interesa especializarse en psiquiatría, por lo general tienen una personalidad tipo sanguínea, además son extrovertidos y emocionalmente estables.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Zegarra-Valdivia, Jonathan A., Brenda Nadia Chino Vilca y Ernesto Cazorla Perez. "Prevalencia de patología dual en el sur del Perú: estudio clínico-descriptivo". Interacciones. Revista de Avances en Psicología 2, n.º 1 (19 de junio de 2016): 11. http://dx.doi.org/10.24016/2016.v2n1.27.

Texto completo
Resumen
<p>La comorbilidad entre un trastorno por uso de sustancias y otros trastornos psiquiátricos o patología dual (PD) se caracteriza por la dificultad en su abordaje terapéutico, recaídas constantes e ingresos hospitalarios. Nuestro objetivo fue conocer la prevalencia de PD en un centro psiquiátrico de Arequipa-Perú. Es un estudio descriptivo epidemiológico basado en el análisis de 445 historias clínicas (HC) de pacientes ingresados durante el lapso de tres años (periodo 2011-2013). Se establecieron características sociodemográficas y clínicas de los sujetos comparando entre quienes presentaron un diagnóstico de PD, con aquellos que solo tuvieron diagnóstico por consumo de sustancias psicótropas. Los resultados evidencian una prevalencia de patología dual de 49%. Las edades promedio fueron de M = 31.45, DE = 15.59 en el grupo con patología dual (CPD) y M = 33.93, DE = 15.48 en el grupo sin patología dual (SPD); la prevalencia del consumo de sustancias SPD fue del 51%. El alcohol fue la sustancia más consumida, seguida de cannabis, marihuana y la pasta básica de cocaína (PBC). Se evidencia la vulnerabilidad socio-familiar e individual de la población en cuanto a protección o resistencia frente a la enfermedad mental, además de la carencia de políticas efectivas en salud mental, que muestran peor pronóstico e índices cada vez más elevados.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Rojas, Ira G. y Javier E. Saavedra. "Cohesión familiar e ideación suicida en adolescentes de la costa peruana en el año 2006." Revista de Neuro-Psiquiatria 77, n.º 4 (29 de diciembre de 2014): 250. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v77i4.2194.

Texto completo
Resumen
Objetivos: Determinar el grado de relación entre deseo de morir, pensamiento y planeamiento suicida con los indicadores de cohesión familiar en adolescentes de cinco ciudades de la costa peruana en el año 2006. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, se basó en los datos del Estudio Epidemiológico de Salud Mental de la Costa Peruana (Piura, Trujillo, Chimbote, Ica y Arequipa) – 2006, que se realizó mediante una encuesta directa a 2390 adolescentes, obtenida a través de un muestreo probabilístico de tres etapas. La encuesta fue realizada por profesionales de la salud adecuadamente capacitados, utilizando el Cuestionario de Salud Mental, el cual fue adaptado en Perú. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos para calcular frecuencias y las principales medidas de tendencia y porcentajes. Para la evaluación de las asociaciones bivariadas se utilizaron pruebas F de independencia y para el análisis multivariado se ajustaron modelos de regresión logística. Resultados: La prevalencia de vida del deseo de morir fue de 26,7%, pensamiento suicida 10,8% y planeamiento suicida 4,2%. Hubo una asociación estadísticamente significativa e inversa entre los indicadores de cohesión familiar y todos los indicadores suicidas. El deseo de morir fue significativamente mayor en las mujeres (35,0%) en comparación con los varones (15,9%). Conclusiones: Los datos obtenidos demuestran una relación inversa entre la ideación suicida y la cohesión familiar, y apoyan la idea de implementar mayores esfuerzos preventivos al interior de la familia y las escuelas, para identificar a los adolescentes en riesgo de suicidio o de alteraciones de la salud mental.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Rivas Huaman, Rolly Guillermo. "MENTAL DISORDERS IN PATIENTS OF EXTERNAL DOCTOR'S OFFICES OF MEDICINE OF THE HOSPITAL "JOSE AGURTO TELLO"". MLS Psychology Research 3, n.º 2 (8 de octubre de 2020): 27–42. http://dx.doi.org/10.33000/mlspr.v3i2.516.

Texto completo
Resumen
Muchas personas visitan regularmente al médico por presentar alguna dificultad o dolencia física, y casi nunca visitan al psicólogo. La presente investigación tuvo como objetivo conocer el porcentaje de la población que además de presentar dolencias físicas también presentan síntomas de trastornos mentales, y sin embargo, no buscan apoyo psicológico. Se diseñó un estudio descriptivo no experimental transversal, con una muestra de 220 pacientes de consultorios externos de medicina, en donde se consideró solo a personas mayores de 18 años.El instrumento utilizado fue el Self-Reporting Questionaire, (SRQ) diseñado por la OMS, validado y fomentado por la Organización Panamericana de la salud OPS y además también aplicado por el Ministerio de salud de Perú (2009).En los resultados se halló que el 30% presentan síntomas de ansiedad, el 23.9% presentó síntomas depresivos, el 17.9% presento síntomas psicóticos, el 5% tuvo experiencias convulsivas y por último el 10.1% presenta problemas con el alcoholismo. Se evidencia que las mujeres presentan supremacía sintomática salvo en el trastorno de alcoholismo, donde los hombres obtienen mayor porcentaje sintomático. Se concluye que muchas personas que presentan dolencias o dificultades físicas, también pueden presentar síntomas de trastorno mental, por lo tanto también requieren de atención psicológica
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Ramos Vargas, Luis Fernando y Guillermo Saúl Escobar Cornejo. "Inhibición prepulso de la respuesta de sobresalto: un marcador biológico para el estudio de la salud mental en Perú". Revista Medica Herediana 32, n.º 1 (16 de abril de 2021): 66–67. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v32i1.3954.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Valverde Asencios, Merlinda. "Síndrome de burnout y estilos de vida en docentes de la facultad de salud de una universidad privada de Perú en tiempos de pandemia". Revista Científica de Ciencias de la Salud 14, n.º 1 (19 de julio de 2021): 19–26. http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v14i1.1478.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar la relación entre Síndrome de Burnout y estilos de vida en docentes de lafacultad de salud de una universidad privada en tiempos de pandemia. Metodología: De enfoquecuantitativo, diseño no experimental, tipo correlacional y de corte transversal. La muestra fue de tipo noprobabilístico por conveniencia obteniendo un total de 120 participantes. Los instrumentos utilizadospara la recolección de datos fueron el MBI versión Ed creado por Maslach, Jackson y Schwab en 1986adaptado por Fernández (2002) y el cuestionario de estilo de vida FANTÁSTICO creado por Douglas etal. (1984) adaptado por Villar et al. (2016). Resultados: Existe correlación inversa y estadísticamentesignificativa entre estilo de vida y síndrome Burnout demostrado por un p<.001 y un rho= -.461; encuanto a los resultados descriptivos; el 69,6% de los docentes de la facultad de salud presenta unnivel medio de síndrome de Burnout, el 42% presenta un estilo de vida adecuado. Conclusión: Existerelación inversa entre las variables de estudio, lo que demuestra que un estilo de vida saludable puedefuncionar como protector para la salud mental de los docentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Melgar Morán, Carlos Christian. "Experiencias de los adultos mayores en la práctica del Tai Chi Qi Gong. Tumbes, Perú." Revista Enfermeria Herediana 9, n.º 2 (20 de febrero de 2017): 97. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v9i2.3012.

Texto completo
Resumen
El tai-chi qi gong es una combinación de ejercicio físico y técnicas de relajación, utilizado para mejorar la salud física y mental de sus practicantes. Objetivos: develar y analizar comprehensivamente las experiencias de los adultos mayores en la práctica del tai chi qi gong en una posta médica de EsSalud, Tumbes–Perú. Material y métodos:investigación cualitativa, desarrollada bajo el enfoque acción participación. Los sujetos de investigación fueron los adultos mayores que asisten al Programa del Adulto Mayor. La información fue recogida mediante entrevistas a profundidad considerando en todo momento los principios éticos del Informe de Belmont; el tamaño de la muestra se determinó por el método de saturación; obteniéndose siete discursos representativos, el tratamiento de los datos fue mediante el método de análisis de contenido. Resultados: I. Tai chi qi gong: una experiencia positiva. II. Experimentado los beneficios del tai chi con las siguientes sub categorías disminuyendo dolencias corporales, aumentado la agilidad corporal, mejorando el estado de ánimo, liberando tensiones mentales. III. Practicando los ejercicios del tai chi en casa. Conclusiones: la práctica del tai chi qi gong tiene consecuencias muy favorables para la salud de los adultos mayores porque permite desarrollar en gran manera el sentido de equilibrio, con un importante mejoramiento de su condición física, funcional y emocional y un claro aumento del nivel de calidad de vida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Sánchez-Marín, César, Jorge Chichón-Peralta, Franco Leon-Jimenez y Pedro Alipazaga-Pérez. "Trastornos mentales en estudiantes de medicina humana en tres universidades de Lambayeque, Perú." Revista de Neuro-Psiquiatria 79, n.º 4 (3 de enero de 2017): 197. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v79i4.2974.

Texto completo
Resumen
Los trastornos de salud mental son un problema muy frecuente en la población actual, sobre todo en alumnos de educación superior que, de acuerdo a algunos estudios, pueden mostrar mayor predisposición a problemas emocionales y psicosociales. Objetivos: Describir los trastornos mentales más frecuentes en estudiantes de medicina de tres universidades de Lambayeque, durante el año 2012. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal. La población fue de 998 alumnos distribuidos según año de estudio académico, elegidos mediante muestreo consecutivo. Se utilizó el Test Mini International Neuropsychiatric Interview (MINI) como tamizaje. Se realizó un análisis descriptivo y un análisis bivariado exploratorio determinando razones de prevalencia con un IC 95%, usando chi2 y el test de Fisher. Se usó el Software STATA versión 11. Resultados: Se entrevistó un total de 284 alumnos, la media de edad fue de 21,05 ± 3,8 años, 57,4% fueron mujeres, 98,2% solteros, 61% cursaban ciencias básicas, 6,7% tenían diagnóstico previo de depresión y 7,4% tenían diagnóstico previo de ansiedad; 140 estudiantes (49,07%) reportaron por lo menos un trastorno mental (TM). Los trastornos mentales con mayor prevalencia fueron episodio hipomaniaco (19,7%) y episodio depresivo (17,3%). En el análisis bivariado se encontraron asociaciones entre alguna forma de trastorno mental y edad, estudiar en una universidad privada y cursar estudios de ciencias básicas. Conclusiones: En estudiantes de medicina de Lambayeque se han encontrado prevalencias frecuentes de episodios hipomaniaco y depresivo mayor, y de riesgo suicida. Deben conducirse mayores y más profundos estudios de corte epidemiológico en este tipo de población.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía