Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Sirenas.

Artículos de revistas sobre el tema "Sirenas"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Sirenas".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Millones, Luis y Hiroyasu Tomoeda. "Las sirenas de Sarhua". Letras (Lima) 75, n.º 107-108 (31 de diciembre de 2004): 15–31. http://dx.doi.org/10.30920/letras.75.107-108.1.

Texto completo
Resumen
El presente artículo es producto de una investigación sobre uno de los motivos más llamativos y recurrentes en las Tablas de Sarhua: la sirena. Realizamos una aproximación a este motivo, que originalmente aparece en la literatura clásica occidental, con la finalidad de explicar las razones de su presencia en el arte andino. Para tal efecto transcribimos algunos testimonios que, desde una cosmovisión netamente andina, dan cuenta de una serie de creencias vinculadas con el ámbito musical, en el que las sirenas juegan un papel central.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Martí Caloca, Ivette. "«Vencido me tiene el dulçor de tu suave canto»: Melibea y la imagen de la sirena". Celestinesca 43 (16 de enero de 2021): 131. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.43.20242.

Texto completo
Resumen
En el Auto XI, Pármeno teme que el primer encuentro con Melibea desemboque en peligro, por lo que la compara con una sirena. Sus palabras resultan ser pro-féticas, especialmente si tomamos en cuenta que no solo es él quien muere. Al final, la doncella prueba ser tan fascinante, peligrosa y letal como las sirenas con las que se le compara.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

López-Peláez Casellas, María Paz. "Extrañas interpretaciones de las sirenas en la iconografía renacentista y barroca. Un estudio desde la emblemática". De Arte. Revista de Historia del Arte, n.º 6 (5 de febrero de 2015): 139. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i6.1533.

Texto completo
Resumen
En el presente estudio se analizarán representaciones de las sirenas que se alejan de las habituales en la iconografía renacentista y barroca. Frente a la imagen de la hermosa sirena con cola de pez, interpretada de forma tradicional como embaucadora y representante de los placeres, se comentarán imágenes en las que estas criaturas no sólo aparecerán representadas con un aspecto monstruoso sino incluso serán utilizadas para simbolizar valores a los que habían dejado de estar vinculadas varios siglos atrás: la fortaleza, la pureza y la capacidad oratoria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Llanos, Pablo Martín. "El episodio de las Sirenas en Argonáuticas de Apolonio de Rodas: enriquecimiento cómico y aspectos metapoéticos". Co-herencia 18, n.º 35 (1 de diciembre de 2021): 79–99. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.18.35.4.

Texto completo
Resumen
Así como en la Odisea el héroe en su viaje de regreso debe resistir al encanto de las Sirenas, en las Argonáuticas los héroes también deben superarlas en su regreso a la Hélade. Aunque los estudios bibliográficos advierten un cambio de tono entre el modelo homérico y el texto apoloniano (de siniestro a humorístico y erótico), consideramos que no han advertido su importante valor metapoético. Según nuestra lectura, el enfrentamiento entre Orfeo y las Sirenas por medio del canto representa la relación del nuevo poema con la tradición y retoma significados y funciones del episodio odiseico, donde se plantea una clara disputa entre Odisea e Ilíada, como lo demuestra el clásico artículo de Pucci (1979). En este sentido, es importante destacar no solo el tono, sino también la presencia de una dicción cómica en el episodio apoloniano, que representa el carácter no-épico de las Sirenas derrotadas por Orfeo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Mathios, Bénédicte. "El poeta y su mito: ¿la sirena como destino del lenguaje poético? Estudio de "Sirenas", de Ángel González y Valeria Docampo". Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, n.º 23 (26 de enero de 2015): 111. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2015231000.

Texto completo
Resumen
Libro para niños, Sirenas (2011) es un objeto estético en el que coexisten la palabra poética de Ángel González (la publicación es póstuma) y el grafismo de Valeria Docampo. La sobriedad de las líneas, la riqueza de los colores que remiten al mundo submarino y a la noche, la aparente sencillez de la poesía polimétrica que cuenta una historia a la vez contemporánea y ancestral, reactivan suavemente el mito de las sirenas, no sin el humor y el tono provocativo que manifiesta de nuevo el poeta, dirigiéndose de hecho tanto a niños como a adultos…Este artículo analiza las dimensiones visual, sonora, narrativa, simbólica, mítica de este poema-libro emblemático, a su manera, de la obra de Ángel González. Livre pour enfants, Sirenas (2011) est un bel objet où coexistent la parole poétique d’Ángel González (publication posthume) et le graphisme de Valeria Docampo. La sobriété des lignes, la richesse des couleurs qui renvoient au monde sous-marin et à la nuit, l’apparente simplicité de la poésie polymétrique qui narre une histoire tout à la fois contemporaine et ancestrale, réactivent en douceur le mythe des sirènes, non sans l’humour et le mordant dont fait une nouvelle fois preuve le poète, s’adressant en fait aussi bien aux enfants qu’aux adultes…Cet article analyse les dimensions visuelle, sonore, narrative, symbolique, mythique, de ce poème-livre emblématique, à sa façon, de l’œuvre d’Ángel González.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Evans, David y Edgar Espinoza. "Vasallos del Sol, Canto de Sirenas". Yearbook for Traditional Music 31 (1999): 193. http://dx.doi.org/10.2307/768031.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Muñoz Montesdeoca, Leonardo, Josué Pérez Moncayo y Freddy Villao Quezada. "Diseño de un sistema de alerta temprana de tsunamis para el cantón General Villamil Playas, provincia del Guayas". Revista Científica y Tecnológica UPSE 3, n.º 3 (22 de diciembre de 2016): 10–18. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v3i3.193.

Texto completo
Resumen
El presente estudio se refiere al diseño de un sistema de alerta temprana de tsunamis en el cantón General Villamil, Playas, monitorizado y controlado desde el Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR), ubicado en la Base Naval Sur de la ciudad de Guayaquil. En el mismo se detalla el diseño del sistema, la tecnología de transmisión seleccionada con los terminales más idóneos que serán necesarios instalar, la determinación de los lugares en el cantón General Villamil Playas, provincia del Guayas, donde se colocarán las sirenas electrónicas, así como el tipo de red que se usará para activar los dispositivos acústicos. Adicionalmente, se describen las características principales de las sirenas requeridas para el sistema, se detalla el diseño del software que administra remotamente los terminales acústicos así como la comunicación GSM entre sirenas mediante la utilización de arduino, y se calcula la cobertura de cada una de las sirenas del sistema de alerta temprana.AbstractThis study refersto the tsunami early warning system in canton General Villamil Playas, monitored and controlled by the Navy Oceanographic Institute, located in the Southern Naval Base in Guayaquil city. It details the design of the system, the transmission technology selected with the most suitable terminals that will be necessary to install, the determination of the places in the canton General Villamil Playas, Guayas province, where the electronic horns will be located, as well as the type of network that will be used to activate the acoustic devices. Additionally, the main features of the horns required for the system are described, the software design that remotely manages the acoustic terminals as well as the GSM communication between horns through the use of arduino are detailed, and the coverage of each horn of the tsunami early warning system is calculated. Keywords: Arduino, GSM, GPRS, satellites, tsunamis.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Paniagua Pérez, Jesús. "Los "Mirabilia" medievales y los conquistadores y exploradores de América". Estudios Humanísticos. Historia, n.º 7 (10 de noviembre de 2015): 139. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i7.3112.

Texto completo
Resumen
El mundo medieval se proyectó junto a las tendencias humanísticas en América. Las crónicas reflejarán como la tradición europea de monstruos, sirenas, milenarismos y otros fenómenos, incluso de carácter bíblico, lograron pervivir en la mentalidad de los españoles que pasaron al nuevo mundo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Lozano, Mercedes. "Música de sirenas en la lírica tradicional veracruzana". La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana, n.º 45 (23 de noviembre de 2018): 48–51. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i45.2648.

Texto completo
Resumen
Análisis de la presencia arquetípica de la sirena en las coplas tradicionales veracruzanas y de su papel como monstruo, ser mítico y fantástico que representa el miedo masculino hacia la feminidad. El ensayo explora la transformación del imaginario colectivo y religioso tras la contemplación de la mujer-pez como una pecadora, un ser oscuro y seductivo que a pesar de atraer a los hombres vive condenada a estar sola.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Taipe Campos, Néstor Godofredo. "Los seres mitológicos en la tradición oral de los pueblos ribereños del Napo". Alteritas 6, n.º 7 (1 de diciembre de 2017): 7–53. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2017.7.139.

Texto completo
Resumen
Este trabajo estudia a los seres mitológicos pluviales y bosqueños en la tradición oral de los pueblos ribereños del Napo en el tramo peruano. Abordo, primero, a la yakumama (madre agua), las sirenas y los bufeos; segundo, al chullachaki (pies desiguales), el tunche, el “maligno” y la runamula (gentemula).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Taipe Campos, Néstor Godofredo. "Los seres mitológicos en la tradición oral de los pueblos ribereños del Napo". Alteritas 6, n.º 7 (1 de diciembre de 2017): 7–53. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2017.7.139.

Texto completo
Resumen
Este trabajo estudia a los seres mitológicos pluviales y bosqueños en la tradición oral de los pueblos ribereños del Napo en el tramo peruano. Abordo, primero, a la yakumama (madre agua), las sirenas y los bufeos; segundo, al chullachaki (pies desiguales), el tunche, el “maligno” y la runamula (gentemula).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Quance, Roberta. "Norah Borges en la vanguardia: entre vírgenes y sirenas". Romance Studies 27, n.º 1 (enero de 2009): 1–10. http://dx.doi.org/10.1179/174581509x397984.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Valbuena-Briones, Ángel. "La primera zarzuela". Rilce. Revista de Filología Hispánica 4, n.º 1 (6 de junio de 2018): 129–37. http://dx.doi.org/10.15581/008.4.27187.

Texto completo
Resumen
Se examina cómo Calderón fue el primero que, después de haber realizado varios ensayos de comedias con música, dio una definición de la zarzuela, a la que consideró como una obra de breve extensión. Su obra El golfo de las sirenas, al estar escrita en un acto con una parte cantada y otra representada, puede ser considerada como la primera zarzuela.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Antonucci, Fausta. "El ovillejo en la poesía dramática de Calderón". Edad de Oro 40 (25 de noviembre de 2021): 581–601. http://dx.doi.org/10.15366/edadoro2021.40.026.

Texto completo
Resumen
Se estudia la presencia del ovillejo en seis obras dramáticas de Calderón (Las tres justicias en una, La fiera, el rayo y la piedra, Darlo todo y no dar nada, El golfo de las sirenas, Eco y Narciso, Fieras afemina Amor). Se analizan sus características métricas y dialógicas, subrayando cómo va evolucionando con el transcurso de los años y en razón del género dramático de la pieza en que se engloba.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Espinoza Espinoza, Esther. "La crónica de Ventura García Calderón". Letras (Lima) 83, n.º 118 (1 de diciembre de 2012): 83–92. http://dx.doi.org/10.30920/letras.83.118.3.

Texto completo
Resumen
Este estudio brinda una lectura del libro de crónicas Bajo el clamor de las sirenas de Ventura García Calderón, en el que ofrece su visión de la barbarie instalada en el centro de la civilización, mediante la guerra. La mirada del autor logra extraer de esa experiencia la oportunidad para universalizar los valores franceses, capaces de convocar a todos los pueblos y culturas, en una nueva era de avance tecnológico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Magique, Gardenia. "Gardenia Magique". Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 7, n.º 7 (2 de enero de 2020): 176–79. http://dx.doi.org/10.14483/25909398.15514.

Texto completo
Resumen
No recuerdo cuántos años tenía cuando comencé a dibuar, pero lo que sí sé es que es uno de mis pasatiempos favoritos además de escribir y leer. Antes dibujaba con rasgos simples o sencillamente estereotipos; dibujaba principalmente humanos o hadas, o incluso sirenas. Luego, cuando descubrí el manga, comencé a dibujar un poco; luego, cada vez más hasta que finalmente este tipo de dibujo se convirtió en mi nuevo estilo. Gardenia
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Ciafardo, Mariel. "¿Cuáles son nuestras sirenas? Aportes para enseñanza del lenguaje visual". Revista Iberoamericana de Educación 52, n.º 2 (25 de marzo de 2010): 1–8. http://dx.doi.org/10.35362/rie5221799.

Texto completo
Resumen
Este trabajo, presenta un análisis crítico del modelo de enseñanza tradicional del primer nivel de la asignatura Lenguaje Visual –o su equivalente– en la educación terciaria y universitaria, bajo la lupa de los aportes de los pensadores de la Escuela de Frankfurt, con el objetivo de poner en evidencia de qué modo los rasgos atribuidos por estos autores al Iluminismo en general y a la industria cultural en particular están presentes, en su mayoría, en la educación artística. La separación entre mundo sensible e inteligible, la influencia de la lingüística y de la Teoría de la Gestalt, las principales estrategias didácticas, son algunos de los tópicos que se examinan, advirtiendo la necesidad de reparar en sus consecuencias pedagógicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Heritage, Steven y Erik R. Seiffert. "Total evidence time-scaled phylogenetic and biogeographic models for the evolution of sea cows (Sirenia, Afrotheria)". PeerJ 10 (25 de agosto de 2022): e13886. http://dx.doi.org/10.7717/peerj.13886.

Texto completo
Resumen
Molecular phylogenetic studies that have included sirenians from the genera Trichechus, Dugong, and Hydrodamalis have resolved their interrelationships but have yielded divergence age estimates that are problematically discordant. The ages of these lineage splits have profound implications for how to interpret the sirenian fossil record—including clade membership, biogeographic patterns, and correlations with Earth history events. In an effort to address these issues, here we present a total evidence phylogenetic analysis of Sirenia that includes living and fossil species and applies Bayesian tip-dating methods to estimate their interrelationships and divergence times. In addition to extant sirenians, our dataset includes 56 fossil species from 106 dated localities and numerous afrotherian outgroup taxa. Genetic, morphological, temporal, and biogeographic data are assessed simultaneously to bring all available evidence to bear on sirenian phylogeny. The resulting time-tree is then used for Bayesian geocoordinates reconstruction analysis, which models ancestral geographic areas at splits throughout the phylogeny, thereby allowing us to infer the direction and timing of dispersals. Our results suggest that Pan-Sirenia arose in North Africa during the latest Paleocene and that the Eocene evolution of stem sirenians was primarily situated in the Tethyan realm. In the late Eocene, some lineages moved into more northern European latitudes, an area that became the source region for a key trans-Atlantic dispersal towards the Caribbean and northern-adjacent west Atlantic. This event led to the phylogenetic and biogeographic founding of crown Sirenia with the Dugongidae-Trichechidae split occurring at the Eocene-Oligocene boundary (~33.9 Ma), temporally coincident with the onset of dropping global sea levels and temperatures. This region became the nexus of sirenian diversification and supported taxonomically-rich dugongid communities until the earliest Pliocene. The Dugonginae-Hydrodamalinae split occurred near Florida during the early Miocene (~21.2 Ma) and was followed by a west-bound dispersal that gave rise to the Pacific hydrodamalines. The late middle Miocene (~12.2 Ma) split of Dugong from all other dugongines also occurred near Florida and our analyses suggest that the Indo-Pacific distribution of modern dugongs is the result of a trans-Pacific dispersal. From at least the early Miocene, trichechid evolution was based entirely in South America, presumably within the Pebas Wetlands System. We infer that the eventual establishment of Amazon drainage into the South Atlantic allowed the dispersal of Trichechus out of South America no earlier than the mid-Pliocene. Our analyses provide a new temporal and biogeographic framework for understanding major events in sirenian evolution and their possible relationships to oceanographic and climatic changes. These hypotheses can be further tested with the recovery and integration of new fossil evidence.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Pejenaute Rubio, Francisco. "Vsque in exitium dulces. Las Sirenas: las metamorfosis de una metamorfosis". Helmántica 49, n.º 150 (1 de enero de 1998): 415–34. http://dx.doi.org/10.36576/summa.3550.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

O'Connor, Thomas A. "Formula Thinking/Formula Writing in Calderón's El golfo de las sirenas". Bulletin of the Comediantes 38, n.º 1 (1986): 25–38. http://dx.doi.org/10.1353/boc.1986.0010.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Díaz Barrios, Jaidy Astrid. "Fantasmas, espectros, sirenas y otros zumbidos. Otros cuerpos recorren el mundo". Estudios Artísticos 6, n.º 9 (1 de julio de 2020): 250–65. http://dx.doi.org/10.14483/25009311.16241.

Texto completo
Resumen
Desde la urgencia de la catástrofe humanitaria ocasionada por las grandes oleadas migratorias contemporáneas, interpelo la mirada sensible y critica que confronta estos hechos del horror. Fantasmas, espectros, sirenas y otros zumbidos. Otros cuerpos recorren el mundo, se propone una mirada sobre los cuerpos encallados en la mitad del mediterráneo, y otras dinámicas poéticas relacionadas con los cuerpos que se mueven, traspasan fronteras y habitan este planeta. Preguntas por cuerpos individuales y colectivos, en sus distintas agonías y sus formas de invisibilización. Resalto las formas de resistencias anidadas en el cuerpo como portador de deseos invencibles de atravesar un espacio. Descubro la historia y desempolvo la memoria con el ánimo de reconocer nuestra naturaleza Homo migrans. En oposición, a las ideas de frontera, dominio y bordes, despliego la creación de un “ecosistema de los que se mueven” visibles con la escritura de voces testimonio, ficción y detrito de sus cuerpos. Este documento es parte de los resultados del proyecto de investigación y creación: La rabia, el rastro, le noir, adscrito a la Vicedecanatura de investigación y extensión, de la Facultad de artes de la Universidad Nacional de Colombia, bajo mi dirección.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Manya, Juan Antonio. "Temible Ñapaq?" Allpanchis 1, n.º 1 (3 de septiembre de 2020): 135–38. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v1i1.318.

Texto completo
Resumen
En la historia de los pueblos, existen ciertas creencias, que se arrastran, desde los tiempos del incario, como legendaria tradición, que en las más de las veces, son ficticias, que atribuyen cualidades físicas, intelectuales y técnicas extraordinarias, a seres creados por la imaginación. Es así, que el "Ñak'aq", los condenados, aukis, diablo, sirenas, etc., son temas que ciertas personas han sabido aprovechar y darle el colorido de acuerdo a las circunstancias, aunque hacen sufrir constantemente modificaciones, unas veces mutilaciones y otras agregaciones a la narración primigenia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Kasper, Kátia Maria y Andre Pietsch Lima. "TRAVESSIAS". Revista Observatório 4, n.º 1 (1 de enero de 2018): 167. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2018v4n1p167.

Texto completo
Resumen
Uma pena flana. Plana. Atravessa a cidade. Pena eufórica entre umidades e temperaturas. Biografa suspensões, delírios. Seu olho não vê. Primitiva, pena extraordinária. Risco entre esmeraldas limbo e papéis, pena que biografa uma perturbação atmosférica. Ventos entre folhas. Ventos entre janelas. Pena que vagueia entre buzinas, ambulantes, sonhos da cidade. Pena diuturna. Risca a chuva sobre a chuva. Sonha com a cidade em grafias e chiados. Sonha com as gentes de rua, as ruas de gente. Grafa tiquetaques (de relógios barométricos). Clica com semáforos. Ouve latidos, tráfego. Murmúrios, burburinhos. Passadas, cantos de pássaros. Motores e freios. Miados. Gritos. Risadas. Sirenes. Flutua entre telhas e beirais. Pena arisca que risca: rio corrente. PALAVRAS-CHAVE: Biografia; experimentação; escrita. ABSTRACT A feather strolls. Flat, it crosses the city. Euphoric feather between humidity and temperature. It writes a biography of suspensions, delusions. Its eye does not see. Primitive, extraordinary quill. It graphs among emeralds, limbs and papers, a quill writes the biography of an atmospheric disturbance. Winds between leaves. Winds between windows. A feather wandering among horns, peddlers, city dreams. Diuturnal feather. It scratches the rain on the rain. It dreams of the city in graphs and squeaks. It dreams of the people on the street, of the streets made of people. Graphs ticks (of barometric clocks). Click with traffic lights. It hears barks, traffic. Murmurs. It hears steps, bird songs. Engines and brakes. Miaows. Screams. Laughs. Sirens. It floats between tiles and eaves. A stinging quill makes strokes: a flowing stream. KEYWORDS: Biograph; experimentation; writing. RESUMEN Una pluma flanea. Planea. Atraviesa la ciudad. Una pluma eufórica entre humedades y temperaturas. Biografía suspensiones, delirios. Su ojo no ve. Pluma primitiva, pluma extraordinaria. Trazo entre esmeraldas limbo y papeles, pluma que biografía una perturbación atmosférica. Vientos entre hojas. Vientos entre ventanas. Pluma que vaga entre bocinas, vendedores ambulantes, sueños de la ciudad. Pluma persistente. Raya la lluvia sobre la lluvia. Sueña con la ciudad en grafías y chirridos. Sueña con gentes de calle, calles de gente. Traza tictacs (de relojes barométricos). Cliquea con semáforos. Oye ladridos y tránsito. Murmullos, bochinches. Pasos, cantos de pájaros. Motores y frenos. Maullidos. Gritos. Risas. Sirenas. Flota entre tejas y aleros. Pluma arisca que risca: río corriente. PALABRAS CLAVES: Biografía; experimentación; escritura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Quintero Mächler, Alejandro. "Los mártires y las sirenas: el régimen moral sacrificial en la obra de José Joaquín Ortiz (1814-1892)". Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 49, n.º 1 (30 de noviembre de 2021): 357–86. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v49n1.93032.

Texto completo
Resumen
Objetivo: el objetivo del artículo es explorar la noción de régimen moral sacrificial en la obra del colombiano José Joaquín Ortiz (1814-1892), poeta, educador y apologeta del catolicismo, en particular en su ensayo polémico Las Sirenas (1868), dirigido contra el utilitarismo y su presunto régimen moral. Metodología: se realiza un análisis del campo intelectual en que se insertaba Ortiz, una contextualización histórica de sus obras dentro de una discusión más amplia y una lectura minuciosa de Las Sirenas y otros textos afines: artículos de prensa, folletos y ensayos. Originalidad: aparte de rescatar la poco trabajada figura de Ortiz, cuyos textos tuvieron un gran impacto en la esfera pública, el artículo indaga en la noción crucial de sacrificio voluntario, muy debatida en la época menos explorada por la historiografía. El artículo asimismo elabora el concepto, muy útil para aproximarse a las polémicas decimonónicas sobre el utilitarismo, de régimen moral sacrificial y la jerarquización social que comportaba. Conclusiones: la noción de sacrificio voluntario desempeñó un papel insoslayable en los modos en que, desde los bandos católicos y conservadores, se deseaba contrarrestar el influjo moral del utilitarismo, descrito como una irrupción intempestiva del paganismo, y, en su lugar, consolidar una ciudadanía, una república y una nación católicas. Además de responder a razones coyunturales tales como el paradigma martirológico del arzobispo Manuel José Mosquera, el régimen moral sacrificial se consolidaría introduciendo una estética cristiana a partir de la enseñanza primaria, con lo que se disciplinarían los hábitos y las emociones de la futura ciudadanía.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Bartoli, Fabio. "Adorno sobre Kafka. ¿Una lectura ilustrada?" Tópicos, Revista de Filosofía, n.º 65 (2 de diciembre de 2022): 245–68. http://dx.doi.org/10.21555/top.v650.2057.

Texto completo
Resumen
El artículo analiza la interpretación que Adorno hace de Kafka en Apuntes sobre Kafka, concentrando la atención en la consideración sobre Kafka como un escritor ilustrado que critica la Ilustración, con el fin de determinar si dicha afirmación es o no coherente con la teoría adorniana. Para esto, se compara la lectura que Adorno y Kafka hacen del episodio del canto de las sirenas de la Odisea y se analizan las diferencias existentes entre las dos interpretaciones. Gracias a ello podemos concluir, parcialmente en contra de Adorno, que Kafka es un crítico de la Ilustración, aunque no es un escritor ilustrado
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Villao Quezada, Freddy Walter. "Design of a Tsunami Early Warning System for Ecuador based on Satellite Terminals". Ingenius, n.º 18 (1 de julio de 2017): 84. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n18.2017.10.

Texto completo
Resumen
<p>El terremoto de Ecuador ocurrido el 16 de abril de 2016, con una magnitud de 7.8, generó un pequeño tsunami local, evento registrado claramente por el sistema de boyas DART (Deep-ocean Assessment and Reporting of Tsunamis), el cual le tomó menos de diez minutos en arribar a las costas de Esmeraldas. Ecuador tiene el riesgo de un tsunami de gran magnitud cerca de su costa. Bajo el escenario de un tsunami cerca de la costa ecuatoriana, un sistema de alerta temprana de tsunami para alertar a las ciudades costeras vulnerables basado en las lecturas de las boyas de tsunami localizadas en aguas ecuatorianas es mandatorio. Este artículo describe el diseño de un sistema de alerta temprana para la costa ecuatoriana basado en terminales satelitales de ráfaga corta instalados en las boyas de tsunami cerca de la costa ecuatoriana y sirenas de alerta temprana localizadas en ciudades costeras. El sistema propuesto instalado en las boyas de tsunami tiene acceso a las lecturas del BPR (Bottom Pressure Recorder). En caso de un evento de tsunami registrado por el BPR, el sistema automáticamente envía una trama de datos para activar las sirenas de alerta temprana en las ciudades costeras. El sistema propuesto se basa en microcontroladores de bajo costo con código abierto y paneles solares con ultracapacitores como unidad de almacenamiento de energía para asegurar larga duración sin mantenimiento significativo. Basados en las pruebas de campo, este diseño para un sistema de alerta temprana de tsunami totalmente autónomo resultó apropiado para proteger a la población de las ciudades costeras ecuatorianas.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Svana, K., G. Iliopoulos y C. Fassoulas. "NEW SIRENIAN FINDINGS FROM CRETE ISLAND". Bulletin of the Geological Society of Greece 43, n.º 2 (23 de enero de 2017): 746. http://dx.doi.org/10.12681/bgsg.11240.

Texto completo
Resumen
In the last five years, the discovery of several new localities of fossil Sirenians found in the Neogene sediments of Crete has increased drastically the number of sirenian localities on the island. Some of the most important findings consist of almost complete post cranial skeletons (localities of Stilos, Panassos near Zaros and Tripitos in Agia Fotia near Siteia). Furthermore, the locality Kotsiana near Chania, where in 1973 Symeonidis and Schultz reported the first sirenian findings from Crete, was revisited and several new sites were recorded. The most recent findings not thoroughly studied yet, are situated in three new fossiliferous sites near Panassos village (Ampelouzos, Panasos 2 and Kefala), and in Afrata at Rodopou peninsula. The preliminary morphological and metrical study of the remains from Panassos and Tripitos, and their comparison with other findings from Crete, as well as with Sirenian material from European localities, has shown that all studied individuals belong to the species Metaxytherium cf. medium (Desmarest 1822). The age of the studied Cretan Sirenian material has been determined as Late Miocene (Tortonian) and the presence of Sirenia in Crete indicates the prevalence of shallow and warm marine environments in coastal areas, rich in sea weeds.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

CANNAVACCIUOLO, MARGHERITA. "De sirenas tecnicizadas (II): lo mítico en ‘La boina roja’ de Rogelio Sinán". Bulletin of Hispanic Studies 97, n.º 3 (marzo de 2020): 305–23. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2020.17.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Jiménez Gómez, Cristina. "Sirenas caníbales y strippers en el cine: la feminidad monstruosa en The Lure (2015) de Agnieszka Smoczynska". Esferas Literarias, n.º 3 (25 de noviembre de 2020): 107–27. http://dx.doi.org/10.21071/elrl.vi3.12795.

Texto completo
Resumen
La sirena opera como una figura cambiante, producto de las transformaciones y recreaciones que ha sufrido a través de los discursos artísticos en el tiempo, desde los relatos literarios de la Antigüedad grecolatina y el cuento de Hans Christian Andersen en 1837 hasta las artes plásticas con la pintura, escultura y arquitectura. Este estudio explora la configuración cinematográfica de la sirena a partir de la mirada feminista y posmoderna de Agnieszka Smoczyńska en su film The Lure (2015). La realizadora propone dos modelos sanguinarios, vinculados con el género de terror, que sugieren no solo la objetivación y mercantilización del cuerpo femenino en el ambiente nocturno varsoviano de los años ochenta, sino también su iniciación y liberación sexual al margen los parámetros establecidos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Griñán Doblas, Francisco. "Los derechos sociales en el cine". Revista de Estudios Jurídico Laborales y de Seguridad Social (REJLSS), n.º 4 (18 de marzo de 2022): 365–73. http://dx.doi.org/10.24310/rejlss.vi4.14413.

Texto completo
Resumen
En este artículo se lleva a cabo un análisis introductorio a la filmografía de Fernando León de Aranoa desde el punto de vista de los derechos sociales y laborales a partir del estreno de ‘El buen patrón’, ganadora de seis premios Goya, entre ellos, mejor película. Inicialmente se repasa la carta de presentación del cineasta con su corto ‘Sirenas’, su impactante desembarco en el largometraje con ‘Familia’, de la mano del productor Elías Querejeta, que lo acompañará en toda su primera etapa hasta la emblemática de ‘Los lunes al sol’. A continuación, se repasa su mirada incisiva en la sociedad actual a través de los perdedores, sus trabajos internacionales basados en adaptaciones de libros y la vuelta a los guiones de la casa con su última película.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Gama-Khalil, Marisa Martins. "O OCASO OU O ESPLENDOR DAS SEREIAS?" Diálogos Pertinentes 17, n.º 2 (28 de diciembre de 2021): 71–96. http://dx.doi.org/10.26843/dp.v17i2.3766.

Texto completo
Resumen
O presente estudo tem como corpus literário narrativas nas quais as protagonistas são seres míticos das águas, como o canto XII de Odisseia; “Sereias”, de Jorge Luis Borges; “O silêncio das sereias”, de Franz Kafka; Ondina: uma história de fadas da mitologia nórdica, de Friedrich De La Motte-Fouqué; “A pequena sereia”, de Hans Christian Andersen; e algumas narrativas presentes na antologia Ocaso de sirenas, esplendor de manatíes, de Jose Durand, dentre outras. O estudo traz fundamentos teóricos que procuram compreender o descompasso muito comum feito pela cultura ocidental, ao distanciar radicalmente real e imaginário/irreal; nesse sentido é que articula a noção de vontade de verdade, de Michel Foucault (1999), e a de insólito, de Lenira Marques Covizzi (1978).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

CORTEZ, PALOMA. "Experiencias didácticas con relatos grecolatinos y su incorporación en la ESI (Educación Sexual Integral)". Cuadernos de Literatura, n.º 16 (27 de agosto de 2021): 90. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0165420.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo establece un diálogo entre las propuestas formales para la implementación de la Educación Sexual Integral en las aulas (a partir de la Ley Nacional N° 26150 sancionada en 2006) y una serie de autorregistros de experiencias docentes en el nivel secundario, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En ellas se trabajó con la historia de amor de Penélope y Odiseo, las figuras de Circe y las sirenas y el mito de Procne y Filomena. Nuestra hipótesis es que estos relatos de la literatura clásica grecolatina, al ser revisitados con una perspectiva de género, no solo enriquecen la lectura de producciones posteriores, sino que también facilitan el tratamiento de tópicos sensibles relacionados con las desigualdades existentes entre mujeres y varones de una misma sociedad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Huerta Rodríguez, Jesus Caos. "La imagen de las sirenas en dos pasajes de la obra de Clemente de Alejandría: un caso de hibridismo cultural". Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 31 (2 de marzo de 2021): 123–46. http://dx.doi.org/10.5209/cfcg.69851.

Texto completo
Resumen
En la obra de Clemente de Alejandría existen ciertos motivos temáticos que reflejan situaciones de hibridismo cultural. El caso de las sirenas constituye un ejemplo de esa realidad híbrida. Por esta razón, se aborda el análisis de dos textos donde el alejandrino cita de manera explícita a estos seres mitológicos. El primero de ellos es un pasaje de la Septuaginta (Strom. VI 50.4), el segundo es un fragmento atribuido a Eurípides. En ambos textos Clemente introduce algunas modificaciones con la intención de adecuar el texto recibido al contexto cultural desde donde realiza la lectura. Este hecho es un indicio de un permanente diálogo desde el hibridismo cultural, pues termina realizando lecturas novedosas de sus fuentes como producto de las preocupaciones temáticas de su horizonte cultural.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Zaldivar Ovalle, María Inés. "La Venus acuática de Chela Reyes". ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 1, n.º 50 (10 de julio de 2020): 113–24. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201202000050780.

Texto completo
Resumen
Chela Reyes (1904-1988), es una escritora chilena nacida en Santiago el mismo año que Pablo Neruda. Ella tiene una relevante producción poética, casi desconocida, que puede y debería considerarse como parte de la tradición de la vanguardia histórica chilena. Este trabajo pretende evidenciar cómo en Ola nocturna, su tercer poemario publicado en 1945, la autora utiliza personajes y referencias de la mitología griega para dar forma a su imaginario. Su universo figurativo está constituido por poderosas evocaciones de un espacio marítimo en el cual se confunde Eros y Tanatos. Personajes como Eolo, Hipocampos, Sirenas, Neptuno, Eco, Venus, forman parte de su galería mitológica-poética. A través de estas figuras la poeta construye un mundo sorprendente y fascinante en el cual el erotismo es tanto creación como destrucción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Benítez Burraco, Raquel. "La influencia de la mitología clásica en la narrativa breve de Max Aub". Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 30, n.º 1 (1 de enero de 2004): 93. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v30i1.4456.

Texto completo
Resumen
En este artículo, se analizan las formas en las que se muestra el contenido mitológico en la narrativa breve de Aub, prestando una atención especial a las fuentes clásicas. Aunque en ocasiones se citan estas fuentes como muestra de erudición o adorno literario, en la mayor parte de los casos el mito, como eterno que es, se presenta actualizado en consonancia con las experiencias del autor y el mundo en que le tocó vivir. De manera específica, aparecen personajes mitológicos como Prometeo, Teseo o las sirenas, pero también se encuentran motivos míticos como la Edad de Oro o la metamorfosis aplicados al universo particular de Aub. La naturalidad con la que se incluyen en este universo los motivos citados hace que, en el fondo, el mundo del autor sea él mismo mítico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Álvarez Rodríguez, Bárbara. "Lotófagos, Sirenas y otros seres: la construcción de la alteridad neutra en la épica griega". Synthesis 26, n.º 1 (1 de noviembre de 2019): e048. http://dx.doi.org/10.24215/1851779xe048.

Texto completo
Resumen
En el imaginario homérico la relación de los hombres con los «Otros» monstruosos se plantea como una suerte de lucha entre la bestialidad y la racionalidad. El peligro que acecha a Odiseo y sus compañeros en todos estos encuentros es la muerte, pero no se trata de una cualquiera, o de la “bella muerte” que aguarda al caído en la batalla, sino de un final ignominioso, puesto que significa el olvido. Frente a esto, los únicos recursos con los que cuentan los héroes son la ayuda de los dioses y el uso de la razón, manifestada a través de la astucia. En este artículo realizaré un análisis filosófico de algunos de los encuentros con lo monstruoso con el fin de intentar comprender mejor la relación de los humanos con la alteridad neutra o impersonal. El relato de viajes le sirve al poeta para recrear un mundo extremadamente alejado de los cánones humanos, en el que las experiencias de la vida cotidiana resultan insuficientes, las normas sociales habituales no se respetan, y los peligros resultan mucho más difíciles de manejar, en un espacio fronterizo poblado de monstruos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Gonzalez, Editora invitada: María Ester. "Editorial". Revista Cartográfica, n.º 95 (14 de julio de 2017): 7–14. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.i95.660.

Texto completo
Resumen
Los navegantes de Internet “caminan” por invisibles calles llenas de portales. A esos navegantes, sentados ante sus pantallas en remotos lugares, les llegan las luces, los brillos, las llamadas, de estas nuevas vidrieras (escaparates, aparadores, vitrinas) que ofrecen información, productos y servicios. Los portales de Internet, como las sirenas de La Odisea, ponen en juego todo su ingenio para atraer navegantes que los usen y encuentren lo que buscan. El objetivo es atraer a SU público, para lo cual resulta fundamental “conocerle”: ¿qué necesita?, ¿cómo lo necesita?, ¿para qué lo necesita? Los geoportales, portales de Internet que ofrecen información geográfica, tienen las mismas necesidades. Son vidrieras que ofrecen datos, mapas y servicios asociados al mundo de la información geoespacial, y también deben atraer a sus navegantes ofreciendo lo que éstos necesitan de acuerdo a sus necesidades e intereses. ...
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

de la Parra Fernández, Laura. "Sirenas que cantan la vida: el sujeto femenino moderno en Vida a vida (1932) de Concha Méndez." Revista Internacional de Culturas y Literaturas, n.º 23 (2020): 87–100. http://dx.doi.org/10.12795/ricl.2020.i23.06.

Texto completo
Resumen
El presente artículo analiza el poemario Vida a vida (1932), de Concha Méndez, desde la perspectiva de la escritura femenina en la vanguardia española. Tras analizar la representación de temas como el amor o la existencia, se argumenta, siguiendo a Altamirano, Quance o Capdevila-Argüelles, que la poesía de Concha Méndez propone una revisión de las vanguardias a partir de la expresión del sujeto femenino moderno que emerge a principios del siglo XX.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Cherri, Leonel. "Brasil y la imaginación novomundana. Acerca de la imagen de América latina y su literatura". El Taco en la Brea 2, n.º 8 (31 de octubre de 2018): 76–100. http://dx.doi.org/10.14409/tb.v1i8.7758.

Texto completo
Resumen
Este trabajo tiene por objeto retornar, anacrónica (Didi-Huberman) y rapsódicamente (Antelo 2013), a una serie de experiencias brasileñas en las que podemos leer distintas imágenes de la literatura y de las artes latinoamericanas cuya singularidad y potencia conviene interrogar. Este mandato a la vez crítico y ético se desprende del recorrido que Brasil ha ocupado en la construcción del campo de la literatura latinoamericana y en la imagen misma de América Latina. Por lo tanto, nos proponemos detenernos en unas figuras que desde 1492 al presente aparecen con insistencia en la literatura y las otras artes latinoamericanas agitando sus potencias imaginarias. Me refiero a las sirenas, a los caníbales, a lo primitivo, a lo térreo, a lo orgánico y a lo mágico. Se tratan de figuras y/o elementos paradigmáticos que ponen de relieve a Brasil en relación con la imagen de América Latina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Armistead, Samuel G. y Jose Manuel Pedrosa. "Las dos sirenas y otros estudios de literatura tradicional: De la Edad Media al siglo XX". Hispania 81, n.º 3 (septiembre de 1998): 547. http://dx.doi.org/10.2307/345649.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Galindo, Bruno César Machado Torres. "Impeachment en Brasil pos-Dilma: ¿Ulises desatado por Hermes? el “canto de las sirenas” hermenéutico-constitucional". Revista Videre 10, n.º 19 (27 de junio de 2018): 385–418. http://dx.doi.org/10.30612/videre.v10i19.8082.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

CONNOR, THOMAS AUSTIN O'. "Pedro Calderón de la Barca, "El golfo de las Sirenas", ed. Sandra L. Nielsen (Book Review)". Bulletin of Hispanic Studies 68, n.º 4 (octubre de 1991): 539. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.68.4.539.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

ASTIBIA, H., N. BARDET, X. PEREDA-SUBERBIOLA, A. PAYROS, V. DE BUFFRÉNIL, J. ELORZA, J. TOSQUELLA, A. BERRETEAGA y A. BADIOLA. "New fossils of Sirenia from the Middle Eocene of Navarre (Western Pyrenees): the oldest West European sea cow record". Geological Magazine 147, n.º 5 (18 de febrero de 2010): 665–73. http://dx.doi.org/10.1017/s0016756810000130.

Texto completo
Resumen
AbstractPostcranial remains of Sirenia from the early Middle Eocene (late Lutetian) Urbasa-Andia Formation of Navarre (Western Pyrenees) are described. The material consists of two partial atlas vertebrae, one humerus and several dorsal ribs (from Arrasate, Urbasa plateau), and partial dorsal ribs (from Lezaun, Andia plateau). The morphology of the fossils is consistent with referral to Dugongidae, the only sirenian clade known so far in the Middle Eocene of Europe. Moreover, the histological study of the ribs shows that the pachyosteosclerosis of extant Sirenia was definitively present by the early Middle Eocene. The oldest sirenian remains reported to date in the Pyrenean Realm were assigned to the Biarritzian, a regional stage that is currently ascribed either to the middle or to the lower–middle Bartonian. Therefore, the sirenian remains of Lezaun, reliably dated as late Lutetian (SBZ16 zone) in age, are definitively the earliest sirenian fossils known in Western Europe and are among the oldest sea cow records of Europe.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Eisthen, Heather L. "Presence of the vomeronasal system in aquatic salamanders". Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series B: Biological Sciences 355, n.º 1401 (29 de septiembre de 2000): 1209–13. http://dx.doi.org/10.1098/rstb.2000.0669.

Texto completo
Resumen
Previous reports have indicated that members of the proteid family of salamanders lack a vomeronasal system, and this absence has been interpreted as representing the ancestral condition for aquatic amphibians. I examined the anatomy of the nasal cavities, nasal epithelia, and forebrains of members of the proteid family, mudpuppies ( Necturus maculosus ), as well as members of the amphiumid and sirenid families ( Amphiuma tridactylum and Siren intermedia ). Using a combination of light and transmission electron microscopy, I found no evidence that mudpuppies possess a vomeronasal system, but found that amphiuma and sirens possess both vomeronasal and olfactory systems. Amphiumids and sirenids are considered to be outgroups relative to proteids; therefore, these data indicate that the vomeronasal system is generally present in salamanders and has been lost in mudpuppies. Given that the vomeronasal system is generally present in aquatic amphibians, and that the last common ancestor of amphibians and amniotes is believed to have been fully aquatic, I conclude that the vomeronasal system arose in aquatic tetrapods and did not originate as an adaptation to terrestrial life. This conclusion has important implications for the hypothesis that the vomeronasal organ is specialized for detection of non–volatile compounds.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Nishiwaki, Masaharu. "ECOLOGY OF THE DUGONG AND ITS MANAGEMENT". Marine Research in Indonesia 19 (10 de mayo de 2018): 1–6. http://dx.doi.org/10.14203/mri.v19i0.368.

Texto completo
Resumen
Today, many people know that the mythical mermaids of legendal stories originated from the animals belonged to the order Sirenia. Sirenians can be devided into two groups, manatees of the Atlantic coasts and the dugong of the IndoPacific area. Table I shows the present living species belong to the order Sirenia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Lizárraga Ibáñez, Manuel Antonio. "LOS QUEROS Y LA IMAGINERÍA ANDINA COLONIAL". Arqueología y Sociedad, n.º 29 (13 de julio de 2015): 365–92. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n29.e12238.

Texto completo
Resumen
El artículo trata sobre las transformaciones pictórico-temáticas acaecidas en los queros de madera coloniales policromados –llimpisccaqueros- a raíz de la colonización española en los Andes sudamericanos de los siglos XVI d.C. al XVIII d.C.; en especial: en el impacto figurativo, semántico y de contenidos de los imaginarios clásico y renacentista europeos (de las criaturas fabulosas del bestiario medieval) en la construcción del imaginario andino colonial pintado y visto en los “vasos de palo” de la época. En efecto el arribo de las huestes de Francisco Pizarro a los Andes (en 1532 d.C.) fue, desde un punto de vista pictórico, la llegada de distintas técnicas, convenciones y significantes visuales procedentes de las principales artes plásticas europeas de la época (del Renacimiento y Manierismo principalmente). De este modo, las figuras fabulosas locales basadas en modelos estéticos clásicos y renacentistas que fueron dibujadas en los llimpisccaqueros coloniales (como sirenas, centauros, entre otros) intentaron llenar el vacío simbólico y ceremonial dejado por el aniquilamiento de sus huacas locales de apariencia inca, a propósito de la colonización española.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Hontanar Pérez, Alba. "Entre la sensualidad, la astucia, el engaño y la muerte: los monstruos femeninos como descendientes de Pandora". Anuari de Filologia. Antiqua et Mediaeualia 2, n.º 11 (15 de septiembre de 2021): 71–78. http://dx.doi.org/10.1344/afam202121136375.

Texto completo
Resumen
En la mitología griega, los monstruos femeninos, que son mujeres bárbaras y animalizadas, encarnan la contrafigura del hombre griego, la figura del Otro. No obstante, en este trabajo se pretende resaltar el hecho de que estos seres sean femeninos, pues no se trata de un aspecto casual: tanto su fisonomía como su conducta encuentran paralelos con Pandora e incluso con Gea y Afrodita. Tanto estos seres como las mujeres fatales y las mujeres salvajes comparten varias características que las acercan a la primera mujer, como la belleza, la sensualidad, la astucia, el engaño y la vinculación con la muerte. De este modo, se puede citar la capacidad de seducción de las Sirenas, la astucia de las Harpías y de la Esfinge, la cercanía a la muerte de la Gorgona, el carácter devorador de las Lamias y Estriges o la tendencia al engaño de las Empusas, entre otras. Todos estos seres híbridos se sirven de atributos tanto positivos como negativos para conducir a los hombres al Más Allá. Así, su naturaleza es malvada y, como es habitual en el imaginario griego, femenina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Pastor Comín, Juan José. "Eugenio Trías al Encuentro de Anton Bruckner: Lecturas Fronterizas de la Misa en mi menor (WAB 27)". Philosophy of Music 74, n.º 4 (30 de diciembre de 2018): 1213–54. http://dx.doi.org/10.17990/rpf/2018_74_4_1213.

Texto completo
Resumen
El canto de las sirenas (2007) and La imaginación sonora (2010) are the last two works that Eugenio Trías has devoted to the study of musical experience –both from the perspective of expression and perception– as a form of knowledge –gnosis– where reason appears powerless. This essay will examine how the instruments of historical, harmonic, formal or aesthetic analysis are not sufficient to understand the significance of musical discourse. To achieve this end, we will first set out the bases of his musical thought within the broad framework of the theory of the limit; secondly, we will confront the musical categories proposed by Trias with the Mass in E minor (WAB 27) composed by Anton Bruckner –one of the composers to whom he devoted most attention. We will therefore try to see how the system proposed by the philosopher helps us to understand the ontological and transcendent dimension of a musical work that is still alive, recently performed in the Spanish music scene, and not explicitly mentioned in philosopher’s writings.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Paláu Castaño, Luis Alfonso. "Pensar lo múltiple sin el concepto: hacia un intelecto democrático". Ciencias Sociales y Educación 8, n.º 16 (12 de diciembre de 2019): 157–68. http://dx.doi.org/10.22395/csye.v8n16a10.

Texto completo
Resumen
David WebbTraducción del francés al español de Luis Alfonso Paláu-Castaño Desde las primeras páginas de Génesis, Michel Serres (1982) expone su objeto: hablar de lo múltiple, incluso sin recurrir al concepto (p. 4). Esta idea descabellada es motivada por el rechazo a ceder a las sirenas de la razón o, en todo caso, de una cierta forma de racionalismo que nos invita a no ver sentido sino en la unidad. Ciertamente, la unidad puede tomar diferentes formas. Los filósofos han buscado “un principio, un sistema, una integración” o elementos, átomos, números imbricados para formar la unidad (Serres, 1982, p. 5). Pero según Michel Serres, nuestras tentativas para dar sentido al mundo al proyectar la unidad en la multiplicidad están destinadas al fracaso. En el fondo, ¿no estamos “tan poco seguros de lo uno como de lo múltiple” (Serres, 1982, p. 3)? Lo indivisible se revela composite; lo simple, complejo; lo irreductible recula ante nuestro análisis. Incapaces de captar lo elemental, nos volvemos hacia lo universal. Ahora bien, aún aquí la búsqueda parece desesperada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Grave, Crescenciano. "Eugenio Trías, El canto de las sirenas. Argumentos musicales, Barcelona: Círculo de lectores/Galaxia Gutenberg 2007, 1007 pp." Euphyía - Revista de Filosofía 2, n.º 2 (15 de enero de 2008): 103. http://dx.doi.org/10.33064/2euph30.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía