Literatura académica sobre el tema "Sistema Urbano de Drenaje Sostenible"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Sistema Urbano de Drenaje Sostenible".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Sistema Urbano de Drenaje Sostenible"

1

Parada-Molina, Paulo César, Ana Isabel Suárez Guerrero, Joaquín Jiménez Huerta, Juan Cervantes Pérez y Lily Ariadna Silva Blanco. "Drenaje urbano sostenible: una alternativa para Xalapa, Veracruz, México". Sociedad y Ambiente, n.º 23 (7 de diciembre de 2020): 1–23. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi23.2201.

Texto completo
Resumen
Las áreas urbanas generan más escorrentía de aguas pluviales que las áreas naturales, debido a que la impermeabilización de las superficies reduce la infiltración del agua. Ante esto, la tendencia de gestión sostenible de recursos naturales ha generado nuevos enfoques de diseño y planeación urbana que incluyen el uso de sistemas de drenaje innovadores. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo determinar la viabilidad para la creación e implementación de los pozos de infiltración como sistema de drenaje pluvial sostenible, a nivel vivienda, en zonas urbanas del municipio de Xalapa, Veracruz, México. Los resultados de viabilidad indican que el interés de las personas en adoptar e invertir en infraestructura para el drenaje pluvial (66.67 %), su bajo costo (75 %), así como las características físicas de las zonas (83 % en zonas estables), juegan un papel muy importante en la aplicación de este tipo de proyectos, sin dejar de lado los beneficios ambientales (91.67 %). Las características técnicas (tipo de suelo, geotecnia, capacidad de infiltración) son prioritarias para el uso de drenaje pluvial alternativo en viviendas de Xalapa. Con ello, la construcción y uso de sistemas de drenaje pluvial alternativo es una medida aplicable a las viviendas del área urbana de Xalapa, por lo que pueden ser un complemento del sistema de drenaje tradicional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Moura Rezende, Osvaldo y Marcelo Gomes Miguez. "Tendencias de drenaje urbano, un camino hacia soluciones más sostenibles". Aqua-LAC 4, n.º 2 (30 de septiembre de 2012): 69–83. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2012-v4-2-07.

Texto completo
Resumen
La urbanización es sin duda una de las acciones del hombre que más ha influido en la agravación de las inundaciones, generando así mayores impactos ambientales. El uso de la tierra y el crecimiento poblacional son temas críticos para las grandes ciudades víctimas de inundaciones, en un espiral donde ellas también son agentes que empeoran las inundaciones debido a la eliminación de vegetación, la impermeabilidad y la reducción de las retenciones de flujos. Las prácticas tradicionales de diseño de drenaje urbano se centran en soluciones de final de tubería, con el fin de adaptar la red a los flujos generados. Las inundaciones urbanas siguen siendo tratadas a menudo como un resultado directo del exceso de lluvias, sin tener en cuenta el comportamiento de las cuencas en tanto sistema interrelacionado e interdependiente. El enfoque tradicional para el diseño del sistema de drenaje está siendo complementado o sustituido por soluciones sistémicas con acciones distribuidas a lo largo de la cuenca. Este concepto ha ido ganando importancia en los últimos años, configurando un enfoque integrado e inaugurando la base para el diseño de un sistema sostenible de drenaje urbano. La diversidad asociada al proceso de las inundaciones urbanas hace que este sea un fenómeno difícil de evaluar. La interacción entre el sistema de drenaje y las estructuras del paisaje urbano produce patrones de flujo complejos. Ante esta situación, los modelos matemáticos pueden convertirse en una herramienta importante para contribuir a la elaboración de proyectos integrados para el control de inundaciones. Un estudio de caso desarrollado en el Estado de Río de Janeiro y apoyado por un modelo hidrodinámico de simulación de cuencas, llamado MODCEL, ilustra esta discusión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Trapote Jaume, Arturo. "Gestión de las aguas pluviales en entornos urbanos mediante técnicas de Drenaje Sostenible". Journal of Engineering and Technology 5, n.º 2 (2016): 26–40. http://dx.doi.org/10.22507/jet.v5n2a1.

Texto completo
Resumen
El crecimiento de las ciudades provoca modificaciones sustanciales en el ciclo hidrológico natural en entornos urbanos. Con la impermeabilización del suelo -efecto representativo del desarrollo urbano-, se reduce la infiltración y, por consiguiente, aumenta la escorrentía superficial. Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) contribuyen a revertir, al menos en parte, estas consecuencias adversas del proceso de urbanización. En el presente trabajo se lleva a cabo un análisis de las implicaciones hidrológico-hidráulicas de la implantación de SUDS en entornos urbanos. A partir del supuesto de la urbanización de un típico sector urbano, se relacionan las disminuciones del coeficiente de escorrentía asociadas a diversos grados de implantación de SUDS, con las correspondientes reducciones del caudal punta y del diámetro del colector que drena la cuenca de estudio, aplicando modelos de cálculo tradicionales, como son el Método Racional y la fórmula de Manning, respectivamente. Asimismo, se ha evaluado la influencia del coeficiente de escorrentía sobre el riesgo de inundación en base a la probabilidad de ocurrencia de un determinado evento de precipitación, según diferentes periodos de retorno. Los resultados obtenidos permiten cuantificar los efectos hidrológico-hidráulicos de la implementación de SUDS en cuencas urbanas, comprobándose que las reducciones porcentuales del coeficiente de escorrentía implican reducciones porcentuales idénticas del caudal de escorrentía generado en la cuenca, que con la reducción porcentual del coeficiente de escorrentía de la cuenca se obtiene una significativa disminución porcentual del diámetro del colector de drenaje y que la reducción porcentual del coeficiente de escorrentía representa una disminución de la probabilidad de ocurrencia de un determinado evento de precipitación, disminuyendo, en consecuencia, el riesgo de inundación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Calama-González, Carmen, Jose María Calama-Rodriguez y Cecilia Cañas-Palop. "Rehabilitación hidrológica de barrios a través de sistemas urbanos de drenaje sostenible = Hydrological rehabilitation of neighbourhoods using sustainable urban drainage systems". Anales de Edificación 4, n.º 1 (17 de mayo de 2018): 1. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2018.3729.

Texto completo
Resumen
ResumenEste artículo es una síntesis del proyecto de investigación realizado en la Universidad de Sevilla para diseñar un modelo de análisis que permita la comprobación de la viabilidad técnica y socioeconómica de los proyectos de rehabilitación hidrológica de barrios urbanos, mediante la construcción de infraestructuras de drenaje sostenibles. El modelo propuesto presenta novedades significativas con respecto a los empleados tradicionalmente en los sistemas urbanos de drenaje sostenible. En primer lugar, se parte de la base de la realización de análisis previos que permitan comprobar la posibilidad de recuperación del agua de lluvia para que, tras sencillos tratamientos para eliminar sus posibles contaminantes, pueda ser usada en labores urbanas del barrio que no requieren agua de calidad. Además, al plantearse como un proyecto cuyo objetivo es “la rehabilitación hidrológica” de un barrio urbano habitado, se contempla medidas clave para conseguir la interacción con los agentes sociales que intervendrán en la gestión local del ciclo del agua, incluyendo medidas sociales y educativas relacionadas con el uso del agua. La finalidad del modelo es aportar los suficientes datos, tanto relacionados con las características del lugar como con la calidad del agua, para poder diseñar unos Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible que sean adecuados.AbstractThis paper summarizes a research project conducted in the University of Seville, in order to design an analysis model that allows the assessment of technical and socio-economic viability of hydrological rehabilitation projects in urban neighbourhoods, through the construction of sustainable drainage infrastructures. The model proposed presents significant developments when compared with the ones traditionally used in sustainable urban drainage systems. On the one hand, the possibility of recovering rainwater with simple treatments, eliminating potential contaminants, has been verified previously, testing water for urban purposes with no quality requirements. Moreover, since the main objective of this project is the “hydrological rehabilitation” of an inhabited neighbourhood, the interaction with social agents is a key factor that must be considered for a more appropriate local management of the water cycle, thus social and educational measurements related to the use of water have been included. The aim of this model is to present sufficient data, both referred to the water quality and hydrological conditions of the neighborhood, in order to design adequate Sustainable Drainage Urban Systems.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Villalba, Gustavo Ariel, Fernando Aldo Curto, Nicolás José Malegni y Aquiles Fabián Linfante. "Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible como herramienta para resolver problemas de inundaciones urbanas. Experiencias en Costa Esmeralda". Aqua-LAC 11, n.º 2 (30 de septiembre de 2019): 39–49. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2019-v11-2-04.

Texto completo
Resumen
Los Sistemas Urbanos de Drenajes Sostenibles también conocidos como BMP's (Best Management Practices) reproducen, en la medida de lo posible, el ciclo hidrológico natural previo a las actuaciones antrópicas. Su objetivo es minimizar los impactos del desarrollo urbanístico en cuanto a la cantidad y la calidad de la escorrentía (en origen, durante su transporte y en destino), así como maximizar la integración paisajística y el valor social y ambiental de la actuación. Por otro lado, los SUDS permiten resolver problemas de inundación urbana con bajo costo de intervención, los resultados obtenidos en trabajos realizados en ambientes costeros son favorables y alientan la utilización de este tipo de prácticas. El Master Plan de Costa Esmeralda difiere de los esquemas tradicionales de urbanizaciones en cuadrícula, el particular diseño orgánico une mediante amplios bulevares, 14 barrios de baja densidad, un barrio de media densidad, un campo de golf, un centro hípico con dos campos de polo, un centro deportivo, accesos a playa y a otros puntos de servicio, este trazado difuso genera espacios comunes que resultan de gran potencial para desarrollar puntos de infiltración. La red de agua para consumo se alimenta de acuíferos definidos como lentejas de agua, que se recargan con el ciclo natural de lluvias. El manejo de pluviales urbanos en localidades costeras se ha supeditado, en general, a la implantación de desagües perpendiculares a la línea litoral, estas prácticas limitan la recarga del acuífero. En localidades cercanas como Santa Teresita y Las Toninas dónde los sistemas urbanos de control de aguas de lluvia responden a prácticas convencionales, el agua dulce se ha reducido en un 30% siendo reemplazada por intrusiones marinas. Se recomienda un plan de gestión sustentable que posibilite conservar y recuperar el agua subterránea dulce. Debido al particular trazado urbano, al suelo de implantación y la necesidad de preservación de la fuente de agua para consumo, Costa Esmeralda presenta oportunidades inmejorables para la utilización de herramientas SUDS.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Velásquez García, Edward Daniel, Gonzalo Alberto Forero Buitrago y Gina Paola González Angarita. "Simulación hidrológica para sistemas de drenaje sostenible aplicada en jardines verticales en el humedal La Vaca, Bogotá D.C." INVENTUM 15, n.º 28 (29 de septiembre de 2020): 88–103. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.15.28.2020.88-103.

Texto completo
Resumen
Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) en la zona de influencia del humedal La Vaca son una alternativa para promover el uso eficiente del recurso hídrico. Para su simulación se proponen tres componentes principales: evaluación de las potenciales áreas de captación de agua lluvia, optimización de las condiciones de operación hidráulica para un jardín vertical en Corabastos de acuerdo a la hidrología y por último la simulación del sistema hidráulico propuesto en el software Pipe Flow Expert. Los resultados de la simulación sugieren que implementar los SUDS sobre las cubiertas de Corabastos son técnicas factibles dado que no existe ningún periodo de completa sequia durante el año en la localidad de Kennedy; esto permitirá obtener cerca de 1’537.000 litros de agua lluvia anual que podría ser aprovechada de marzo a noviembre sin déficit, cubriría las necesidades de jardines verticales en la zona y añadiría disponibilidad para otros usos. Finalmente, se concluye que este tipo de sistemas permiten mitigar las afectaciones a la infraestructura inundable con enormes beneficios sociales, paisajísticos y ecológicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Blanco-Londoño, Sergio Andrés, Patricia Torres-Lozada y Alberto Galvis-Castaño. "Identification of resilience factors, variables and indicators for sustainable management of urban drainage systems". DYNA 84, n.º 203 (1 de octubre de 2017): 126–33. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n203.58116.

Texto completo
Resumen
La gestión del agua en general y de los sistemas de drenaje urbano (SDU) en particular, debe ser concebida no solo para asegurar la prestación de un servicio público, sino también para garantizar su sostenibilidad y resiliencia. En el presente artículo se presenta un análisis y reflexión que permitió identificar los factores, variables e indicadores de resiliencia para la gestión sostenible de SDU, usando herramientas de gestión de información de temas científicos. Como resultado de este análisis, se identificaron cuatro factores de resiliencia de recursos hídricos: i. Flexibilidad; ii. Recursividad; iii. Redundancia; y iv. Robustez y seis variables de resiliencia de SDU: i. Capacidad de recuperación; ii. Capacidad de respuesta; iii. Amplitud; iv. Capacidad de absorción; v. Capacidad de resistencia; y vi. Curva de respuesta. Para cuantificar estas variables, se proponen sus correspondientes indicadores. Los elementos identificados contribuyen al desarrollo de modelos integrales de evaluación de la resiliencia en SDU.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Pinheiro, Cézar Di Paula da Silva, Joyse Tatiane Souza dos Santos y Adriano Marlisom Leão de Sousa. "AS FUNÇÕES DOS TELHADOS VERDES NO MEIO URBANO E NA GESTÃO DOS RECURSOS HÍDRICOS". InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 4, n.º 15 (2 de enero de 2019): 376. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.v4n15p376-390.

Texto completo
Resumen
THE FUNCTIONS OF GREEN ROOFS IN THE URBAN ENVIRONMENT AND THE MANAGEMENT OF WATER RESOURCESLAS FUNCIONES DE LOS TEJADOS VERDES EN MEDIO URBANO Y EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOSRESUMOA ocupação desordenada em áreas urbanas vem causando diversos problemas, entre eles, as inundações, provocadas pelas chuvas intensas que aliado aos altos níveis de impermeabilização do solo, resulta em grandes prejuízos sociais e ambientais. Nesse contexto, a utilização do telhado verde surge como técnica compensatória, restaurando as condições hidrológicas anteriores as ocupa¬ções urbanas e reduzindo significativamente o pico do escoamento da maioria das precipitações. Dessa forma, a pesquisa tem por objetivo apresentar uma síntese dos principais pontos que devam ser observados na utilização do telhado verde sob o ponto de vista da minimização de alguns dos impactos da urbanização no ciclo hidrológico e nos recursos hídricos. A metodologia adotada neste estudo partiu de uma pesquisa bibliográfica, baseando-se na abordagem sistêmica, com o intuito de reunir diversas análises interdisciplinares sobre os efeitos dos telhados verdes, relacionando-os com diversos fatores. Como resultado constatou-se que a mesma pode ser considerada como um sistema sustentável de drenagem pluvial urbano, por meio do aumento de áreas de infiltração, percolação, receptação e armazenamento temporário de águas pluviais, devendo, portanto, ser inserida nos planos de gestão das cidades como ferramenta para o controle quantitativo do escoamento superficial na superfície urbana, reduzindo o volume das águas pluviais e servindo de instrumento de prevenção a enchentes.Palavras-chave: Escoamento Pluvial; Cobertura Verde; Gestão Ambiental; Ciclo Hidrológico.ABSTRACTThe disordered occupation in urban areas has caused several problems, among them, floods caused by heavy rains that, together with the high levels of waterproofing of the soil, result in great social and environmental damages. In this context, the use of the green roof appears as the compensatory technique, restoring the water conditions prior to urban occupation and taking advantage of the peak of the flow of most precipitations. Thus, the research aims to present a synthesis of the main points that should be observed in the use of the green roof under the aspect of minimizing some of the impacts of urbanization on the hydrological cycle and water resources. The methodology adopted in this study was based on a bibliographical research, based on the systemic approach, with the purpose of gathering several interdisciplinary analyzes on the effects of green roofs, relating them to several factors. It was verified that it can be considered as a sustainable system of urban stormwater drainage, through the increase of areas of infiltration, percolation, reception and temporary storage of rainwater, should therefore be included in city management plans as a tool for the quantitative control of surface runoff on the urban surface, reducing the volume of rainwater and serving as a flood prevention instrument.Keywords: Surface runoff; Green Cover; Environmental Management; Hydrological Cycle.RESUMENLa ocupación desordenada en áreas urbanas viene causando diversos problemas, entre ellos, las inundaciones, provocadas por las lluvias intensas que aliado a los altos niveles de impermeabilización del suelo, resulta en grandes perjuicios sociales y ambientales. En este contexto, la utilización del tejado verde surge como técnica compensatoria, restaurando las condiciones hidrológicas anteriores a la ocupación urbana y reduciendo significativamente el pico del flujo de la mayoría de las precipitaciones. De esta forma, la investigación tiene por objetivo, presentar una síntesis de los principales puntos que deban ser observados en la utilización del tejado verde bajo el aspecto de la minimización de algunos de los impactos de la urbanización en el ciclo hidrológico y en los recursos hídricos. La metodología adoptada en este estudio partió de una investigación bibliográfica, basándose en el enfoque sistémico, con el propósito de reunir diversos análisis interdisciplinarios sobre los efectos de los tejados verdes, relacionándolos con diversos factores. En el que se constató que la misma puede ser considerada como un sistema sostenible de drenaje pluvial urbano, por medio del aumento de áreas de infiltración, percolación, recepción y almacenamiento temporal de aguas pluviales, debiendo, por lo tanto, ser insertada en los planes de gestión de las aguas ciudades como herramienta para el control cuantitativo del flujo superficial en la superficie urbana, reduciendo el volumen de las aguas pluviales y sirviendo de instrumento de prevención a inundaciones.Palabras clave: Escurrimiento Superficial; Cubierta Verde; Gestión Ambiental; Ciclo Hidrológico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Lozeco, Cristóbal, Mario Schreider, Daniel Petri y Marta Paris. "Identificación de actores: una contribución a la gestión de los colectores de drenaje de la ciudad de Cipolletti (Río Negro, Argentina)". Aqua-LAC 7, n.º 1 (31 de marzo de 2015): 28–38. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2015-v7-1-04.

Texto completo
Resumen
a Ciudad de Cipolletti, con aproximadamente 100.000 habitantes, está ubicada en el Alto Valle del Río Negro, en la confluencia de los Ríos Neuquén y Limay, que dan origen al Río Negro. El sistema de riego del Alto Valle nace en el Dique Ballester, sobre el río Neuquén y riega unas 50.000 ha, principalmente con producción frutícola (manzanas y peras). Los colectores de drenaje del sistema de riego fueron construidos para captar excedentes de riego, controlar la posición de la capa freática, evitar riesgos de salinización de los suelos y evacuar excedentes pluviales de las principales ciudades del Alto Valle. Sin embargo, en la actualidad actúan además como receptores de descargas industriales y cloacales en algunos casos con tratamientos que respetan las normas de vuelco que fija la normativa provincial y en otros casos no. A ello se suman descargas clandestinas de efluentes sin tratamiento alguno y una gran cantidad de residuos sólidos urbanos que provienen de los asentamientos informales ubicados en las inmediaciones de estos colectores. En este trabajo se presentan los resultados de la identificación y caracterización de los actores clave y el análisis de su relevancia social en el marco de la problemática ambiental descripta. Este análisis social se considera sustantivo para el diseño de una estructura organizacional que gestione los colectores de drenaje bajo la visión de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH). Fundado en estos conceptos se propuso la creación del Consejo de los Colectores de Drenaje de la Ciudad de Cipolletti cuya misión es definir las políticas de gestión e implementar las acciones estructurales y medidas no estructurales necesarias para su funcionamiento sostenible. El Consejo está integrado por un Comité Ejecutivo en cuyo ámbito se habrán de gestionar las medidas de acción que se requieran en orden a cumplir con la misión del Consejo; un Comité de Usuarios, que constituye una estructura deliberativa en la cual los usuarios del sistema puedan llevar sus inquietudes, establecer prioridades y elevar requerimientos al Comité Ejecutivo; y un Comité Asesor, que constituye una estructura de consulta y apoyo a la toma de decisiones. Por último integra el Consejo una Mesa de Diálogo entendida como un espacio de negociación y acuerdo, que adquiere relevancia en situaciones de desacuerdo o eventuales conflictos entre los principales actores que integran el Consejo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Llaguno Guilberto, Óscar Jesús, Jose Manuel Rodriguez Varela, Víctor Hugo Alcocer Yamanaka y Víctor Javier Bourguett Ortiz. "Modelización del flujo superficial para el trazo de una red de drenaje pluvial en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, México". Acta Universitaria 26 (3 de marzo de 2017): 98–106. http://dx.doi.org/10.15174/au.2016.1063.

Texto completo
Resumen
El drenaje pluvial urbano es una medida no estructural que permite la mitigación de inundaciones en zonas que presentan afectaciones recurrentes. El diseño de sistemas de drenaje pluvial urbano con ayuda de un modelo de simulación hidráulica tiene por objetivo conocer el comportamiento del sistema actual y proponer un sistema de drenaje que permita tener la capacidad de desalojo en el menor tiempo posible. El caso de estudio son cinco colonias de Cancún, Quintana Roo, de donde resulta un sistema de drenaje pluvial a base de cárcamos de bombeos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Sistema Urbano de Drenaje Sostenible"

1

Becerril, Lara Juan Manuel. "Diseño de una herramienta hidroinformática de sistemas urbanos de drenaje sostenible". Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110096.

Texto completo
Resumen
Las herramientas computacionales toman gran importancia ya que facilitan la realización de análisis y diseños guiando al usuario en los diferentes procesos, siendo estas un factor determinante en el cambio de paradigma. En el presente trabajo, se describe el desarrollo y aplicación de una herramienta hidroinformática enfocada al análisis de sistemas urbanos de drenaje pluvial bajo un enfoque sustentable. La herramienta está constituida por cuatro módulos con objetivos específicos, siendo estos la obtención de curvas IDTr, diseño de sistemas convencionales de drenaje pluvial, simulación hidrológica e hidráulica de sistemas pluviales con la incorporación de medidas de control de escorrentía superficial y caudales pico. Con base en los resultados se seleccionó una zona específica de la cuenca hidrológica del Rio Verdiguel, donde se incorporaron sistemas urbanos de drenaje sostenible con la finalidad de mitigar los efectos hidrológicos de la urbanización. Los resultados obtenidos muestran un diagnóstico de gran alcance en la cuenca, obteniendo un panorama general de la dinámica pluvial, identificando puntos críticos en donde la acumulación rápida de flujos condiciona la capacidad de drenaje, además de estimar los efectos globales de la urbanización en la respuesta hidrológica de la cuenca.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

GARCIA, COLIN JULIO CESAR 770016 y COLIN JULIO CESAR GARCIA. "Diseño y evaluación de sistema para uso sostenible de agua en jardinería". Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98964.

Texto completo
Resumen
La falta de una planeación adecuada para el crecimiento demográfico y la desinformación sobre el manejo de recursos hídricos, fomentan problemas como la escasez de agua potable, y en algunos sitios, problemas asociados a la permeabilidad por el cambio de uso de suelo, por ejemplo inundaciones. La presente investigación forma parte de un proyecto integral acerca el estudio de cosecha y reutilización de lluvia como alternativa para hacer frente a estos problemas sociales y ambientales. En este proyecto se proponen materiales, métodos y herramientas el diseño y la evaluación de un sistema que: a) capta el agua que cae sobre una superficie vegetal o jardín; b) funciona como sistema de bioretención reduciendo inundaciones; c) es un sistema de riego sostenible ya que emplea la lluvia cosechada para suplir la demanda de agua de riego, este tipo de sistemas se conocen como jardines de lluvia. Este documento se divide en 3 secciones, que contienen 9 capítulos. En los primeros dos capítulos que representan la primer sección de este trabajo se encuentra la introducción, los antecedentes, objetivos, el modelo conceptual y los métodos y herramientas a utilizar para la propuesta del jardín de lluvia. Los siguientes cuatro capítulos proporcionan el marco teórico de la metodología a emplear y representan la segunda sección de este trabajo. La tercera sección está compuesta por los últimos tres capítulos, donde se explica la implementación informática utilizada para obtener los resultados del diseño del sistema, el análisis de los resultados obtenidos y las conclusiones y recomendaciones para estudios futuros. Por último en el anexo se muestra el manual para el uso de las herramientas informáticas creadas durante este trabajo de investigación y su código de programación. Estas herramientas informáticas ayudan a obtener los resultados de evapotranspiración y el cálculo del balance hídrico diario para realizar la propuesta de la altura del almacén del jardín de lluvia. Con información de estaciones meteorológicas de distintos estados como Estado de México, Chiapas y Jalisco se realizó un análisis de los resultados obtenidos con el uso de las herramientas informáticas creadas, permitiendo estimar los correspondientes balances hidrológicos, de manera adicional, se procedió a realizar un estudio más detallado con una serie de datos diarios de mayor cantidad y calidad para el sitio del observatorio de la Universidad Autónoma del Estado de México con lo que se obtuvo una propuesta de altura del almacén (Ha) de 750 a 800 mm, lo que representa un ahorro del déficit de hasta 50 m3 anuales para una superficie de 50 m2. Con la evaluación del retorno social de la inversión, se determina que es conveniente realizar el sistema aporta tanto un ahorro económico, como ambiental, pues al utilizar los jardines de se protege el suministro de agua potable y en ciertos casos como en áreas urbanas, es posible implementarlos como medio de atenuación de tormentas.
Beca CONACyT
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

López, Amaro José Luis y Cuya Raquel Lorena Villavicencio. "Sistema urbano de drenaje sostenible para evitar inundaciones de origen pluvial mejorando áreas verdes, cruce Av. Mateo Pumacahua – Av. Separadora Industrial, Distrito Villa El Salvador". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657404.

Texto completo
Resumen
En el distrito de Villa El Salvador se vienen ejecutando obras de pavimentación de las vías, la ejecutada en la Av. Mateo Pumacahua tramo comprendido entre la Av. Separadora Industrial y la Av. Pachacutec”, trae como consecuencia la disminución de la infiltración y las precipitaciones que se registraron en los últimos años en el distrito han ocasionado aniegos provocando accidentes peatonales y de vehículos. Para dar solución ingenieril a este problema se propone implementar el SISTEMA URBANO DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS) y que consiste en técnicas de gestión de aguas producidas por las precipitaciones, permitiendo devolver el ciclo del agua a las poblaciones urbanizadas, mejorando la calidad del agua a infiltrar y evitando las inundaciones. Mediante cunetas verdes se recolectará los excedentes de aguas pluviales que proviene de las pendientes altas, el agua recolectada se distribuirá mejorando las áreas verdes de la zona de estudio. El hidrograma Unitario Sintético del SCS fue modelado con el HEC-HMS, cuyos resultados fueron, el caudal de diseño de 0.3 m3/s y el volumen excedente de 6400 m3, por otro lado, el balance hídrico nos mostró un déficit que no permitirá cubrir el 1.5% del mantenimiento de las áreas verdes. Del análisis de las alternativas se escogió las cunetas verdes por ser las económicas y con los mismo beneficios técnicos y ambientales. Las precipitaciones registradas el 08/08/2018 fue de 0.2 mm/h y ocasionaron aniegos en la zona de estudio. Las cunetas verdes fueron diseñadas para eventos extraordinarios, el cual permitirá solucionar los problemas de inundaciones.
In the district of Villa El Salvador, paving works have been carried out on the roads, the one executed on Av. Mateo Pumacahua section between Av. Separadora Industrial and Av. Pachacutec", brings as a consequence the decrease in infiltration and rainfall that was recorded in recent years in the district have caused aniegos causing pedestrian and vehicle accidents. To provide an engineering solution to this problem, it is proposed to implement the SUSTAINABLE URBAN DRAINAGE SYSTEM (SUDS) and that consists of water management techniques produced by rainfall, allowing to return the water cycle to urbanized populations, improving the quality of the water to be infiltrated and avoiding floods. Through ditches the surplus rainwater that comes from the high slopes will be collected, the collected water will be distributed improving the green areas of the study area. The Synthetic Unit hydrograph of the SCS was modeled with the HEC-HMS, the results of which were, the design flow of 0.3 m3 / s and the excess volume of 6400 m3, on the other hand, the water balance showed us a deficit that did not cover 1.5 % of the maintenance of green areas. From the analysis of the alternatives, green ditches were chosen because they are economical and have the same technical and environmental benefits. The rainfall recorded on 08/08/2018 was 0.2 mm / h and caused waterlogging in the study area. The green gutters were designed for extraordinary events, which will allow solving flood problems.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Aguirre, Herrera Boris Augusto y Giraldo Melanny Leonor Anchiraico. "Propuesta de utilización de pavimento de concreto permeable para reducir el efecto de precipitaciones intensas en las calles de Alfonso Ugarte y Miguel Grau, ubicadas en el departamento de Tumbes". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655019.

Texto completo
Resumen
El fenómeno El Niño provoca intensas precipitaciones pluviales que se acumulan y discurren por la superficie, transportando importantes caudales de agua que se incrementan con el desplazamiento debido a la carencia de un pavimento permeable como sucede en la ciudad de Tumbes. Esta deficiencia produce daños en los sistemas de abastecimiento de agua, alcantarillado y aguas pluviales que, debido a la cantidad de basura y lodo que transportan los azolvamientos severos, afectan a las infraestructuras hidráulicas, medio ambiente y calidad de vida de la población. Una propuesta de solución es utilizar un sistema de drenaje urbano sostenible que permita complementar el sistema único de saneamiento diseñado para las aguas servidas, residuales y pluviales, existente en la gran mayoría de ciudades. Esta solución consiste en el diseño de un pavimento permeable porque permite alcanzar un volumen de captación de agua de 81-730 l/min/m2 debido al contenido de vacíos de 13 a 25%. Esta característica física es importante para garantizar la infiltración de grandes volúmenes de agua mediante sus poros para luego transmitir a estratos subyacentes; reducir el flujo del calor al conductor; y mitigar la isla de calor urbano en las ciudades. La presente investigación tiene como objetivo evaluar el desempeño del concreto permeable mediante 5 diseños de mezcla para estudiar la resistencia a la compresión, a la flexión y permeabilidad; la comparación de la escorrentía superficial pluvial de un pavimento de concreto permeable con un pavimento de concreto convencional mediante el software SWMM 5.1; y la comparación respecto al costo.
The El Niño phenomenon causes intense rainfall that accumulates and runs over the surface, transporting significant volumes of water that increase with displacement due to the lack of a permeable pavement, as happens in the city of Tumbes. This deficiency causes damage to the water supply, sewerage, and rainwater systems that, due to the amount of garbage and mud transported by severe silts, affect the hydraulic infrastructures, environment, and quality of life of the population. A proposed solution is to use a sustainable urban drainage system that allows complementing the unique sanitation system designed for sewage, waste, and storm water, existing in most cities. This solution consists of the design of a permeable pavement because it allows reaching a water collection volume of 81-730 l/min/m2 due to the void content of 13 to 25%. This physical characteristic is important to guarantee the infiltration of large volumes of water through its pores and then transmit to underlying strata; reduce heat flow to the conductor; and mitigate the urban heat island in cities. The objective of this research is to evaluate the performance of permeable concrete through 5 mix designs to study the resistance to compression, bending and permeability; the comparison of the surface rain runoff of a permeable concrete pavement with a conventional concrete pavement using SWMM 5.1 software; and the cost comparison.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Chávez, Aguilar Fernando Javier. "Simulación y optimización de un sistema de alcantarillado urbano". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/184.

Texto completo
Resumen
Se optimizará una red de alcantarillado pluvial dada, ubicada en la ciudad de Tumbes, localidad que se ha elegido por estar en zona de influencia del fenómeno El Niño, tomando en cuenta: - Las restricciones existentes, en este caso dadas por el Reglamento Nacional. - Los parámetros hidráulicos de acuerdo al tipo de material elegido y la geometría de los conductos. - La intensidad de la lluvia de diseño - Los caudales de escorrentía variables en el tiempo y con valor máximo calculado con el método Racional.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Rojas, Marmolejo Sheyla. "Cálculo de precipitaciones y caudales de diseño de sistema de drenaje pluvial urbano en zonas de Huancavelica, Junín y Ayacucho". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10192.

Texto completo
Resumen
Muchas ciudades del Perú como Chiclayo, Ayacucho, Huancayo, entre otras no cuentan con sistemas de drenaje pluvial. Este hecho hace que las ciudades queden completamente inundadas luego de un registro de lluvias. En consecuencia de ello, ocasionan desastres, además trae consigo muchas enfermedades lo cual genera preocupación y molestia a los pobladores del área afectada. Por tal motivo, es necesaria la revisión de los métodos de cálculo de precipitaciones y caudal de diseño de sistemas de alcantarillado pluvial. Este proyecto de tesis tiene como objetivo dar a conocer los métodos de cálculo que se presentan en el proyecto de norma 0S.060, elaborada por el comité técnico convocado por SENCICO. Así mismo, se busca aplicar estos métodos de cálculo en el diseño de drenaje pluvial en las zonas andinas del país. Los métodos que se pretenden analizar y aplicar para el cálculo de caudal de diseño son los siguientes: Método racional y método del hidrograma unitario. En cuanto al primer método, éste se aplicará en áreas de drenaje menores a 3 . El segundo método, se aplicará para áreas mayores a 0.5 . La elección de la utilización del método dependerá de los datos con que se cuente, para el análisis en cuestión. Con respecto al cálculo de precipitación, se elaborará los diagramas de curvas Intensidad- Duración- Frecuencia, a partir de los datos de precipitaciones máximas en 24 horas brindadas por SENAMHI. En cuanto al cálculo de caudales, será a partir de los datos de los hietogramas de precipitaciones efectivas. El alcance del proyecto que se pretende es de análisis de los métodos de cálculo de precipitaciones y caudales de diseño para alcantarillado urbano, los cuales son presentados en el Proyecto de norma mencionado. Para lograr ello, la metodología que se utilizará será el de elegir como zona de estudio la sierra central del Perú. La cual comprende las regiones de Junín, Ayacucho y Huancavelica. Los datos de los cuales se partirá para el análisis serán los datos pluviométricos de las estaciones pertenecientes a las regiones en estudio, los cuales serán proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Cubas, Guevara Julio Cesar y Ayala Antony William Rojas. "Diseño del sistema de drenaje pluvial y pavimentación del casco urbano del distrito de Pomalca, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, 2017". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2574.

Texto completo
Resumen
El siguiente proyecto tiene como finalidad el diseño del sistema urbano de drenaje y la pavimentación de las calles del casco urbano del Distrito de Pomalca, Chiclayo, Lambayeque. La zona donde se realizará el proyecto cuenta con la pavimentación de sus calles, pero no en su totalidad, a la vez no cuenta con un drenaje pluvial, la cual origina que en temporadas de lluvias las calles no pavimentadas estén cubiertas de agua y fango, lo que trae consigo una serie de enfermedades y problemas económicos a la población si dicha agua no es evacuada a tiempo. La construcción de la pavimentación y el drenaje pluvial de la zona evitara perdidas considerablemente económicas, mejorara la transitabilidad vial como peatonal, permitiendo que el desarrollo comercial y el impacto visual positivo del distrito aumente, además de disminuir las posibles enfermedades que se ocasionan por la falta del proyecto, accediendo así a una mejor calidad de vida como persona.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

López, Chanamé Cristhian Junior. "Diseño del pavimento rígido y sistema de drenaje pluvial para el casco urbano del distrito de Ferreñafe, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque, 2017". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2441.

Texto completo
Resumen
El presente proyecto contempla el Diseño del Pavimento Rígido y Sistema de Drenaje Pluvial para el casco Urbano del Distrito de Ferreñafe, Provincia de Ferreñafe, Departamento de Lambayeque, debido a que las intensas lluvias del Fenómeno El Niño y el Fenómeno Niño Costero vienen perjudicando considerablemente a tal distrito. El proyecto ayudará a contar con una estructura de pavimentación y una estructura hidráulica que funcione técnica y económicamente permitiendo reducir en gran magnitud las consecuencias; principalmente en la integridad, seguridad, salud y bienestar de la población del Distrito de Ferreñafe. Este diseño del Pavimento Rígido y Sistema de Drenaje Pluvial permitirá llevar un control técnico de las escorrentías pluviales, consiguiendo mejorar la seguridad y calidad de vida de los pobladores de dicha jurisdicción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Ayasta, Niquen Waldir Enriquez. "Diseño del pavimento rígido y sistema de drenaje pluvial para el casco urbano del distrito de Monsefú, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, 2018". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2513.

Texto completo
Resumen
El presente proyecto tiene como finalidad diseñar el pavimento rígido y el sistema de evacuación de aguas pluviales del casco urbano del distrito de Monsefú, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque; esta zona actualmente no cuenta el sistema anteriormente mencionado, lo cual ocasiona que en épocas de lluvia los sistemas de saneamiento se sobrecarguen al intentar evacuar por este medio las aguas pluviales. Al no poder evacuar de manera eficiente dichas aguas, las calles se inundan y en consecuencia se generan problemas económicos, de transitabilidad y salud. La construcción de un sistema que drene las aguas pluviales evitará pérdidas económicas y obstrucción de vías, permitiendo que el desarrollo económico y comercial del distrito de Monsefú no se vea afectado; además de evitar la aparición de enfermedades provocadas por el estancamiento del agua proveniente de las lluvias, accediendo así a la posibilidad de obtener una mejor calidad de vida.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Velásquez, Barrero Luz Stella. "Propuesta de una metodología de planificación para el desarrollo urbano sostenible y diseño de un sistema de evaluación de la sostenibilidad de ciudades medianas de América Latina". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2004. http://hdl.handle.net/10803/5923.

Texto completo
Resumen
Los aportes conceptuales y metodológicos de este trabajo se desarrollan a partir de reconocer la importancia que tienen las ciudades para el Desarrollo Sostenible global. Para avanzar en el conocimiento de esta problemática se caracterizan los aspectos sociales, ambientales y económicos en el contexto urbano latinoamericano y se analizan, en concreto, las dificultades que presentan las ciudades de tamaño mediano para su sostenibilidad.

La revisión del tema de estudio se centra en la evolución que han tenido durante la última década en América Latina la investigación, la gestión y la evaluación del desarrollo urbano sostenible y la incidencia de los principales enfoques en los modelos aplicados para la sostenibilidad de la ciudad. El análisis de los resultados permite afirmar que para orientar la planificación del desarrollo sostenible es necesario construir metodologías más apropiadas para conocer la realidad urbana de las ciudades latinoamericanas en el contexto de la sostenibilidad.

La propuesta de la metodología de planificación integra la investigación, la gestión y la evaluación y desarrolla las bases conceptuales y los instrumentos para cada uno de los componentes así: para la investigación define los criterios básicos para la interdisciplinariedad y la participación comunitaria y propone como instrumento metodológico el Perfil de Desarrollo Sostenible. Para la gestión define las características técnicas y políticas de actuación y propone estrategias para implementar la Agenda Local 21. Para la evaluación diseña un sistema en el que se definen las dimensiones, los componentes, los fenómenos y los indicadores que permitirán evaluar el estado en que se encuentran las ciudades y conocer el índice o tendencia de sostenibilidad urbana.

Como parte integral del proceso metodológico de este trabajo se aplican los indicadores y se calcula el índice de sostenibilidad en cuatro ciudades medianas de América Latina, tomadas como estudio de caso: Curitiba y Porto Alegre en Brasil y Cali y Medellín en Colombia. En las diversas fases de interpretación y análisis crítico del sistema propuesto se realizaron reuniones de consulta con miembros de la Red Latinoamericana de Estudios Ambientales Urbanos para llegar al consenso sobre los indicadores. Finalmente, se plantea una propuesta de escenario de trabajo futuro para la sostenibilidad urbana de la ciudad de Cali.

Con el resultado de esta investigación se pretende avanzar en la construcción conceptual y metodológica que aporte al estudio de la sostenibilidad en un sistema tan complejo como el urbano y motive el desarrollo de futuras investigaciones.
The conceptual and methodological contributions of the present research are developed on the basis of the recognition of the relevance that the cities have with regard to the Global Sustainable Development. In order to advance in the knowledge of this issue the social, economical and environmental aspects in the Latin American urban context have been distinguished, and the difficulties that the medium-sized cities cause to sustainability have been analyzed.

The review of the topic analyzed is focused on the evolution that the research, the management and the assessment of the urban sustainable development have had during this last decade in Latin America and on the impact of the main approaches upon the models applied for the sustainability of the city. The analysis of the results obtained leads us to state that it is necessary to built more appropriate methodologies in order to study the urban reality of the Latin American cities in the context of sustainability, as well as to guide its planning.

The town planning proposal integrates the research, the management and the assessment, and develops the conceptual and methodological grounds of each of the referred components as follows:

With regard to the research component, this proposal defines the basic criteria for the interdisciplinary nature, community participation and proposes as a methodological instrument the Profile of Sustainable Development.

With regard to the management component, the present proposal defines the technical and political characteristics of action and sets out strategies for the implementation of the Local Agenda 21.

Finally, this proposal designs, for the assessment component, a system in which the dimensions, the components, the variables, as well as the indicators that will allow us to assess the state and know the tendency or urban sustainability index, are integrated.

As an integral part of the methodological process of this research, the indicators, and the sustainability index, have been applied in four (4) medium-sized Latin American cities taken as objects of study: Curitiba and Porto Alegre in Brazil and Cali and Medellín in Colombia. During the several interpretation phases and the critical analysis of the system proposed, consulting meetings were carried out with members of the Red Latinoamericana de Estudios Ambientales Urbanos in order to reach a consensus on the indicators to be used. Finally, the future scenario of urban sustainability of the city of Cali is considered.

The result of this research intends to be a conceptual and methodological advance that contributes significantly to the study of the sustainability of complex systems, such as the urban system. Furthermore, it hopes to encourages the development of future researches in this field. In fact, there is still a long way to go in order to reach scientific certainties or strengthened hypothesis' about a Sustainable Development Model that is still under construction, and which requires an interdisciplinary, participative and shared conception of town planning for sustainable cities of Latin America.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Libros sobre el tema "Sistema Urbano de Drenaje Sostenible"

1

Beltrano, José y Daniel O. Giménez, eds. Cultivo en hidroponía. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46752.

Texto completo
Resumen
El cultivo en hidroponía es una modalidad en el manejo de plantas, que permite su cultivo sin suelo. Mediante esta técnica se producen plantas principalmente de tipo herbáceo, aprovechando sitios o áreas no convencionales, sin perder de vista las necesidades de las plantas, como luz, temperatura, agua y nutrientes. En el sistema hidropónico los elementos minerales esenciales son aportados por la solución nutritiva. El rendimiento de los cultivos hidropónicos puede duplicar o más los de los cultivos en suelo. La disponibilidad de agua y nutrientes, los niveles de radiación y temperatura del ambiente, la densidad de siembra o disposición de las plantas en el sistema hidropónico, la acción de patógenos o plagas, etc., incidirán fuertemente en el rendimiento del cultivo. El modernismo permitió la introducción de los avances de la informática para el control y ejecución de actividades, que han hecho de la automatización del cultivo hidropónico una realidad. Un cultivo hidropónico realizado en un área confinada y climatizada es un sistema altamente repetible, en consecuencia se ha constituido en una herramienta valiosa para la investigación y la enseñanza. Hoy la hidroponía se vislumbra como una solución a la creciente disminución de las zonas agrícolas, producto de la contaminación, la desertización, el cambio climático y el crecimiento desproporcionado de las ciudades. Además de ser una de las más fascinantes ramas de la ciencia agronómica. El suministro de energía o de agua, el transporte, la gestión de los residuos o los propios sistemas constructivos deberán cambiar para acercarse a un modelo más sostenible, para dar forma a lo que se ha dado en llamar “ciudades inteligentes” y las granjas verticales (“Vertical Farm”). La idea del huerto hidropónico familiar, el huerto hidropónico urbano, las Vertical farm, son ideas muy innovadoras y conducen a un sistema diferente, en un paisaje en el que cada uno de los participantes deberá contemplar desde una óptica sistémica, este nuevo paisaje, luego la producción de alimentos y la sustentabilidad del sistema deberán estar bajo evaluación permanente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Sistema Urbano de Drenaje Sostenible"

1

Sastre González, Julián, Maria Cuello León, Cinta Romero Adame y Noemí Vaquero Redondo. "¿Qué es un DOT? Análisis de casos". En CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3182.

Texto completo
Resumen
Son claros los efectos negativos del patrón de crecimiento urbano disperso y del enfoque de la planificación del transporte desde la oferta, en vez de hacerlo desde la demanda. Las medidas que buscan un incremento de la oferta de infraestructura viaria (mediante construcción de nuevas o ampliación de las existentes) con el fin de satisfacer la demanda creciente de tráfico motorizado, orientadas a la mejora del desplazamiento en vehículo privado, no sólo son insuficientes para solucionar el problema de la movilidad urbana, sino que, favorecen el crecimiento de los viajes en coche y con ello generan una mayor congestión. La idea del desarrollo sostenible, que propone crecer económicamente con equidad, sin dañar los ecosistemas y superando la pobreza, es una referencia obligada en las diversas actividades y disciplinas. El urbanismo no es la excepción, sobre todo si se considera que la ciudad transforma de manera intensa el medio ambiente. Por lo tanto, el urbanismo tiene una estrecha relación con la propuesta de sostenibilidad. Aparece una nueva tendencia conjuga urbanismo y movilidad, es el denominado DOT: “Desarrollo Urbano Orientado al Transporte Público”. Esta tendencia se basa en el desarrollo urbano en áreas adyacentes a estaciones de transporte masivo con el objetivo de fomentar un mayor uso del sistema de transporte público y a la vez potenciar la sostenibilidad financiera de dicho sistema mediante la concentración de la demanda de usuarios del transporte público a partir de la re /densificación urbana en zonas estratégicas. Los desarrollos DOT se diseñan según ocho principios ligados al urbanismo sostenible: Caminar, Pedalear, Conectar, Transportar, Mezclar, Densificar, Compactar y Cambiar. Se analizan tres experiencias internacionales de DOT estudiando la aplicación de cada uno de los principios DOT a través de un análisis comparativo de buenas y malas prácticas.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3182
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Delgado Ruiz, Miguel Ángel, Luis Criado Fernández, Javier Rodríguez Ranz y Javier Moya Porras. "Integración de la bicicleta en el sistema de transporte público de la Comunidad de Madrid". En CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4271.

Texto completo
Resumen
La integración de la bicicleta como parte del sistema de transporte público es un desafío y, a la vez, una oportunidad histórica para favorecer un modelo de transporte más sostenible. La bicicleta ha de ser tomada como aliada y complementaria a otros modos de transporte en una estrategia global de movilidad. En el caso de la Comunidad de Madrid, desde hace muchos años no ha existido una gran tradición de ciclismo urbano aunque el ciclismo deportivo sí que ha mantenido una amplia base social cimentada sobre todo en el boom de la bicicleta de montaña. Una serie de prejuicios, como la célebre afirmación de que “Madrid no es una ciudad para la bicicleta” están siendo afortunadamente superados y no hay más que salir a nuestras calles para constatarlo. Tanto en la capital como en el resto de la región madrileña, la visibilidad de la bicicleta es cada día mayor.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4271
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Lopez varela, Susana y Joan Moreno Sanz. "La red de transporte masivo como soporte del sistema de espacios abiertos metropolitanos. Caso de estudio: La Línea 2 del Metro de Lima." En ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9654.

Texto completo
Resumen
El modelo de desarrollo urbano disperso y monofuncional, ha incrementado la movilidad urbana y la dependencia de sistemas de locomoción individuales, generando externalidades negativas ambientales y sociales: contaminación atmosférica, fragmentación de los espacios abiertos, desigualdad social, etc. La planificación urbana orientada a la movilidad sostenible es uno de los retos del desarrollo urbano futuro. La promoción de sistemas de transporte masivo en entornos urbanos densos y mixtos, debería contribuir, no sólo a mejorar la eficiencia de las redes de transporte y a reducir el impacto de la movilidad, sino también a ayudar a estructurar un sistema de espacios abiertos metropolitanos. El presente artículo tiene como objetivo principal evaluar el papel de la red de transporte público masivo, como vertebrador de un sistema de espacios abiertos físicamente conectados y socialmente inclusivos. Como caso de estudio se ha tomado la nueva Línea 2 del Metro de Lima, actualmente en ejecución, y como insumo para la definición del sistema, el Plan de Espacios Abiertos e Infraestructura Ecológica en Lima (PEAIE). La complementariedad entre ambos podría contribuir a mejorar la conectividad ambiental y la inclusión social en los nuevos espacios abiertos asociados al proyecto. Metodológicamente se evaluarán, a partir de la definición de indicadores, las variables de conectividad, calidad ambiental e inclusión social de los espacios abiertos de Lima en relación a la nueva Línea 2 del Metro. En conclusión, la planificación urbana integrada y orientada al transporte masivo permitiría redefinir el papel de los espacios abiertos como un sistema interconectado, accesible e inclusivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Lopez varela, Susana y Joan Moreno Sanz. "La red de transporte masivo como soporte del sistema de espacios abiertos metropolitanos. Caso de estudio: La Línea 2 del Metro de Lima." En ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9654.

Texto completo
Resumen
El modelo de desarrollo urbano disperso y monofuncional, ha incrementado la movilidad urbana y la dependencia de sistemas de locomoción individuales, generando externalidades negativas ambientales y sociales: contaminación atmosférica, fragmentación de los espacios abiertos, desigualdad social, etc. La planificación urbana orientada a la movilidad sostenible es uno de los retos del desarrollo urbano futuro. La promoción de sistemas de transporte masivo en entornos urbanos densos y mixtos, debería contribuir, no sólo a mejorar la eficiencia de las redes de transporte y a reducir el impacto de la movilidad, sino también a ayudar a estructurar un sistema de espacios abiertos metropolitanos. El presente artículo tiene como objetivo principal evaluar el papel de la red de transporte público masivo, como vertebrador de un sistema de espacios abiertos físicamente conectados y socialmente inclusivos. Como caso de estudio se ha tomado la nueva Línea 2 del Metro de Lima, actualmente en ejecución, y como insumo para la definición del sistema, el Plan de Espacios Abiertos e Infraestructura Ecológica en Lima (PEAIE). La complementariedad entre ambos podría contribuir a mejorar la conectividad ambiental y la inclusión social en los nuevos espacios abiertos asociados al proyecto. Metodológicamente se evaluarán, a partir de la definición de indicadores, las variables de conectividad, calidad ambiental e inclusión social de los espacios abiertos de Lima en relación a la nueva Línea 2 del Metro. En conclusión, la planificación urbana integrada y orientada al transporte masivo permitiría redefinir el papel de los espacios abiertos como un sistema interconectado, accesible e inclusivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Mínguez Martínez, Enrique, David Maestre Celdrán y Ana Isabel Doménech García. "Sistemas de Polinúcleos Sostenibles (SPS). Estrategias de Redensificación de Desarrollos Urbanos Lineales: La Manga del Mar Menor." En ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9694.

Texto completo
Resumen
El futuro de nuestras ciudades se determinará por los procesos de regeneración y mejora del tejido urbano, proponiendo nuevos patrones que favorezcan una transformación hacia nuevos modelos urbanos equilibrados. «La ciudad compacta, multicéntrica, de usos mixtos, que favorece el andar, ir en bicicleta y el transporte público, es la forma urbana más sostenible. Una ciudad compacta, conectada y bien diseñada es una estructura flexible que relaciona las partes con el todo» [Rogers, 1999]. Para conseguir estos objetivos, es necesario desarrollar nuevos modelos de planificación que permitan coordinar y analizar los diferentes factores de influencia urbana. El Sistema de Polinúcleos Sostenibles consigue, apoyándose en distintas estrategias urbanas pasivas, conformar una herramienta que permite un análisis comparativo de las distintas opciones de mejora para un entorno, contrastando su posible repercusión en la regeneración urbana, facilitando el camino hacia una nueva ciudad compacta. «La tarea es promover la vida urbana de los ciudadanos, alojados -esperémoslo- en concentraciones lo bastante densas y diversas como para ofrecerles una sólida oportunidad de desarrollar la vida urbana. » [Jacobs, 2011]. La Manga del Mar Menor, entorno con un incuestionable atractivo paisjístico y climático, presenta un desarrollo urbanístico desordenado basado en una explotación económica inmediata. La estrategia de redensificación polinuclear aplicada a La Manga del Mar Menor, supondría la oportunidad de una recuperación urbana, corrigiendo los defectos del modelo de crecimiento actúal, así como crear las condiciones propicias para un tipo de desarrollo más sostenible e integrador tanto a nivel físico como social, garantizando la supervivencia del ecosistema.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Mínguez Martínez, Enrique, David Maestre Celdrán y Ana Isabel Doménech García. "Sistemas de Polinúcleos Sostenibles (SPS). Estrategias de Redensificación de Desarrollos Urbanos Lineales: La Manga del Mar Menor." En ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9694.

Texto completo
Resumen
El futuro de nuestras ciudades se determinará por los procesos de regeneración y mejora del tejido urbano, proponiendo nuevos patrones que favorezcan una transformación hacia nuevos modelos urbanos equilibrados. «La ciudad compacta, multicéntrica, de usos mixtos, que favorece el andar, ir en bicicleta y el transporte público, es la forma urbana más sostenible. Una ciudad compacta, conectada y bien diseñada es una estructura flexible que relaciona las partes con el todo» [Rogers, 1999]. Para conseguir estos objetivos, es necesario desarrollar nuevos modelos de planificación que permitan coordinar y analizar los diferentes factores de influencia urbana. El Sistema de Polinúcleos Sostenibles consigue, apoyándose en distintas estrategias urbanas pasivas, conformar una herramienta que permite un análisis comparativo de las distintas opciones de mejora para un entorno, contrastando su posible repercusión en la regeneración urbana, facilitando el camino hacia una nueva ciudad compacta. «La tarea es promover la vida urbana de los ciudadanos, alojados -esperémoslo- en concentraciones lo bastante densas y diversas como para ofrecerles una sólida oportunidad de desarrollar la vida urbana. » [Jacobs, 2011]. La Manga del Mar Menor, entorno con un incuestionable atractivo paisjístico y climático, presenta un desarrollo urbanístico desordenado basado en una explotación económica inmediata. La estrategia de redensificación polinuclear aplicada a La Manga del Mar Menor, supondría la oportunidad de una recuperación urbana, corrigiendo los defectos del modelo de crecimiento actúal, así como crear las condiciones propicias para un tipo de desarrollo más sostenible e integrador tanto a nivel físico como social, garantizando la supervivencia del ecosistema.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Sistema Urbano de Drenaje Sostenible"

1

Maroñas, Cecilia, Nicolás Rezzano y Marcello Basani. El saneamiento urbano en Montevideo: 40 años de logros y lecciones aprendidas hacia un servicio adecuado y universal. Inter-American Development Bank, mayo de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003281.

Texto completo
Resumen
Un elemento clave para evitar repetir los errores y avanzar hacia un futuro mejor consiste en aprender de la propia experiencia. En ese sentido, todos lo acontecido durante los casi 40 años de arduo trabajo en el desarrollo del sistema de saneamiento y drenaje de Montevideo contiene conocimientos prácticos muy valiosos. Extraer lecciones de tales vivencias permite aprovechar el camino transitado y mejorar el desempeño de los futuros proyectos que se desarrollen en la región. Esto es así, en gran medida, porque la ejecución ininterrumpida de las distintas etapas del Plan de Saneamiento Urbano de Montevideo lo han convertido en un caso de éxito sin precedentes a nivel latinoamericano. En este trabajo se identifican cuatro grandes grupos de lecciones aprendidas, vinculados con: (i) aspectos de carácter institucional, (ii) aspectos relativos al sistema financiero-comercial, (iii) aspectos relacionados con la ejecución de los proyectos que formaron y forman parte del PSU, y (iv) aspectos de carácter social y comunicacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía