Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Sistemas de información gerencial.

Tesis sobre el tema "Sistemas de información gerencial"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Sistemas de información gerencial".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Avellaneda, Bosio Manuel Guillermo. "Sistema de gestión de información geográfica gerencial (webmapping)". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/336649.

Texto completo
Resumen
El presente proyecto profesional tiene como objetivo el desarrollo un sistema de gesti?n de informaci?n geogr?fica gerencial para dar soporte a las actividades del ?rea de proyectos GBI de la empresa Mapcity basado en un enfoque sist?mico, el cual permitir? obtener los requerimientos a nivel tecnol?gico y funcional para la creaci?n de la futura plataforma. Las t?cnicas de datos utilizadas fueron la investigaci?n documental, entrevistas al usuario y la observaci?n directa. El tipo de investigaci?n fue proyectiva, con nivel de investigaci?n comprensiva. La misma se encuentra conformada por cinco fases, la primera denominada ?Fundamentaci?n te?rica", en la cual se obtiene la informaci?n general sobre el tema de investigaci?n. La segunda fase de ?Propuesta de soluci?n? en la que se analiz? la factibilidad de la aplicaci?n frente a otras soluciones. La tercera fase fue el ?Modelado del negocio?, en la cual se definieron los Casos de uso del negocio, los que representan los procesos, reglas, actores de negocio y actividades relacionadas. La cuarta corresponde a los ?Requerimientos?, donde se especifica los requerimientos funcionales, los no funcionales, el modelado de los casos de uso del sistema y la especificaci?n de los ciclos de desarrollo del software. Por ?ltimo, en el cap?tulo de ?Arquitectura del software? se especifica las metas y restricciones del sistema, la vista de datos, la arquitectura del sistema, as? como los diagramas de paquetes, despliegue y el de implementaci?n. Finalmente, se presentan las conclusiones generales del proyecto, el glosario de t?rminos, el siglario y la bibliograf?a utilizada.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Longa, Alegría Henry Robinson y Nakahodo Karina Michille Robles. "Sistema de información gerencial de los procesos de admisión (SIGPA)". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274119.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene por objetivo detallar el proceso de desarrollo de un Software de Información Gerencial, que apoye a la toma de decisiones referentes a los procesos de Admisión de una Institución Educativa Universitaria. La tendencia actual busca que la información se convierta en un recurso de la empresa, a fin de brindar un soporte que permita a los usuarios tomar más y mejores decisiones de manera objetiva y en el momento oportuno. Así mismo con la información se busca generar conocimiento de tal manera que los usuarios no sólo sepan lo que está pasando sino también porque está pasando. Dado el mundo competitivo y globalizado de hoy en día, resulta imprescindible que las organizaciones conozcan que es lo que está pasando con el mercado a fin de ganar ventaja competitiva frente al resto. Este trabajo de tesis mostrará como es que las herramientas de última generación como son las de Inteligencia de Negocios, permiten a los usuarios claves de una organización tengan acceso de una manera directa y amigable a todos los datos transaccionales, pero de una manera organizada de modo que los usuarios visualmente puedan conocer la realidad del negocio sin necesidad de estar sumergidos en una serie de consultas y reportes que sólo muestran datos, mas no información. Finalmente el presente trabajo detallará no sólo aspectos relacionados con la creación del producto de software, sino también documentos que soportan la gestión del proyecto, basado en los estándares PMI.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Saavedra, Mejía Ronald Enrique. "Diseño e implementación de un sistema integrado de gestión de equipos de seguridad". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6409.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de tesis tiene por fin implementar el piloto de una herramienta basada en software libre, a partir de un diseño funcional que nos permita lograr la gestión integrada de distintos dispositivos de seguridad de la información dispuestos en una red en producción. Para ello el desarrollo de este documento se concentra en el uso de Cacti como una herramienta de libre acceso desarrollada en lenguaje de programación PHP, que permite la generación y presentación de gráficas haciendo uso del estándar RRDTool, que mediante el uso de una interfaz web, logra la interacción con la información obtenida de equipos de seguridad heterogéneos a través del protocolo SNMP. En el primer capítulo se detalla la problemática a tratar en el presente trabajo de tesis, desarrollando en el capítulo segundo los conceptos básicos del proceso de gestión de redes en el contexto de las buenas prácticas de la administración de los servicios de TI, continuando con el detalle del escenario en estudio y el requerimiento de gestión por parte de los equipos a monitorear. Para lograr esto se desarrolló una plataforma de monitoreo haciendo uso de una distribución comercial de Linux, teniendo inicialmente que simular el escenario de estudio incluyendo la mayoría de los equipos involucrados en este trabajo, proceso que se detalla conjuntamente con el proceso de Implementación y obtención de resultados en el capítulo cuarto. Para finalmente mostrar la utilidad de la herramienta y como esta puede facilitar el trabajo de administración de equipos de seguridad a partir de la puesta en operación de la herramienta de gestión.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ordaya, Lock Rita Alexandra. "Implementación de un sistema de información para una mype comercial con componentes de libros y facturación electrónica". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6852.

Texto completo
Resumen
En una empresa comercial, la precisión en los registros de transacciones es indispensable. Sin embargo, es complicado mantener la precisión si se realizan manualmente. Mediante las diversas herramientas que las tecnologías actuales nos brindan, se permite sistematizar estos con el propósito de reducir los errores, agilizar y facilitar las tareas que dichos registros impliquen. Las nuevas tecnologías ofrecen, también, nuevos medios de control, los cuales sirven de apoyo para entidades reguladoras como SUNAT. Esta entidad, mediante sus recientes resoluciones, exige a sus contribuyentes realizar sus tareas de tributación en medios electrónicos. La Resolución de Superintendencia N° 286-2009/SUNAT hace referencia a los libros de Registro de Compras y Registro de Ventas e ingresos, los cuales deben ser generados en formatos digitales y cargados a la plataforma dispuesta por la SUNAT. Por otro lado, la Resolución de Superintendencia N° 374-2013/SUNAT hace referencia a los documentos de facturación, los cuales también deben ser generados en un formato digital Por estas razones, se propone el desarrollo de un sistema de información para la gestión de empresas de tipo comercial, que le permita gestionar sus recursos, automatizar sus procesos de compras, ventas y control de inventario y cumplir con la normativa vigente impuesta por SUNAT.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Beltran, Del Carpio Catherine del Rosario, Cossi Alana Geraldine Fache, Garcia Katerina Lenka Marić, Villalpando Eloy Magno Hernández y Franco Rodolfo del Carmen Condorena. "Planeamiento estratégico para Stefanini IT Perú". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8265.

Texto completo
Resumen
xiv, 207 h. : il. ; 30 cm.
El objetivo del presente documento fue la elaboración del planeamiento estratégico para la empresa Stefanini IT Perú , teniendo como meta principal la de alcanzar la visión planteada para que en el año 2021 sea reconocida como el mejor proveedor de servicios de tecnología de la información, por brindar soluciones integrales que generen valor y ventajas competitivas sostenibles a las empresas del sector de banca y finanzas del Perú ; contribuyendo a su desarrollo tecnológico, económico y a la mejora de su impacto social. Así mismo en el presente trabajo se planteo como misión de la empresa, la de brindar a las empresas del sector de banca y finanzas del Perú las mejores soluciones tecnológicas y de gestión mediante la implementación de sistemas integrados e innovadores, aplicando altos estándares globales de calidad en sus servicios, y aportando a su productividad y al uso eficiente de sus recursos, con el fiel compromiso de la búsqueda de la excelencia y mejora continua. La visión y misión propuestas en este planeamiento estratégico, alineadas con los puntos cardinales y los intereses de la organización brindaron una perspectiva amplia, la cual permitió plantear las estrategias que alinearían los objetivos de largo plazo de la empresa. Los objetivos de largo plazo se orientaron al incremento de la facturación, al incremento de la rentabilidad, a la penetración en el mercado de Banca y Finanzas, al lanzamiento de nuevos productos que no existen actualmente en el mercado, así como a las mejoras en los sistemas de gestión de la compañía, y finálmente la disminución de la rotación de personal. Luego de completar el proceso de planeamiento estratégico, se retuvieron once estrategias, cuyo éxito de implementación depende del compromiso de la Alta Dirección y de toda la empresa, para lo cual se deberán alinear los esfuerzos de todas las áreas de la organización, de acuerdo a la nueva estructura jerarquica propuesta, bajo el liderazgo del Director General y con el apoyo del Grupo Stefanini desde su casa matriz
The present document elaborates the Strategic Planning of Stefanini IT; having as the main focus to reach the outlined vision for the offer of integral products and services of software and information technology for the sector of Banking and Finance to 2021. In this way, it will allow the organization to contribute to the improvement of the processes of the companies of the financial sector to grow in a sustainable way, efficient use of the resources and being profitable in the long term. These strategies will enable them to serve customers, displaying competitive advantages. The strategic plan is the result of a detailed analysis of the general situation of the information technology systems industry, the influence of external and internal factors, and the analysis and evaluation of the current situation of Stefanini IT. In addition, through the development of different matrices it is possible to identify the main opportunities, strengths and weaknesses of the company. It is also important to present the main interests of the company that lead to meeting the short and long term goals in order to achieve the vision outlined, which will be achieved by designing action plans periodically measured under a monitoring system of indicators management
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Suclla, Ardiles Eder. "Diseño e implementación de un sistema de gestión de aprendizaje multimedia basado en software libre para el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Naval - CITEN". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6412.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente trabajo de tesis es el de diseñar e implementar una infraestructura de red de área local y un sistema de gestión de aprendizaje multimedia basado en software libre para el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Naval – CITEN, para lo cual se ha optado por una WLAN (Wireless Local Area Network) conectada al nodo principal de la Dirección General de Educación (DIREDUMAR), en el cual se encontrarán todos los servidores de las diferentes aplicaciones, uno de los cuales servirá para el alojamiento de la nueva plataforma virtual Moodle del CITEN. El objetivo mencionado, surge debido a la gran dificultad que existe en el proceso de aprendizaje y enseñanza en esta institución educativa, ya que ni alumnos ni docentes cuentan con un adecuado acceso a internet, además de no existir una plataforma virtual que brinde un adecuado canal de comunicación, evaluación e interacción entre los mismos para fines académicos. En primer lugar se efectuó el diseño de la infraestructura de la red WLAN, con un modelo de arquitectura abierta y topología estrella, centralizado en un switch core de capa 3, el cual se conecta a traves de 5 troncales de fibra óptica a 5 switches de tipo 2 que proveerán de señal a todos los edificios del área académica. Además existen 5 switches de tipo 3 para llegar a laboratorios y talleres. Para el despliegue de los puntos de acceso (AP) se ha usado el diseño por capacidad, el cual supone la instalación de un AP por cada ambiente, en total se desplegarán 90 puntos de acceso. Posteriormente se ha efectuado la evaluación heurística de la plataforma Moodle actual del CITEN, la cual arrojó 13 diferentes problemas, varios de los cuales han sido calificados con criterios de severidad, frecuencia y criticidad bastante altos. En tal sentido, dicha evaluación evidenció la necesidad de contar con una nueva plataforma para la gestión de aprendizaje. Es así como se escoge a Moodle por sus particulares características, su gran difusión a nivel mundial, su potencialidad y continuo desarrollo. La nueva plataforma virtual se ha diseñado y personalizado de manera tal de cubrir todos los problemas encontrados en la plataforma actual, por lo tanto el nuevo “Campus virtual CITEN” cuenta con un diseño amigable, de fácil acceso, dinámico, atractivo y funcional para docentes y alumnos.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Loyola, Cruz Katherine Rosario. "Implementación de un sistema de información para una clínica estética". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4891.

Texto completo
Resumen
El presente proyecto de fin de carrera tiene como propósito automatizar y facilitar la administración de la clínica estética Slim Body, la cual tiene como fin brindar a sus clientes una atención adecuada y reducir el tiempo de espera al mínimo posible. Para ello, se realizó un análisis de los procesos del negocio y se encontró como punto a trabajar la manera de gestionar las citas, entre otros. Por tal motivo se ha desarrollado la solución CyCosmetic para cumplir con el propósito del caso de estudio. En el primer capítulo se define el problema y se realiza una descripción detallada del problema para el cual se realiza la solución. Además, se hace una explicación de los conceptos relacionados a una clínica estética y una aplicación web. Por otro lado, se muestra una comparación entre las soluciones existentes para la gestión de una clínica estética. Luego, en el segundo capítulo se detalla el análisis del proyecto y se define el sistema. Se describe la metodología aplicada y el porqué de su elección. También, se identifican los requerimientos funcionales y no funcionales para el desarrollo de la solución, se categorizan por módulos y se indica su prioridad. Asimismo, se explica la viabilidad técnica y económica de la solución con restricciones de costo y tiempo. A continuación, una vez realizado el análisis se determina el diseño de la solución. Por ello, en el tercer capítulo se describen las metas y restricciones de la arquitectura de la solución. Además, se indican la vista lógica, de despliegue y de implementación y se presentan los requerimientos de calidad. Del mismo modo, se muestra diseño de interfaz gráfica del flujo principal del negocio. Una vez analizada y diseñada la solución se realiza la construcción de ella. En el cuarto capítulo se describe la tecnología a utilizar, los estándares de programación y las estrategias de implantación. Posteriormente, se explican las estrategias de pruebas unitarias y de casos de uso. Finalmente, en el quinto capítulo se presentan las observaciones, conclusiones y recomendaciones para trabajos futuros del proyecto.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Flores, Alvarez Jean Franco Renato. "Análisis, diseño e implementación de un sistema para el control de la emisión y consumo de vales basado en una arquitectura de servicios". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12099.

Texto completo
Resumen
En las empresas, una forma de brindar reconocimiento al esfuerzo e incentivar al empleado es el modelo del vale. Este vale es un documento el cuál será canjeado por bienes de consumo. En base al marco de la Ley Nro. 28051 de prestaciones alimentarias en la cual promueve un beneficio hacia el ingreso de los trabajadores a modo de vales de consumo con la participación de terceros en condiciones adecuadas; las empresas privadas pueden brindar estos vales hacia sus usuarios. Al no contar con un mecanismo de control y de una integración de las partes en una misma herramienta se pueden presentar problemas que afectan el servicio o proceso y también a los proveedores o usuarios. La solución propone el desarrollo de una herramienta que brinde un proceso transparente, controlado y seguro al modelo de vales a manera de servicio. Se propone el desarrollo de una plataforma que abarque empresas, proveedores y usuarios para que este sistema de vale pueda ser soportado y administrado por cada uno de los actores, según sus privilegios funcionales. Además, de poder utilizar los datos almacenados para generar mayor información útil al proceso.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Rojas, Melgarejo Edward Emilio. "Sistemas de información gerencial en Mypes gastronómicas de la zona B, San Juan de Miraflores, 2015 - 2016". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6157.

Texto completo
Resumen
Realiza un estudio con las Mypes del sector gastronómico de la zona B en el distrito de San Juan de Miraflores, para describir el impacto de los sistemas de información gerencial en el crecimiento de las mismas, para ello se aborda el tema de los sistemas de información (SI), sobre todo cómo pueden contribuir para que las Mypes logren ser más competitivas y logren un crecimiento destacado en el mercado, además de los beneficios y oportunidades de negocio a las que pueden aspirar estas empresas gracias al uso de sistemas de información Gerencial.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Justino, Salinas Zully Isabel. "Diseño de un sistema de gestión de seguridad de información para una empresa inmobiliaria alineado a la norma ISO/IEC 27001:2013". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6045.

Texto completo
Resumen
La información, tanto digital como física, cumple un papel muy importante en una organización ya que actúa como activo principal y genera valor económico real para esta. Es por ello que toda información debe de ser protegida para que se encuentre accesible en tiempo y forma adecuados o, desde el punto de vista de seguridad de la información, conserve sus características de confidencialidad, integral y disponibilidad.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Bernal, Lovera Daniel Arturo. "Implementación de sistema de información para la gestión de las tecnologías en salud en los establecimientos médicos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8150.

Texto completo
Resumen
La principal motivación del proyecto radica en que actualmente el Perú no cuenta con una adecuada Gestión de la Tecnología en la Salud (GTS). Esto genera un deficiente uso y una sobre estimación de los costos de mantenimiento de equipos médicos y de sus repuestos. Asimismo, hay una inadecuada gestión del uso de tecnología la cual genera que el tiempo de vida útil de los equipos médicos se reduzca, esto afecta directamente a los pacientes, pues muchos diagnósticos se basan en los resultados obtenidos de los equipos médicos, los cuales podrían estar sobre usados, sub usados o con averías, afectando negativamente la calidad de atención de los pacientes. Por ello, se propone como solución una herramienta que tome en cuenta puntos como: los procesos de planificación, adquisición, manejo de recursos en su ciclo de vida, y gestión de los RR.HH, tal que permita garantizar alta efectividad clínica, aumentar la eficiencia del uso de los recursos tecnológicos, el retomo de las inversiones, la reducción de eventos adversos y el control de los costos operativos en los establecimientos de salud.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Romero, Untiveros Luis Alfredo. "Investigación cualitativa del impacto de los errores de software en los usuarios". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13034.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación consiste en una investigación cualitativa que busca indagar acerca del impacto de los errores de software en los usuarios a partir de un estudio de caso correspondiente al desarrollo de un sistema de información de aplicación a nivel nacional. El estudio hace una revisión del estado del arte acerca del tratamiento del usuario desde el punto de vista humano / emocional / emotivo, buscando así indagar en herramientas que permitan mejorar el proceso de desarrollo involucrando a las emociones humanas. A partir de la pregunta inicial ¿cómo influyen los errores de software en los usuarios?, se desarrolla una línea de investigación que toma en cuenta factores de usabilidad considerados dentro de los estándares de desarrollo, los métodos y herramientas utilizados para el registro de requisitos y su alineamiento con las características del usuario final, la caracterización de los usuarios y los elementos personales de los usuarios que deben ser tomados en cuenta durante el proceso de desarrollo. Así se busca responder a la pregunta motivadora del estudio que es ¿cómo influyen los errores de software en los usuarios?, que busca medir el impacto a través de elementos indirectos que se miden a través de las consecuencias en el usuario y su entorno laboral. Durante la investigación se estudiaron los criterios tomados en cuenta por los estándares de desarrollo de la organización a través de una revisión documentaria y entrevistas con los actores involucrados. Asimismo, se analizaron los métodos y procedimientos utilizados por el equipo de desarrollo para el registro de requisitos y cómo estos están alineados con las características del usuario final y sus características personales. Finalmente se identificaron herramientas que puedan aportar a la caracterización de los usuarios a fin de incorporar buenas prácticas destinadas a evitar errores en etapas tempranas de desarrollo. Como resultados de la investigación, se sugiere la incorporación de herramientas que permitan explorar el lado humano del usuario y sus emociones, considerándolos como fuentes valiosas de información para el desarrollo de la solución tecnológica y como una forma de evitar errores de software futuros. Asimismo, el impacto de los errores detectados se hace visible en los ámbitos personal y profesional, impactando en el clima laboral, productividad del equipo usuario y crecimiento institucional. La investigación se realizó en el contexto del desarrollo de la herramienta informática SIGMO diseñada y gestionada por el Ministerio de Educación y que tiene alcance a nivel nacional a partir de la participación de usuarios con permisos y roles diferenciados.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Fuertes, Vara Wilder Hugo. "Análisis y mejora de procesos y distribución de planta en una empresa que brinda el servicio de revisiones técnicas vehiculares". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1715.

Texto completo
Resumen
El parque automotor de Lima viene creciendo y esto tiene como consecuencia que las revisiones técnicas vehiculares cada vez se vean más saturadas de vehículos. El presente estudio tiene como objetivo principal presentar propuestas de mejora para afrontar cada una de las causas de demora en el proceso de inspección técnica vehicular; también se calculó la demanda futura en cuatro años. Esto último hizo posible efectuar el cálculo del número estaciones de trabajo a requerir para cada año proyectado, con lo que, en el paso siguiente, se plantea una distribución de planta distinta para cada año considerando espacios y requerimientos futuros, todo lo cual tendría como resultado el aumento en la capacidad instalada. Mediante un diagnóstico de la situación actual se pudo determinar las causas fundamentales de la demora en el proceso de inspección vehicular. Se procedió, luego, a delimitar cada una de las causas fundamentales para proponer una mejora dirigida a cada una de ellas. Para el cálculo de la demanda futura se utilizaron pronósticos de estimación para, después, mediante un balance de línea, determinar la cantidad de estaciones a requerir para cada año. Con esta información se procedió a calcular los espacios y, usando la metodología del planeamiento sistemático de distribución, se pudo proponer propuestas de distribución para cada año del estudio. Por último, se estimó el ahorro que generaría la implementación de estas propuestas de mejora y, a través de una evaluación financiera, se determinó la rentabilidad de la misma. Asimismo se evaluaron las propuestas de distribución de planta, se estimó el ingreso monetario generado por el aumento de capacidad instalada, se asumieron los gastos operativos por distribución y, mediante una evaluación financiera, se evaluó su rentabilidad, lo cual arrojó resultados altamente satisfactorios.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Bravo, Panduro Emerson Jeff y Aldave Julio Edú Zamalloa. "Propuesta de mejora en el sistema logístico de una empresa comercializadora de mangueras y conexiones hidráulicas". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1687.

Texto completo
Resumen
Las mangueras hidráulicas son los principales conductores de fluidos en los diversos sistemas hidráulicos de las máquinas que existen en los sectores de la industria minera, pesquera, constructora, entre otros, es por ello la existencia de muchas empresas dedicadas a su comercialización y debido a esta competencia dedican su esfuerzo principalmente a la venta y post-venta de sus componentes, además del servicio brindado, dejando muchas veces de lado la gestión del orden adecuado y control de sus existencias. Cabe indicar que como complemento de las mangueras se tiene los conectores y adaptadores hidráulicos que hacen posible el ensamble manguera – máquina. En el siguiente informe se analiza la existencia de una Empresa del sector, principalmente del control de su sistema logístico mediante los Diagramas de Flujo de Datos (DFD), ahí se realiza el diagnóstico de la situación en la que se encuentra. También se desarrollan los principales conceptos técnicos para un mejor entendimiento de los parámetros que se utilizan para una adecuada selección de componentes a comercializar y tener mayor criterio cuando se aplique el método de clasificación multicriterio ABC. Como principal punto de diagnóstico, se utiliza la teoría del Stock de Ciclo Total (TCS), donde se observa el mayor ahorro con la propuesta planteada mediante el uso de estas herramientas, todas estas explicadas en el capítulo uno que corresponden al marco teórico. Podemos observar que un factor muy importante en la mejora de los procesos logísticos es la medición de los indicadores logísticos, que sirven como parámetro para establecer la evolución de los niveles de mejora alcanzados en cada proceso propuesto. Finalmente, detallando todos los gastos por inversión y los ahorros percibidos por la aplicación de nuevas herramientas de gestión, se realiza el análisis financiero del proyecto para ver la viabilidad que se puede obtener en cierto periodo de tiempo establecido.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Arrieta, Aldave Eduardo Jhon. "Propuesta de mejora en un operador logístico: análisis, evaluación y mejora de los flujos logísticos de su centro de distribución". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4483.

Texto completo
Resumen
La presente tesis consiste en realizar una propuesta de mejora en los procesos de un operador logístico, en el que pretende optimizar el traslado de productos dentro de sus zonas de trabajo, utilizar menos tiempo y recursos operativos que permitan incrementar el desempeño del personal dentro del centro de distribución logística de la empresa en estudio. La metodología para el estudio de dichos procesos emplea, en primer término, un diagnóstico de la situación original con la finalidad de identificar los problemas ocurridos dentro de la operación logística y por consiguiente, conocer sus causas orígenes. Estas causas se transformaron en oportunidades de mejora, de las cuales se formularon diferentes propuestas de solución; sin embargo, se tuvo que recurrir a una evaluación de priorización de estas mejoras con el criterio de realizar en primer lugar las que permitan reducir tiempos y costos de operación. El diagnóstico identificó que la empresa tenía dificultades en todas sus líneas de trabajo, principalmente en la recepción, almacenamiento y preparación de productos. Para poder controlar la operación, tuvo que recurrir a la utilización de horas extras y al reproceso como parte cotidiana de sus actividades. Para el análisis de los problemas se aplicó las herramientas de mejora continua y del estudio de métodos. Se concluyó que existen actividades que demandaban mayor tiempo y costo de lo acordado con el cliente, además, no otorgaban valor agregado al servicio. De las 39 causas de problemas identificadas, se determinaron por prioridad estratégica 10 oportunidades de mejora, de las cuales se concluyó realizar siete propuestas de mejora. La ejecución de las propuestas de mejora generaron un impacto positivo en el desarrollo de las actividades logísticas de la empresa, ya que se logró reducir en promedio: los tiempos de operación en un 80%, los traslados de productos en un 43% y los costos de operación en un 91%. A su vez, permitió el ordenamiento de los flujos logísticos, la redefinición de los acuerdos de nivel de servicio con el cliente en función a su capacidad operativa real, la reducción de las diferencias de inventario en un 77%, la optimización de la generación y captura de información mediante RFID, en la mejoría del desempeño del personal aplicando la filosofía de trabajo 5’S. Todas estas mejoras han logrado que los servicios brindados cuesten 43% menos respecto a los servicios brindados antes de la mejora.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Romero, Guerra Luiggi Victor. "Sistema de información para la automatización de los procesos de matrícula, registro de notas, seguimiento de pagos y control de asistencia del personal de una institución educativa privada". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8151.

Texto completo
Resumen
En los últimos diez años, las herramientas tecnológicas son muy usadas en el ámbito laboral debido a los diferentes beneficios que ofrecen; además, hoy en día, pensar que una persona trabaje sin hacer uso de ellas es casi imposible. No obstante, existen algunos centros de trabajo que no cuentan con ningún aplicativo y que podrían hacer uso de algún software para optimizar sus actividades diarias. Para el presente trabajo, se van a evaluar las funciones administrativas y académicas que tiene un colegio en particular que, hasta el momento, no cuenta con ningún tipo de sistema pero con su inclusión ayudaría a mejorar su gestión interna. Seguidamente, se evaluaron todas las actividades y se eligieron aquellas que mejorarían el desempeño del colegio mencionado. Para ello, se determinaron las características con las que deberá contar el sistema de información que permitirá cubrir las funciones mencionadas. Asimismo, toda la documentación requerida para llevar a cabo la construcción de un software será presentada de manera detallada. Por último, se obtendrá el sistema requerido por el colegio mencionado, con la finalidad de que se automaticen las diferentes actividades que se realizan de manera interna. En el primer capítulo, se presentan los inconvenientes que posee el colegio, con respecto a sus actividades que realiza, al no contar con un sistema que lo respalde. Luego, se plantean los objetivos a tomarse en cuenta para la construcción de la aplicación y los resultados a obtener para el beneficio de los usuarios finales del colegio. Por otro lado, se detallan las herramientas a usar para desarrollar el sistema y el alcance del mismo con respecto a las funciones que realiza. En el segundo capítulo, se detalla el flujo de cada una de las actividades del colegio que va a cubrir el sistema de información. En otras palabras, se conocerán a las personas involucradas en cada una de las tareas realizadas en el centro educativo. Seguidamente, en el tercer capítulo, se evalúan los diferentes productos que se usan en la actualidad para gestionar colegios de manera óptima, pero que cuentan con diferentes beneficios que no necesariamente se ajustan a las necesidades de todo colegio.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Salazar, Alvarez Iván Andrés. "Diseño e implementación de un sistema para información turística basado en realidad aumentada". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4647.

Texto completo
Resumen
En la presente tesis se realizará el diseño e implementación de un sistema cuyo objetivo es servir como fuente de información turística interactiva, haciendo uso de la tecnología de Realidad Aumentada para mostrar imágenes en 3D de lugares turísticos del Perú. Para ello se plantea desarrollar un sistema de Realidad Aumentada basada en marcadores, que puedan ser ubicados en folletos, catálogos o libros turísticos, de tal manera que al ser reconocidos por la aplicación muestren una imagen en 3D y se reproduzca un archivo de sonido con la descripción de lo que se está observando. Así mismo para complementar el sistema se incluirá una galería de imágenes sobre el sitio turístico así como una descripción textual. Esta tesis está estructurada de la siguiente manera: En el primer capítulo se centra en mencionar la evolución de los dispositivos móviles, así como la evolución del campo de la Realidad Aumentada. Luego se detalla la situación actual de los participantes en el negocio de los dispositivos móviles, las aplicaciones que existen hoy en día con Realidad Aumentada y el potencial mercado al cual apuntan, de igual manera se verán ejemplos de aplicaciones en el sector turismo; también se explica las estrategias de promoción turística que existen en algunos países de Sudamérica, centrándonos en el caso de Perú. Seguidamente se menciona la relación entre el turismo y la economía en el Perú. Finalmente se define la motivación y los objetivos. En el segundo capítulo, se muestra el marco teórico de lo que son sistemas operativos para dispositivos móviles y todo lo relacionado con Realidad Aumentada, definición, elementos, tipos y herramientas de desarrollo. En el tercer capítulo, analizamos la información para seleccionar el sistema operativo más óptimos así como las herramientas para de desarrollo para Realidad Aumentada. Para el caso de los sistemas operativos se hace un análisis de mercado, así como técnico. Así mismo se compara las herramientas de desarrollo, basándonos en las funcionalidades requeridas para el desarrollo de la aplicación, costo de las mismas, madurez y documentación. Luego del análisis se hace el diseño de la aplicación a través de un diagrama de flujo y diseños gráficos. En el cuarto capítulo, se muestran las consideraciones sobre la tecnología a ser implementada y relacionada a las herramientas de desarrollo. También se muestran los prototipos implementados y la validación al llevar la aplicación a un número de usuarios.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Herrera, Camacho César A. "Modelo de gestión del conocimiento en el área de atención de usuarios de un organismo público especializado". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7163.

Texto completo
Resumen
Esta investigación propone un modelo conceptual de gestión del conocimiento reflejado en un sistema informático para ser aplicado al sector público como parte de una innovación gubernamental, la cual tiene potencial de ser replicada en otras instituciones del Estado. Para tal objetivo, a través del estudio de caso en una institución pública, se analizó cómo se aplicaría la gestión del conocimiento en su área de atención de usuarios, presentando como resultado un instrumento que permitirá brindar servicios más eficientes y confiables. De esta forma, se evaluó el procedimiento de atención para brindar el servicio de información a los usuarios, poniéndose en valor el conocimiento de los funcionarios públicos y la vinculación que tienen con los administrados, identificando las fuentes de conocimiento que tienen para brindar el servicio y las oportunidades advertidas para crear nuevo conocimiento, lo cual es la base de la investigación. En ese sentido, el análisis del conocimiento tácito y explícito en el servicio de información para la atención de usuarios concluye con una propuesta de un modelo que plantea una alternativa para gestionar el conocimiento en beneficio de la población que recibirá el servicio y para la misma administración pública que haría más eficientes y eficaces sus procedimientos de atención.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Diaz, Garcia Alonso Carlos, Sánchez Carlo Mario Romero, Nuñez Jorge Erasmo Quiñonez, Gonzales Jose Antonio Agapito y Delgado Rubén Antonio Wong. "Planeamiento estratégico del servicio de gestión informática para el sector salud en el Perú". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4559.

Texto completo
Resumen
El servicio de gestión informática en el sector salud del Perú puede contribuir decisivamente en la mejora de la atención médica de los ciudadanos en general, lo cual constituye un derecho fundamental de todos los peruanos. El Estado Peruano realiza diversos esfuerzos para mejorar la delicada situación del sector salud pero carece de una visión integral y moderna para enfrentar el problema e incluso, los recursos orientados a este sector están entre los más bajos a nivel de los países latinoamericanos. Se considera que un requisito fundamental para revertir esta situación es el uso de los servicios de gestión informática que contribuyen con herramientas tecnológicas modernas priorizando la mejora de la calidad de vida de las personas. Una organización más eficiente del sistema de salud permitirá aumentar el número de pacientes atendidos a nivel nacional, disminuir significativamente la duplicación de pedidos de pruebas y las incidencias de fraude. Se pretende generar una visión compartida para los servicios de gestión informática en el sector salud, la cual debe alcanzarse siguiendo los planes de acción, estrategias, y objetivos propuestos que se originaron de un meticuloso análisis y desarrollo de un proceso estratégico secuencial. La consolidación y administración inteligente de la información y sus comunicaciones, sumada a la adopción de las modernas tendencias tecnológicas en el mundo, contribuirían a que el Estado Peruano pueda implementar un plan en el sector salud que permita que los pacientes de los sectores público y privado tengan acceso a través de su DNI, a su historia clínica en cualquier lugar del país, facilitando así la gestión médica del Estado hacia los pacientes y mejorar significativamente la calidad de la atención en salud de toda la ciudadanía. Considerando que se desea contribuir con los servicios de gestión informática en resolver los problemas del sector salud, el que se caracteriza por ser un sector que debe ser cambiado con un perspectiva a largo plazo y que el conocimiento del mercado así como la necesidad de una adecuada infraestructura hospitalaria y de equipamiento son importantes, se ha definido el desarrollo del mercado local, colocando como principal objetivo utilizar la tecnología de la Registro Nacional de Identificación y Estado Civil para garantizar el almacenamiento seguro, confiable, y disponible de la historia médica de los ciudadanos. Se han propuesto siete estrategias que cubren aspectos como formar personal calificado para asegurar la gestión de la infraestructura tecnológica de datos y comunicaciones, la implementación de la atención médica virtual en zonas alejadas para atender la demanda no cubierta, el desarrollo de la historia médica única y móvil en el sector público que permita una mejor atención y evitar la duplicidad de análisis médicos, la unificación de los sistemas informáticos del sector salud a través del Ministerio de Salud para poder constituir una base de datos única por paciente, la implementación de una infraestructura de telecomunicaciones con cobertura a nivel nacional que permita la atención virtual en las zonas alejadas y la implementación de una base de datos única para las entidades públicas y privadas para obtener sinergias para los pacientes que pasan del sector salud privado al público o viceversa como las atenciones de la capa compleja que son derivados de la empresas prestadoras de seguros al sector público. En toda esta implementación, es necesaria la participación activa del Estado Peruano, por temas que necesitan desde el entendimiento con una visión diferente para enfrentar los diferentes problemas, hasta el establecimiento de cambios regulatorios que permitirán una significativa ampliación de la cobertura y de la calidad del servicio para los ciudadanos.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Balarezo, Paredes Brallan. "Desarrollo de un sistema de información de registro de pedidos para ventas usando dispositivos móviles". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1501.

Texto completo
Resumen
El presente proyecto consiste en el análisis, diseño e implementación de un sistema de Información de registro de pedidos para Ventas usando dispositivos móviles, aplicable a medianas empresas en el Perú que permita el registro de pedidos en línea, obteniendo información de clientes y productos de manera más rápida y que provea reportes que exploten la información registrada y a su vez ayuden en la toma de decisiones, como por ejemplo el reporte consolidado de pedidos por vendedor o el reporte de productos más vendidos. Un punto muy importante del presente proyecto es la posibilidad del trabajo tanto en línea (registrando la información en una base de datos centralizada) como el trabajo fuera de línea, que se podría utilizar en caso el dispositivo móvil pierda la conexión a la base de datos, para ello la información será almacenada en el mismo dispositivo y será sincronizada una vez que se vuelva a tener conexión. El presente documento ha sido estructurado en cinco capítulos, tal como se describe a continuación: En el capítulo 1, se definen los objetivos, alcance, justificación del proyecto y marco conceptual necesario para el entendimiento del mismo. En el capítulo 2, se describe la metodología a utilizar y se detalla el Análisis realizado. En el capítulo 3, se detallan los aspectos relacionados al diseño del sistema así como la definición de la arquitectura y los prototipos de pantallas. En el capítulo 4, se define la tecnología, patrones, componentes y el plan de pruebas que se utilizará en la elaboración del sistema. En el capítulo 5, se describen las conclusiones del trabajo y las recomendaciones en base a la experiencia obtenida.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Medina, Malpica Jusfral Gabriel. "Desarrollo de un sistema de información para la rendición de cuentas de proyectos sociales basado en el método Zopp para ONG peruanas de derechos humanos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9177.

Texto completo
Resumen
Las Organizaciones No Gubernamentales peruanas de Derechos Humanos – ONG peruanas de DDHH – realizan la rendición de cuentas de sus proyectos sociales a los cooperantes, y a otros actores sociales, mediante la elaboración y entrega de documentos. Sin embargo, estos documentos cuentan con alto nivel de impresición, causado por el manejo de los proyectos sociales por separado, el alto tiempo dedicado a la documentación en lugar de la implementación, y los pocos beneficios obtenidos mediante el sistema de información utilizado. El objetivo principal del presente trabajo consiste en implementar la aplicación IntervenSoft, la cual ofrece un proceso de rendición de cuentas alternativo – basada en el método ZOPP – que permite generar documentos de proyectos sociales de manera automática. Mediante este también se aborda la administración de los proyectos sociales y los diagnósticos participativos. Asimismo, se diseña el sistema de información propuesto para las ONG peruanas de DDHH, de tal manera que la aplicación IntervenSoft pueda ser introducido en este. Finalmente, se concluye que la aplicación IntervenSoft permite interrelacionar los proyectos sociales a través de la independización de los diagnósticos participativos ante los primeros. Además, los cooperantes pueden generar automáticamente sus propios documentos de proyectos sociales, sin la necesidad de recurrir a los miembros de las ONG para su elaboración.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Estrada, Córdova Walter David. "Análisis de la gestión de innovación en una empresa española de consultoría de negocios intensiva en conocimiento con participación en Perú". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7136.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de tesis está centrado en el análisis de la gestión y proceso de innovación de una firma de consultoría española (XYZ) con sede en el Perú en los últimos 6 años. Al ser esta una empresa que brinda Servicios de Negocios Intensivos en Conocimiento (KIBS), el proceso de innovación sigue unas características muy particulares que difieren de la tradicional innovación tecnológica en el sector industrial (tangible o intangible). Es por ello que se utilizó algunos modelos ya establecidos en la literatura respectiva y se los adaptó a la realidad de la firma XYZ. El estudio realizado tiene como base el estudio de casos: cuatro proyectos exitosos de la empresa XYZ en clientes peruanos del sector financiero y de telecomunicaciones. Junto con la información recopilada y las recientes teorías acerca de la innovación en servicios, se llegó a una serie de conclusiones en materia de innovación dentro de la firma XYZ y a una propuesta de valor para esta. Dentro de las principales conclusiones, podría decirse que la firma de consultoría XYZ es facilitadora de innovación para sus empresas clientes; que, en general, las KIBS generan innovación (de carácter ad-hoc) en el encuentro del servicio (interacción con el cliente) y que las empresas de servicios innovan con mayor frecuencia en el qué (servicio en sí) y menos en el cómo (proceso de entrega).
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Avila, Flores Patricio José. "Implementación de un sistema de información para el apoyo al proceso de adquisición a proveedores en grandes empresas: una revisión de literatura". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17013.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo muestra la revisión de literatura hecha sobre la implementación de un sistema de información para el apoyo al proceso de adquisición a proveedores en grandes empresas. Se empieza detallando la importancia de la relación entre las empresas y sus proveedores, cuantificándola en los montos de venta en distintos años y rubros. Después, se explican los pasos a dar para realizar la compra a proveedores, y los distintos factores que pueden afectar el rendimiento de dicho proceso. Varios de estos factores pueden controlarse y minimizarse desde una correcta implementación del sistema ERP que tenga una empresa. Luego, se especifica el método de revisión de literatura, empezando con una revisión sistemática utilizando el método PICOC en distintas bases de datos como IEEE y Springer. Después, se filtran los artículos encontrados usando distintos criterios para encontrar investigaciones que puedan ayudar a conocer más del estado del arte del campo investigado. Finalmente, se termina con una revisión de tesis similares a la que se realizará y una búsqueda de soluciones similares a la propuesta en el mercado. Con toda la información encontrada, se procede a explicar las conclusiones a las que se llegaron con el trabajo realizado.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Huerta, García Sylma Nirvana. "Localización del sistema SAP en la gestión de procesos de generación, renovación y refinanciación de letras de cambio en la empresa peruana". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/354.

Texto completo
Resumen
La presente Tesis tiene por objeto realizar el análisis, diseño e implementación de un Módulo automatizado de Generación y Refinanciación de Letras de Cambio, aplicando el Sistema Alemán SAP R3 (Sistemas, Aplicaciones y Productos), módulo de finanzas, adaptado al caso real de una empresa peruana. Accesoriamente, busca proveer a éstas de una herramienta que les facilite la gestión integral y contabilización financiera de las letras de cambio, así como diversificar y optimizar los servicios demandados por los clientes, en términos de economía de recursos y rapidez en la atención.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Cornejo, Aramayo Jorge Fabrisio. "Análisis, diseño e implementación de una aplicación para administrar y consultar avisos clasificados para tabletas Android". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4786.

Texto completo
Resumen
El presente proyecto consiste en el análisis, diseño e implementación de una aplicación para administrar la publicación y las consultas de avisos clasificados estructurados para tabletas con sistema operativo Android, orientado a cualquier tipo de usuario que desee interactuar con un aplicativo de fácil uso, con interfaces amigables e intuitivas y que además integre las más usadas funcionalidades de las herramientas (sitios web, aplicativos, periódicos, etc.) avocadas al rubro de los avisos clasificados. Un punto importante del presente trabajo es el mecanismo de sincronización de dos bases de datos (una ubicada en un servidor remoto y la otra en el dispositivo móvil), el cual permite la posibilidad de visualizar información sin conexión a internet, tal mecanismo sucede en cortos instantes de conectividad, lo cual es suficiente para generar tal ventaja. El presente documento ha sido estructurado en cuatro capítulos, tal como se describe a continuación: En el capítulo 1, se define la identificación del problema, los objetivos, alcance, marco conceptual, estado del arte y la planificación del proyecto. En el capítulo 2, se define la metodología a utilizar y se detalla el Análisis realizado. En el capítulo 3, se detallan los aspectos relacionados a la arquitectura, diseño, estructura de datos y plan de pruebas de la aplicación. En el capítulo 4, se describen las observaciones y las conclusiones del trabajo, además de las recomendaciones en base a la experiencia obtenida.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Gutiérrez, Zúñiga Jessica y de la Cruz Marllessi Marilyn Chanca. "Análisis, diseño e implementación de un sistema de información para el control de becarios y exbecarios de una asociación educativa". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/329.

Texto completo
Resumen
El presente proyecto de tesis tiene por objetivo realizar el análisis, diseño e implementación de un sistema de información web que automatice los procesos de negocio de una asociación educativa que brinda préstamos universitarios, en su sede de Perú.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Francisco, Marcelo Lorena. "Análisis y propuestas de mejora de sistema de gestión de almacenes de un operador logístico". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5279.

Texto completo
Resumen
La presente tesis es un trabajo de investigación que se enfoca en desarrollar un sistema de gestión de almacenes para las empresas de retail, que incluye el almacenaje de mercadería y la correcta distribución de ésta a los diversos puntos que son requeridos por sus clientes. El conocimiento y aplicación de software permitirá administrar y gestionar; además será el inicio de una serie de acciones a realizar orientadas hacia la mejora continua. Las exigencias de los clientes respecto de la calidad de los productos son cada vez mayores, asimismo el mercado exige ser bastante competitivo en costos, por lo cual un elemento diferenciador, será el analizar la mejora en los procesos logísticos y eliminar todo lo que no genera valor, monitorear los sub procesos mediante gráficos de control, e identificar y eliminar las causas con la finalidad de automatización de procesos. Finalmente el sistema de gestión de almacén propuesto permite la fácil coordinación de información y distribución dentro del almacén que supera las expectativas del mercado local en un Operador Logístico generando un impacto positivo en la viabilidad económica tal como: VAN $ 315,528.06 y TIR 97%, adicionalmente se logró desarrollar actividades logísticas de la empresa como: disminución de mermas en un 27%, los traslados de productos en un 43%. Asimismo tiene como ventajas: validar información de proveedores, disminuir niveles de inventario, agilizar rotación artículos, plantear rutas óptimas de distribución, coordinar efectivamente los recursos, espacios, personal, entre otros.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Vallejos, Contreras Carlos Alberto. "Análisis, diseño y construcción de una herramienta para soporte de evaluaciones diagnósticas de procesos para pymes desarrolladoras de software". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/342.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de tesis abarca el estudio de normas técnicas estándar reconocidas que permiten implentar modelos de evaluación y modelos de mejopra de procesos (como serie de normas técnicas ISOIEC 15504 y Agile SPI), el estudio del modelo de evaluación EvalProSoft que permite medir la capacidad de los procesos de las pymes, el diseño y la implentación de una aplicación que permita informatizar modelos de evaluación de procesos para que, a partir de uno de ellos, se puedan generar y realizar evaluaciones para la determinación del nivel de capacidad de los procesos de las pymes. Esta aplicación informática se llam EvaDiPS.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Moreno, Calderón Emilio Jesús. "Propuesta de mejora de operación de un sistema de gestión de almacenes en un operador logístico". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/851.

Texto completo
Resumen
La presente tesis es un trabajo de investigación y mejora del sistema de gestión de almacenes de una empresa que se dedica al servicio de operador logístico, que incluye el almacenaje de mercadería y la correcta distribución de ésta a los diversos puntos que son requeridos por sus clientes. Para ello se ha contado con el apoyo del personal administrativo y operativo de las diferentes áreas con las que cuenta la empresa, el cual se mostró muy cooperativo al momento de solicitar su ayuda, referente a temas de información y opiniones basadas en su propia experiencia, las que fueron de gran ayuda para el planteamiento de mejoras en este proyecto. Se analizó la información proporcionada por las diversas fuentes de la empresa a fin de poder plantear una mejora en el sistema actual de gestión del almacén. En función de ahorro de recursos, reducción de la rotación de personal, muestreo estratificado y la aplicación de nuevos sistemas de trabajos tales como el JIT o el método de las “5 s”. Con la propuesta se estructura un óptimo sistema de gestión de almacenes, en el que se eliminen las debilidades que presenta el actual, así como inducciones deficientes a personal nuevo o problemas en el servicio de distribución que la empresa ofrece.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Díaz, Castillo Liz Catherine. "Análisis, diseño e implementación de un sistema de gestión de incidentes de seguridad, salud e higiene para una empresa de transporte de hicrocarburos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6309.

Texto completo
Resumen
El transporte de hidrocarburos es una actividad que se encuentra expuesta a diversos factores o condiciones de riesgo ocupacionales, es por ello que existe el Decreto Supremo 005:2012.T.R que es una norma que aprueba el Reglamento de la Ley № 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y tiene como objetivo definir mejor los roles de promoción de una cultura de prevención de riesgos laborales en el país, sobre la base de la observancia del deber de prevención de los empleados, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores. Dentro del ámbito de hidrocarburos existe el Decreto Supremo N 043-2007-EM que es reglamento de seguridad para las actividades de hidrocarburos con el objetivo de preservar la integridad y salud del personal. El sistema de gestión de incidentes de seguridad, salud e higiene en el trabajo propuesto cumplirá con el marco legal vigente existente, permitiendo el registro y administración de empleados, incidentes, capacitaciones. Esto permitirá mantener la información organizada y realizar consultas en todo momento. Además permitirá brindar una solución al problema de estandarización, integración y documentación física de la información; la cual es necesaria para verificar que la empresa esté cumpliendo con las normas establecidas y para determinar las causas correctas de los incidentes laborales.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Jaimes, Jaimes Oscar Aníbal y Olaechea Carmen Elena Vásquez. "TeamSoft: liderazgo y gestión de éxito en las operaciones - caso de estudio". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12725.

Texto completo
Resumen
El caso TeamSoft se basa en el liderazgo transformacional personificado en su fundador Alberto Olaechea quien toma decisiones estratégicas e implementa cada una de ellas, midiendo los riesgos para su crecimiento. TeamSoft es una compañía Peruana que brinda productos y servicios iniciada en base a la formación del Gerente que logra desarrollar una organización respaldada por un equipo profesional multidisciplinario y competente generando una elevada productividad que lo posiciona en un segmento exclusivo del mercado de empresas desarrolladoras de software para atender a entidades con elevada exigencia en calidad de producto y alta barrera de entrada debido a estar atendidas por empresas transnacionales con procesos internos certificados y amplia experiencia en desarrollos de productos. El caso permite que el estudiante identifique el tipo de liderazgo que se aplica al desarrollar una compañía a su vez en la cadena de suministro que permite la entrega de un producto intangible. Mediante el caso somos testigos que nuestro país tiene una compañía local que articula sus procesos operativos con el objeto de entregar un producto o servicio de calidad. Una compañía local que supo responder a las necesidades del mercado de desarrollo de software a medida y continúa en crecimiento. Una alternativa para elevar este crecimiento a mayor velocidad es quizá el gran reto de la empresa pero como se manifiesta tuvo decisiones acertadas al tomar riesgos ante oportunidades comerciales no consistentes en el mediano plazo. Este caso está diseñado para usarlo en una clase de como parte del curso de liderazgo a nivel de Postgrado o de MBA. El caso es una buena forma de analizar como un líder trasciende más allá de una marca dando como resultado clientes fidelizados pero personificados en el equipo humano de trabajo. Estos clientes solicitan más productos y servicios independientemente de la empresa global que inicialmente era la responsable de atenderlos. Alberto Olaechea desde el 2003 a la fecha ha visto como su organización ha crecido en el tiempo desde cuando se inicia con cuatro personas, los cuales habían trabajado con él en la Empresa Softtek. Su primera oficina estaba ubicada en la segunda cuadra de la Avenida Javier Prado San Isidro (Oficina de dimensiones 4mts x 4mts). Y empezaron a crecer soportados sobre la base de dos clientes los que se habían comprometido con ellos desde un inicio. A lo largo de los años que viene operando la empresa llegó a tener 280 consultores trabajando en Proyectos de corporaciones grandes del medio haciendo desarrollo de software. Pasado los dieciséis años desde la fundación de la compañía TeamSoft, se presenta un escenario de alta competitividad regional ante el ingreso de compañías transnacionales, márgenes de venta menores de los productos de software, necesidad de profesionales foráneos con alta calificación, una alta rotación del recurso humano local y la creciente necesidad de delegar el mando de la compañía a una persona independiente. Alberto Olaechea fundador de TeamSoft se plantea el dilema de corregir el ritmo estratégico a través de una autoevaluación, adaptando los planes estratégicos de la empresa y definiendo si es conveniente continuar con su estilo de liderazgo transformacional o reemplazarlo por una versión innovadora y actualizada, así como concretar las competencias que debe adquirir para que TeamSoft se mantenga vigente y atractiva en el mercado por un largo tiempo.
The TeamSoft case is based on the transformational leadership embodied in its founder Alberto Olaechea, who makes strategic decisions and implements each one of them, measuring the risks for its growth. TeamSoft is a Peruvian company that offers products and services initiated based on the training of the Manager who manages to develop an organization backed by a professional and competent multidisciplinary team generating a high productivity that positions it in an exclusive market segment of software development companies. These to assist entities with high demand for product quality and high barrier to entry due to being served by transnational companies with certified internal processes and extensive experience in product development. The case allows the student to identify the type of leadership that is applied when developing a company in turn in the supply chain that allows the delivery of an intangible product. Through the case we are witnesses that our country has a local company that articulates its operational processes in order to deliver a quality product or service. A local company that was able to respond to the needs of the software development market as and continues to grow. An alternative to raise this growth at a higher speed is perhaps the great challenge of the company but as it manifested it had right decisions when taking risks before non-consistent business opportunities in the medium term. This case is designed to be used in a class as part of the graduate or MBA leadership course. The case is a good way to analyze how a leader transcends beyond a brand, resulting in loyal customers but personified in the work team. These customers request more products and services regardless of the global company that was initially responsible for serving them. Alberto Olaechea from 2003 to date has seen how his organization has grown in time since when he started with four people, who had worked with him in the Softtek Company. His first office was located in the second block of Javier Prado San Isidro Avenue (Office of dimensions 4m x 4m). And they began to grow supported on the basis of two customers who had committed to them from the beginning. Throughout the years that it has been operating, the company has had 280 consultants working on Projects of large corporations in the middle doing software development. After the sixteen years since the founding of the company TeamSoft, a scenario of high regional competitiveness is presented before the entry of transnational companies, minor sales margins of software products, the need for highly qualified foreign professionals, a high turnover of the resource local human rights and the growing need to delegate the command of the company to an independent person. Alberto Olaechea, founder of TeamSoft, poses the dilemma of correcting the strategic rhythm through a self-assessment, adapting the strategic plans of the company and defining if it is convenient to continue with his transformational leadership style or replace it with an innovative and updated version, as well as specify the skills that must be acquired so that TeamSoft stays current and attractive in the market for a long time.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Silva, Solano Luis Ernesto y Díaz Víctor Bryan Soto. "Análisis sobre el uso, beneficios y limitaciones de las herramientas de inteligencia de negocios en las actividades de los gerentes y jefes comerciales en empresas del sector electrodomésticos de Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8933.

Texto completo
Resumen
La investigación tiene como objetivo analizar el uso, beneficios y limitaciones de las herramientas de inteligencia de negocios en la actividad de los jefes y gerentes comerciales del sector comercio de electrodomésticos. Para las ciencias de la gestión, el estudio de la inteligencia de negocios es relevante debido a que la recolección, procesamiento y análisis sistemático de la información contribuyen de manera decisiva con el proceso de toma de decisiones, la gestión de recursos y ejecución de actividades dentro de las organizaciones. El marco teórico de la investigación aborda las características principales y el rol que tienen las tecnologías de la información en las empresas, enfatizando su importancia en industrias donde la rapidez y la eficiencia en la gestión de la información son factores de éxito para la organización en su conjunto. Luego se describe el rol de los usuarios, las metodologías de Moss y Atre (2003) y de Espinosa (2013) enfocadas en el proceso de implementación de dichas herramientas, así como la guía del ISO de calidad de software 9126 orientada a precisar las características más adecuadas de estas herramienta para el usuario.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Grillo, Oshiro Luzmila y Rosa Macedo Gina La. "Sistema administrador de requerimientos y planificador de tareas". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/359.

Texto completo
Resumen
Según un informe de Gartner Group, cerca del 46 del total de proyectos tienen grandes desfases en tiempo de finalización y adecuación funcional de las necesidades que se pretenden cubrir. Además el 28 del total de proyectos se abandonaban tras haber gastado un cierto tiempo y dinero y además sin ningún retorno de la inversión. [Gartner Symposium ItxPo 2004] El presente trabajo de tesis fue concebido con el propósito de ordenar y sistematizar el flujo de los requerimientos que los usuarios realizan, administrando la forma en que sus necesidades llegan al área de sistemas. Por ello, se ha realizado una investigación para estructurar una base sólida para la elaboración de un producto de software que colabore en la gestión de requerimientos de la empresa en donde se realizó el proyecto.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Gómez, Álvarez Jesús Rafael. "Implantación de los procesos de gestión de incidentes y gestión de problemas según ITIL v3.0 en el área de tecnologías de la información de una entidad financiera". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1433.

Texto completo
Resumen
En la actualidad, muchas áreas de sistemas de las empresas no tienen una adecuada gestión de incidentes o de problemas de los sistemas de información empresariales en sus ambientes productivos, es por ello que, muchas veces el personal de soporte de sistemas que atiende estos eventos, no tiene definido el proceso de escalamiento o los tiempos de atención en que deben ser atendidos según la prioridad del mismo. Muchas veces el servicio de Tecnologías de Información llega a recuperarse, pero no se logra investigar y descubrir las causas raíz de los problemas o peor aún, se tienen incidentes que no son resueltos en realidad. Todo esto repercute en la imagen y la capacidad del personal de TI así como en la continuidad del negocio. Es por ello, que tomando en cuenta esta necesidad en el área de Tecnologías de Información de las empresas, se presenta el siguiente proyecto de tesis, para poder tener procesos definidos de gestión de incidentes y de problemas con una visión de organización para la atención de estos eventos. Para el análisis de los procesos anteriormente mencionados, la presente tesis se basará en las mejores prácticas recomendadas por el marco referencial de ITIL. En la presente tesis se analiza la problemática actual del área de Tecnología de Información de una entidad financiera mostrando una solución alineada a los lineamientos estratégicos del negocio. Asimismo se muestran los resultados mes a mes de los procesos implantados para poder obtener conclusiones y proponer mejoras futuras.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Flores, Calderón Elvis Ricardo y Incio José Luis Antonio Torres. "Propuesta de un sistema de gestión para la empresa Reencauchadora del Norte E.I.R.L". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1973.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación consiste en la elaboración de la propuesta de un sistema de gestión para la empresa “Reencauchadora del Norte E.I.R.L.” en la ciudad de Chiclayo, dado que su permanencia en el mercado ha sido resultado del esfuerzo y dedicación. Además de la aplicación de estrategias flexibles y reactivas permitiendo resistir a la presión del entorno y sus cambios constantes. Por otro lado, la competencia, enfocada en obtener ganancias, mas no en una buena organización ya sea en su personal, procesos y en la manera de atender eficiente al cliente. Esta situación analizada nos permitió generar una propuesta de un sistema de gestión que contenga una visión integral en cada uno de sus procesos, con la finalidad de mejorar cada uno de ellos, realizando la investigación estructurada en capítulos. En el capítulo I; se abarcó la información general, en el capítulo II; el marco teórico como sustento y respaldo de la investigación, basada en definiciones de sistema como la organización como sistema, obteniendo información de la interacciones dentro de un sistema, constituyéndose esta última como el soporte para la creación de la propuesta de gestión, siendo esta una herramienta que permita dirigir mejor la empresa de una manera integral., en el capítulo III; metodología se realizó el tipo de investigación mixta - aplicada con enfoque descriptivo, utilizando como técnicas de recopilación de información, una entrevista al Gerente General de la Reencauchadora del Norte EIRL y al personal, para determinar algunos factores que influyen en el buen o mal desempeño de la organización y finalmente encuestas a los clientes, quienes brindaron información sobre sus percepciones y expectativas respecto a los servicios prestados por la empresa, en el capítulo IV; resultados y discusión se ha procedido a desarrollar el objetivo general , desarrollar una propuesta de sistema de gestión para la empresa Reencauchadora del Norte E.I.R.L, consecuentemente los objetivos específicos que fueron: desarrollar un diagnóstico empresarial que incluya todas las áreas de manera integral para identificar los principales problemas y riesgos de la empresa, determinar las características del perfil gerencial del empresario, y finalmente determinar las interacciones entre los subsistemas de la pequeña empresa y los subsistemas del entorno. En el capítulo V; se presentó la propuesta de mejora para la empresa. Finalmente se concluye que la propuesta del nuevo sistema de gestión permitirá tener una visión sistémica y amplia, que integre todo un trabajo en conjunto generado eficiencia en todas sus áreas resultando ser una propuesta factible y viable para este negocio, logrando que la reorganización que se realice, logre sostenibilidad en el tiempo.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Gonzales, Farroñan Luis Antonio. "Solución de inteligencia de negocios utilizando el método de Holt - Winters para apoyar la toma de decisiones en el proceso de ventas de un molino de la ciudad de Chiclayo". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2192.

Texto completo
Resumen
El proceso de toma de decisiones se basa en información veraz, precisa y a tiempo para apoyar el trabajo que realizan los directivos de una organización. A partir de ello cuando se analizó esta realidad en un molino de la ciudad de Chiclayo, no se encontraba bien definido, esta afirmación se fundamenta en vista que no se tuvo repuestas convincentes a las preguntas como: ¿Qué tengo que vender? ¿Cuánto tengo que vender? Esto era ocasionado por la demora que había cuando el gerente solicitaba información específica y los reportes del sistema transaccional con el que cuenta la empresa eran muy genéricos y a veces se requería de combinar varios reportes, los directivos hacían notar su insatisfacción tanto por el tiempo como por la información recibida. Asimismo, el producto en el cual rige la empresa es arroz y, este no puede estar más de tres meses en punto de venta, obligando a tener un balance entre la producción y venta de los mismos para evitar pérdidas por exceso del tiempo. De todo esto mencionado surge la pregunta: ¿De qué manera se puede apoyar el proceso de toma de decisiones en el proceso de ventas de un molino de la ciudad de Chiclayo?, planteándose como objetivo principal, que dará respuesta a la interrogante mencionada, la implementación de una solución de inteligencia de negocios que apoye la toma de decisiones, apoyada en una aplicación web responsiva que permitirá obtener proyecciones de ventas, reportes gráficos y tabulares acorde a las necesidades de los directivos. La solución se desarrolló utilizando la metodología de Ralph Kimball y se siguió el diseño de investigación de un grupo con medición de un antes y un después, recogiéndose información mediante entrevistas y encuestas a los responsables de la toma de decisiones de la empresa.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Romero, Galindo Raúl Miguel. "Análisis, diseño e implementación de un sistema de información aplicado a la gestión educativa en centros de educación especial". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1562.

Texto completo
Resumen
Este proyecto consiste en el análisis, diseño e implementación de un sistema de información de apoyo a la gestión educativa en centros de educación especial. El propósito de esta plataforma es posibilitar la administración y atención de los planes curriculares funcionales (en adelante programas educativos) y terapéuticos para personas con necesidades especiales, así como consolidar el conocimiento de trastornos y promover la participación y evaluación continua entre padres y especialistas. La administración del proyecto adoptó las prácticas establecidas por el Project Management Institute. No obstante fueron recogidos un número específico de procesos de gestión según el alcance de la solución. Como metodología de desarrollo de software fue seleccionada la metodología Agile Unified Process (AUP) por su mayor afinidad y claridad de actividades en las etapas de diseño y construcción de este producto. Durante la concepción de la arquitectura se evaluaron múltiples patrones de arquitectura Web como MVC, MVP y N–capas resultando finalmente una estructura de cuatro capas con funciones específicas e independientes entre sí: manteniendo las capas de Presentación y Acceso a Datos separadas. Así como la capa de Lógica de negocio fue subdividida para la seguridad y navegabilidad entre las páginas (capa de Aplicación) como para conservación de las reglas de negocio (capa Lógica). La implementación fue llevada a cabo mediante el IDE Microsoft Visual Web Developer 2010 Express y el lenguaje de programación C# soportado bajo .NET Framework 4.0. Para la construcción de las páginas (capa de Presentación) se trabajó con ASP.NET Webforms y controles dinámicos de la librería Ajax Control Toolkit. La capa de Acceso a Datos fue construida bajo la tecnología Microsoft ADO.NET Entity Framework y en conexión con una base de datos PostgreSQL. Para la etapa de pruebas el servidor Web seleccionado fue Internet Information Services (IIS) Express 7.5 una réplica del servidor IIS 7.5 estándar diseñada para ambientes de desarrollo y sin restricciones de uso.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Retto, Vera Enzo Roberto y Shapiama Percy Junior Cabana. "Desarrollo de un sistema de información aplicado al proceso de orientación vocacional en zonas rurales del departamento de Lima". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/583.

Texto completo
Resumen
La ejecución de estas técnicas puede consumir mucho tiempo de procesamiento dada la longitud de las pruebas y la cantidad de alumnos que deberían rendirlas, además de requerir la participación permanente de un especialista en el tema. Esto último genera desconfianza en lo útil y práctico que pueda resultar el uso de un sistema de información especializado ya que no se tiene una idea clara con respecto a la fiabilidad con que se obtienen los resultados. El presente trabajo de análisis, diseño e implementación, pretende establecer el desarrollo de un sistema de información Web que permita administrar procesos de orientación vocacional en instituciones educativas y que mediante el ingreso de reglas configurables, en base a la experiencia de especialistas en el tema, permitirá obtener resultados confiables. Este sistema servirá de apoyo para la ejecución de procesos de orientación vocacional y se posicionará como un aporte a la Responsabilidad Social Universitaria.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Páez, Espinal Verónica Livia. "Desarrollo de un sistema de información para la planificación y control del mantenimiento preventivo aplicado a una planta agroindustrial". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/844.

Texto completo
Resumen
Actualmente el área de mantenimiento de las plantas agroindustriales encuentra gran dificultad en encontrar el momento adecuado en que se deba brindar mantenimiento a sus máquinas sin que ello repercuta en incumplimientos, atrasos, o baja calidad en la producción. El tipo de mantenimiento más adecuado para una máquina bajo este escenario, donde se espera maximizar su eficiencia y prolongar su vida útil, es el mantenimiento preventivo ya que se anticipa al mal funcionamiento. Si un mantenimiento preventivo es aplicado adecuadamente, se aumenta la probabilidad de la disponibilidad y la fiabilidad de las operaciones. Este tema de tesis se presenta como una alternativa para las plantas agroindustriales a través de una herramienta informática que ayude a mantener informada al área de producción sobre las tareas de mantenimiento actuales y programadas. Ofrece servicios como la administración de máquinas, la planificación de mantenimientos preventivos y de las tareas que lo comprenden, la distribución de las herramientas, repuestos, recursos humanos y reprogramación de tareas. El objetivo del presente proyecto es mejorar la organización de las tareas de los mantenimientos preventivos a realizarse en una planta agroindustrial y de esta forma aumentar la confiabilidad en la continuidad de las operaciones de producción en una planta agroindustrial. Finalmente se muestran observaciones sobre la implementación de la herramienta, conclusiones de las ventajas obtenidas al usar dicha herramienta y recomendaciones para trabajos futuros que se pueden realizar a partir del presente tema de tesis.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Baca, Tello Victor Farley. "Diseño de un sistema de información gerencial y su contribución en el proceso contable de la empresa de Transportes Bagua Grande S.R.L". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/949.

Texto completo
Resumen
El informe que se presenta a continuación abarca la propuesto de un modelo de sistema de información gerencial, el cual pretende además de una posible automatización de procesos, establecer y definir la estructura de la organización, en función a las necesidades futuras y la permanencia en el tiempo de este negocio. Mediante el desarrollo de la investigación se da a conocer las principales deficiencias estructurales que presentan las empresas de transporte de carga, en su mayoría debido a su poca planificación al implementarlas. Además se presentan una serie de acciones a tomar para corregir dichas deficiencias y una forma de realizar los cambios pertinentes sin afectar el objetivo principal del negocio. El sistema de información, desde un enfoque sistémico, es todo aquel conjunto de recursos organizados e interrelacionados dinámicamente que permiten el procesamiento de unos de sus recursos, para que sus usuarios puedan tomar decisiones y ejecutar sus funciones para el cumplimiento de los objetivos empresariales; como un punto de partida se propone la hipótesis de que el diseño de un sistema de información contribuya al proceso contable de la empresa, tal es el caso que el sistema de información debe fundamentar las decisiones económicas de la empresa como ente independiente y de cada una de sus áreas, encaminadas a maximizar la riqueza y rentabilidad de la empresa. Recogida la información de la empresa, podemos concluir que no posee un sistema de información gerencial que se relacione con el proceso contable y que proporcione un conocimiento o información de salida de mayor valor, en términos de utilidad, por lo que presenta muchas deficiencias. Estas tareas o funciones administrativas son rutinarias, repetitivas, involucran pérdida de tiempo y dinero, lo cual afecta el proceso contable y administrativo de la empresa.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Padilla, Reyes Ernesto Lenin. "Desarrollo de los aspectos metodológicos para la implementación de un sistema integrado de gestión en la industria textil y confecciones". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1717.

Texto completo
Resumen
La presente tesis, presenta una metodología para integrar los Sistemas de Gestión de Calidad, Seguridad en la Cadena de Suministro y Responsabilidad Social en una empresa de exportaciones del sector Textil y Confecciones. Adicionalmente, pretende ser una guía para proyectar la integración de otros sistemas de gestión. En el primer capítulo, se desarrolla un marco conceptual sobre Sistemas, Sistemas Integrados de Gestión, Descripción técnica y Caracterización de los Procesos, Ciclo Deming, Proceso de Auditoría, entre otros relacionados, como base para presentar la metodología de integración. En el segundo capítulo, se presenta una descripción del sector textil, en la cual se pone énfasis en el análisis del algodón, del mercado interno y del mercado de exportaciones. Así mismo, se describe el tipo de organización en estudio, en la cual se menciona entre otros atributos, la capacidad de producción, el tipo de productos, etc. En el tercer capítulo, se desarrolla un análisis de la situación de la industria textil y confecciones, y al mismo tiempo, se menciona aspectos de la gestión actual de tres empresas de dicho sector, en lo que respecta a los Sistemas de Gestión de Calidad, Seguridad en la Cadena de Suministro y Responsabilidad Social Empresarial. Finalmente en el cuarto capítulo, se presenta una metodología para la integración de los sistemas de gestión involucrados en la presente tesis, dentro de la cual, se presenta la descripción técnica y la ficha de los principales procesos involucrados en la producción de una prenda de vestir de tejido de punto, como base para dicha integración.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Rosales, Sedano Carmen Pamela. "Análisis, diseño e implementación de un datamart para el soporte de toma de decisiones y evaluación de las estrategias sanitarias en las direcciones de salud". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1379.

Texto completo
Resumen
El presente proyecto de tesis tiene como objetivo la implementación de un datamart que permita apoyar la toma de decisiones necesarias para cumplir con los objetivos específicos de cada estrategia sanitaria nacional dentro de las direcciones de salud. Se tomó como estrategia sanitaria piloto, la estrategia de Alimentación y Nutrición Saludable. Para ella, se realizó la captura de requerimientos, análisis, diseño y construcción del datamart. Los resultados obtenidos son los reportes analíticos útiles para tomar decisiones de forma rápida y confiable.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Fernandez, Ochoa Eddy Armando. "Análisis, diseño e implementación de un datamart de clientes para el área de marketing de una entidad aseguradora". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/369.

Texto completo
Resumen
La empresa en donde se implementó la presente solución maneja en su sistema transaccional información de Clientes, Productos, Ramos, Siniestros, Pólizas, Certificados y Planes. El Área de Marketing necesita explotar la misma para poder analizar la información y tomar mejores decisiones en base a ello. Las soluciones existentes se encuentran inoperativas por inconvenientes en su tiempo de carga y reglas de negocio mal definidas. Se necesitan definir indicadores para la gestión de clientes que se encuentren alineados con los objetivos del área. Asimismo, para asegurar la correcta carga se crearan nuevos procesos ETL los cuales permitirán generar información oportunamente.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Bajalqui, Carrasco Edgar Gustavo. "Análisis, diseño e implementación de un sistema de gestión y control de proyectos arqueológicos del Perú aplicado al laboratorio de arqueología PUCP. Parte 3: etapa de clasificación y gestión de los bienes culturales encontrados en los proyectos arqueológicos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6605.

Texto completo
Resumen
La presente Tesis propone el análisis, diseño e implementación de un sistema que permita gestionar y controlar el Patrimonio Cultural Arqueológico en el Perú. Asimismo la Tesis forma parte de un proyecto de implementación mayor, el cual tiene como objetivo dar soporte a una serie de procesos involucrados en la conservación del Patrimonio Cultural Arqueológico del Perú. La implementación del sistema mayor, que engloba al presente, toma como referencia los procesos que actualmente se manejan para preservar el Patrimonio Arqueológico del Perú desde que se realiza la solicitud para realizar un Proyecto Arqueológico al Ministerio de Cultura, hasta la gestión y control del Patrimonio Arqueológico luego de finalizado los Proyectos. Para la gestión interna de los proyectos Arqueológicos, se ha tomado como base el Laboratorio de Arqueología de la PUCP debido a que es una institución que ha manejado diversos tipos de proyectos arqueológicos por más de 20 años. Dicho esto, la presente Tesis abarca la tercera parte del Sistema de Gestión y Control del Patrimonio Cultural Arqueológico. Esta tercera parte se enfoca en los procesos realizados por el mencionado Laboratorio de Arqueología PUCP con los Bienes Arqueológicos hallados en los distintos Proyectos Arqueológicos realizados. El presente Documento de Tesis se encuentra dividido en capítulos. En el primer capítulo se plantea la definición del problema. En el segundo capítulo se explica y justifica la metodología utilizada para realizar la tesis. En el tercer capítulo se presenta el diseño de la solución implementada. En el cuarto capítulo se justifican las herramientas utilizadas en la solución propuesta. Finalmente, en el quinto capítulo se presentan las observaciones, conclusiones y recomendaciones relacionadas al tema de tesis planteado.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Elguera, Páez Lesly Emily. "Implementación de un sistema de información que apoye a la gestión de la función logística de una pequeña empresa comercializadora de productos perecibles en el Perú". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9558.

Texto completo
Resumen
En el Perú el número de empresas consideradas como pequeñas y que se dedican al sector comercio van creciendo año tras año así como la demanda y el mercado en donde se desarrollan. Por esta razón es que cada vez necesitan más recursos para manejar procesos eficientes en el área de ventas, compras y, especialmente, de la función logística, ya que la rotación del inventario es lo más importante en este tipo de negocio. La solución que se propone con este proyecto es a la medida de una empresa en específico, la cual está orientada al comercio por mayor y menor de productos perecibles entre los que destacan productos embotellados tales gaseosas y lácteos, así mismo vende más de 400 tipos de productos y trabaja con 30 proveedores. Su nivel de ingreso anual es de 1100 uit (unidades impositivas tributarias) por lo que según lo expuesto en la publicación “Las Mipyme en cifras 2014” es considerada ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) como una pequeña empresa. Actualmente esta empresa es propietario de dos puntos de comercialización y dos puntos de distribución, en donde se descarga la mercadería que compra; sin embargo, no tiene un personal estable en cada almacén para que controle el flujo de ingreso y salida de cada lote de producto. Según la entrevista otorgada por el dueño de la empresa, al no contemplar con un sistema de inventario adecuado para administrar la información sobre sus adquisiciones ni con una correcta gestión sobre el abastecimiento y despacho de su mercadería, se han identificado tres problemas que impactan directa e indirectamente en el estado financiero del negocio: Inadecuado control en el proceso de abastecimiento y despacho. Debido a que no se ha desarrollado una buena gestión para controlar los movimientos de productos entre almacenes no se tiene un stock consolidado en cada uno de ellos, lo que genera problemas en la reposición y el posterior despacho de productos. No se contempla con información detallada de los productos. La mercadería debería ingresar al almacén considerando datos como la fecha de vencimiento y fecha de adquisición; además se debe actualizar las cantidades reales que quedan como inventario al final del mes. Esto conlleva a que no se elabora el kardex mensual de cada tipo de producto que sirve para completar el Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas por cada almacén, lo cual exige la SUNAT. Inadecuado control del vencimiento de los productos. Actualmente la verificación se realiza de manera manual; es decir, un empleado se encarga de revisar la fecha de vencimiento de cada lote de producto y los coloca según el flujo de entrada y salida “Primero en Expirar - Primero en Salir”; sin embargo, esta verificación al ser manual está sujeta a errores y ha ocurrido que en varios meses los productos más próximo a vencer se han quedado en el inventario. Por lo expuesto en los párrafos anteriores, el presente proyecto propone una solución para la correcta gestión de la función logística de una pequeña empresa comercializadora en el Perú, por lo que se implementará un sistema de información que cumpla con sus requerimientos específicos aplicando los siguientes conceptos: planeamiento, distribución, traslado y reposición. El sistema se encargará de mejorar la gestión de la información, con el fin de conocer el stock en tiempo real de los productos en cada almacén e información detallada de estos. Asimismo, se podrá solicitar, con la debida anticipación, la reposición de los productos a los proveedores con la ayuda de un planificador de necesidades de compra, por lo cual se mantendrá una comunicación con el sistema de ventas de la empresa, el cual fue desarrollado en Excel. Con esta solución disminuirán las pérdidas económicas por vencimiento de productos, se gestionará mejor el proceso de abastecimiento, se establecerá una comunicación entre puntos de distribución, se cumplirá con las normas de control de stock mediante Kardex, se agilizará los despachos y se manejará el stock adecuado en cada almacén para una mejor atención a los clientes.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Sú, Wong Francisco Adolfo y Carrasco Alberto José Aguirre. "Desarrollo e implantación de un sistema de gestión para un centro de reinserción social". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/582.

Texto completo
Resumen
El presente proyecto forma parte de un trabajo de Responsabilidad Social y se basó en las acciones de una Organización No Gubernamental, que hace un trabajo muy valioso y meritorio en la sociedad ya que permite la reinserción a la sociedad de niños y adolescentes que se encuentran en estado de abandono. Asimismo, los participantes del proyecto a través de los conocimientos adquiridos en la Universidad y motivados por el creciente problema que se ve a diario en las calles, se afirmaron en la solución de este grave problema. La ONG está compuesta por voluntarios peruanos y extranjeros que trabajan en tres líneas de acción: salida a la calle, casa taller y seguimiento familiar. Sus finalidades son la preparación de los menores en el desarrollo de sus capacidades y virtudes para que puedan aumentar sus oportunidades en la vida, y la promoción del retorno a su hogar o la reinserción del menor a una comunidad terapéutica o casa hogar. Actualmente, cada línea de acción mantiene su información por medio de fuentes escritas y electrónicas, y su principal problema es el manejo de la información de manera heterogénea y dispersa. Cada línea de acción guarda la información en formatos distintos y de forma independiente; en consecuencia, se crean interpretaciones inadecuadas y un desconocimiento del avance global de la situación del niño y de la institución. Por lo anterior, se propone una implementación de un sistema de información que permita centralizar la información entre las líneas de acción y visualizar, por medio de reportes, información estratégica respecto al avance del niño y de la institución. El proyecto de fin de carrera será realizado en un escenario real en donde se pueda aplicar las mejores prácticas en cuanto a gestión y desarrollo de proyectos, así como también, se deberán manejar los riesgos y restricciones inherentes al proyecto. Se realizarán actividades de coordinación y aceptación con los involucrados de la institución.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Quintana, Cruz Hernán Alejandro. "Sistema de control, gestión y administración del servicio de taxi". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1201.

Texto completo
Resumen
Este tema de tesis tiene como objetivo presentar los lineamientos para la implementación de una solución que, utilizando teléfonos móviles como medio de comunicación entre participantes, soporte el servicio que ofrece una empresa de taxi. En el capítulo 1 se da una breve introducción sobre el trabajo realizado así como también se definen los objetivos del proyecto y el alcance del mismo. En el capítulo 2 se analiza la situación del servicio de transporte de taxis en el Perú, así como los procesos más importantes que las empresas llevan a cabo. Se concluye describiendo el problema a solucionar con la implementación de la aplicación mencionada en esta tesis. En el capitulo 3 se hace una breve explicación sobre las diferentes tecnologías que se utilizan en la actualidad para el desarrollo de aplicaciones con dispositivos móviles. Se realiza una comparación entre las plataformas de desarrollo de aplicaciones móviles más importantes del mercado: J2ME y BREW. En el capitulo 4 se procede con el análisis de la aplicación a desarrollar especificando requerimientos y casos de uso que se tomaron en cuenta para el desarrollo de la solución. El capitulo 5 explica el proceso de diseño poniendo énfasis en la arquitectura en la cual se enmarca la solución. El capitulo 6 contiene los detalles de la implementación de la aplicación así como los casos de prueba desarrollados para asegurar la calidad y el buen funcionamiento de la solución. Para finalizar, en el capitulo 7 se exponen las conclusiones a las que se llegó luego del desarrollo del proyecto así como recomendaciones y sugerencias que deberían tomarse en cuenta en desarrollos y/o posteriores ampliaciones.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Vega, Bustamante Rocío Olinda. "Análisis, diseño e implementación de un sistema de administración de incidentes en atención al cliente para una empresa de telecomunicaciones". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/334.

Texto completo
Resumen
Las empresas de telecomunicaciones son regidas por el ente regulador, por lo que es necesario monitorear el tiempo de atención de los casos que presente el cliente y de seguir la normativa establecida. De allí que la presente tesis, elaborada en la ciudad de Lima durante el periodo 2007 y 2009, presenta el análisis, desarrollo e implementación de un sistema de administración de incidentes en Atención al Cliente para una empresa de telecomunicaciones.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Tadeo, Calderón de la Barca Jessica Ruth y La Rosa Jorge Abraham Girao. "Análisis, diseño e implementación de un sistema Web B2C multiempresa". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4566.

Texto completo
Resumen
El presente proyecto de tesis consiste en el análisis, diseño e implementación de un sistema Web B2C (Business to Consumer) que permita a múltiples pequeñas y medianas empresas peruanas vender sus productos en línea y publicitar sus locales de atención con la finalidad de promover también la venta física de productos en dichos locales. La propuesta de este sistema surge como consecuencia del análisis del estado del comercio electrónico en el Perú. El sistema propuesto será altamente configurable y adaptable a los diferentes rubros de negocio de las empresas afiliadas. El presente documento ha sido estructurado en 5 capítulos como se describe a continuación. En el capítulo 1 se presenta la identificación del problema que originó la propuesta de la presente solución, los objetivos y resultados esperados. También se detallan las metodologías de gestión de proyectos y de desarrollo de software que se seguirán. Finalmente se analizan herramientas similares existentes en el mercado y se justifica la realización del presente proyecto. En el capítulo 2 se identifican los requerimientos del sistema, los actores, módulos y clases de análisis. También se presentan los principales diagramas de estado que permitirán comprender el flujo de la información en el sistema. En el capítulo 3 se presenta la arquitectura de la solución desde diferentes vistas y también los principios básicos del diseño de la interfaz de usuario. En el capítulo 4 se presentan las principales características de la construcción de la solución propuesta y se describen las pruebas que se realizarán. Finalmente, en el capítulo 5 se presentan las conclusiones del presente proyecto y las recomendaciones para trabajos futuros.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Oroya, Calderón Pamela Daisy. "Análisis, diseño e implementación de un sistema de información para la gestión del uso de agua en zonas agrícolas del Perú". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5962.

Texto completo
Resumen
A lo largo del tiempo, la tierra ha ido sufriendo diversos cambios causados por terremotos, erupciones volcánicas, cambios climáticos, entre otros. Los cambios climáticos han sido causados en gran medida por el incremento de la temperatura mundial; y en los últimos años que se ha visto afectado por la industrialización. Entre los sectores que se han visto más afectados a nivel mundial se encuentra la agricultura, sector en el cual el agua desempeña un papel fundamental para el logro de sus objetivos. La agricultura en el Perú no ha sufrido aún las consecuencias del cambio climático; pero considerando la escasez mundial del agua se han ido tomando medidas con el fin de realizar un uso eficiente del recurso hídrico. Ante la gran demanda de usuarios de agua en el sector agrícola, existen a nivel nacional organizaciones de usuarios de agua agrupadas en Juntas, Comisiones y Comités, cada uno con mayor cantidad de funciones que otra, las cuales han sido creadas con el fin de regularizar la venta y uso del recurso hídrico el cual se encuentra en peligro de escasez. El manejo de información en estas organizaciones se realiza de forma manual y de forma descentralizada el cual ocasiona problemas al momento de querer obtener información sobre el recurso hídrico, por ello, se propone un sistema de información que provea la información sobre la gestión de este recurso de forma centralizada, fiable y completa. El sistema de información propuesto, servirá como una herramienta de apoyo para las organizaciones de usuarios de agua ya que les permitirá realizar un mejor control sobre el recurso además de permitir al ente regulador en el Perú de tener una visión global sobre el uso del recurso hídrico.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía