Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Sitio arqueológico.

Tesis sobre el tema "Sitio arqueológico"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Sitio arqueológico".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Jiménez, Parot Isabel. "Museo arqueológico de sitio Monte Verde Puerto Montt, X región, Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142784.

Texto completo
Resumen
Memoria para optar al título de Arquitecto
En Monte Verde, a menos de 30 kilómetros de Puerto Montt se hallaron los restos humanos más antiguos de América, que datan de más de 12.500 años desde el presente. Fue el descubrimiento de estos vestigios arqueológicos que se derribó el Consenso de Clovis, la teoría de poblamiento de América más aceptada en aquél entonces. Este es uno de los descubrimientos más importante de los últimos años y revolucionó la comunidad científica. A pesar de la importancia de Monte Verde, la población nacional e internacional aún no tiene conocimiento del lugar ni de los hallazgos de la cultura que allí tuvo lugar. El proyecto desarrollado durante el proceso de titulación busca proponer una alternativa para el Museo Arqueológico de Sitio Monte Verde, el cual por varios motivos no se ha llevado aún a cabo. Esta propuesta emplaza el edificio en el sitio mismo de los hallazgos, el cual fue declarado Monumento Nacional, es parte de nuestro patrimonio y de nuestra identidad nacional. La condición de museo de sitio busca acercar al visitante a la labor realizada por arqueólogos y ser parte del descubrimiento de el sitio pues este no ha sido excavado completamente y se han encontrado restos en todos los pozos de sondeo realizados los últimos veranos. Esta situación no permite la intervención del terreno ni que el visitante circule por el terreno, es por ello que se propone un sistema de pasarelas elevadas del suelo que permitan al visitante observar el trabajo arqueológico además de plantear un museo de carácter fijo, en un terreno aledaño, donde se exhiban y conserven los restos arqueológicos, tanto los que actualmente están en las bodegas de la Universidad Austral de Valdivia como también aquellos que serán encontrados en el futuro. Es fundamental valorar nuestro patrimonio nacional y somos nosotros los encargados de su conservación. Cada vez se han encontrado más sitios tanto de interés histórico como también científico. El proyecto desarrollado como sistemas de pasarelas podría adaptarse a los distintos sitios arqueológicos que están en etapas investigativas, protegiéndolos del posible deterioro y apropiando estos sitios tanto a habitantes como turistas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Barreto, Romero María Inés. "Prácticas Sacrificiales en el Valle Bajo del Rímac durante el Período Intermedio Temprano (150 – 650 d.C)". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2134.

Texto completo
Resumen
Sobre la base de los resultados de los análisis bioantropológicos que tuve oportunidad de realizar entre los años 2001 y 2006 en restos óseos humanos hallados durante las excavaciones realizadas en Huaca Pucllana; así como por las conversaciones sostenidas con algunos de los investigadores de dicho proyecto, me propuse retomar la hipótesis sobre la existencia de sacrificios humanos en la sociedad Lima. Si bien ésta había sido ya planteada por Jijón y Caamaño (1949) y Kroeber (1954) a raíz de sus trabajos en Maranga, ésta fue recogida por investigadores más recientes como Flores et al (1999a; 1999b;) y Flores (2005) pero sin una confirmación empírica y sin un análisis de la evidencia disponible. De esta manera se retomó el análisis bioantropológico con un especial énfasis no sólo en la caracterización de cada uno de los individuos, en cuanto a estimación de edad, determinación del sexo, estimación de estatura así como de osteopatologías sino que se enfocó luego y de manera especial a la identificación y registro de aquellas lesiones de carácter peri mortem, es decir las ocurridas en los momentos en torno a la muerte de la persona; a lo que se agregó el análisis de la ubicación espacial de los cuerpos y del ajuar asociado a los cuerpos. Posteriormente tuvimos la oportunidad de analizar los restos de los dos únicos individuos con filiación Lima que se han recuperado en Huaca San Marcos y los cuales llamaron nuestra atención por el tipo de lesiones observadas y relacionadas con el momento de la muerte, aplicando los mismos criterios que para el caso de los restos analizados en Huaca Pucllana. Los resultados de los análisis de los restos provenientes de los dos sitios arqueológicos, aunados a las características contextuales, incluyendo su ubicación espacial, nos permiten establecer que los restos analizados tiene una distinción singular por lo que no representan contextos en estricto funerarios, sino que se trata ante todo de contextos sacrificiales y en algunos casos de ofrendas humanas asociadas a estos contextos. Esta tesis se enfoca a abordar una problemática tan compleja como es la del sacrificio humano, durante el Intermedio Temprano en dos sitios del Valle Bajo del Rimac; tema para el cual a pesar de la amplia documentación existente, aún quedan muchos vacíos por resolver.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

CALDERÓN, MELESIO ROGELIO. "LA CERÁMICA POSCLÁSICA DEL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO TOLOCHE, TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99442.

Texto completo
Resumen
El sitio arqueológico Cerro Toloche se ubica a un par de kilómetros al norte del centro de la ciudad de Toluca, en el Estado de México, el cual es considerado como el asentamiento prehispánico de dicha ciudad, y dada su relevancia surge la necesidad de su estudio, para consolidarse como uno de los emblemas más importantes de la ciudad, pues representa el legado de un grupo cultural que dio nombre a toda la región. El interés por investigar el sitio comenzó a principios de la década de 1930, pero es hasta 1999 cuando se realizó la primera exploración formal del mismo, con la implementación del Proyecto de Investigación y Conservación del Sitio Arqueológico del Cerro Toloche y Área Circunvecina a cargo del Instituto Mexiquense de Cultura1. Los trabajos realizados consistieron en un primer reconocimiento de la extensión y características del sitio, así como la clasificación de los distintos materiales arqueológicos recolectados; sin embargo, los trabajos se interrumpieron por más de una década, por cuestiones ajenas al proyecto, hasta que gracias al interés de los arqueólogos Rosa de la Peña, Ricardo Jaramillo y Daniel Granados, el proyecto se retomó en 2012. En esta ocasión se plantearon nuevas exploraciones, comprendidas en dos temporadas de campo. Durante los primeros trabajos realizados en el sitio se recuperó material cerámico proveniente del reconocimiento de superficie y excavación de pozos de sondeo, que mostró gran similitud con otros reportados en el Valle de Toluca y surgió el interés personal de realizar un estudio de este material, pues no existía un trabajo de este tipo que permitiera identificar los complejos cerámicos presentes en el sitio.Para tal fin se consultaron los principales estudios sobre la denominada cerámica matlatzinca, principal complejo cerámico en el Valle de Toluca, tales como la clasificación de José García Payón (1941, 1979), Ernesto Vargas (1975) y Michael E. Smith (2003a, 2003b, 2006, 2010, 2013), cuyos postulados fueron discutidos con el fin de determinar el grado al que eran válidos para nuestro estudio. Esta investigación se realizó tomando como base la tipología propuesta por Michael E. Smith para el sitio arqueológico de Calixtlahuaca, una de las mejor estructuradas en la materia y debido a la cercanía entre ambos sitios, pues se pretende que al realizar un estudio homologado nuestras inferencias puedan esclarecer la relación entre ambos sitios, su función y temporalidad. El sistema de clasificación que se utilizó fue el Tipo-Variedad, ya que una de las características de la cerámica matlatzinca es la decoración de diseños pintados en color rojo sobre café y consideramos que este atributo al ser susceptible a sufrir cambios y variaciones, producto de procesos sociales, nos ayudaría a crear una secuencia cerámica, establecer la temporalidad y filiación de la cerámica. La Tesis se integra de cuatro capítulos; el Capítulo 1 esboza las principales características del medio geográfico circundante al sitio, tales como el clima, la flora, fauna, edafología y la problemática de su ubicación; esto con la finalidad ubicarlo geográficamente y hacer mención del riesgo que aqueja al sitio. Además, en este capítulo se incluyen los “Antecedentes históricos y de investigación”, en los cuales se trata el devenir histórico de los matlatzincas reportado en diversas fuentes y posteriormente los estudios arqueológicos realizados en el Cerro Toloche. En el Capítulo 2 se aborda detalladamente el proyecto Cerro Toloche, desde su planteamiento en 1998, hasta las temporadas de excavación extensiva de 2012 y 2014, que permitieron la exploración de gran parte de la zona con arquitectura monumental y el estudio de los diferentes materiales arqueológicos recuperados, entre ellos la cerámica, para generar una tipología que sirva de base para futuras investigaciones en el sitio. 6 El Capítulo 3 aborda la metodología utilizada para la clasificación de la cerámica, se define la importancia y características de este material; su potencial para explicar los procesos sociales de los grupos que las produjeron; el sistema Tipo-Variedad, sus principales conceptos y alcances; así como la estructura de nuestra tipología y las adaptaciones que se realizaron a la propuesta por Michael E. Smith. El Capítulo 4 concentra los resultados del análisis de clasificación, se describen los tipos que forman los grupos cerámicos, sus características y en algunos casos ciertas observaciones destacables sobre los mismos. La manera en que se presentan los materiales tal vez diste de la estructura convencional utilizada en otros estudios, sin embargo, nuestra intención fue crear una guía bastante explicita para facilitar la identificación de los tipos a quien consulte este trabajo. En las Consideraciones finales se presenta nuestra propuesta de filiación, temporalidad y seriación de los complejos cerámicos detectados en nuestro acopio, basándonos en los resultados de la clasificación de la cerámica, el análisis de los contextos, su deposición estratigráfica y las propuestas de los autores antes mencionados. Por último, queda decir que se espera esta investigación sea de interés para los investigadores interesados en el estudio de la cerámica del Valle de Toluca, pues se pretende que esta tesis contribuya a la generación de información que sirva para futuras investigaciones no solo en el sitio, si no en la región misma; debido en gran parte a la interrupción de los trabajos por temas de presupuesto y otros factores, cuyo efecto colateral se ha traducido en la postergación de las investigaciones del sitio a la espera de que se retomen en un futuro.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Lucar, Olivera María Paz Alejandra. "Museo arqueológico y Centro turístico en Caral". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620859.

Texto completo
Resumen
La tipología arquitectónica que se ha elegido para el proyecto de tesis, es la de un museo arqueológico. Éste, requiere características formales, funcionales y tecnológicas. Básicamente, esta tipología de edificio se encarga de recolectar, conservar e interpretar adecuadamente las piezas halladas en los monumentos donde se manifestaron antiguas civilizaciones. El tipo de museo que se ha elegido para este proyecto es un museo arqueológico. También, se ha elegido llevar a cabo este museo “in situ”, de manera que contribuya con la protección y puesta en valor del patrimonio natural y cultural, por lo que se debe trabajar no sólo las colecciones, sino también la incorporación del lugar. Se plantea que el proyecto tenga una gestión mixta, es decir, que tanto el Estado como actores privados participen en conjunto en la administración y financiamiento del proyecto. Se ha hecho esta elección, debido a que la experiencia durante los últimos años de los museos arqueológicos en el Perú, nos dice que este tipo de gestión es el que brinda resultados más satisfactorios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Araya, Díaz Mabel. "Restauración y Conservación Preventiva de Restos Humanos del Sitio Arqueológico El Macal, Peñaflor". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101193.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Neyra, Arbildo Héctor Julio César. "Diseño del sistema de servicios de telecomunicaciones para el sitio arqueológico-turístico de Caral". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/564.

Texto completo
Resumen
El desarrollo de las telecomunicaciones en los últimos años se viene orientando a la aplicación de nuevas tecnologías de alta capacidad de transmisión, dirigidas a mejorar la calidad y a aumentar la cantidad de servicios brindados tales como telefonía, multimedia, videoconferencia, Internet, entre otros. Las cuales destacan las inalámbricas como Wi-Fi y WiMAX por su fácil instalación y bajo costo. Surge así, la posibilidad de aplicar dichas tecnologías a la demanda de comunicaciones que requieren los habitantes de un lugar ausente de ellas. Por ello, el presente proyecto de tesis consiste en proponer el diseño de una plataforma de servicios de telecomunicaciones: telefonía fija, telefonía pública e Internet al sitio arqueológico y turístico de Caral, el cual no cuenta con tales servicios y los demanda cada día más debido al creciente número de turistas que atrae, trayendo como consecuencia brindarles las facilidades de comunicación en todo momento, y así activar económicamente a su población, a los establecimientos turísticos y a las actividades comerciales de la zona. De esta manera, se propone la tecnología de telecomunicaciones más adecuada para cubrir esta demanda y lograr su conectividad a todo el mundo. Este trabajo de tesis se divide en 4 capítulos: el primer capítulo consiste en el estudio de la demanda demográfica de turistas y del tráfico que requerirán los servicios de telecomunicaciones en el centro turístico de Caral. En el segundo capítulo, se analizan las mejores alternativas tecnológicas inalámbricas para la plataforma de acceso a red de Caral, haciendo un estudio del estándar WiMAX y una comparación con el estándar Wi-Fi. En el tercer capítulo, se desarrolla la ingeniería del proyecto, es decir, el diseño de la red total a implementar en el centro arqueológico de Caral, eligiendo la tecnología a usar, la marca y los equipos de telecomunicaciones más adecuados a la misma. Por último, el cuarto capítulo, consiste en un análisis de los costos de inversión, operación y mantenimiento de la red puesta ya en marcha, brindando los servicios de telecomunicaciones y revisando a la vez la factibilidad y tiempo de recuperación de la inversión que implicó hacer este proyecto completo. Finalmente, se presentan las conclusiones de este proyecto, producto del desarrollo de la presente tesis.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

ARROYO, DUARTE SILVIA. "Transformaciones en el sitio arqueológico de Panamá Viejo: el ejemplo de las Casas Reales". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/68508.

Texto completo
Resumen
[EN] This research focuses on studying the transformations of the archaeological site of Panamá Viejo, in a general perspective, through its five distinguishable historic periods. First, the pre-Hispanic period (approx. 500 a.D.-1514). Second, the period related to the conquest, the establishment of the city and its growth (approx. 1514-1671). The third stage, associated to the destruction and abandonment (1671-1903). The fourth period, when Panamá Viejo begins to take shape as a monument, and its importance starts being valued (first half of the 20th century, approx. 1903-1950). And finally, the fifth and last period, when Panamá Viejo consolidates as an archaeological site and it's important as a cultural heritage for the whole nation (second half of the 20th century, approx. 1950 to the date). In a more particular perspective, the research also analyzes the case of the Casas Reales or Royal Houses, one of the most important architectural ensembles of the archaeological site. It functioned as the headquarters of the Hearing or Audiencia, the Treasury, the jail, and also served as house for the officials. There have been several historical investigations, but without an architectural point of view. This research also analyzes the transformations for this complex using its history as a base to develop a chronology of its construction and a hypothetical virtual reconstruction at its peak, between 1586 and 1590.
[ES] Esta investigación se centra en estudiar las transformaciones del sitio arqueológico de Panamá Viejo, de manera general, a través de sus cinco etapas históricas. Primero, la época prehispánica (aprox. 500 d.C.-1514). El segundo, el período de la conquista, fundación y auge de Panamá (aprox. 1514-1671). El tercer período, de la destrucción y abandono (1671-1903). La cuarta etapa, con Panamá Viejo como monumento, se empieza a valorar su importancia (primera mitad del siglo XX, aprox. 1903-1950). Finalmente, el quinto y último período, del manejo del sitio, cuando el conjunto monumental se consolida como un sitio arqueológico (segunda mitad del siglo XX, aprox. 1950 hasta nuestros días). De manera particular, se estudió el caso de uno de los conjuntos arquitectónicos emblemáticos del sitio arqueológico, las Casas Reales. Sede de la Audiencia, la Caja Real, la cárcel y vivienda de oficiales reales, este complejo fue una de las construcciones civiles de mayor envergadura de la antigua ciudad. Se han realizado investigaciones históricas, pero sin un punto de vista de la arquitectura. Utilizando la historia como base, se han analizado sus transformaciones y se ha desarrollado una cronología constructiva de las Casas Reales y una reconstrucción virtual hipotética de cómo pudo haberse visto el edificio en su momento cumbre, entre 1586 y 1590.
[CAT] Esta investigacio se centra en estudiar les transformacions del lloc arqueologic de Panamá Viejo, de manera general, a través de les seues cinc etapes historiques. Primer, l'epoca Pre hispánica (aprox. 500 D.C.-1514). El segon, el periodo de la conquista, fundacio i auge de Panamá (aprox. 1514-1671). El tercer periodo, de la destruccio i abando (1671-1903). La quarta etapa, con Panamá Viejo com monument, se comença a valorar la seua importancia (primera mitat del segle XX, aprox. 1903-1950). Finalment, el quint i ultim periodo, del maneig del lloc, quan el conjunt monumental se consolida com un lloc arqueologic (segona mitat del segle XX, aprox. 1950 fins nostres dies). De manera particular, s'estudià el cas d'un dels conjunts arquitectonics emblematics del lloc arqueologic, les Cases Reals. Seu de l'Audiencia, la Caixa Real, la preso i vivenda d'oficials reals, este complex fon una de les construccions civils de major envergadura de l'antiga ciutat. S'han realisat investigacions historiques, pero sense un punt de vista de l'arquitectura. Utilisant l'historia com base, s'han analisat les seues transformacions i s'ha desenrollat una cronologia constructiva de les Cases Reals i una reconstruccio virtual hipotetica de com pogue haver-se vist l'edifici en el seu moment capdamunt, entre 1586 i 1590.
Arroyo Duarte, S. (2016). Transformaciones en el sitio arqueológico de Panamá Viejo: el ejemplo de las Casas Reales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/68508
TESIS
Premiado
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Peña, Campos Veroushka Borka Vesna. "El sitio arqueológico Huaca Pucllana, estudio preliminar para una investigación dedicada a los deterioros causados por la humedad relativa en adobes arqueológicos". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16477.

Texto completo
Resumen
El complejo arqueológico Huaca Pucllana se encuentra ubicado en la costa central del Departamento de Lima, distrito de Miraflores. Asimismo, es uno de los centros ceremoniales más importante de la cultura Lima. Por lo que, su estructura monumental es una fuente de estudio sobre el desarrollo cultural alcanzado por los antiguos pobladores. Los arqueólogos, en la actualidad continúan con las excavaciones brindando información para el análisis posterior de los adobes y su afectación con la humedad relativa. También, se dará a conocer el organigrama del sitio arqueológico, fechas más resaltantes y el trabajo de investigación dirigido por la doctora Isabel Flores. Por último, se dará a conocer las características físicas de la fase a que pertenecen las plataformas, así como su distribución y comprensión en relación al crecimiento del entorno urbano.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Trabajo de Investigación para optar el Grado de Bachiller.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Pareja, Carrión Jessica. "Identificación de actividades rituales de la Cultura Lima practicadas en el sitio arqueológico Loma Larga". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7009.

Texto completo
Resumen
Identifica actividades rituales practicados por los antiguos pobladores de la cultura Lima en el cerro denominado Loma Larga donde se encontró, de manera fortuita, ofrendas enterradas de la Fase 4 (400 a 500 a.n.e.). El análisis de ofrendas, revela que en la religión Lima existían diferentes creencias rituales, como el culto al cerro Loma Larga, una divinidad importante de la sociedad Lima, el culto a los ancestros y/o muertos que se constata en la colocación de ofrendas consistentes en las “camillas con fardos funerarios simulados” y la celebración de comidas rituales. El cerro Loma Larga, tuvo varios poderes que se deducen por la presencia de once (11) tipos de ofrendas que se asociarían a los diferentes rituales practicados en el sitio. Su propósito fue solicitar, pedir o agradecer deseos o necesidades colectivas en beneficio de la sociedad en su conjunto, que a la vez sirvió para integrarlos. Se plantea que el auge de esta divinidad se debía a diferentes factores que afectaron y estresaron a la sociedad Lima, lo que provocó una explosión de religiosidad como búsqueda de solución a problemas colectivos, sin embargo, la situación no debió cambiar como lo esperaban los sacerdotes y creyentes, por lo que su culto cayó en desprestigio y abandono.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Escarcena, Marzano Pablo Augusto. "Investigaciones arqueológicas en Chira-Villa". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3181.

Texto completo
Resumen
En ésta sección expondremos la estructura científica de nuestra investigación, teniendo presente los objetivos anteladamente expresados, siendo el objetivo general, la comprensión de las características arqueológicas del asentamiento y su estrategia de ocupación, así como los objetivos específicos, que tratan del análisis de las investigaciones precedentes, del análisis de la información obtenida en el campo y consecuentemente, contrastando la información, de la respectiva síntesis; sin embargo las limitaciones en extensión y profundidad, de nuestros objetivos, estarán condicionadas por la cobertura realizada durante las excavaciones en el sitio arqueológico, así como por las investigaciones generales y específicas existentes sobre el área y el período; por otro lado justificamos la importancia de esta investigación, como también lo hemos expresado, en principio por que las investigaciones sobre el Precerámico Tardío y el Período Inicial se han realizado mayormente en torno a la problemática de los centros ceremoniales, descuidándose el rol de las aldeas o asentamientos domésticos de este período, resultando ésta una cuestión de suma importancia para el entendimiento del surgimiento y desarrollo de la Civilización Andina; en segundo lugar por que la naturaleza de los cambios acaecidos en la población de la costa central del Perú, puede ser investigada a través de diversos elementos arqueológicos, como el de los indicadores biológicos, en este sentido la costa peruana proporciona un buen laboratorio para este tipo de estudios en razón de la excelente conservación de los materiales arqueológicos, esto permite que las investigaciones que se desarrollan en este ámbito, ofrezcan evidencias que enriquezcan el debate teórico, así como el planteamiento de nuevas hipótesis de trabajo.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Van, Dalen Luna Pieter Dennis. "Gestión de un patrimonio arqueológico olvidado por el estado: propuestas para la recuperación cultural del sitio arqueológico de Marca Piche, San José de Baños, Huaral". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10184.

Texto completo
Resumen
Refiere un proyecto de gestión y manejo de estrategias para la recuperación y puesta en uso social del sitio arqueológico de Marca Piche, ubicado en la Comunidad Campesina de San José de Baños, distrito de Atavillos Alto, provincia de Huaral, región Lima Provincias. Se trata de un sitio arqueológico de la cultura Atavillos, con ocupación durante el Intermedio Tardío, el Tawantinsuyu y el Periodo Colonial Temprano. Este sitio se encuentra en estado de abandono por parte del Estado Peruano, nunca se ha desarrollado un trabajo de intervención, motivo por el cual se encuentra en acelerado proceso de deterioro. Sin embargo, a pesar de ello, aún mantiene en pie su arquitectura monumental. A partir del convenio interinstitucional entre la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Comunidad Campesina de San José de Baños, se han desarrollado dos temporadas de investigación, a partir del cual hemos planteado en el presente trabajo las estrategias de recuperación y puesta en uso social del sitio arqueológico.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Méndez, Chumpitazi Luis Alonso. "Centro de Interpretación en Chan Chan". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624701.

Texto completo
Resumen
La cultura Chimú es muy diferente al resto de culturas pre-incas. Mientras la mayoría de ellas adoraban al sol, los chimúes ponían especial énfasis en las estrellas y la luna. En base a ellas edificaron su cosmología, su orden social y su arquitectura, sin embargo no existen referencias a ello ni en la zona arqueológica, ni en el museo local. Un proyecto que permita mantener viva la cultura local y aumentar el entendimiento de la cultura Chimú sin competir con el museo ya existente se entiende necesario. Teniendo en cuenta todas estas variables un Centro de Interpretación es la mejor respuesta.
Chimor culture is very different from the rest of pre-Inca cultures. While most of them worshiped the sun, the Chimor placed special emphasis on the stars and the moon. They built their cosmology, their social order and their architecture based on them, however there are no references to it neither in the archaeological zone nor in the local museum. A project that allows keeping the local culture alive and increasing the understanding of the Chimor culture without competing with the existing museum is necessary. Taking into account all these factors, an Interpretation Center is the best answer.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Ferro, Velarde Gonzalo Sebastián. "Museo de Sitio Huaca Garagay". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655923.

Texto completo
Resumen
El proyecto de Museo de Sitio Huaca Garagay, ubicado en el distrito de San Martín de Porres, en Lima, es una intervención arquitectónica – urbana, cuyo objetivo busca proteger y repotenciar la importancia de un espacio arqueológico abandonado, destruido e invadido durante su historia, consolidando este sector en un espacio público metropolitano. Haciendo esto, integramos este sector con la ciudad de Lima, pero también, se buscará que este proyecto genere un espacio comunitario para los vecinos de la zona, con la búsqueda de proteger el monumento arquitectónico ya existente en el lugar. Este proyecto se sustenta en bases teóricas, las cuales son desarrolladas en base al proceso de investigación, dando importancia a los recursos que se han tomado en los últimos 20 años para intervenir de manera armónica un resto arqueológico, teniendo como resultado una propuesta que se materializa en generar un vínculo entre la Arquitectura Prehispánica y la Arquitectura Contemporánea. La propuesta busca la mímesis entre lo existente (la Huaca Garagay) y lo nuevo (el Museo). La edificación tendrá en el primer nivel, a manera de excavación, espacios comunitarios (Biblioteca, Talleres) que permitirán la recreación y descanso en una “plaza hundida” central. El segundo nivel, que estará a nivel de la calle, tendrá como desarrollo el recorrido del Museo de Sitio y el Auditorio, y el último nivel, el restaurante. Todo conectado con un área de investigación, administración y servicios. Finalmente, se concluye que la propuesta tiene un resultado positivo en la sociedad, la ciudad y el entorno.
The Huaca Garagay Site Museum project, located in San Martín de Porres district, in Lima, is an architectural-urban intervention, whose purpose seeks to protect and reinforce the importance of an archaeological space abandoned, destroyed and invaded during its history, consolidating this sector in a metropolitan public space. By doing this, I integrate this sector with the city of Lima, but also, this project will create a community space for the residents of the area, seeking to protect the architectural monument already existing in the place. This project is based on theoretical bases, which means that have been developed on the research process, giving importance to the resources that have been taken in the last 20 years to harmoniously intervene in an archaeological site, resulting in a proposal that materializes in generating a link between Pre-Hispanic architecture and Contemporary Architecture. The proposal seeks a mimesis between what exists (the Huaca Garagay) and what is new (the Museum), generating one only building. On its first level, as an excavation, will have community spaces (library, workshops) that will allow recreation and rest in a "sunken plaza” central. The second level, which will be at street level, will have the development of the Site Museum and the Auditorium, and the last level, the restaurant. Everything connected to research, administration and services area. Finally, it is concluded that the proposal has a positive result in society, the city and the environment.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Almenara, Bezancon Twiggi Nicole. "Albergue turístico cultural Caral-Supe". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/600387.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Fullá, Valenzuela Pablo. "Grieta rupreste del arte Limarí: puesta en valor del sitio arqueológico Valle del Encanto, Ovalle, 4ta. región, Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150168.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Asencios, Lindo Rodolfo Gerbert. "Investigaciones de las Shicras en el sitio precerámico de Cerro Lampay". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3366.

Texto completo
Resumen
El estudio de la arquitectura monumental y residencial desarrollado durante el Período Precerámico Tardío en la costa central y norcentral ha sido y es, en los últimos años, un permanente centro de atención para los arqueólogos peruanos y extranjeros. Comprender y acercarse el cómo se organiza su construcción es un tema que está pendiente de resolver. En ese sentido, la presente tesis tiene como finalidad poner en conocimiento los resultados obtenidos en el estudio de las bolsas de contención de fibras (comúnmente llamadas shicras) para el sitio Precerámico de Cerro Lampay, donde éstas fueron usadas como elemento constructivo en la arquitectura residencial y pública. Dicha investigación nos permite aproximarnos al entendimiento del proceso y organización de la construcción de estructuras públicas en dicho período.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Bastiand, Atto María Soledad. "Los textiles rituales de Nasca en Cahuachi". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2750.

Texto completo
Resumen
El estudio de los textiles arqueológicos nos conduce a entender a una de las actividades productivas de mayor antigüedad en nuestro país, la actividad productiva textil, desarrollada durante 5 000 años. Tal es el caso, de la producción textil de la cultura Nasca desarrollada en el período Intermedio Temprano, de la época prehispánica. Una de las culturas más conocidas por su cerámica polícroma y sus complejos textiles. El presente estudio muestra una Colección Textil de Nasca Temprano, a la que se ha denominado Colección Textil de Y16, Cahuachi - Nasca. Dicha Colección fue recuperada durante las excavaciones arqueológicas del año de 1998, realizadas en el monumento arqueológico de Cahuachi, ubicado en la provincia de Nasca; bajo el marco del Proyecto Nasca 1998, conducido por el Dr. Giuseppe Orefici.La investigación tiene como objetivo principal conocer el carácter ritual de la Colección Textil de Y16, Cahuachi - Nasca. Y, de manera particular pretende ampliar y complementar el conocimiento sobre los recursos naturales, y las técnicas de construcción empleadas en el proceso de producción de dicha Colección. Así como, proponer una clasificación de los mismos para el conocimiento objetivo de su función. También, se ha registrado y analizado las imágenes representadas en la Colección Textil de Y16, Cahuachi – Nasca; siendo los textiles un soporte de registro para el entendimiento del aspecto ideológico de las sociedades del pasado. La conclusión del trabajo de investigación demuestra la importancia de la Colección Textil de Y16, Cahuachi – Nasca; la misma que se convierte en el recurso cultural que propicia todo un desarrollo de la actividad productiva textil, de uso ritual y como medio de comunicación en la cultura Nasca. Los resultados del estudio permiten motivar las investigaciones arqueológicas, así como, la de otras disciplinas. Así mismo, contribuye a la conservación de este Bien Cultural.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Chuquín, Ramírez Sara Albina. "Excavaciones en la base del montículo 2 del sitio arqueológico Luya : Cateos 1 y 2 del área M2-base". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9953.

Texto completo
Resumen
La presente tesis se realizó con el fin de contribuir con el conocimiento de la cultura Lambayeque o Sicán, asentada en la costa norte del Perú. La investigación se realizó en el marco del Proyecto Arqueológico Lambayeque(PAL) llevado a cabo durante el año 2012, dirigido por Cristina Rospigliosi y Jorge Montenegro. Dicha investigación se realizó en el sitio arqueológico Luya, ubicado en el distrito de Ferreñafe, departamento de Lambayeque. El área intervenida para esta tesis corresponde a dos cateos adyacentes ubicados en la base del Montículo 2, a su vez, ubicado en zona central de Luya. Por otro lado, el objetivo de la investigación es determinar cuáles fueron las actividades que se desarrollaron durante la ocupación Lambayeque en el área excavada, además se busca establecer la cronología correspondiente a las ocupaciones registradas en dicha área. Para cumplir con los dichos objetivos se sigue la metodología planteada por los directores del PAL, tanto durante el proceso de excavación como durante el análisis en el gabinete. En este sentido, se proponen estudios concernientes a la tipología morfo- funcional sobre la base de la cerámica hallada en el área estudiada. Como resultado inicial podemos observar que la muestra de cerámica estudiada corresponde a la denominada cerámica utilitaria. Finalmente, sobre la base de dichos estudios, se concluye que el área estudiada corresponde a un área de consumo de alimentos utilizada durante la ocupación Lambayeque; además, la cronología establecida para el lugar correspondería a Lambayeque Medio(900-1100 d.C) y Lambayeque Tardío(1100-1350 d.C).
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Grados, Rodríguez Hans Gringer. "Función y patrón arquitectónico de los edificios tipo Kullpi del sector A, sitio arqueológico de Rúpac, Atavillos Bajo, Huaral". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16067.

Texto completo
Resumen
Determina las funciones que se le habrían otorgado a los edificios 13, 14 y 15 del sector A, sitio arqueológico de Rúpac, Atavillos bajo, durante los periodos Intermedio Tardío – Horizonte Tardío. El objetivo secundario es caracterizar el tipo de relación que existe entre el patrón arquitectónico tipo Kullpi y la función de los edificios. La investigación es del tipo no experimental, los datos serán recogidos mediante observación directa, aplicando el método deductivo analítico sobre las muestras recuperadas en las excavaciones. El diseño de la investigación es descriptivo. El instrumento de medición utilizado es la recolección directa de datos, a partir de las excavaciones en área al interior de los edificios tipo Kullpi (13, 14 y 15), utilizando el método de la deposición de capas estratigráficas naturales o culturales (Wheeler, 1995). La muestra se obtuvo del sitio arqueológico de Rúpac (Atavillos bajo), sector A, jurisdicción de la comunidad campesina San Salvador de Pampas – La Florida, distrito de Atavillos bajo, provincia de Huaral, departamento de Lima; se planteó la investigación a través de la excavación de un total de 14 unidades, para objeto de este estudio se ha tomado como muestra 3 unidades de excavaciones, las cuales fueron emplazadas en los edificios 13, 14 y 15. Con esta investigación se concluye que a los edificios tipo kullpi 13, 14 y 15 se les asignó la función doméstica-funeraria, desarrollándose en el interior actividades relacionadas a la textilería y culto a los ancestros, durante los periodo Intermedio Tardío – Horizonte Tardío. La forma de arquitectura tipo kullpi está en relación directa con su función, fue diseñada y concebida para dicho fin.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Proyecto Especial de Investigación. RR N° 02282-R-14
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Gelós, Mónica Beatriz. "Gestión del patrimonio arqueológico rupestre de la margen sur del Río Negro". Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño, 2004. http://bdigital.uncu.edu.ar/6208.

Texto completo
Resumen
Esta tesis propone la gestión cultural del patrimonio arqueológico rupestre de la margen sur del Río Negro. Para la elaboración se han tenido en cuenta los debates que se plantearon a partir de los años ochenta, en relación a la necesidad de abordar el patrimonio cultural a través de nuevas formas de gestión, dando lugar, como consecuencia, al surgimiento de ideas como la de difusión de los valores del patrimonio y de diferentes formas de uso turístico, como una herramienta que posibilita su revalorización y por consiguiente una apreciación desde el punto de vista social que involucra un reclamo de protección y valorización del recurso. Se toma como caso el sitio Cañadón El Arenoso, y el paisaje que lo circunda, considerando que el valor del arte en él encontrado y el deterioro al que se halla expuesto explica la necesidad de estudios sistemáticos dentro de un marco de desarrollo sustentable, para lo cual se propone un plan de manejo.
Fil: Gelós, Mónica Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Beltrán, Cueva Jimmy Rolly y Vargas Diego Armando Díaz. "Análisis de la capacidad de carga admisible de los suelos de cimentación del complejo arqueológico Chan Chan debido al ascenso del nivel freático". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625746.

Texto completo
Resumen
El Proyecto CHAVIMOCHIC, aporta un beneficio a la sociedad en niveles de desarrollo, pero una contraparte es el cambio de las propiedades de los suelos circundantes que se generan como consecuencia de estas actividades. Particularmente, en este caso, la afectación es el incremento del nivel freático, esto ocasiona que los cimientos de las estructuras de viviendas, templos, santuarios, ruinas, complejos arqueológicos, entre otros; se encuentren propensos al colapso por la poca capacidad de carga admissible de sus suelos areno limosos. Para identificar el nivel de impacto de esta afectación se recopiló: estudios de suelos, perfiles estratigráficos, registros de niveles freáticos y planos históricos de las ruinas Chan Chan; además, de la realización de una calicata, para, aplicando las metodologías de Terzaghi, Meyerhof y Hansen, determinar el máximo valor de la capacidad de carga admisible de los suelos influenciados por la variación del nivel freático. A partir de estos estudios y análisis se identificó, que el nivel freático alcanza 0.80 m de profundidad, con ello la capacidad de carga que ofrecen estos suelos es 1.20 kg/cm2; por otra parte, la estimación de equilibrio límite indica que si el nivel freático asciende a 0.40 m de profundidad, la capacidad de carga del suelo disminuye soportando 1.17 kg/cm2. Finalmente, con la intención de perpetuar en condiciones óptimas las estructuras edificadas sobre estos suelos, citando mayor importancia en las ruinas Chan Chan, se propone dos soluciones geotécnicas con el fin de mantener el nivel freático a una profundidad tal que no afecte dichas estructuras.
The CHAVIMOCHIC project, provides a benefit to society at the levels development, but a counterpart is the change in the properties of the surrounding soils, that generated as a consequence to these activities. Particularly, in this case, the affectation is the increase of the groundwater level, this causes that foundations of the structures of the houses, the temples, the sanctuaries, the ruins, the archaeological complexes, among others thins; They can be found prone to collapse due to the low admisible for the allowable bearing capacity of their sandy soils. To identify the level of impact of this affectation, we collected: soil testing, stratigraphic profiles, records of groundwater levels and historical plans of the Chan Chan ruin; in addition, of the realization of a pit, for applying the methodologies of Terzaghi, Meyerhof and Hansen, determine the maximum value of the admissible load capacity of the soils influenced by the variation of the groundwater level. Based on these studies and analysis, it was identified that the groundwater level reaches 0.80 m deep, which means a load of 1.20 kg / cm2; On the other hand, the limit equilibrium rate indicates that the water table rises to 0.40 m depth, the load capacity of the soil is supporting 1.17 kg / cm2. Finally, with the intention of perpetuating under optimal conditions the structures built on these soils, citing greater importance in the Chan Chan ruins, geotechnical solutions are proposed in order to maintain the water table at a depth such that it does not affect the structures.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Rosas, Rintel Marco. "Definiendo la función de Cerro Miraflores, un sitio arqueológico del Área Cultural Huamachuco, a través del estudio de fragmentería cerámica excavada". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12888.

Texto completo
Resumen
Esta tesis tiene como objetivo esclarecer la función que habría cumplido un sitio arqueológico de 1,600 años de antigüedad, ubicado en la cima de un cerro y que exhibe un diseño arquitectónico consistente con el de una fortaleza, a partir de las características de las piezas cerámicas que fueron descartadas en sus ambientes. El sitio en mención se llama Cerro Miraflores y se ubica a 3,440 m.s.n.m. en las afueras de la ciudad de Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión, en la sierra de La Libertad. Opiniones vertidas en el pasado por diversos investigadores se inclinan por la función militar. Sin embargo, la documentación etnohistórica que procede de esta región confirma que los antiguos templos o adoratorios de la localidad estuvieron emplazados en la cima de cerros. Una somera revisión de componentes y detalles de diseño arquitectónico del sitio respaldan la teoría de la función religiosa. La incógnita se resuelve prestando atención a una observación hecha por una pareja de arqueólogos canadienses tras excavar numerosos templos (denominados “galpones nichados”) en el vecino sitio de Marcahuamachuco. Estos investigadores concluyeron que estos edificios indefectiblemente presentan números inusualmente altos de vasijas abiertas y vasijas decoradas. Una muestra de 4,073 fragmentos de cerámica, recuperados durante una campaña de excavación desarrollada en 2015 por la Unidad Ejecutora 007: Marcahuamachuco del Ministerio de Cultura en Cerro Miraflores, es analizada para verificar si replica las condiciones que son propias a los ajuares cerámicos de los “galpones nichados”. Los resultados son negativos, pero consistentes con la composición de formas cerámicas que ha rendido un edificio de carácter habitacional excavado en Marcahuamachuco en 2012. Además de resolver la incógnita funcional, esta investigación proporciona una caracterización estilística completa de la cerámica arqueológica de Cerro Miraflores, útil para resolver preguntas de similar connotación antropológica a futuro.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Onofre, Mayta José Antonio. "Huari-Jurichaca: un asentamiento multiétnico en el Valle del Mantaro". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2569.

Texto completo
Resumen
Los estudios realizados en el sitio arqueológico de Huari-Jurichaca, han sido promovidos por la Escuela Académica Profesional de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, gracias al permiso del INC, avalado por el profesor Daniel Morales que son la base para el presente proyecto. En Octubre del 2002 se inició la excavación en el asentamiento arqueológico de las Comunidades Campesinas de Huari y Chacapalpa, en el distrito de la Oroya. Sin embargo fue la Comunidad Campesina de Huari quienes solicitaron se realicen investigaciones en el lugar. Para luego intervenirlo y presentar los resultados de los análisis en este trabajo. Esta tesis, aspira proponer Lineamientos Generales que sirvan de sustento para formular la secuencia cronológica, la función y el modo de subsistencia del sitio, previo análisis de los materiales y datos obtenidos en el campo, sean arqueológicos y etnográficos, apoyándose también en las fuentes etnohistóricas y lingüísticas.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Barrera, Gómez Ana Carolina. "Funcionalidad del sitio alfarero tempano La Granja: posibilidades de identificar la congregación social en el registro arqueológico de Chile Central". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167752.

Texto completo
Resumen
Arqueóloga
Se busca realizar una reevaluación funcional de los episodios de ocupación del Sitio Alfarero Temprano La Granja, considerando el estado actual de la investigación arqueológica sobre el Complejo Llolleo en la cuenca del río Cachapoal, donde se ubica el sitio. Para esto se generaron Parámetros de Evaluación Funcional a partir de la información de sitios de referencia cercanos, todos catalogados como domésticos, con el propósito de observar si las ocupaciones de La Granja presentan características distintivas que respaldaran su interpretación inicial (planteada en la década del noventa) como área de actividades de congregación. Los resultados corroboran esta hipótesis en tres de los episodios de ocupación, señalando además a otros cuatro como basurales festivos -donde se depositaría la mayor parte de los desechos generados en las congregaciones- y a otros cinco como asociables a la funcionalidad doméstica, pese a que no se ajusten del todo a lo esperado de acuerdo a los sitios de referencia. Se corrobora además el carácter más temprano de uno de los episodios, perteneciente a las Comunidades Alfareras Iniciales (CAI)
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Santana, Alquizia Dorcas Dantas de. "Datação por radiocarbono-AMS do Sítio Arqueológico Justino, Canindé de São Francisco, Sergipe". Pós-Graduação em Geociências e Análise de Bacias, 2013. https://ri.ufs.br/handle/riufs/5415.

Texto completo
Resumen
This study aimed to obtain the chronologies of the occupation of Justin Cemeteries Archeological Site, located in Canindé San Francisco, State of Sergipe. The ages were obtained by dating isotope 14C using the technique of Accelerator Mass Spectrometry (AMS), Beta Analytic Laboratory (USA). Were initially selected for analysis samples of human teeth and bones, respectively, but these materials showed no collagen volume allowing the dating. Thus, selected samples of charcoal four layers of stratigraphic site, which fires occurred in old structures. The results show four distinct cycles of human occupation in the region Xingó, namely 2510 ± 30 BP, 4390 ± 30 BP, 7530 ± 30 and 12220 ± 50 AP AP. These new radiocarbon dating conducted for Site Justin Caninde show that culture is much older than hitherto had knowledge, kicking the arrival of these populations to the Quaternary period and Pleistocene epoch.
Este trabalho teve como objetivo obter as cronologias das ocupação dos Cemitérios do Sítio Arqueológico Justino, localizado no município de Canindé de São Francisco, Estado de Sergipe. As idades foram obtidas por datação isótopos de 14C pela técnica de Espectrometria de Massa por Acelerador (AMS), laboratório Beta Analytic (USA). Incialmente foram selecionados para a análises amostras de dentes e ossos humanos, respectivamente, porém estes materiais não apresentaram volume de colágeno que permitisse a datação. Desta forma, selecionou-se amostras de carvão vegetal em quatro camadas estratigráficas do sítio, que ocorriam em estruturas de fogueiras antigas. Os resultados obtidos evidenciam quatro ciclos distintos da ocupação humana na região de Xingó, a saber: 2.510 ± 30 AP, 4.390 ± 30 AP, 7.530 ± 30 AP e 12.220 ± 50 AP. Estas novas datações radiocarbônicas realizadas para o Sítio Justino mostram que a cultura Canindé é bem mais antiga do que até então se tinha conhecimento, retrocedendo a chegada dessas populações para o período Quaternário época Pleistoceno.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Puebla, Lorena Ivana. "Análisis de sellos de lozas arqueológicas del área fundacional como contribución al estudio de la economía y sociedad de Mendoza". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/9959.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Bolaños, Baldassari Aldo Fernando. "El Cañón : un sitio del formativo temprano en el litoral de Tacna, Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/605.

Texto completo
Resumen
El Cañón, nombre del sitio arqueológico del que trata la presente tesis, se encuentra ubicado en el litoral de Tacna, 22 km al norte de la desembocadura del río Sama. Su estudio se desarrolló como resultado de las intervenciones de rescate arqueológico del Proyecto Arqueológico Perú Sur dirigido por la Doctora Daniele Lavallee como parte de la Misión Arqueológica Francesa en Perú. Se obtuvieron muestras de cerámica procedentes de los perfiles arqueológicos del sitio y de la excavación de una fosa de entierro conteniendo a un individuo. También se recuperaron muestras de carbón y de conchas de las cuales se obtuvieron fechados radiocarbónicos que indicaban una gran antigüedad de la cerámica asociada a la fosa de entierro. Por esta razón y por las implicancias de estos datos para el conocimiento de los procesos de desarrollo alfarero en la región se decidió usar el material referido para el presente estudio.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Olivera, Astete Carlos Enrique. "Análisis de la arquitectura Lima en asentamientos no monumentales : una visión desde la arquitectura de la zona este del sitio arqueológico Huaca 20". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/435.

Texto completo
Resumen
El siguiente trabajo de tesis se realizó como producto de las investigaciones del autor dentro del marco del Proyecto Arqueológico Huaca 20Complejo Maranga, en el cual desempeñó el cargo de Asistente de Campo durante los años 2006 al 2008. El objetivo principal de este trabajo es hacer una descripción y caracterización de la arquitectura del sitio, así como también realizar un estudio de la ocupación del mismo, definiendo la presencia de tres fases con características arquitectónicas propias. Para esto se llevó a cabo el análisis de las estructuras, tomando como base del estudio el Sector Este de Huaca 20 por haber sido el sector en el que la arquitectura se halló en mejor estado de conservación. Luego se utilizaron las evidencias registradas en el Sector Oeste como elementos comparativos para poder hacer las descripciones de las superficies de ocupación que se han podido identificar en el sitio.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Pinares, Andagua Ines Franchesca y Huaraca Mercedes Luz Tintaya. "Análisis de enfoque en la ampliación del sistema de transporte turístico como alternativa de mejora de accesibilidad al santuario de Machu Picchu y su impacto en el turismo receptivo – Cusco 2018". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625413.

Texto completo
Resumen
El turismo está presente en distintas actividades económicas, propulsor del desarrollo de localidades y países, ofrece a los viajeros distintos tipos de turismo y también distintas actividades para cada tipo. En el Perú la oferta turística es variada por los numerosos atractivos naturales y culturales con los que cuenta. Si bien la tasa de crecimiento de turistas no es exponencial, es vital buscar los medios que permitan escalar posiciones sin poner en riesgo los atractivos turísticos y su entorno. Machu Picchu el destino por el que más turistas visitan el país; sin embargo, uno de los factores más desafiantes es el de transporte. Puntos, como: vías e infraestructura, medios de transporte, costos y servicio brindado, son materia de debate. Es por eso por lo que se considera a la ampliación del sistema de transporte como la opción más eficiente; y que ha de generar un impacto positivo en el turismo. Con el propósito de obtener la información adecuada, que permita analizar e interpretar resultados, se optó por utilizar entrevistas a profundidad y cuestionarios en segmentos involucrados con el sector turismo. Los hallazgos encontrados dirigen la atención en buscar el desarrollo sostenible del turismo y calidad en toda actividad turística. Finalmente se concluye que la ampliación del sistema de transporte impacte de manera positiva en el turismo receptivo; sin embargo, se debe dirigir la atención a desarrollar otros atractivos turísticos para no saturar uno de los patrimonios más importantes de la humanidad.
Tourism is present in different economic activities, driving the development of localities and countries, offers travelers different types of tourism and also different activities for each type. In Perú, the tourist offer is varied by the numerous natural and cultural attractions that it has. While the growth rate of tourists is not exponential, it is vital to find the means to scale up without jeopardizing tourist attractions and their surroundings. Machu Picchu, the destination through which more tourists visit the country; However, one of the most challenging factors is transportation. Points, such as: roads and infrastructure, means of transportation, costs and service provided, are a matter of debate. That is why the expansion of the transportation system is considered the most efficient option; and that it must generate a positive impact on tourism. In order to obtain the adequate information, which allows analyzing and interpreting results, it was decided to use in-depth interviews and questionnaires in segments involved with the tourism sector. The findings found direct attention in seeking the sustainable development of tourism and quality in all tourist activity. Finally, it is concluded that the expansion of the transport system has a positive impact on receptive tourism; However, attention should be directed to developing other tourist attractions so as not to saturate one of the most important patrimonies of humanity.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Pérez, Santelices Gabriela. "Análisis arqueológico del vestuario histórico de La Barca transporte infatigable (sitio S3 PV). Una aproximación a la historia Naval de mediados del siglo XIX". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167718.

Texto completo
Resumen
Arqueóloga
El sitio S3 PV, corresponde a un sitio de naufragio o pecio; el nombre de la embarcación corresponde a la barca transporte Infatigable, la cual se hundió debido a una explosión en la santabárbara en 1855, en el Frente de Atraque N°1 de Valparaíso. Entre los numerosos materiales recuperados, se registró un importante cúmulo de objetos pertenecientes al vestuario de la tripulación de la barca. Se busca a través del estudio de los diversos componentes que conforman el uniforme militar tales como calzado, botones y hebillas provenientes del naufragio de la barca Infatigable (1850 – 1855) y la utilización de fuentes documentales, establecer las características del vestuario tanto morfológicas como iconográficas, además de la procedencia y fechas de uso de los artefactos. Asimismo, también comprender el proceso de institucionalización por el cual atravesaba la Armada del cual sólo se conocen escasas fuentes documentales. La variabilidad observada en el vestuario utilizado por la tripulación de la Infatigable se relaciona con la presencia de diferentes escalafones y grados, los que determinan la composición del vestuario de cada estamento y las diversas trayectorias de los objetos para la conformación de los uniformes. Lo anterior evidenciaría un incipiente proceso de institucionalización y una variabilidad en cuanto a la conformación de los uniformes coincidente con las escasas normativas existentes y los primeros intentos por dotar a ciertos estamentos con uniformes
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Zambrano, Alva Sandra Del Pilar. "Caracterización de fragmentos metálicos de las tumbas 14, 15 y 16 del complejo arqueológico Huaca Rajada, correspondiente a la Cultura Mochica". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3543.

Texto completo
Resumen
El Perú es un país rico en restos arqueológicos incaicos y en culturas desarrolladas anteriores a los incas. Las cerámicas, manufacturas metálicas, restos humanos, etc. de aquellas civilizaciones, que son encontradas en todo el territorio peruano, son parte nuestro patrimonio cultural. Los museos son los responsables de restaurar y preservar nuestro patrimonio, para que las generaciones futuras sean capaces de conocer y reconocer las ideas, creencias, forma de vida y evolución de los antiguos peruanos y de esta manera puedan valorar la importante riqueza cultural de la que proceden. Museos de gran prestigio, como el Musee du Louvre de Paris y el Brithish Museum en Londres, tienen laboratorios y científicos especializados, que se encargan del estudio con métodos físicos y químicos de las piezas y muestras, con la finalidad de analizar y así conservarlas. Un grupo de investigadores peruanos dirigidos por el doctor Ángel Bustamante, profesor de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM); y con la colaboración del doctor Roberto Cesareo, profesor de la Universidad de Sassari en Italia; iniciaron en el a˜no 2007 el estudio de manufacturas metálicas doradas precolombinas en el museo Tumbas Reales del Señor de Sipán en Lambayeque. Los primeros resultados mostraron la presencia de cobre en las piezas; así mismo, se encontró recubrimientos de oro que dio evidencia de la gran habilidad y destreza de los orfebres mochicas. De dichos estudios se logró publicar el artículo: “ Pre-columbian alloy from the royal tombs of Sip´an; energy dispersive x-ray fluorescence analysis with a portable equipment ”; además, se presentaron los resultados en congresos nacionales e internacionales. En el año 2009, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) apoyó la investigación, por medio del proyecto bilateral Perú-Italia “Análisis de la manufactura metálica precolombina del Perú, con particular referencia a objetos de oro y revestidos con oro”. Se realizó estudios con diversas técnicas y un grupo científico más amplio; se abarcó las culturas precolombinas desarrolladas en la costa norte y por ende se ha trabajado con más museos, entre los cuales se encuentra el Museo de Sitio Huaca Rajada - Sipán, del cual proceden los fragmentos para el desarrollo de esta tesis. Para el desarrollo de la presente tesis se ha requerido del uso de las técnicas microscopía óptica (MO), microscopía electrónica (SEM-EDS), fluorescencia de rayos-X (FRX) y difracción de rayos-x (DRX). Estudios de este tipo han sido realizados por Heather Lechtman, referidos a fragmentos de la cultura mochica encontrados en Loma Negra; así como también, el estudio realizado por la arqueóloga L. Vetter, en piezas de la cultura Sicán; de este modo, el estudio de las manufacturas metálicas precolombinas ha causado gran interés, por la evolución que presenta en sus técnicas de manufactura y decoración.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Lorenzo, Mora Francisca. "LOS ESTUCOS MAYAS. Estudio físico-mecánico de variantes técnicas y su aplicación en la conservación y restauración en el sitio arqueológico La Blanca, Petén, Guatemala". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2019. http://hdl.handle.net/10251/124818.

Texto completo
Resumen
[ES] La pintura mural, los relieves escultóricos y los revestimientos arquitectónicos forman parte de las brillantes manifestaciones artísticas que nos legó la antigua cultura maya. Mediante el empleo del color, la forma y la textura, modelaron las pastas de estuco con gran prodigio, engalanando sus monumentales construcciones. Pero estas obras, que suponen un valioso testimonio de la vida de sus antiguos habitantes, a menudo se hallan en un avanzado estado de deterioro tras la excavación arqueológica, debido a las duras condiciones ambientales, de abandono, de sepultura y de exposición a la intemperie en las que se hallaron durante cientos de años. Además la excavación y exposición a la luz, supone un cambio brusco de esas condiciones en las que se habían mantenido en equilibrio, con lo que los mecanismos de deterioro se desencadenan rápidamente. Para mitigarlo, las tareas de protección, limpieza y refuerzo resultan indispensables para garantizar su conservación. A mediados del pasado siglo XX, se comenzaron a emplear en área maya distintos productos sintéticos, que habían funcionado con éxito en algunas intervenciones, en Europa. Una década después, los efectos negativos derivados del empleo de estas sustancias se hicieron patentes, y quedó constatada la incompatibilidad de estos materiales con las condiciones medioambientales con que cuentan los sitios arqueológicos del área maya. De estas experiencias y del interés por recuperar las técnicas tradicionales y los materiales afines, se comenzaron a estudiar y caracterizar los estucos mayas y a experimentar sobre su proceso de elaboración; aplicándose más tarde al campo de la conservación y restauración. La presente investigación, se desarrolla en el marco del Proyecto La Blanca y concretamente focaliza sus objetivos en el sitio arqueológico del mismo nombre, ubicado en el departamento de Petén, Guatemala. En la Acrópolis de esta antigua ciudad se han hallado gran parte de los revestimientos de estuco que recubrían las estancias y se han intervenido periódicamente en sucesivas campañas de trabajo. De la experiencia in situ surgió la necesidad de hallar materiales compatibles con la composición de los estucos que puedan garantizar una intervención eficaz, pero también sostenible. La metodología empleada se centra en la revisión bibliográfica de los materiales, procesos y técnicas de manufactura maya para la posterior adaptación y reproducción práctica del estuco, en forma de probetas de mortero, que han sido estudiadas tanto en laboratorio como en campo. Los ensayos realizados en laboratorio (en las instalaciones del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio) se enfocan a la caracterización físico-mecánica de los distintos grupos de mortero, prioritariamente en la determinación del comportamiento hídrico; así como en la determinación de su estabilidad mediante ensayos de durabilidad. Por otra parte, los estudios de campo han consistido en la aplicación de dichas probetas sobre soporte pétreo y su exposición al envejecimiento natural en las condiciones climáticas reales del sitio. Con ambas vías de estudio, se han realizado comparativas y discutido los resultados, que han permitido seleccionar aquel mortero cuyo comportamiento se adapta con mayor afinidad a los materiales originales, a las condiciones climáticas y a las disposiciones del entorno natural. Seleccionado el mortero, se ha confeccionado una propuesta de intervención adecuada a los revestimientos de estuco de La Blanca, indicando los criterios de intervención y las acciones a realizar, y esperando que la accesibilidad a los materiales en el entorno del sitio, pueda en un futuro facilitar su mantenimiento a largo plazo, así como aplicarse a otros sitios arqueológicos del área.
[CAT] La pintura mural, els relleus escultòrics i els revestiments arquitectònics formen part de les brillants manifestacions artístiques que ens va llegar l'antiga cultura maia. Mitjançant l'ús del color, la forma i la textura, van modelar les pastes d'estuc amb gran prodigi, engalanant les seues monumentals construccions. Però aquestes obres, que suposen un valuós testimoniatge de la vida dels seus antics habitants, sovint es troben en un avançat estat de deterioració després de l'excavació arqueològica, a causa de les dures condicions ambientals, d'abandó, de sepultura i d'exposició a la intempèrie en les quals es van trobar durant centenars d'anys. A més, l'excavació i exposició a la llum, suposa un canvi brusc d'aqueixes condicions en les quals s'havien mantingut en equilibri, pel que els mecanismes de deterioració es desencadenen ràpidament. Per a mitigar-ho, les tasques de protecció, neteja i reforç resulten indispensables per a garantir la seua conservació. A mitjan passat segle XX, es van començar a emprar en àrea maia diferents productes sintètics, que havien funcionat amb èxit en algunes intervencions, a Europa. Una dècada després, els efectes negatius derivats de l'ús d'aquestes substàncies es van fer patents, i va quedar constatada la incompatibilitat d'aquests materials amb les condicions mediambientals amb què compten els llocs arqueològics de l'àrea maia. D'aquestes experiències i de l'interès per recuperar les tècniques tradicionals i els materials afins, es van començar a estudiar i caracteritzar els estucs maies i a experimentar sobre el seu procés d'elaboració; aplicant-se més tard al camp de la conservació i restauració. La present investigació, es desenvolupa en el marc del Projecte La Blanca i concretament focalitza els seus objectius en el lloc arqueològic del mateix nom, situat en el departament de Petén, Guatemala. En l'Acròpoli d'aquesta antiga ciutat s'han trobat gran part dels revestiments d'estuc que recobrien les habitacions i s'han intervingut periòdicament en successives campanyes de treball. De l'experiència in situ va sorgir la necessitat de trobar materials compatibles amb la composició dels estucs que puguen garantir una intervenció eficaç, però també sostenible. La metodologia emprada se centra en la revisió bibliogràfica dels materials, processos i tècniques de manufactura maia per a la posterior adaptació i reproducció pràctica de l'estuc, en forma de provetes de morter, que han sigut estudiades tant en laboratori com en camp. Els assajos realitzats en laboratori (en les instal·lacions de l'Institut Universitari de Restauració del Patrimoni) s'enfoquen a la caracterització físic-mecànica dels diferents grups de morter, prioritàriament en la determinació del comportament hídric; així com en la determinació de la seua estabilitat mitjançant assajos de durabilitat. D¿altra banda, els estudis de camp han consistit en l'aplicació d'aquestes provetes sobre suport petri i la seua exposició a l'envelliment natural, en les condicions climàtiques reals del lloc. Amb totes dues vies d'estudi, s'han realitzat comparatives i discutit els resultats, que han permés seleccionar aquell morter amb el comportament que millor s'adapta amb els materials originals, a les condicions climàtiques i a les disposicions de l'entorn natural. Seleccionat el morter, s'ha confeccionat una proposta d'intervenció adequada als revestiments d'estuc de la Blanca, indicant els criteris d'intervenció i les accions a realitzar, i esperant que l'accessibilitat als materials a l'entorn del lloc, puga en un futur facilitar el seu manteniment a llarg termini, així com aplicar-se a altres llocs arqueològics de l'àrea.
[EN] The mural painting, the sculptural reliefs and the architectural coatings are part of the brilliant artistic manifestations that the ancient Mayan culture bequeathed to us. Through the use of colour, form and texture, they modelled the stucco pastes with great prodigy, adorning their monumental constructions. But these works, which are a valuable testimony to the lives of their former inhabitants, are often in an advanced state of deterioration after archaeological excavation, due to harsh environmental conditions, abandonment, burial and exposure to the weather, where they were found for hundreds of years. In addition, the excavation and exposure to light, involves a sudden change of those conditions in which they had been kept in balance, so that the mechanisms of deterioration are triggered quickly. To mitigate it, the tasks of protection, cleaning and reinforcement are essential to ensure its conservation. In the middle of the last century, synthetic products began to be used in the Mayan area, which had worked successfully in some interventions in Europe. A decade later, the negative effects derived from the use of these substances became evident, and the incompatibility of these materials with the environmental conditions of the archaeological sites of the Maya area was confirmed. From these experiences and the interest in recovering traditional techniques and related materials, it began to study and characterize the Mayan stuccos and to experiment on their elaboration process; applying later to the field of conservation and restoration. The present research is developed under the "Proyecto La Blanca" and specifically focuses its objectives on the archaeological site of the same name, located in the department of Petén, Guatemala. In the Acropolis of this ancient city, a large part of the stucco coatings covering the rooms have been found and they have been periodically intervened in successive work campaigns. From the in situ experience arose the need to find materials compatible with the composition of the stuccos that can guarantee an effective intervention, but also sustainable. Methodology used focuses on the bibliographic review of materials, processes and techniques of Mayan manufacture for the subsequent adaptation and practical reproduction of stucco, in the form of mortar test, which have been studied both in the laboratory and in the field. The tests carried out in the laboratory (at the facilities of the University Institute of Heritage Restoration) focus on the physic-mechanical characterization of the different mortar groups, primarily in the determination of water behaviour; as well as in the determination of its stability through durability tests. On the other hand, the field studies have consisted of the application of said specimens on stone support and their exposure to natural aging in the actual climatic conditions of the site. With both ways of study, comparisons have been made and the results discussed, which have allowed selecting the mortar whose behaviour adapts with greater affinity to the original materials, to the climatic conditions and to the dispositions of the natural environment. Once the mortar has been selected, an adequate intervention proposal has been made for the stucco coatings of La Blanca, indicating the intervention criteria and the actions to be carried out, and hoping that the accessibility to the materials in the environs of the site, can in the future facilitate its long-term maintenance, as well as apply to other archaeological sites in the area.
A los Proyectos “La arquitectura maya. Sistemas constructivos y conservación” (BIA2011-28311-C02- 01) y “Arquitectura maya. Sistemas constructivos, estética formal y nuevas tecnologías” (BIA2014-53887- C2-1-P); ambos financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación del gobierno Español.
Lorenzo Mora, F. (2019). LOS ESTUCOS MAYAS. Estudio físico-mecánico de variantes técnicas y su aplicación en la conservación y restauración en el sitio arqueológico La Blanca, Petén, Guatemala [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/124818
TESIS
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Carrasco, Luza Diego Alonso. "Áreas productivas y de consumo de alimentos en el sector no monumental del sitio arqueológico Fortaleza de Campoy durante los periodos tardíos (900 - 1532 d.C.)". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17319.

Texto completo
Resumen
La tesis ha sido estructurada en seis (6) capítulos buscando presentar de manera ordenada y concatenada las diversas partes que integran esta investigación. En el capítulo I se presenta el contexto, la ubicación y se trata de reconstruir los ecosistemas existentes al momento que el sitio estuvo en funcionamiento. El capítulo II presenta los componentes del problema de investigación; el mismo que es acompañado por la matriz de consistencia y su marco lógico (ver anexos). El capítulo III se preocupa por presentar el marco teórico de la investigación, dividido en los antecedentes y el marco teórico. Dentro de los antecedentes se presentan aquellas investigaciones que anteriormente han involucrado al sitio en alguna de sus propias definiciones, pero también se discute la dimensión cultural del periodo, para pasar a explicar a la sociedad Ychsma durante el Intermedio y Horizonte Tardío. Así mismo hacemos una presentación de los estudios respecto a “áreas de actividad” identificadas en espacios domésticos en los Andes. En cuanto al marco teórico se hace una discusión de las categorías teóricas involucradas en la investigación, la cuales son determinantes para entender su carácter y las conclusiones a las que se arriban. Esta referido a lo que se entiende por áreas de actividad, qué características poseen dentro del ámbito doméstico y cuál es su relación dentro de la producción y consumo de alimentos. En el capítulo IV hacemos una explicación de la metodología y el alcance que tiene la investigación. Para ello se describe la estrategia utilizada para arribar a la obtención de resultados de acuerdo con cada etapa del proceso de trabajo, ello incluye además la parte operacional que consisten en las excavaciones y los análisis de gabinete. El capítulo V presenta los resultados obtenidos en la investigación, los cuales incluyen la descripción de las unidades de excavación, el análisis de los materiales, la cronoestratigrafía y una caracterización de las ocupaciones en el sector no monumental. Finalmente, en el capítulo VI se discuten los resultados alcanzados aprovechando los conocimientos que se tiene sobre la sociedad Ychsma para el Intermedio Tardío, de tal manera que se integra el conocimiento logrado en esta tesis sobre la Fortaleza de Campoy, dentro del corpus mayor ya desarrollado por investigaciones previas ejecutadas en el valle del Rímac. Se finaliza presentando las conclusiones a las que se arribaron con esta investigación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Llamocca, Huamaní Jorge. "Variabilidad de las condiciones climáticas y meteorológicas en la zona arqueológica Caral-Supe". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4076.

Texto completo
Resumen
Como parte del estudio base, en el contexto del Proyecto Especial Arqueológico Caral Supe, se realizó la descripción de la variabilidad de condiciones climáticas y meteorológicas en la zona arqueológica Caral-Supe, con el objetivo de identificar patrones de circulación tipo atmosféricos a nivel local, regional y conocer los procesos físicos responsables de la variabilidad climática en esta región. Así mismo se analizaron los elementos del clima como la precipitación, humedad, viento, temperatura mínima y máxima del aire, con promedios mensuales, estacionales, anuales y multianuales, correspondientes a estaciones meteorológicas ubicadas en los alrededores del sitio arqueológico Caral y el valle de Supe, también se utilizaron los datos del ERA Interim (NCAR), correspondientes a los años 1979-2013 con una resolución de 0,75°LatxLon. Éstos datos, para los periodos mencionados nos muestran un panorama amplio sobre la estructura del comportamiento dinámica en Caral, que se ven expuestas a cambios bruscos en los valores de los elementos del clima, principalmente en temperatura del aire debido a la influencia de los distintos patrones de circulación y a factores como la corriente de Humboldt, la cuenca amazónica, el anticiclón del pacifico sur, la alta de Bolivia y de manera significativa los eventos El Niño, que se ve reflejada en la correlación de índice con la región Niño 1+2 con un valor de 0,9 el cual representa un 90% en la influencia de condiciones de variabilidad climática y meteorológica en Caral para condiciones cálidas; el cual también se refleja en la climatología de la precipitación promediada para las estaciones de Alcantarilla, Paramonga, Camay, Santa Rosa, Andahuasi y Andajes. Esta climatología representa un comportamiento bianual, donde el primero es debido a la acumulación de precipitación por presencia del evento El Niño y el segundo por efecto de la estacionalidad. Sin embargo, la estación de Andajes representa muy bien su ciclo hidrológico que está más ligada a la acumulación de las lluvias de la cuenca amazónica. Estos sistemas de masa o centro de presión a escala regional son muy comunes en la costa central como principales moduladores del clima. Por otro lado se identifico el periodo de recurrencia de 2.5 años para el evento El Niño, aplicando la transformada rápida de Fourier a los datos diarios de temperatura de la estación Alcantarilla.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Soto, Verde Lilyan Rosaly. "Socializar la arqueología: un acercamiento antropológico sobre las representaciones sociales de la población del asentamiento humano 12 de Agosto (SMP) en relación con el sitio arqueológico Garagay". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16002.

Texto completo
Resumen
Aborda el estudio de las representaciones sociales de la población del asentamiento humano 12 de Agosto (San Martín de Porres) en relación con el sitio arqueológico Garagay, la cual utiliza, entre otros métodos, la etnografía. Este trabajo intenta comprender —a través del discurso, las actitudes y el imaginario social de la población— las representaciones sociales construidas en los 35 años de ocupación informal del sitio arqueológico Garagay, con el objetivo de poder acercarnos a la población e identificar cuáles han sido las causas por las cuales se ha observado este vacío y distanciamiento entre huaca y población durante todos estos años. Al mismo tiempo, desarrollamos una propuesta de involucramiento social y educativo (i. e., la educación patrimonial) como herramienta didáctica de enseñanza.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Jiménez, Mendoza Tania Marcela. "Identificando élites durante el Horizonte Tardío a través del estudio de un conjunto arquitectónico del Sector B, del sitio arqueológico Incahuasi, Cañete, costa sur central del Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17652.

Texto completo
Resumen
Determina si el conjunto arquitectónico 2, subsector 1 del Sector B del sitio arqueológico de Incahuasi, fue una residencia de élite local durante el Horizonte Tardío. Identifica el patrón arquitectónico y las funciones que cumplieron los espacios presentes en el CA2 del subsector 1 del sector B del sitio de Incahuasi. Determina si la cerámica registrada en el CA2 del subsector 1 de del sector B de Incahuasi es en su mayoría de carácter doméstica y cronológicamente pertenece al período Horizonte Tardío.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Pacheco, Neyra Gianella Gabriela. "Producción de chicha de maíz en la Huaca San Marcos". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3728.

Texto completo
Resumen
La presente tesis forma parte de las investigaciones realizadas durante mi participación en el Proyecto Arqueológico Huaca San Marcos, bajo la asesoría de la Dra. Ruth Shady Solís. Esta investigación pretende contribuir al conocimiento de lo que se conoce como ¨Cultura Lima¨, a partir del análisis de la plataforma 4 del sitio Huaca San Marcos, lugar en el que se propone se habrían realizado, de manera planificada y organizada, actividades de producción de chicha de maíz desde finales del Intermedio Temprano (450 d. C.) hasta la época 2B del Horizonte Medio (550 d. C. - 750 d. C.). El sustento de esta propuesta son las evidencias recogidas de los análisis arquitectónicos, cerámicos y microrrestos de los pisos y bases de vasijas de cerámica.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Cruz, Quispe Jocelyn. "Análisis tecnológico textil de la colección de las bolsas textiles de los sectores B y F del centro provincial inca de Incahuasi, valle medio de Cañete". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17333.

Texto completo
Resumen
La presente investigación es el resultado de un estudio textil de las bolsas de Incahuasi asociadas a los sectores B y F, del sitio arqueológico de Incahuasi que fue el centro provincial inca durante el Intermedio Tardío (1476-1525 d. C) para el valle medio de Cañete. En la muestra se aprecia un conjunto de 8 ejemplares de bolsas: chuspas y wayuñas, las cuales difieren formal y técnicamente, presentando ambas características diferentes tecnológicas. Para la colección de bolsas de Incahuasi en base a sus características tecnológicas y las asociaciones de contextos se propone los usos diferenciados que cumplieron las bosas: un uso doméstico y un uso agrícola estableciendo diferencias formales y técnicas.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Tesis de Pregrado. E20150260C-PTPGRADO
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Pezo, Lanfranco Luis Nicanor. "Modo de vida y expectativas de salud de comunidades del litoral de la costa norte del Peru durante el periodo formativo: analisis bioantropologico de los individuos del sitio arqueologico Puemape". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/830.

Texto completo
Resumen
Este trabajo lleva a cabo una aproximación al conocimiento del modo de vida y expectativas de salud de las comunidades costeras del Período Formativo (2500-1 a.C.) de la Costa Norte de los Andes Centrales, mediante el análisis de los restos óseos de los individuos de los contextos funerarios asignados a las distintas fases ocupacionales del sitio arqueológico Puémape, localizado en el litoral de la quebrada de Cupisnique. A partir del análisis osteológico intragrupal e intergrupal, se describen y discuten los principales cambios o regularidades en los indicadores bioantropológicos de tres poblaciones que habitaron el sitio (Elera, 1998): Puémape Temprano (ca. 4400 + 110 a.p.) [3355:2835 a.C. p= 0.887097], Puémape Medio (ca. 3960+ 110 a.p. y 3920+ 110 a.p.) [2678:2034 a.C. p=0.982982 y 2627:2012 a.C. p=0.990279] y Puémape Salinar (ca. 2340 + 90 a.p) [564:92 a.C. p=0.939282]. Las correlaciones entre las evidencias bioantropológicas y los datos arqueológicos de las fases a nivel local y regional, nos ayudan a responder, desde una perspectiva comparativa, algunas preguntas sobre los patrones de subsistencia, la situación de salud y el grado de complejización de las relaciones sociales de las comunidades costeras del Período Formativo de los Andes Centrales.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Villanueva, Hidalgo Juan Pablo. "Los frisos de Huaycán de Cieneguilla y de la comarca de Pachacámac. Calendarios, astronomía y cosmovisión en la costa central durante el Horizonte Tardío". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11434.

Texto completo
Resumen
Aborda a través del análisis holístico y multidisciplinario de frisos en barro, el estudio de los calendarios, la astronomía y los conceptos cosmológicos, relacionados a estos, que desarrollaron las sociedades andinas en un particular tiempo y espacio, el periodo Horizonte Tardío (ca. 1470-1532 d.C.) en el territorio de la provincia inca de Pachacámac, más precisamente en el territorio Ychsma, inserto en ella, que comprendía los valles bajos de Lurín y Rímac, en la costa central del Perú, en los cuales se asentaron una serie de curacazgos en torno al culto de la huaca oráculo Pachacámac, cuyo santuario fue reconfigurado por los incas para ser más importante de la costa durante el Tawantinsuyu. Un tiempo en que se desarrolló en esta región, una interacción asimétrica de sujeción entre estas dos sociedades del antiguo Perú. La astronomía y los calendarios inca utilizados en Cuzco son conocidos a través de las fuentes históricas y a recientes investigaciones arqueoastronómicas que además mostraron cómo estos conceptos se importaron a particulares provincias. Nada se sabía de estos conceptos para los Ychsma, solo se contaba con cierta información histórica indirecta y la hipótesis de que dos frisos en Huaycán de Cieneguilla podrían representar “lunas” de un calendario cuyo manejo y asociación a prácticas astronómicas como a conceptos cosmológicos eran desconocidos. A través de detallado registro de campo, bibliográfico y de archivos; se organizó un corpus contextual de 62 frisos presentes en 11 asentamientos arqueológicos en los valles de Lurín (Huaycán de Cieneguilla, Molle, Panquilma Chontay, tijerales, Pampa de Flores) y del Rímac (Maranga, Mateo Salado, Huantille, Limatambo y Armatambo). Las excavaciones realizadas Huaycán de Cieneguilla, el sitio base que presenta la mayor cantidad (25) y diversidad de diseños de frisos, y su correlación con la investigación en los demás asentamientos, permite proponer que los frisos fueron elaborados durante el periodo Horizonte Tardío, en el caso de Huaycán, en al menos 3 subfases. Posteriormente, los frisos fueron analizados, a través del análisis semiótico como textos arqueológicos significantes-frisos (TAS-F), compuestos por unidades significativas (signos), cuyas recurrencias de factor numérico en su configuración, asociaciones intertextuales, simbólicas, arquitectónicas y, en particulares casos, relacionadas a observaciones astronómicas, permitió determinar que estos frisos representan a las deidades astrales andinas: el Inti-Sol, la Quilla-Luna y particulares constelaciones como el Atoq-Zorro, Yanaca-Llama Negra, el Yllapa- Hondero-Pastor, la Chakana-Cruz del Sur; así como también particulares sistemas calendáricos; lo cual fue validado al realizar el contraste de estas inferencias con otros datos arqueológicos, históricos y etnográficos acerca de la astronomía y los calendarios en las sociedades andinas.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Narváez, Luna José Joaquín. "Excavaciones en el Sector XI del Conjunto Tello y la importancia de la ocupación Ichma en Cajamarquilla". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3226.

Texto completo
Resumen
La investigación se planteó con la finalidad de contribuir a entender la secuencia ocupacional de Cajamarquilla poniendo énfasis en el período Intermedio Tardío. Se eligió para ello excavar el Sector XI del Conjunto Tello en donde se podía observar arquitectura que tentativamente se estaba vinculando a las ocupaciones Lima e Ichma del sitio. Esta tesis se divide en diez capítulos. El primero, sobre generalidades, es una exposición del contexto geográfico en el cual se ubica Cajamarquilla acompañada de una descripción general del sitio. En el segundo se hace una revisión de los antecedentes de investigación en Cajamarquilla. El tercer capítulo es la presentación de los objetivos de la investigación, los problemas que se quisieron resolver, las hipótesis empleadas, marco teórico y metodología de trabajo.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Noel, Espinoza Arturo Juan. "Investigación arqueológica en un módulo arquitectónico del sector a de Caral. Valle de Supe. Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5797.

Texto completo
Resumen
Investigación realizada en uno de los módulos arquitectónicos del Sector A del complejo arqueológico de Caral - Valle de Supe, perteneciente al período Arcaico Tardío (3,000 - 1,800/1500 a. C.). Aporta mayores datos hacia la definición de la organización espacial y a partir de ello, comprender el sistema de circulación interna, tanto del módulo arquitectónico a investigar, así como también del Sector A, para luego plantear inferencias en lo concerniente a las relaciones con las otras edificaciones de Caral. Busca una aproximación a las actividades que se desarrollaron en este tipo de arquitectura no monumental del Sector A de Caral e inferir a que jerarquía social pertenecía este tipo de arquitectura. Enfoca con mayor precisión el aspecto cronológico de las fases arquitectónicas, períodos de remodelación, etc. del módulo arquitectónico a definir en el Sector A. Permite los estudios contrastativos con la arquitectura no monumental e identifica sitios contemporáneos pertenecientes tanto al valle de Supe, como también a otras áreas culturales de los Andes Centrales.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Granda, Arce Joaquín Sebastián. "Museo de Sitio y Centro De Investigación Arqueológica en Caral". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626371.

Texto completo
Resumen
Este Proyecto se enfoca en formar parte del circuito arqueológico de Caral, el cual empieza en el estacionamiento y termina en la Ciudad Sagrada. El proyecto debe servir como antesala a la ciudadela. Se ubica de manera estratégica para ordenar la ruta y que muchos restos que no son tomados en cuenta sean visitados. También está emplazado de tal forma que obliga los visitantes a pasar por el mirador panorámico que muchos ignoran el día de hoy. El museo de sitio de Caral enfrenta el desafío de integrarse con el paisaje. Esto se logra con la fragmentación de volúmenes y el emplazamiento adecuado en el terreno, lo cual que da una oportunidad para obtener visuales hacia el valle Supe. La permeabilidad es un factor importante para generar ejes visuales hacia el valle y los elementos naturales. Estos ordenan el proyecto y crean momentos conforme uno va recorriendo el museo. La materialidad genera un contraste que acentúa la intención de fragmentar los volúmenes que sirven para distintos usos.
The focus of the site museum of Caral is to develop the project so that it forms part of the route that begins in the entrance of the archaeological site and ends in the Sacred City of Caral. It must serve as a preview to the sacred city. This Project faces the challenge of integrating itself into the landscape and the archaeological circuit, and this is achieved with the fragmentation of the volumes and the suitable location in the topography taking advantage of the opportunity to generate visuals towards the valley and the natural elements of the site. The visual permeability is an important element that helps the spatial composition, directed by the architectural route that complements and supports the order of the space. As a result, it manages to frame the natural landscape as a visual finish when traversing the circulations inside and outside the spaces. This way the project adapts to site and harness its potential.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Tavera, Medina Ana Carito. "Prácticas funerarias en el Área 47 de San José de Moro – Chepén entre el periodo Intermedio Temprano y el Horizonte Medio". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17165.

Texto completo
Resumen
Las excavaciones llevadas a cabo en el 2014 en contextos funerarios del sitio de San José de Moro, en el valle de Jequetepeque, ha arrojado nueva evidencia material sobre la sociedad del valle de Jequetepeque durante finales del Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio. Ese período fue un periodo de cambio cultural, marcado por el progresivo colapso de la ideología moche. En base a esto, podemos ver que dichas variaciones culturales se expresan en el patrón funerario tanto en los espacios comunitarios de conmemoración, como en las propias tumbas. En estos espacios, la variación se expresa por medio de la aparición de nuevas formas y elementos decorativos en la cerámica asociada; y en un cambio del tratamiento corpóreo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Allca, Aiquipa Noelia. "El Palacio de Oquendo, una residencia de élite en el valle bajo del río Chillón". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17045.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación trata sobre la funcionalidad e importancia del sitio arqueológico Palacio de Oquendo tomando como base el análisis de la arquitectura, mediante la investigación prospectiva de los diferentes elementos arquitectónicos que se visualizan sobre la superficie. Las unidades de análisis a tomar en cuenta son la distribución espacial, los materiales y técnicas constructivas y las áreas de circulación al interior del monumento. La investigación realizada parte de la revisión de los antecedentes, para lo cual presentamos la bibliografía existente. El presente estudio significa un importante aporte para el conocimiento real del sitio arqueológico Palacio de Oquendo, la importancia y función que tuvo en periodos prehispánicos tardío, tiempo en el cual se configuró como una residencia de élite.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Trabajo de Investigación para optar el grado de Bachiller. E20150160-PTPGRADO
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Cornejo, Maya César Augusto. "Pampa de los Perros y el Precerámico Final en la costa central del Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3180.

Texto completo
Resumen
unque intentamos participar en el concurso de proyectos de este programa social en mayo del 2005 bajo el rubro “Puesta en Valor de Monumentos Históricos y Arqueológicos”, la falta de tiempo y la inexperiencia con este tipo de proyectos nos hizo desistir, aunque seguimos instruyéndonos más sobre las bases de este concurso y cómo llenar los numerosos formatos y anexos necesarios para su aplicación. Por ello, cuando en setiembre de aquel mismo año se lanzó la novena convocatoria estuvimos mejor preparados y además contamos con la participación de Alex Zúñiga, amigo y compañero de estudios que además de arqueólogo, también es arquitecto. Asimismo contamos con el constante apoyo y consejo del Arqto. Gino de las Casas, en ese entonces funcionario de la Dirección de Museos y Gestión del Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura, hoy Ministerio de Cultura. Fue así como después de mucho esfuerzo conjunto y paciencia logramos el financiamiento para realizar excavaciones entre febrero y junio del 2006. Un segundo financiamiento lo obtuvimos por parte del mismo programa a inicios de diciembre del mismo año, esta vez bajo el rubro “Proyectos de Servicios”. Gracias a este dinero excavamos tres meses y medio hasta marzo del 2007. En ambos casos el proyecto fue dirigido por Roxana y contó con los permisos respectivos del Instituto Nacional de Cultura, y al final del trabajo de campo se entregaron los informes correspondientes. Aunque nuestra intención original fue poner en valor a este importante sitio arqueológico, esto se truncó por la falta de interés de las autoridades locales y regionales, y por los conflictos sociales inherentes en los poblados urbano-marginales. Sin embargo, creemos que este inconveniente no desmerece en lo absoluto los resultados de nuestra investigación.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

SANTOS, JOSE O. dos. "Estudos arqueométricos de sitios arqueológicos do baixo São Francisco". reponame:Repositório Institucional do IPEN, 2007. http://repositorio.ipen.br:8080/xmlui/handle/123456789/11536.

Texto completo
Resumen
Made available in DSpace on 2014-10-09T12:52:59Z (GMT). No. of bitstreams: 0
Made available in DSpace on 2014-10-09T13:58:11Z (GMT). No. of bitstreams: 0
Tese (Doutoramento)
IPEN/T
Instituto de Pesquisas Energeticas e Nucleares - IPEN/CNEN-SP
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Guzmán, Vallejo Carolina. "Conservación y restauración de textiles arqueológicos Sitio Pica-8, Complejo Pica-Tarapacá-Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145159.

Texto completo
Resumen
Postítulo de restauración del patrimonio cultural mueble
El proyecto tiene como temática la conservación y restauración de textiles prehispánicos y se centró en el tratamiento de tres textiles del sitio arqueológico Pica 8.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

López, Reyna Yamamoto Claudia. "Museo de sitio y centro de investigación para Cahuachi". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581947.

Texto completo
Resumen
Se propone un proyecto arquitectónico para mejorar la puesta en valor del centro ceremonial de Cahuachi, ubicado en la ciudad de Nazca, Ica. Cahuachi fue la capital teocrática de la cultura Nazca. Las personas que habitaron Cahuachi se preocuparon mucho por respetar el entorno, siguiendo la pendiente natural de los cerros y transformándola en arquitectura. Por resta razón, la propuesta arquitectónica busca no malograr el entorno inmediato mimetizándose con este, diseñando espacios que además de lograr la difusión de Cahuachi también satisfagan las necesidades de investigación y preservación de las obras. Para logras los objetivos, se analizaron proyectos referenciales, normas, reglamentos, entrevistas a arqueólogos, entre otros.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Huaman, Santillán Yomira Silvia. "Cajamarquilla, identificación de su máxima extensión a través de la arquitectura del tapial en el periodo Intermedio Tardío". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16899.

Texto completo
Resumen
Determina las características e importancia de la ocupación del periodo Intermedio Tardío en el complejo arqueológico de Cajamarquilla, el centro urbano de mayor extensión en los valles de Lima, teniendo como base los materiales arquitectónicos que se observa en superficie, en especial los tapiales. Es importante también el análisis de la organización espacial del sector Julio C. Tello, así como la cerámica que se observa en superficie. La información resultante del presente estudio permitirá una mejor comprensión sobre las manifestaciones culturales y actividades económicas que se desarrollaron en el interior de Cajamarquilla durante el periodo intermedio tardío y las relaciones existentes entre este y otros pueblos contemporáneos del valle del Rímac; así como la posición jerárquica que mantenía durante la invasión incaica y su sometimiento al Tawantinsuyu.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Trabajo de Investigación para optar el grado de Bachiller. E20150070c-PTPGRADO
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía