Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Sociedades comercias.

Artículos de revistas sobre el tema "Sociedades comercias"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Sociedades comercias".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Espinosa Seguí, Ana. "Comercio étnico e integración social: análisis del comercio polaco en la Cuenca del Ruhr". Investigaciones Geográficas, n.º 58 (15 de diciembre de 2012): 89. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2012.58.04.

Texto completo
Resumen
El comercio étnico posee una gran representatividad espacial y social en la economía étnica. Por ese motivo, el comercio puede convertirse en una oportunidad de socialización de los empresarios inmigrantes con la sociedad y economía receptoras, sobre todo teniendo en cuenta que el colectivo de inmigrantes es uno de los más desfavorecidos en sociedades postindustriales, el autoempleo en el sector terciario se ha convertido en una de las alternativas más viables al desempleo industrial. En este artículo se ha realizado un análisis sobre los comercios regentados por empresarios polacos en la Cuenca del Ruhr alemana con la finalidad de analizar el grado de integración territorial, social y comercial que estos comercios poseen, dependiendo de su localización e interacción con la sociedad y economía de base.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ribeiro, Maria De Fátima. "O Dever de os Administradores não Aproveitarem, para si ou para Terceiros, Oportunidades de Negócio Societárias". Review of Business and Legal Sciences, n.º 20 (21 de julio de 2017): 23. http://dx.doi.org/10.26537/rebules.v0i20.976.

Texto completo
Resumen
Quando os gerentes ou administradores de uma sociedade comercial lhe causem danos por actos ou omissões praticados culposamente com preterição dos seus deveres legais ou contratuais, respondem pelos mesmos para com a sociedade, nos termos dos artigos 72.° e seguintes do Código das Sociedades Comerciais.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Falcão, José Diogo. "Reorganizações Societárias e Arrendamento". Review of Business and Legal Sciences, n.º 17 (19 de julio de 2017): 113. http://dx.doi.org/10.26537/rebules.v0i17.939.

Texto completo
Resumen
No início do século XXI, em pleno capitalismo globalizado, as sociedades comerciais, mercê de diversificadas razões (conquista de quota no mercado, crescimento, concorrência de outras empresas, por vezes motivada pela entrada de grandes empresas estrangeiras no mercado nacional, diminuição de capitais próprios, etc.), têm vindo a sentir a necessidade de se reestruturar, por vezes de se reinventar, com vista a enfrentar as dificuldades com que no seu giro comercial diário se deparam. Esta necessidade das sociedades comerciais se reorganizarem implica, por vezes, a transmissão definitiva da sua empresa (do seu estabelecimento comercial ou industrial), quer se trate de transmissão directa (asset deal) quer de transmissão indirecta (share deal). As presentes notas referem-se aos efeitos que a reorganização das sociedades, designadamente ao nível do instituto da fusão, cisão e transformação da sociedade, provocam no contrato de arrendamento no caso de aquelas sociedades serem titulares de empresa explorada em imóvel arrendado. Durante o século XX assistimos à transformação gradual da forma organizativa da empresa, enquanto organização unitária de meios produtivos. Com efeito, a empresa individual do início do século XX, explorada por um empresário ou comerciante singular, foi dando lugar à empresa colectiva, normalmente explorada por uma sociedade comercial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Suozzi, Leonel Alejandro. "El régimen simplificado para pequeños contribuyentes (“Monotributo”) ante la eliminación de las Sociedades de Hecho en el Derecho Tributario Argentino". REVISTA LEX MERCATORIA Doctrina, Praxis, Jurisprudencia y Legislación 2, n.º 2 (26 de octubre de 2016): 59. http://dx.doi.org/10.21134/lex.v2i2.946.

Texto completo
Resumen
La consolidación del nuevo Código Civil y Comercial Argentino trajo como consecuencia variadas reformas en el ámbito del derecho comercial de ese país sin prever totalmente los colaterales efectos en otras ramas del derecho. En tal sentido, la modificación a la Ley 19.550, Ley de Sociedades Comerciales hoy denominada “Ley General de Sociedades” eliminó a las antiguas denominaciones “Sociedades Irregulares” y “Sociedades de Hecho” para pasar a regular a las sociedades no regularmente constituidas como “Sociedades de la Sección IV del capítulo I de la Ley General de Sociedades”. En este sentido, más allá de las modificaciones en materia comercial para este tipo de entidades, vale analizar el impacto en el Derecho Tributario. La Ley 26.565 que regula al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes permite una adecuada simplificación de trámites y costos pertinentes a los efectos de que pequeñas explotaciones comerciales puedan dar cumplimiento a sus obligaciones fiscales y de la seguridad social sin tener que subordinarse a las complejas estructuras y deberes destinados para grandes empresas. Ahora bien, cabe preguntarse ¿Cómo y con qué alcance debe ser regulada una sociedad que pretenda asemejarse a las antiguas “Sociedades de Hecho” considerando que dicha denominación ha sido borrada de nuestro Derecho Societario?
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Pita, Manuel António. "Sociedade Nula e Sociedade Irregular Código das Sociedades Comerciais, Jurisprudência e Doutrina de Ferrer Correia". Review of Business and Legal Sciences, n.º 13 (18 de julio de 2017): 63. http://dx.doi.org/10.26537/rebules.v0i13.903.

Texto completo
Resumen
Em acórdãos do Supremo Tribunal de Justiça e de tribunais de segunda instância encontramos com frequência a afirmação de que as sociedades comerciais constituídas sem a forma legalmente exigida são nulas mas que exercem a sua actividade sob o regime das sociedades civis. Por vezes, esta afirmação aparece como premissa para decidir que as sociedades irregulares por falta de forma legal do contrato não são sociedades inválidas porque se converteram em sociedades civis. O texto que se segue procura analisar esta jurisprudência no sistema de valores recebido pelo Código das Sociedades Comerciais.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Morgestein Sánchez, Wilson Iván. "EVOLUCIÓN DEL DERECHO SOCIETARIO Y CONCURSAL EN COLOMBIA". Nuevos desafíos del Derecho 1, n.º 1 (18 de marzo de 2021): 10–16. http://dx.doi.org/10.15765/ndd.v1i1.1765.

Texto completo
Resumen
Lo primero que quiero precisar es la diferencia conceptual entre las nociones de “empresa” y “sociedad”. Es un tema propio de la teoría general del Derecho Comercial, pero también es cierto que en las ciencias económicas estos dos conceptos llegan a confundirse. Incluso en el lenguaje común la gente dice: “Yo trabajo en la empresa”, “yo voy a constituir una empresa”, “mi papá tiene una empresa”, “con unos amigos vamos a montar una empresa”, etc. Pero en el mundo del Derecho Continental europeo la empresa es una actividad. Así la define el artículo 25 del Código de Comercio y el inciso segundo del artículo 11 de la ley 510 de 1999: “Se entenderá por empresa toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes o para la prestación de servicios”. Ahora bien, la sociedad, es el titular de la empresa, pero adviertan ustedes que según la disposición contenida en ese inciso segundo artículo 11 de la ley 510 de 1999, no siempre para desarrollar empresa es necesario constituir una compañía mercantil. He aquí otro error en el que incurren algunos operadores de la actividad empresarial: “Si se quiere hacer empresa se hace necesario constituir una sociedad comercial”. Eso no es así, la misma disposición legal dice que hay muchas formas de hacer empresa: las sociedades comerciales, consorcios, joint ventures, uniones temporales, fiducias, contratos de cuentas de participación, etc.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Balsas, Carlos José Lopes. "Urbanismo comercial em Phoenix: um estudo de quatro formatos comerciais no Arizona". urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana 9, n.º 1 (27 de octubre de 2016): 83–95. http://dx.doi.org/10.1590/2175-3369.009.001.ao08.

Texto completo
Resumen
Resumo A relação entre as atividades comerciais e o crescimento das cidades já vem de longa data. No decorrer dos tempos, essa relação resultou em diferentes formatos comerciais e foi mais ou menos espontânea ou planejada consoante as necessidades das pessoas, as tecnologias de produção e de distribuição, as técnicas de armazenamento e venda e a capacidade de inovação das sociedades. A área metropolitana de Phoenix, no Estado do Arizona, Estados Unidos, é um caso de estudo interessante pela sua rápida e recente evolução na construção de uma mistura de formatos tradicionais, modernos e pós-modernos, assim como pelas transformações e adaptações decorrentes da crise financeira global de 2008. Este estudo revê as características de quatro formatos comerciais na área metropolitana de Phoenix (o mercado público de Phoenix, um lifestyle center em Scottsdale, o centro comercial Tempe Market Place em Tempe e uma área comercial no terminal quatro do aeroporto internacional Sky Harbor) e discute um conjunto de quatro ilações para o futuro do urbanismo comercial no mundo ocidental: local-global; material-imaterial; essencial-dispensável e autêntico-ilusório.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Enríquez Aranda, Rogelio. "Comercio en la sociedad hidrocálida. Prácticas sociales en los centros comerciales". Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 10, n.º 20 (1 de julio de 2006): 117. http://dx.doi.org/10.33064/20crscsh360.

Texto completo
Resumen
La proliferación en la ciudad de Aguascalientes de nuevas ofertas culturales, como los centros de renta de videos, la televisión por calble, el internet y la telefonía celular, entre otros más; y por otro lado, la construccion de megacentros comerciales, han contribuido en gran medida a cambios significativos en los hábitos culturales y el consumo de tiempo libre entre los diversos estratos de la población; situación que ha ocacionado a su vez una transformación entre lo público y lo privado en los hidrocálidos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

García Hernández, Jorge. "ASPECTOS RELEVANTES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES". Revista de la Facultad de Derecho de México 55, n.º 244 (24 de agosto de 2017): 61. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2005.244.61568.

Texto completo
Resumen
<p>El comercio como lo han dicho numerosos tratadistas, ha sido una actividad de las más antiguas que ha practicado el hombre.<br />El hombre antiguo integrado a civilizaciones de escasa estructura evolutiva en lo social, político y económico, practicó el comercio de manera diferente a como ya en la etapa medieval se desarrolla hasta nuestros días.<br />En efecto, en la antigüedad se practicó la actividad comercial a través del trueque o permuta, en donde por supuesto, se encontraba ausente el aspecto del lucro, que aparece más tarde, es decir, cuando hay un pleno descondicón social;integración; arrollo del fenómeno del capitalismo.<br />El hombre que inicialmente se desarrolla aislado se va encontrando con la necesidad de integrarse al grupo para lograr satisfacciones que le den mejor sustento de vida.<br />La sociedad en general hoy en día puede entenderse hacia tres vertientes:<br />primero, como expresión de la condición social del individuo;<br />segundo, como sistema de interacción y tercero, como grupo.</p><p>Comienza su avance en forma más estructurada de manera paralela con la evolución del capitalismo, que también se presenta a través de tres etapas: el capitalismo antiguo, el financiero y el moderno.<br />En las etapas del capitalismo también se desarrolla la sociedad como grupo a través de la interactuación donde se presenta primero el individualismo.<br />Es primero la aspiración individual que inicia la actividad comercial después de haberse superado la etapa del trueque o permuta donde se presentaron algunas civilizaciones ya formadas como la de los Fenicios.<br />Los mercaderes de la época del medievo ya intercambiaban sus productos con la intención cierta de una ganancia y asomaba lo que más tarde se conocería como el lucro o la utilidad.<br />Cuando comienzan los mercaderes a intermediar entre productores y consumidores se inicia propiamente la aparición del comercio, del comerciante y de actos de comercio.<br />Así también, se suele entender la evolución del Derecho Mercantil donde inicialmente se presenta el aspecto subjetivo, luego el objetivo y finalmente la presencia del comerciante (persona física o persona moral) vinculado a la noción de empresa.<br />Cuando las civilizaciones europeas inician su aventura colonizadora y conquistadora las primeras sociedades propiamente mercantiles inician también su desarrollo.<br />En este contexto y a la par con el desarrollo del capitalismo en sus etapas ya mencionadas, evoluciona también el comercio y el comerciante.<br />Quizá la etapa que marca el inicio del capitalismo moderno es el del Renacimiento donde el hombre desarrolla a lo máximo su capacidad creativa.<br />Inventan la personalidad jurídica, la moneda y otros instrumentos como el Estado que van a marcar el inicio del conocimiento en general en distintas ramas, entre ellas, la del Derecho.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

López Restrepo, Julieta. "Usufructo de acciones. Análisis desde el negocio jurídico en colombia y argentina". Advocatus 11, n.º 22 (1 de junio de 2014): 173–89. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/a.22.3575.

Texto completo
Resumen
El usufructo de acciones se encuentra consagrado en Colombia en el Código de Comercio en los artículos 410 y 412, y en Argentina en el artículo 218 de la Ley 19.550 de Sociedades Comerciales. En la práctica esta figura es compleja porque las acciones representan variedad de derechos como los políticos y los económicos lo que hace que el pacto de usufructo en cuanto estos derechos sea confuso en su estipulación para las partes, además que repercute en la sociedad emisora de las acciones. Por esto dada la importancia de las sociedades por acciones para el Derecho y la economía nacional, se evidencia la necesidad de un análisis desde la teoría del negocio jurídico para mayor comprensión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Suozzi, Leonel. "La insuficiente respuesta a un reclamo histórico: la Sociedad Unipersonal en el Derecho Argentino". REVISTA LEX MERCATORIA Doctrina, Praxis, Jurisprudencia y Legislación 1, n.º 1 (26 de enero de 2016): 88. http://dx.doi.org/10.21134/lex.v1i1.844.

Texto completo
Resumen
La sanción de la Ley 26.994 trajo como consecuencia la vigencia (a partir de agosto de 2015) del Nuevo Código Civil y Comercial Argentino. Este nuevo cuerpo legal permitió la unificación del derecho civil y comercial, así como la deseada actualización y adopción de institutos jurídicos clave y criterios jurisprudenciales largamente aceptados. De la misma forma, la ley en cuestión modificó varias normas reguladas en leyes especiales, complementarias al derecho mercantil argentino, como es el caso de la antigua Ley de Sociedades Comerciales (Ley 19.550), ahora denominada Ley General de Sociedades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Lanero Fernández, Juan y Eduardo Ortega Montes. "De aprendiz a mercader : el factor en el comercio internacional inglés del siglo XVI". Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, n.º 5 (1 de diciembre de 2007): 145. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i5.714.

Texto completo
Resumen
La aparición de la figura del factor está relacionada con el surgimiento del mercader sedentario. El empleo de factores pasó a ser necesario cuando un mercader aumentaba la escala de sus operaciones y cuando comerciaba con varios países al mismo tiempo. Los factores que vivían y trabajaban en el extranjero eran empleados de sociedades por acciones, mercaderes o consorcio de mercaderes. El factor en sentido genuino podía alternar sus funciones de agente comisionado con el comercio por cuenta propia. El uso de aprendices como factores, al final de una etapa de aprendizaje, parece que fue una práctica corriente. Los enviaban al extranjero para que adquiriesen experiencia y completasen su educación comercial. El aprendiz no podía comerciar por cuenta propia sin el permiso del patrón que, en cierto modo, era responsable de las acciones de sus aprendices. El conocimiento que tenía el factor del mercado extranjero influía en el patrón a la hora de decidir qué mercancía exportar. Los factores, además de redactar cartas, debían llevar la contabilidad, lo que implicaba conocimientos de teneduría de libros, cambio de divisas y letras de cambio. Las condiciones del comercio exterior fueron acrecentando la responsabilidad del factor y creando nuevos problemas de representación que no tienen equivalencia en otras relaciones comerciales de la época.<br /><br />The appearance of factors was related to the new figure of sedentary merchants. Factors became necessary when a merchant increased the bulk of his operations and when they traded with various countries at a time. Factors living and working abroad were employed by societies, individual merchants or groups of merchants. A genuine agent could alternate his duties as a commissioned agent with his own trading activities. It was usual that apprentices played the role of factors towards the end of their period of apprenticeship. They were sent overseas in order to gain experience and complete their commercial education. An apprentice could not trade for his own without his merchant's permission who, to certain extent, was responsible for the apprentices' actions. The knowledge an agent had about a foreign market used to have an influence on the merchant's decision about which goods should be exported. Factors, apart from writing letters, should keep books of accounts, which implied a knowledge of bookkeeping, foreign currencies and bills of exchange. Foreign trade conditions increased factors' responsibilities and created new representation problems which have no equivalence in other commercial relations of the period.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Da Silva, Ana Carolina C. L. y Ana Paula Ferreira Da Costa. "O Cooperativismo como Vantagem Competitiva: Uma Análise entre as Sociedades Cooperativas e os Bancos Comerciais". Revista Mosaico 1, n.º 2 (1 de diciembre de 2010): 59. http://dx.doi.org/10.21727/217877192010.rm.v1i2.59-74.

Texto completo
Resumen
Atualmente a sociedade passa por transformações constantes de cunho social, econômico e político em razão do processo de globalização em que estamos inseridos. Com isso a competitividade entre os mercados se torna ainda mais acirrada. Dentro do mercado financeiro existem duas formas de sociedades oferecendo os mesmos produtos e serviços, porém com perfis bem diferentes: as sociedades cooperativas focando no bem estar social e no capital humano e os bancos comerciais visando apenas seus lucros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Da Silva, Ana Carolina C. L. y Ana Paula Ferreira Da Costa. "O Cooperativismo como Vantagem Competitiva: Uma Análise entre as Sociedades Cooperativas e os Bancos Comerciais". Revista Mosaico 1, n.º 2 (1 de diciembre de 2010): 59. http://dx.doi.org/10.21727/rm.v1i2.431.

Texto completo
Resumen
Atualmente a sociedade passa por transformações constantes de cunho social, econômico e político em razão do processo de globalização em que estamos inseridos. Com isso a competitividade entre os mercados se torna ainda mais acirrada. Dentro do mercado financeiro existem duas formas de sociedades oferecendo os mesmos produtos e serviços, porém com perfis bem diferentes: as sociedades cooperativas focando no bem estar social e no capital humano e os bancos comerciais visando apenas seus lucros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Oliveira, José Arnaldo de y Vilmar Rego Oliveira. "A DESCONSIDERAÇÃO DA PERSONALIDADE DAS SOCIEDADES COMERCIAIS." Revista Brasileira de Direito Empresarial 4, n.º 1 (21 de agosto de 2018): 91. http://dx.doi.org/10.26668/indexlawjournals/2526-0235/2018.v4i1.4232.

Texto completo
Resumen
O presente artigo tem por objetivo tratar sobre o instituto da desconsideração da personalidade das sociedades comerciais, analisando e destacando os elementos necessários para a sua identificação e entendimento.Além disso, serão abordadas as teorias maior e menor, destacando cada uma das suas fontes do direito, Código de Defesa do Consumidor, Consolidação das Leis do Trabalho, Lei n. 12.529/2011, Legislação Ambiental, Código Civil, Código de Processo Civil e Lei Anticorrupção, bem como as principais especificidades no Direito Português.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Morales Villanueva, Paloma. "Aplicación del derecho de la unión europea por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea para resolver la cuestión prejudicial sobre la interpretación del artículo 7, apartado 2, primer guión, de la Directiva 86/653/ CEE del Consejo, de 18 de diciembre de 1986, relativa a la coordinación de los derechos de los Estados miembros en lo referente a los agentes comerciales, en el sentido de que el agente comercial encargado de un sector geográfico determinado tiene derecho a una comisión en el caso que se concluya una operación entre un tercero y un cliente perteneciente a este sector sin que el Empresario haya intervenido de forma directa o indireta en dicha operación. Sentencia del Tribunal de Justicia (Sala Primera) de 17 de enero de 2008 (petición de decisión prejudicial planteada por la Cour de cassation — Francia) — Herederos de Paul Chevassus-Marche/ Groupe Danone, Societé Kro beer brands SA (BKSA) y Societé Évian eaux minérales d´Evian SA (SAEME) (Asunto C-19/07)". REVISTA LEX MERCATORIA Doctrina, Praxis, Jurisprudencia y Legislación 9, n.º 1 (22 de octubre de 2018): 45. http://dx.doi.org/10.21134/lex.v9i1.1529.

Texto completo
Resumen
Litigio principal versa sobre el derecho a la comisión debida que reclama el Agente comercial, Paul Chevassus-Marche, parte demandante y recurrente en primera instancia, apelación y casación, al Principal o Empresario, Sociedad Groupe Danone, y sus filiales, Societé Kro beer brands SA (BKSA) y Societé Évian eaux minérales d´Evian SA (SAEME), todas ellas conjuntamente, como parte demandada y recurrida, tras la resolución del Contrato de Agencia Comercial internacional, reclamando el Agente las comisiones relativas a adquisiciones efectuadas por dos sociedades que pertenecían al sector geográfico coincidente con el pactado con el Principal o Empresario, sin el control del Empresario, es decir de Groupe Danone o sus filiales y sin intervención del Agente en las mismas y el consiguiente planteamiento de cuestión prejudicial sobre la interpretación del artículo 7, apartado 2, primer guión de la Directiva 86/653/CEEE del Consejo, de 18 de diciembre de 1986, relativa a la coordinación de los derechos de los Estados miembros en lo referente a los agentes comerciales independientes, sobre el derecho a la comisión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Frasser, Carlos. "La constitución de una sociedad de economía mixta por parte de una universidad pública". Revista Digital de Derecho Administrativo, n.º 13 (17 de junio de 2015): 135. http://dx.doi.org/10.18601/21452946.n13.08.

Texto completo
Resumen
La constitución de sociedades comerciales con intervención de entidades públicas, lo que en términos jurídicos se conoce con el nombre de sociedades de economía mixta, es un contrato permitido y regulado tanto en el derecho comercial como en el derecho administrativo, a través de disposiciones legales como la Ley 489 de 1998. Sin embargo, existen dudas acerca de la posible intervención de las universidades públicas en este tipo de actos, dada su naturaleza de entes autónomos en virtud de lo dispuesto por el artículo 69 de la Constitución Nacional y la Ley 30 de 1992.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Carbonetti, Adrián y María Laura Rodríguez. "Las epidemias de cólera en Córdoba a través del periodismo: la oferta de productos preservativos y curativos durante la epidemia de 1867-1868". História, Ciências, Saúde-Manguinhos 14, n.º 2 (junio de 2007): 405–19. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702007000200002.

Texto completo
Resumen
La enfermedad es un momento de crisis tanto individual como social. La cercanía de la muerte debido a la dolencia genera en las sociedades estrategias para evadirla o curarla. Las epidemias y especialmente las de cólera tuvieron una impronta muy fuerte en la sociedad argentina y especialmente en la cordobesa ya que la primera de ellas fue devastadora en términos demográficos y sociales. En este artículo pretendemos analizar el ofrecimiento de productos, que se publicaba en la prensa escrita en la primer epidemia del año 1867/68. Partimos de la hipótesis de que los productos que se ofrecían desarrollaban un comercio de carácter suntuario que no eran objeto de transacciones comerciales habitualmente por la población en momentos no epidémicos y que a su vez estaban dirigidos hacia los sectores de mayor nivel adquisitivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Almeida, Alessandra Damasceno de y Arthur Boscariol da Silva. "OS IMPACTOS DAS PRáTICAS COMERCIAIS DA EMPRESA DE COSMéTICOS NATURA NA COMUNIDADE QUILOMBOLA DO JACAREQUARA EM SANTA LUZIA DO PARá-PA". Nova Revista Amazônica 6, n.º 1 (1 de abril de 2018): 13. http://dx.doi.org/10.18542/nra.v6i1.6208.

Texto completo
Resumen
O presente artigo analisa as práticas comerciais estabelecidas entre a empresa de cosméticos Natura e a comunidade quilombola denominada Jacarequara, localizada do município de Santa Luzia do Pará, nordeste do estado do Pará, apontando a parceria comercial entre a empresa e a comunidade que desenvolve-se pela comercialização da amêndoa do murumuru (Astrocaryum murumuru Mart). Esta amêndoa é coletada da floresta pelos quilombolas e vendida à empresa para a produção de cosméticos como sabonetes, hidratantes, óleo corporal, entre outros. Com isso, busca-se compreender esta parceria comercial a partir do regime de acumulação flexível no século XXI e seus desdobramentos no espaço geográfico. Para isso, é necessário compreender a parceria comercial entre a empresa Natura, que circula em um mercado global com uma comunidade quilombola que possui cultura e relações de produção de específicas. Este debate tem como objetivo verificar as implicações socioespaciais ocasionadas pela parceria comercial com a empresa na organização do espaço geográfico. O que se observou neste estudo são práticas comerciais contemporâneas que ainda não alteraram por completo o modo de vida de uma sociedade tradicional. As mudanças identificadas apontam que existem famílias que decidiram pela participação das atividades, alterando sua dinâmica de vida e afetandosuas práticas produtivas tradicionais.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Meira, Deolinda y Maria Elisabete Ramo. "Empresas sociais e sociedades comerciais: ¿realidades convergentes ou divergentes?" Cooperativismo & Desarrollo 27, n.º 114 (5 de abril de 2019): 1–33. http://dx.doi.org/10.16925/2382-4220.2019.01.04.

Texto completo
Resumen
El presente artículo trata la relación entre las sociedades comerciales y las empresas sociales. En primer lugar,identifica y analiza las iniciativas adoptadas por las instituciones de la Unión Europea en materia de empresassociales. Luego, aborda las soluciones legislativas acogidas por varios Estados-miembros. Por último, examina el ordenamiento jurídico portugués. A pesar de que la Unión Europea cuenta con varias iniciativas dirigidasa las empresas sociales, este es un tema no armonizado. En este contexto, varios Estados-miembros incorporaron legislación específica sobre empresas sociales en sus ordenamientos, pero los modelos de legislaciónson distintos, así como la regulación jurídica adoptada. De las varias iniciativas de la Unión Europea sobreempresas sociales, es posible concluir tres aspectos: las sociedades, al cumplir ciertos requisitos, puedenser consideradas empresas sociales; el ordenamiento jurídico portugués no regula las empresas sociales deforma expresa ni genérica; y la creación de figuras híbridas destinadas a acomodar las particularidades de lasempresas sociales depende de la intervención del legislador portugués.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Arthmar, Rogério. "Hume, Smith e as etapas da sociedade comercial". Economia e Sociedade 25, n.º 1 (abril de 2016): 1–23. http://dx.doi.org/10.1590/1982-3533.2016v25n1art1.

Texto completo
Resumen
Resumo O artigo trata das concepções de David Hume e de Adam Smith sobre o ressurgimento da sociedade comercial na Europa após o feudalismo. Parte-se de breve exposição dos princípios filosóficos de Hume a fim de se apresentar suas teses referentes ao assunto na obra History of England. Mostra-se como ele associa o movimento parlamentar pela liberdade na Inglaterra com o progresso do comércio ocasionado pelo consumo de luxo da nobreza. Posteriormente, revisa-se a posição de Smith sobre os obstáculos à riqueza, bem como sua explicação para a decadência das civilizações grega e romana. Evidencia-se ainda como a interpretação smithiana do advento da sociedade comercial moderna apoia-se na versão antecipada por Hume. Por fim, destacam-se as implicações do conflito central entre predação e produção presente nas teorias do desenvolvimento de longo prazo da humanidade elaboradas por ambos os autores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Belmaña, Ricardo Javier, Julieta Alicia Gamboa, Cristina Sager, Rocío Vaca Narvaja, Ivana Odetti, María Victoria Peretti, María Laura Verduzco y María Cristina Matus de Capdevila. "Intervención judicial de Sociedades Comerciales: Presupuestos de procedencia". Argumentos. Estudios transdisciplinarios sobre culturas juridicas y administración de la justicia 2016, n.º 3 (2016): 1–19. http://dx.doi.org/10.26612/2525-0469/2016.3.01.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Benfatti, Fabio Fernandes Neves. "Do direito empresarial com o advento da inovação". Revista do Instituto de Direito Constitucional e Cidadania 4, n.º 1 (12 de mayo de 2019): 41–55. http://dx.doi.org/10.48159/revistadoidcc.v4n1.benfatti.

Texto completo
Resumen
Analisa o Direito Empresarial, através do advento da legislação sobre a Inovação Lei 13243/2016; A adoção legislativa pela Teoria da Empresa. A unificação do Direito Privado. Verifica e Compara a transformação do Direito Comercial para o Direito Empresarial, bem como do comerciante para o empresário, através da criação de um novo standart jurídico, a Sociedade Empresária. Aponta como principais resultados: a) a obrigatoriedade da organização empresarial societária, b) objetivo da sociedade empresária voltada para o lucro, c) busca empresarial do bem comum, d) risco no equilíbrio do sistema através do neo-liberalismo, e) nos contratos comerciais, já havia extrutura empresarial antes do novo Código Civil Brasileiro. Conclui que a mudança foi positiva, do ponto de vista econômico, social, político, jurídico, legistativo e principalmente didático.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Salazar, Helena, Margarida Azevedo y Nuno Alonso Paixão. "Prestações Acessórias, Prestações Suplementares e Suprimentos". Review of Business and Legal Sciences, n.º 28 (26 de julio de 2017): 73. http://dx.doi.org/10.26537/rebules.v0i28.1030.

Texto completo
Resumen
Neste estudo propomo-nos proceder a uma abordagem jurídico-societária e jurídico-fiscal das figuras das prestações acessórias suplementares e suprimentos, enquanto instrumentos de financiamento das sociedades comerciais.O financiamento das sociedades comerciais pelos sócios constitui a finalidade das prestações suplementares e dos suprimentos. Também as prestações acessórias poderão servir o objectivo de financiamento da sociedade.Com efeito, as obrigações acessórias poderão ser de natureza pecuniária, nomeadamente assumindo a veste de obrigações de empréstimo do sócio à sociedade quer sob a forma de mútuos, quer sob a forma de suprimentos.Discutível é a possibilidade de as prestações acessórias de empréstimo se apresentarem como financiamentos do sócio à sociedade sujeitos ao regime jurídico das prestações suplementares, em particular em matéria de reembolso. A este expediente é reconhecida grande utilidade nas sociedades anónimas como forma de ultrapassar a falta de previsão de financiamento através do recurso a prestações suplementares.Esta questão representa o núcleo central de análise na parte jurídico-societária deste artigo. Para compreensão do problema, torna-se necessário conhecer cada uma destas figuras. Analisaremos, neste sentido, os respectivos conceitos, finalidades específicas e os seus reflexos no regime jurídico de cada uma. É esta a abordagem societária da questão.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Carranco Paredes, Santiago Francisco, Daniela Garcés Yépez y Camila Pérez Pico. "Proceso de instauración institucional del acuerdo comercial entre Ecuador y la Unión Europea y su efecto en las unidades societales. Caso de estudio: sector lácteo ecuatoriano". INNOVA Research Journal 5, n.º 3.1 (27 de noviembre de 2020): 216–29. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n3.1.2020.1535.

Texto completo
Resumen
Las organizaciones internacionales son los espacios que descentralizan el sistema internacional, imparten orden, mejoran los canales de comunicación y reducen la posibilidad de conflicto. Este trabajo, se enfoca en las instituciones comerciales, específicamente en los acuerdos de libre comercio, y la forma en la que generan cambios tanto a nivel internacional como a nivel doméstico en las políticas económicas de los Estados. El objetivo de este estudio es determinar los efectos que ha generado el acuerdo comercial multipartes firmado por el Ecuador y la Unión Europea sobre un sector productivo sensible de Ecuador como es la industria de lácteos. De esta manera se estudió el proceso de institucionalización del mencionado acuerdo comercial por medio de documentación. Considerando de manera especial las estrategias planteadas para la implementación del acuerdo por parte del gobierno ecuatoriano y la participación de los representantes de las pequeñas industrias en las mesas de negociación del acuerdo. Por su parte, se realizó un análisis cuantitativo en el que se estudió el comportamiento de las importaciones en los periodos previos y posteriores al acuerdo comercial. De esta manera, por medio de una triangulación entre la teoría, el caso de estudio y los resultados empíricos, se permitió evidenciar que la sociedad civil y grupos empresariales ejercen un alto nivel de influencia en las decisiones gubernamentales. A su vez, se concluye que los efectos generados por el acuerdo en los pequeños productores de lácteos se materializan en, la reducción del precio de sus productos, lo que ha resultado en el abandono de la actividad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Alves Filho, Manoel Sebastião y Carlos Piovezani. "Sentidos do agronegócio brasileiro: o discurso publicitário da Friboi". Revista do GEL 17, n.º 2 (2 de septiembre de 2020): 11–35. http://dx.doi.org/10.21165/gel.v17i2.2834.

Texto completo
Resumen
O artigo pretende analisar o funcionamento discursivo do agronegócio brasileiro, a fim de melhor compreender um paradoxo que habita nossa sociedade: o intenso consumo de carne, o abate sistemático de milhões de animais, o sucesso comercial da indústria agro frente a um aumento da sensibilidade humana à causa animal. Com base na Análise do discurso derivada de Michel Pêcheux e em contribuições de Michel Foucault, procuramos identificar o que é dito nos comerciais de indústrias alimentícias e o modo como esses enunciados são formulados. Mais precisamente, nosso intuito é o de analisar a produção de sentidos relacionados ao comércio de produtos alimentícios da companhia Friboi e o silenciamento de outros considerados disfóricos pelo setor e apagados do seu discurso. O material de análise compreende dois anúncios da marca. Analisaremos o material mediante o estabelecimento de relações entre os enunciados de cada comercial, entre os dos dois comerciais e entre eles e outros já-ditos do interdiscurso, focalizando os recursos linguísticos e imagéticos utilizados na composição dos vídeos. As análises nos permitem observar a produção de sentidos culinários e econômicos, assim como o silenciamento de outros que assinalam a condição animal dessas mercadorias alimentícias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

VERGEL BRUGÉS, LUIS ALEJANDRO y ANDREA CAROLINA MAESTRE GONZALEZ2. "LOS PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN LA CONFORMACIÓN DE UNA SOCIEDAD DE ECONOMÍA MIXTA EN COLOMBIA". Derectum 3, n.º 2 (13 de noviembre de 2018): 35–48. http://dx.doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.2.2018.5207.

Texto completo
Resumen
Atendiendo el tema que nos ocupa en este artículo como lo es Sociedades de Economía Mixta (SEM) y sus principios en la contratación estatal, se hace necesario recalcar que esta investigación va dirigida al análisis jurídico y normativo de la figura societaria de la misma, para arribar a la conclusión de que no existe normativa vigente al momento de la escogencia del socio estratégico, lo que deja al albedrío de la entidad contratante las reglas, términos, procedimientos y pasos a seguir en el proceso contractual. Es decir, que ninguna de las modalidades establecidas en la Ley 1150 de 2007, es de obligatoria aplicación al momento de escoger al particular en la conformación de la sociedad de economía mixta, en ese entendido la entidad ofertará de acuerdo a sus consideraciones los requisitos para la escogencia del socio estratégico, lo que, sin lugar a dudas, podría presentar un riesgo para los principios de la contratación estatal. Básicamente lo que se busca es que no sean vulnerados los principios de la contratación estatal en la escogencia del socio estratégico en la conformación de una sociedad de economía mixta en Colombia, teniendo en cuenta que según el artículo 97 de la Ley 489 de 1998, Las sociedades de economía mixta son organismos autorizados por la ley, constituidos bajo la forma de sociedades comerciales con aportes estatales y de capital privado, que desarrollan actividades de naturaleza industrial o comercial conforme a las reglas de Derecho Privado, salvo las excepciones que consagra la ley. Así las cosas, se puede expresar en ello, que las normas de la contratación estatal contenidas en la Ley 80 de 1993 y demás normas concordantes, no contienen disposiciones referentes al proceso de selección del socio que escogerá la entidad estatal a efectos de desarrollar el objeto contractual para el cual se constituya la SEM, quedando una delgada línea entre el arbitrio de la entidad contratante y la vulneración de los principios de la contratación estatal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Ramírez Martínez, Álvaro. "La creación de la Sociedad por Acciones Simplificada: Análisis constitucional de este nuevo régimen en materia de Sociedades Mercantiles". Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 2, n.º 6 (20 de julio de 2017): 85–106. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v0i6.91.

Texto completo
Resumen
El pasado 14 de marzo de 2016, Enrique Peña Nieto, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por medio del cual el Congreso de la Unión reformó la Ley General de Sociedades Mercantiles para crear una nueva modalidad de persona jurídica que se denomina Sociedad por Acciones Simplificada (SAS). El estado mexicano aspira a cumplir a través de este reciente estatuto con algunos estándares internacionales sugeridos por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). En esta novedosa sociedad mercantil se introduce entre otras cosas, la utilización de la firma electrónica avanzada como requisito indispensable para su constitución lo que significa un avance en la utilización de tecnología informática para abatir trámites burocráticos. Otra innovación interesante en este nuevo régimen societario lo constituye la privilegiación de los mecanismos alternativos de solución de controversias previstos en el Código de Comercio para sustanciar conflictos que surjan entre los accionistas, así como de éstos con terceros. Asimismo, los accionistas no requieren en la constitución de este régimen societario de la intervención de fedatarios públicos (notarios públicos, quienes dan fé pública de actos jurídicos en general ni de corredores públicos quienes otorgan fé pública a los actos jurídicos de comercio) El Congreso de la Unión promovió esta reforma como resultado de los esfuerzos del estado mexicano para atraer Inversión Extranjera Directa (IED), a fin de establecer una sociedad mercantil sin tomar en cuenta la violación de los derechos humanos de los futuros socios o inversores, nacionales o extranjeros, ya que la constitución de una sociedad mercantil se basa en el concepto de fe pública delegada a particulares, tal y como se establece en las leyes estatales y federales. El concepto de fe pública ya ha sido definido en tesis vigentes por los órganos del Poder Judicial de la Federación. A pesar de que México ha celebrado más de una docena de tratados de libre comercio con diversos países de diferentes bloques económicos, los inversionistas nacionales y extranjeros están en riesgo al utilizar esta modalidad de régimen mercantil en razón de la incertidumbre que existe al constituir este tipo de sociedades mercantiles, ante la ausencia de fe pública en su constitución.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Delgado Rojas, Jaime G. "Los temas no comerciales del ALCA". Estudios Latinoamericanos 7, n.º 14 (14 de septiembre de 2000): 73. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2000.14.52319.

Texto completo
Resumen
<p>En el proceso de integración del hemisferio occidental, el comercio fue el tema medular en las deliberaciones de las cúpulas estatales y del sector privado. Así, el esquema de integración hemisférica, el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) se convirtió en una realidad institucional ineludible. Sin embargo, la retórica presidencial de las cumbres de Miami y Santiago de Chile es pletórica en temas no comerciales, mientras que la práctica ministerial, la dinámica de los empresarios, incluso de la sociedad civil en su conjunto, han vislumbrado un proyecto centrado y hegemonizado por las reglas del libre comercio y la apertura. De acuerdo a ello, este artículo presenta y analiza una serie de temas y conceptos no comerciales discutidos en los diferentes encuentros regionales realizados con miras a la integración hemisférica.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Ribeiro, Fernando Victor Aguiar. ""Arribadas maliciosas": redes no comércio de contrabando no porto de Buenos Aires, inícios do séc. XVII". Antíteses 11, n.º 22 (30 de enero de 2019): 749. http://dx.doi.org/10.5433/1984-3356.2018v11n22p749.

Texto completo
Resumen
O presente artigo propõe compreender as redes dos comerciantes em Buenos Aires do século XVII a partir de uma nova interpretação. O comércio irregular, que fugia às normas de monopólio defendidas pela legislação espanhola, foi estruturante para a consolidação da atividade econômica no porto platino. A historiografia sobre a temática concentrou-se no debate em torno da legalidade e ilegalidade dessas práticas comerciais e, em consequência, abordou a prática dos governadores, agentes do poder régio, como elementos de repressão e combate do que se nomeou como contrabando. A ideia desse artigo é mapear as relações entre os agentes ligados ao comércio irregular em Buenos Aires em meados do século XVII. Para tanto coletamos as relações compiladas no Proceso Grande, ação jurídica iniciada pelo governador Hernandarias de Saavedra visando denunciar os agentes portenhos ligados ao comércio irregular. Esse processo gerou uma centena de páginas e que descreviam as práticas comerciais e arrolava os comerciantes envolvidos na atividade. A partir dessa rica documentação procuramos estabelecer as conexões da rede comercial, seguindo a divisão das duas facções que disputavam o comércio. Com isso, pudemos espacializar as relações de rede comerciais, romper a ideia de que Hernandarias combatera o contrabando e esmiuçar as dinâmicas das relações comerciais e familiares de ambos os grupos, elementos fundamentais que estruturavam sociedades de Antigo Regime.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Ribeiro, Fernando Victor Aguiar. ""Arribadas maliciosas": redes no comércio de contrabando no porto de Buenos Aires, inícios do séc. XVII". Antíteses 11, n.º 22 (30 de enero de 2019): 841. http://dx.doi.org/10.5433/1984-3356.2018v11n22p841.

Texto completo
Resumen
O presente artigo propõe compreender as redes dos comerciantes em Buenos Aires do século XVII a partir de uma nova interpretação. O comércio irregular, que fugia às normas de monopólio defendidas pela legislação espanhola, foi estruturante para a consolidação da atividade econômica no porto platino. A historiografia sobre a temática concentrou-se no debate em torno da legalidade e ilegalidade dessas práticas comerciais e, em consequência, abordou a prática dos governadores, agentes do poder régio, como elementos de repressão e combate do que se nomeou como contrabando. A ideia desse artigo é mapear as relações entre os agentes ligados ao comércio irregular em Buenos Aires em meados do século XVII. Para tanto coletamos as relações compiladas no Proceso Grande, ação jurídica iniciada pelo governador Hernandarias de Saavedra visando denunciar os agentes portenhos ligados ao comércio irregular. Esse processo gerou uma centena de páginas e que descreviam as práticas comerciais e arrolava os comerciantes envolvidos na atividade. A partir dessa rica documentação procuramos estabelecer as conexões da rede comercial, seguindo a divisão das duas facções que disputavam o comércio. Com isso, pudemos espacializar as relações de rede comerciais, romper a ideia de que Hernandarias combatera o contrabando e esmiuçar as dinâmicas das relações comerciais e familiares de ambos os grupos, elementos fundamentais que estruturavam sociedades de Antigo Regime.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Cacciutto, Mariangel. "Implementación de programas de gestión asociada en entornos locales: el caso de Centros Comerciales a Cielo Abierto en la ciudad de Mar del Plata. Análisis de las percepciones de su población objetivo". Turismo y Sociedad 23 (27 de septiembre de 2018): 41–58. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n23.03.

Texto completo
Resumen
Un centro comercial a cielo abierto es una calle comercial con una gestión asociada entre el sector público, el privado y la sociedad civil, con el objetivo de lograr una imagen común, acciones promocionales conjuntas y, sobre todo, que el espacio se convierta en un sitio atractivo para residentes y turistas. En Argentina, el Programa Centros Comerciales a Cielo Abierto se viene desarrollando en distintas ciudades con objetivos diversos, siendo uno de ellos generar asociatividad entre comerciantes para realizar acciones conjuntas que redunden en beneficios para el centro comercial y la ciudad. En función de lo anterior, el presente artículo tiene por objetivo analizar las percepciones de los comerciantes del Centro Comercial a Cielo Abierto 12 de Octubre, ubicado en la ciudad de Mar del Plata, en lo que respecta al funcionamiento del Programa y a la articipación ciudadana en su implementación. El enfoque del estudio es cualitativo, y se tomó como base una aproximación interpretativista. El análisis se obtuvo a partir de la realización de entrevistas semiestructuradas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Martinez, Elias David Morales y Jessica Gomes Machado. "A dimensão social da integração mercosulina: uma análise sobre o Projeto Mercosul Social". Monções: Revista de Relações Internacionais da UFGD 6, n.º 12 (21 de diciembre de 2017): 368. http://dx.doi.org/10.30612/rmufgd.v6i12.7147.

Texto completo
Resumen
O Mercado do Cone Sul (MERCOSUL) foi criado em 1991 como um acordo de base comercial, mas ultimamente tem evoluído para uma maior integração de cunho social. O presente artigo faz um balanço do Projeto Mercosul Social e avalia as conquistas que nessa área tem sido alcançadas. Assim, se evidencia a existência do aparato institucional do Mercosul Social apresentando quatro iniciativas devidamente analisadas: o “Programa Somos Mercosul”, as “Cúpulas Sociais”, o “Instituto do Mercosul” e o “Programa Mercosul Social e Participativo”. O estudo pretende afirmar que o projeto do Mercosul Social representa um amadurecimento da integração regional, indo além das questões meramente comerciais e, portanto, ele deve ser aprimorado, pois a participação social tem se tornado um instrumento de aproximação entre o bloco e a sociedade civil.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Coelho, Joana Pinto. "A Administração e a Fiscalização das Sociedades". Review of Business and Legal Sciences, n.º 9 (17 de julio de 2017): 287. http://dx.doi.org/10.26537/rebules.v0i9.891.

Texto completo
Resumen
Na data da conclusão deste texto encontra-se ainda em vigor a redacção primitiva do Código das Sociedades Comerciais, razão pela qual faz todo o sentido estabelecer ainda um paralelismo entre as soluções vigentes e as soluções preconizadas pelo novo texto da lei, a entrar em vigor nos próximos dias.Propõe-se assim com o presente escrito não a dogmatização de conceitos teóricos sobre o tema proposto que, sem cuidar da sua importância fundamental não cabem num estudo deste tipo, mas encarar o problema dos modelos institucionais de administração e fiscalização das sociedades anónimas numa perspectiva eminentemente prática atentas as soluções até agora vigentes, as soluções propostas pelo legislador, e as orientações comunitárias e internacionais na matéria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Ultreras Villagrana, Paulina y Miguel Ángel Isais Contreras. "Sociedades rancheras del occidente mexicano: balance historiográfico". Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 39, n.º 154 (30 de mayo de 2018): 37. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v39i154.382.

Texto completo
Resumen
El presente artículo analiza la bibliografía disponible sobre los rancheros y sus posibles orígenes históricos en el occidente de México, así como la relación entre ganado, comercio y sociedad. Con base en las propuestas de los especialistas en el mundo agrario, en específico de las sociedades rancheras, proponemos una categorización del tipo de estudios realizados para presentar las características y evolución del estudio de lo ranchero, identificando los elementos presentes y ausentes en este tipo de investigaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Moreira da Silva, Matheus, José Pedro Machado Ribeiro y Rogério Ferreira. "BIOPIRATARIA E EXPLORAÇÕES OCORRIDAS NO BRASIL: UM RELATO-DENÚNCIA DE PRÁTICAS CRIMINOSAS CONTRA POVOS INDÍGENAS". REAMEC - Rede Amazônica de Educação em Ciências e Matemática 9, n.º 1 (24 de abril de 2021): e21031. http://dx.doi.org/10.26571/reamec.v9i1.11668.

Texto completo
Resumen
Este artigo tem como objetivo denunciar o processo de subalternação e (re)colonização comercial em cenários indígenas no Brasil, instaurado com a prática da biopirataria, que transforma a biodiversidade em produtos patenteados por instituições financeiras sem a repartição justa das vantagens por elas obtidas. Trazemos, por meio de relatos-denúncias e de revisão da literatura, as influências de práticas colonialistas que agridem os conhecimentos indígenas, suas práticas comerciais tradicionais, as fronteiras culturais, a biodiversidade e a biotecnologia, sendo ocasionadas por segmentos da sociedade nacional que detêm poder econômico, de modo articulado com as explorações ocorridas na Amazônia e em outros cenários brasileiros. Apresentamos ainda alguns impactos da Constituição de 1988, no que tange à prática da biopirataria, que evidenciam o desrespeito a normativas de Direitos Humanos por violentarem saberes e viveres dos povos indígenas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Zanon, Marilena. "OS MANUAIS DE CORRESPONDÊNCIAS COMERCIAIS (1950-2000): UMA INTERPRETAÇÃO À LUZ DA HISTORIOGRAFIA LINGUÍSTICA". Revista de Gestão e Secretariado 1, n.º 1 (22 de septiembre de 2010): 139–63. http://dx.doi.org/10.7769/gesec.v1i1.7.

Texto completo
Resumen
Este trabalho nasceu de inquietações profissionais, no que tange à linguagem rebuscada e artificial, utilizada nas comunicações escritas, das empresas, principalmente, naquelas onde trabalhei. Buscava sempre a resposta para o meu questionamento, em situações normais de trabalho e, até mesmo, em situações conflitantes em que a correspondência apresentava tratamento exageradamente cortês e artificial. Com o objetivo de circunscrever essa linguagem, analisamos esses aspectos em Manuais de Cartas Comerciais produzidos no Brasil - no eixo Rio-São Paulo - no período de 1950 a 2000 (um de cada década). Por seu ineditismo, consideramos apropriado o tema escolhido, Estudo dos Manuais de Correspondências Comercias (1950-2000): Uma interpretação à luz da Historiografia Lingüística, para a finalidade desta pesquisa, no nível de doutoramento. Tivemos como ponto de partida, o objetivo geral: verificar em que medida os Manuais de Correspondências Comerciais influenciaram os profissionais e contribuíram para a elaboração de textos específicos, no âmbito empresarial, no período compreendido entre 1950-2000. Concluímos que os Manuais analisados, reproduziram a norma-padrão da Língua Portuguesa, foram muito úteis a inúmeros profissionais dos mais diferentes segmentos da sociedade, apesar da ausência de procedimentos metodológicos e explicações consistentes sobre a apresentação do modelo, bem como de bibliografia que desse fundamentação e transparência à obra.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Mazzeo, Cristina Ana. "Repercusiones y consecuencias de la aplicación del mercado libre en la élite mercantil limeña a fines del siglo XVIII". Revista de Indias 55, n.º 203 (30 de abril de 1995): 101. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1995.i203.1120.

Texto completo
Resumen
Estudio de las estrategias comerciales desarrolladas por un criollo limeño (José Antonio Lavalle Cortés), como un reacomodo a la nueva realidad del comercio libre, desde 1779. Sobre protocolos notariales y libros de aduana se siguen los negocios de Lavalle, que realiza con productos nuevos (cacao, cobre, cascarilla), así como la trata negrera y el manejo financiero de importantes capitales alcanzando altos beneficios, lo que le sitúa en un lugar destacado de la sociedad de Lima.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Gómez Urdáñez, José Luis. "La Rioja a comienzos de la Edad Moderna". Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, n.º 18 (28 de junio de 1994): 139–88. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1785.

Texto completo
Resumen
Este artículo sintetiza los mas destacados aspectos de la economía, sociedad e instituciones de la Rioja durante el siglo XVI. Analizamos el notable desarrollo económico y dinamismo social, producto de las actividades comerciales de la burguesía mercantil de una ciudad en la que el tráfico de la lana a través de los puertos del Cantábrico con Flandes, y el comercio del vino con el País Vasco, produjeron una mentalidad especulativa e interesantes transformaciones sociales
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Becerril, Anahiby. "La ciberseguridad en los Tratados de Libre Comercio". Revista Chilena de Derecho y Tecnología 8, n.º 2 (31 de diciembre de 2019): 111. http://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2019.53447.

Texto completo
Resumen
Las preocupaciones en torno a la seguridad y las políticas de comercio no son algo nuevo. Sin embargo, dado el carácter electrónico de las transacciones comerciales, la temática ha adquirido un nuevo y urgente relieve. El ciberespacio es un espacio de flujos, un espacio virtual que se acrecienta diariamente con las interacciones que se desarrollan con el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación. Los gobiernos de muchos países han comenzado a desarrollar estrategias de ciberseguridad, mientras tratan de promover los beneficios de un mundo hiperconectado y ciberhabilitado. Respecto del comercio electrónico, se debe buscar que una estrategia de ciberseguridad no se convierta en obstáculo o barrera para estas transacciones electrónicas. La protección del ciberespacio se debe llevar a cabo en con un enfoque multistakeholder. Estos temas también son de interés público, toda vez que las amenazas al ciberespacio pueden afectar a países y sociedades completas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Toro Pérez, Catalina. "Acteurs, scénarios et discours: la mobilisation en réseaux de la biodiversité". Cuadernos de Administración 21, n.º 33 (20 de noviembre de 2011): 61–104. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v21i33.210.

Texto completo
Resumen
La «biodiversidad » no expresa solamente la variabilidad de especies, organismos y estructuras moleculares en diferente nivel y complejidad o bien la gran diversidad de culturas, etnias y prácticas sociales vernaculares. La biodiversidad es ante todo una construcción de sentido que revela una representación institucional de la idea de una sociedad planetaria reconstruida a partir de una forma de determinación biológica. Es la expresión de un sistema de intervención global excluyente, construida por las sociedades del Norte para las sociedades del sur en el contexto global de la ciencia, la cultura y el comercio. Es una visión de mundo que se manifiesta como el nuevo Contrato Social del Planeta, donde aparecen tiempos y espacios ancestrales y milenaristas en la puesta en escena de la Gran Negociación, en Río 92. Ella revela en particular un nuevo modo de intervención global de la llamada “sociedad en red” en un nuevo universo de sentido de las políticas públicas: la gobernabilidad sin gobierno. La expresión de «gobernabilidad global», que pertenece al lenguaje de la mundialización asocia entre los grupos que constituyen la Política Publica no solo a los gobiernos nacionales o a las instituciones supranacionales, también incluye a las corporaciones tales como empresas y centros de investigación privados. Las nuevas redes de individuos comprendidos a la escala internacional, también constituyen una expresión de poder y de pre-distribución de recursos simbólicos y materiales. Queremos presentar la historia de esta « sociedad en red » ambientalista del primer mundo, y su rol de mediador y traductor de los referentes de seguridad global y de identidad asociados a la biodiversidad en las sociedades llamadas del sur. Pero, ella no es necesariamente una nueva sociedad fuera de toda soberanía: por el contrario ella es funcional a los intereses económicos que soportan los centros de poder hegemónicos. Estamos convencidos que la capacidad de los Estados Unidos y sus aliados para combinar a la vez, su poder particular con una teoría general de la coordinación global, expresa la matriz de su propia historia social. (Panitch, 2004) La sociedad en red es coherente con esta teoría general de coordinación. Con el argumento de la necesidad de la protección de la biodiversidad a través de la experimentación y el comercio de los organismos vivos para resolver los problemas del hambre de los pobres, se permite el libre acceso y apropiación del patrimonio natural y cultural de las sociedades del sur. La historia responderá a los escépticos. Pero la ciencia debe continuar. A nombre de la ciencia y la técnica, el nuevo Dios, se refuerza la dominación cultural de los expertos como la expresión de una sociedad tecnificada con una política cientifizada que impone y opone la tecnocracia en remplazo de la democracia. (Habermas 1973).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Bravo Robles, Jorge. "La reorganización de sociedades comerciales bajo las formas de transformación y fusión". Studium Veritatis 6, n.º 10-11 (19 de septiembre de 2007): 535–48. http://dx.doi.org/10.35626/sv.10-11.2007.194.

Texto completo
Resumen
El presente artículo contiene una descripción detallada de los procesos de transformación y fusión a los que pueden recurrir las sociedades comerciales con el objeto de optimizar la organización empresarial en función al objeto originario y a las nuevas actividades y necesidades que pueda desarrollar. De ese modo, se profundizará en procesos como la transformación de sociedades y la fusión de sociedades. Amparado en diferentes fuentes legales, el autor dará más luces en torno a esta área de estudio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Vélez Medina, Bibiana. "La formación de ciudadanos: utopías y realidades". Sophia 12, n.º 2 (30 de junio de 2016): 170–72. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.12v.2i.567.

Texto completo
Resumen
En las sociedades contemporáneas la educación se debate entre tensiones e ironías que aún no ha sabido conciliar: mientras, de un lado promete libertad, felicidad, progreso o igualdad; de otro lado, gracias a las presiones del mercado laboral, termina negociando estas utopías y esperanzas, en aras de cumplir con la formación para la burocracia, el disciplinamiento y la competitividad. En el marco de estos contrasentidos, cobra importancia la reflexión sobre la responsabilidad que tiene la educación de enseñar los valores humanos y la ciudadanía para sostener el sistema democrático en las sociedades abiertas; sin embargo, la discusión debe contemplar que, nuestro aparato educativo, también ha sido cómplice del falso moralismo de la democracia moderna, en la que, según Chomsky, lo democrático queda reducido a “un sistema de gobierno en el que ciertos elementos de la élite, que se apoyan en la comunidad comercial, controlan el Estado omediante el dominio de la sociedad privada, mientras que la población observa en silencio” (Chomsky, 2007, pág. 7).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Camargo Agudelo, Magda Liliana. "Los pactos de socios en el derecho colombiano". Vniversitas 66, n.º 135 (24 de mayo de 2017): 19. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj135.psdc.

Texto completo
Resumen
<p>Este artículo busca analizar el régimen de los pactos parasocietarios contenido en el artículo 70 de la Ley 222 de 1995 y en el artículo 24 de la Ley 1258 de 2008, con el objetivo de determinar su alcance y de esta forma, comprender de forma general la regulación de estos pactos en el Derecho comercial colombiano y la manera como estas normas se relacionan con las reglas generales en materia de obligaciones, contratos y sociedades, de tal modo que se busca sostener la posibilidad de celebrar pactos de socios en todos los tipos societarios y no solamente en la sociedad anónima y por acciones simplificada. También se busca identificar los principales aspectos objeto de debate para lo cual el trabajo se basa no solamente en un análisis normativo, sino también doctrinal, jurisprudencial e incluye la referencia a las interpretaciones que ha realizado la Superintendencia de Sociedades tanto en conceptos como en decisiones judiciales relacionadas con pactos societarios. </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Urbina Sotomayor, Fabiola. "Una mirada a las sociedades unipersonales en pos de su admisibilidad en el ordenamiento jurídico nacional". Revista de Derecho, n.º 14 (14 de abril de 2013): 113–50. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i14.1019.

Texto completo
Resumen
Cuando se estudian las sociedades capitalistas, una de las figuras que destaca – por su importancia práctica y por su riqueza dogmática- es la figura de la sociedad unipersonal. En la realidad jurídica de Nicaragua, la sola mención de la figura aún es un término ajeno, a pesar de que Nicaragua, en su Código de Comercio (art.270) reconoce la unipersonalidad sobrevenida, de forma claudicante o meramente transitoria, impidiendo la originaria a la manera que hicieron los códigos de su tiempo y anteriores a él. En razón lo antes expuesto es que me he planteado abordar el estudio de este tema a fin de valorar la posible inclusión, amplia, plena, de las sociedades unipersonales -originarias y sobrevenidas- en nuestra legislación. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i14.1019 Revista de Derecho No.14 2010 pp.113-150
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Moreno Sardà, Amparo y Pedro Molina Rodríguez-Navas. "La publicidad, fuente documental para explicar permanencias y cambios en las sociedades contemporáneas". Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, n.º 7 (20 de junio de 2012): 177. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i7.909.

Texto completo
Resumen
En este artículo planteamos que la publicidad comercial es un fenómeno fundamental en las sociedades contemporáneas y una fuente documental que puede arrojar luz para comprender las transformaciones históricas recientes. Y explicamos que el análisis de la publicidad comercial que aparece en diferentes medios de comunicación de masas y en distintos momentos históricos nos condujo a hacer una crítica del pensamiento académico androcéntrico que nos permitió clarificar los criterios metodológicos para analizar las aportaciones y limitaciones de los anuncios al conocimiento social. En la primera parte situamos la publicidad en este marco teórico; en la segunda, proponemos algunos criterios metodológicos para analizarla; y finalmente aplicamos estos planteamientos al análisis de anuncios extraidos de dos semanarios populares publicados en España en los años cincuenta y primeros sesenta del siglo XX.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Coimbra Jr., Carlos E. A. y Ricardo Ventura Santos. "Ética e pesquisa biomédica em sociedades indígenas no Brasil". Cadernos de Saúde Pública 12, n.º 3 (septiembre de 1996): 417–22. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x1996000300016.

Texto completo
Resumen
Este trabalho discute questões relativas à ética da investigação biomédica em populações indígenas brasileiras, em particular no que tange à obtenção de consentimento pós-informacional em pesquisas que envolvam a coleta de amostras biológicas. Enfatiza-se que nada há de específico na legislação atual com respeito à pesquisa biomédica nestas populações. A partir de uma perspectiva antropológica, os autores analisam algumas das dificuldades para a obtenção do consentimento "realmente" informado. Chama-se atenção para a importância das discussões sobre ética em pesquisa face a possibilidade de utilização comercial de amostras biológicas, como exemplificado pelo atual debate sobre patenteamento de material genético humano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Ramos, Marcus Vinicius. "O Ditador Perpétuo José Gaspar Rodríguez de Francia, O Supremo". Em Tempo de Histórias, n.º 18 (31 de agosto de 2011): 133–54. http://dx.doi.org/10.26512/emtempos.v0i18.19893.

Texto completo
Resumen
A ocupação do território paraguaio pela Coroa espanhola começou com o fracasso de suas expedições ao Alto Peru a partir do Rio da Prata, na primeira metade do séc. XVI. Por outro lado, o movimento inicial de sua independência está relacionado ao sucesso de seus habitantes em resistir às tentativas portenhas de submetê-los ao controle da Junta de Buenos Aires, a partir de 1810. A pouca importância comercial, a posição geográfica peculiar, a forte miscigenação e o predomínio do guarani sobre o castelhano reforçaram o isolamento da região e favoreceram o surgimento de uma sociedade com características distintas das demais sociedades platinas. Esse trabalho sugere que essas particularidades facilitaram a ascensão de José Gaspar Rodriguez de Francia ao poder, exercido segundo a ética republicana estabelecida a partir da instituição do Estado moderno na Europa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Vasconcelos, Paulo Alves de Sousa de. "A Perda Grave do Capital Social". Review of Business and Legal Sciences, n.º 10 (12 de julio de 2017): 7. http://dx.doi.org/10.26537/rebules.v0i10.860.

Texto completo
Resumen
Quem se inicia no estudo do direito das sociedades comerciais cedo se depara com o conceito de capital social. É um dos conceitos em que o nosso regime jurídico-societário assenta, encontrando-se presente ao longo de todo o Código das Sociedades Comerciais. Dai que, desde a sua estipulação no contrato, passando pelas regras relativas à sua realização, conservação e alteração, o legislador se tenha preocupado em regular com especial cuidado o regime do capital social. E não só entre nós, pois pode afirmar-se que no direito societário europeu a noção de capital social tem uma importância decisiva, sendo-lhe até dedicada urna directiva da União Europeia, a Segunda Directiva sobre sociedades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Cortez Cortez, Gaby. "Crédito comercial: el caso de la empresas agroindustriales de la economía peruana (1998-2013)". Pensamiento Crítico 19, n.º 2 (16 de marzo de 2015): 107. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v19i2.11106.

Texto completo
Resumen
El crédito comercial es una operación de crédito a corto plazo vinculada a un acto comercial mediante el cual el proveedor otorga facilidades a sus clientes por la compra de su producto bajo ciertas condiciones que permitan retrasar el pago.El crédito comercial juega un papel importante en las empresas agroindustriales donde coexisten medianos y pequeños productores básicamente de caña de azúcar y otros productos complementarios recientes (eje. alcachofa, paprika, uva etc.), que ofertan sus productos a empresas con mayores escalas de producción y transformación de la materia prima en ingenios de propiedad de dichas empresas. Estas empresas con acceso a fuentes financieras y que actúan como canales de intermediación a través de créditos comerciales adelantan sumas de dinero a los productores pequeños y medianos con el compromiso de entregar sus productos.Estas relaciones desarrollan asimetrías donde el poder de mercado que detentan algunas empresas utilizan el crédito comercial como una fuente importante de financiación para productores con acceso restringido a los mercados de crédito. Las actuales empresas agroindustriales están localizadas en su mayor parte en la costa peruana y son el resultado de la reforma agraria que afectó a las antiguas haciendas, y que se transformaron por la ley N° 17716 en Cooperativas Agrarias de Producción, y posteriormente, conforme a lo normado por el D.L. No. 802 optaron por cambiar el modelo empresarial de cooperativa por el de sociedad anónima.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía