Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Teatro español (Comedia).

Artículos de revistas sobre el tema "Teatro español (Comedia)"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 49 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Teatro español (Comedia)".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Cañas Murillo, Jesús. "El tipo y el personaje del gracioso en las comedias de Álvaro Cubillo de Aragón." Káñina 44, no. 1 (2019): 9–42. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v44i1.40226.

Texto completo
Resumen
Álvaro Cubillo de Aragón es uno de los principales dramaturgos de la primera época calderoniana, de la época en la que se introduce la reforma en las prácticas dramáticas hasta entonces en vigor en la comedia nueva. Sus textos reciben cada vez más atención por parte de la crítica. En este trabajo se estudia el uso que se hace del personaje del gracioso en sus comedias, la caracterización que ha recibido, su forma de construcción, las funciones que le son encomendadas. Todo ello con el fin de perfilar la naturaleza de sus aportaciones al teatro español del Siglo de Oro y delimitar el puesto que ocupa su creación en la historia de la comedia nueva barroca.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ribes Traver, Purificación. "Sheridan “arreglado” para la escena española: La escuela de la murmuración, de Rafael Galves Amandi (1861)." Quaderns de Filologia - Estudis Literaris 22 (January 7, 2018): 189. http://dx.doi.org/10.7203/qdfed.22.11259.

Texto completo
Resumen
La comedia más notable de Richard Brinsley Sheridan, The School for Scandal, se estrenó en Londres en 1777 y, debido a su enorme popularidad, se editó, representó y tradujo a diferentes lenguas a lo largo del siglo XIX. Rafael Galves, consciente de las notables diferencias de carácter ideológico, cultural y estilístico entre el teatro inglés y el español, realizó una profunda adaptación de la obra al verterla al castellano en 1861. Este artículo tiene como objetivo analizar de qué forma los rasgos estructurales, temáticos y estilísticos de su versión libre de la comedia se adecuaron a la sensibilidad y el gusto de los espectadores españoles de mediados del siglo XIX.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Mañero Lozano, David. "Melpómene con Talía. Formas de la tragicomedia en el teatro español anterior a la Comedia nueva." Bulletin hispanique, no. 120-2 (December 10, 2018): 581–98. http://dx.doi.org/10.4000/bulletinhispanique.7038.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Silva Martínez, Andrea, and Claudia Verónica Carranza Vera. "Un ejemplo de comedia de magia en el teatro infantil de México. La almoneda del diablo (s. XIX-XX)." Literatura Mexicana 28, no. 2 (2017): 9. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.litmex.28.2.2017.892.

Texto completo
Resumen
La almoneda del diablo del escritor español Rafael María Liern y Cerach fue una obra teatral que tuvo un enorme éxito en México y en España. La comedia llamó la atención de autores y escritores de nuestro país y al parecer fue, junto con otras obras del mismo género, un texto que se consideró apto para el público infantil como lo muestran las diferentes versiones publicadas por la editorial Vanegas Arroyo. En este artículo comentaremos su interés, recepción y las adaptaciones que encontramos en los cuadernillos populares del impresor poblano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Brioso Santos, Héctor. "Christophe Couderc, Galanes y damas en la comedia nueva. Una lectura funcionalista del teatro español del Sig." Criticón, no. 103-104 (November 2, 2008): 353–58. http://dx.doi.org/10.4000/criticon.12356.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Editorial, Equipo. "Presentación." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 10, no. 15 (2019): 1–3. http://dx.doi.org/10.25009/it.v10i15.2599.

Texto completo
Resumen
El equipo editorial de Investigación Teatral desea compartir nuestra alegría ante el gran número de lectores que consultan actualmente la revista en su versión digital: las visitas desde diferentes partes del mundo rebasan las 1,000 mensuales. A partir de su inauguración hace ya cinco años, el portal de esta publicación ha sido consultado –hasta marzo de 2019– por más de 20,000 personas. Esto no es sino muestra del interés que tiene la investigación en artes escénicas a nivel global.Iniciamos este número 15 con un texto escrito por el antropólogo Rodrigo Parrini, en colaboración con Daniel González Marín y Alfadir Luna, quienes reflexionan sobre los objetos de archivo utilizados por la compañía Teatro Línea de Sombras para producir la puesta en escena Baños Roma. Le sigue un texto de la investigadora chilena Javiera Larraín, sobre la obra Neva, del dramaturgo y director Guillermo Calderón. Este creador pertenece a lo que Larraín identifica como la nueva generación de la escena nacional chilena, con trascendencia internacional.Por otro lado, Ximena Gómez Goyzueta, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, hace una reflexión sobre teatralidad y metateatro en el texto dramático del teatro español barroco. Asimismo, Nidia Vincent, de la Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana, comparte su análisis sobre una coreografía que realizó el creador español Antonio Gades con base en Bodas de sangre, de Federico García Lorca. Vincent argumenta que el coreógrafo logró hacer una paráfrasis del texto teatral para proponer un nuevo discurso basado en lo corporal, lo espacial y lo musical. También presentamos un texto del investigador colombiano Sergio Naranjo Velásquez, quien analiza la propuesta de la biomecánica de Vsévolod Meyerhold desde la perspectiva de la antropología teatral de Eugenio Barba. De esta forma, el autor recupera para los creadores escénicos del siglo XXI nociones fundamentales sobre el entrenamiento y trabajo actoral.En la sección “Documento”, está el prólogo en monólogo de La sombra de la feria, pieza de la Comedia Francesa escrita por Alain-René Lesage y Jacques Philippe d’Orneval. Se trata de un texto de 1720 que Alexis Álvarez Jácome traduce por primera vez a lengua española para nuestra revista. El prólogo funciona como una obra cómica breve que se vale de personajes de la Comedia del Arte para ofrecer claves de la situación política, histórica y social que se vivía en el momento que fue escrita.En la sección “Testimonio” incluimos el texto de Carlos Albarrán, estudiante de la Maestría en Artes Escénicas de la Universidad Veracruzana, quien nos relata su experiencia en el taller que el Workcenter de Jerzy Grotowski y Thomas Richards ofreció en la Ciudad de México el año pasado, siendo la primera visita a México que realiza este legendario Centro de trabajo fundado por Grotowski en Pontedera, Italia. Ahora, en 2019, se conmemoran 20 años del fallecimiento de Jerzy Grotowski (1933-1999), por lo que la revista Investigación Teatral se une con este testimonio a los actos que se realizan alrededor del mundo para reconocer que el legado del maestro polaco sigue vivo.Continuamos con un grupo de cinco reseñas que abordan puestas en escena y novedades editoriales de gran interés. Cierra el volumen la semblanza-homenaje que el maestro Francisco Beverido hace del actor y promotor Arturo Meseguer, fallecido prematuramente cuando se desempeñaba como director general de Difusión Cultural de la Universidad Veracruzana. Además de haber sido protagonista importante del movimiento teatral de Xalapa desde los años 70 del siglo pasado, Meseguer realizó una incansable labor en pro de la expresión cultural y artística de estudiantes y creadores emergentes a través de los Festivales de Teatro Universitario.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Cañas Murillo, Jesús. "Un texto teatral oculto de Juan Pablo Forner: la comedia de Los aduladores." Lexis 44, no. 2 (2020): 699–744. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.202002.009.

Texto completo
Resumen
En este artículo se rescata del olvido una las escasas obras teatrales compuestas por Juan Pablo Forner en el siglo XVIII español que hemos conservado, pero de la cual no existían noticias en la actualidad. Se trata de una comedia, Los aduladores, que fue estrenada, póstuma, en Madrid, en el Teatro de la Cruz, en el año 1797. Se estudian diversos aspectos sobre la misma: su conservación en bibliotecas, la transmisión de su texto, su autoría, sus fuentes de composición, las circunstancias de su estreno madrileño, la compañía que se ocupó de su representación, su éxito entre los espectadores y su eco en la prensa de la época. Se reproduce el único artículo que le fue dedicado, con motivo de su estreno, en los periódicos del momento publicados en Madrid, un artículo que apareció impreso en el Memorial literario, en el que se comentaba muy favorablemente su montaje, y se resumía su argumento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Heras González, Juan Pablo. "La Celestina como emblema del exilio republicano en México: la versión de Álvaro Custodio." Celestinesca 37 (January 16, 2021): 49. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.37.20158.

Texto completo
Resumen
El director de escena Álvaro Custodio (1912-1992), miembro en su juventud de La Barraca de García Lorca, formó durante su exilio en México (1944-1973) una importante compañía dedicada a los clásicos del teatro español. El montaje más representativo de la compañía fue el de su particular versión de La Celestina, a la que acudió en primer lugar por identificar la heterodoxia de Fernando de Rojas con la de los republicanos españoles. El artículo analiza con detalle las motivaciones y las decisiones dramatúrgicas que conforman su versión, entre las que destacan, entre otras cosas, el perfilado de Melibea como heroína romántica y la atribución a Pleberio de rasgos propios del padre celoso de la comedia del Siglo de Oro.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Sabina, Julia. "RESEÑA de : Gutiérrez Carbajo, Francisco. Tragedia y comedia en el teatro español actual. Hildesheim;Zürich;New York : Georg Olms Verlag,2010." Epos : Revista de filología, no. 26 (January 1, 2010): 508. http://dx.doi.org/10.5944/epos.26.2010.10662.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Lázaro Sanz, Esther. "Alba Carmona, «Las reescrituras fílmicas de la comedia nueva: un siglo en la gran pantalla» / Marco Presotto, ed., «El teatro clásico español en el cine»." Anuario Lope de Vega Texto literatura cultura 27 (January 20, 2021): 542. http://dx.doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.421.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Brescia, Rosana, and Sulamita Lino. "O TEATRO DE TRADIÇÃO IBÉRICA NA AMÉRICA PORTUGUESA NA PRIMEIRA METADE DO SÉCULO XVIII: ARQUITECTURA E REPERTÓRIO." Revista Europeia de Estudos Artisticos 4, no. 1 (2013): 31–53. http://dx.doi.org/10.37334/eras.v4i1.73.

Texto completo
Resumen
O primeiro espaço permanente dedicado às representações teatrais em Portugal foi construído em finais do século XVI por Fernando Díaz de la Torre, espanhol residente em Lisboa. Ao longo do século seguinte, inúmeras companhias espanholas se apresentaram em Portugal, divulgando o amplo repertório seiscentista castelhano que influenciaria de forma inexorável o teatro produzido em terras lusas. Naturalmente, os edifícios teatrais de Lisboa seguiam a mesma tipologia dos corrales de comedias espanhóis. No que diz respeito à América Portuguesa, os primeiros registos de teatros públicos permanentes datam do início do século XVIII, e, segundo a documentação ainda preservada, não somente os edifícios apresentavam algumas características da arquitectura teatral desenvolvida na Península Ibérica nos séculos precedentes como também o repertorio castelhano parece ter sido amplamente difundido no ultramar português. O presente artigo pretende analisar alguns aspectos relativos à actividade teatral desenvolvida na América Portuguesa nas primeiras décadas do século XVIII, em especial, a arquitectura teatral empregada e o repertório representado nos dois teatros permanentes construídos durante o reinado de D. João V: o teatro do Rio de Janeiro e a primeira Casa da Ópera de Vila Rica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Roso Díaz, José. "Vestimenta, moda y sociedad en la comedia española de buenas costumbres = Clothing, fashion and society in Spanish neoclassical comedy." Estudios Humanísticos. Historia, no. 15 (June 6, 2017): 157. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i15.5046.

Texto completo
Resumen
<p>En este trabajo analizamos el significado de la vestimenta, la forma de vestir y la moda en la comedia dieciochesca de buenas costumbres con la intención de aportar datos definitorios de la sociedad del momento. El teatro neoclásico fue buen escaparate de las mejoras sociales que pretendieron realizar los ilustrados y ello se observa en la forma de considerar la moda y los usos sociales del vestido. Se analizarán varias comedias donde se fija la importancia del recurso para los temas y la caracterización de personajes y se establece su valor como elemento para la crítica y la definición de tipos y grupos sociales.</p><p><strong>Abstract</strong></p><p>This paper analyzes the significance of the dress, the dress and fashion in the eighteenth-century comedy of morals with the intention of providing data defining<br />society at the time. The neoclassical theater was good showcase of social improvements that sought to make enlightened and this is seen in the way of looking at fashion and social customs of dress. Several comedies where the importance of the resource for themes and characterization of characters is fixed and its value is set as an element for critical and defining types and social groups will be analyzed.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Arias, Ricardo. "Comedias y comediantes. Estudios sobre el teatro clásico español." Bulletin of the Comediantes 45, no. 1 (1993): 152–55. http://dx.doi.org/10.1353/boc.1993.0033.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Fischer, Susan L. "La comedia española y el teatro europeo del siglo XVII." Bulletin of the Comediantes 54, no. 1 (2002): 162–67. http://dx.doi.org/10.1353/boc.2002.0029.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Magallon, Jesus Perez, V. Diago, and T. Ferrer. "Comedias y comediantes. Estudios sobre el teatro clasico espanol." Hispanic Review 61, no. 4 (1993): 551. http://dx.doi.org/10.2307/474267.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Cruickshank, D. W., Henry W. Sullivan, Raul A. Galoppe, and Mahlon L. Stoutz. "La comedia espanola y el teatro europeo del siglo XVII." Modern Language Review 96, no. 1 (2001): 230. http://dx.doi.org/10.2307/3735801.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Imperiale, Louis, Henry W. Sullivan, Raul A. Galoppe, and Mahon L. Stoutz. "La comedia espanola y el teatro europeo del siglo XVII." Hispanic Review 69, no. 3 (2001): 397. http://dx.doi.org/10.2307/3247077.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Urzáiz Tortajada, Héctor. "El gemelo tonto (y dramaturgo) de Cervantes: últimas aportaciones a la bibliografía sobre el teatro cervantino." Anales Cervantinos 48 (November 18, 2016): 369. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2016.015.

Texto completo
Resumen
Artículo-reseña sobre algunas recientes novedades bibliográficas sobre el teatro cervantino: la edición de las Comedias y tragedias (dentro de la colección Biblioteca Clásica de la Real Academia Española) y el volumen Vida y escritura en el teatro de Cervantes (publicado por la Universidad de Valladolid en la serie Olmedo Clásico).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Payá Beltrán, José. "Alfonso Paso y el teatro universitario." Anales de Literatura Española, no. 29-30 (March 26, 2018): 231. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2018.29-30.11.

Texto completo
Resumen
El presente artículo da cuenta de las nueve comedias de Alfonso Paso, dos de ellas en colaboración, estrenadas entre 1945 y 1956 por el Teatro Español Universitario, así como por diversos grupos teatrales afines al ambiente universitario (Arte Nuevo, TUDE, TPU). En estas piezas advertimos ya algunas de las características que definirán su posterior producción: trazos de machismo, rechazo del Existencialismo francés y tendencia a la crítica social bajo la pátina del humor.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Bigelow, Gary E. "La comedia española y el teatro europeo del siglo XVII (review)." Comparative Drama 34, no. 4 (2000): 472–74. http://dx.doi.org/10.1353/cdr.2000.0020.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Prenz, Ana Cecilia. "Cultura official y cultura popular en el origen de la comedia renacentista en España." Verba Hispanica 9, no. 1 (2001): 117–32. http://dx.doi.org/10.4312/vh.9.1.117-132.

Texto completo
Resumen
Para comprender de manera exhaustiva el fenómeno teatral en la primera mitad del s. XVI en España y en modo particular el significado que adquiere la comedia renacentista en lengua castellana en el contexto cultural de la época, creemos necesario precisar algunos aspectos metodológicos útiles para la mejor definición del mismo. Resulta limitativo reducir el estudio de la comedia española renacentista al análisis de los marcos estrictamente literarios que la componen, como asimismo a sus derivaciones históricas de la comedia italiana rena­ centista, y a su vez de la latina (habría que agregar aquí: 'y a su vez de la griega' etc, etc). El intento de determinar la función y la especificidad cultural de la comedia y del hecho teatral, en sentido amplio, dentro de un contexto más extenso es, quizás una de las tentativas más adecuadas para su definición.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Meza, José Elías Gutiérrez. "La polimetría en la representación de la conquista del Perú en «Las palabras a los reyes y gloria de los Pizarros» de Luis Vélez de Guevara." Castilla. Estudios de Literatura, no. 11 (May 18, 2020): 530–46. http://dx.doi.org/10.24197/cel.11.2020.530-546.

Texto completo
Resumen
Las palabras a los reyes y gloria de los Pizarros es una comedia de Luis Vélez de Guevara, en la que este dramaturgo del Siglo de Oro español representó la conquista del Perú por los hermanos Francisco y Hernando Pizarro. Este trabajo realiza una segmentación de esta comedia a partir de la propuesta de Marc Vitse. De este modo las tres jornadas que componen esta pieza teatral se dividen en macro y microsecuencias a partir del cambio métrico, y se examinan las relaciones entre los segmentos obtenidos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Smith, Dawn L. "Mentidero: Vidas Paralelas: La Comedia Española y el Teatro Isabelino Almagro, 16-19 July 1991." Bulletin of the Comediantes 43, no. 2 (1991): 389–91. http://dx.doi.org/10.1353/boc.1991.0016.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Pérez González, Andrea M. "Miguel de Cervantes, Comedias y tragedias. Al cuidado de Luis Gómez Canseco. Ed., est. y anejos de F. Antonucci, A. Baras Escolá, S. Fernández López, I. García Aguilar, V. Núñez Rivera, V. Ojeda Calvo, M. Presotto, J.M. Rico García, A. Sáez, D. Vaccari, B. Pinzan y M. Colombo. Real Academia Española-Espasa-Círculo de Lectores, Madrid, 2015; 2 ts.: 1195 y 943 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 66, no. 2 (2018): 704–9. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v66i2.3433.

Texto completo
Resumen
La edición crítica del teatro de Cervantes, coordinada por Luis Gómez Canseco, reúne en un volumen ocho comedias –salidas de las prensas en 1615 dentro de Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados– y tres tragedias...
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Ehrlicher, Hanno, and Jörg Lehmann. "La poética dramática desde una perspectiva cuantitativa: la obra de Calderón de la Barca." Revista de Humanidades Digitales 5 (November 25, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.5944/rhd.vol.5.2020.27716.

Texto completo
Resumen
El desarrollo de métodos computacionales cuantitativos para llevar a cabo un análisis estructural y formal de textos dramáticos es relativamente reciente en las Humanidades Digitales. En este artículo estudiaremos, a través de este enfoque cuantitativo, algunos aspectos de la obra de Calderón de la Barca. Para llevar a cabo el análisis se hará referencia a las poéticas dramáticas contem-poráneas de la Comedia nueva española, que se contraponen a las reglas establecidas en el teatro clásico francés, como las unidades de acción, lugar y tiempo, las reglas de distribución de los personajes, la convención sobre la separación de los estados sociales y sobre la composición en general. Las características cuantitativas se explorarán en los dos géneros dramáticos más empleados por Calderón, la comedia y el auto sacramental, detectando así los patrones y estructuras formales del autor.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Zugasti, Miguel. "Dos ejemplos del teatro cómico breve hispanofilipino: el Entremés del envidioso y el Sarao agitanado entre ocho hombres y mujeres (Manila, 1677)." América sin nombre, no. 21 (December 15, 2016): 141. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2016.21.11.

Texto completo
Resumen
Tras una breve aproximación a la presencia del teatro escrito en español en Filipinas durante el siglo XVII, el artículo se centra en el libro-relación de la Sagrada fiesta, tres veces grande (Manila, 1677), que contiene un total de tres comedias, dos loas, un entremés y un sarao. A continuación se ofrece la edición crítica y anotada del Entremés del envidioso y el Sarao agitanado entre ocho hombres y mujeres, textos que habían permanecido en un olvido casi absoluto desde 1677 hasta hoy.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Bobes Naves, María del Carmen. "Cómo está construida "La dama duende", de Calderón." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 1 (April 27, 2018): 65–80. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.199012717.

Texto completo
Resumen
El texto dramático se caracteriza frente a la narración y al poema lírico por el modo de creación, las formas objetivadas y los modos de recepción.
 El presente análisis estudia cómo el discurso dialogado de la obra dramática construye los espacios de la historia teniendo en cuenta un espacio escénico, es decir un tipo de teatro. El teatro español escribe sus textos para el ámbito escénico diseñado en el corral de comedias. La dama duende organiza su texto espectacular a partir de un escenario partido que contiene un espacio latente y otro patente separados por una alacena de vidrio, practicable para unos personajes y no para otros. Esta división del escenario propicia la construcción de la trama en forma especular, de modo que tanto las situaciones como los personajes se van correspondiendo en paralelo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Ramírez Santacruz, Francisco. "Cadáveres y sexualidad en Valle-Inclán." Lectura y Signo, no. 3 (January 21, 2016): 353. http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i3.3514.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo se examina el tema de la sexualidad y los cadáveres en el teatro de Valle-Inclán, específicamente en dos obras de las Comedias bárbaras y en Divinas palabras. Se analiza tanto el carácter transgresor del tratamiento de la sexualidad y la muerte, así como la relación que distintas escenas morbosas guardan con la tradición pictórica española del desengaño barroco (Valdés Leal, por ejemplo) y, no solamente, con el decadentismo o la novela gótica
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

MUELA BERMEJO, Diana. "Temas, personajes e ideas en la primera década de teatro benaventino: evolución e intertextualidades." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas 4 (December 30, 2016): 502–60. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v4i.6399.

Texto completo
Resumen
La renovación teatral de Jacinto Benavente sentó una de las bases de la escritura dramática contemporánea, que luego fue continuada por otros escritores del siglo XX español. La comedia burguesa por la que es recordado en la actualidad fue, no obstante, fruto de una compleja evolución que parte de un tanteo de temas e ideas que no han sido apenas estudiados. En este artículo se analizan los personajes, argumentos e intertextualidades que se observan en las obras estrenadas por el dramaturgo madrileño en su primera década: desde 1894 hasta 1905.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Šabec, Maja. "Bartolomé de Torres Naharro entre la preceptiva y la producción dramáticas." Verba Hispanica 10, no. 1 (2002): 71–88. http://dx.doi.org/10.4312/vh.10.1.71-88.

Texto completo
Resumen
Hasta el siglo XV la literatura castellana no conoce una verdadera terminología dramática. Para sus creaciones en distintos géneros los autores utilizaban términos imprecisos e inconsecuentes. En el siglo XV surgieron los primeros »comentarios« dramáticos, reducidos a breves notas, partes de poemas o introducciones a otras obras literarias. El primer intento de definir los términos del teatro clásico - la comedia y la tragedia - en latín vulgar data del año 1438 o 1439: el poeta Juan de Mena (1411-1456) escribió en el Segundo preámbulo a la Coronación que los poetas escriben en tres estilos - »tragédico, satfíico o comédico«; el primero se utiliza en la escritura »que habla de altos hechos y por bravo y soberbio y alto estilo«, comienza »en altos principios« y acaba »en tristes y desastrosos fines«; y en cuanto al tercer estilo dice: »El tercero estilo es comedia, la cual trata de casas bajas y pequeñas y por bajo y homilde estilo, y comienza en tristes princi­ pios y fenece en alegres fines, del cual usó Terencio.« La referenda a Terencio es significativa, porque la teoría dramática española se formó en estrecha relación con las inter­ pretaciones de los comentaristas de Plauto y Terencio. En la definición de la comedia de Mena hay dos elementos importantes: la bajeza de las casas tratadas y el estilo humilde, por un lado, y el final alegre, por el otro.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Rivera Salmerón, Esperanza. "«Que los dos somos un alma / que se partió en dos mitades»: en torno a la amistad en la comedia española del Siglo de Oro." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 30 (July 9, 2018): 48–60. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2018302067.

Texto completo
Resumen
Nuestros clásicos grecorromanos entendían la amistad como el culmen de toda relación humana y, por ende, como fuente imprescindible de felicidad. Partiendo de ellos, la tradición literaria fue fijando unos tópicos como reflejo de este sagrado vínculo, cuyos hitos principales serán estudiados en este artículo. Destacamos, en este sentido, el papel que representa el teatro barroco, realidad artística que sitúa la amistad como uno de sus motivos principales de conflicto dramático. A modo de ejemplo, analizaremos algunas comedias del dramaturgo barroco Felipe Godínez, quien privilegia este tema dentro de su producción teatral mediante la construcción de estructuras dramáticas que se fundamentan en la tradición y a través de una serie de recursos que serán recurrentes en toda la historia de la literatura.
 Greek and Roman Classics understood friendship as the culmination of all human relationships and, therefore, as an essential source of happiness. This article will study the main topoi related to this sacred bond coming from the Classics. In this sense, we highlight the role played by baroque theater, an artistic reality that places friendship as one of its main reasons for dramatic conflict. As an example, we will examine some plays by the baroque playwright Felipe Godínez. Within its theater production, this author focuses on this specific topic by forming dramatic structures based on the tradition. He also employs a series of resources that will be recurrent throughout the history of the literature.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Presotto, Marco. "Rafael González Cañal y Almudena García González, eds., «El teatro de Cervantes y el nacimiento de la comedia española»." Anuario Lope de Vega Texto literatura cultura 26 (January 26, 2020): 707. http://dx.doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.375.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Checa Beltrán, José, and Abraham Madroñal Durán. "Manuscritos dieciochescos desconocidos del Fondo Altamira en la Biblioteca de Ginebra." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 28 (December 7, 2018): 221. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.28.2018.221-252.

Texto completo
Resumen
RESUMENEn la «Collection Favre» de la Bibliothèque de Genève se custodia el «Fondo Altamira», 83 códices con unos diez mil documentos históricos y literarios, casi todos manuscritos. Contienen textos de los siglos XV al XVIII. Constituyen una pequeña parte del enorme fondo documental que en el siglo XIX pertenecía a los Condes de Altamira. Cuatro de esos 83 volúmenes contienen manuscritos literarios del Siglo de Oro y, sobre todo, del siglo ilustrado. Los autores de este artículo ofrecen aquí un catálogo de todos esos textos, centrando su atención en los relativos al siglo XVIII. La mayor parte de este inventario corresponde a manuscritos desconocidos e inéditos: diez comedias y un gran número de composiciones poéticas de temática variada, amorosa, sátira política, religiosa, temas festivos, eventos, milagros, villancicos, sobre teatro y actores, etc.PALABRAS CLAVELiteratura del siglo XVIII español, manuscritos literarios inéditos del siglo XVIII español, Fondo Altamira, Biblioteca de Ginebra, Collection Favre. TITLEUnknown eighteenth-century manuscripts from the Altamira Archives at Geneva LibraryABSTRACTIn the «Collection Favre» of the Bibliothèque de Genève the «Fondo Altamira» is guarded, 83 codices with some ten thousand historical and literary documents, almost all manuscripts. They contain texts from the 15th to the 18th centuries. They constitute a small part of the enormous documentary collection that belonged to the Counts of Altamira in the 19th century. Four of those 83 volumes contain literary manuscripts of the Golden Age and, above all, the Enlightenment century. The authors of this article offer a catalogue of all these texts, with a particular focus on those related to the XVIII Century. Most of this inventory corresponds to unknown and unpublished manuscripts: ten comedies and a large number of poetic compositions of varied theme, love, political satire, religious, festive themes, events, miracles, Christmas carols, theater and actors, etc.KEY WORDSLiterature of the eighteenth century Spanish, unpublished literary manuscripts of the eighteenth century Spanish, Altamira Archives, Geneva Library, Collection Favre.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Vega García-Luengos, Germán. "Las comedias de Lope de Vega: confirmaciones de autoría y nuevas atribuciones desde la estilometría (I)." Talía. Revista de estudios teatrales 3 (May 7, 2021): 91–108. http://dx.doi.org/10.5209/tret.74625.

Texto completo
Resumen
Las comedias conservadas atribuidas a Lope de Vega de las que tenemos noticia sobrepasan el medio millar y han sido todas ellas objeto de análisis estilométricos dentro del proyecto ETSO. Se ha utilizado para ello el paquete Stylo basado en R, desarrollado por Eder, Rybicki y Kestemont. En esta ocasión se ofrecen los resultados de las 342 obras con mayores garantías de ser auténticas, según la clasificación de la Cronología de Morley y Bruerton. Los resultados confirman la autoría de 333, es decir del 97,36%, una cifra altísima que ratifica el acierto de ese monumental estudio de estilometría predigital de hace medio siglo, al tiempo que, de alguna manera, pone de manifiesto la eficacia de la estilometría digital en las tareas de averiguación o confirmación de autorías, de las que tan necesitado está el teatro español del Siglo de Oro. A los nueve casos que ETSO no ha podido confirmar se dedican sendos apartados, donde desde la bibliografía y la filología se intenta buscar explicaciones a esas disidencias y, en algunos de los casos, se señalan posibles autorías alternativas hacia las que dirigir la investigación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Plata, Fernando. "Alain Bègue, Carlos Mata Induráin and Pietro Taravacci, eds., Comedia burlesca y teatro breve del Siglo de Oro - Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal and Elena E. Marcello, eds., La desvergüenza en la comedia española." Anuario Lope de Vega Texto literatura cultura 21 (January 30, 2015): 262. http://dx.doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.131.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Cesco, Andréa, and Mara Gonzalez Bezerra. "tradução de antíteses em Amor es más laberinto, de Sor Juana Inés de la Cruz." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 30, no. 4 (2020): 131–54. http://dx.doi.org/10.35699/2317-2096.2020.20246.

Texto completo
Resumen
Este artigo apresenta e comenta a tradução ao português, ainda inédita, de alguns fragmentos da obra teatral Amor es más laberinto (1689), escrita por Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) e Juan de Guevara (1654-1692). A edição, de 2010, pela Cátedra, é da renomada pesquisadora Celsa Carmen García Valdés. O foco da análise está em uma amostra significativa de antíteses, próprias da estética barroca, definidas a partir dos estudos de Lausberg (2004), que apresentam dificuldades tradutórias, principalmente em função da distância histórica e cultural. O ato tradutório está centrado nos pressupostos de Berman (2013) e Venuti (2002). Também são contextualizados o texto literário teatral (PAVIS, 2008), as traduções da escritora no Brasil e a sua escrita, sobretudo com base em Octavio Paz (1989, 1990), assim como aspectos do Século de Ouro espanhol, com relação aos recursos estilísticos utilizados e as influências literárias refletidas na obra.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Cesco, Andréa, and Mara Gonzalez Bezerra. "tradução de antíteses em Amor es más laberinto, de Sor Juana Inés de la Cruz." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 30, no. 4 (2020): 131–54. http://dx.doi.org/10.35699/2317-2096.2020.20246.

Texto completo
Resumen
Este artigo apresenta e comenta a tradução ao português, ainda inédita, de alguns fragmentos da obra teatral Amor es más laberinto (1689), escrita por Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) e Juan de Guevara (1654-1692). A edição, de 2010, pela Cátedra, é da renomada pesquisadora Celsa Carmen García Valdés. O foco da análise está em uma amostra significativa de antíteses, próprias da estética barroca, definidas a partir dos estudos de Lausberg (2004), que apresentam dificuldades tradutórias, principalmente em função da distância histórica e cultural. O ato tradutório está centrado nos pressupostos de Berman (2013) e Venuti (2002). Também são contextualizados o texto literário teatral (PAVIS, 2008), as traduções da escritora no Brasil e a sua escrita, sobretudo com base em Octavio Paz (1989, 1990), assim como aspectos do Século de Ouro espanhol, com relação aos recursos estilísticos utilizados e as influências literárias refletidas na obra.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Nider, Valentina. "Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal and Elena E. Marcello, eds., Judaísmo y criptojudaísmo en la comedia española (XXXV Jornadas de Teatro clásico, Almagro 5-7 de julio de 2012)." Anuario Lope de Vega Texto literatura cultura 22 (January 29, 2016): 516. http://dx.doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.181.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Martins da Rocha, Carol. "Apresentação." Rónai – Revista de Estudos Clássicos e Tradutórios 6, no. 1 (2018): 1–3. http://dx.doi.org/10.34019/2318-3446.2018.v6.23265.

Texto completo
Resumen
Apresentação A presente edição da revista Rónai – Revista de Estudos Clássicos e Tradutórios da Universidade Federal de Juiz de Fora reúne contribuições de diversas naturezas. Ao total publicamos onze artigos, seis traduções e uma resenha.No que diz respeito aos artigos, a área de Estudos Clássicos conta com cinco deles. O primeiro, de autoria de Bruna Fernanda Abreu, tem como título “Referências ao teatro nas Filípicas de Cícero e suas implicações para o ethos de Marco Antônio: a atriz de mimo Volumnia Cytheris”. Esse estudo trata da estratégia difamatória de Cícero, nas Filípicas, contra Marco Antônio. Ao analisar trechos dos quatorze discursos que compõem essa obra de Cícero, a autora buscou verificar como as referências à atriz de mimo Volumnia Cytheris aparecem nos discursos e de que modo colaboram para a construção da imagem de Marco Antônio como um personagem cômico ele próprio.Em “Retrospectiva do mito: o Minotauro de ontem e de hoje”, Amanda Naves Berchez e Wellington Ferreira Lima, apresentam, embasados em conceitos benjaminianos, uma reflexão pontual sobre as reescritas do mito do Minotauro em suas variantes antigas. Para observar essas reescritas em autores antigos, como Plutarco e Apolodoro, e em autores modernos, como Jorge L. Borges e Verônica Stigger, os autores buscaram refletir sobre os fenômenos da transmissibilidade e da citação e, ainda, acerca das novas leituras do mito do Minotauro e possíveis significações em novos contextos.Em seguida, apresentamos o artigo “O drama Epeu, de Eurípides”, de Wilson Alves Ribeiro Junior. Nesse texto faz-se uma avaliação dos elementos do mito de Epeu que Eurípides pode ter utilizado para o enredo do drama homônimo. Além disso, o autor apresenta uma tradução, acompanhada de breve comentário, da única possível fonte desse misterioso drama, perdido possivelmente antes de ser preservado na Biblioteca de Alexandria. E, por fim, discute-se a possibilidade de Epeu se tratar de um dos poucos dramas satíricos criados por Eurípides durante a segunda metade do século V a.C.O quarto artigo deste volume é o texto “Tradução do Texto Grego do Horário como Unidade Autônoma do Testamento de Adão”, de autoria de Milton Luiz Torres, Ana Maria Moura Schäffer e Deleon Ferreira de Lima.. Nele, os autores apresentam uma proposta de tradução do texto grego do Horário para o português, que serviu como base para discutir sua autoria. Além da tradução, comentou-se o gnosticismo de Nag Hammadi e fez-se uma comparação breve com a literatura apocalíptica judaica do século I A.D.Em seguida, apresentamos o texto de Matheus Trevizam, intitulado “Os desafios da tradução de textos ‘agronômicos’ latinos”. Neste trabalho, o autor discute alguns dos desafios envolvidos na tradução de textos agrários romanos, relacionados à dificuldade de transpor, para a língua de chegada, as especificidades da linguagem, léxico e estilo dos “agrônomos”. O modo de análise envolveu exame do léxico e do estilo em obras como o De agri cultura, de Catão, e o De re rustica, de Varrão, por vezes em cotejo com os mesmos aspectos encontrados nas Geórgicas.No que diz respeito à área de tradução, os artigos selecionados para o presente número refletem em ampla medida a diversidade das pesquisas e produções em termos de estudos e práticas tradutórias no Brasil. Revela-se aqui não só a fertilidade e amplitude do campo tradutório, mas também – e mais profundamente – a sua configuração enquanto espaço de interação e movimento. A tradução se mostra como um locus privilegiado de estabelecimento de contatos interculturais e transposições de fronteiras.Dentre esses contatos e transposições, alguns foram particularmente contemplados por nossos autores. Primeiramente, vemos sobretudo um profundo questionamento das interações entre teoria e prática. Não por acaso a obra de Henri Meschonnic foi contemplada de maneira mais detida em dois artigos que dialogam em profundidade com a ideia de uma poética do traduzir (enquanto série de princípios e enquanto tendências práticas). O texto de Mateus Roman Pamboukian, “Amanhãs entrelaçados: três traduções de Henri Meschonnic”, inscreve-se de maneira clara nessa encruzilhada, abordando diferentes aspectos da obra literária, tradutória e teórica do autor para propor, por sua vez uma discussão de práticas tradutórias próprias.De maneira similar, o artigo-ensaio de Maria Sílvia Cintra Martins, intitulado “A tradução como procedimento poético de repetição”, parte de uma pesquisa que entrelaça a perspectiva de Meschonnic com a tradução de Lavoura Arcaica, para construir uma perspectiva sui generis do ato de traduzir. Teoria produtora de expressividade e fértil, portanto: aberta a novas contribuições e desenvolvimentos, em constante contato com a poesia, a narrativa e o ensaio.Outra barreira transposta nos estudos aqui reunidos diz respeito às barreiras temporais. Nesse sentido três artigos se destacam. Primeiramente, a análise de Gabriel Contatori e Érico Nogueira (“A recepção e reelaboração de alguns preceitos das poéticas clássicas no Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, de Lope de Vega”) acerca da recepção/transposição/reelaboração de preceitos clássicos na obra de Lope de Vega. Tal perspectiva mostra que a ideia de trazer e deslocar, presentes no verbo traduzir, possuem diversas configurações e se aplicam a processos de recepção complexos.Ponto de vista similar, ainda que mais pontualmente ligado ao estudo de traduções no sentido restrito do termo, é apresentado em duas contribuições ligadas ao século XIX brasileiro. Num estudo acerca dos manuscritos da “A tradução em prosa de Dom Pedro II da tragédia Prometeu acorrentado de Ésquilo”, Ricardo dos Santos traz à tona um momento importante da história da tradução no Brasil, cujo interesse tem sido crescente.Já Juliana Aparecida Gimenes aborda, em seu texto “Olhos nos olhos: Capitu e Conceição, mulheres machadianas em tradução para o espanhol”, importantes temas como reescrita e reimaginação no que toca às personagens femininas machadianas e aos complexos procedimentos de enigma e insinuação que evocam.Por fim, cabe ressaltar a fronteira espacial que se dissolve em nossas duas últimas contribuições. João Paulo Ribeiro, além de propor um texto que entrelaça objetividade e subjetividade, relata, em “Tradução e Xamanismo: Em busca de Vidas Secas pelos caminhos de Ñapirikuli e as Amarunai”, um interessante percurso teórico-mitológico de tradução inspirado em sua tentativa de estabelecer laços entre Vidas Secas, de Graciliano Ramos, e o nheengatu. Seu texto evoca, em linguagem ritualística e ensaística, por vezes enigmática, os ecos do xamanismo no ato de tradução.Quanto às contribuições na seção de tradução, contamos, primeiramente, com “Pítica 1 de Píndaro”. Nesta submissão, os autores Ricardo Tieri de Brito e Christian Werner apresentam uma tradução para o português da Pítica 1 de Píndaro, acompanhada de uma pequena introdução e notas.Na sequência, em “A história de Egialeu (Efesíacas, V.1): tradução e comentário”, Adriane da Silva Duarte apresenta a tradução dessa narrativa intercalada em Efesíacas ou Ântia e Habrócomes, romance de Xenofonte de Éfeso (II. d.C.). A tradução da passagem é antecedida por uma breve exposição sobre autor e obra e sua discussão.Em meio às traduções de textos antigos, temos uma contribuição que versa sobre um texto em língua moderna sobre o ensino da língua latina. De autoria de Leni Ribeiro Leite e Ariane Ribeiro Santana, a tradução de “Latim ativo: falando, escrevendo, ouvindo a língua” apresenta o artigo, originalmente publicado em 2012, de Milena Minkova e Terence Tunberg. Ali os autores apresentam brevemente sua compreensão sobre a razão do uso do latim na prática pedagógica desta língua clássica não apenas de forma escrita e lida, mas também no que diz respeito à produção oral da língua.O texto a seguir, cujo título é “Proposta de tradução do Discurso em agradecimento ao povo romano, de Cícero”, é de autoria de Gilson Charles dos Santos. Nele, o autor apresenta uma tradução do Discurso em agradecimento ao povo romano, de Cícero e, ainda, breve introdução ao tema tratado pelo orador romano em tal texto.De autoria de Paulo Eduardo de Barros Veiga, o texto “O mito de Orfeu e Eurídice no Livro IV das Geórgicas de Virgílio: tradução e notas” traz uma tradução em prosa dos versos de número 453 a 527 do Livro IV das Geórgicas de Virgílio, em que o mito de Orfeu e Eurídice é narrrado.Livia Lakomi fecha a seção de tradução deste número com “Uma tradução de ‘Nada de não ficção: Pl2658.E8’, de Emily Goedde”, fazendo-nos transitar entre China, Estados Unidos e Brasil – ao mesmo tempo que aborda o gênero híbrido da não-ficção – numa contribuição acompanhada de comentário e entrevista com a autora do texto-fonte.Por fim, apresentamos a resenha, em língua inglesa, de Rodrigo Pinto de Brito ao livro Arcesilao di Pitane: l’origine del platonismo neoaccademico. Analisi e fonti. Philosophie hellénistique et romaine de Simone Vezzoli, lançado em 2016.O conjunto de textos desta edição alia, dessa forma, perspectiva acadêmica e ensaística, bem como práticas de tradução e de crítica. Esperamos que os leitores possam também desfrutar da multiplicidade aqui proposta. Os editoresCarol Martins da RochaYuri Cerqueira dos Anjos
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Souto, Luz C. "Abrimos el telón al Teatro Clásico Español en la clase de E/LE." Foro de profesores de E/LE, no. 14 (November 20, 2018). http://dx.doi.org/10.7203/foroele.14.13360.

Texto completo
Resumen
El siguiente artículo busca llevar el Teatro Clásico Español a los estudiantes de Español como Lengua Extranjera. Se propone, en primer lugar, un recorrido por los espacios teatrales del Siglo de Oro, deteniéndonos, especialmente, en los corrales de comedia. Desde allí, se continúa con la transformación que realizó el dramaturgo Lope de Vega y se plantean diferentes actividades en torno a la comedia La viuda valenciana. Finalmente, como cierre de telón del estudio, se formula una representación teatral en la que los estudiantes se sientan partícipes de la práctica escénica y de la cultura y la lengua española.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Sanz Ayán, Carmen, and Bernardo J. García García. "Jerónimo Velázquez : un hombre de teatro en el período de gestación de la comedia barroca." Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, no. 5 (January 1, 1992). http://dx.doi.org/10.5944/etfiv.5.1992.3245.

Texto completo
Resumen
Cuando hablamos del teatro clásico español, nuestros resortes mentales nos conducen de modo casi automático a los nombres de poetas como Lope de Vega o Calderón, cuyo quehacer literario representó un legado universal para las letras del Siglo de Oro y cuyas obras supusieron un testimonio singular e inmejorable de los siglos XVI y XVII.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Blanco Campos, Félix, and Irene G. Escudero. "Segundones o la recuperación del patrimonio textual (y escénico) de la comedia áurea española." Monograma Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, May 18, 2018, 39–57. http://dx.doi.org/10.36008/monograma.181.02.271112.

Texto completo
Resumen
En este artículo pretendemos explicar quiénes son los segundones del teatro áureo español, por qué lo son, cómo han llegado hasta nuestros días y cómo los estamos tratando. Para ello haremos un análisis de la situación editorial y escénica de las obras y dramaturgos de ese periodo, sin hacer valoraciones cualitativas, sino simplemente cuantitativas. Nuestro objetivo es reflexionar acerca de qué autores y obras podrían considerarse segundones a la luz de los datos expuestos en este trabajo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Vivó de Undabarrena, Enrique. "Matrimonio y derecho en El curioso impertinente : lo que va de Cervantes a Guillén de Castro." Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), no. 4 (January 1, 2009). http://dx.doi.org/10.5944/rduned.4.2009.10976.

Texto completo
Resumen
Guillén De Castro es en su siglo el dramaturgo más importante de la escuela valenciana. Parte de su dramática ofrece cuestiones de la vida conyugal tema insólito en el teatro español del XVII. «El Curioso impertinente», una de las cumbres de su producción aunque tome el argumento la Novela cervantina, Guillén al hacerlo Comedia lo transforma con sustanciales diferencias: Frente a la presentación de Cervantes de un matrimonio contraído posiblemente sin la necesaria discreción de juicio y con incapacidad para relaciones conyugales válidas, la creatividad de Guillén aporta además de otras cuestiones como la libertad de elección de pareja, el tema del adulterio y el crimen que impiden el matrimonio, pero en cuyos límites de configuración jurídica Guillén sabe detenerse, mostrándose buen conocedor de las sutilezas del Derecho Matrimonial Canónico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Escabias, Juana. "RESEÑA de : Gutiérrez Carbajo, Francisco. Tragedia y comedia en el teatro español actual. Hildesheim/Zürich/ New York : Georg Olms Verlag, 2010." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 20 (January 1, 2011). http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol20.2011.6290.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Portús Pérez, Javier. "Entre el divino artista y el retratista alcahuete : el pintor en la escena barroca española." Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, no. 5 (January 1, 1992). http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.5.1992.2195.

Texto completo
Resumen
La Universidad de Harvard guarda entre sus fondos un dibujo de Baccio del Bianco que representa la escena introductoria de la comedia Perseo y Andrómeda de Calderón. Se trata de uno de los escasos testigos iconográficos que conservamos de la escenografía española del Siglo de Oro, y esto le confiere un valor singular para el historiador del teatro. Pero para el historiador del arte también constituye un documento precioso sobre las ideas estéticas de esa época, pues lo que allí se representa no es ni más ni menos que alegorías de las tres artes que conforman la comedia; y entre ellas, al lado de la Poesía y de la Música, no falta la Pintura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Caballero González, Manuel. "Apuntes a Ino y Temisto de Francisco Comella." Analecta Malacitana. Revista de la sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras 38, no. 1 (2018). http://dx.doi.org/10.24310/analecta.v38i1.4349.

Texto completo
Resumen
RESUMEN: La única tragedia del dramaturgo español Luciano Francisco Comella titulada Ino y Temisto trata el mito de Atamante. Si bien en muchos puntos se mantiene fi el a la tradición mítica de esta saga, como se ve en la imagen que ofrece de Ino y de Temisto, en otros temas se aparta sustancialmente de la tradición clásica e incorpora nuevos datos a la rica historia de esta leyenda. Un análisis de estas divergencias y de los principales temas tratados en esta representación ayuda a comprender mejor la recepción del mito de Atamante en el teatro español del s. XVIII.ABSTRACT: Ino y Temisto, the only tragedy of the Spanish playwright Luciano Francisco Comella, deals with the myth of Athamas. Although Comella is faithful to many details of the story, as can be seen in the image of Ino and Themisto, he differs considerably from the classical tradition and incorporates new material into the rich history of this legend. An analysis of these differences and of the main issues of the play helps us to understand better the reception of Athamas’ myth in Spanish theatre of the eighteenth century.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Longoni, Bruno. "El teatro de Lope a la vera del siglo xxi: La adaptación cinematográfica de El perro del hortelano." Poligramas, June 1, 2019, 91–101. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v48i48.8307.

Texto completo
Resumen
Nuestro trabajo propone analizar en detalle la adaptación cinematográfica que la directora española Pilar Miró realizó de El perro del hortelano (1612), una de las más reconocidas comedias palatinas del más prolífico autor teatral del siglo de oro, Félix Lope de Vega y Carpio. En cada uno de sus registros fílmicos (guion, montaje, vestuario, actuaciones, escenificación, enfoque de cámara, simbología) señalaremos una lectura personal del texto canónico que conlleva implícito un debate esencial en la crítica literaria moderna: el solo hecho de mediar casi cuatrocientos años entre la pieza teatral y la película nos debe recordar que toda adaptación acarrea una relectura en clave moderna que acaba creando, inexorablemente, un sentido nuevo surgido de los valores estéticos e ideológicos del presente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

"Book Review. La comedia espanola y el teatro europeo del siglo XVII Henry W. Sullivan, Raul A. Galoppe and Mahlon L. Stoutz." Forum for Modern Language Studies 37, no. 3 (2001): 339. http://dx.doi.org/10.1093/fmls/37.3.339-a.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Castro Lugo, Carlos Alfredo. "Hibridación cultural y resemantización como modelo de consumo neoesotérico en las tiendas diseño de Palermo en la Ciudad de Buenos Aires (2015)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (October 1, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1195.

Texto completo
Resumen
Introducción
 “¿Tenéis, pues, un alma vosotros objetos inanimados?” Abraham Moles, 1990
 Desde tiempos remotos, las esculturas de El Buddha1 han estado presentes en templos buddhistas y altares de Asia como símbolo de guía espiritual, sin embargo, en los últimos treinta años creció el interés en Occidente donde se lo concibe como una pieza decorativa dentro de diversos espacios (DW Español, 2013)
 En la Galería de Arte de Berlín, que posee esculturas de El Buddha de aproximadamente 1000 euros, Jürgen Hunke, (en DW Español, 2013) comerciante de figuras de El Buddha, sostiene que muchos clientes no son buddhistas pero sienten una afinidad espiritual que los invita a adquirir las piezas. De igual manera manifiesta que lo importante dentro de la religión buddhista no es la religión en sí misma, sino la filosofía y forma de pensar que ésta abarca. Como consecuencia, El Buddha se ha convertido en un accesorio de moda que tiene presencia en vidrieras de galerías, tiendas y espacios de decoración que ofrecen diversas formas y colores del mismo (DW Español, 2013). En lo que refiere a las figuras del manekineko2 , éstas son muy populares en Japón pero también se hacen notar dentro de la cultura china, de ahí que surja la confusión con respecto a su origen. Kuo, directora de la Asociación Chino-Argentina (comunicación personal, marzo 2014) sostiene que el manekineko no tiene su origen en la cultura china, incluso no aparece dentro de su mitología, atribuyéndoselo a la cultura japonesa. Asimismo, el manekineko también ha estado presente en templos japoneses como símbolo de buena suerte y bienaventuranza. Estas esculturas religiosas y engimonos3 , en el caso del manekineko, conviven dentro de una serie de creencias que han estado en constante crecimiento, llegando a verse plasmadas en el campo artístico
 Producto del rápido crecimiento de los mercados y de la necesidad de consumo, el valor simbólico de los objetos de culto y populares se resemantizan. De este modo, se reorganizan los factores inherentes a estos objetos como el arte, el conocimiento y la cultura dentro de condiciones semejantes, para evidenciarse que la pérdida de tal valor no reside en el objeto mismo sino en “la pretensión de unos y otros de conformar universos autosuficientes” (Canclini, 2001, p. 39)
 El mercado de consumo masivo responde a las necesidades del consumidor que buscan que ser satisfechas por productos estándar, es decir, aquellos productos iguales para la sociedad y que pierden su identidad debido a la alta participación en la industria cultural de millones de personas. Sin embargo, la imposición de métodos de reproducción trae como consecuencia un contraste técnico entre los centros de producción que da origen a los llamados objetos clichés. Tales objetos surgieron en un momento donde existía un comienzo de la necesidad de consumo y es por esta razón que fueron abrazados sin ninguna objeción (Adorno, 1988)
 En un mercado de cultura de masas donde se mercantiliza la religión, el sujeto alcanza cierta apropiación con el objeto que va más allá de lo físico. Löbach (1981), comenta que el objeto simbólico está determinado por factores psíquicos, sociales y espirituales, dando a entender que si el objeto está conectado a la persona, este le traerá recuerdos sobre una creencia determinada, a lo que Canclini (2001) sostiene que tales recuerdos no son reprimidos en su totalidad. Sin embargo, pueden considerarse sin importancia dentro de la sociedad consumista. Como consecuencia, “la producción no sólo produce, pues, un objeto para el sujeto, sino un sujeto para el objeto. En efecto, la producción produce, por lo tanto, el objeto de consumo, el modo de consumo y la tendencia de consumo”4 (Marx en El Kitsch, 1990).
 De esta manera, para entender el sentido de la hibridación cultural sobre los objetos manekineko y El Buddha es necesario crear escenarios de investigación que permitan responder las preguntas: ¿por qué el manekineko y El Buddha se resignifican?, ¿buscan cumplir una nueva función decorativa conjugada con el valor simbólico? y ¿cómo influye la hibridación cultural en su consumo? En definitiva, los interrogantes anteriores se inscriben dentro de la siguiente pregunta guía: ¿Qué sentido tiene el consumo del manekineko y El Buddha en las tiendas de diseño de Palermo en la Ciudad de Buenos Aires? De este modo, esta Tesis busca perseguir varios objetivos para comprobar si el manekineko y El Buddha son resemantizados en el marco de un modelo de consumo neoesotérico en tanto objeto de diseño en las tiendas de diseño de Palermo de la Ciudad de Buenos Aires. Es importante resaltar que en el desarrollo de esta Tesis, el manekineko y El Buddha resemantizados en Palermo, son entendidos como objetos de diseño por sus acabados, prolijidad y carácter de innovación que los diseñadores de Palermo le otorgan. Asimismo, estos objetos exceden lo decorativo gracias a que no se los ha lavado completamente de sentido. Como objetivo general se analiza la hibridación cultural y la resemantización en el consumo del manekineko y El Buddha en las tiendas de diseño de Palermo. Del mismo modo, se proponen cuatro objetivos específicos. En primer lugar se explica el valor de los objetos manekineko y El Buddha en la cultura Oriental. En segundo lugar, se identifican las principales creencias que promueven el consumo de los mismos en dichas tiendas, y a su vez, se identifica la forma en que son consumidos el manekineko y El Buddha en las tiendas de diseño de Palermo. Y finalmente, se analiza la función decorativa asociada a los objetos manekineko y El Buddha en las tiendas de diseño de Palermo
 Planteado todo este panorama, esta tesis está configurada bajo cuatro ejes temáticos del conocimiento. Estos ejes han sido estudiados desde diferentes puntos de vista en instituciones de distintas partes del mundo
 El primero de ellos se refiere al consumo cultural. Autores como Adorno (1988), Bourdieu (2010) y García Canclini (1993) han constituido los pioneros en el abordaje de este concepto en un plano internacional. Posteriormente, tales teorías han sido retomadas por autores como Ayala (2004), Beng-Huat (1998), Clammer (1997), De La Torre (2006), Howes (1996), Lash y Urry (1998) y Vargas (2013). Desde una mirada que hace hincapié en lo simbólico y Oriental de la temática, se cuentan con los aportes de Wattanasuwan (2005) y por último, en el caso de los consumos culturales en Argentina, se cuentan con los aportes de Wortman (2007) y Bayardo (2012). Así pues, para esta Tesis es necesario poner en relevancia los trabajos de Wortman (2007) y Bayardo (2012) y Wattanasuwan (2005), por su proximidad con el objeto de estudio
 Wortman (2007) y Bayardo (2012) analizan los consumos culturales de los últimos treinta años en Argentina, considerándose como medios culturales destacados los museos, teatros, impresos, espectáculos, objetos, entre otros. Los autores concuerdan con la tesis de García Canclini (1993) en que los consumos culturales contribuyen al entendimiento de procesos más amplios en el área política y social apareciendo de forma inherente las subjetividades, las identidades colectivas y la elaboración simbólica de diferencias y desigualdades en la contemporaneidad. Este consumo cultural moviliza valores de uso simbólico de los objetos que forman parte de la economía de consumo. Estos valores de uso simbólico de los objetos parecen haber tomado una relevancia significativa como tendencia para la proliferación del consumo cultural
 Desde una perspectiva oriental, Wattanasuwan (2005) sostiene que el consumo cultural simbólico no sólo crea un vínculo con el sujeto que lo consume, sino que le da un estatus dentro de la sociedad en la que se desenvuelve. Esta visión está anclada a sistemas idiosincráticos culturales que tienen un significado. El autor coloca de ejemplo la utilización de sobres de reciclaje, lo cual se interpreta como que el sujeto se preocupa por el medio ambiente, dando a entender que independientemente de si es un consumo consciente o inconsciente, éste será un consumo impregnado de significado. En esta línea de la relación del consumo con el estatus se inscribe la obra de Bourdieu (2010)
 Siguiendo esta línea, el segundo de los ejes del conocimiento corresponde a la resemantización. Este concepto ha sido abordado desde una perspectiva más teórica por autores como Barthes (1970), Baudrillard (1997), Bürger (1991), Greenberg (2002) y Zecchetto (2011). Con respecto a casos de estudio enfocados particularmente en lo Oriental, se cuentan con los aportes de Miller (2010) y Quintana (2012). También se ha abordado desde una mirada simbólica por autores como Felber (1999), Sánchez Guevara (2010), Cid Jurado (2002), Romero (2012) y Serventi (2011). En lo que refiere a la resemantización en el consumo, se cuentan con los aportes de Bautista López (2008), y por último, en el plano de la resemantización en lo religioso y las creencias, han escrito autores como De La Torre (2006) y Frigerio (2013)
 Es preciso relevar específicamente los trabajos de Serventi (2011), Romero (2012), Quintana (2012) y Bautista López (2008). La importancia de estos trabajos nace en su aproximación a los objetos de estudio dentro de esta Tesis por lo que sirven de guía para entender la interacción de los objetos de estudio con el sujeto y su resemantización
 Serventi (2011), retoma el ideal conceptual de la tesis de Wattanasuwan (2005), sosteniendo que los objetos, al tener una interacción con el sujeto, pueden ser considerados objetos simbólicos dando a entender que estos son vistos como signos. Cuando esto ocurre, se da paso a una asignación de valores simbólicos, indiciales o icónicos a ciertas cualidades que el objeto muestra en su aspecto, dando pie a la aparición de posibles juicios estéticos, cambiando el sentido del objeto
 Vistos los objetos como signos, éstos ganan a su paso una energía única y una simbología, donde el valor histórico es lo que, finalmente, tiene importancia. Por ello, Romero (2012) sostiene que las circunstancias de espacio-tiempo construyen el significado y el valor de los objetos simbólicos, pudiendo resemantizarse. La relación consumidor-objeto ha determinado el papel de lo superficial en la vida cotidiana de la sociedad, desde objetos cargados de poderes místicos/religiosos como aquellos de ideas e identidad
 Dentro de la línea de lo Oriental, la relación consumidor-objeto, en la antigüedad, obedecía a la preconcepción de funcionalidades definidas impuestas a los objetos, por tal razón Quintana (2012) sostiene cómo un sector específico, el otaku5 , construye las imágenes de la realidad a través de la significación de lo kawaii6 . Esta construcción contemporánea hace que los valores históricos de estos objetos se transformen para crear una relación mucho más personal que trasciende a un plano totalmente subjetivo. Acá es donde se potencia un discurso, una forma de pensar, dejando de lado el valor histórico que pueda contener.
 Bautista López (2008), desde el enfoque del consumo, sostiene que si bien todos los objetos son simbólicos, éstos han sido gestados desde un proceso de divergencia que en determinado punto da como resultado un objeto externo al proceso de creación, es decir, aquel que se mercantiliza y se resemantiza por el mundo, convirtiéndose en mercancía aunque su carga simbólica no desaparezca
 Ahora bien, el tercer eje del conocimiento corresponde a la hibridación cultural. Es preciso mencionar a varios autores que han escrito sobre el tema: Autores como Ackermann (2012 en Stockhammer, 2012), Anderson (1998), García Canclini (2001), Giménez (2009), Kraidy (2002), Cornejo Polar (2003), Stockhammer (2012) y Aguirre Romero (2009) han abordado este concepto desde una esfera internacional y anclados al ideal de la transformación de las prácticas culturales para adaptarse a nuevas estructuras. En cuanto a la hibridación cultural en Argentina, se cuentan con los aportes de Carman (2006), y por último, en el plano de lo Oriental, han escrito autores como Ching (2000). Estas teorías fueron retomadas posteriormente en los trabajos de Iwabuchi (2002)
 En particular para esta Tesis, se releva el trabajo de Iwabuchi (2002) debido a que aborda la hibridación cultural desde lo Oriental con relación a Occidente. Es preciso señalar que el concepto de hibridación está circundado por el esencialismo y el absolutismo étnico, siendo la hibridación una especie de tercer espacio que funciona como punto de encuentro para que estas estructuras separadas puedan unirse en un todo. Iwabuchi (2002) lo llama un esencialismo fluido, que funciona como esponja para absorber todo tipo de información posible (Iwabuchi, 2002)
 Los estudios anteriores muestran quiénes han escrito sobre los primeros tres ejes del conocimiento en los cuales se inscribe esta Tesis. En el cuarto y último eje ha resultado determinante profundizar en la construcción de marcos interpretativos de movimientos sociales y religiosos en el ámbito de la religiosidad popular, específicamente en el new age y el consumo neoesotérico7 . Estas temáticas se han constituido como pieza clave dentro de esta Tesis, siendo abordadas por autores como: Barker (1992), Champion (1995), Ellwood (1992), Heelas (1996), Melton (1990) y Pels (1998) que se han constituido como unos de los pioneros en el abordaje de este concepto en un plano internacional. Estos aportes han sido retomados por otros autores internacionales como Merlo (2007) y Mora (2001). En el caso de latinoamerica por De La Torre (2001) y Zúñiga (2005) y, particularmente en Argentina por Carozzi (1999), Ceriani (2013), Frigerio (2008), Otamendi (2008), Otto (1985), Semán (2005), Semán y Battaglia (2012) y Viotti (2011)
 Uno de los trabajos relevantes para esta Tesis es el de Carozzi (2000) ya que aborda los nuevos movimientos religiosos dentro de la Ciudad de Buenos Aires. Carozzi busca responder cómo el new age llega a imponer entre sus adeptos nuevas representaciones para el cambio colectivo. Destaca que los individuos tienen una práctica transformadora consigo mismos centrándose en la transformación espiritual y desligándose de las presiones sociales o culturales
 Lo interesante de la tesis de Carozzi (2000) es la forma en que se relaciona con todo el ecosistema de ejes temáticos descritos anteriormente. Tal parece que las personas enfrentan una era de constante transformación en la que se apropian de los objetos, los impregnan de un nuevo sentido y se concentran en purificar su yo interior.
 Existen otros estudios que específicamente han abordado el consumo de objetos japoneses en otros países y que también han servido para nutrir esta Tesis, destacándose los autores: Toyoshima (2011), Huang (2011), Iwabuchi (2002), Botz-Bornstein (2009) y Taylor (2007). Puntualmente, es necesario poner en relevancia el trabajo de Toyoshima (2011), que busca ilustrar el consumo de los productos culturales japoneses en Tailandia a través de etnografías y datos empíricos. También se centra en explicar cómo y por qué la juventud tailandesa tiene una actitud positiva hacia los productos culturales japoneses concluyendo que el desarrollo social y económico de Asia, incluyendo Tailandia, es el factor clave en el rápido aumento en el consumo de los productos culturales japoneses
 A partir de lo expuesto, esta Tesis propone un cruce teórico novedoso de cuatro ejes temáticos anclados a dos objetos orientales. La elección de estos dos objetos en particular está sujeta a la comparación ineludible que se genera entre ambos al provenir de culturas y sociedades diferentes, pero que se comercializan con mayor volumen en las tiendas los pioneros en el abordaje de este concepto en un plano internacional. Estos aportes han sido retomados por otros autores internacionales como Merlo (2007) y Mora (2001). En el caso de latinoamerica por De La Torre (2001) y Zúñiga (2005) y, particularmente en Argentina por Carozzi (1999), Ceriani (2013), Frigerio (2008), Otamendi (2008), Otto (1985), Semán (2005), Semán y Battaglia (2012) y Viotti (2011)
 Uno de los trabajos relevantes para esta Tesis es el de Carozzi (2000) ya que aborda los nuevos movimientos religiosos dentro de la Ciudad de Buenos Aires. Carozzi busca responder cómo el new age llega a imponer entre sus adeptos nuevas representaciones para el cambio colectivo. Destaca que los individuos tienen una práctica transformadora consigo mismos centrándose en la transformación espiritual y desligándose de las presiones sociales o culturales
 Lo interesante de la tesis de Carozzi (2000) es la forma en que se relaciona con todo el ecosistema de ejes temáticos descritos anteriormente. Tal parece que las personas enfrentan una era de constante transformación en la que se apropian de los objetos, los impregnan de un nuevo sentido y se concentran en purificar su yo interior
 Existen otros estudios que específicamente han abordado el consumo de objetos japoneses en otros países y que también han servido para nutrir esta Tesis, destacándose los autores: Toyoshima (2011), Huang (2011), Iwabuchi (2002), Botz-Bornstein (2009) y Taylor (2007). Puntualmente, es necesario poner en relevancia el trabajo de Toyoshima (2011), que busca ilustrar el consumo de los productos culturales japoneses en Tailandia a través de etnografías y datos empíricos. También se centra en explicar cómo y por qué la juventud tailandesa tiene una actitud positiva hacia los productos culturales japoneses concluyendo que el desarrollo social y económico de Asia, incluyendo Tailandia, es el factor clave en el rápido aumento en el consumo de los productos culturales japoneses
 A partir de lo expuesto, esta Tesis propone un cruce teórico novedoso de cuatro ejes temáticos anclados a dos objetos orientales. La elección de estos dos objetos en particular está sujeta a la comparación ineludible que se genera entre ambos al provenir de culturas y sociedades diferentes, pero que se comercializan con mayor volumen en las tiendas específicos propuestos por esta Tesis
 Para finalizar esta introducción, es preciso reafirmar lo que se sostendrá a lo largo de la Tesis. En los fenómenos de hibridación cultural, resemantización y new age que llevan al consumo del manekineko y El Buddha, el diseño actualiza los valores y justifica identificaciones en las personas que buscan respuestas a problemas de la vida cotidiana en objetos que se les atribuyen poderes mágicos. Con esta Tesis, se espera contribuir a la reflexión sobre el consumo de objetos que participan, a través de la mercantilización de las religiones, en el contexto de las transformaciones actuales de la sociedad de consumo, del cual, los diseñadores forman parte como productores creativos dentro de esta oferta neoesotérica en constante crecimiento.
 
 Notas
 1. Es importante aclarar que junto al artículo determinado y en mayúscula, se usa para referirse al príncipe Siddharta Gautama, fundador de la religión buddhista; a diferencia de la palabra ‘buddha’ que hace referencia a cualquiera que haya alcanzado el estado de la iluminación (Mestanza en López, 2009)
 2. Gato de la suerte o gato que invita a pasar (Pate, 2011)
 3. Amuleto japonés de la buena suerte (Pate, 2011)
 4. Texto original: Grundisse: “Production thus produces not only the object but also the manner of consumption, not only objectively but also subjectively. Production thus creates the consumer” (Marx, 1857)
 5. Fanático occidental de los productos visuales y culturales japoneses: manga, animé, TV, música (Quintana, 2012)
 6. La palabra kawaii (en japonés: かわいい), se refiere a lo que es adorable o que puede ser amado. Lo kawaii engloba la calidad de la ternura en la cultura japonesa (Botz-Bornstein, 2009)
 7. Conformación de una red de mercado que ofrece objetos con cualidades mágicas y poderosas derivadas de religiones tradicionales diferentes: buddhismo, espiritismo, brujería, entre otros, donde se sigue un patrón de consumo enfocado en la búsqueda de soluciones mágicas a los problemas de la vida cotidiana: amor, trabajo, relaciones interpersonales, salud (De la Torre, 2008) Este tipo de consumo cultural fomenta la conexión y la identificación con objetos como el manekineko y El Buddha, donde se resalta el valor simbólico frente al valor de uso y de cambio, conjugándose. (Canclini, 1993).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía