Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Técnicas en enfermería.

Tesis sobre el tema "Técnicas en enfermería"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Técnicas en enfermería".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Montezuma, Hoyos Grecia Maria, Gonzalez Nayra Milagros Loncharich, Ruiz Mariela Madeleine Sanchez, Tafur Juan Demetrio Flores y Bardales Julio Enrique Pajares. "Técnicas en enfermería a domicilio". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654925.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo realizar una justificación y análisis acerca del proyecto empresarial “NURSES AT HOME” empresa para el cuidado de salud para el adulto mayor, analizaremos aspectos como el entorno, mercado meta, todo el sistema operativo y financiero de la empresa. Asimismo, destacamos la importancia de elaborar este plan de negocios para tener excelentes probabilidades de éxito en la empresa y que nos permita incorporar la innovación en todos los procesos diseñados. Contaremos con un local administrativo ubicado en San Borja, donde podremos atender a nuestro público objetivo de las zonas 6, 7 y 8 de Lima metropolitana del Nivel socioeconómico A, B y C. Nuestro proyecto contará con una página web que será el lazo de comunicación entre nuestros clientes y nuestros servicios y la captación de técnicas enfermeras. Las técnicas de enfermería que brindarán el servicio serán personas profesionales y con vocación el cual se les pagará el 65% del servicio contratado. Contaremos con 3 tipos de servicios donde los precios van desde 60 a 120 soles. Según las proyecciones realizadas, iniciamos con una inversión de 31,714 soles, donde en el primer año se obtendría una utilidad de 9,787 soles, en el tercer año 22,640 soles, y 51,082 soles para el quinto año.
The objective of this project is to make a justification and analysis about our business project "NURSES AT HOME", a company for health care of the elder people, we will analyze aspects such as the environment, target market, the operating and financial system of the company. Additionally, we will highlight the importance of preparing this business plan in order to have an excellent chance of a successful company and to allow us to incorporate innovation into all designed processes. We will have an administrative office located in San Borja, where we will be able to attend our target clients of zones 6, 7 and 8 of Lima Metropolitana from socioeconomic level A, B and C. Our project will have a web page which will be the link communication between our clients and our services and the recruitment of technical nurses as well. The technical nurses providing the service will be professional and vocational people who will be paid 65% of the contracted service. We will have 3 types of services where prices range are from 60 to 120 soles. According our projections, we will start this business plan started with an investment of 31,714 soles, where in the first year our estimated profit will be 9,787 soles, in the third year 22,640 soles, and 51,082 soles for the fifth year.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Berón, Yanina y Olga Ponce. "Unificación de criteros en la aplicación de técnicas en enfermería". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/10193.

Texto completo
Resumen
Una atención con calidad es aquella que tiende a minimizar o a hacer imposible los riegos potenciales o reales. Evitar riesgos, se basa en cuestiones organizativas, normas y procedimientos. Los cuidados enfermeros son parte sustancial de la atención sanitaria, es por ello que influyen en la calidad por la que se valora a una institución. Se entiende por cuidados básicos de enfermería el conjunto de actividades encaminadas a conseguir atender al individuo sano o enfermo, en la ejecución de aquellas actividades que contribuyen a su salud o a su restablecimiento. Las normas de enfermería se inscriben dentro de la política institucional, y están orientadas a elevar la calidad de las prestaciones a los pacientes, dado que suceden cada día más innovaciones en los diagnósticos y tratamientos. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar en qué medida la falta de unificación de criterios en la aplicación de técnicas de enfermería, condiciona la efectividad de las mismas, en Hospital Humberto Notti, Mendoza, en el año 2012.
Fil: Berón, Yanina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Ponce, Olga. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Pasten, Elida Adriana y Melisa Natacha Pasten. "Cumplimiento de principios científicos que realiza el personal de enfermería en técnicas invasivas". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/8635.

Texto completo
Resumen
La bioseguridad se conoce como el conjunto de normas y procedimientos que garantizan el control de factores de riesgos. La prevención de impactos nocivos y el respeto de los límites permisibles, sin atentar contra la salud de las personas que elaboran y manipulan elementos biológicos, técnicas invasivas igualmente garantizan que el producto de los mismos no atente contra la salud de la comunidad en general, ni contra el ambiente. Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes conocidas y no reconocidas de infección en servicios de salud. El riesgo de infección es reconocido como uno de los más importantes en las personas del campo de la salud, sobre todo en los profesionales de enfermería ya que cumpliendo su rol tienen contacto directo y continuo con el paciente enfermo, realizando actividades diarias y atención asistencial. Es primordial que el personal de enfermaría conozca y utilice de manera adecuada las normas de bioseguridad, a fin de resguardar su integridad física y proteger a los pacientes que atienden. El personal de enfermería debe conocer y practicar para protegerse y minimizar o evitar riesgos innecesarios de contaminación en el lugar donde se desempeñan. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el grado de cumplimiento de medidas preventivas y de normas de bioseguridad de los enfermeros al momento de realizar técnicas invasivas en los servicios de Neonatología, Pediatría, Quirófano e Internado del Sanatorio Argentino de la provincia de San Juan, en el periodo de Abril y Mayo del año 2016. Las técnicas evaluadas fueron: lavado de manos, uso de material de protección personal (guantes, protección ocular, mascarillas, ropa impermeable), manejo de material cortopunzante, correcta aplicación de técnicas invasivas y no invasivas (sonda vesical, venopunsión, drenajes, curaciones). La muestra estuvo conformada por 48 enfermeros, entre ellos licenciados, universitarios, técnicos auxiliares y empíricos, con los cuales se realizó un cuestionario con preguntas cerradas.
Fil: Pasten, Elida Adriana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Pasten, Melisa Natacha. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Flores, María Griselda y Lorena Paola Navia. "Valoración y manejo del dolor en pacientes pediátricos sometidos a técnicas invasivas". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/15241.

Texto completo
Resumen
El tema que trataremos a continuación, surge como consecuencia de haber detectado y observado en la práctica diaria, el dolor en pacientes pediátricos, durante la realización de una técnica invasiva, como por ejemplo, la venopunción. En el Hospital Notti, se ha podido constatar una ineficiente actualización por parte del personal de enfermería, en muchos temas, pero más específicamente, acerca del abordaje sobre la valoración y el manejo del dolor. Si bien en dicho hospital hay una unidad de dolor y cuidados paliativos pediátricos, se desconocen que tengan protocolos para la asistencia de enfermería en técnicas invasivas. En la mayoría de los casos, los pacientes que ingresan, son sometidos a diversas técnicas invasivas; de acuerdo con el estado de salud por el que atraviesa en ese momento el niño, entre ellas, técnicas de venopunción realizadas por el personal de enfermería para el acceso de vías venosas periféricas y extracción de muestras de sangre. Enfermería ha aprendido solamente a valorar el dolor, mediante la alteración de algunos parámetros en los signos vitales, como por ejemplo, alteración en la frecuencia cardíaca, o esperar que la persona lo manifieste verbalmente, la presencia del dolor o por lo menos una expresión facial de la misma. Todo esto es una idea preconcebida, usando como modelo una persona adulta, pero en pediatría estos modelos no son tan útiles en realidad; dado que es difícil de valorar en un niño la intensidad del dolor provocado por enfermería, al realizar las tareas diarias. El presente trabajo tiene como objetivo determinar qué criterios de valoración y manejo del dolor utiliza enfermería, durante las técnicas invasivas, en pacientes pediátricos, en el hospital Dr. Humberto Notti en el año 2013. Es un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, exploratorio, y de corte trasversal, que tomó como población y muestra al total de enfermeros del servicio de internación pediátrica, a los cuales se les realizó una encuesta para la recolección de datos.
Fil: Flores, María Griselda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Navia, Lorena Paola. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Aliaga, Blanco Desire Sofía. "Burnout y bienestar psicológico en técnicas de enfermería de un hospital nacional de Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4430.

Texto completo
Resumen
En la presente investigación se exploran las relaciones de las seis dimensiones del bienestar psicológico con los tres componentes del síndrome de burnout en un grupo de 82 técnicas de enfermería de un Hospital Nacional de Lima Metropolitana, cuyas edades fluctúan entre 23 y 67 años. Para ello, se empleó la Escala de Bienestar Psicológico de Riff y el Inventario de Burnout de Maslash. Se obtuvo diversas correlaciones negativas entre las dimensiones del bienestar psicológico y los componentes de burnout. Se encontró que las dimensiones de autoaceptación, dominio del entorno y autonomía correlacionaban inversamente con los componentes negativos del burnout: agotamiento emocional y despersonalización, mientras que las dimensiones de relaciones positivas con otros y propósito de vida se relacionaron indirectamente sólo con el agotamiento emocional. Asimismo, no se obtuvo ninguna correlación con la realización personal y la dimensión de crecimiento personal. Por otro lado, la dimensión de dominio del ambiente es la que mantiene la mayor relación con el agotamiento emocional y la dimensión de autonomía con el componente de despersonalización. Además, se pudo concluir que es probable que el trabajo no sea el elemento más importante en la vida de las participantes. Palabras Clave: Bienestar Psicológico, Burnout, Técnicas de enfermería
The present study explores the relationship between the six dimensions of the Psychological Well-being and the three components of Burnout’s Syndrome in a group of 82 nurse techniques between 23 and 67 years old from a National Hospital in Lima Metropolitana. The Psychological Well-Being Scale and Maslash Burnout Inventory were used to measure this constructs. Negative correlations were found between the dimensions of Psychological Well-Being and the components of Burnout’s Syndrome. It was found that the dimensions of self-acceptance, environmental mastery and autonomy correlated inversely with negative components of burnout: emotional exhaustion and depersonalization, while the dimensions of positive relationships with others and purpose in life is only indirectly related to emotional exhaustion. Furthermore, no correlation was found with the component of personal accomplishment and the dimension of personal growth. On a more detail analysis, the dimension of Environmental Mastery was the one which maintains the strongest correlation with the component of emotional exhaustion and the dimension of autonomy with depersonalization. Furthermore, it was concluded that seems the work isn’t the most important element in the lives of the participants. Key Words: Psychological Well-Being, Burnout, Nurse techniques
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Padilla, Diaz Ahilud. "Conocimientos y actitudes del personal de enfermería en el uso de técnicas de barrera del Hospital Regional Docente Las Mercedes, Chiclayo- 2017". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1607.

Texto completo
Resumen
El conocimiento y las actitudes del personal de enfermería, es importante para salvaguardar la seguridad, de los pacientes y del medio ambiente. Esta investigación de tipo cuantitativa, diseño descriptivo, de corte transversal, tuvo como objetivo: Determinar la asociación de conocimiento y actitud del personal de enfermería en el uso de técnicas de barrera del Hospital Regional Docente las Mercedes, Chiclayo, 2017. La población estuvo constituida por personal de enfermería que cumplió con los criterios de inclusión y exclusión que laboran en los servicios asistencial de medicina, pediatría, cirugía y ginecología, para el estudio se utilizó un muestreo no probabilístico, con una muestra de 90 personas. Para la recolección de datos, se aplicó dos instrumentos, una encuesta tipo cuestionario para medir el conocimiento y una ficha de observación para medir la actitud. Los resultados fueron: sobre la asociación entre el conocimiento y la actitud 66,22 % confirmando que entre las dos variables existe una asociación significativa; sobre el conocimiento, el personal de enfermería presento 11,11 % un conocimiento bajo, 67,78 % un conocimiento regular y 21,1 % un conocimiento alto, en cuanto a la actitud un 20 % tienen actitud negativa, un 66,67 % una actitud neutral y un 13,32 % una actitud positiva. Se concluyó que la mayoría del personal de enfermería tuvo un conocimiento regular sobre el uso las tánicas de barrera y una actitud neutral frente a la misma. En todo momento de la investigación se ejecutó los criterios de rigor científico y ético.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Castro, Ana Gema, Jonathan Respecte y Yanina Sotallan. "Cumplimiento de normas de bioseguridad de enfermería". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/12769.

Texto completo
Resumen
Introducción: Las normas de bioseguridad representan la piedra angular en la atención. Dichas normas surgieron con la necesidad de controlar y prevenir el contagio de enfermedades infecto-contagiosas, las cuales cobraron mayor trascendencia con el surgimiento del virus de VIH. También denota todas aquellas normas, procedimientos y cuidados que se deben tener a la hora de brindar atención al paciente o al momento de manipular material contaminado. El uso de normas efectivas de control y prevención así como las medidas de protección universal, permitirán evitar la contaminación cruzada entre pacientes, el personal de enfermería y viceversa Objetivo: “Determinar qué porcentaje de enfermeros hacen ejercicio de su profesión aplicando correctamente las normas de bioseguridad" Método: es un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. Resultados: los resultados mostraron que alto porcentaje de profesionales que fueron encuestados y se tomaron como muestra son Lic en Enfermería, y que estos junto a enfermeros profesionales mostraron efectivamente un alto acatamiento al uso correcto de las normas y/o barreras de bioseguridad. Conclusión: se pudo determinar que el grado de formación profesional juega un rol indispensable y marca una tendencia respecto a la aplicación de las normas de bioseguridad y al conocimiento que se tiene sobre ellas. Recomendaciones: detectado el problema, asegurar capacitaciones al personal de Enfermería con el único objetivo de reforzar los conocimientos que y se tienen, actualizar los nuevos hallazgos y establecer protocolos de funcionamiento de cada servicio, como también la revisión de protocolos institucionales.
Fil: Castro, Ana Gema.
Fil: Respecte, Jonathan.
Fil: Sotallan, Yanina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Agüero, Patricia, Fabiana Taborda y Jaquelina Videla. "Enfermería y su rol en las infecciones". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/10075.

Texto completo
Resumen
Las infecciones intrahospitalarias multirresistentes son las más graves de las infecciones intrahospitalarias que puede adquirir un paciente internado en la unidad de terapia intensiva (UTI) de un hospital. Estas implican un aumento de la permanencia en dicho servicio, la multirresistencia de los microorganismos a los antibióticos y una alta tasa de mortalidad. Pueden aparecer en cualquier servicio, pero en especial en el ámbito de la terapia donde el paciente presenta un estado de mayor vulnerabilidad de las barreras inmunológicas naturales como, la integridad de la piel, mucosas, vías respiratorias, nivel de leucocitos, etcétera; debido a alguna injuria sufrida por distintas causas que llevan a favorecer la proliferación de microorganismos indeseados. Esto acarrea la intervención de medidas de bioseguridad específicas para estos casos, las cuales tienden a procurar el menor grado de incidencia de dichas infecciones. Las medidas de bioseguridad deben ser una práctica rutinaria en las unidades sanitarias y deben ser cumplidas por todo el personal e incluyen: el lavado de mano, uso de equipos de protección (guantes, barbijos, camisolín, etc.), limpieza, desinfección del entorno, manejo de los residuos y prevención de accidentes corto-punzantes. El personal de enfermería es el personal de salud que tiene relación directa con el paciente, por ende es el mayor grupo afectado a trabajar en los ámbitos donde surgen las infecciones multirresistentes. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la frecuencia de aparición de nuevos casos de infecciones multirresistentes y su relación con el cumplimiento y aplicación de las normas de bioseguridad por los enfermeros que trabajan en el servicio de terapia intensiva del Hospital Central, en Mendoza, Argentina, durante el tercer trimestre del año 2013.
Fil: Agüero, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Taborda, Fabiana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Videla, Jaquelina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Navarro, Gladys Antonia. "Ejecución de la técnica de venoclisis". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2003. http://bdigital.uncu.edu.ar/7946.

Texto completo
Resumen
El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental el de determinar si el personal de enfermería del servicio de Clínica Médica del Hospital Central de Mendoza, durante los meses de marzo a julio de 2002, ejecuta en forma correcta la técnica de venoclisis, de acuerdo a las normas vigentes (normas de Bioseguridad), eliminando o en su defecto disminuyendo posibles complicaciones y efectos nocivos para la salud del paciente. Es un estudio descriptivo, de corte transversal. Se trabajó con una población de 26 enfermeros de los diferentes turnos a los que se les realizó una entrevista personal.
Fil: Navarro, Gladys Antonia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Corso, Silvia y Fernando Flores. "Cuidados de enfermería sobre acceso venoso periférico". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/10195.

Texto completo
Resumen
Desde el momento de la internación de un paciente pediátrico y hasta el momento del alta médica, el personal de enfermería está encargado de brindar cuidados y satisfacer la necesidad del dicho paciente. Una de esas necesidades que debe brindar es la integridad cutánea. El acceso venoso periférico es un procedimiento invasivo consistente en la colocación de un catéter en una vena periférica para realizar tratamientos intravenosos de corta duración, administración de medicamentos o sustancias con fines diagnóstico. Al momento de la colocación de estas vías, el personal de enfermería requiere un amplio conocimiento del procedimiento, del equipo necesario y de las técnicas de asepsia en el cuidado, así mismo no debe olvidar la parte anímica del paciente. Pero los cuidados de enfermería al paciente con una vía periférica no solo se limitan a la propia acción de colocar el catéter o seleccionar la vía, sino también es importante dar continuidad a los mismos durante el tiempo que permanezca colocado el catéter, de manera que por medio de la valoración, registro, cambio de apósito, cambio de catéter y limpieza, se brinde seguridad, comodidad y se puedan detectar precozmente posibles complicaciones. El presente trabajo de investigación tiene por objetivo general determinar cuál es el conocimiento y cuidados de enfermería sobre acceso venoso periférico, en el servicio de internación III, del Hospital Dr. Humberto Notti, Mendoza, octubre 2013.
Fil: Corso, Silvia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Flores, Fernando. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Godoy, Silvina Alejandra y Valeria Adriana Oliva. "Conocimientos y manejo de las técnicas del control del dolor en pacientes neonatos por el personal enfermero". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/8520.

Texto completo
Resumen
El personal de enfermería juega un papel importante en la valoración y control del dolor neonatal, ya que en sus manos está la mayor parte del cuidado de los recién nacidos. Es por ello que el presente trabajo pretende establecer qué conocimientos tiene el personal sobre la valoración y manejo de las técnicas y protocolos del control del dolor en pacientes neonatales en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de la Clínica Maternidad CERHU, en la provincia de San Luis durante el primer trimestre del 2015. En esta investigación se abarcan temas como la fisiología del recién nacido, valoración del dolor, causas, signos fisiológicos y conductuales, tablas para medir el dolor, tratamientos para disminuir el dolor farmacológico, no farmacológico y base de conocimiento de enfermería. Es un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal. Se tomó como muestra a 17 enfermeras (licenciadas, universitarias y auxiliares) de dicho sector, a las cuales se les realizó una entrevista personal.
Fil: Godoy, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Oliva, Valeria Adriana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Cruz, Torres Gladys Ivonne. "Conocimientos y prácticas de profesionales de enfermería sobre las técnicas de fisioterapia respiratoria postoperatoria en la prevención de complicaciones respiratorias en la UCI-Clínica Ricardo Palma, 2013". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13968.

Texto completo
Resumen
El objetivo fue determinar los conocimientos y prácticas del profesional de Enfermería sobre las técnicas de fisioterapia respiratoria post operatoria en la prevención de complicaciones respiratorias en la UCI - Clínica Ricardo Palma 2013. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 35 enfermeras. Las técnicas fueron la encuesta y la observación, los instrumento un cuestionario y una lista de chequeo, que se aplicaron previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (35), 63%(22) desconoce y 37%(13) conoce, 57%(20) tienen practicas inadecuadas y 43%(15) practicas adecuadas. Conclusiones. El mayor porcentaje de las enfermeras desconoce que el drenaje postural es la técnica que se usa con mayor frecuencia, las diferentes técnicas de fisioterapia respiratoria y las técnicas respiratorias para prevenir las complicaciones post operatorias, mientras un porcentaje significativo conocen la importancia de la capacitación del personal de enfermería en las técnicas de fisioterapia respiratoria y que las complicaciones respiratorias en el post operatorio pueden ser prevenibles. Por otro lado la mayoría tiene practicas inadecuadas, referidos a que la enfermera no realiza la revisión de HC, tipo de cirugía y antecedentes, no realiza el drenaje postural a los pacientes por 15’ con vibraciones torácicas en la fase inhalatoria, ni efectiviza la toma de rayos x de control, ni registra el procedimiento en las anotaciones de enfermería seguido de un porcentaje significativo tienen practicas adecuadas ya que la enfermeras aspira secreciones si el paciente está en ventilación o por oro faringe, registra las características de las secreciones, monitoriza signos vitales, facilita al paciente un espirómetro y demuestra los ejercicios espiratorios.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Alarcón, Díaz Yesenia. "Técnicas de canulación de fístula arterio venosa en hemodialisis aplicadas por enfermeras del Centro Nacional de Salud Renal. Lima - 2016". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7112.

Texto completo
Resumen
Identifica las técnicas de canulación de fístula arterio venosa en hemodiálisis aplicadas por enfermeras del Centro Nacional de Salud Renal de Lima en el año 2016. Es Estudio observacional, de diseño descriptivo y transversal, cuya muestra está conformada por 43 enfermeras que laboran en el servicio de Hemodiálisis. La técnica es la observación y el instrumento una lista de chequeo. Se utiliza una estadística descriptiva para poder estimar las frecuencias. Concluye que las enfermeras del Centro Nacional de Salud Renal al realizar la canulación de la FAV en HD aplican en su totalidad la técnica del área de punción, donde determinan la zona idónea de canulación, aplican una correcta asepsia de la zona, ubican el bisel hacia arriba, la enfermera opta una posición anatómica retrógrada al canular, con un ángulo de 15°, sobre el vaso sanguíneo, traccionando la piel en sentido opuesto a la canulación, de manera lenta y continua, ocasionando como beneficio la canulación frustra y el sangrado durante la punción.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Vazquez, Cecilio y Julia Elizabeth Palacio. "Grado de conocimiento y cumplimiento de medidas de bioseguridad en profesionales de enfermería". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/8135.

Texto completo
Resumen
Este trabajo pretende determinar el grado de conocimiento y cumplimiento que posee el personal de enfermería que presta servicio en el Hospital Malargüe sobre normas básicas de bioseguridad, en el periodo de enero a junio de 2011. Algunas de las variables evaluadas fueron: años de servicio, categoría laboral, carga horaria, conocimientos sobre medidas de bioseguridad, conocimientos sobre normativas, capacitación del personal y conducta, entre otras. Es un estudio de descriptivo, prospectivo y transversal. Se tomó como muestra a 50 enfermeros del hospital a los que se les realizó una encuesta con preguntas cerradas.
Fil: Vazquez, Cecilio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Palacio, Julia Elizabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Peña, Silva Beatriz Ilenia. "Metodologías de enseñanza aprendizaje en aula que contribuyen al desarrollo de habilidades profesionales no técnicas, durante el primer ciclo formativo en estudiantes de enfermería de la Universidad de Valparaíso". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168263.

Texto completo
Resumen
Grado de magíster en ciencias de la salud
En el marco del proceso de innovación curricular en la educación superior en Chile, la Universidad de Valparaíso (UV) apoyó a las carreras interesadas en participar de las diversas instancias que permitieran guiar a los docentes en la estructuración de un plan curricular orientado por competencias. Con esta nueva mirada, en la Escuela de Enfermería de la UV se presentó un creciente interés y capacitación del cuerpo docente en diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje, considerando referentes nacionales e internacionales en procesos curriculares similares, intentando adoptar el nuevo paradigma educativo, que permite el logro de competencias necesarias para el ejercicio profesional, lo que permitió iniciar un plan curricular innovado a partir del año 2014. El presente estudio pretende analizar la percepción de los estudiantes en metodologías de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de habilidades profesionales no técnicas en aula y los factores que intervienen, en la tercera versión de las asignaturas del primer ciclo formativo del plan curricular orientado por competencias, de la Escuela de Enfermería casa central de la UV. Los objetivos específicos planteados en este estudio son i) Validar el instrumento diseñado para la recolección de datos de percepción de los estudiantes respecto a las metodologías de enseñanza-aprendizaje que más contribuyen al desarrollo de las habilidades no técnicas en aula; ii) Identificar las metodologías de enseñanza-aprendizaje que se utilizaron en la tercera versión de las diversas asignaturas del primer ciclo formativo del plan curricular orientado por competencias; iii) Determinar las metodologías de enseñanza-aprendizaje que más contribuyen en aula, según la preferencia de los estudiantes para el desarrollo de las habilidades no técnicas, en las asignaturas del primer ciclo formativo; iv) Analizar la existencia de factores que intervienen en el desarrollo de las metodologías de enseñanza-aprendizaje en aula, e influyen en la percepción de los estudiantes, respecto a su contribución para el desarrollo de las habilidades no técnicas, en las asignaturas del primer ciclo formativo. La investigación posee un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo, no experimental, transversal, desarrollado con estudiantes del quinto semestre de la carrera. Se realizó la revisión de 14 programas de las asignaturas de primer y segundo año de la carrera, seleccionando las metodologías de mayor uso para luego incorporarlas en el instrumento validado previamente en contenido, confiabilidad y constructo. El análisis de los resultados fue a través del software Microsoft Excel y el paquete Estadístico de IBM SPSS Versión 22. En los resultados obtenidos la metodología estudio de caso alcanzó la mayor preferencia entre los estudiantes, seguida de seminario. Clase resaltó al momento de comprender, organizar y aplicar conceptos teóricos, mientras que taller fue desplazada por otras metodologías y aula invertida mantuvo una baja preferencia en su apoyo al desarrollo de habilidades no técnicas. En cuanto al desarrollo de las metodologías utilizadas, la evaluación señaló que existió disparidad de opinión entre los estudiantes respecto al tiempo otorgado, como en la claridad del propósito de las metodologías para el desarrollo de las HNT, constituyéndose como parte de los factores que pueden influir en su adquisición. Por otro lado, existió un alto acuerdo respecto a la infraestructura para trabajar en aula y la comprensión de contenidos a través de las metodologías utilizadas, además de una evaluación positiva para el asesoramiento docente, incorporando observaciones respecto a diferencia de criterios en su rol y a la retroalimentación. Se espera difundir los resultados entre los académicos de la carrera para apoyar la etapa de revisión del actual plan curricular innovador y la toma de decisiones al interior de las asignaturas, para contribuir de mejor manera al desarrollo de las HNT declaradas en el perfil de egreso de la carrera de enfermería de la UV.
Within the framework of the process of curricular innovation in higher education in Chile, the University of Valparaíso (UV) supported the careers that were interested in participating in the various instances that would allow teachers to be guided in the structuring of a curricular plan that is oriented by competences. With this new view, a growing interest and training of the teaching staff in various teaching-learning methodologies were shown in the Nursing School of the University of Valparaíso, considering both national and international references in similar curricular processes, trying to adopt the new educational paradigm, which allows the achievement of necessary competences for professional practice, which allowed the establishment of a innovative curricular plan from 2014. The present study aims to analyze the perception of the students in teaching-learning methodologies for the development of non-technical professional skills in the classroom and the circumstances that intervene in the third version of the subjects of the first formative cycle of the curricular plan oriented by competences, of the Nursing School of the University of Valparaíso. The specific objectives raised in this study are: i)Validate the instrument designed for the recollection of data of the students’ perception concerning the teaching-learning methodologies that are most relevant to the development of non-technical skills in the classroom, ii) Identify the teaching-learning methodologies that were used in the third version of the various subjects of the first formative cycle of the curricular plan oriented to competences, iii) Establish the methodologies of teaching-learning that contribute the most in the classroom, according to the preference of the students to the development of the non-technical skills, in the subjects of the first formative cycle, iv) Analyze the existence of factors that take part in the development of teaching-learning methodologies in the classroom and how the students’ perception has been influenced by that, regarding the contribution for the development of non-technical skills in the first formative cycle subjects. The research has a quantitative approach of a descriptive scope, non-experimental, transversal, developed with fifth grade students of the career. Fourteen programes were reviewed in the subjects of the first and second year of the career, choosing the methodologies of major use so that they were incorporated afterwards in a valid instrument previously validated in context, reliability and construct. The analysis of the results was obtained from the software Microsoft Excel and the statistical package of IBM SPSS version 22. In the results obtained, the case study methodology reached the highest preference among the students, followed by seminar. Class highlighted the time of understanding, organizing and applying theoretical concepts, while workshop was displaced by other methodologies and flipped classroom maintained a low preference in its support for the development of non-technical skills. Regarding the development of methodologies used, the evaluation pointed out that there was disparity of opinion among the students concerning the time granted, as in the clarity of the purpose of the methodologies for the development of the non-technical skills, constituting itself as a part of the factors that may influence in its acquisition. On the other hand, there was a high agreement regarding the infrastructure to work in the classroom and the comprehension of contents through the methodologies used, as well as a positive evaluation for the teaching advice, incorporating observations regarding the difference of criteria in their role and feedback. It is expected to spread the results among the academics of the career to support the revision stage of the current innovated curricular plan and the decision making inside the subjects, to contribute in a better way to the development of the non-technical skills proclaimed in the graduate profile of the UV nursing career.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Torres, Daniela Alejandra y Ramos Nancy Pacheco. "Deficiencia de conocimientos básicos del profesional de enfermería sobre pacientes con dificultad motriz". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/12773.

Texto completo
Resumen
La investigación realizada se llevó a cabo luego de observar que existen deficiencias a la hora de realizar procedimientos básicos de enfermería en pacientes con dificultad motriz. Siendo nuestro trabajo una profesión abarcada no sólo a la atención directa con el paciente sino también es imprescindible determinar este tipo de ejercicios motores en estos pacientes. Objetivos: Determinar qué cuidados posturales, ejercicios motores y capacitación aplican los profesionales de enfermería. El estudio se llevó a cabo por medio de entrevistas a los 17 profesionales que conforman el servicio de enfermería del Hospital Dr. Luis Chrabalowski, bajo la dirección de la Licenciada Torres, Alejandra. Resultados: la población de estudio está conformada por un 65% de personal femenino, con formación del 59% de enfermeros profesionales y el 17% de Licenciados, el 59% presenta una antigüedad menor a 5 años, el 76% del total tiene experiencia previa en clínica médica, el 76% no trabaja en otro establecimiento y el 65% de los encuestados están en conocimiento de la falta de un criterio unificado al momento de realizar determinadas técnicas, con un 59% de que la afectación de la falta de mismo daña en mucho a los pacientes. De la totalidad de la muestra el 65% moviliza a los pacientes con deficiencia motriz y el otro 35% no los moviliza con el 75% por el dolor en la espalda y el 43% necesita ayuda para realizarlo, con respecto al servicio de kinesiología el 65% observa que nunca le realizan sesiones a los pacientes internados, y el 47% nota una mal mejoría en los pacientes. Conclusión: Se logra identificar la falta de criterio unificado en el personal que se encuentra trabajando en el nosocomio, expresado por el mismo personal, observado y determinado en procedimientos de rehabilitación motora de los pacientes en cuestión, se coloca de manifiesto según los resultados, que los factores que afectan la unificación de criterios son mayormente de carácter subjetivo al personal. La importancia de unificar criterios en los profesionales de enfermería tiene como finalidad que los pacientes puedan recibir los mejores cuidados. Si todos trabajamos para alcanzar un mismo propósito, teniendo en cuenta los mismos parámetros y lineamientos podremos avanzar y lograr los objetivos propuestos. Propuestas: Investigar el resto de las técnicas realizadas directamente por el personal de enfermería, para detectar las falencias que puedan presentar en su labor diaria. Evidenciar los errores cometidos y realizar una investigación de las técnicas o ejercicios que mayor dificultad presentan. Crear protocolos de técnicas y procedimientos unificados para la realizar ciertas acciones específicas de enfermería. Crear un comité educativo con el fin de capacitar al personal ingresante.
Fil: Torres, Daniela Alejandra.
Fil: Pacheco Ramos, Nancy.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Lapeña, Moñux Yolanda. "Estudio fenomenológico de las relaciones interpersonales laborales: la mirada del personal de enfermería de las diferentes unidades del Hospital General Santa Bárbara de Soria". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/25772.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Bazan, Vicente Marycarmen Gisvel. "Autopercepción de los estudiantes sobre el uso de técnicas de comunicación terapéutica durante la práctica clínica de la asignatura enfermería en salud mental y psiquiatría en una universidad pública, Lima 2019". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16704.

Texto completo
Resumen
Determina la autopercepción de los estudiantes sobre el uso de las técnicas de comunicación terapéutica durante la práctica clínica de la asignatura enfermería en salud mental y psiquiatría en una Universidad Pública. El estudio es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería que cursaban el tercer año segundo semestre, siendo un total de 58 estudiantes. Para la recolección de datos, se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario mediante una escala Likert modificada. Se encontró que el 50% de los estudiantes autoperciben un uso frecuente de las técnicas de comunicación terapéutica. Destacando en la dimensión expresión las técnicas: usar el silencio 70%, aceptación 62%, y dar amplias aperturas 64%; en la dimensión Clarificación: alentar la comparación 71% y enfocar 62%; en la dimensión Validación: repetir la exposición 80%. Mientras que, el 28% de los estudiantes autoperciben un uso ocasional de las tecnicas de comunicación terapéutica; resaltando las técnicas en la dimensión expresión: disposición 31% y dar reconocimiento 33%; y en la dimensión validación la técnica: buscar validación 43%. Concluye que existe una mayoría de estudiantes del tercer año de la Escuela Profesional de Enfermería que autoperciben usar de manera frecuente las técnicas de comunicación terapéutica. Al contrastar las dimensiones estudiadas, este uso es más frecuente en las dimensiones de expresión y clarificación. Sin embargo, existe una minoría que autopercibe usar de manera ocasional las técnicas: disposición (carácter verbal), dar reconocimiento (carácter no verbal) y buscar validación (carácter verbal).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Horlacher, Rosalí y Lidia Paz. "Evaluación de técnicas de fijación de catéteres venosos periféricos en el servicio de clínica quirúrgica del Hospital Enfermeros Argentinos de General Alvear durante los meses de abril a julio del año 2013". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/9022.

Texto completo
Resumen
En el servicio de Clínica Quirúrgica del Hospital Enfermeros Argentinos, ubicado en el departamento de General Alvear, Mendoza, se ha identificado que, en un gran número de pacientes quirúrgicos con catéter venoso periférico han aparecido diversas complicaciones en la integridad de la piel, no pudiendo alcanzar una permanencia de 72hs, requiriendo una nueva canalización para la continuidad del tratamiento. Analizando los pasos de la técnica de inserción de catéter periférico se puede identificar como posible factor causal de complicaciones, la ruptura del proceso aséptico al momento de la fijación del catéter con cinta adhesiva, ya que esta no guarda la esterilidad requerida. Es fundamental entonces buscar una técnica alternativa que mantenga el punto de inserción del catéter en condiciones de esterilidad. Este trabajo de investigación tiene como objetivo comprobar la efectividad de la utilización de la gasa estéril, o cinta adhesiva en el momento de la fijación, en el punto de inserción de los catéteres al realizar la técnica de canalización periférica por parte del personal de enfermería de dicho hospital en el periodo de abril a julio del 2013.
Fil: Horlacher, Rosalí. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Paz, Lidia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Gabrielli, Nelson Joel, Noelia Elizabeth Corvalán y Natalia Elizabeth Godoy. "Factores intervinientes en la administración de soluciones intravenosas y sus complicaciones". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/10670.

Texto completo
Resumen
Una infusión intravenosa (IV) es la instalación en una vena de un fluido y, ocasionalmente de electrolitos o sustancias nutritivas, se administran a personas hospitalizadas; que requieren un aporte extraordinario de fluidos, o que bien no pueden ingerir por sus propios medios líquidos y alimentos en la forma oral o por vía enteral. El médico es el responsable de indicar el tipo de solución que ha de ser infundida, el volumen a administrar y la velocidad a la que debe ser ingresado en el torrente sanguíneo de las personas con terapia intravenosa. En la actualidad la infusión intravenosa es un campo técnico y especializado en donde enfermería cumple un rol importante y destacado, con un alto grado de responsabilidad. La mayoría de las personas hospitalizadas ha recibido esta terapéutica con gran aceptación, pero desde hace un tiempo, se puede observar que vienen apareciendo complicaciones relacionadas a la administración de estas soluciones, donde un gran porcentaje de los familiares, sin conocimientos científicos, al ver los goteos mínimos aumentan la velocidad de infusión de las soluciones administradas. Las complicaciones que aparecen pueden ser locales o sistémicas, como lo son la extravasación, flebitis, equimosis, hematomas, sobrehidratación o sobrecarga de volumen, disnea, edemas, edema pulmonar, etc. El profesional de enfermería, antes de actuar debe tener en cuenta ciertos aspectos que hacen a la administración de soluciones intravenosas con el fin de minimizar sus potenciales complicaciones como son: duración del tratamiento; tipo de solución intravenosa prescripta, tamaño del catéter intravenoso que vamos a utilizar; permeabilidad y flexibilidad de la vía; y edad del paciente. Y una vez instaurada la infusión, el personal de enfermería debe controlar que la velocidad se cumpla, esto debe realizarse en forma periódica o utilizando dispositivos que regulen el flujo. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar qué factores intervienen en la administración de soluciones intravenosas y sus complicaciones en pacientes internados en Clínica Médica A y B, Hospital del Carmen, Mendoza, de agosto a octubre 2010.
Fil: Gabrielli, Nelson Joel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Corvalán, Noelia Elizabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Godoy, Natalia Elizabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Báez, Yamila, Patricia Martínez y Carina Roa. "Conocimiento de las enfermeras sobre el manejo del dolor en enfermería ante técnica de venoclisis". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/12279.

Texto completo
Resumen
Trabajo realizado en el Servicio de Pediatría 1 del Hospital Dr. Ramón Carrillo, Las Heras, Mendoza. El dolor es subjetivo, depende de cada persona cómo lo afronta, lo tolera y lo expresa. En pacientes pediátricos es difícil de interpretarlo, ya que no todos tienen la capacidad y destreza para poder identificarlo y expresar dicho malestar. Es la función de enfermería saber identificarlo y manejarlo, para esto existen diferentes escalas de valoración y distintos métodos que sirven de distractores a lo hora de realizar una técnica de venoclisis, disminuyendo la apreciación del dolor. Objetivos: determinar el grado de conocimiento que poseen los enfermeros de pediatría 1 del hospital Dr. Ramón Carrillo, con respecto a la identificación y manejo del dolor en pacientes pediátricos ante la técnica de venoclisis. Método: el siguiente estudio es cuantitativo descriptivo transversal. Es descriptivo porque determina como es o como está la situación, es transversal porque se estudia las variables en determinado momento haciendo un corte en el tiempo. Resultado: de los datos obtenidos se determinó que los enfermeros reconocen y utilizan medidas o métodos no farmacológicos para aliviar el dolor en pacientes pediátricos ante la técnica de venoclisis. A su vez reconocen pero no utilizan métodos que sean farmacológicos. Refieren no utilizar herramientas que sirvan para valorar el dolor y realizar solo a veces a técnica de venoclisis. Conclusión: luego de realizar este trabajo de investigación se puede decir que enfermería es una carrera que posee conocimientos y fundamentos científicos, que puede realizar valoraciones y utilizar herramientas que faciliten la rápida detección del dolor en pacientes pediátricos a la hora de realizar una técnica invasiva como lo es la venoclisis, la cual es muy utilizada en el servicio. Recomendaciones: se puede sugerir la implementación de herramientas para identificar el dolor que sean sencillas y fáciles de usar, facilitando el trabajo enfermero, el cual es muy demandante. Así como contar con ciertos distractores que faciliten la relajación y tranquilidad del niño al momento de la venoclisis, haciendo que la labor sea más llevadera.
Fil: Báez, Yamila.
Fil: Martínez, Patricia.
Fil: Roa, Carina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Amigó, Tadín Montserrat. "Calidad asistenciai y rol enfermero en la aplicaclón de las técnicas de descontaminación digestiva, cutánea y ocular en las intoxicaciones agudas". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/290731.

Texto completo
Resumen
ANTECEDENTES: El tratamiento de las intoxicaciones puede requerir técnicas de Descontaminación Digestiva (DD), Cutánea u Ocular (DECO), para disminuir el tiempo de contacto con el tóxico y su posible absorción. Seleccionar la técnica adecuada y realizarla en el menor tiempo posible, son factores fundamentales en la calidad asistencial del intoxicado. Aunque estas técnicas son indicadas por el médico, son realizadas por enfermería y su rol es cada vez más autónomo, siendo su intervención fundamental para mejorar el pronóstico de la intoxicación e incidir en la favorable evolución del paciente. HIPÓTESIS: El seguimiento de un algoritmo para seleccionar el método de DD, se asocia a una mejor evolución del intoxicado. El carbón activado (CA) es el método de DD más utilizado en la ingesta de tóxicos y que una solución osmótica, anfótera y quelante es el neutralizante más usado en la DECO. Las intoxicaciones que precisan DD se asocian a una mayor carga de trabajo de enfermería. Un triaje avanzado con carbón activado (TACA), reduce el tiempo de demora puerta-carbón. OBJETIVOS: Medir y evaluar la calidad asistencial ofrecida al intoxicado que precisa DD o DECO. Analizar las características epidemiológicas y toxicológicas de los pacientes a los que se aplican técnicas de DD o DECO. Identificar el método de descontaminación más utilizado, los efectos secundarios del tratamiento con CA y los factores relacionados con su presentación. Analizar las diferencias entre las intoxicaciones según el sexo del paciente. Medir las cargas de enfermería. METODOLOGÍA: Intoxicados atendidos en urgencias del Hospital Clínic y a los que se ha aplicado alguna técnica de descontaminación durante el período 2002-2012. La identificación de casos se ha realizado a través del sistema informático. Se han incluido variables epidemiológicas, toxicológicas, tiempos de demora asistencial, tratamiento descontaminante, cargas de enfermería y evolución del caso. Como patrón para la correcta indicación de la DD se han tomado los Position Papers de la European Association of Poison Control Centers and Clinical Toxicologists. Para la evaluación de la calidad asistencial se ha utilizado el documento de expertos Calitox-2006. Los resultados se han introducido en una base de datos SPSS para su explotación estadística, empleando las herramientas más adecuadas para cada tipo de estudio. RESULTADOS: La administración de CA, en comparación al uso del jarabe de ipecacuana, no comportó cambios clínicos en el intoxicado, pero el uso del CA se asoció a una menor carga de enfermería (32 min vs 39 min), reducción de efectos secundarios (15% vs 19%) y menos tiempo en el servicio de urgencias (81 min vs 113 min), aunque estas diferencias no fueron significativas. El seguimiento de un primer algoritmo de DD en la Intoxicación Medicamentosa Aguda (IMA) redujo el deterioro clínico del intoxicado (12% vs 21%), la necesidad de ingreso en cuidados intensivos (2% vs 6%) y el tiempo medio hasta el alta médica (15 h vs 52 h), al tiempo que tenían una mejor evolución (73% vs 69%) en comparación a los intoxicados que no siguieron el algoritmo, aunque estas diferencias no llegaron a ser significativas. En otro estudio con un nuevo algoritmo de DD, los intoxicados en los que se siguió este algoritmo tuvieron una mejora evolución clínica (86% vs 67%, p=0,041), una evolución más favorable de la concentración del tóxico en sangre (64% vs 43%) y menos eventos graves asociados a las maniobras de DD (2,4% vs 11,1%). En ambos estudios, el CA fue la técnica de descontaminación más utilizada. En otro estudio que englobó a 575 pacientes, se estudiaron específicamente las reacciones adversas al uso del CA y los factores asociados a las mismas, constatando náuseas o vómitos, independientemente de que el CA fuese administrado por vía oral o sonda nasogástrica. La presencia de vómitos antes de dar el CA (p<0,001), la administración prehospitalaria (p<0,05) o en dosis repetidas (p<0,01) del CA y la necesidad de tratamientos sintomático del intoxicado (p<0,05), resultaron factores de riesgo independientes para la presentación de reacciones adversas, mientras que la edad superior o igual a 40 años (p<0,05) y haberse intoxicado con benzodiacepinas (p<0,01) se asociaron de forma independiente a una menor presentación de estos efectos secundarios. La estancia media en el servicio de urgencias se prolongó de forma significativa (p<0,05) en los pacientes que presentaron reacciones adversas. Entre los pacientes que recibieron CA, no se han observado diferencias entre hombres y mujeres respecto a la edad, número de principios activos implicados en la intoxicación o número de pastillas ingeridas, pero se observó una mayor prevalencia de intoxicación benzodiacepínica en las mujeres respecto a los hombres (70% vs 61%; p<0,05). El etanol, como acompañante de la IMA, fue más frecuente en hombres que en mujeres (32% frente a 19%; p<0,001). El uso del CA en las intoxicaciones no medicamentosas fue también más frecuente en hombres que en mujeres (7,9% frente a 3,2%; p<0,05). No hubo diferencias entre sexos respecto a las manifestaciones clínicas de la intoxicación, los tiempos de demora asistencial, las horas de estancia, el tratamiento y la evolución. Los pacientes en que se aplicó un Triaje Avanzado de Carbón Activado (TACA), tuvieron una reducción significativa del tiempo puerta-carbón (p<0,001) e ingesta-carbón (p<0,001) y un mejor cumplimiento del indicador de calidad (p<0,001) en relación a un grupo control. En cuanto a la exposición por productos químicos, la media de edad fue de 42,8 (16,7) años y el 67% eran mujeres. Los productos implicados con mayor frecuencia fueron los cáusticos (52,8%). Los accidentes domésticos (42%) y laborales (36%) fueron las causas más frecuentes, pero también hubo agresiones (8,3%) y una tentativa suicida. La afectación fue ocular (75%), cutánea (19%) o mixta (2 casos). El tratamiento aplicado inicialmente fue agua, agua y jabón o una solución osmótica, anfótera y quelante. El seguimiento oftalmológico se realizó en el 100% de los casos con afectación ocular, presentando tres de ellos secuelas. Un paciente se contaminó la cara al ingerir ácido sulfúrico en un intento de suicidio, falleciendo pocas horas más tarde. Desde un punto de vista epidemiológico general, los intoxicados que se atendieron en el servicio de urgencias tuvieron una edad media de 35,7 (14) años y el 51% eran mujeres. Los principales tóxicos causantes de las intoxicaciones fueron el alcohol etílico (37%), otras drogas de abuso (22%) y los medicamentos (30%). Se realizaron técnicas de enfermería en el 75% de los intoxicados y al 48% se les administró algún tipo de tratamiento. En relación al tipo de intoxicación o el perfil epidemiológico del paciente, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas ni en el número total de intervenciones realizadas, ni en la aplicación de las diversas técnicas y tratamientos que variaron según el tipo de tóxico, excepto en los intoxicados por productos domésticos que fueron menores. En la calidad asistencial ofrecida en el SU, se observó que en la 1ª fase se disponía del protocolo terapéutico, de los antídotos necesarios y de sondas gástricas adecuadas en el 100% de los casos. La analítica toxicológica cualitativa estuvo disponible en el 89% y la cuantitativa en el 49%. El tiempo transcurrido entre la llegada al SU y la atención al paciente fue inferior a 15 min en el 78% de casos. El intervalo entre la llegada al SU y el inicio de la DD fue inferior a 15 min en el 57% de casos. Los registros de presión arterial, frecuencia cardiaca, respiratoria y temperatura constaban entre un 35% y un 81% de los pacientes. El parte judicial se realizó en el 31% de los casos y la interconsulta con el psiquiatra en todos los intentos de suicidio. Los resultados obtenidos en una 2º fase, tras la aplicación de medidas correctoras, mostró una mejora en uno de los indicadores de proceso (registro enfermero de las constantes clínicas, p<0,001), mientras que empeoraron dos indicadores (tiempo de demora de atención al paciente p=0,015 y tiempo de demora en la realización de la DD p=0,030). En el resto de indicadores no hubo diferencias significativas, pero el 59% de ellos se encontraban por debajo del estándar de calidad. CONCLUSIONES: El seguimiento de un algoritmo de recomendaciones para la DD en la IMA, contribuye a evitar descontaminaciones inadecuadas, se asocia a una mejor evolución clínica del intoxicado y aportando al sanitario una unidad de criterio en la toma de decisiones terapéuticas. El CA, en comparación con el JI, es mejor descontaminante y en la actualidad es el método prioritario. A pesar de ello, el CA puede asociarse a efectos adversos esporádicos, siendo el más frecuente el vómito, habiendo riesgo de broncoaspiración si el paciente presenta disminución de consciencia. La emesis es más frecuente si el intoxicado ha tenido vómitos espontáneos o se administra el CA en dosis repetidas, y menos probable en mayores de 40 años e intoxicados por benzodiacepinas. Las intoxicaciones que precisan DD no se asocian a una mayor carga de cuidados a enfermería y la implantación de un TACA como función autónoma enfermera reduce significativamente el intervalo de tiempo entre la llegada a urgencias y la administración del CA. El perfil epidemiológico de las IMAs muestra una mayoría de mujeres, que ingiere voluntariamente psicofármacos, siendo las benzodiacepinas el medicamento más común. En los hombres, son más frecuentes las bebidas alcohólicas y las intoxicaciones no-medicamentosas, no encontrando diferencias de género en relación a las repercusiones clínicas de estas intoxicaciones, demora asistencial, administración de CA, necesidades terapéuticas o de ingreso. Los pacientes que precisan DECO es debido principalmente a exposiciones accidentales por productos químicos, siendo los cáusticos los implicados con mayor frecuencia. En su mayoría son mujeres que se intoxican en el ámbito doméstico. Para este tipo de descontaminación se utilizan más las soluciones osmóticas, anfóteras y quelantes y es función autónoma de enfermería su indicación y aplicación según los protocolos existentes. La calidad asistencial en el campo de la toxicología clínica, puede ser medida y evaluada mediante indicadores y su uso permite establecer un ciclo de mejora. En el Hospital Clínic de Barcelona, los indicadores de proceso que hacen referencia al intervalo de tiempo puerta-descontaminación y a su adecuada indicación son los más susceptibles de mejora, al igual que el registro de variables administrativas y del conjunto mínimo de datos.
BACKGROUND: The treatment of poisoning may require Digestive Decontamination (DD) techniques, or Skin and Eye Decontamination (DECO) techniques, to reduce the contact time with toxic and possible absorption. Select the proper technique and do it in the shortest time possible, are key factors in the quality of care intoxicated. Although these techniques are indicated by the physician, are performed by nurses and their role is increasingly autonomous, with its key intervention to improve prognosis of intoxication and influence the favorable evolution of the patient. HYPOTHESIS: Tracking algorithm to select the method of DD, is associated with improved outcomes of intoxicated. Activated charcoal (AC) is the most widely used method of DD in case of toxic intake and one osmotic, amphoteric and chelator solution is more used in DECO. Poisoning requiring DD is associated with increased nursing workload. An advanced activated charcoal triage (TACA), reduces the delay time door-AC. OBJECTIVES: To measure and evaluate the quality of care offered to intoxicated that requires DD or DECO. To analyze the epidemiological and toxicological of patients who DECO techniques apply DD or features. Identify the decontamination method most used, side effects of treatment with AC and factors related to their presentation. Analyze the differences between poisoning by sex of the patient. Measure nursing charges. METHODOLOGY: Intoxicated seen in the Emergency Department (ED) of Hospital Clínic and those who have applied any decontamination technique during the period 2002­2012. Case identification was made through the computer system. We have included epidemiologic, toxicologic, delay times in health care, decontamination treatment, nursing loads and evolution of the case. As a pattern for the correct indication of DD have taken the Position Papers of the European Association of Poison Control Centers and Clinical Toxicologists. For the evaluation of the quality of care was used document experts Calitox-2006. The results were entered into a SPSS database for statistical use, using the most appropriate for each type of study tools. RESULTS: Administration of AC, compared to the use of syrup of ipecac (SI), behaved no clinical changes intoxicated, but the use of AC was associated with a lower burden of nursing (32 min vs 39 min), reduction of side effects (15% vs 19%) and less time in the ED (81 min vs 113 min), although these differences were not significant. The first tracking DD algorithm in Acute Drug Poisoning (ADP) reduced clinical deterioration intoxicated (12% vs 21%), the need for admission to intensive care (2% vs 6%) and the median time to medical discharge (15 h vs 52 h), while they had a better outcome (73% vs 69%) compared to intoxicated that did not follow the algorithm, although these differences were not significant. In another study using a new DD algorithm, intoxicated in which this algorithm was followed had an improvement clinical evolution (86% vs 67%, p=0.041), a more favorable evolution of the concentration of the substance in the blood (64% vs 43%) and less serious events associated with DD maneuvers (2.4% vs 11.1%). In both studies, the AC was the DD technique most commonly used. In another study encompassed 575 patients, specifically studied adverse effects of the use of AC and factors associated with them, noting nausea or vomiting, whether the AC can be administered orally or by nasogastric tube reactions. The presence of vomiting before taking the AC (p<0.001), prehospital administration (p<0.05) or repeated doses (p <0.01) of AC and the need for symptomatic treatment of intoxicated (p<0.05) were independent risk factors for submission of adverse reactions, while exceeding 40 years old (p<0.05) and have been intoxicated with benzodiazepines (p<0.01) were independently associated at a lower presentation of these side effects. The average stay in the emergency department lasted significantly (p<0.05) in patients with adverse reactions. Among patients who received AC, no differences were observed between men and women regarding age, number of active principles involved in poisoning or number of ingested pills, but a higher prevalence of benzodiazepine intoxication was observed in women compared to men (70% vs 61%; p<0.05). Ethanol, as a companion to the ADP, was more common in men than women (32% vs. 19%; p<0.001). The use of AC in non-drug poisoning was also more common in men than in women (7.9% vs 3.2%; p <0.05). There were no gender differences regarding clinical manifestations of intoxication, welfare delay times, hours of stay, treatment and evolution. Patients who applied an TACA had a significant reduction time in door-AC (p<0.001) and intake-AC (p<0.001) and better enforcement of quality indicator (p<0.001) relative to a control group. As for chemical exposure, the mean age was 42.8 (16.7) years and 67% were women. The products most frequently involved were the caustic (52.8%). Domestic (42%) and employment (36%) were the most frequent accident causes, but there were assaults (8.3%) and a suicide attempt. Involvement was ocular (75%), skin (19%) or mixed (2 cases). Treatment initially applied was water, soap and water or an osmotic, amphoteric and chelating solution. Ophthalmologic monitoring was performed in 100% of cases with ocular involvement, presenting three of them sequels. A patient's face was contaminated by drinking sulfuric acid in a suicide attempt and died a few hours later. From a general point of epidemiologically intoxicated that were treated in the ED had a mean age of 35.7 (14) years and 51% were women. The main cause toxic poisoning were ethyl alcohol (37%), other drugs of abuse (22%) and drugs (30%). Nursing techniques were performed in 75% of intoxicated and 48% were given some treatment. Regarding the type of poisoning or epidemiological profile of patients, no statistically significant or total number of procedures performed, or the application of various techniques and treatments that varied according to the type of toxic, except intoxicated differences were found by household products that were lower. In the quality of care provided in the ED, we observed that in the 1st phase of the treatment protocol was available, the necessary and appropriate antidotes in 100% of cases gastric tubes. The qualitative analytical toxicology was available in 89% and 49% quantitative. The time between arrival at the ED and patient care was less than 15 min in 78% of cases. The interval between arrival at the ED and the onset of DD was less than 15 min in 57% of cases. The records of blood pressure, heart rate, breathing and temperature consisted between 35% and 81% of patients. The judicial part was performed in 31% of cases and interconsultation with the psychiatrist in all suicide attempts. The results obtained in a 2nd stage, after corrective measures, showed improvement in one of the process indicators (nurse log constants clinics, p<0.001), while two indicators worsened (time delay care p=0.015 and patient time delay in conducting the DD (p=0.030). On the other indicators there were no significant differences, but 59% of them were below the standard of quality. CONCLUSIONS: The tracking algorithm DD recommendations for the ADP, helps avoid inadequate decontamination is associated with a better clinical outcome of intoxicated and contributing to the health unit criterion in making treatment decisions. AC, compared with SI, is better and today decontaminant is the priority method. However, the AC may be associated with sporadic adverse effects, the most frequent vomiting, having risk of aspiration if the patient has impaired consciousness. Emesis is more frequent if the intoxicated had spontaneous vomiting or AC is administered in repeated doses, and less likely in older than 40 years and intoxicated by benzodiazepines. DD poisoning requiring a higher burden of nursing care and the implementation of a TACA as an autonomous function can not associate nurse significantly reduces the time interval between arrival at the ED and the administration of AC. The epidemiological profile of ADP shows a majority of women, who voluntarily ingested psychoactive drugs, benzodiazepines being the most common drug. In men, are more frequent alcohol and non-drug poisoning, finding no gender differences in relation to the clinical implications of these poisonings, care delay, AC management, treatment needs or income. Patients requiring DECO is mainly due to accidental exposures chemicals, caustic being involved more often. Most are women who are poisoned in the home. For this type of decontamination, one osmotic, amphoteric and chelating solution was used frequently and nursing autonomous function indication and application according to the existing protocols. The quality of care in the field of clinical toxicology, can be measured and evaluated using indicators and their use can establish a cycle of improvement. In the Hospital Clínic of Barcelona, process indicators that refer to the range of door-decontamination and its accuracy indication are most susceptible of improvement, as well as the administrative record variables and minimum data set.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Becerra, Yanina Belén y María Macarena del Carmen Quintana. "Técnica de curación de CVC en servicios cerrados". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/10192.

Texto completo
Resumen
El uso de dispositivos intravenosos (DIV), periféricos y centrales, en las unidades de cuidados intensivos pediátricos y neonatales es un proceso habitual, siendo de gran utilidad para la administración de fármacos intravenosos y monitorización del paciente. La inserción de los DIV puede ser realizada por personal médico o por los enfermeros, dependiendo en cada caso del acceso venoso que se utilice. Las complicaciones infecciosas (contaminación, infección local y sepsis relacionada con catéter) representan el principal problema relacionado con los DIV. Los gérmenes pueden llegar al catéter a través de diferentes vías, para mantener un buen funcionamiento de los DIV, se requiere mejorar la calidad de los cuidados y reducir la tasa de infección. Es necesario que los enfermeros tengan protocolizado la inserción, el manejo y cuidado de estas vías venosas. Los enfermeros de las unidades de cuidados intensivos neonatales y pediátricos tienen que estar especializados y entrenados en colocar y mantener los catéteres intravasculares. Para ello, es necesario disponer de protocolos exhaustivos sobre la inserción y cuidado de los catéteres; manteniendo una formación continua. Es muy importante, el correcto mantenimiento de los accesos vasculares ya que incide en la duración del catéter, el bienestar del paciente y la reducción de costos hospitalarios. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el grado de conocimiento de la técnica de curación de los catéteres venosos centrales, tienen los enfermeros de los servicios cerrados del Hospital Dr. Humberto Notti, de Guaymallén, provincia de Mendoza, en el primer semestre de 2013, sobre la técnica de curación de catéter venoso central, basados en los principios básicos de las actualizaciones existentes presentadas por el servicio de Infectología.
Fil: Becerra, Yanina Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Quintana, María Macarena del Carmen. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Torres, Ajalla Cinthia Flor. "Conocimiento sobre técnicas de reanimación cardiopulmonar básica en adultos en alumnos de I ciclo del Instituto Superior Tecnológico Privado CICAT 2014". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8525.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el nivel de conocimiento sobre técnicas de reanimación cardiopulmonar básica en adultos en los alumnos del I ciclo de enfermería técnica del Instituto Superior Tecnológica Privada CICAT, e identifica el conocimiento sobre valoración primaria del paciente en paro cardiorrespiratorio, los pasos de la resucitación cardiopulmonar, y sobre la valoración final del paciente. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. La población total está conformada por 40 estudiantes del primer ciclo tomando en cuenta con los criterios de inclusión y exclusión. La técnica que se aplica para la recolección de datos es la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario. Los resultados muestran que la mayoría de estudiantes (60%) no tienen conocimientos sobre técnicas de reanimación cardiopulmonar y solo el 40% del total si los tiene. Concluye que los conocimientos sobre las técnicas de reanimación cardiopulmonar que encontramos en los estudiantes técnicos del primer ciclo son deficientes. Será necesario establecer estrategias educativas tendientes a desarrollar los conocimientos y habilidades que en materia de reanimación cardiopulmonar se requieren para la práctica diaria.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

García, Paramio Pilar. "De Enfermeras a Ayudantes Técnicos Sanitarios: el retroceso en la profesionalización de la enfermería durante el franquismo (1939-1977)". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/59574.

Texto completo
Resumen
El trabajo que se presenta constituye una tesis doctoral por compendio de publicaciones englobada en una línea de investigación sobre Historia de la enfermería comunitaria en la España contemporánea. En ella se ha tratado de profundizar, desde la perspectiva de la historia social y los estudios de género, en algunos de los elementos que contribuyeron a la evolución del proceso de profesionalización de la enfermería y que explican su evolución disciplinar y profesional. Partiendo de dicho objetivo, se ha realizado un estudio histórico a partir de fuentes documentales basado en el análisis del discurso. El estudio se ha centrado en el contexto español aunque, entre las investigaciones que se presentan, figura un estudio comparativo con el contexto internacional. El marco temporal ha sido el periodo comprendido entre 1939 y 1977. El año 1939 marca el fin de la guerra civil española y el comienzo de la dictadura franquista y constituye un punto de inflexión en la sociedad española en general y en las políticas sanitarias en particular. El año 1977 es un año emblemático en el proceso de profesionalización de la enfermería en España, pues supone el fin de una etapa al modificar sustancialmente los procesos formativos con la entrada de la titulación de enfermería en la Universidad. En la investigación se han analizado categorías intermedias que determinaron la evolución del proceso de profesionalización de la enfermería de salud pública. Se clasificaron en cinco: la evolución de los procesos formativos, la praxis profesional y los condicionantes del ámbito laboral en que se desempeñó su actividad, la caracterización de la labor de la enfermería en los parámetros sociopolíticos del régimen, la comparación de la situación nacional con el contexto internacional y, por último, la gestión del propio conocimiento a través de publicaciones profesionales o científicas. Todo ello bajo el prisma de las dos cuestiones que hemos considerado transversales en esta investigación: el género y la ideología. Los resultados más relevantes muestran que durante los primeros años del franquismo se produjo un importante retroceso en el proceso de profesionalización de la enfermería de salud pública en España. En lo relativo a los procesos formativos y a la praxis de la enfermería el solapamiento de titulaciones y la aparición de la figura del Ayudante Técnico Sanitario (ATS) supusieron la ruptura definitiva del incipiente proceso de desarrollo llevado a cabo durante la Segunda República. Las enfermeras comunitarias se encontraban en una situación de absoluto abandono por parte de las instituciones en lo relativo a formación continuada. Los problemas laborales de las profesionales de enfermería en las décadas de 1950 y 1960 eran numerosos y graves. La gran dependencia médica, el escaso desarrollo de las funciones, las diferencias en las retribuciones y la sombra del intrusismo, nos dan una idea de la pésima consideración social y laboral de la enfermera. Sus derechos laborales estaban muy mermados y existía un agravio comparativo respecto a otros grupos profesionales. La oposición de las enfermeras a este proceso involutivo queda patente en las fuentes consultadas. Las enfermeras se mostraron muy reivindicativas, y plantearon posibles soluciones a esta situación. En relación con la caracterización de la labor de la enfermería en los parámetros sociopolíticos del régimen, la investigación ha mostrado que la dispersión de recursos materiales y profesionales con dependencia funcional de instituciones políticas y religiosas, hizo que los esfuerzos se duplicaran, se desdibujaran los objetivos de salud y pasaran a primer plano otras cuestiones relacionadas con la esfera política y el control social. La labor de las enfermeras comunitarias trascendió la atención sanitaria y fueron utilizadas como vehículo de control social y político. La comparación de la situación nacional con el ámbito internacional muestra que los servicios de enfermería de salud pública se erigieron como una prioridad de los organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante el periodo entre guerras y, posteriormente, a partir de la Segunda Guerra Mundial. Desde la OMS se valoró positivamente las aportaciones que desde la enfermería de salud pública se podía hacer para mejorar la salud comunitaria, se promovieron mejoras profesionales y formativas muy significativas y se consideró la aportación profesional de las enfermeras de carácter específico y distintivo. Frente a este impulso llevado a cabo a nivel internacional, en España se produjo el proceso inverso, lo que acentuó el aislamiento internacional y obstaculizó el proceso de profesionalización y de modernización. En relación con la gestión del propio conocimiento, el análisis de la revista “Enfermeras” publicada entre 1950 y 1951 refleja la cara y la cruz de la enfermería en la década de 1950. Tanto por la reiteración en los temas tratados, como por las grandes ausencias en las temáticas de la revista, muestra, en primer término, lo que podría considerarse el desideratum de enfermera por parte de determinados grupos profesionales, sociales, religiosos e incluso políticos. En segundo lugar, deja entrever, lo que podría ser más cercano a la realidad vivida por las enfermeras: sus expectativas, sus dificultades y su resistencia a aceptar un modelo que se encaminaba a una situación de profundo deterioro disciplinar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

González, Paola Carolina, Bertilda Natividad Cruz y Maria Paula Díaz. "Diferencias y similitudes que se encuentran en los cuidados brindados a personas con heridas crónicas, relacionado a técnicas y productos usados en las diferentes prácticas de curación en los diversos centros de atención de departamento de Lavalle, considerando las diferencias geográfico- culturales en el 2018". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/15688.

Texto completo
Resumen
Según los atributos básicos de la Atención Primaria de la Salud la accesibilidad, la coordinación, la integralidad y la longitudinalidad que marcan la calidad y la eficiencia de la atención. Atributos de los cuales se aseguran la provisión eficiente de servicios sanitarios en relación con las barreras organizacionales, económicas, culturales y emocionales. Más la suma de las acciones y los esfuerzos de los servicios de atención primaria, la capacidad de resolver la mayoría de los problemas de salud de la población atendida y asegurar el seguimiento de los distintos problemas de salud de un paciente por el equipo de salud, es el primer camino por recorrer, el nivel inicial y básico de atención. A veces éste no se cumple en algunos sectores más alejados de la población, ya no es solo la falta de recursos o la deficiente formación en la cual se deja a algunos profesionales de la salud a cargo de responsabilidades sin un respaldo tanto educativo como tecnológico. El departamento de Lavalle, Mendoza, cuenta con un numero de centro de salud y de postas sanitarias, de las cuales algunas gozan de atención medica 5 veces a la semana y por lo menos un día de atención odontológica y ginecológica, otros centros cada 3 días y algunos solo tienen una atención integral una vez en la semana los cuales solo van por un periodo de aproximadamente 4 horas de atención. Parte de la población también opta por la atención de actores que no pertenecen al sistema de salud, pero que a su vez presentan un respaldo de atención a los pobladores apartados de las áreas urbanas del departamento. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar y describir qué diferencias y similitudes se encuentran en los cuidados brindados a personas con heridas crónicas, relacionado a técnicas y productos usados, en las diferentes prácticas de curación en los diversos centros de atención del departamento de Lavalle, considerando las diferencias geográfico-culturales en el 2018.
Fil: González, Paola Carolina.
Fil: Cruz, Bertilda Natividad.
Fil: Díaz, Maria Paula.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

González, Sánchez Inés. "El dominio de las habilidades de relación facilita la resolución de conflictos entre profesionales sanitarios". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/54259.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Juchem, Beatriz Cavalcanti. "Risco de reação adversa ao contraste iodado : validação de conteúdo diagnóstico, resultados e intervenções de enfermagem". reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2014. http://hdl.handle.net/10183/97631.

Texto completo
Resumen
O Processo de Enfermagem (PE) vem sendo desenvolvido com a utilização de linguagens padronizadas que incluem a classificação diagnóstica da NANDA International, Inc (NANDA-I) e as classificações de intervenções e resultados de enfermagem segundo a Nursing Interventions Classification (NIC) e a Nursing Outcomes Classification (NOC), respectivamente. Estudos de validação de conteúdo, por meio de consenso entre peritos, vêm sendo realizados para o refinamento dessas taxonomias e qualificação do cuidado de enfermagem nas diferentes especialidades. Recentemente foi inserido na classificação da NANDA-I o diagnóstico de enfermagem (DE) Risco de reação adversa ao contraste iodado, contemplando as áreas de diagnóstico por imagem. Os objetivos desta pesquisa consistiram em: 1) realizar a validação de conteúdo diagnóstico do DE Risco de reação adversa ao contraste iodado (código 00218), incluindo título, definição, fatores de risco e inserção na estrutura da Taxonomia II da NANDA-I; 2) realizar a validação de conteúdo de resultados de enfermagem da NOC e de intervenções de enfermagem da NIC para o DE em estudo, a partir dos fatores de risco validados como principais. Consistiu em objetivo secundário investigar diferenças entre os grupos de peritos médicos e enfermeiros quanto ao julgamento dos elementos propostos. Para isso, foi utilizado o método de validação de conteúdo diagnóstico de Fehring, que consiste na avaliação de peritos quanto à pertinência de cada item proposto. A partir da opinião dos sujeitos, calcula-se um escore correspondente à média ponderada que determinará se o item foi validado como principal (escore maior ou igual a 0,8), secundário (escore menor do que 0,8 e maior que 0,5) ou não validado (escore igual ou menor que 0,5). A coleta de dados foi realizada por meio de survey eletrônico com perguntas fechadas e espaço para comentários. O grupo de peritos incluiu médicos e enfermeiros com experiência de, no mínimo, cinco anos na assistência a pacientes que se submetem a procedimentos com uso de contraste iodado. A pesquisa compreendeu duas etapas. Na primeira, ocorreu a validação de conteúdo do DE com participação de 74 peritos e, na segunda etapa, foram validados os resultados e intervenções de enfermagem relacionadas ao DE em estudo por 63 peritos. O título foi validado com escore 0,83 e a definição com escore 0,79. Foram apresentados 28 fatores de risco, sendo cinco considerados principais, 22 secundários e um não validado. Os principais e seus escores compreenderam História prévia de reação adversa ao contraste iodado (0,92), Doença renal (0,91), Desidratação (0,86), Uso concomitante de drogas nefrotóxicas (0,82) e Injeção intravascular do contraste iodado (0,81). O único fator não validado correspondeu ao Sexo feminino (0,31), incluído como item de confusão. O DE foi validado com escore total de Validação de Conteúdo Diagnóstico igual a 0,70. A inserção do DE na Taxonomia II da NANDA-I foi avaliada por 41 enfermeiros. O Domínio 11 – Segurança/proteção foi validado com escore 0,84 e a proposta de inserção no Domínio 11/Classe 2 – Lesão física foi validada com escore 0,88. Na segunda etapa, oito intervenções e oito resultados de enfermagem foram propostos, havendo a validação de todos os itens. Foram julgadas intervenções principais a Assistência em exames (0,93), Documentação (0,92), Controle de alergias (0,91), Punção venosa (0,89), Monitorização de sinais vitais (0,87), Monitoração respiratória (0,87) e Apoio à tomada de decisão (0,86). Os resultados principais foram Estado respiratório: permeabilidade das vias aéreas (0,88), Conhecimento: medicação (0,88), Resposta alérgica: sistêmica (0,86), Resposta alérgica: localizada (0,84), Função renal (0,82), Hidratação (0,81) e Conhecimento: procedimentos de tratamento (0,80). A comparação das opiniões entre os dois grupos de peritos resultou em diferença significativa na validação de apenas um dos itens propostos, sendo este o RE Resposta alérgica: localizada. A partir dos achados da pesquisa sugere-se o aprimoramento dos elementos do DE, incluindo título, definição, inserção na estrutura taxonômica da NANDA-I e apresentação dos fatores de risco. Recomenda-se o estabelecimento de ligações NNN específicas para este DE, bem como revisão de indicadores e escalas de mensuração dos resultados de enfermagem. Tais sugestões contribuirão com uma assistência segura e qualificada aos usuários dos serviços de imagem e com o desenvolvimento do ensino e da pesquisa nesta área de conhecimento.
The Nursing Process (NP) has been developed by using standardized languages including the NANDA International, Inc (NANDA-I) diagnoses classification, the Nursing Outcomes Classification (NOC) and the Nursing Interventions Classification (NIC). Content validation studies, through expert consensus, has been used to refine these taxonomies and qualify the nursing care in different areas. Recently the nursing diagnosis (ND) Risk for adverse reaction to iodinated contrast media was included in the NANDA-I taxonomy II, involving the diagnostic imaging specialty. The purpose of this study was: 1) to perform the content validation of the ND Risk for adverse reaction to iodinated contrast media (code 00218), including its title, definition, risk factors and insertion in the NANDA-I taxonomy II; 2) to perform the content validation of nursing outcomes (NOC) and nursing interventions (NIC) related to this diagnosis. A secondary purpose was to investigate differences between the groups of experts registered nurses and physicians concerning the judgment of the proposed items. It was utilized the diagnostic content validation model of Fehring that consists in obtaining consensus of experts about each proposed item. The experts opinions results in a weighted ratios (WR) or score that will determine if the item was validated as principal (equal or higher than 0,8), secondary (ranging from less than 0,8 and higher than 0,5) or not validated, which means score equal or minor than 0,5. For data collection, it was utilized an electronic survey containing closed format questions plus space for notes. The expert groups included physicians and registered nurses having at minimal five years in attendance of patients submitted to procedures using iodinated contrast media. The research had two phases. The first included the ND content validation with the participation of 74 experts and the second phase consisted in the NOC and NIC content validation related to this ND, with the participation of 63 experts. The title was validated with a score 0,83 and the definition was validated with a score 0,83. It were proposed 28 risk factors, being five principal, 22 secondary and one not validated. The principal risk factors and its scores were History of previous adverse effect from iodinated contrast media (0,92), Renal disease (0,91), Dehydration (0,86), Concurrent use of nephrotoxic medications (0,82), Intravascular injection of iodinated contrast media (0,83). Only the Female gender (0,31) that was a confusing item was not validated. The ND was validated with a total diagnosis content validation score 0,70. The insertion in the NANDA-I taxonomy II was evaluated by 41 registered nurses. The Domain 11 – Safety/protection was validated with score 0,84 and the suggestion to insert the ND in the Domain 11/Class 2 – Physical injury was validated with score 0,88. In the second phase eight nursing interventions and eight nursing outcomes were proposed, being all of them validated. The principal interventions were Examination assistance (0,93), Documentation (0,92), Allergy management (0,91), Intravenous (IV) insertion (0,89), Vital signs monitoring (0,87), Respiratory monitoring (0,87) and Decision-making support (0,86). The principal outcomes were Respiratory status: airway patency (0,89), Knowledge: medication (0,88), Allergic response: systemic (0,86), Allergic response: localized (0,84), Kidney function (0,82), Hydration (0,81) and Knowledge: treatment procedure (0,80). The comparison between the opinions of the registered nurses’ group and physicians’ group demonstrated significant difference in the validation of only one of the proposed items, being the nursing outcome Allergic response: localized. From the findings of the research it is suggested the revision of the ND including title, definition, presentation of risk factors and reallocation of the ND in the Domains and Classes of the NANDA-I taxonomy II. It is recommended the establishment of NNN linkages specific for this ND, as well as the revision of the indicators and scales of the nursing outcomes. Such suggestions will contribute to a safe and qualified assistance to the imaging services patients and the development of teaching and research in this field of knowledge.
El Proceso de Enfermería (PE) se ha desarrollado con el uso de lenguajes estandarizados que incluyen la clasificación diagnóstica de la NANDA Internacional, Inc (NANDA-I), la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) y la Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Los estudios de validación de contenido a través de un consenso entre expertos, se han llevado a cabo para el perfeccionamiento de estas taxonomías y cualificación de los cuidados de enfermería en diferentes especialidades. Recientemente ha incluido en la clasificación de los diagnósticos NANDA-I el diagnóstico de enfermería (DE) Riesgo de reacción adversa al contraste yodado (código 00218), que abarca las áreas de diagnóstico por imágenes. Los objetivos de esta investigación abarco: 1) la validación del contenido del DE Riesgo de reacción adversa al contraste yodado, incluyendo su declaración, definición, los factores de riesgo y la inserción del DE en los Dominios y las Clases de la estructura taxonómica II de NANDA-I; 2) la validación de los resultados de enfermería (NOC) y de las intervenciones de enfermería (NIC) relacionados con el mismo. El objetivo secundario fue investigar las diferencias en las opiniones de expertos médicos y enfermeros en la validación de esta propuesta. Para ello, se utilizó el método de validación de contenido diagnóstico de Fehring, que es la evaluación de expertos sobre la validez de cada tema propuesto. La opinión de los sujetos resultan en un escore que determina si el elemento es validado como principal (mayor o igual a 0,8), secundario (inferior a 0,8 y mayor que 0,5) o no validado (igual o menos de 0,5). La muestra incluyó a los médicos y enfermeros con experiencia de por lo menos cinco años en el cuidado de los pacientes que se someten a procedimientos con contraste yodado. La investigación constó de dos etapas. La primera fue la validación de los elementos del DE, con la participación de 74 expertos, y la segunda etapa la validación de las intervenciones y de los resultados de enfermería relacionadas con el mismo, con la participación de 63 expertos. El título fue validado con escore 0,83 y la definición com 0,79. Se presentaron 28 factores de riesgo, cinco fueran considerados principales, 22 secundarios y uno no validado. Los principales y sus escores fueron Historia previa de reacciones adversas al contraste yodado (0,92), Enfermedad renal (0,91), Deshidratación (0,86), Uso concomitante de fármacos nefrotóxicos (0,82) y la Inyección intravascular de medios de contraste yodado (0,81). El único factor no validado corresponde a Sexo femenino (0,31), incluso como factor de confusión. El DE fue validado con escore total Validación de Contenido Diagnóstico igual a 0,70. La inserción del DE en la taxonomía II de NANDA-I fue evaluada por 41 enfermeros peritos. El Domínio 11 – Seguridad/protección fue validado con escore 0,84. La propuesta de inserción en el Domínio 11/Classe 2 – Lesión física fue validada con escore 0,88. En la segunda etapa, ocho intervenciones y ocho resultados de enfermeira fueran propuestos, con la validación de todos ellos. Se consideraron como intervenciones principales el Ayuda a la exploración (0,93), Documentación (0,92), Gestión de la alergia (0,91), Punción intravenosa (0,89), Monitorización de los signos vitales (0,87), Monitorización respiratoria (0,87) y Apoyo en la toma de decisiones (0,86). Los resultados principales fueron Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratórias (0,88), Conocimiento: medicación (0,88), Respuesta alérgica: sistémica (0,86), Respuesta alérgica: localizada (0,84), Función renal (0,82), Hidratación (0,81), Conocimiento: procedimientos de tratamento (0,8). La comparación de las opiniones de los dos grupos de expertos resultó en diferencia significativa en la validación de sólo uno de los artículos propuestos, que fue el resultado de enfermería Respuesta alérgica: localizada. A partir de los resultados de la investigación si sugiere la revisión de los elementos del DE, incluyendo el título, definición, la presentación de los factores de riesgo y la ubicación en la estructura taxonómica II de NANDA-I. Se recomienda el establecimiento de conexiones NNN para este DE específico, así como una revisión de los indicadores y escalas de medición de los resultados de enfermería. Estas sugerencias contribuirán a una atención segura y cualificada a los usuarios de servicios de imagen y el desarrollo de la docencia y investigación en este campo de conocimiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Córdoba, Mónica y Gladys Gatica. "Determinación de causas de flebitis por venopunción". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2003. http://bdigital.uncu.edu.ar/9025.

Texto completo
Resumen
La flebitis relacionada a los catéteres endovenosos y a la técnica realizada por el personal de enfermería, es una complicación frecuente que agrega riesgo y costos. Este trabajo está basado en la importancia que tiene para el servicio de enfermería la complicación de flebitis por venopunción en los pacientes internados, ya que siempre se relaciona con una mala técnica por ser una acción directa de la enfermera, ocasionando malestar al paciente. Mediante un estudio retrospectivo y longitudinal, se intenta averiguar y determinar cuáles son las causas que producen flebitis en las venas utilizadas para venopunción de los pacientes internados en la unidad de clínica médico-quirúrgica del Hospital Italiano de Mendoza, realizadas por el personal de enfermería, durante el primer semestre de 2003, que ingresaron con patologías de infección de vías respiratorias altas y que fueron tratados con un esquema de antibióticos según las normas de la institución.
Fil: Córdoba, Mónica . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Gatica, Gladys. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

González, Melisa Eliana y Gloria Noemí Hinojosa. "Colocación de vías endovenosas percutáneas". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/10196.

Texto completo
Resumen
En los últimos años la cifra de recién nacidos gravemente enfermos y prematuros de muy bajo peso con una edad gestacional cada vez menor ha ido en aumento. Un recién nacido ingresado en la unidad de terapia intensiva de un hospital es un paciente complejo que necesita especial atención tanto médica como de enfermería. Estos neonatos requieren cuidados intensivos para resolver problemas cada vez más complejos y su supervivencia depende, en muchas ocasiones, de los cuidados relacionados con el acceso venoso que permita mantener los tratamientos durante tiempo prolongado. De hecho, cuanto mayor es la gravedad, mayor va a ser su dependencia del funcionamiento de las vías venosas centrales y periféricas. A esta situación hay que añadir el pequeño calibre de las venas de los recién nacidos, hecho que incluso ha sensibilizado a la industria médica y ha llevado a diseñar dispositivos específicos, como el catéter epicutáneo de silicona. Estos recién nacidos necesitan vías endovenosas seguras que evitaran que se los estén punzando reiteradas veces. No obstante el empleo de catéteres epicutáneos no está exento de riesgos, por un lado, problemas mecánicos (obstrucción, rotura del catéter, perforación del vaso, extravasaciones, trombosis de grandes vasos) y por otro con especial relevancia, problemas infecciosos, sobre todo sistémico (sepsis relacionada con catéter). Entonces es de suma importancia la aplicación de medidas de bioseguridad en la colocación y mantención de los catéteres, las cuales son barreras para evitar la aparición de infecciones. El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar cuáles son los factores relacionados a las intervenciones de enfermería, en cuanto a normas de bioseguridad, que condicionan la aparición de infecciones en la colocación de catéteres epicutáneos en el servicio de neonatología del Hospital Obstétrico Virgen de la Misericordia durante el período de Enero a Junio del año 2012.
Fil: González, Melisa Eliana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Hinojosa, Gloria Noemí. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Lucero, Alicia y Mario Varela. "Relación entre las infecciones intrahospitalarias y los criterios de los enfermeros al aplicar la técnica de aspiración de secreciones en pacientes internados en terapia intensiva en ARM". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/10750.

Texto completo
Resumen
Las infecciones intrahospitalarias se definen como cualquier enfermedad microbiológica clínicamente reconocible que afecta al paciente como consecuencia de su admisión, permanencia y/o después de su egreso del hospital. La infección hospitalaria constituye una de las primeras causas de morbimortalidad en los últimos años. Hoy en día, entre 5-10 % de los enfermos hospitalizados contraen infecciones nosocomiales, las cuales representan más de 20 % de todas las informadas en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Generalmente los pacientes internados en estos servicios cerrados, necesitan de ayuda para respirar, lo que se denomina asistencia respiratoria mecánica (ARM), los famosos respiradores artificiales. Para que la ventilación respiratoria se lleve a cabo artificialmente, se le practica al paciente una intubación endotraqueal. El personal profesional de enfermería que trabaja en la UCI desarrolla una diversidad de actividades, entre ellas la técnica de aspiración endotraqueal de secreciones en pacientes intubados. El procedimiento de aspirado ayuda a mantener la vía aérea permeable para favorecer un óptimo intercambio gaseoso y para prevenir la posible infección respiratoria por acumulación de secreciones. El paciente con trastornos respiratorio presenta abundantes secreciones y una presión de oxígeno inestable, por ello es necesario la realización de una correcta técnica. Para realizar la aspiración de estas secreciones existen varios protocolos, con sus respectivas técnicas que generalmente respetan pautas y normas de bioseguridad, en lo único que varía es en el orden de los procedimientos a realizar. Este trabajo de investigación tiene como objetivo especificar la relación entre la diferencia de criterios de los enfermeros al momento de aplicar la técnica de aspiraciones de secreciones y la aparición de sintomatología infecciosa en pacientes en ARM internados en Terapia Intensiva de la Clínica Las Heras en el Departamento de Las Heras de la provincia de Mendoza, durante el segundo trimestre del año 2012.
Fil: Lucero, Alicia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Varela, Mario. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Heredia, Héctor y Dario Melian. "Conocimiento y aplicación de métodos de prevención de infecciones intrahospitalarias". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/9521.

Texto completo
Resumen
Las infecciones nosocomiales (IN) son un grave problema de salud pública y su control constituye uno de los más importantes retos de la medicina moderna. Las IN afectan aproximadamente a un 10% de los pacientes que ingresan a la unidad hospitalaria y este porcentaje puede aumentar a un 25% de los pacientes ingresados a Unidad de terapia Intensiva (UTI). En este contexto, las manos de los trabajadores de la salud son el vehículo más importante para la trasmisión de microorganismos multirresistentes y de infecciones hospitalarias a los pacientes ingresados a dichos centros hospitalarios. La higiene de manos es la medida primordial para reducir las infecciones hospitalarias. Es la medida más simple, barata y efectiva para la prevención de las IN y como consecuencia para la prevención de la resistencia bacteriana. Este trabajo de investigación tiene como objetivo establecer una relación entre los conocimiento sobre medidas de prevención y control de infecciones intrahospitalarias que posee el personal de salud que ingresa al Servicio de UTI del Hospital El Carmen, en Godoy Cruz, Mendoza, en 2010 y el grado de aplicación de las normas de bioseguridad vigentes en la aplicación de técnicas y procedimientos a pacientes internados.
Fil: Heredia, Héctor. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Melian, Dario. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Torres, Salazar Kellie Wendy. "Clima laboral en enfermeras y técnicos de enfermería de un hospital nivel II-1 de Essalud de la ciudad de Chiclayo, setiembre a diciembre, 2017". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1860.

Texto completo
Resumen
El clima laboral es el conjunto de percepciones que tiene el colaborador acerca de su ambiente laboral. Se ha observado que al ingresar a trabajar nuevos colaboradores a la institución, se generan conductas que no corresponden al patrón que deben regir frente a situaciones laborales como: respuestas inadecuadas, escaso trabajo en equipo, dificultades con sus pares, entorpeciendo la comunicación, alterando la armonía y el desarrollo del trabajo. La investigación tiene como objetivo determinar niveles del clima laboral por dimensión, por servicio y describir factores sociodemográficos en enfermeras y técnicos de enfermería que están bajo modalidad de Contrato Administrativo de Servicios –CAS- de un hospital nivel II-1 de EsSalud de Chiclayo, durante setiembre a diciembre del 2017. El estudio fue un diseño no experimental de tipo descriptivo. La población fue de 154 colaboradores, conformada por enfermeras y técnicos de enfermería. Para recolectar datos se utilizó el instrumento Inventario de Clima laboral de Sonia Palma Carrillo, que mide 5 dimensiones: autorrealización personal, involucramiento laboral, supervisión, comunicación y condiciones laborales. El análisis estadístico de los datos recolectados se hizo mediante Microsoft Excel, luego los datos fueron sometidos a la prueba estadística de Kolmogorov - Smirnov con finalidad de asegurar su normalidad; seguidamente, se usaron tablas en Excel para los resultados. Se determinó que en niveles por dimensión, resalta el nivel medio. En cuanto a servicios, el nivel medio también fue el más frecuente, sólo en servicios consulta externa, hospitalización, medicina y ginecología, fue frecuente la percepción de clima desfavorable.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Lázaro, Valle Zelmira Sonia. "Estrés laboral en las enfermeras y técnicos en enfermería que laboran en el área de centro quirúrgico del Hospital Alberto Leopoldo Barton Thompson Lima Perú – 2014". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13571.

Texto completo
Resumen
El objetivo fue determinar el nivel de estrés laboral en las enfermeras y técnicos en enfermería que laboran en el área del Centro Quirúrgico del Hospital Alberto Leopoldo Barton Thompson – 2014. Material y método: El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 47 personas entre enfermeras y técnicos de enfermería. La técnica fue la encuesta y el instrumento el inventario de Burnout de Maslach que se aplicó previo consentimiento informado. Los resultados fueron: El nivel de estrés de las enfermeras y técnicos en enfermería que laboran en el área del Centro Quirúrgico del Hospital Alberto Leopoldo Barton Thompson son: de 100% (47), 9% (4) tiene un nivel de estrés alto, 81% (38) tiene un nivel de estrés medio y 11% (5) tiene un nivel de estrés bajo. Conclusiones: La mayoría tiene un nivel de estrés medio lo que se evidencia porque expresa que al final de la jornada se sienten agotados, se encuentran cansados cuando se levantan por las mañanas y tienen que enfrentarse a otro día de trabajo.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

HERNANDEZ, JIMENEZ LOYDA 812646 y JIMENEZ LOYDA HERNANDEZ. "Competencia en la técnica de lavado de manos quirúrgico en Estudiantes en Enfermería". Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67940.

Texto completo
Resumen
La educación a distancia, hoy en día es utilizada en muchos países como alternativa para ampliar la cobertura académica y brindar la oportunidad para que más personas que no pueden estar en condiciones escolarizadas, tengan acceso a la educación superior. Las necesidades y demandas educativas requieren un sustento de educación del presente siglo: aprender a pensar, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir; las competencias educativas promueven de manera adecuada y eficiente proporcionar resultados para responder a las necesidades del mundo globalizado. La educación a distancia en México, ha sido vinculada estrechamente con la educación abierta y sus orígenes comparten programas de educación pública diseñados por el Estado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Cáceres, Paredes Cristina. "Burnout y condiciones laborales en enfermeras y técnicas de cuidados intensivos neonatales". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5099.

Texto completo
Resumen
En el presente estudio se tuvo como objetivo explorar la existencia del síndrome de burnout materializado en tres dimensiones: cansancio emocional, despersonalización y baja realización personal; así como explorar las condiciones laborales en el personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de un Hospital Nacional Materno Infantil. La muestra no probabilística se conformó de 17 enfermeras y 11 técnicas de enfermería (N=28), en su mayoría casadas con hijos laborando un promedio de 10 años en el hospital. La medición de las dimensiones del síndrome se realizó utilizando el Maslach Burnout Inventory (MBI); y para la indagación de las condiciones laborales se construyó una ficha sociodemográfica y un cuestionario laboral. Los resultados revelaron la existencia de cansancio emocional medio y baja realización personal. La escala de despersonalización no se analiza debido a su baja confiabilidad. En adición se encontró una correlación negativa significativa entre edad y cansancio emocional; así como la existencia de cinco variables vinculadas a las dificultades laborales en la unidad: ambiente, organización, labor, relaciones interpersonales y factores personales. El ambiente y la organización fueron las variables a las que se hizo alusión con mayor frecuencia señalándolas como fuentes de dificultad.
The aim of the present study was to explore the existence of the burnout syndrome materialized in three dimensions: emotional exhaustion, depersonalization and personal accomplishment; and also to explore the work conditions in the nursing staff of a Neonatal Intensive Care Unit of a National Mother-Infant Hospital. The non-probabilistic sample consisted of 17 female nurses and 11 female nurse technicians (N=28), who were mainly married with children, working an average of 10 years in the hospital. The quantification of the syndrome’s dimensions was accomplished using the Maslach Burnout Inventory (MBI), and for the examination of the work conditions, a sociodemographic survey and a work questionnaire were created. The results reveal the existence of medium levels of emotional exhaustion and low personal accomplishment. The depersonalization scale is not interpreted because of the low fiabilty rate found in it. Another finding was the significant negative correlation between age and emotional exhaustion, in addition to the five variables found to be related to the difficulties of working in the unit: environment, organization, labor, interpersonal relations, personal factors. The most frequent variables pointed out as the source of the difficulties, turned out to be the environment and the organization.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Pajuelo, Koqui Leoncio Freddy. "Estudio de conocimientos y actitudes del personal técnico de enfermería que labora en los Servicios de Emergencia de los hospitales de la DISA V Lima ciudad sobre maniobras básicas de emergencia y uso de equipos biomédicos de emergencia, 2007". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16315.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Plantea en el presente estudio, que no existen antecedentes de estudios similares en el país, pero se sabe de forma cualitativa a partir de evaluaciones cualitativas previas realizadas de manera aislada en el país, que existe una brecha significativa de conocimientos, entre el personal técnico de enfermería que labora en los servicios de Emergencia. No existe antecedente de un Estudio sobre conocimientos y actitudes del personal Técnico de Enfermería que labora en los Servicios de Emergencia sobre maniobras básicas de emergencia y uso de equipos biomédicos de emergencias en el país que contribuya al diagnóstico de un problema cuya magnitud y consecuencias son casi desconocidas en los servicios de salud y que debe merecer mayor atención de los trabajadores de salud.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Minguez-Moreno, Inmaculada. "Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI: de la racionalidad técnica a la práctica reflexiva". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/69435.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Ceolin, Silvana. "A enfermeira na construção do pensamento crítico com escolares: da racionalidade técnica à ação sociocrítica". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/73476.

Texto completo
Resumen
El propósito de esta investigación fue identificar y comprender las barreras y el potencial de la construcción del pensamiento crítico de las acciones educativas del enfermero en el contexto de la salud escolar. Para entender este contexto, se optó por el uso de dos marcos teóricos: en primer lugar, el marco teórico de la enfermería Sociocrítica (adaptado por José Siles González), y, complementariamente, Habermas, especialmente los conceptos de pensamiento crítico, la ciencia y la acción comunicativa. Se trata de un estudio cualitativo, exploratorio y descriptivo de 16 enfermeras que trabajan en el Programa de Salud Escolar, vinculada a estrategias de salud de la familia em Pelotas, Rio Grande do Sul, Brasil. La recolección de datos se llevó a cabo en tres etapas: entrevistas i) semi-estructuradas; ii) la calificación del tiempo; iii) grupos de enfoque. El análisis del material se realizó por el Modelo estructural dialéctico de los Cuidados asociado con el programa Atlas / ti 7.1. A partir del código de software, se crearon tres familias: Unidad Funcional, Marco funcional y elemento funcional. Las debilidades y los obstáculos reportados por las enfermeras en la realización de las prácticas educativas - que incluyen actividades de alta carga en la unidad de salud, la debilidad en la comunicación entre la administración municipal, la unidad de salud y la escuela, así como las demandas clínicas y burocráticas del programa y la falta educación continua - influir negativamente en la calidad de la atención y obstaculizar la consecución de los principios del SUS. El debate colectivo sobre las posibles estrategias para superar esta cultura racional y tecnológica de los cuidados de salud puso de relieve la necesidad de invertir en metodologías sociocríticas en educación para la salud, en la formación de asociaciones y acuerdos intersectoriales, el fortalecimiento del diálogo entre los sectores de salud y educación integral el PSE, en la formación de profesionales en la reconstrucción de los conceptos de salud, educación y el pensamiento crítico y la reflexión colectiva llevada a cabo de forma permanente. Además de algunas manifestaciones que se configuran en el reflejo del paradigma racional-tecnológico de la enfermería, esta investigación pone de relieve algunas creencias, conceptos y deseos las que revelan la motivación para promover las prácticas de crítica y emancipadora de enfermería. La cultura Sociocrítica de cuidados de enfermería tiene el potencial suficiente para que los ciudadanos participen y se hagan responsables de su salud de forma emancipatoria. Esto significa que los cuidados de enfermería van más allá del concepto de salud en su sentido negativo y estrecho y promueve el cuidado de por vida para el individuo de forma participativa y activa tanto para interpretar sus necesidades y buscar soluciones como para hacer frente a las contradicciones de la sociedad mediante la participación en las decisiones políticas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Rebollar, Cruz Samantha Gabriela. "CUMPLIMIENTO DE LA TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA, EN UN HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/71066.

Texto completo
Resumen
El presente estudio de investigación versa sobre la evaluación de los cinco momentos para la higiene de manos en el personal de enfermería de un hospital de especialidad, se trata de un estudio observacional, en donde el observado no se enteró del seguimiento que se realizó con el propósito de no modificar la técnica de lavado de manos. Es importante resaltar que esta técnica es sencilla, pero es una acción primaria para prevenir las infecciones asociadas a la atención de salud. Palabras clave: Lavado de manos. Enfermería. Infección.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Ortiz, Emanuel, Rodriguez Leny Lizeth Ramírez y Daniela Carol Vargas. "Técnica de aspiración de secreciones en pacientes pediátricos con nutrición enteral sometidos a oxigenoterapia". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/12770.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo fue llevado a cabo en servicio de Pediatría del Hospital Español ubicado en la calle San Martin al 965, Godoy Cruz, provincia de Mendoza. Está dirigido a investigar los factores que provocan el incremento de aspiraciones practicadas al paciente pediátrico, y cuál es su correlación con una correcta técnica de alimentación enteral por sonda nasogástrica. Este trabajo se lleva a cabo a través de un estudio cuantitativo, transversal y descriptivo, aplicando distintas herramienta de la investigación. Se obtuvo información a través de encuestas realizadas al personal de enfermería, con fin de obtener información precisa de la población de estudio. Los datos obtenidos serán analizados a través de una matriz de datos, utilizando tablas y gráficos, los cuales serán analizados y se formularan conclusiones. Finalmente se brindaran propuestas para disminuir los factores de riesgo, por parte del personal de enfermería, para lograr una mejor calidad de atención al paciente pediátrico. Objetivo: Determinar qué factores provocan el incremento de aspiraciones practicadas a pacientes pediátricos, y cuál es su correlación con una correcta técnica de alimentación enteral. Método: es un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo transversal. Población y muestra, se realiza con 31 enfermeros del Servicio de Pediatría de Hospital Español, la información se obtuvo mediante encuesta con preguntas cerradas. Resultados: A través de los datos del análisis de datos se obtuvo que 81% comprueba que la sonda nasogástrica este en estomago antes de cada administración de nutrición enteral (NE). A su vez 81% considera que es importante registrar que se administró NE. El 43% considera como signo importante la desaturación de oxígeno al momento de realizar la técnica de aspiración de secreciones. El 52% de los encuestados refirió que los ruidos crepitantes indican la presencia de secreciones. Respecto a los parámetros de tiempo entre administración de nutrición enteral y aspiración de secreciones el 55% considera que son 15 minutos. El 58% mide la sonda que va introducir antes de realizar la técnica de aspiración de secreciones. El 52% considera que el tiempo máximo e aspiración es 15 segundos, como así también el 84% realiza la técnica de aspiración de secreciones según necesidad. Respecto si el servicio de pediatría trabaja con criterios unificados 58% respondió que se trabaja con criterios unificados. Respecto a la capación 81% no realiza capacitación. El 97% considera importante registrar la técnica de aspiración de secreciones. Conclusiones: Para poder disminuir los riesgos y complicaciones que pueden generar la nutrición enteral y la aspiración de secreciones, será necesario incentivar al personal de enfermería a realizar capacitaciones, y de esa forma lograr que adquieran conocimiento.
Fil: Ortiz, Emanuel.
Fil: Ramírez Rodriguez, Leny Lizeth.
Fil: Vargas, Daniela Carol.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Soto, Arias Gina Lizeth. "Conocimientos y prácticas de la enfermera sobre la técnica de aspiración de secreciones en pacientes intubados en el servicio de UCI - Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima - 2017". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7090.

Texto completo
Resumen
Determina los conocimientos y prácticas del profesional de enfermería sobre en la técnica de aspiración de secreciones en pacientes intubados en el servicio de UCI; con el propósito de proporcionar información actualizada sobre los conocimientos del profesional de enfermería en relación a la técnica de aspiración de secreciones bronquiales y cuidado de vía aérea, a fin de que promuevan la sensibilización, capacitación constante del personal y contribuyan a mejorar sus conocimientos; así mismo, disminuir la estancia hospitalaria y/o costos, mayores cargas de trabajo para el personal y mejorar el indicador de calidad asistencial. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 20 enfermeras de la UCI general. Las técnicas de recolección de datos son la encuesta y la observación; los instrumentos usados son el cuestionario y la lista de chequeo aplicados previo consentimiento informado.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

López, Nancy Viviana y Gladys Ester Martínez. "Lavado de manos". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/10440.

Texto completo
Resumen
La higiene hospitalaria es uno de los aspectos fundamentales, en el control de infecciones. El medio ambiente hospitalario cumple un rol importante, en la trasmisión de enfermedades y se ha podido relacionar, en algunas oportunidades, como causa directa de infecciones en los pacientes y ha sido responsable de grandes brotes epidémicos. Las infecciones nosocomiales (IN) ocasionan en el mundo 1.400 muertos cada día y constituyen las complicaciones intrahospitalarias más frecuentes. Las manos de los trabajadores del equipo de salud son un vehículo muy importante para la trasmisión de microorganismos multi resistente y de infecciones hospitalarias. Las IN de pacientes causadas por las manos contaminadas del personal de la salud es una de las formas de diseminación de los agentes infecciosos más comunes. La higiene de las manos del personal en los centros de salud, es el procedimiento aséptico más importante en la prevención y control de enfermedades infecciosas. Es por eso que se debe considerar que todo lo que rodea al paciente debe gozar de una exhaustiva higiene para prevenir infecciones como principio fundamental. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cuál es el grado de cumplimiento del lavado de manos del personal de Hemodinamia del Hospital Central de Mendoza, en el trimestre que abarca marzo a mayo de 2012.
Fil: López, Nancy Viviana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Martínez, Gladys Ester. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Gómez, Carmelo Emperatriz Aurelia. "Medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería sobre la técnica de aspiración de secreciones en pacientes intubados sometidos a ventilación mecánica en la unidad de pacientes críticos en emergencia HNGAI - 2015". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13640.

Texto completo
Resumen
Determina las medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería sobre la técnica de aspiración de secreciones en pacientes intubados sometidos a ventilación mecánica en la unidad de pacientes críticos en emergencia en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 40 enfermeros. La técnica es la entrevista y el instrumento una escala de Likert modificada aplicado previo consentimiento informado. Obtiene los siguientes resultados: Del 100% (24), 54% (13) adecuado y 46% (11) inadecuado. Antes de la aspiración 4% (1) adecuado y 96% (23) inadecuado; durante la aspiración 54% (13) adecuado y 46% (11) inadecuado; y después de la aspiración 54% (13) adecuado y 46% (11) inadecuado. Concluye que el mayor porcentaje de los profesionales de enfermería aplica de manera adecuada las medidas de bioseguridad en la aspiración de secreciones en pacientes intubados sometidos a ventilación mecánica en la unidad de pacientes críticos debido a que expone la vía aérea artificial del paciente, introduce la sonda dentro del tubo oro traqueal sin aplicar presión positiva, verifica la saturación por oximetría de pulso, registra el procedimiento según el formato, y observa el patrón respiratorio del paciente SpO2 y FR. Un porcentaje considerable de enfermeros hace una aplicación inadecuada, ya que se omite auscultar al paciente, el lavado de la sonda de aspiración y la tubuladora, no se verifica la saturación por oximetría de pulso, se omite el lavado de manos y no se desecha los guantes.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Colilaf, María Eduviges, Mariela Cristina Nogoa y Andrea Silvina Ochoa. "Técnica de colocación de sonda vesical en el servicio de urgencias del Hospital Enfermeros Argentinos". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5805.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo, la recolección de datos se hizo a través de una planilla de observación, mientras el personal de enfermería del servicio de Urgencias del Hospital Enfermeros Argentinos realizaba la técnica del cateterismo vesical. En el marco teórico se tratan las infecciones urinarias asociadas al cateterismo vesical, las infecciones intrahospitalarias, y por último la técnica de un correcto lavado de manos según la OMS. Las tablas y los gráficos demuestran cuáles son los pasos de la técnica que no se cumplen, y otorgan la base para la propuesta de cambios necesarios para mejorar la calidad de atención en este servicio de urgencias. Se presentan los aspectos más importantes en relación con el sondaje vesical, instando a los profesionales de enfermería a reflexionar sobre la significativa necesidad de conocer las indicaciones y los riesgos de este procedimiento, y sobre la responsabilidad que asumimos para que la colocación de este cateterismo a un paciente crítico, sea un acto de enfermería coherente dentro de los principios éticos que asegure la calidad del cuidado, previniendo complicaciones al paciente y su familia.
Fil: Colilaf, María Eduviges. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Nogoa, Mariela Cristina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Ochoa, Andrea Silvina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Laura, Portal Melissa Rut. "Nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad de los técnicos de enfermería del servicio Centro Quirúrgico del hospital de Ventanilla 2016". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7833.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determinar el nivel de conocimientos de los técnicos de enfermería sobre medidas de bioseguridad en el servicio de Centro Quirúrgico del Hospital de Ventanilla 2016. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal, la población estuvo conformada por 35. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (35), 60% (21) tienen bajo y 40% (14) alto. En la dimensión medidas de protección 60% (21) es bajo y 40% (14) alto; y en la dimensión manejo y eliminación de residuos contaminados 63% (22) bajo y 37% (13) alto. Los ítems referidos a bajo 49% (17) refieren los implementos de bioseguridad que debe tener en su labor diaria son guantes, mascarilla, gorra, mandil, botas y lentes protectores, 40% (14) el tiempo indicado para realizar el lavado de manos clínico es de 40 a 60 segundos, 49% (17) los residuos comunes son papel, cartón, envoltura de jeringas y alimentos 51% (18) el manejo de desechos hospitalarios, los residuos como tejidos, biopsias, se desechan en bolsa roja; mientras que los ítems alto está dado porque el 60% (21) utilizan mandil en los procedimientos invasivos, 51% (18) los residuos según el manejo y eliminación segura se clasifican en residuos biocontaminados, residuos especiales y residuos comunes. El mayor porcentaje de los técnicos de enfermería presentan un bajo nivel de conocimientos sobre los implementos de bioseguridad que debe tener en su labor diaria; tales como guantes, mascarilla, gorra, mandil, botas y lentes protectores, el manejo de desechos hospitalarios y que los residuos como tejidos, biopsias, se desechan en bolsa roja; seguido por un porcentaje considerable que es alto porque debe utilizar mandil en los procedimientos invasivos, el tiempo indicado para realizar el lavado de manos clínico es de 40 a 60 segundos, y los residuos comunes son papel, cartón, envoltura de jeringas y alimentos.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Higa, Okada Sayuri Stefania. "Los factores asociados en la automedicación en el personal técnico de enfermería, en los servicios de medicina, 2015". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4764.

Texto completo
Resumen
Este estudio investigó los factores asociados a la automedicación en el personal técnico de enfermería en los servicios de Medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2015 Cuyo objetivo es determinar los factores asociados a la automedicación en el personal técnico de enfermería del servicio de Medicina en el Hospital Nacional Dos de Mayo Se realizó un estudio cuantitativo; y de tipo descriptivo, transversal y aplicada dentro de la población del personal de enfermería. Se diseñó un cuestionario a 36 técnicos de enfermería. Se encontró que el 88.89% (32) presenta los factores exógenos y el 47.22% (29) presenta los factores endógenos que se asocian en la automedicación. Dentro del factor exógeno, la venta libre con el 80.56% (29) y el 38.89% (14) que presenta el medio de publicidad. Dentro del factor endógeno, el 88.89% (32) está presente el factor tiempo Concluye que el personal técnico de enfermería presenta factores exógenos que puede asociarse en la conducta de la automedicación. Además dentro del factor exógeno, la mayoría de técnico de enfermería presenta factor venta libre, y dentro de factor endógeno, la mayoría presenta factor tiempo. PALABRAS CLAVES: automedicación, personal técnico de enfermería, factor, exógeno, endógeno
--- This study investigated the factors associated with self-medication in the technical staff of nursing services Medicine Hospital Nacional Dos de Mayo, 2015 which aims to determine the factors associated with self-medication in the technical staff of nursing staff of Medicine in Dos de Mayo National hospital A quantitative study was conducted; and descriptive, transversal and applied within the population of nurses type. A questionnaire to 36 nursing technicians was designed. It was found that 88.89% (32) has exogenous factors and el 47.22% (29) has endogenous factors associated in self-medication. Within the exogenous factor, the counter with 80.56% (29) and 38.89% (14) having the advertising medium. Within the endogenous factor, 88.89% (32) is present the time factor It concludes that the technical nurses present exogenous factors that may be associated in the conduct of self-medication. In addition within the exogenous factor, most nursing technician presents factor counter, and within endogenous factor, most have time factor. KEY WORDS: self-medication, nursing technicians, factor, exogenous, endogenous
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Zurita, Morales Eduardo Andres. "Evaluación de factibilidad técnica, económica y estratégica para la creación de un Centro de Enfermería para el tratamiento de heridas complejas". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172681.

Texto completo
Resumen
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Estudios epidemiológicos muestran que la diabetes ha ido en aumento. En el año 1981 un 5,3% de la población padecía esta enfermedad, mientras que para el 2017 había aumentado a 12%. En la actualidad, 320.000 personas en la Región Metropolitana poseen enfermedades asociadas a pie diabético. La atención especializada de estos pacientes se ha canalizado, principalmente, en las zonas centro y Oriente de Santiago, mediante atención particular, debido a que el sector público no logra cubrir la demanda disponible. Quienes sufren de pie diabético, de no recibir una atención especializada, se exponen a riesgos que pueden concluir en la amputación de la zona afectada. Un estudio de mercado determinó la inexistencia de centros especializados en la Zona Norte de Santiago y una alta demanda de población de bajos recursos, por ende, se plantea crear un centro especializado en heridas de pie diabético. El estudio pudo determinar que el segmento más llamativo para este mercado corresponde al grupo de personas mayores de 50 años, usuarios de FONASA y que vivan en esta zona, conformando un tamaño de mercado anual de MM$3.568. El centro se ubicará en la comuna de Recoleta y considera personal altamente calificado (40% de los encuestados lo indicó como el valor más relevante), donde se prestará atención digna y de calidad a un grupo de personas que aspiran a tenerla (satisfaciendo una necesidad no cubierta y aspiracional a los usuarios de hospitales públicos) con un modelo de negocio donde los pacientes tendrán un copago fijo activando la prestación GES n°7 asociada a pie diabético, ofreciendo servicios en el centro físico, así como también a domicilio (98% de los encuestados lo encontró altamente atractivo). Se estima una penetración del 20% del mercado en los dos primeros años del centro, donde la estrategia comunicacional es un factor crítico de éxito, destacando que es un servicio prestado por profesionales altamente capacitados, con atención en el centro o en su domicilio y que tendrán un copago fijo de entre $0 y $40.000 pesos cubriendo las preocupaciones y necesidades levantadas en el estudio de mercado. Los resultados de la evaluación económica a una tasa de descuento de 7,19% entregaron un VAN positivo de $79.041.058 y una TIR de 52% para un proyecto evaluado a 2 años y con una inversión de $160.000.000, lo que concluye que el proyecto en estudio cumple el objetivo de entregar una rentabilidad de 10% por sobre la tasa de descuento al término de dos años de operación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Aguilar, Berrospi Lourdes Carmen. "Influencia de la estrategia de supervisión de prácticas clínicas hospitalarias en la capacidad profesional de los alumnos de enfermería técnica del ISTP. “La Oroya”, en el Hospital EsSalud de La Oroya - 2016". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8042.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Demuestra la influencia que existe entre la estrategia de supervisión de prácticas preprofesionales con la capacidad profesional de los alumnos de Enfermería Técnica del ISTP “La Oroya” en el hospital EsSalud de La Oroya”, durante el año académico 2016. También se planteó una hipótesis general: “La estrategia de la supervisión de prácticas clínicas hospitalarias repercute sobre la capacidad profesional de los alumnos de Enfermería Técnica del ISTP “La Oroya”, durante el año académico 2016”. En el análisis de variables se considera: variable independiente: Estrategia de supervisión y variable dependiente: capacidad profesional. En el marco teórico, se consultaron varios autores, para fundamentar las variables; así se toma como referencia a Geovanini (1995), a Medina (1999), que señala el conocimiento relevante para la práctica del cuidado; también se analiza el perfil profesional del egresado de la especialidad que se estudia. Se usa el diseño no experimental, la investigación es descriptiva, correlacional, y transversal. Concluye que la estrategia de la supervisión de prácticas preprofesionales repercute sobre la capacidad profesional de los alumnos de enfermería técnica del IESTP “La Oroya” durante el año académico 2016, el cual presenta una correlación directa de 86.4% (0.864), el cual presenta estadísticamente significativa (0.01<0.05).
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Villaescusa, Muñoz Carolina. "Experiencias de las madres atendidas en un hospital IHAN durante la instauración de la lactancia: un estudio para la mejora de la calidad mediante la técnica del incidente crítico". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/82509.

Texto completo
Resumen
Las bajas tasas de lactancia materna en el mundo, especialmente en los países con altos ingresos, han implicado la puesta en marcha de intervenciones para proteger, promover y apoyar la lactancia materna. La Baby Friendly Hospital Initiative, en España denominada Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), está orientada a mejorar las prácticas de lactancia materna en los servicios de atención de la salud y es una de las intervenciones más costo-efectivas para la mejora de las tasas de lactancia. Sin embargo, menos del 5% de los hospitales españoles cumple los criterios para ser acreditado como hospital IHAN o, al menos, está inmerso en un proceso de mejora para lograrlo. Entre las barreras para la implementación de la IHAN se han identificado factores en los niveles sociopolítico, organizativo y en las personas implicadas en el proceso. La implementación exitosa de la mejor evidencia disponible en la práctica clínica tiene que superar diversas barreras, entre las que se encuentra la aceptación y adherencia del usuario final. Sin embargo, existe escasa información sobre este aspecto en mujeres atendidas en un hospital ya acreditado. Objetivos: El objetivo principal fue describir las experiencias de las madres atendidas en un hospital IHAN durante el periodo de instauración de la lactancia materna tras el parto. Los objetivos específicos fueron describir las condiciones en las que se instaura la lactancia materna en un hospital IHAN, describir cómo perciben las madres las intervenciones profesionales en un hospital IHAN, describir las barreras y facilitadores relacionados con las madres para la implantación de la IHAN, e identificar los aspectos clave que influyen en la calidad de la atención a la lactancia en un contexto IHAN. Metodología: Se desarrolló un estudio de tipo cualitativo basado en la técnica del incidente crítico. Con dicha técnica se identificó cualquier interacción entre madres y profesionales del hospital y centro de salud relacionada con la instauración o mantenimiento de la lactancia durante las primeras semanas o meses tras el parto. Ámbito de estudio: la población diana estaba compuesta por madres y sus bebés que fueron atendidos en el Área V de Salud de la Región de Murcia, desde la gestación y durante los primeros meses posparto. La selección de participantes fue intencional y se incluyeron a madres que hubiesen tenido problemas con la lactancia materna y por este motivo, en el momento del alta hospitalaria ofrecían lactancia materna parcial. También debían haber pasado al menos, tres meses desde el parto teniendo en cuenta el tiempo de adaptación durante la maternidad. La obtención de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas entre grupos de discusión. Los procedimientos de contacto con los informantes, la preparación, el desarrollo y la finalización de los grupos de discusión siguieron las recomendaciones de la guía EMCA para la realización de grupos focales. La convocatoria de los grupos de discusión fue realizada por personal del Programa EMCA para la Gestión de la Calidad Asistencial en la Región de Murcia. La obtención de datos en cada momento del estudio estuvo guiada por el análisis preliminar de los datos que se realizaba después de cada grupo de discusión. Se siguió una guía para la entrevista basada en la exploración de cada fase del proceso de atención a la lactancia que se modificó según los resultados del análisis preliminar. El análisis se llevó a cabo en tres fases. En primer lugar, el entrevistador y otro colaborador del proyecto realizaron un análisis de contenido preliminar de los resultados que fue incluido en los informes de los proyectos de financiación del estudio. Este análisis preliminar estaba orientado a identificar las necesidades y expectativas de las madres y las oportunidades de mejora del proceso de atención a la lactancia así como a describir criterios de calidad en el proceso de atención desde la perspectiva materna. En segundo lugar, la doctoranda, realizó un análisis de contenido ciego (no tuvo acceso a los informes preliminares) más profundo de los datos, siguiendo procedimientos basados en la técnica del incidente crítico. Finalmente, en una tercera fase, tras la identificación de los incidentes críticos completos y la definición de las categorías referidas a las condiciones, acciones y consecuencias obtenidas en las segunda fase del análisis, se revisaron y compararon los resultados con los del análisis preliminar a modo de prueba de las hipótesis cualitativas. Durante el proceso de agrupación y comparación constante de categorías se perfilaron las características y relaciones entre ellas. Tras la identificación inicial de las categorías, atendiendo a los objetivos del proyecto, se agruparon las categorías en diferentes metacategorías y núcleos temáticos que incluyeron conceptos con un mayor nivel de inferencia. Para los procedimientos automáticos que implica el análisis cualitativo de datos se utilizó el programa informático Atlas-ti v 5.1. Resultados: Los resultados se determinaron siguiendo la técnica del incidente crítico, es decir, se clasificaron mediante categorías reseñadas en la siguiente clasificación: las condiciones que fueron las circunstancias en las que se encontraban las madres en el momento de la instauración de la lactancia materna. Las acciones de los profesionales de la salud ante las necesidades de las madres pero con dos vertientes claramente diferenciadas: acciones centradas en el cumplimiento de las normas y acciones centradas en las madres. Y por último se identificaron las consecuencias de las acciones ocurridas en los incidentes críticos. Dichas consecuencias mostraron los desacuerdos que emergieron en la interacción ocurrida entre las madres y los profesionales. Las condiciones descritas reunieron características propias de las madres como el contexto dónde y cuándo ocurrieron los hechos, los antecedentes de las madres durante la instauración de la lactancia (experiencia de la madre con la lactancia, creencias sobre lactancia, intención y determinación y expectativas). Especial relevancia mostraron los resultados donde emergió la divergencia cultural entre las madres: convergentes con la IHAN, es decir, que estaban de acuerdo y aceptaban las directrices de la IHAN y las divergentes con la IHAN, donde las madres manifestaron su desacuerdo con la misma. A continuación, las eventualidades durante la instauración y mantenimiento de la lactancia mostraron las dificultades iniciales por las que vivieron las madres y los sentimientos vinculados con la lactancia con los que experimentaron sus emociones. Por último, se identificaron las acciones de las madres realizadas con su propia capacidad de decisión. Respecto a las acciones de los profesionales, se manifestó dos vertientes de actuación que reflejaron la divergencia cultural entre los profesionales y con las que influían su modus operandi. De modo que por una parte, se determinó las acciones centradas en el cumplimiento de las normas de la IHAN, donde las intervenciones fueron generalmente rutinarias, impersonales y con un mensaje repetitivo en relación con el mantenimiento de la lactancia sin usar biberones, tetinas ni chupetes (salvo indicaciones médicas). Desde esta perspectiva se distinguieron las acciones permisivas con el incumplimiento de las normas de la IHAN, es decir, los profesionales permitían objetos y actividades restringidas por la IHAN pero no se centraban en las necesidades de las madres. Para finalizar, emergió la categoría que abarcaban las acciones centradas en las madres, cuyo finalidad era ofrecer apoyo de una forma personalizada, sin juzgar ni restringir. En este apartado se ofrece una visión gráfica de las diferentes efectos ante categorías denominadas de igual forma pero relacionadas en momentos distintos. Los resultados finalizan con la categorización de las consecuencias de los incidentes críticos donde se muestra la interactuación correspondida o no entre las madres y los profesionales desencadenando los desacuerdos al confrontarse las necesidades de las madres con las intervenciones no adecuadas a ellas. Conclusiones: no todas las madres están de acuerdo con las recomendaciones IHAN, aunque estén basadas en la mejor evidencia disponible. En el hospital IHAN estudiado, coexisten estilos de lactancia divergentes. En ocasiones, las acciones de los profesionales en un hospital IHAN, incluso las que aparentemente siguen las recomendaciones de los 10 pasos, no cumplen con el objetivo de loa IHAN. La IHAN dice lo que hay que hacer, pero no el cómo. La clave de un apoyo profesional a la lactancia adecuado está en desarrollar acciones que tengan en cuenta las condiciones individuales de cada mujer, más que en acciones rutinarias orientadas a cumplir recomendaciones generales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía