Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Técnicas en enfermería.

Artículos de revistas sobre el tema "Técnicas en enfermería"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Técnicas en enfermería".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Landeros López, Martha y Emilia Campos de Carvalho. "La comunicación terapéutica durante instalación de venoclisis: uso de la simulación filmada". Revista Latino-Americana de Enfermagem 14, n.º 5 (octubre de 2006): 658–65. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692006000500004.

Texto completo
Resumen
El uso de la comunicación terapéutica contribuye para la calidad de la atención de enfermería, sobre todo en los procedimientos que causan miedo y ansiedad en el paciente, tales como la instalación de venoclisis. El objetivo de este estudio fue evaluar la percepción de enfermeras sobre una comunicación terapéutica durante la instalación de venoclisis, mostrada en una simulación filmada. Se realizó estudio descriptivo-exploratorio en una ciudad de México; la población fue de 30 enfermeros y 12 docentes. Los pasos metodológicos fueron: Construcción y validación de un contenido de texto; Filmación del contenido de texto con actores y validación; Presentación del video y aplicación de cuestionario semiestructurado para identificar as técnicas de comunicación terapéutica presentes en la simulación; la percepción de la calidad de la comunicación enfermero-paciente; la percepción de similitudes entre su práctica y la simulación; y las dificultades para utilización de estas técnicas en la práctica cotidiana. Los participantes consideraron "buena" la relación interpersonal mostrada; identificaron técnicas de comunicación terapéutica, que en su mayoría correspondieron a la categoría de descripción de la experiencia y expresión de pensamientos y sentimientos; no se encontraron diferencias sustanciales entre docentes y personal asistencial. La dificultad más referida para utilizar técnicas comunicativas fue el problema del paciente para relacionarse.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Fernández-Sola, Cayetano, José Granero-Molina, Judith Mollinedo-Mallea, María Hilda Peredo de Gonzales, Gabriel Aguilera-Manrique y Mara Luna Ponce. "Desarrollo y validación de un instrumento para la evaluación inicial de enfermeira". Revista da Escola de Enfermagem da USP 46, n.º 6 (diciembre de 2012): 1415–22. http://dx.doi.org/10.1590/s0080-62342012000600019.

Texto completo
Resumen
Este estudio, desarrollado de abril a julio de 2008, objetiva desarrollar y validar un instrumento para orientar la evaluación de enfermería en parámetros asistenciales y docentes en Santa Cruz, Bolivia. Participaron doce enfermeras bolivianas y se utilizaron el análisis de documentos y técnicas de consenso para definir las categorías y criterios a ser incluidas en el instrumento. Estas categorías son: la evaluación física y los 11 Patrones Funcionales de Salud de Gordon. El instrumento se caracteriza por ser breve, de sencilla comprensión y por centrarse en el enfermero. No incluye elementos de evaluación física avanzada, pero sí criterios de estilos de vida y autonomía del paciente. El desarrollo de estos instrumentos contribuye a la calidad de los registros, favorece el juicio clínico y la aplicación del proceso a la enfermería, refuerza el papel del enfermero, favoreciendo la sistematización de su práctica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Hinostroza Robles, Nelly Marleni y Martha Nicolasa Vera Mendoza. "REPRESENTACIONES SOCIALES (RS) DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA DESDE UN ENFOQUE HUMANÍSTICO. HOSPITAL ESTATAL CERRO DE PASCO, PERÚ". Revista Enfermeria la Vanguardia 8, n.º 2 (15 de diciembre de 2020): 38–49. http://dx.doi.org/10.35563/revan.v8i2.360.

Texto completo
Resumen
El cuidado humanístico es el referente de la práctica de enfermería, guiada por su filosofía explicita que confiere identidad al acto científico, considerando la interacción transpersonal enfermera-paciente y familiar, en la práctica clínica y comunitaria. Objetivo: Describir y construir las representaciones sociales (RS) del cuidado de enfermería desde un enfoque humanístico. Material y Métodos: Estudio cualitativo-descriptivo interpretativo realizado en el Hospital Estatal de Cerro de Pasco Perú, participando veintiún enfermeras (os) de los servicios de hospitalización. Se utilizó como técnicas e instrumentos de recolección de datos; la observación participante y la entrevista en profundidad. Resultados: Se muestra la emergencia de cuatro categorías: 1. Identificando el significado de ser enfermera (o) 2. Identificando conocimientos del significado de cuidado humanístico según la enfermera(o) 3. Fortalezas y debilidades en la interacción profesional 4. Actitudes y valores relacionados al cuidado humanístico en el entorno de los servicios hospitalarios. Conclusiones: El cuidado de enfermería en los servicios hospitalarios representado desde la matriz socio estructural de la enfermera (o) como profesional de las ciencias de la salud, evidencian que existen debilidades en la interacción transpersonal propio del cuidado humanístico por “…realidad de difícil afrontamiento en el hospital estatal, que genera sobrecarga laboral y estrés en el profesional, e insatisfacción de pacientes y familiares, alterando los contenidos afectivos y conativos del cuidado”, que demuestran la separación entre valores científicos y valores sociales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ataide, Maryanne Machado, Amuzza Aylla Pereira Dos Santos, Jovânia Marques De Oliveira e Silva y Maria Elisângela Torres de Lima Sanches. "EXAME OBSTÉTRICO REALIZADO PELA ENFERMEIRA: DA TEORIA À PRÁTICA". Enfermagem em Foco 7, n.º 2 (10 de agosto de 2016): 67. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2016.v7.n2.798.

Texto completo
Resumen
Objetivo: analisar o conhecimento e a prática da enfermeira acerca do exame físico obstétrico. Metodologia: pesquisa descritiva, quantitativa, realizada com 24 enfermeiras que atuam na assistência obstétrica em maternidades públicas da cidade de Maceió/ AL, no período de junho a agosto de 2014. Foi aplicado um questionário e, após essa etapa, realizada a análise descritiva dos dados. Resultados: o exame das mamas e a palpação obstétrica são as técnicas mais negligenciadas pela enfermeira durante a realização do exame obstétrico. As únicas técnicas realizadas unanimemente por elas são a medição da altura de Fundo de útero e o toque vaginal. Conclusão: o exame obstétrico realizado pela enfermeira ainda é subutilizado nas parturientes. As enfermeiras demonstram conhecimento sobre o assunto, porém a prática realizada não condiz com a teoria informada. Descritores: Enfermagem; Obstetrícia; Assistência; Gestante.EXAMINATION EXAM BY OBSTETRIC NURSE: FROM THEORY TO PRACTICEObjective: analyze the knowledge and practice nurse about obstetrical physical examination. Methodology: descriptive, quantitative research among 24 nurses working in maternity care in public hospitals of the city of Maceió/AL from June to August 2014. It was used a questionnaire containing demographic data, working time and knowledge exam. After this step was carried out a descriptive analysis of data. Results: The breast examination and obstetric palpation are the most neglected by nurses techniques while performing the obstetrical examination. The only techniques unanimously carried by them are Asao measuring the height of the uterus Fund and the vaginal ring. Conclusion: Obstetric examination performed by the nurse is still underused in pregnant women. Nurses demonstrate knowledge on the subject, but the practice performed dismissive informed theory.Descriptors: Nursing; obstetrics; assistance; pregnant.EXPLORACIÓN OBSTETRICA REALIZADO POR LA ENFERMERA DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICAObjetivo: analizar el conocimiento y la práctica enfermera acerca de la exploración física obstétrica. Metodología: Estudio descriptivo, la investigación cuantitativa entre 24 enfermeras que trabajan en la atención de maternidad en los hospitales públicos de la ciudad de Maceió/AL de junio a agosto de 2014. Se utilizó un cuestionario que contiene datos demográficos, tiempo de trabajo y el conocimiento examen. Después de este paso se llevó a cabo un análisis descriptivo de dados. Resultados: El examen de las mamas y la palpación obstétrica son los más desatendidos por técnicas enfermeras mientras se realiza el examen de gravidez. Las únicas técnicas realizadas por unanimidad por ellos son Asao medir la altura del fondo del útero y el anillo vaginal. Conclusión: Examen obstétrico realizado por la enfermera todavía no se usa mucho en las mujeres embarazadas. Las enfermeras demuestran conocimiento sobre el tema, pero la práctica la teoría realizaron informado desdeñoso.Descriptores: Enfermería; Obstetricia; Asistencia; Mujer embarazada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Sedano Rosa, Vilcapoma, Edith Laureano Luna, Medina Almeyda Rosa, Mejia Pachas Sonia y Zavaleta Grados Olivia. "Nutrición enteral por sonda nasoyeyunal: Conocimiento y práctica de enfermería". Revista Ciencia y Arte de Enfermería 4, n.º 1 (1 de enero de 2019): 36–40. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2019.v4n1.07.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Establecer la asociación entre el conocimiento y la práctica asistencial del profesional de enfermería de un instituto oncológico especializado de Lima, respecto a la nutrición enteral por sonda nasoyeyunal, noviembre 2017. Métodos: Estudio cuantitativo, nivel correlacional de corte transversal. La muestra fue de 29 enfermeras y el muestreo por conveniencia. Las técnicas aplicadas fueron la encuesta y observación, los instrumentos utilizados fueron el cuestionario y la guía de observación validados con valores de 0.79 y 0.92 respectivamente. Resultados: Se evidenció que 89.6% de los enfermeros presentaban practicas adecuadas y éste porcentaje se fraccionaba de acuerdo al nivel de conocimiento en 31% de nivel alto, 37.9% nivel medio y 20.7% de nivel bajo. Conclusiones: No existe asociación significativa entre el conocimiento y la práctica asistencial del profesional de enfermería respecto a la nutrición enteral por sonda nasoyeyunal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Rocha, Izabella Chrystina, Priscilla Nicácio da Silva, Satie Katagiri, Mariane De Moraes Rezende da Silva, Diovana Marielle Alves Bueno y Ivone Kamada. "Percepção de enfermeiros sobre estomias de eliminação: reflexões para o cuidado qualificado". Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 11, n.º 34 (27 de junio de 2021): 334–43. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2021.11.34.334-343.

Texto completo
Resumen
O profissional de enfermagem tem papel imprescindível para o planejamento e organização dos cuidados à pessoa com estomia. Nesse sentido objetivou-se identificar o conhecimento de enfermeiros acerca do manejo de enfermagem à pessoa com estomia de eliminação. Estudo descritivo com abordagem qualitativa, realizado com trinta enfermeiros atuantes em instituições públicas de saúde, uma terciária e uma secundária de Barra do Garças-MT. Utilizou-se a entrevista semiestruturada para coleta de dados no período de novembro de 2019 e a técnica de análise de conteúdo para analisar os resultados obtidos. Emergiram duas categorias: entendimento dos enfermeiros sobre estomias de eliminação e intervenções de enfermagem executada. Evidenciou-se falas inseguras e algumas respostas errôneas, cujos cuidados limitavam-se basicamente na troca do equipamento coletor e observação/avaliação da pele periestomia. As dificuldades dos enfermeiros frente aos conceitos e técnicas refletem na qualidade da assistência prestada, o que torna necessário ações que visem a qualificação profissional.Descritores: Estomia, Enfermagem, Educação Continuada. Nurses' perception of elimination ostomies: reflections for qualified careAbstract: The nursing professional has an essential role in the planning and organization of care for people with ostomy. In this sense, the objective was to identify nurses' knowledge about nursing management for people with an ostomy. Descriptive study with a qualitative approach, conducted with thirty nurses working in public health institutions, one tertiary and one secondary in Barra do Garças-MT. The semi-structured interview was used to collect data in the period of November 2019 and the technique of content analysis to analyze the results obtained. Two categories emerged: nurses' understanding of elimination ostomies and performed nursing interventions. Unsafe speeches and some erroneous responses were evidenced, whose care was basically limited to changing the collection equipment and observation/evaluation of the peristomy skin. The nurses' difficulties regarding the concepts and techniques reflect on the quality of the assistance provided, which makes it necessary to take actions aimed at professional qualificationDescriptors: Ostomy, Nursing, Education Continuing. Percepción de los enfermeros sobre ostomías de eliminación: reflexiones para una atención calificadaResumen: El profesional de enfermería tiene un papel esencial en la planificación y organización de la atención de personas con ostomía. En este sentido, se objetivó identificar el conocimiento de las enfermeras sobre el manejo de enfermería para las personas con ostomía de eliminación. Estudio descriptivo con enfoque cualitativo, realizado con treinta enfermeras que trabajan en instituciones públicas, una terciaria y una secundaria en Barra do Garças-MT. Se utilizó la entrevista semiestructurada para recopilar datos en el período de noviembre de 2019 y la técnica de análisis de contenido para analizar los resultados obtenidos. Surgieron dos categorías: la comprensión de las enfermeras de las ostomías de eliminación y las intervenciones de enfermería realizadas. Se evidenciaron discursos inseguros y algunas respuestas erróneas, cuyo cuidado se limitó básicamente a cambiar el equipo de recolección y la observación/evaluación de la piel de peristomía. Las dificultades de las enfermeras frente a los conceptos y técnicas se reflejan en la calidad de la asistencia brindada, lo que hace necesarias acciones que apunten a la calificación profesional.Descriptores: Ostomía, Enfermería, Educación Continua.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Hernández Onofra, Rosa Herlinda, Amanda María García Aquije, Juana Maribel Arroyo Hernández y Carmen Rosa De la Cruz Injante. "PERFIL DEL DOCENTE DE LA CÁTEDRA DE SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO SEGÚN LA OPINIÓN DEL ESTUDIANTE DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 2014". Revista Enfermeria la Vanguardia 4, n.º 2 (30 de enero de 2020): 48–55. http://dx.doi.org/10.35563/revan.v4i2.229.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Identificar el perfil del docente de la cátedra de Salud del Adulto y Anciano según la opinión del estudiante de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Material y métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal. Muestra de 33 alumnos del V y VI Ciclo de la FE-UNICA. Se utilizó la técnica encuesta y como instrumento se utilizó un cuestionario con escala de Valor Likert modificado de la investigadora Peña Guerrero Leslie. Resultados: La situación académica actual de los encuestados fue predominantemente regular (93,9%). A opinión y expectativa de los alumnos sobre el perfil requerido del docente de la cátedra del Adulto y Anciano fue en el Área Profesional la característica concerniente a demostrar habilidad y destreza en los procedimientos y técnicas de enfermería (32/33) 97,0% seguido de tener dominio teórico de la disciplina, demostrar técnicas y procedimientos de enfermería a los estudiantes, demostrar dominio en la aplicación práctica del proceso de enfermería (30/33) 90,9% respectivamente. En el Área Pedagógica fue prevalente el requerimiento para que el docente conozca metodología de la investigación, conocer los objetivos de la asignatura profesional (30/33) 90,9% respectivamente. En el Área Afectivo Actitudinal, se observó que mayoritariamente se demandan las características: Respetar el horario y la sede asignada por la Institución educativa (30/33) 90,9%. Conclusiones: El docente del área de Salud del adulto y Anciano debe tener perfil requerido en cuanto a la habilidad de procedimientos y técnicas, y buena metodología de enseñanza.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Lima, Andrew Almeida de, Gilberto Pinheiro da Silva, Sueli Menezes da Rocha y Eric Lima Barbosa. "A importância do enfermeiro durante a reação transfusional aguda: revisão da literatura". Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem, n.º 17 (20 de agosto de 2016): 45. http://dx.doi.org/10.24276/2358-3088.2016.6.17.45-56.

Texto completo
Resumen
Contextualizar a atuação do enfermeiro, suas capacidades técnicas e científicas frente à assistência de enfermagem na reação transfusional aguda, de acordo com a literatura científica. Trata-se de um estudo descritivo, do qual foram selecionados artigos nas seguintes bases de dados: SciELO.Org e LILACS. Para busca dos artigos, foram utilizados os seguintes descritores: Enfermagem, Reação e Transfusão Sanguínea. Para fins de análise, foram elaboradas 02 tabelas sendo: caracterização dos estudos e descrição dos resultados. A partir deste estudo identificou-se a efetividade da atuação do enfermeiro em hemoterapia. A enfermagem colabora de forma significativa com seus conhecimentos científicos aos pacientes transfundidos que apresentam reação transfusional aguda nas clínicas de UTI, pediatria oncológica e pacientes de pós-operatório cardíaco, visando sempre uma assistência de qualidade e livre de danos.Descritores: Enfermagem, Reação, Transfusão Sanguínea. The importance of nurses during acute transfusion reaction: literature review Abstract: To contextualize the work of nurses, their technical and scientific capacity across the nursing care in acute transfusion reaction, according to scientific literature. This is a descriptive study, in which articles were selected in the following databases: LILACS and SciELO.Org. To search for articles, the following descriptors were used: Nursing, Reaction and Blood Transfusion. For analysis purposes, we prepared 02 tables being: characterization studies and description of the results. From this study, we identified the effectiveness of the work of nurses in hemotherapy. Nursing contributes significantly with their scientific knowledge to transfused patients with acute transfusion reactions in ICU clinics, pediatric oncology and cardiac postoperative patients, always seeking harmless and quality care.Descriptors: Nursing, Reaction, Blood Transfusion. La importancia del enfermero durante la reacción transfusional aguda: revisión de la literatura Resumen: Contextualizar el desarrollo del enfermero, sus capacidades técnicas y científicas a través de la atención de enfermería en la reacción transfusional aguda, según la literatura científica. Tratase de un estudio descriptivo, en el que fueron selecionados los artículos en las siguientes bases de datos: SciELO.Org y LILACS. Para la busca de artículos, se utilizaron los siguientes descriptores: Enfermería, Reacción y Transfusión de Sangre. Para fines de análisis, fueron hechas 2 tablas, es decir, estudios de caracterización y descripción de los resultados. A partir de este estudio se identificó la eficacia del trabajo de las enfermeras en hemoterapia. Los enfermeros contribuyen de manera significativa con sus conocimientos científicos a los pacientes transfundidos y que presentan reacciones transfusionales en la UCI, clínicas de oncología pediátrica y pacientes postoperatorios cardíacos, buscando siempre uma asistência de cualidade y libre de daños.Descriptores: Enfermería, Reacción, Transfusión de Sangre.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Lima, Andrew Almeida de, Gilberto Pinheiro da Silva, Sueli Menezes da Rocha y Eric Lima Barbosa. "A importância do enfermeiro durante a reação transfusional aguda: revisão da literatura". Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 6, n.º 17 (15 de agosto de 2016): 45. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2358-3088.2016.6.17.45-56.

Texto completo
Resumen
Contextualizar a atuação do enfermeiro, suas capacidades técnicas e científicas frente à assistência de enfermagem na reação transfusional aguda, de acordo com a literatura científica. Trata-se de um estudo descritivo, do qual foram selecionados artigos nas seguintes bases de dados: SciELO.Org e LILACS. Para busca dos artigos, foram utilizados os seguintes descritores: Enfermagem, Reação e Transfusão Sanguínea. Para fins de análise, foram elaboradas 02 tabelas sendo: caracterização dos estudos e descrição dos resultados. A partir deste estudo identificou-se a efetividade da atuação do enfermeiro em hemoterapia. A enfermagem colabora de forma significativa com seus conhecimentos científicos aos pacientes transfundidos que apresentam reação transfusional aguda nas clínicas de UTI, pediatria oncológica e pacientes de pós-operatório cardíaco, visando sempre uma assistência de qualidade e livre de danos.Descritores: Enfermagem, Reação, Transfusão Sanguínea. The importance of nurses during acute transfusion reaction: literature review Abstract: To contextualize the work of nurses, their technical and scientific capacity across the nursing care in acute transfusion reaction, according to scientific literature. This is a descriptive study, in which articles were selected in the following databases: LILACS and SciELO.Org. To search for articles, the following descriptors were used: Nursing, Reaction and Blood Transfusion. For analysis purposes, we prepared 02 tables being: characterization studies and description of the results. From this study, we identified the effectiveness of the work of nurses in hemotherapy. Nursing contributes significantly with their scientific knowledge to transfused patients with acute transfusion reactions in ICU clinics, pediatric oncology and cardiac postoperative patients, always seeking harmless and quality care.Descriptors: Nursing, Reaction, Blood Transfusion. La importancia del enfermero durante la reacción transfusional aguda: revisión de la literatura Resumen: Contextualizar el desarrollo del enfermero, sus capacidades técnicas y científicas a través de la atención de enfermería en la reacción transfusional aguda, según la literatura científica. Tratase de un estudio descriptivo, en el que fueron selecionados los artículos en las siguientes bases de datos: SciELO.Org y LILACS. Para la busca de artículos, se utilizaron los siguientes descriptores: Enfermería, Reacción y Transfusión de Sangre. Para fines de análisis, fueron hechas 2 tablas, es decir, estudios de caracterización y descripción de los resultados. A partir de este estudio se identificó la eficacia del trabajo de las enfermeras en hemoterapia. Los enfermeros contribuyen de manera significativa con sus conocimientos científicos a los pacientes transfundidos y que presentan reacciones transfusionales en la UCI, clínicas de oncología pediátrica y pacientes postoperatorios cardíacos, buscando siempre uma asistência de cualidade y libre de daños.Descriptores: Enfermería, Reacción, Transfusión de Sangre.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Guerrero-Ramírez, Rosa, Mónica Elisa Meneses-La Riva y María De La Cruz-Ruiz. "Cuidado humanizado de enfermería según la teoría de Jean Watson, servicio de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión. Lima- Callao, 2015." Revista Enfermeria Herediana 9, n.º 2 (20 de febrero de 2017): 133. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v9i2.3017.

Texto completo
Resumen
El Cuidado Humanizado es una necesidad que urge en la práctica profesional y esto se evidencia en las políticas, disposiciones normativas establecidas por las entidades de salud que velan por el derecho de los pacientes y garantizan la calidad del servicio que se brinda. Objetivo: determinar el Cuidado Humanizado que brinda el profesional deEnfermería según la Teoría de Jean Watson, Servicio de Medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión. Material y métodos: la población total estuvo conformada 46 profesionales de Enfermería que laboran en los Servicios de Medicina. Resultados: que el Cuidado Humano que ofrece los enfermeros es regular en un 52%, mientras que el 26%, es alto. Según las dimensiones: Satisfacción de necesidades: el cuidado humano e 59% ofrece regular, mientras que el 30% es alto; Habilidades, técnicas de enfermería el cuidado humano de regular 91%, y el nivel bajo 9%. Autocuidado de la profesional es el cuidado humano de regular un 57%, mientras 24% bajo. Aspectos éticos del cuidado el 65% en cuidado humano de regular y el 13% bajo. Relación enfermera- paciente el 65% encuidado humano de regular, y el 20% Alto. Aspectos espirituales en un 87% en cuidado humano de regular, un 4% bajo. Conclusión: el cuidado humanizado es dado en forma regular y es necesario implementar estrategias, planes de mejoras y capacitación continua con la finalidad de generar la sensibilización del personal de enfermería para aplicar buen trato al paciente desde un abordaje basado en valores humanos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Menendez, Benilda. "Metodos y Estrategias Didácticas en el proceso de Enseñanza". Ciencia Unemi 1, n.º 1 (9 de julio de 2015): 16. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol1iss1.2008pp16-19p.

Texto completo
Resumen
En el nuevo currículo de enfermería de la Universidad de Guayaquil(2000) establecía que el profesional de enfermería debe ser tomado con conocimiento científico/técnico/humanístico del ser humano individual y social, su entorno, perfiles epidemiológicas, en las ciencias sociales; teóricas, técnicas y procedimientos en salud/enfermedad, educación en salud, trabajo comunitario, desarrollo y habilidades del pensamiento.Su sustentación teórica, pedagógica social y metodológica está fundamentada en los nuevos enfoques educativos, exige la planeación de un modelo operativo que permita el desarrollo control y avaluación de enseñanza/aprendizaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Oviedo-García, A. A., M. Algaba-Montes y M. Patricio-Bordomás. "Las técnicas ecoguiadas, una herramienta muy útil también para enfermería". SEMERGEN - Medicina de Familia 42, n.º 7 (octubre de 2016): 503–4. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2015.10.002.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Castrillon A., María Consuelo, Isabel Escobar Saldarriaga y Socorro Púlido de Lalinde. "Calidad de atención en salas de trabajo de parto. Instituciones oficiales. Antioquia-Colombia 1990". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 43, n.º 1 (31 de marzo de 1992): 32–34. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.870.

Texto completo
Resumen
Se estudió la calidad de atención que se presta durante el trabajo de parto a mujeres usuarias de los servicios estatales de salud del Departamento de Antioquia, Colombia, durante el primer semestre de 1990.Se estudiaron tres dimensiones: la atención científico técnica que brinda enfermería, las relaciones interpersonales del equipo de salud con las usuarias y el contexto de los servicios en términos de eficiencia para prestar este servicio.Las instituciones que mostraron mayor deterioro en recursos, suministros y normatividad técnico administrativa fueron las del tercer nivel de atención, que corresponden a Hospitales Universitarios y de la Seguridad Social. Las acciones científico-técnicas que debe realizar el profesional de enfermería están prácticamente delegadas y con escasa supervisión por falta de este recurso o por que las instituciones han trastocado sus funciones. El porcentaje de gestantes satisfechas con la atención recibida fue mayor en los Hospitales Regionales del SSSA (97%) y en las UCSS de METROSALUD (92% ).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Salazar-Maya, Ángela María. "Surgery: Between Both Anguish and Joy". Aquichan 11, n.º 2 (1 de agosto de 2011): 187–98. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2011.11.2.5.

Texto completo
Resumen
Objetivo: describir las categorías que hacen parte de los factores causales de un esquema teórico que emergió durante la investigación: Conviviendo con la ambivalencia en las interacciones de cuidado. Método: cualitativa con enfoque en la teoría fundamentada. Se utilizaron técnicas como la observación, las entrevistas informales y formales a 20 pacientes, 19 auxiliares de enfermería y 8 enfermeras que laboran en diferentes centros quirúrgicos de segundo nivel del Valle de Aburrá. Resultados: se presentan las categorías relacionadas con los sentimientos y las emociones del paciente y del personal de enfermería al ingreso al centro quirúrgico, que hacen parte de los factores causales. Los pacientes desean la normalidad porque sienten molestias no solo físicas sino emocionales, pero también sienten ambivalencia frente al procedimiento quirúrgico. Desde el equipo de enfermería hay una disposición al cuidado porque las enfermeras se identifican en el trabajo para y con seres humanos y se responsabilizan del cuidado del paciente en este periodo. Conclusiones: el equipo de enfermería en cirugía debe estar consciente de la importancia de las dimensiones emocional, social y humana del cuidado y poner especial atención al temor y la ansiedad a los cuales están expuestos los pacientes; por tanto, el cuidado humano en este escenario es vital al ver al otro como un sujeto de atención en su contexto, con sus creencias y valores, aceptándolo tal cual es.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Vásquez-Hernández, Skarlet Marcell, Dayana Lizeth Rico-Ardila, Lesly Nathali Gómez-Camargo y Lynda María Álvarez-Quintero. "Costo-efectividad de las intervenciones de enfermería para el manejo de úlceras por pie diabético: revisión sistemática". MedUNAB 24, n.º 1 (23 de abril de 2021): 13–40. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.3832.

Texto completo
Resumen
Introducción. Las intervenciones de enfermería usadas para el tratamiento de las úlceras por pie diabético incluyen técnicas de cura tradicionales y avanzadas. Frecuentemente su elección depende del criterio personal de la enfermera, en lugar del reconocimiento de la relación costo-efectividad. El objetivo de este estudio es identificar las intervenciones de enfermería de mayor costo-efectividad para el manejo de pacientes con úlceras por pie diabético. Metodología. Se realizó una revisión sistemática en Pubmed, Cochrane y la Biblioteca Virtual De La Salud. Se incluyeron estudios aleatorizados y no aleatorizados de cualquier intervención de enfermería usada para el manejo de úlcera por pie diabético con reporte de costo-efectividad. La selección de los artículos elegibles fue realizada por dos evaluadores independientes. El riesgo de sesgos fue evaluado con las guías Critical Appraisal Skills Programme. Resultados. Seis de los ocho artículos incluidos fueron clasificados con alto riesgo de sesgos. Las dos intervenciones en las que se evidenció una mejor relación costo-efectividad en comparación con el grupo control fueron el uso de Beta-Glucan gel (comparado con placebo) y la terapia de presión negativa (comparada con terapia de herida húmeda avanzada). Discusión. Guías nacionales e internacionales para el manejo de enfermería de úlceras por pie diabético proponen al menos 15 diferentes intervenciones. Sin embargo, la escasa disponibilidad de estudios de alta calidad sobre la relación costo-efectividad dificulta la selección y genera mayor variabilidad en las prácticas de enfermería. Conclusión. Es necesario realizar estudios de la relación costo-efectividad con comparaciones directas de las intervenciones de enfermería para el manejo de úlceras por pie diabético.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Dávalos-Alcázar, Angélica Guadalupe y Dolores García-Salinas. "La aplicación de la tecnología educativa en la formación del capital humano en enfermería". Revista de Enfermería Neurológica 13, n.º 1 (30 de abril de 2014): 33–36. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v13i1.181.

Texto completo
Resumen
La aplicación de la tecnología educativa en los procesos de enseñanza y aprendizaje genera y propicia, tanto en el docente como en el alumno de enfermería, los elementos que guiarán la aplicación de técnicas y procedimientos que generen un aprendizaje significativo y sustentable a nivel áulico y que se proyecten en el desarrollo personal y profesional del enfermero en formación. Así mismo, la competencia del docente retomará los elementos tecnológicos que sustenten, guíen y fundamenten la instrucción a partir del plan de clase.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Galimany-Masclans, Jordi, Rosa Garcia-Sort y Juan Carlos Pernas-Canadell. "Cuidados de enfermería al paciente sometido a técnicas de neurointervencionismo endovascular". Enfermería Clínica 19, n.º 3 (mayo de 2009): 160–63. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2009.03.001.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Pecina Leyva, Rosa María. "Experiencias de los alumnos sobre la aplicación del proceso enfermero en el área hospitalaria. Estudio cualitativo". Revista de Enfermería Neurológica 11, n.º 1 (30 de abril de 2012): 21–24. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v11i1.117.

Texto completo
Resumen
Conocer las experiencias de los estudiantes de quinto semestre de la carrera de Licenciatura en Enfermería en la aplicación del proceso enfermero en el área hospitalaria. Material y métodos: Estudio cualitativo realizado en un hospital público de segundo nivel, con una población de 31 estudiantes con la que se alcanzó la saturación de datos. Se recolectó la información a través de técnicas como: Observación participante, entrevista semiestructurada y a través de un registro anecdótico de los cuidados proporcionados al paciente. Los datos obtenidos se analizaron a través de contenido temático utilizando el programa Atlas-Ti. Resultados: Las experiencias sobre la aplicación del proceso enfermero en el área hospitalaria en estudiantes de quinto semestre estuvieron limitadas porque hicieron falta conocimientos, organización del tiempo y experiencia en la aplicación de las diferentes etapas del proceso enfermero; además hubo exceso de actividades. Conclusiones: Las experiencias de los alumnos sobre la aplicación del proceso enfermero fueron regulares. Este resultado reduce la posibilidad de que el alumno, durante su formación y en su futura vida profesional, utilice esta herramienta científica como método de trabajo para brindar cuidado de enfermería, debido a la falta de conocimientos y de tiempo para realizar el proceso enfermero, y también debido al exceso de trabajo en los servicios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

González-Aguilar, Abigain, Fabiola Vázquez-Cataño, Berenice Almazán-Tlalpan, Arelia Morales-Nieto y Beatriz García-Solano. "Proceso de aprehensión de identidad profesional en enfermería". Revista Cuidarte 9, n.º 3 (5 de septiembre de 2018): 1–12. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v9i3.519.

Texto completo
Resumen
Introducción: La identidad profesional en enfermería, se establece al final de la vida académica, luego de haber vivido una serie de situaciones combinadas, tanto personales como del contexto social; además del desarrollo de habilidades técnicas y de juicio crítico adquiridas en las instituciones generadoras de conocimiento. El objetivo es describir el proceso que viven los estudiantes de enfermería para aprehender la identidad profesional. Materiales y Métodos: Teoría fundamentada, los participantes se reclutaron mediante la técnica de bola de nieve, se realizaron seis entrevistas semi-estructuradas en seis estudiantes de octavo semestre de Licenciatura en Enfermería. Resultados: La identidad profesional se define como un proceso, cuyos insumos son las experiencias vividas, tanto personales como del contexto, que al someterse a cuatro etapas, interactivas y dadas por la proyección del estudiante, elección de una profesión, preparación académica y práctica del conocimiento, dan como resultado la aprehensión de identidad profesional en enfermería. Discusión: Algunos autores refieren que enfermería posee elementos que la distinguen como disciplina profesional, las prácticas de cuidado y los conocimientos teóricos van a la par, cuanto más conocimiento y práctica tenga mejor será el cuidado que se brinde, hechos que fortalecen la identidad profesional de enfermería. Conclusiones: La identidad profesional emerge como un proceso, al finalizar el mismo es cuando los estudiantes de enfermería aprehenden dicha identidad profesional, hecho contrario en otras disciplinas del área de la salud.Como citar este artículo: González-Aguilar A, Vázquez-Cataño F, Almazán-Tlalpan B, Morales-Nieto A, García-Solano B. Proceso de aprehensión de identidad profesional en enfermería. Rev Cuid. 2018; 9(3): 1-12. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v9i3.519
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Santos, Silvana Sidney Costa, Russilene Da Silva Lopes, Bárbara Tarouco Da Silva, Edaiane Joana Lima Barros, Marília Egues Da Silva, Karina Silveira de Almeida Hammerschmidt y Daiane Porto Gautério. "Action research in the preparation a handbook of the standards, routines and technics nursing". Revista de Enfermagem UFPE on line 5, n.º 2 (27 de marzo de 2011): 426. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1718-11976-1-le.05spe201115.

Texto completo
Resumen
ABSTRACTObjective: to develop handbook of standards, routines and techniques’ nursing in a Home for the aged, in Rio Grande do Sul, through action research. Methodology: this is an action-research conducted in a home for the aged, from August to December 2007, in Rio Grande do Sul. The subjects were two researchers and ten employees: a nurse, two nursing technicians and seven caregivers. Data collection and data analysis occurred concomitantly and collectively. They have been performed by means of four meetings/seminars and have been used records and annotations in research diary after reflections/discussions of the themes: the importance of preparing the standards; contributions of the standards for workers; contributions of the standards for the aged residents; standards, routines, technics, suggestions on preparation of the Manual. The project has sent to the Ethics and Research Committee at Health, with the assent number 007/2007. Results: the manual has been prepared between researchers and workers together, performing the necessities of the setting, has been implemented later. It has been was composed of: introduction, tasks of nursing workers; standards, routines and technics. Conclusion: the standards drafted brought better systematization of care to workers and contribution to improving care for institutionalized aged. Descriptors: nursery; administration; aged. homes for the aged. RESUMOObjetivo: elaborar um Manual de normas, rotinas e técnicas de enfermagem em uma Instituição de Longa Permanência para Idosos, no Rio Grande do Sul, por meio da pesquisa-ação. Metodologia: pesquisa-ação realizada em uma instituição de longa permanência para idosos, de agosto a dezembro de 2007, no Rio Grande do Sul. Foram participantes dois pesquisadores e dez trabalhadores: um enfermeiro, duas técnicas de enfermagem e sete cuidadoras. A coleta e análise dos dados se deram de forma concomitante e coletiva. Foram realizadas por meio de quatro reuniões/seminários. Foram utilizados gravação e anotações em diário de pesquisa, após reflexões/discussões dos temas: Importância da elaboração do Manual; Contribuições do Manual para os trabalhadores; Contribuições do Manual para os idosos residentes; Normas; Rotinas; Técnicas; Sugestões na elaboração do Manual. O projeto foi encaminhado ao Comitê de Ética e Pesquisa na Área da Saúde, tendo parecer favorável número 007/2007. Resultados: o Manual foi elaborado conjuntamente entre pesquisadores e trabalhadores, atendendo as necessidades contextuais, sendo, implantado, posteriormente. Ficou composto por: Introdução; Atribuições dos trabalhadores da Enfermagem; Normas; Rotinas e Técnicas. Conclusão: o Manual elaborado trouxe melhor sistematização do cuidado para os trabalhadores e contribuição para melhoria da assistência aos idosos institucionalizados. Descritores: enfermagem; administração; idoso; instituição de longa permanência para idosos.RESUMENObjetivo: desarrollar un manual de reglas, rutinas y técnicas de enfermería en un hogar para ancianos, Río Grande do Sul, a través de la investigación-acción. Metodología: se llevó a cabo la investigación-acción en un hogar para ancianos, de agosto a diciembre de 2007, en Río Grande do Sul. Dos participantes eran investigadores y diez empleados: una enfermera, dos técnicos de enfermería y siete cuidadores. Recopilación y análisis de datos se expresaron de forma concomitante y colectiva. Se realiza por medio de cuatro reuniones y seminarios. Se utilizó para escribir notas y diario de investigación después de las reflexiones o debates de los temas: la importancia de la preparación del Manual, las contribuciones del manual para los trabajadores, las contribuciones del Manual para los residentes de edad avanzada; normas, rutinas, técnicas, consejos sobre la preparación del Manual. El proyecto fue remitido a la Ética y la Investigación en Salud, con el número 007/2007. Resultados: el manual fue elaborado conjuntamente entre los investigadores y trabajadores, teniendo en cuenta las necesidades del contexto, se va a desplegar más tarde. Se compone de: introducción, tareas de los trabajadores de enfermería; normas, rutinas y técnicas. Conclusión: manual elaborado traído una mejor sistematización de la atención a los trabajadores y su contribución a mejorar la atención de los ancianos institucionalizados. Descriptores: enfermería; administración; anciano; hogares para ancianos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Hernández, José Ignacio, Omar Oliveros y Eliana Vanegas. "Concordancia de la toma de presión arterial entre el personal de enfermería y el médico". Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 12, n.º 3 (1 de septiembre de 2003): 116–22. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v12.n3.2003.325.

Texto completo
Resumen
Introducción: la tensión arterial (TA) es uno de los parámetros usados para determinar el estado hemodinámico de un paciente. Cuando la encontramos alterada nos vemos obligados a tomar conductas que pueden ser erróneas y económicamente significativas si la medición fue incorrecta. Este trabajo desea resaltar la importancia que tiene la toma de la TA con una técnica precisa y aclarar si las diferencias en las mediciones realizadas por el médico y la enfermera corresponden a inconvenientes técnicos por los tensiómetros, o si por el contrario nuestro personal no aplica las técnicas adecuadas.Métodos: ingresaron al estudio 592 pacientes mayores de 18 años, hospitalizados en los diferentes pabellones del Hospital de San José, sin importar su condición clínica ni su género. Se anotó la TA determinada por el personal de enfermería y luego, con el mismo tensiómetro, por parte de los médicos internos. Después el residente de Medicina Interna lo hizo con un tensiómetro estándar calibrado. Para el análisis estadístico se usó el método de concordancia, a través del coeficiente de correlación de Pearson. Además se obtuvo el estimativo puntual con su respectivo intervalo de confianza.Resultados: a 592 paciente se les tomó cada 10 minutos la TA en tres ocasiones y se demostró que las cifras variaron según quien ejecutó la medición. La diferencia fue más notoria al comparar las cifras del residente y la enfermera, obteniendo una diferencia de más de 10 mm Hg en la TA sistólica en 29% de los casos (IC 0,260 — 0,334) y en la diastólica en el 30% (IC 0,267 — 0,341), con un coeficiente de concordancia entre 0,78 y 0,91.Conclusiones: teniendo en cuenta que el residente utilizó la técnica en forma precisa y dadas las diferencias tan marcadas en las cifras obtenidas, se deduce que la forma en que se midió la TA no es adecuada. Por tanto, es imperativo revisar el procedimiento e instruir al personal médico y paramédico sobre la manera correcta de tomarla.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Pedrosa, Olga Rodrigo, Jordi Caïs Fontanella y Cristina Monforte Royo. "Características de la Profesión Enfermera en el Contexto Español a Partir de la Experiencia de las Enfermeras Docentes". Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 3, n.º 3 (27 de noviembre de 2014): 80. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2014v3i3.p80-101.

Texto completo
Resumen
El objetivo general de esta investigación fué conocer, a partir del discurso de las enfermeras pioneras “Ayudantes Técnicos Sanitarios” en impartir la asignatura de “Enfermería Fundamental”, cuáles son las características de la profesión enfermera en el contexto español actual. El diseño fué cualitativo y como estrategia metodológica se utilizó la Inducción analítica. El muestreo fué teórico y se utilizó como técnica de recogida de datos la entrevista en profundidad. Para el análisis de datos se utilizó la estrategia analítica propia de la teoría fundamentada. Se establecieron estrategias específicas para asegurar los criterios de rigor...Palabras-Clave: Experiencia; Docentes; Enfermería; Enfermería Fundamental; Rol Profesional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Mattos, Aldo, Marciana Fernandes Moll, Mariana Oliveira Souto y Moisés Augusto De Paiva Neves. "Assistência psiquiátrica prestada por técnicos de enfermagem". Revista de Enfermagem UFPE on line 12, n.º 3 (3 de marzo de 2018): 618. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i3a25080p618-625-2018.

Texto completo
Resumen
RESUMOObjetivo: investigar as práticas assistenciais dos técnicos de Enfermagem às pessoas com transtornos mentais. Método: estudo qualitativo, descritivo, com produção de dados por meio da observação participante dos cuidados prestados por 12 técnicos de Enfermagem. As observações foram registradas em um diário de campo e submetidas à técnica de Análise de Conteúdo, na modalidade Análise Temática. Resultados: destacou-se a medicalização do cuidado e as intervenções não medicamentosas centraram-se na higienização, alimentação e sono. Nesse sentido, esses profissionais transferiram ao familiar/acompanhante parte de suas responsabilidades como a observação do paciente, a oferta das refeições, a condução para o banho, a organização do leito e o acompanhamento para a realização dos exames. A conduta mais empática ocorria na alta hospitalar quando se dialogava e organizava os pertences do paciente e do acompanhante para conduzi-los à portaria. Conclusão: o tema é relevante e os resultados sinalizam a importância da qualificação dos técnicos de Enfermagem para cuidarem de pessoas com transtornos mentais. Faz-se necessário que esses profissionais integrem habilidades relacionais às habilidades técnicas, o que corresponde à principal implicação prática dos resultados desta investigação. Descritores: Enfermagem; Psiquiatria; Hospitalização; Assistência; Hospitais gerais; Medicalização. ABSTRACTObjective: to investigate nursing care practices of people with mental disorders. Method: qualitative, descriptive study, with data production through participant observation of the care provided by 12 Nursing technicians. The observations were recorded in a field diary and submitted to the Content Analysis technique, in the Thematic Analysis modality. Results: the medicalization of care was emphasized and non-medication interventions focused on hygiene, feeding and sleep. In this sense, these professionals transferred to the family member / companion part of their responsibilities such as patient observation, meal offerings, bathing, bed organization and follow-up for the examinations. The most empathic behavior occurred at hospital discharge when the patient and the companion's belongings were discussed and organized to lead them to the door. Conclusion: the theme is relevant and the results indicate the importance of the qualification of Nursing technicians to care for people with mental disorders. It is necessary that these professionals integrate skills related to technical skills, which corresponds to the main practical implication of the results of this research. Descriptors: Nursing; Psychiatry; Hospitalization; Assistance; Hospitals, General; Medicalization.RESUMENObjetivo: investigar las prácticas asistenciales de los técnicos de Enfermería a las personas con trastornos mentales. Método: estudio cualitativo, descriptivo, con producción de datos por medio de la observación participante de los cuidados prestados por 12 técnicos de Enfermería. Las observaciones fueron registradas en un diario de campo y sometidas a la técnica de Análisis de Contenido, en la modalidad Análisis Temático. Resultados: se destacó la medicalización del cuidado y las intervenciones no medicamentosas se centraron en la higienización, alimentación y sueño. En este sentido, estos profesionales transfirieron al familiar / acompañante parte de sus responsabilidades, como la observación del paciente, la oferta de las comidas, la conducción para el baño, la organización del lecho y el acompañamiento para la realización de los exámenes. La conducta más empática ocurría en el alta hospitalaria, cuando se dialogaba y organizaban las pertenencias del paciente y del acompañante para conducirlos a la portería. Conclusión: el tema es relevante y los resultados señalan la importancia de la calificación de los técnicos de Enfermería para cuidar de personas con trastornos mentales. Se hace necesario que estos profesionales integren habilidades relacionales a las habilidades técnicas, lo que corresponde a la principal implicación práctica de los resultados de esa investigación. Descriptores: Enfermería; Psiquiatría; Hospitalización; Asistencia; Hospitales Generales; Medicalización.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Ríos Barrientos, Elena, Irma Gutiérrez Jasso, José Miguel Erpel Norambuena y Stephany Garza Flores. "Evaluación de competencias no técnicas en escenarios simulados de entrenamiento en Enfermería." Investigación en Educación Médica, n.º 36 (9 de octubre de 2020): 130–31. http://dx.doi.org/10.22201/fm.20075057e.2020.36.20293.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Eleuterio Ferreira, Rejane y Cláudia Mara de Melo Tavares. "Sentidos do mestrado para enfermeiros mestrandos". Revista de Enfermagem UFPE on line 12, n.º 11 (6 de noviembre de 2018): 3030. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963.2018.234890.

Texto completo
Resumen
RESUMOObjetivo: descrever o sentido de realização do mestrado em Enfermagem para os discentes. Método: trata-se de um estudo qualitativo, descritivo e exploratório, com inspiração sociopoética, realizado com enfermeiros que cursam o Mestrado Acadêmico e o Mestrado Profissional na Escola de Enfermagem Aurora Afonso Costa, da Universidade Federal Fluminense. Produziram-se os dados, por meio do grupo pesquisador, com a realização de uma experimentação estética, que trabalhou os cinco sentidos, a partir do tema gerador “Qual o sentido de estar no mestrado?". Geram-se os seguintes dados pelo grupo: mandala individual, cartaz coletivo e discussão. Realizou-se a Análise de Conteúdo Temática dos dados produzidos. Resultados: informa-se que o principal sentido dos enfermeiros cursarem o mestrado está relacionado à busca de novos conhecimentos, novos sentidos de forma coletiva e interdisciplinar visando à melhoria na qualidade de assistência. Conclusão: facultou-se, pelo dispositivo do grupo pesquisador, a utilização de uma técnica criativa para a produção dos dados que permitiu a construção de conhecimento que dificilmente seria possível com a utilização de técnicas tradicionais de coleta de dados. Descritores: Enfermagem; Enfermeiros; Educação; Educação Continuada; Educação de Enfermagem; Prática Profissional.ABSTRACT Objective: to describe the sense of accomplishment of the masters in Nursing for the students. Method: this is a qualitative, descriptive and exploratory study, with sociopoetic inspiration, carried out with nurses who study the Academic Master's Degree and the Professional Master's Degree at the Aurora Afonso Costa Nursing School, Federal Fluminense University. The data were produced, through the research group, with the accomplishment of an aesthetic experimentation, that worked the five senses, from the generating theme "What is the sense of being in the masters?" The following data are generated by the group. Results: it is informed that the main direction of nurses to attend the master's degree is related to the search for new knowledge, new meanings in a collective and interdisciplinary way aiming to improve the quality of assistance. Conclusion: the use of a creative technique for the production of the data was made possible by the device of the research group, which allowed the construction of knowledge that could hardly be possible with the use of traditional techniques of data collection. Descritores: Nursing; Nurses; Education; Education Professional; Nursing Education; Professional Practice. RESUMEN Objetivo: describir el sentido de realización del máster en Enfermería para los alumnos. Método: se trata de un estudio cualitativo, descriptivo y exploratorio, con inspiración sociopoyética, realizado con enfermeros que cursan el Máster Académico y el Máster Profesional en la Escuela de Enfermería Aurora Afonso Costa, de la Universidad Federal Fluminense. Se produjeron los datos, a través del grupo investigador, con la realización de una experimentación estética, que trabajó los cinco sentidos, a partir del tema generador "¿Cuál es el sentido de estar en la maestría?" Se generan los siguientes datos por el grupo: mándala individual, cartel colectivo y discusión. Resultados: Se informa que el principal sentido de los enfermeros cursar el máster se relaciona con la búsqueda de nuevos conocimientos, nuevos sentidos de forma colectiva e interdisciplinaria, que se refiere a la búsqueda de nuevos conocimientos, nuevos sentidos de forma colectiva e interdisciplinaria con el objetivo de mejorar la calidad de la asistencia. Conclusión: se ha facilitado por el dispositivo del grupo investigador la utilización de una técnica creativa para la producción de los datos que permitió la construcción de conocimiento que difícilmente sería posible con la utilización de técnicas tradicionales de recolección de datos. Descritores: Enfermería; Enfermeros; Educación; Educación Continua; Educación en Enfermería; Práctica Profesional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Cabanilla Proaño, Erika Alexandra, Corina Lisbeth Jiménez Luna, Verónica Yadira Paz Gaibor y Mariela del Rocío Acebo Murillo. "RIESGOS ERGONÓMICOS DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA: CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR. ABEL GILBERT PONTÓN, GUAYAQUIL 2019". Más Vita 2, n.º 2 (28 de agosto de 2020): 9–20. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0006.

Texto completo
Resumen
Introducción: Los problemas de salud que afectan al personal de enfermería en el entorno hospitalario están directamente relacionados con los riesgos laborales a los que están expuestos diariamente, lo que resulta en accidentes laborales y enfermedades para el personal de enfermería. Objetivo: Analizar la influencia de los riesgos ergonómicos en el estado de salud del personal de enfermería de la central de esterilización del Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón 2019. Metodología: el diseño fue cuantitativo. El estudio fue descriptivo, observacional y transversal. La población estuvo conformada por 24 individuos correspondientes al centro de esterilización, las técnicas de recolección de la información fueron la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Resultados: el 54% de los encuestados manifestaron que el ambiente es irregular y solo un 33% expresaron que era bueno, evidenciándose que en el ambiente de trabajo no existen condiciones adecuadas para el desempeño óptimo de sus labores diarias debido a la falta de iluminación, cambios bruscos además de las lesion es que muestran los enfermeros el 29% presentan dolores en la espalda y en los hombros, el 13% tiene dolores en la cintura, brazos y cuello y solo un 4% dolor en las piernas, lo que indica que todos estos trabajadores se encuentran expuestos a problemas musculares. Conclusiones: los riesgos ergonómicos interfieren con la productividad ya que ocasionan daños físicos y mentales al personal de enfermería, debido a la sobrecarga del aparato músculo esquelético y a la función cognitiva del trabajador.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Magalhães, Aline Lima Pestana, Roberta Juliane Tono de Oliveira, Saulo Fabio Ramos, Milene Mendes Lobato, Neide Da Silva Knihs y Elza Lima da Silva. "Gerência do cuidado de enfermagem ao paciente em morte encefálica". Revista de Enfermagem UFPE on line 13, n.º 4 (19 de abril de 2019): 1124. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v13i4a238433p1124-1132-2019.

Texto completo
Resumen
RESUMO Objetivo: compreender a gerência do cuidado de enfermagem aos pacientes em morte encefálica na perspectiva de enfermeiros atuantes no processo de doação e transplantes de órgãos. Método: trata-se de estudo qualitativo, fundamentado na Teoria Fundamentada nos Dados, com 25 enfermeiras. Obtiveram-se os dados por meio de entrevistas semiestruturadas individuais e se empregou a codificação aberta, axial e seletiva para análise dos dados. Resultados: emergiram-se duas categorias a partir da análise dos dados: << Observando as dificuldades relacionadas a gerência do cuidado de enfermagem ao paciente em morte encefálica >> e << Compreendendo as ações realizadas pela equipe de enfermagem na gerência do cuidado ao paciente em morte encefálica >>. Destacaram-se como dificuldades a limitação da estrutura física, recursos humanos e materiais. Enfatizaram-se pelos enfermeiros a monitorização e o suporte hemodinâmico, controle glicêmico e de diurese como ações necessárias para a gerência do cuidado ao paciente em morte encefálica. Conclusão: compreende-se que a gerência do cuidado ao paciente em morte encefálica requer entendimento para além das esferas técnicas sendo necessária a desmistificação do significado da doação de órgãos para manutenção de uma nova vida em outro alguém. Descritores: Obtenção de Tecidos e Órgãos; Transplante de Órgãos; Cuidados de Enfermagem; Cuidados Críticos; Morte Encefálica; Papel do Profissional de Enfermagem.ABSTRACT Objective: to understand the management of Nursing care to patients in brain death from the perspective of nurses working in the process of organ donation and transplants. Method: this is a qualitative study, based on the Data Based Theory, with 25 nurses. The data were obtained through individual semi-structured interviews and the open, axial and selective coding was used for data analysis. Results: two categories emerged from the analysis of the data: "Observing the difficulties related to the management of nursing care to the brain dead patient" and "Understanding the actions performed by the nursing team in the management of the brain dead patient's care. The limitations of physical structure and human and material resources were highlighted as difficulties. Monitoring and hemodynamic support, glycemic control and diuresis as necessary actions for the management of patient care in brain death were emphasized by the nurses. Conclusion: it is understood that the management of patient care in brain death requires understanding beyond the technical spheres, and it is necessary to demystify the meaning of organ donation for the maintenance of a new life in another person. Descriptors: Tissue and Organ Procurement; Organ Transplantation; Nursing Care; Critical Care; Brain Death; Nurse’s Role.RESUMEN Objetivo: comprender la gestión del cuidado de enfermería a los pacientes en muerte encefálica en la perspectiva de enfermeros actuantes en el proceso de donación y trasplantes de órganos. Método: se trata de un estudio cualitativo, fundamentado en la Teoría Fundamentada en los Datos, con 25 enfermeras. Se obtuvieron los datos por medio de entrevistas semiestructuradas individuales y se empleó la codificación abierta, axial y selectiva para análisis de los datos. Resultados: surgieron dos categorías a partir del análisis de los datos: << Observando las dificultades relacionadas a la gestión del cuidado de enfermería al paciente en muerte encefálica >> y << Comprendiendo las acciones realizadas por el equipo de enfermería en la gestión del cuidado al paciente en muerte encefálica >>. Se destacaron como dificultades la limitación de la estructura física, recursos humanos y materiales. Se enfatizaron por los enfermeros el monitoreo y el soporte hemodinámico, control glucémico y de diuresis como acciones necesarias para la gestión del cuidado al paciente en muerte encefálica. Conclusión: se comprende que la gestión del cuidado al paciente en muerte encefálica requiere entendimiento más allá de las esferas técnicas siendo necesaria la desmitificación del significado de la donación de órganos para el mantenimiento de una nueva vida en otro. Descriptores: Obtención de Tejidos y Órganos; Trasplante de Órganos; Atención de Enfermería; Cuidados Críticos; Muerte Encefálica; Rol de la Enfermera.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Piedra Chaves, Ketty y Luisa M. Baute Alvarez. "La formación postgraduada pedagógica del docente universitario: tendencia y retos en la carrera de enfermería en el Ecuador". Ciencia y Sociedad 39, n.º 4 (1 de diciembre de 2014): 759–75. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2014.v39i4.pp759-775.

Texto completo
Resumen
En este artículo se reflexiona sobre las tendencias y retos de la formación pedagógica del profesor universitario en el Ecuador. La lógica de la investigación tuvo en cuenta la revisión bibliográfica sobre la temática a nivel internacional y nacional, así como la aplicación de diversas técnicas y métodos de investigación que posibilitaron la solidez del estudio, al determinar las tendencias y retos de la formación del profesor de la carrera de Enfermería en el Ecuador. Entre las técnicas utilizadas se encuentran la observación de clases, la entrevista a directivos académicos y la encuesta a profesores, esta última técnica fue procesada por el paquete estadístico SPSS-15 y luego los resultados de las técnicas aplicadas fueron triangulados, lo que permitió caracterizar la formación y determinar sus tendencias y retos. La contribución de la concepción asumida sobre ellas en la Carrera de Enfermería contribuirá a la conceptualización de una alternativa formativa para el caso de sus docentes que contribuya a la mejora del desempeño de ellos como profesores universitarios. El estudio realizado tiene como punto de partida el diagnóstico de necesidades de formación del profesor universitario en la dimensión-pedagógica, con el objetivo de definir las particularidades de dicha formación para los docentes de la carrera en el Ecuador, ello constituyó una premisa para declarar los retos de dicha formación para el contexto ecuatoriano. La contribución de la propuesta radica en el enriquecimiento de la didáctica del postgrado con relación con la formación pedagógica del docente universitario en el Ecuador.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Pecina Leyva, Rosa María. "Healing touch: una opción holística para el cuidado de enfermería". Revista de Enfermería Neurológica 9, n.º 1 (30 de junio de 2010): 23–25. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v9i1.102.

Texto completo
Resumen
La enfermería ha diversificado su campo de acción al incorporar nuevas tendencias de salud, que le permiten estar a la vanguardia y proponer innovadoras actividades que le ayudan al paciente a mejorar su salud; ha desarrollado modelos y paradigmas a partir de diferentes bases conceptuales entre ellas esta implícita la filosofía del holismo, la cual da importancia en comprender al ser humano como una unidad integrando sus componentes: mente, cuerpo y espíritu. Las características de cada paradigma han influido en el desarrollo de la disciplina de enfermería como en las demás disciplinas científicas, que generan un conocimiento autónomo y mantienen continuidad por encima de los cambios en la orientación del conocimiento que la identifican dentro del equipo de salud. Healting touch (HT) tiene la finalidad de lograr la interacción con el paciente para que sea estrecha, comunicando previamente en que consisten sus técnicas y la colaboración que tiene el paciente. Cuando se aplican las técnicas de healing touch seleccionadas para el cuidado del paciente, cada una estan direccionadas por los aspectos éticos. Se dará a conocer la relación que existe entre la enfermería holística, y el healing touch.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Segura Contreras, Lucero Beatriz y Roxana Obando Zegarra. "Valoración de pacientes de emergencia: Modelos de enfermería utilizados por el profesional". Revista Ciencia y Arte de Enfermería 4, n.º 1 (1 de septiembre de 2019): 56–62. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2019.v4n1.10.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar los modelos que utiliza el profesional de enfermería para la valoración de los pacientes en emergencia. Métodos: Estudio descriptivo de corte trasversal, cuya población fueron 32 enfermeras del servicio de emergencia de un hospital general estatal del cono Este de la ciudad de Lima-Perú. Se utilizó como técnica la encuesta y el cuestionario validado como instrumento. Resultados: El 60% de los enfermeros utiliza el modelo de respuestas humanas para la valoración; de ellos, 71.8% son enfermeros con especialidad y 46.9% tiene laborando entre 5 a 10 años. Conclusiones: El profesional enfermero utiliza de manera frecuente el modelo de respuestas humanas para la valoración del paciente de emergencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Peñarrieta-De Córdova, Isabel,, Blanca Rodríguez-RojaS, Gloria Cisneros-Escobar, Lucy Becerra-Medina, Pilar Jimenez-Berru y Tranquilina Gutierrez-Gomez. "Validación del instrumento: «competencias de enfermería en salud pública». Lima, Perú." Revista Enfermeria Herediana 6, n.º 2 (2 de septiembre de 2014): 78. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v6i2.1796.

Texto completo
Resumen
Objetivo: validar el instrumento: «Competencias del profesional de Enfermería en Salud Publica» elaborado por laAsociación Americana de Enfermería en Salud Pública, USA, en contexto peruano. Material y métodos: estudiotransversal, la población estuvo conformada por profesionales de Enfermería que laboraran en el primer nivel deatención de una red de servicios del Ministerio de Salud de Lima norte, Perú. Se utilizó una muestra por convenienciaa 108 profesionales. Se utilizaron las técnicas de juicio de expertos, análisis factorial y el alpha de Cronbach para lavalidez estadística. Resultados: se presenta un instrumento con validez en su constructo de cuatro dimensiones, queevalúa 8 competencias con 48 actividades relacionadas con competencias del profesional de enfermería en saludpública, y con una buena confiabilidad con valores alpha de Cronbach de 0,959. Conclusiones: se cuenta con uninstrumento que permitirá evaluar las competencias que debe tener un profesional de enfermería que desarrolla unaactividad de salud publica en el primer nivel de atención, por lo que se sugiere aplicarlo en otros contextos del país, sinembargo, se necesita seguir realizando mas investigaciones que permitan cubrir otras competencias para estos profesionales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Guimaraes, Gilberto De Lima, Isabel Yovana Quispe Mendoza, Andreza Werli-Alvarenga, Jaqueline Almeida Guimarães Barbosa, Allana Dos Reis Corrêa, Juliana Oliveira Guimarães, Mariana Oliveira Guimarães y Tânia Couto Machado Chianca. "O discente de valor? Ou o valor do discente? Uma questão axiológica". Revista de Enfermagem UFPE on line 12, n.º 2 (4 de febrero de 2018): 283. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i2a23546p283-290-2018.

Texto completo
Resumen
RESUMOObjetivo: compreender no discurso do discente os valores que fundam o campo axiológico da profissão, discutindo-os à luz de alguns pressupostos de Max Scheler. Método: estudo qualitativo, descritivo, exploratório, com enfoque fenomenológico. Amostra por conveniência. Foram entrevistados dez discentes matriculados no 5º ano do curso. Usada a entrevista não estruturada. Os dados obtidos foram organizados e analisados pela técnica da hermenêutica Diltheyniana, desvelando o sentido nas falas. Resultados: identificou-se no discurso o valor social (solidariedade), o valor lógico (conhecimento científico) e o valor útil (arte da Enfermagem). Conclusão: o cuidado é fundado no conhecimento científico, na solidariedade e nas técnicas, aliado à simpatia e ao amor. O enfermeiro-docente deve manter-se em atitude crítico-reflexiva com o intuito de proporcionar ao discente, na prática pedagógico-assistencial, a oportunidade de discutir e hierarquizar o campo axiológico da enfermagem. Não se deve ignorar que a extrema individualização propugnada pela sociedade contemporânea possa comprometer a correta aproximação do discente aos valores da profissão e, desta maneira, afastá-lo do Ser-enfermeiro. Descritores: Enfermagem; Cultura; Valor Social; Filosofia; Educação; Educação em Enfermagem.ABSTRACTObjective: to understand the values that ground the axiological field of the profession in the discourse of the student, discussing them based on some assumptions of Max Scheler. Method: this is a qualitative, descriptive, exploratory study, with a phenomenological approach. The sample was for convenience. Ten students enrolled in the 5th grade of the course were interviewed. The unstructured interview was used. The data obtained were organized and analyzed by the technique of Diltheynian hermeneutics, revealing the meaning in the speeches. Results: social value (solidarity), a logical value (scientific knowledge) and useful value (Nursing art) were identified in the discourse. Conclusion: care is based on scientific knowledge, solidarity, and techniques, coupled with sympathy and love. The nurse-teacher must maintain a critical-reflexive attitude to provide the student the opportunity to discuss and rank the axiological field of nursing in pedagogical-assistance practice. It should not be ignored that the extreme individualization advocated by contemporary society could compromise the student's correct approximation to the values of the profession and, in this way, to remove him from the Being-nurse. Descriptors: Nursing; Culture; Social values; Philosophy; Education; Education Nursing.RESUMENObjetivo: comprender en el discurso del discente los valores que fundamentan el campo axiológico de la profesión, discutiéndolos basados en algunos presupuestos de Max Scheler. Método: estudio cualitativo, descriptivo, exploratorio, con enfoque fenomenológico. La muestra fue por conveniencia. Fueron entrevistados diez discentes matriculados en el 5º año del curso. La entrevista no estructurada fue usada. Los datos obtenidos fueron organizados y analizados por la técnica de la hermenéutica Diltheyniana, desvelando el sentido en los discursos. Resultados: se identificó en el discurso el valor social (solidaridad), el valor lógico (conocimiento científico) y el valor útil (arte de la Enfermería). Conclusión: el cuidado es fundado en el conocimiento científico, en la solidaridad y en las técnicas, junto a simpatía y al amor. El enfermero-docente debe mantenerse en actitud crítico-reflexiva con el intuito de proporcionar al discente, en la práctica pedagógico-asistencial, la oportunidad de discutir y jerarquizar el campo axiológico de la enfermería. No se debe ignorar que la extrema individualización propugnada por la sociedad contemporánea pueda comprometer la correcta aproximación del discente a los valores de la profesión y, de esta manera, alejarlo del Ser-enfermero. Descriptores: Enfermería; Cultura; Valores Sociales; Filosofía; Educación; Educación en Enfermería.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Maia, Luiz Faustino dos Santos y Fernando Graton Alves. "O papel do enfermeiro na prevenção de ocorrências iatrogênicas em unidade de terapia intensiva". Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 1, n.º 3 (5 de diciembre de 2011): 22. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2177-157x.2011.1.3.22-28.

Texto completo
Resumen
O objetivo deste estudo é identificar as principais iatrogenias de enfermagem e o papel do enfermeiro na prevenção dessas ocorrências na unidade de terapia intensiva. Estudo de revisão bibliográfica com amostra composta por 10 artigos consultados à base de dados da Biblioteca Virtual de Saúde, realizada no mês de agosto de 2011, a busca por artigos publicados no período de 2000 a 2011, utilizando os seguintes descritores: iatrogenia, enfermagem, unidade de terapia intensiva. Os achados evidenciam a importância de um sistema que estimule os profissionais de enfermagem a ter uma ampla base de conhecimentos científicos que possam integrar suas habilidades técnicas e intelectuais à prática diária, dispor de habilidades e competências que permitam o domínio da tecnologia a humanização e individualização do cuidado.Descritores: Iatrogenia, Enfermagem, Unidade de Terapia Intensiva. The nurse’s role in preventing occurrences iatrogenic in the intensive careAbstract: The objective of this study is to identify the main iatrogenic nursing and nurse's role in preventing such occurrences in the intensive care unit. Study literature review sample of 10 articles referred to the database of the Virtual Library of Health, held in August 2011, the search for articles published between 2000 to 2011, using the following keywords: iatrogenic, nursing, intensive care unit. These findings highlight the importance of a system that encourages nurses to have a broad base of scientific knowledge that can integrate the technical and intellectual skills to daily practice, dispose abilities and skills to enable the field of technology humanization and individualization of care.Descriptors: Iatrogenic, Nursing, Intensive Care Unit. El papel de lo enfermero en la prevención de sucesos iatrogênico en la unidade de cuidados intensivosResumen: El objetivo de este estudio es identificar las principales iatrogénias de enfermería y el papel del enfermero en la prevención de dichos eventos en la unidad de cuidados intensivos. El método utilizado para hacer dicha investigación fue a través de la investigación bibliográfica, la muestra del estudio está compuesta por 10 artículos consultados a la base de datos de la Biblioteca Virtual de Salud, realizada en el mes de agosto de 2011, los artículos utilizados están en el período de publicación entre los años 2000 y 2011, utilizando los siguientes descriptores: iatrogénia, enfermería, unidad de cuidados intensivos. Los resultados destacan la importancia de un sistema que estimule a los profesionales de enfermería a tener una amplia base de conocimientos científicos que puedan integrar sus habilidades técnicas e intelectuales a la práctica diaria, disponer de competencia y habilidades que permitan el dominio de la tecnología, de la humanización y de la individualización del cuidado. Descriptores: Iatrogénia, Enfermería, Unidad de Cuidados Intensivos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Bijay Quinde, Oscar Steven, Daniela Estefanía Celi Romero, Graciela Elizabeth Rivera Méndez, Alexis Milton Solórzano Andrango y Mauricio Alfredo Guillen Godoy. "Conductas alimenticias en los profesionales de enfermería en hospitales públicos (caso León Becerra Milagro)". Anatomía Digital 3, n.º 1 (17 de marzo de 2020): 59–69. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v3i1.1177.

Texto completo
Resumen
La gastritis es una enfermedad inflamatoria aguda o crónica de la mucosa gástrica producida por factores exógenos y endógenos que produce síntomas marcados del tracto gastrointestinal, su diagnóstico se da a través de la clínica del paciente en unión a una endoscopia y confirmación histológica, se considera que el 50% de la población mundial está infectada con la bacteria Helicobacter pylori etiología principal de esta patología, por ello planteamos como objetivo determinar la incidencia de los factores predisponentes en el desarrollo de la gastritis crónica en el personal de enfermería del hospital León Becerra de la ciudad de Milagro, a través de un estudio no experimental con dirección fue transversal además de un enfoque es descriptivo, la población fue de 150 profesionales en Enfermería de los cuales se seleccionó 106 de manera aleatoria, las técnicas e instrumentos para la recolección de datos fueron encuestas dirigidas a los profesionales de Enfermería y la revisión de literatura revistas científicas , Libros actualizados, internet entre otras, como resultados se obtuvo que el 72% de las enfermeras ha presentado alguna patología gastrointestinal, el 9% dijo que no posee un horario de alimentación fijo, el número promedio de comidas del 68% fue de 2-3 comidas, el consumo de bebidas alcohólicas es del 76% y también el 72% comenta que su salud general es mala, por lo que se concluye que los factores predisponentes con una mayor incidencia en el desarrollo de la gastritis crónica son son las dietas no equilibradas, no tener un horario adecuado de alimentación y la ingesta de alcohol y disminución de la actividad física en los profesionales de enfermería
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Henao Buriticá, Adiela, Carmen Aydé Fernández Rincón, Nancy García García y Paola Orozco Gómez. "MANEJO DE LAS HERIDAS QUIRÚRGICAS, DESDE EL TIPO, TÉCNICA E INSUMOS UTILIZADOS EN UNA IPS”. ARMENIA, QUINDÍO, 2014". Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 26, n.º 1 (31 de diciembre de 2017): 78–96. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol26n1.134.

Texto completo
Resumen
Este artículo surge de la investigación “Manejo de las heridas quirúrgicas, desde el tipo, técnica e insumos utilizados en una ips. Armenia, Quindío, 2014, financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Quindío. La investigación describe los métodos que son manejados para el cuidado de las heridas por parte del personal de enfermería que realiza dicho procedimiento, con el fin de conocer con detalle la técnica, o técnicas, y los procesos utilizados en el procedimiento, materiales, pasos, asepsia, entre otros; contrasta lo observado con los avances científicos-tecnológicos en este campo y determina el cuidado de enfermería brindado a los pacientes adultos hospitalizados con heridas de diferente etiología. La investigación fue de tipo Descriptiva-Transversal, con enfoque cuantitativo. La muestra se obtuvo a través de un muestreo intencional, para este caso, pacientes con herida quirúrgica hospitalizados en los servicios quirúrgicos, que ingresaron durante un trimestre por cirugía programada, complicaciones quirúrgicas o por cirugía de urgencia, en una IPS de tercer nivel de atención de Armenia, y quien es eligieron voluntariamente su participación. La técnica para la recolección de la información fue a través de la filmación del procedimiento. Posteriormente, se diligenciaron los instrumentos diseñados para los fines de la investigación; los datos fueron ingresados a Bases de Datos construidas y procesadas en SPSS.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Patiño Blandón, Sonia. "Técnicas de estudio utilizadas por estudiantes de noveno semestre de una facultad de enfermería en una universidad de Bogotá, Colombia". Revista Colombiana de Enfermería 8 (13 de septiembre de 2018): 24–34. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v8i8.543.

Texto completo
Resumen
Esta es una investigación cualitativa con una perspectiva histórico-hermenéutica que, por medio de la entrevista no estructurada, buscó identificar las técnicas que usaban los estudiantes de noveno semestre de enfermería de una universidad en Bogotá, Colombia, en el periodo 2011-1, para apropiarse del conocimiento para luego interrelacionarlas con las prácticas pedagógicas. Se concluyó que si bien los estudiantes utilizan técnicas de estudio, faltan técnicas que promuevan la integración de los diferentes procesos en busca del aprendizaje y que es responsabilidad del docente conocer y manejar diferentes técnicas de estudio para asesorar al educando en su uso de acuerdo con el objetivo de aprendizaje propuesto, lo cual contribuye al desarrollo de las competencias básicas esperadas en el profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Vargas Aguilar, Germania Marivel, María Elena Olaya Pincay, Delia Suarez Vera y Victoria Stepenka Álvarez. "INCIDENCIA DE LA VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN EL AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR". Universidad Ciencia y Tecnología 24, n.º 105 (11 de octubre de 2020): 35–42. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i105.379.

Texto completo
Resumen
La intervención del personal de enfermería en el autocuidado del adulto mayor es indispensable para asegurar un tratamiento adecuado de la salud. En este trabajo se analizaron 50 historias clínicas para reconocer la participación de la valoración de enfermería en la salud de los adultos mayores. Los resultados revelaron que es necesaria una mayor promoción de salud, para que el paciente comprenda la importancia, y adquiera una mejor disposición hacia el autocuidado. Con respecto al aspecto nutricional, fue posible observar que el riesgo de nivel de glicemia inestable se ubica en el 82%, por lo que es necesario a su vez, hacerle saber la importancia de la nutrición adecuada. Por otro lado, en el área de la actividad física se evidenció el deterioro de ambulación, en un 90%, mientras que el riesgo de caída estuvo en un 80%. Estos resultados apuntan a la necesidad de reforzar la atención en el adulto mayor, enfocándose principalmente en las actividades formativas para su cuidado. Palabras Clave: adulto mayor, cuidados en la salud, gestión de enfermería. Referencias [1]G. Vargas, M. Lozano y Q. Rina, «Aproximación Teórica del Autocuidado del adulto mayor y los paradigmas de enfermería,» Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 1, nº número especial, 2020. [2]Organización Panamericana de Salud , La Agenda de Salud de las Américas 2008-2017, Bogotá: OPS Colombia, 2012. [3]Organización Mundial de la Salud, 10 datos del envejecimiento y la salud, Washington, D. C: Editado por OMS: http://www.who.int/features/factfiles/ageing/es/, 2018. [4]A. Maita, Riesgos de accidentes en el adulto mayor que realiza actividades de rutina, usuarios de los servicios del Centro de Salud Conde de la Vega Baja, Lima 2014, Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. EAP de Enfermería, 2017. [5]P. Potter, A. Perry, P. Stockert y H. Amy, Fundamentos de Enfermería, Barcelona: Elsevier, 2015. [6]R. Salcedo, B. González, A. Mendoza, V. Nava, D. Cortés y M. Eugenio, «Autocuidado para el control de la hipertensión arterial en adultos mayores ambulatorios: una aproximación a la taxonomía NANDA-NOC-NIC,» Enfermería Universitaria, vol. 9, nº 3, p. 15, 2015. [7]Organización Panamericana de la Salud , Enseñanza de la enfermeria en salud del adulto mayor, Washington: OPS, 2012. [8]M. Abreu, G. Badin, E. Franzen, E. Da Rocha, M. Rubin, E. Rejane, M. Machado y M. Moraes, «Diagnósticos de enfermería e intervenciones prevalentes en el cuidado al anciano hospitalizado,» Revista Latinoamericana de Enfermería, vol. 16, nº 4, p. 10, 2016. [9]C. González y C. Chávez, Conocimiento del cuidador sobre factores de riesgo que predisponen los accidentes domiciliarios en el adulto mayor del Centro de Salud #7 Mapasingue. 2012, Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Enfermería, 2018. [10]J. Silva, S. Ramón, S. Vergaray, V. Palacios y R. Partezani, «Percepción del paciente hospitalizado respecto a la atención de enfermería en un hospital público,» Elsevier, vol. 12, nº 2, pp. 80-87, 2015. [11]L. Ponti, R. Castillo , R. Vignatti, M. Monaco y J. Nuñez, Conocimientos y dificultades del proceso de atención de enfermería en la práctica, Túlcán, Ecuador:http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1006/577, 2017. [12]E. De Reales, El Proceso de Atención de Enfermería., Bogotá: Facultad de enfermería. Universidad Nacional de Bogotá, 2016. [13]G. Soliz, Salud integral y derechos del adulto mayor, Cuenca- Ecuador: Universidad de Cuenca https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23361/1/15.pdf, 2015. [14]Organización Mundial de la Salud, Adultos mayores, Washington, D. C: Editado por OMS: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs381/es/, 2015. [15]P. R. Gallegos, Aprendiendo el Desarrollo Endógeno Sostenible Construyendo la Diversidad Bio-cultural., Bolivia: Plural editores. Cuarta edición., 2015. [16]A. Ocampo, Manual de Atención de Enfermería a pacientes con edad adulta., México: Editorial Panamericana. Primera Edición, 2015. [17]OREM, Modelos y teorías, Barcelona: Cientificas y Técnicas S.A, 1999. [18]M. y. W. M. Burke, Enfermería gerontológica. Cuidados integrales del adulto mayor., Washington.: Editorial Harcourt Brace. Cuarta edición, 2015. [19]F. Guillén, Manual de Geriatría, Barcelona: Edita Masson. Tercera Edición., 2018. [20]NANDA INTERNACIONAL, DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA, 2018. [21]F. Lolas, La Familia y el Anciano.., La Habana – Cuba: Editorial Científico-Técnica. Cuarta edición. , 2012. [22]M. Ortega y D. Suarez, «Diagnósticos de enfermería mas relevantes en el autocuidado del adulto mayor,» Guayaquil, 2020. [23]L. Buitrago, L. Cordon y R. Cortés, «Niveles de ansiedad y estrés en adultos mayores en la condición de abandono Familiar,» Revista científica y profesional de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología . Volumen 6. Número 17. 2018., pp. pp. 70-82, 2016. [24]Y. Naranjo y J. Concepción, «Importancia del autocuidado en el adulto mayor con diabetes,» Revista Finlay, pp. pp. 215 - 222, 2016.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Palomino-Salazar, Francisca Liliana. "Estudio de caso a una Persona con alteración de tromboembolismo pulmonar y neumonía." SANUS, n.º 1 (11 de agosto de 2019): 77–82. http://dx.doi.org/10.36789/sanus.vi1.62.

Texto completo
Resumen
El presente estudio de caso se realizó a un adulto en estado crítico con diagnóstico médico de Tromboembolismo pulmonar submasivo tipo I y neumonía adquirida en la comunidad, atendido en un hospital público de Hermosillo, Sonora. Se utilizó la valoración de patrones funcionales de Marjorie Gordon, y se complementó con escalas adicionales. Se elaboraron los diagnósticos de Enfermería en base a la NANDA, así como las taxonomías para la Clasificación de Diagnósticos de Enfermería (NOC) y la Clasificación de las Intervenciones de Enfermería (NIC) para la planificación del cuidado. El razonamiento clínico permite la aplicación del conocimiento pertinente y las técnicas de evaluación, diagnósticos y manipulación del problema de un paciente. Por eso, a partir de lo anterior se realizó un plan de cuidados priorizando las necesidades así como intervenciones individualizadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Gonzalez Chorda, Victor, Jesús Cremades Puerto, Victor Perez Cantó, Fuensanta Hellin Gil y Loreto Maciá Soler. "Validación de una herramienta de prescripción de cuidados básicos estandarizados y evaluables con temporalidad". Enfermería Global 17, n.º 3 (29 de junio de 2018): 332. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.3.319711.

Texto completo
Resumen
Introducción: La prescripción de cuidados básicos con temporalidad en unidades de hospitalización médico-quirúrgicas representa una laguna en los planes de cuidados y los estudiantes de enfermería no pueden adquirir la competencia de gestionar cuidados básicos. El objetivo de este estudio es validar un plan de cuidados estandarizado para prescribir cuidados que pueda ser utilizado por estudiantes de enfermería durante la adquisición de las competencias relacionadas con cuidados básicos.<br />Método: Se llevó a cabo un estudio cuali-cuantitativo con paneles de expertos combinando las técnicas grupo nominal (generar la hipótesis de trabajo y desarrollo del método de prescripción), Delphi modificado (validez de contenido) y grupo focal como técnica complementaria para alcanzar consenso. El estudio se realizó durante un periodo de 18 meses entre 2013-2014.<br />Resultados: Se han construido tres parrillas de prescripción de cuidados estandarizados utilizando la escala de Barthel que utilizan los estudiantes de enfermería de segundo curso de Grado en la Universidad Jaume I de Castellón, con soporte electrónico.<br />Conclusiones: En la revisión de la literatura no se han identificado trabajos que especifiquen como llevar a cabo estudios de validez de planes de cuidados estandarizados. En este estudio se utilizó una combinación de métodos similar a la utilizada por otros autores para el desarrollo de diferentes herramientas. Con este sistema de registro y prescripción se puede evaluar la calidad de los cuidados y potenciar el rol responsable de enfermería en unidades médico-quirúrgicas.<br /><br /><br />
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Pecina Leyva, Rosa María, Sofía Cheverría-Rivera y María Lourdes Hernández-Blanco. "El proceso enfermero desde la perspectiva holística del Healing Touch". Revista de Enfermería Neurológica 10, n.º 2 (31 de diciembre de 2011): 68–71. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v10i2.130.

Texto completo
Resumen
Actualmente, enfermería ha incursionado en la medicina holística y en los tratamientos alternativos para proporcionar otras opciones dentro del cuidado del enfermo. El Healing Touch (HT) es un método alternativo basado en el flujo de energía que rodea a la persona para provocar cambios que impacten en su salud física, emocional, mental y espiritual. Las técnicas de Healing Touch (HT) no son invasivas, utilizan las manos directa o indirectamente sobre el cuerpo para limpiar, energizar y equilibrar la energía, que afecta al individuo física, emocional, mental y espiritualmente. Healing Touch (HT) establece una relación terapéutica en la cual el personal de salud y el individuo comparten la energía con la finalidad de favorecer la curación. Healing Touch (HT) otorga cuidados integrales al paciente y mejora su calidad de vida, al ayudar a favorecer y potencializar un equilibrio mente-cuerpo. Por lo tanto, independientemente de las perspectivas actuales el personal de enfermería, al aplicar HT, es un diseñador y conductor de los cuidados a través del proceso enfermero, el cual ayuda a sistematizar y resolver en forma científica los problemas de salud identificados en el paciente. A través de este artículo, se dará a conocer la relación entre el Healing Touch (HT) y el proceso enfermero, como herramientas centradas en el cuidado holístico del paciente en su dimensión integral.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Guzmán A, Magna, Herminda Chanvergo v y Bertha Guzmán A. "Análisis científico y bibliométrico de las tesis de Enfermería con la Investigación Científica Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo". APORTE SANTIAGUINO 2, n.º 2 (19 de diciembre de 2009): 313. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n2.411.

Texto completo
Resumen
La investigación fijó su objetivo en el análisis científico y bibliolllétrico de las tesis de Enfcnnería con la investigación científica en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Siguiendo un enfoque predom1nante!llente cualitativo, mediante la técnica de análisis y la observación y como instrumento la ficha obser\'acional; se organizó, presentó y analizó usando la estadística descriptiva.<br />Se concluye que las tesis de pre grado de Enfermería no son concordantes con las etapas de la investigación científica, el análisis bibliométrico ha demostró que no existe comparabi lidad aceptable entre el desanollo de la tesis con las técnicas de investigación científica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Novo-García, Carmen, Sofía de Dios-Perrino, Concepción Lafuente-López, Carmen Romero-Arancón y Felisa Herrero-Rubio. "Retinografía y tonometría en atención primaria: técnicas incorporadas a la práctica habitual de enfermería". Enfermería Clínica 21, n.º 1 (enero de 2011): 19–24. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2010.10.003.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Pereira, Adrya Karolinne Silva, Cinthia Costa De Castro y Bárbara Rafaela Bastos. "Implementação da avaliação da dor como o quinto sinal vital". Revista de Enfermagem UFPE on line 12, n.º 11 (6 de noviembre de 2018): 3009. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i11a236994p3009-3014-2018.

Texto completo
Resumen
RESUMOObjetivo: analisar a implementação da avaliação da dor como o quinto sinal vital. Método: trata-se de um estudo quantitativo, prospectivo e descritivo, transversal, em que a equipe de Enfermagem em uma clínica de cuidados paliativos oncológicos implementou a dor como sinal vital durante três meses. Disponibilizou-se para os técnicos de enfermagem, a escala Visual Numérica (EVN). Avaliaram-se os dados por meio dos registros da equipe de enfermagem bem como pelo questionário de avaliação do processo de implementação. Realizaram-se análises estatísticas pelas técnicas descritiva e inferencial. Resultados: ressalta-se que, somente 57,14% dos enfermeiros da clínica realizaram a avaliação da dor em 47,37% dos pacientes. Relataram-se pelos enfermeiros que a avaliação da dor influenciou positivamente na elaboração do diagnóstico e qualidade da assistência. Conclusão: relatam-se que houve dificuldades na implantação dessa nova rotina. Mostra-se a necessidade de uma política institucional envolvendo educação continuada das equipes de Enfermagem sobre a dor como o quinto sinal vital e a sensibilização dos profissionais para a implantação de um protocolo multidisciplinar de controle de dor e a importância da inserção deste estudo nos centros formação profissionais. Descritores: Dor; Neoplasias; Enfermagem; Cuidados Paliativos; Dor do Câncer; Sinais Vitais.ABSTRACT Objective: to analyze the implementation of pain evaluation as the fifth vital sign. Method: this is a quantitative, prospective and descriptive cross-sectional study in which the Nursing team in a cancer palliative care clinic implemented the pain as a vital sign during three months. Numerical Visual Scale (NVS) was made available to nursing technicians. The data was evaluated through the nursing team records as well as the evaluation questionnaire of the implementation process. Statistical analyzes were carried out using descriptive and inferential techniques. Results: it is noteworthy that only 57.14% of the nurses at the clinic performed pain assessment in 47.37% of the patients. The nurses reported that the evaluation of pain had a positive influence on the diagnosis and quality of care. Conclusion: it was reported that there were difficulties in the implementation of this new routine. It is shown the need for an institutional policy involving continuing education of nursing teams on pain as the fifth vital sign and the awareness of professionals for the implementation of a multidisciplinary protocol for pain control and the importance of the insertion of this study in the training centers professionals. Descriptors: Pain; Neoplasms; Nursing; Paliative Care; Cancer Pain; Vital Signs.RESUMENObjetivo: analizar la implementación de la evaluación del dolor como el quinto signo vital. Método: se trata de un estudio cuantitativo, prospectivo y descriptivo, transversal, en el cual el equipo de Enfermería en una clínica de cuidados paliativos oncológicos implementó el dolor como signo vital durante tres meses. Se ofreció para los técnicos de enfermería, la escala Visual Numérica (EVN). Se evaluaron los datos por medio de los registros del equipo de enfermería así como por el cuestionario de evaluación del proceso de implementación. Se realizaron análisis estadísticos por la técnica descriptiva e inferencial. Resultados: se resalta que, sólo el 57,14% de los enfermeros de la clínica realizaron la evaluación del dolor en el 47,37% de los pacientes. Se relataron por los enfermeros que la evaluación del dolor influenció positivamente en la elaboración del diagnóstico y calidad de la asistencia. Conclusión: se relata que hubo dificultades en la implantación de esta nueva rutina. Se muestra la necesidad de una política institucional que involucre la educación continuada de los equipos de enfermería sobre el dolor como el quinto signo vital y la sensibilización de los profesionales para la implantación de un protocolo multidisciplinario de control de dolor y la importancia de la inserción de este estudio en los centros de formación profesionales. Descriptores: Dolor; Neoplasias; Enfermería; Cuidados Paliativos; Dolor en Cáncer; Signos Vitales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Campillo-Cañete, Mª Nazaret, Rosa María González-Tamajón, José Berlango-Jiménez y Rodolfo Crespo-Montero. "Incontinencia urinaria: causas y cuidados de enfermería. Una revisión bibliográfica". Enfermería Nefrológica 24, n.º 1 (30 de marzo de 2021): 25–37. http://dx.doi.org/10.37551/s2254-28842021003.

Texto completo
Resumen
frecuencia en el sexo femenino y conforme aumenta la edad, provocando una disminución de la calidad de vida.Objetivo: Sintetizar la evidencia científica relacionada con las causas, tratamiento y cuidados de enfermería en la incontinencia urinaria.Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica sistematizada en las bases de datos Proquest, Pubmed, Google Académico y Scielo, utilizando como términos "incontinencia urinaria" (urinary incontinence), "factoresde riesgo" (risk factor), "intervenciones de enfermería"(nursing intervention) y "procedimientos terapeúticos"(therapeutics), con una limitación de 5 años en la búsqueda. Se incluyeron estudios experimentales y de revisión.Resultados: Se incluyeron 26 artículos: 5 estudios experimentales,18 revisiones sistemáticas y 3 metaanálisis.La incontinencia urinaria está relacionada con la edad, sexo y factores de riesgo, dependiendo del tipo e intensidad de la incontinencia, y características propias del paciente. El abordaje es interdisciplinar, con técnicasmenos invasivas al principio, entre las que destacan la terapia conductual y los ejercicios del suelo pélvico; necesitándose cirugía en algunos casos, según las circunstanciasindividuales de los pacientes y/o la no existenciade mejoría con las técnicas menos invasivas.Conclusiones: La incontinencia urinaria se encuentra estrechamente relacionada con la edad y el sexo; sin embargo, la existencia de factores de riesgo y algunas causas pueden contribuir a aumentar las probabilidadesde su establecimiento. La labor enfermera resulta prometedora en el establecimiento de una detección y actuación precoz ante el problema, teniendo como base siempre para el tratamiento el menor grado de invasión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Guzmán Velasco, Magdalena y Gladys Morales Veneras. "Análisis de la técnica de administración de hemoderivados por enfermeras a pacientes adultos de los hospitales públicos de tercer nivel en Quito". Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 43, n.º 2 (1 de diciembre de 2018): 106–15. http://dx.doi.org/10.29166/rfcmq.v43i2.2827.

Texto completo
Resumen
Contexto: la administración de hemoderivados es un procedimiento que reviste cuidado y amerita conocimiento, uso de técnicas adecuadas, cumplimiento de normas y protocolos. En hospitales del Ministerio de Salud Pública, los hemoderivados son administrados por profesionales de enfermería. Objetivo: evaluar el procedimiento de administración de hemoderivados por enfermeras a pacientes adultos del Hospital Eugenio Espejo y Hospital Ginecológico-Obstétrico Isidro Ayora, en el período abril-septiembre de 2016. Métodos: diseño descriptivo observacional ejecutado en 52 enfermeras de los hospitales Eugenio Espejo (n=41) e Isidro Ayora (n=11). Se aplicó un cuestionario con 16 reactivos para evaluar el nivel de conocimientos y una guía de observación para determinar destrezas y procedimientos aplicados en la administración de hemoderivados. Resultados: el 92,31%, de profesionales que respondieron el cuestionario coinciden que el consentimiento informado y la correcta identificación del paciente son imprescindibles antes de iniciar la transfusión de hemoderivados. Ante una reacción transfusional, el 90,38 % contesta que la primera acción a realizarse es detener la transfusión. El 100% mencionó que no dispone de un documento dónde realizar el registro y las anotaciones del procedimiento de administración de hemoderivados. Mediante la guía de observación, se determinó que el 80% de profesionales realizaron correctamente el procedimiento; al valorar los pasos previos a la administración de hemoderivados, la respuesta fue positiva en el 50% de casos; la verificación del correcto procedimiento luego de administrar hemoderivados fue superada por más del 50% de profesionales. Conclusión: los profesionales de enfermería desconocen la existencia de un formulario específico para registro de la administración de hemoderivados; en las unidades evaluadas, no existe un protocolo para la administración de hemoderivados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Guzmán Velasco, Magdalena y Gladys Morales Veneras. "Análisis de la técnica de administración de hemoderivados por enfermeras a pacientes adultos de los hospitales públicos de tercer nivel en Quito". Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 43, n.º 2 (1 de diciembre de 2018): 106–15. http://dx.doi.org/10.29166/rfcmq.v43i2.2827.

Texto completo
Resumen
Contexto: la administración de hemoderivados es un procedimiento que reviste cuidado y amerita conocimiento, uso de técnicas adecuadas, cumplimiento de normas y protocolos. En hospitales del Ministerio de Salud Pública, los hemoderivados son administrados por profesionales de enfermería. Objetivo: evaluar el procedimiento de administración de hemoderivados por enfermeras a pacientes adultos del Hospital Eugenio Espejo y Hospital Ginecológico-Obstétrico Isidro Ayora, en el período abril-septiembre de 2016. Métodos: diseño descriptivo observacional ejecutado en 52 enfermeras de los hospitales Eugenio Espejo (n=41) e Isidro Ayora (n=11). Se aplicó un cuestionario con 16 reactivos para evaluar el nivel de conocimientos y una guía de observación para determinar destrezas y procedimientos aplicados en la administración de hemoderivados. Resultados: el 92,31%, de profesionales que respondieron el cuestionario coinciden que el consentimiento informado y la correcta identificación del paciente son imprescindibles antes de iniciar la transfusión de hemoderivados. Ante una reacción transfusional, el 90,38 % contesta que la primera acción a realizarse es detener la transfusión. El 100% mencionó que no dispone de un documento dónde realizar el registro y las anotaciones del procedimiento de administración de hemoderivados. Mediante la guía de observación, se determinó que el 80% de profesionales realizaron correctamente el procedimiento; al valorar los pasos previos a la administración de hemoderivados, la respuesta fue positiva en el 50% de casos; la verificación del correcto procedimiento luego de administrar hemoderivados fue superada por más del 50% de profesionales. Conclusión: los profesionales de enfermería desconocen la existencia de un formulario específico para registro de la administración de hemoderivados; en las unidades evaluadas, no existe un protocolo para la administración de hemoderivados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Silva, Camila Oliveira da, Cleide Gonçalo Rufino, Patrícia De Souza, Patricia Marques Ribeiro de Mello Pinheiro y Aline Oliveira Rodrigues. "Sistematização da assistência de enfermagem com paciente oncológico em cuidados paliativos: sob um olhar referencial na teoria de adaptação de Callista Roy". Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 10, n.º 31 (28 de septiembre de 2020): 155–64. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2020.10.31.155-164.

Texto completo
Resumen
O trabalho será embasado em uma teoria de Callista Roy e aplicabilidade do processo de enfermagem com subsídio na Escala de Edmonton/Edmonton Symptom Assesment System (ESAS). Essa teoria de adaptação está sob supervisão do profissional enfermeiro, que se suprirá de informações significativas a respeito do paciente e requer dedicação e habilidade de forma que suas ações influenciem de maneira eficaz a adaptação do indivíduo. Este estudo tem como objetivo identificar os diagnósticos de enfermagem ao paciente oncológico relacionado à Escala de Edmonton aplicando a teoria de adaptação. Trata-se de uma pesquisa bibliográfica descritiva com abordagem qualitativa. Para isso, foram utilizados artigos publicados em revistas científicas, livros e manuais práticos pertinentes com o assunto. Observou-se que pacientes com câncer terminal se apresentam de forma expressiva nos últimos anos, com isso, houve a necessidade do profissional de enfermagem aperfeiçoar seus conhecimentos, habilidades e técnicas, devido a assistência continua prestada.Descritores: Cuidados Paliativos, Enfermagem Oncológica, Teoria de Enfermagem. Systematization of nursing care for cancer patients in palliative care: from a referential point of view on Callista Roy adaptation theoryAbstract: The work will be based on a theory of Callista Roy and applicability of the nursing process with subsidy on the Edmonton/Edmonton Symptom Assesment System (ESAS) Scale. This adaptation theory is under the supervision of the professional nurse, who will supply significant information about the patient and requires dedication and skill so that his actions effectively influence the individual's adaptation. This study aims to identify nursing diagnoses for cancer patients related to the Edmonton Scale by applying the adaptation theory. It is a descriptive bibliographic research with a qualitative approach. For this, articles published in scientific journals, books and practical manuals relevant to the subject were used. It was observed that patients with terminal cancer have presented themselves significantly in recent years, with this, there was a need for the nursing professional to improve their knowledge, skills and techniques, due to the continuous assistance provided.Descriptors: Palliative Care, Oncology Nursing and Nursing Theory. Sistematización de la atención de enfermería al paciente oncológico en cuidados paliativos: desde un punto de vista referencial a la teoría de adaptación de Callista RoyResumen: El trabajo se base en una teoría de Callista Roy y la aplicabilidad del proceso de enfermería con subsidio en la Escala del Sistema de Evaluación de Síntomas Edmonton/Edmonton (ESAS). Esta teoría de la adaptación está bajo la supervisión de la enfermera profesional, que proporcionará información significativa sobre el paciente y requiere dedicación y habilidad para que sus acciones influyan efectivamente en la adaptación del individuo. Este estudio tiene como objetivo identificar diagnósticos de enfermedad de enfermería para pacientes con cáncer relacionados con la Escala de Edmonton mediante la aplicación de la teoría de la adaptación. Es una investigación bibliográfica descriptiva con un enfoque cualitativo. Para ello, se utilizaron artículos publicados en revistas científicas, libros y manuales prácticos relevantes para el tema. Se observó que los pacientes con cáncer terminal se han presentado significativamente en los últimos años, con esto, era necesario que el profesional de enfermería mejorara sus conocimientos, habilidades y técnicas, debido a la asistencia continua brindada.Descriptores: Cuidados Paliativos, Enfermería Oncológica, Teoría de Enfermería.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Silva, Camila Oliveira da, Cleide Gonçalo Rufino, Patrícia De Souza, Patricia Marques Ribeiro de Mello Pinheiro y Aline Oliveira Rodrigues. "Sistematização da assistência de enfermagem com paciente oncológico em cuidados paliativos: sob um olhar referencial na teoria de adaptação de Callista Roy". Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 10, n.º 31 (28 de septiembre de 2020): 155–64. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2020.10.31.164-173.

Texto completo
Resumen
O trabalho será embasado em uma teoria de Callista Roy e aplicabilidade do processo de enfermagem com subsídio na Escala de Edmonton/Edmonton Symptom Assesment System (ESAS). Essa teoria de adaptação está sob supervisão do profissional enfermeiro, que se suprirá de informações significativas a respeito do paciente e requer dedicação e habilidade de forma que suas ações influenciem de maneira eficaz a adaptação do indivíduo. Este estudo tem como objetivo identificar os diagnósticos de enfermagem ao paciente oncológico relacionado à Escala de Edmonton aplicando a teoria de adaptação. Trata-se de uma pesquisa bibliográfica descritiva com abordagem qualitativa. Para isso, foram utilizados artigos publicados em revistas científicas, livros e manuais práticos pertinentes com o assunto. Observou-se que pacientes com câncer terminal se apresentam de forma expressiva nos últimos anos, com isso, houve a necessidade do profissional de enfermagem aperfeiçoar seus conhecimentos, habilidades e técnicas, devido a assistência continua prestada.Descritores: Cuidados Paliativos, Enfermagem Oncológica, Teoria de Enfermagem. Systematization of nursing care for cancer patients in palliative care: from a referential point of view on Callista Roy adaptation theoryAbstract: The work will be based on a theory of Callista Roy and applicability of the nursing process with subsidy on the Edmonton/Edmonton Symptom Assesment System (ESAS) Scale. This adaptation theory is under the supervision of the professional nurse, who will supply significant information about the patient and requires dedication and skill so that his actions effectively influence the individual's adaptation. This study aims to identify nursing diagnoses for cancer patients related to the Edmonton Scale by applying the adaptation theory. It is a descriptive bibliographic research with a qualitative approach. For this, articles published in scientific journals, books and practical manuals relevant to the subject were used. It was observed that patients with terminal cancer have presented themselves significantly in recent years, with this, there was a need for the nursing professional to improve their knowledge, skills and techniques, due to the continuous assistance provided.Descriptors: Palliative Care, Oncology Nursing and Nursing Theory. Sistematización de la atención de enfermería al paciente oncológico en cuidados paliativos: desde un punto de vista referencial a la teoría de adaptación de Callista RoyResumen: El trabajo se base en una teoría de Callista Roy y la aplicabilidad del proceso de enfermería con subsidio en la Escala del Sistema de Evaluación de Síntomas Edmonton/Edmonton (ESAS). Esta teoría de la adaptación está bajo la supervisión de la enfermera profesional, que proporcionará información significativa sobre el paciente y requiere dedicación y habilidad para que sus acciones influyan efectivamente en la adaptación del individuo. Este estudio tiene como objetivo identificar diagnósticos de enfermedad de enfermería para pacientes con cáncer relacionados con la Escala de Edmonton mediante la aplicación de la teoría de la adaptación. Es una investigación bibliográfica descriptiva con un enfoque cualitativo. Para ello, se utilizaron artículos publicados en revistas científicas, libros y manuales prácticos relevantes para el tema. Se observó que los pacientes con cáncer terminal se han presentado significativamente en los últimos años, con esto, era necesario que el profesional de enfermería mejorara sus conocimientos, habilidades y técnicas, debido a la asistencia continua brindada.Descriptores: Cuidados Paliativos, Enfermería Oncológica, Teoría de Enfermería.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Valenzuela Jara, Diego Alejandro, Ariel Leonardo Torres Herrera, Martin Fernando Mellado Sáez, Javiera Isidora Palominos Contreras, Denisse Quijada Sánchez y Gloria Garcia Vallejos. "Percepción de profesionales de enfermería sobre la valoración de la sexualidad en adultos mayores (Chile)". Cultura de los cuidados 23, n.º 55 (26 de diciembre de 2019): 68. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2019.55.07.

Texto completo
Resumen
Se plantea como objetivo principal de investigación, conocer la percepción de las/os profesionales de enfermería sobre la valoración de la sexualidad del adulto mayor a los que brindan cuidados en la atención primaria de salud. Para ello plantea un estudio cualitativo con enfoque descriptivo y análisis de datos mediante teoría fundamentada, tomando una muestra de estudio elegida por conveniencia y basada ciertos criterios, egresados enfermeros/as de universidades públicas o privadas con mínimo de 2 años de trabajo, trabajar actualmente en APS, excluyendo profesionales egresados de enfermería-obstetricia, poseedores de carrera anexa en obstetricia y no trabajar en APS. En los resultados se establecen cuatro categorías principales, las cuales son “significado que le atribuyen los profesionales a la sexualidad”, “relevancia de la sexualidad en adultos mayores”, “factores influyentes en la valoración de la sexualidad”, “fortalezas y debilidades profesionales en la valoración”, además aparecen categorías emergentes, que son: “factores por mejorar al valorar la sexualidad”, “necesidad de un instrumento de valoración de la sexualidad”. Se establece que la sexualidad como elemento vital en la salud de los adultos mayores influenciada estrictamente por factores socio-culturales, además de la creciente necesidad de un instrumento que permita valorar la sexualidad y orientaciones técnicas a nivel ministerial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Garcia Uribe, John Camilo. "Ultrasonido y accesos venosos periféricos difíciles: de las barreras al éxito, un reporte de casos". CES Enfermería 2, n.º 1 (25 de junio de 2021): 4–20. http://dx.doi.org/10.21615/cesenferm.2.1.1.

Texto completo
Resumen
Este es un reporte de serie de casos sobre accesos venosos difíciles guiados por técnica de ultrasonido, en el servicio de cirugía de la Fundación Clínica Norte en Bello, Colombia. El objetivo principal fue describir la efectivi¬dad, seguridad de la técnica ecográfica y las características clínicas de los pacientes con difícil acceso venoso. El muestreo fue consecutivo. En el muestreo final se incluyeron 14 pacientes para realizar el procedimiento ecoguiado; previamente se excluyeron 8 posibles participantes debido a venas profundas y falta de líneas medias; la principal patología en los pa¬cientes fue la obesidad (50%) y en segundo lugar la diabetes (28%); en los pacientes sanos el principal factor de riesgo fue cirugías de extremidades superiores. Adicionalmente, se revisaron historias clínicas de pacientes multipuncionados, durante el tiempo estudiado (específicamente los días en que se realizaron procedimientos) encontrándose un total de 13 casos, en los cuales, se realizaron dos punciones más para canalizar un acceso venoso y no se recurrió a la valoración ecográfica. La efectividad al primer intento estuvo alrededor del 80% y las principales barreras fueron barre¬ras humanas y técnicas, no se presentaron complicaciones asociadas. En conclusión, la ecografía es una necesidad para la canalización de accesos venosos difíciles y las enfermeras deben estar preparadas para una técnica desafiante que permite brindar atención con calidad y seguridad, conocer la técnica y familiarizarse con ella son los pasos necesarios para que integrar el ultrasonido al cuidado de enfermería.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía