Tesis sobre el tema "Tecnologías de la Comunicación y de la Información (TIC) en la educación"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Tecnologías de la Comunicación y de la Información (TIC) en la educación".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Badui, Daguerre Amparo. "La educación en los tiempos de las TIC". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6502.

Texto completo
Resumen
El objetivo principal de esta investigación consistió en analizar el grado de impacto del Programa Conectar Igualdad en la apropiación tecnológica y alfabetización digital en un establecimiento educativo público estatal (no técnico) del Gran Mendoza.
Fil: Badui Daguerre, Amparo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Prat, Ambrós Queralt. "Hacia una educación física colaborativa y emocional a través de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC)". Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2017. http://hdl.handle.net/10803/435686.

Texto completo
Resumen
La implantació del model pedagògic col·laboratiu en educació física (EF) genera en l'alumnat actituds de benestar emocional i de responsabilitat personal i social. El treball en equip i l'apoderament de l'alumnat són dos pilars fonamentals d'aquest model pedagògic. A més la EF no pot quedar al marge de l'educació de competències digitals, de manera que la incorporació de les tecnologies de la informació i de la comunicació (TIC) pot ser de gran ajuda. L'objectiu d'aquesta recerca va consistir a analitzar el resultat d'una intervenció pedagògica col·laborativa, mitjançant les TIC, en EF per identificar l'adquisició de les competències del treball en equip (dimensions identitat, comunicació, execució i regulació de l'alumnat del model RUTE) i l'experiència emocional suscitada. L'estudi es va realitzar amb 18 estudiants (10 alumnes i 8 alumnes) de quart curs d'educació secundària d'un centre de Lleida durant un curs acadèmic. El disseny va correspondre a un estudi de casos de naturalesa qualitativa, en el qual es van recollir dades en diferents moments al llarg de la intervenció i mitjançant diferents instruments: xarxa social facebook, rúbriques, qüestionaris, diari de la investigadora i entrevistes. Posteriorment es va realitzar una anàlisi de contingut de les dades referides al treball en equip i a la vivència emocional, mitjançant el programari Atlas Ti v.7. Es van obtenir 1024 comentaris referents al treball en equip i 404 narracions concernents a la vivència emocional de l'alumnat. Es van observar diferents resultats sobre les quatre dimensions del treball en equip: la identitat va afavorir la millora de la interdependència positiva; la comunicació va estimular les habilitats comunicatives (orals i escrites) en fer ús de les TIC, al mateix temps es va afavorir la regulació d'alguns conflictes entre els participants; i l'execució va activar la autovaloració del procés d'aprenentatge de l'assoliment de l'objectiu. L'estudi també va confirmar que la presa de consciència emocional va comportar benestar en les diferents fases del treball col·laboratiu.
La implantación del modelo pedagógico colaborativo en educación física (EF) genera en el alumnado actitudes de bienestar emocional y de responsabilidad personal y social. El trabajo en equipo y el empoderamiento del alumnado son dos pilares fundamentales de ese modelo pedagógico. Además la EF no puede quedar al margen de la educación de competencias digitales, de modo que la incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) puede ser de gran ayuda. El objetivo de esta investigación consistió en analizar el resultado de una intervención pedagógica colaborativa, mediante las TIC, en EF para identificar la adquisición de las competencias del trabajo en equipo (dimensiones identidad, comunicación, ejecución y regulación del alumnado del modelo RUTE) y la experiencia emocional suscitada. El estudio se realizó con 18 estudiantes (10 alumnas y 8 alumnos) de cuarto curso de educación secundaria de un centro de Lleida durante un curso académico. El diseño correspondió a un estudio de casos de naturaleza cualitativa, en el cual se recogieron datos en distintos momentos a lo largo de la intervención y mediante diferentes instrumentos: red social facebook, rúbricas, cuestionarios, diario de la investigadora y entrevistas. Posteriormente se realizó un análisis de contenido de los datos referidos al trabajo en equipo y a la vivencia emocional, mediante el software Atlas Ti v.7. Se obtuvieron 1024 comentarios referentes al trabajo en equipo y 404 narraciones concernientes a la vivencia emocional del alumnado. Se observaron diferentes resultados sobre las cuatro dimensiones del trabajo en equipo: la identidad favoreció la mejora de la interdependencia positiva; la comunicación estimuló las habilidades comunicativas (orales y escritas) al hacer uso de las TIC, al mismo tiempo se favoreció la regulación de algunos conflictos entre los participantes; y la ejecución activó la autovaloración del proceso de aprendizaje del logro del objetivo. El estudio también confirmó que la toma de conciencia emocional comportó bienestar en las distintas fases del trabajo colaborativo.
The implementation of the collaborative pedagogical approach in physical education (PE) generates in students attitudes of emotional welfare and social and personal responsibility. Teamwork and student empowerment are two basic pillars which constitute this pedagogical approach. Besides, PE cannot stay on the sidelines in the teaching of digital skills. In this sense, incorporating the Information and Communications Technologies (ICT) can be helpful. The aim of this research consisted in analysing the results in a collaborative pedagogical intervention, which was carried out using ICT in PE in order to identify the acquisition of teamwork skills (dimensions identity, communication, performance and regulation of students from the RUTE rubric) and the emotional experienced provoked. The study was carried out with 18 students (19 women and 8 men) from the fourth grade in a secondary school in Lleida during a school year. The design corresponds to a qualitative study case, in which data was collected at different periods of time throughout the intervention using different tools: Facebook, rubrics, questionnaires, the researcher's diary and interviews. Afterwards, a content analysis of the data collected in relation with the teamwork and the emotional experiences was performed using Atlas Ti v.7 software. A total of 1024 comments on teamwork and 404 narratives regarding the emotional experiences were obtained. There were different results observed in relation with the four dimensions of teamwork: identity improved positive interdependence, communication stimulated the communicative skills (oral and written) when using ICT, as well as the regulation of some conflicts among students. Finally, the performance triggered the self-appraisal of the learning process and the goal achievement. The study also confirmed that becoming aware of emotions brought welfare in all the different stages of collaborative work.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

González, Ramírez Carolina. "Tecnologías de la información y la comunicación y educación literaria en la formación inicial del profesorado". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/369580.

Texto completo
Resumen
RESUMEN La investigación que presentamos se sitúa en el ámbito de estudio de la didáctica de la literatura, prestando atención especialmente a la articulación del uso de nuevas tecnologías para vehicular aprendizajes correspondientes al modelo de educación literaria, en el contexto de la formación inicial de docentes. Es por esta razón que además de situar el trabajo investigativo en la didáctica de la literatura ha sido necesario acudir a saberes provenientes de otras áreas de estudio como son el uso de TIC en contextos educativos y lo concerniente a la formación del profesorado, especialmente lo que atañe a la formación inicial de docentes. Dentro de este marco el objetivo principal es determinar qué efectos produce la incorporación de las TIC en la programación de propuestas de lectura para una obra completa desarrolladas por docentes en formación. Para llevar a cabo este trabajo adoptamos la metodología de la investigación-acción, puesto que nos permitía insertarnos en el aula como formadores de futuros docentes y a la vez como investigadores. Para concretar el trabajo investigativo y recopilar datos que aportaran a nuestra investigación fue necesario la confección de una propuesta formativa que se implementó en una universidad chilena, en donde trabajamos con un grupo de futuros docentes de literatura. Los datos obtenidos correspondientes a propuestas didácticas desarrolladas por los estudiantes, cuestionarios y diario del docente nos permitieron llegar a resultados que dan cuenta, por una parte, de cómo los docentes en formación integran las TIC para gestionar la lectura de una obra completa a fin de desarrollar productos TIC que reflejen la interpretación de la obra, y por otra, nos fue posible valorar el proceso formativo lo que nos llevó a plantear propuestas de mejora a partir de la reflexión que la perspectiva de la investigación-acción posibilita.
The study we present is situated in the field of the teaching of literature, paying particular attention to the use of new technologies for literary education, and in the particular context of initial teacher training. Is for this reason that besides situating this research in the teaching of literature, it was necessary to take information from other fields of study, such as ICT use in educational contexts, and also from initial teaching training. In this context, the main objective was to determine the effects of the inclusion of ICT in proposals of reading of a complete work made by pre-service teachers. We used action research methodology, because it allowed us to immerse in the classroom as both, researchers and teacher educators. In order to bring about useful data, we created a training proposal that was implemented in a Chilean university, in which we worked with a group of pre-service literature teachers. The data that we collected correspond to didactic proposals developed by pre-service teachers, questionnaires and a teachers’ journal, and it allowed us, on one part, to show the ways in which pre-service teachers incorporate ICT to manage the reading of a complete literature work in order to develop ICT products that reflect the interpretation of the literature work, and on the other part, it allowed us to evaluate the training process. This in turn lead us to suggest improvement proposals based on the reflection that action research perspective allows.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Capllonch, Bujosa Marta. "Tecnologías de la información y la comunicación en la educación física de primaria: estudio sobre sus posibilidades educativas, Las". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/2907.

Texto completo
Resumen
Esta tesis tiene como principal objetivo descubrir el tratamiento que deben tener las TIC en la Educación Física escolar, tanto desde la perspectiva del profesorado como del alumnado. El objeto de estudio se aborda desde diferentes perspectivas. Por un lado, se analizan las circunstancias que rodean el uso de la tecnología en la Educación Primaria; por otro lado, se busca conocer el uso real que hace el profesorado de Educación Física de la tecnología, y recoger las experiencias existentes en este campo, y finalmente, se persigue profundizar en aquellos aspectos que pueden aportar mayores beneficios a la Educación Física escolar.
Somos conscientes que aunar Educación Física escolar con tecnologías de la información y la comunicación puede suponer, de entrada, ciertas contradicciones, sobre todo, si se tiene en cuenta que su razón de ser va orientada al desarrollo motor de los escolares, y a través de éste, al desarrollo de todas y cada una de las dimensiones de la persona. Sin embargo, hemos encontrado un número importante de razones que justifican la necesidad y la oportunidad de la investigación. Entre ellas, cabe destacar el nuevo marco legislativo en educación que ha de procurar la integración de conocimientos más acordes con las necesidades del momento; o bien la necesidad de proporcionar el uso de la tecnología en el espacio escolar desde diferentes perspectivas, pero también, es necesario contribuir a garantizar el acceso a las TIC de todas las personas. Por otro lado, la Educación Física no puede permanecer indiferente ante las grandes posibilidades que ofrecen las TIC.
Para alcanzar los objetivos propuestos se ha utilizado un diseño de investigación cualitativa, que, no obstante, combina o integra el uso de técnicas de recogida de información cuantitativa y cualitativa. En concreto, se han utilizado instrumentos como el cuestionario autoadministrado con presencia de un encuestador, y como estrategias, las entrevistas exploratorias a personas expertas, los grupos de discusión de docentes de diferentes niveles educativos, y las opiniones de especialistas y estudiantes en formación inicial emitidas en foros de debate telemáticos. La combinación de ambas técnicas, que además se han ido disponiendo de una manera no lineal, ha proporcionado mucha riqueza, y la posibilidad de reflexionar, de manera permanente sobre el proceso de la investigación, y sobre los pasos particulares que se iban dando en cada momento.
Entre las conclusiones más importantes que se pueden extraer de la investigación, cabe señalar la imposibilidad de dar cabida a las TIC en la Educación Física en el actual modelo de escuela, con la actual estructura de áreas curriculares con una escasa incidencia las unas de las otras, ya que desde esta perspectiva, la introducción de las TIC implicaría necesariamente una reducción de la actividad motriz, contraria a los objetivos del área. Sin embargo, las tecnologías de la información y la comunicación pueden ofrecer muchas y muy variadas posibilidades a la Educación Física escolar. Representan una poderosa herramienta de motivación para trabajar contenidos de tipo conceptual y actitudinal, ofrecen una gran alternativa para atender la diversidad, representan la posibilidad de ganar horas para el área mediante un trabajo interdisciplinar, o la posibilidad de realizar actividades fuera del horario lectivo. Sin embargo, sea cual sea la situación, ésta debe ir acompañada de una profunda reflexión sobre su utilización, y una indispensable adecuación a las características del grupo con el que se trabaja, pero nunca debe ser el resultado de la improvisación, de la moda o del imperativo tecnológico.
This Thesis /dissertation/ memory entitled 'Communication and Information Technologies in Physical Education at Primary Level of Education: a Study on Educational Possibilities' has as its main aim the discovery of the treatment that CIT should have in Physical education at such level. The investigation consists on one hand of the analysis of the circumstances that surround the use of technology at primary school Education, and on the other hand the interest in knowing the real use of technology on behalf of physical Education teachers. Finally there is the attempt to delve into those aspects that can contribute to advance major benefits of physical education at school.
In order to reach the objectives mentioned, the investigation has been carried out following the qualitative method, although within this, and in order to obtain the data, both the qualitative and quantitative techniques have been integrated in this process. This combination of techniques has enabled the possibility to reflect, in a permanent way, on the investigation, as well as all the steps followed in its process.
Among the most important conclusions that can be drawn from the investigation it is relevant to emphasise the impossibility to consider (the implementation) of CIT in physical education in the current school system in its actual structure. From the perspective of the actual curriculum, which maintains a scarce interdependence between its areas, the implementation of the CIT would have as a consequence the necessary reduction of its driving activity, which would represent the opposite objectives of this area. However, the information and communication of technologies can offer a wide range of possibilities to physical education at school. These represent a powerful means of motivation to work on conceptual and attitudinal contents. They also offer an alternative to assist diversity, as well as representing the opportunity to gain time for this area by means of an interdisciplinary work or the possibility of carrying out activities outside the school timetable. Nevertheless, whichever the situation is, it needs to be led by reflecting on its use and adapting it to the characteristics of the group being worked with. It can never be the result of improvisation, fashion or the technology imperative.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Oyarce, Cruz María Jacqueline. "Tecnologías de información y comunicación, TIC y su relación con el desempeño docente con calidad en la Escuela Académica Profesional de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4961.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación estudia el PROBLEMA del uso de las tecnologías de información y comunicación, TIC, y su relación con el desempeño docente con calidad en la Escuela Académico Profesional de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. La HIPÓTESIS que se formula es que el uso adecuado de las tecnologías de información y comunicación, TIC, del ámbito digital se relaciona significativamente con el desempeño docente con calidad en la Escuela Académico Profesional, EAP, de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, UNMSM. La POBLACIÓN de estudio está conformada por 20 docentes ordinarios y 100 alumnos de entre primer y quinto año de estudios de la carrera de Comunicación Social de la UNMSM. El periodo de aplicación de las encuestas fue el segundo semestre del año 2015. Se trabajó con el total de 20 docentes, por ser una muestra controlable y pequeña. En lo que concierne a la población de estudiantes, para determinar el tamaño de la muestra recurrimos a la ecuación para cálculo muestral lo que dio como resultado cien estudiantes. Para conocer la confiabilidad del instrumento a aplicar en la presente tesis, se realizó una prueba piloto con cuatro docentes y veinte estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la UNMSM que no han sido considerados en la muestra, quienes presentan las mismas características y condiciones que los seleccionados en la muestra de la actual investigación. Los RESULTADOS indican que mientras mayor es el dominio de las TIC por parte de los docentes, mayor es la calidad de su desempeño docente en relación con los estudiantes. Se puede señalar que aún hay diferencias sustantivas en cuanto al desarrollo de estrategias didácticas entre los docentes de la EAP de Comunicación Social de la UNMSM. En algunos casos los métodos, procedimientos, técnicas y actividades que emplean todavía no exploran significativamente los recursos que la web ofrece en materia TIC para incentivar la creación propia. En CONCLUSIÓN, el uso de las tecnologías de comunicación e información, TIC, se relaciona significativamente con el desempeño docente con calidad en la Escuela Académico Profesional de Comunicación Social de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el año 2015. Asimismo su uso fomenta el fortalecimiento de las capacidades pedagógicas y posibilita el despliegue de estrategias digitales por parte del docente. Contribuye además de manera significativa a mejorar la calidad de la comunicación, que es fundamental en el proceso enseñanza-aprendizaje.
--- The objective of this research is the use of information and communication technologies, ICT, this is about teacher’s performance quality at Escuela Académico Profesional de Comunicación Social at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. This is based on the correct use of information technology and communication, ICT, digital level is highly linked to teacher’s performance quality at the Escuela Académico Profesional de Comunicación Social at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos. The study's population is comprised of 20 teachers and 100 students between their first and fifth year of study of Comunicación Social. The two surveys were performed in the second half of 2015. We worked with a total of 20 teachers, as a controllable and small sample. Regarding the student's population, in order to determine the size of the sample, the equation for calculating a sample was applied resulting in one hundred students. To ensure the reliability of the applied instrument, a pilot test with four teachers and twenty students was performed. Although not considered in the final sample, they shared same characteristics and conditions. The results indicate: the better teachers were able to master ITC, and those are the ones that teach better to students. Nonetheless there are still substantial differences in teaching strategies among teachers: methods, procedures, techniques and activities by indicating that some of them do not explore the online resources of ICT to encourage their own creation. In conclusion, the use of communication technologies and information, ICT, allows strengthening pedagogical skills and enables creative skills. It also contributes to development strategies and new teaching methods by the teacher. It improves the quality of communication, which is critical to the teaching learning process at Escuela Académico Profesional de Comunicación Social at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos, during the year 2015.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Gamarra, Romero Luis Alejandro. "TIC en educación superior: Interacción de docente y alumno en Comunicación Audiovisual de la UPC". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655155.

Texto completo
Resumen
La integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) a inicios del 2020 se han visto utilizadas con mayor frecuencia en la educación superior del Perú. Este aceleramiento ha sido causado por la pandemia del COVID-19 en el país. Por lo cual, ha permitido facilitar la comunicación y percepción de la información entre docente y discente. Ahora, existen diversas herramientas que ayudan a los usuarios a ser autónomos y aprender de manera sincrónica y asincrónica. Es por ello, que esta investigación tiene como objetivo general analizar los modos de interacción entre docente y discente mediados por las TIC en  el curso de Empresas Audiovisuales y Gestión Cultural en la carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos de la UPC. La metodología empleada es el paradigma interpretativo y enfoque cualitativo. Para la presente investigación se contó con la participación de un grupo de docentes de la UPC y un grupo de expertos relacionados a la integración de las TIC en educación superior. También se tomó como muestra a un grupo de estudiantes para comprender cómo emplean las TIC a lo largo de sus estudios. A la muestra mencionada se le realizará entrevistas y observación participante de forma digital para enriquecer el estudio y obtener un acercamiento a la realidad que viven los alumnos como los docentes.
The integration of Information and Communication Technologies (ICT) in early 2020 have been used more frequently in higher education in Peru. This acceleration has been created by the COVID-19 pandemic in the country. Therefore, it has facilitated communication and perception of information between teacher and student. Now, there are various tools that help users to be autonomous and learn synchronously and asynchronously. That is why this research aims to analyze the modes of interaction between teacher and student mediated by ICT in the Audiovisual Business and Cultural Management course in the Audiovisual Communication and Interactive Media career at the UPC. The methodology used is the interpretive paradigm and qualitative approach. For this research, a group of teachers from the UPC and a group of experts related to the integration of ICT in higher education participated. A group of students was also sampled to understand how they use ICT throughout their studies. The aforementioned sample will be given presentations and participant observation in a digital way to enrich the study and obtain an approach to the reality that students and teachers experience.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Díaz, Ingrid. "Las competencias TIC y la integración de las tecnologías de la información y comunicación de los docentes de la Universidad Católica del Maule". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105769.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Fernández, Abuín Juan Pablo. "Las tecnologías de la información y comunicación como recurso didáctico para la adquisición y desarrollo de la competencia digital en alumnos de educación secundaria. estudio de casos". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/460771.

Texto completo
Resumen
El Decreto 86/2015, de 25 de junio, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y de bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia, establece siete competencias clave que en el futuro, los alumnos necesitarán para su realización y desarrollo personal, para su inclusión social, su empleabilidad y para formar parte de una ciudadanía cada vez más activa y participativa. En el presente trabajo, se muestran los resultados de una investigación desarrollada en centros de Educación Secundaria de la comunidad autónoma gallega, pertenecientes a la red del Programa Abalar. En ella, su propósito es analizar el proceso de integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las prácticas de enseñanza y aprendizaje, en alumnos de Educación Secundaria y en qué medida contribuyen a la adquisición de la competencia digital (CD) en esta etapa, tan importante e intrínsecamente ligada al resto de competencias clave, en este nuevo ecosistema digital. Se ha realizado una investigación de tres años basada en el estudio de casos siguiendo el caso típico (Merrian, 1998), seleccionando a 4 profesores de centros educativos pertenecientes a la red del programa Abalar, de la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia. Para la recolección de datos se han realizado: entrevistas en profundidad, observaciones, grupos de discusión, análisis de documentos del centro y de los artefactos. Después del análisis de los datos obtenidos, observamos los cambios positivos que se manifiestan en el centro a nivel organizativo, después de la llegada de la tecnología. No se produce un cambio metodológico determinante en la práctica docente diaria en las materias analizadas. El alumnado aún se encuentra en un estadío inicial en la adquisición de la CD, después del análisis de las distintas dimensiones. Destacamos de forma positiva en primera instancia que, este proyecto ha permitido que muchos centros integren el uso de TIC en la práctica educativa, provocando cambios en su forma tradicional de plantear el proceso de enseñanza/aprendizaje. No obstante, no se observa todavía el cambio metodológico significativo y deseable, corroborando otros estudios que indican que aún son un recurso infrautilizado en los centros educativos (Sigalés y Mominó, 2004). La necesidad de formación del profesorado y las dificultades de distinta naturaleza, que ellos encuentran para aplicar en su día a día cualquier innovación, orientan a la creación en el futuro de itinerarios formativos del profesorado. Se destaca la importancia en el futuro de una persona dinamizadora TIC en el centro y la conveniencia de perfiles directivos específicos en la aplicación de las políticas a las prácticas educativas.
Decree 86/2015, of June 25, which establishes the compulsory secondary education and baccalaureate curriculum in the Autonomous Community of Galicia, establishes seven key competences that in the future, students will need for their personal development and development, for their social inclusion, their employment and to be part of an increasingly active and participatory citizenship. In the present paper, the results of a research carried out in Secondary Education centers of the Galician Autonomous Community, belonging to the Abalar Program network, are shown. In it, its purpose is to analyze the integration process of Information and Communication Technologies in teaching and learning practices, in Secondary Education students and the extent to which they contribute to the acquisition of digital competence (CD) at this stage, which is so important and intrinsically linked to the other key competences, in this new digital ecosystem. A three-year research has been carried out based on the case study following the typical case (Merrian, 1998), selecting 4 teachers are selected from educational centers belonging to the Abalar program network of the Department of Education and University Management of the Xunta of Galicia. Data collection has been carried out: in-depth interviews, observations, discussion groups, analysis of documents of the center and artifacts. After the analysis of the data obtained, we may observe the positive changes that are manifested in the center at organizational level, after the arrival of the technology. There is no decisive methodological change in daily teaching practice in the subjects analyzed. The students are still in an initial stage in the acquisition of the CD, after analyzing the different dimensions. We emphasize positively in the first instance that this project has allowed many centers to integrate the use of ICT in educational practice, leading to changes in their traditional way of approaching the teaching / learning process. However, significant and desirable methodological change is not yet observed, corroborating other studies indicating that they are still an underutilized resource in schools (Sigalés and Mominó, 2004). The need for teacher training and the difficulties of a different nature, which they find to apply in their day to day any innovation, orientate the creation in the future of teacher training itineraries. It highlights the importance in the future of a dynamic ICT person at the center and the desirability of specific managerial profiles in the application of policies to educational practices.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Pascal, Óscar Manuel. "Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su aplicación a la enseñanza técnica a través de modelos de enseñanza centrados en el alumno". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/7443.

Texto completo
Resumen
El objetivo principal de esta investigación exploratoria ha sido identificar determinadas variables estratégicas que contribuyan al desarrollo de un modelo técnico-pedagógico de educación alternativo a la enseñanza presencial. Se ha experimentado bajo la modalidad Blended Learning con un modelo que, aplicando Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) contribuya, en sinergia con otras diversas políticas, a la solución de problemas de deserción / fracaso y alargamiento de los estudios de muchas carreras técnicas, en particular de ingeniería. La hipótesis fundamental ha sido que, "Existen ciertas condiciones clave para que la integración de actividades de Blended Learning a la actividad de enseñanza presencial, impacte positivamente en la actitud (motivación) de alumnos y por lo tanto en la calidad (eficacia y eficiencia) de la enseñanza que reciben" El método se estructura en tres fases: descriptiva - interpretativa, cuasi experimental y prospectiva, durante las que se administraron sendos cuestionarios a estudiantes y docentes con el objeto de describir la situación previa a la experiencia piloto, en la que participaron alumnos de las carreras de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. También se administró un cuestionario para evaluar los factores que, de acuerdo al marco teórico referencial, son relevantes en los modelos educativos mediados con TIC. Por último, se trabajó con un panel de expertos a través de una matriz de impactos cruzados y multiplicación aplicada a una clasificación. Para analizar los datos obtenidos (durante el año académico 2006) se utilizaron pruebas estadísticas descriptivas, análisis bivariado, multivariado y de regresión lineal multivariante. Los resultados permiten tener una aproximación al comportamiento de la población bajo estudio, respecto del impacto que la incorporación de TIC a la enseñanza ha significado. Se observa que, los alumnos de cada ciclo responden a diferentes modelos.
Pascal, ÓM. (2009). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su aplicación a la enseñanza técnica a través de modelos de enseñanza centrados en el alumno [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7443
Palancia
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Ramírez, Culebro Claudia María. "Análisis de las competencias básicas en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) del profesorado de Educación Primaria: un plan de formación. Municipio de Comitán, Chiapas, México". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/113680.

Texto completo
Resumen
En México, a partir de 2004 se implementa el proyecto Enciclomedia consistente en equipar con ordenador y pizarra interactiva las aulas de quinto y sexto grados de Educación Primaria. Los resultados no han sido los esperados dado que la problemática se sitúa en el uso que el profesorado hace de estos equipos. En este trabajo se realiza un diagnóstico de las competencias básicas en TIC que posee el profesorado de Educación Primaria del municipio de Comitán, Chiapas, México de acuerdo a una matriz de estándares de competencia basada en las propuestas de organismos nacionales e internacionales. Posteriormente se establecen sus necesidades de formación y se propone un plan de formación que pretende solventarlas.
En México, a partir de 2004 se implementa el proyecto Enciclomedia consistente en equipar con ordenador y pizarra interactiva las aulas de quinto y sexto grados de Educación Primaria. Los resultados no han sido los esperados dado que la problemática se sitúa en el uso que el profesorado hace de estos equipos. En este trabajo se realiza un diagnóstico de las competencias básicas en TIC que posee el profesorado de Educación Primaria del municipio de Comitán, Chiapas, México de acuerdo a una matriz de estándares de competencia basada en las propuestas de organismos nacionales e internacionales. Posteriormente se establecen sus necesidades de formación y se propone un plan de formación que pretende solventarlas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Alfaro, Salas Elizabeth Nelda. "Análisis de planificación en el uso de las Tecnología de las Información y Comunicación (TIC) en los cursos virtuales de pregrado en la PUCP basado en la MATRIZ TIC de Planificación". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12029.

Texto completo
Resumen
La PUCP busca convertirse en una universidad de investigación y ser un referente nacional e internacional. Una de sus estrategias es desarrollar sus habilidades en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Por ello, debemos conocer primero cuál es la situación en el uso de las TIC en la universidad. Este trabajo busca conocer cuál es el nivel de planificación de las TIC para los cursos virtuales o semi-presenciales de pregrado que se dictan en la PUCP con la finalidad de proponer mejoras y reconocer oportunidades en la metodología de enseñanza para la institución. Para este fin, se utilizará la Matriz TIC, la cual es una herramienta para determinar el grado de planificación de las instituciones educativas. Este instrumento contribuye a perfilar un Estado de Situación TIC que identifique puntos fuertes y débiles, oportunidades, amenazas y los caminos alternativos para diseñar e implementar proyectos TIC articulados con las directrices del proyecto pedagógico institucional. Como resultado del trabajo, se concluye que la PUCP se encuentra en el nivel intermedio con claras posibilidades de desarrollo hacia el nivel avanzado. Teniendo como aspecto más fuerte sus recursos e infraestructura y el más débil, en gestión y planificación.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Guzmán, Flores Teresa. "Las tecnologías de la información y la comunicación en la universidad autónoma de querétaro: propuesta estratégica para su integración". Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2008. http://hdl.handle.net/10803/8937.

Texto completo
Resumen
La presente Tesis es un trabajo de investigación realizado en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona sobre la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) sobre el estado actual del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) desde el punto de vista de los cargos directivos, los profesores y los estudiantes.El objetivo principal es Analizar la estrategia institucional de la UAQ para la integración de las Tecnologías de la Información y la comunicación desde el punto de vista docente y discente. Para ello se planteo los siguientes objetivos específicos.
·Obtener información de los Responsables Institucionales sobre la proyección que se contempla dentro del plan de desarrollo institucional para la integración de las TIC en la UAQ.
.Analizar desde la perspectiva de los profesores la presencia de las TIC en la UAQ.
·Analizar desde la perspectiva del profesor el dominio técnico y didáctico del uso de las TIC.
·Analizar desde la perspectiva del profesor la existencia de programas de formación para el uso técnico instrumental y didáctico de las TIC
·Analizar desde la perspectiva de los alumnos la frecuencia y la utilidad de uso de las TIC.
·Analizar desde la perspectiva del alumno el dominio que éste tiene en el uso de las TIC.
·Analizar el uso y dominio que el alumno le da a la computadora.
·Analizar el nivel de adquisición de competencias básicas TIC de los estudiantes
Como parte de las conclusiones de esta investigación, y con base en los resultados de la investigación, se concretan y se plantean líneas estratégicas relevantes para la integración de las TIC en la UAQ.
La estructura de este informe de tesis está organizada en cinco capítulos. En el primer capítulo presentamos aquellos ejes en los que se fundamenta el problema de investigación. En el segundo capítulo presentamos una descripción del contexto de la Universidad objeto de estudio, en este caso la UAQ. En el tercer capítulo presentamos el diseño metodológico usado en el desarrollo de esta investigación. En el cuarto capítulo exponemos un resumen de los resultados de la investigación, así mismo los interpretamos y los explicamos y por último en el capítulo cinco presentamos las conclusiones basadas en la información obtenida y proponemos líneas estratégicas fundamentales a seguir para la integración de las TIC en la UAQ.
This Thesis is a research report done in Universidad Rovira i Virgili in Terragona about Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) related to the nowadays use of the Information and Communication Technologies (TIC) from the administrative managers, academics and students´ points of view. The main objective is to analyze the institutional strategy of UAQ to integrate the Information and Communication Technologies from the teachers and pupils point of view. In order to do it, the following specific objectives were established:
·To obtain information from the people who is responsible for the projection in the Institutional developmental plan to integrate TIC in UAQ.
·Analyze from the academic perspective the presence of TIC in UAQ.
·Analyze from the academic perspective the technical mastery and the didactic use of the TIC
·Analyze from the academic perspective the existing training programs in the instrumental technical and didactic use of TIC.
·Analyze from the students´ perspective the frequency and utility in the use of TIC.
·Analyze from the students´ perspective their mastery in the use of the TIC
·Analyze the students´ use and mastery of the computer
·Analyze the students' level of acquisition of the TIC basic competencies.
As part of the conclusions of this research, relevant strategic lines to integrate TIC in UAQ are realized and proposed, supported by the results of the research. The structure of this report is organized in five chapters. In the first chapter, the fundamental axis of the research problem is introduced. In the second chapter, there is a description of the UAQ, as object of the study. In the third chapter, the methodological design used in the research is introduced. In the fourth, a summary of the results, as well as their interpretation and explanation, are exposed; and finally, in the fifth chapter supported by the gathered information, the conclusions are presented and fundamental strategic lines are proposed to be follow in order to integrate TIC in UAQ.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Ricaurte, Cogorno Davide Eugenio y La Cruz Yonguri Smith Gregory De. "Propiedades psicométricas de la Escala de Recursos Experiencias/Emociones y Demandas-Tecnologías de Información y Comunicación (RED-TIC) en docentes de educación superior en Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657581.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo determinar las propiedades psicométricas de la Escala Recursos experiencias/emociones y demandas tecnológicas de información y comunicación (RED-TIC) en una muestra de 204 docentes de educación superior de Lima con una edad promedio de 45.75(DE=10.45). Se utilizó la escala de RED-TIC y la Prueba de Estrés Laboral de la OIT/OMS. Se realizo una validez de contenido con 10 jueces y se realizó un AFE con el método de ejes principales y una rotación promax dando como resultado que la estructura de cuatro factores de la RED-TIC cuenta con cargas factoriales entre .319 y .902 y una alta consistencia interna con valores mayores a .70 según el coeficiente omega. Por otro lado, los factores del RED-TIC mostraron correlaciones con los factores Superiores y Recursos y Organización y Equipo de Trabajo. Se concluye que el RED-TIC es un instrumento con suficiente evidencia de validez y confiabilidad para medir el tecnoestrés en docentes de educación superior en Lima.
The present investigation has as an objective to determine the psychometric properties of the Resource’s experiences/emotions and demands of information and communication technologies (RED-ICT) scale in a sample of 204 college teachers of higher education in Lima with an average age of 45.75 (DE=10.45). To this end, the RED-ICT and The Labor Stress scale by the WHO/ILO was administered to the participants. A content validity with 10 judges and a EFA with a principal axis method and a promax rotation gave as a result that the structure of the four factors present in the RED-ICT had factorial charges between 3.19 and 9.02 and a high internal consistency with Omega values higher than .70. On the other hand, the investigation showed correlations with the factor “Superior” and “Resources and Organizing in Group Work”. It is concluded that the RED-ICT is an instrument with the sufficient evidence for validity and reliability to measure the technostress of college teachers in higher education in Lima.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Fuentes, Murillo Hideth. "Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y efectos en el nivel de rendimiento académico en Técnicas de Estudio y Comunicación en la Facultad de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica de la UTP - 2011". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6462.

Texto completo
Resumen
Investigación que corresponde al tipo básico, nivel experimental y asume el diseño cuasi experimental con dos grupos: experimental y de control, a razón de 35 estudiantes para cada grupo, elegidos de forma intencional no probabilístico. El trabajo de campo consistente en la aplicación del programa asistido por tecnologías de información y comunicación al grupo experimental, así como la toma del pre test y post test se realizan durante el año 2011. El instrumento de colecta de datos es validado mediante juicio de expertos (tres jueces) otorgándosele el calificativo de “bueno” a la ficha de colecta de notas aplicada con la técnica del análisis documental. Asimismo, el instrumento presenta un alto grado de confiabilidad de 0,714 con el alfa de Cronbach, lo que indica que el instrumento es confiable y válido para demostrar niveles de rendimiento académico en estudiantes universitarios en el curso de Técnicas de Estudio y Comunicación. Los resultados de la investigación demuestran eficacia de las tecnologías de información y comunicación en estudiantes que han conformado el grupo experimental, evidenciándose una media aritmética para el GE de 14,943 y de 12,543 para el GC. Asimismo, a nivel de las dimensiones se obtuvieron los siguientes resultados: de 14,829 para el GE y de 12, 343 para el GC en lo concerniente a elaboración de trabajos de investigación (monografías) y de 14,343 para el GE y de 12,371 para el GC en lo referido a redacción de artículos científicos. Las diferencias son significativas entre ambos grupos a favor de los estudiantes que han sido sometidos al experimento con las TIC.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Mendoza, Rojas Hubert James y Rojas Hubert James Mendoza. "Uso docente de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como material didáctico en las asignaturas de pregrado de Medicina Humana UNMSM año 2014 - 2015". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5196.

Texto completo
Resumen
Describe el estado actual del uso docente de las TIC como material didáctico en las asignaturas de pregrado de Medicina Humana de la UNMSM en el periodo 2014 y 2015. Realiza una investigación cuantitativa de tipo descriptiva, transversal, observacional y prospectiva, desde noviembre del 2014 hasta diciembre del 2015. Selecciona 81 docentes de la EAP de Medicina Humana de la UNMSM para ello utiliza un muestreo no probabilístico por conveniencia de tipo accidental. Se recolectan los datos mediante un cuestionario mixto. Realiza la tabulación y análisis de datos mediante los programas SPSS v. 22.0 y Microsoft Excel 2013. Desarrolla un análisis descriptivo mediante medidas de frecuencia y porcentajes. Encuentra que el grupo etario más frecuente está entre los 51-60 años de edad (35.8%), predomina el sexo masculino (69.1%), docentes auxiliares (44.4%), docentes con ≥ 31 años de docencia (25.9%), la mayoría tiene curso de docencia (42.0%). El 70.4% de docentes utiliza TIC en sus clases, lo hizo por iniciativa propia (56.8%) y autodidacta (35.8%), usa herramienta de audio (44.4%), imagen (69.1%) y video (64.2%). PowerPoint es el material didáctico TIC más utilizado (93.8%), además utilizan biblioteca digital (35.8%), YouTube (39.5%) y red social (43.7%). El 33.3% de docentes conoce la taxonomía de Bloom. El 49.4% utiliza aula virtual. Refiere una falta de capacitación en TIC (38.3%) y requiere capacitación en diseño de aulas virtuales (50.6%). Concluye que la mayoría de docentes utilizan materiales didácticos TIC en sus clases, pero manifiestan una falta de capacitación en su uso, en particular en el diseño de aulas virtuales.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Mendoza, Rojas Hubert James. "Uso docente de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como material didáctico en las asignaturas de pregrado de Medicina Humana UNMSM año 2014 - 2015". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5196.

Texto completo
Resumen
Describe el estado actual del uso docente de las TIC como material didáctico en las asignaturas de pregrado de Medicina Humana de la UNMSM en el periodo 2014 y 2015. Realiza una investigación cuantitativa de tipo descriptiva, transversal, observacional y prospectiva, desde noviembre del 2014 hasta diciembre del 2015. Selecciona 81 docentes de la EAP de Medicina Humana de la UNMSM para ello utiliza un muestreo no probabilístico por conveniencia de tipo accidental. Se recolectan los datos mediante un cuestionario mixto. Realiza la tabulación y análisis de datos mediante los programas SPSS v. 22.0 y Microsoft Excel 2013. Desarrolla un análisis descriptivo mediante medidas de frecuencia y porcentajes. Encuentra que el grupo etario más frecuente está entre los 51-60 años de edad (35.8%), predomina el sexo masculino (69.1%), docentes auxiliares (44.4%), docentes con ≥ 31 años de docencia (25.9%), la mayoría tiene curso de docencia (42.0%). El 70.4% de docentes utiliza TIC en sus clases, lo hizo por iniciativa propia (56.8%) y autodidacta (35.8%), usa herramienta de audio (44.4%), imagen (69.1%) y video (64.2%). PowerPoint es el material didáctico TIC más utilizado (93.8%), además utilizan biblioteca digital (35.8%), YouTube (39.5%) y red social (43.7%). El 33.3% de docentes conoce la taxonomía de Bloom. El 49.4% utiliza aula virtual. Refiere una falta de capacitación en TIC (38.3%) y requiere capacitación en diseño de aulas virtuales (50.6%). Concluye que la mayoría de docentes utilizan materiales didácticos TIC en sus clases, pero manifiestan una falta de capacitación en su uso, en particular en el diseño de aulas virtuales.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Alfarah, Mirey. "El papel de las tecnologías de la información y la comunicación en la reconstrucción de la educación en países afectados por conflictos armados - El caso de Siria". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670324.

Texto completo
Resumen
Des del començament del conflicte a Síria en 2011, més del 45% de la població, dels quals gairebé la meitat són menors d'edat, s'ha vist obligada a desplaçar-se. Pel que, per a una gran part d'aquesta, s'ha interromput l'accés a l'educació. L'objectiu principal d'aquesta recerca és identificar les oportunitats i l'ús de les tecnologies de la informació i la comunicació (TIC) per a garantir l'accés a l'educació formal i no formal als nens i nenes sirians afectats pel conflicte armat. La recerca es va dur a terme en el període entre 2013 i 2019. La recerca es va desenvolupar com un estudi de cas múltiple qualitatiu que va permetre conceptualitzar i fer seguiment a tres casos d'estudi que representen una situació i context molt particulars de forma, raó, temps i lloc. A partir de l'anàlisi de les dades, es pot confirmar que les TIC poden facilitar i garantir l'accés a l'educació dels nens i nenes sirians de diferents maneres, tant en persona com de manera remota. A més, les TIC milloren i acceleren la comunicació i la coordinació entre el personal acadèmic, l'administració de la institució educativa i les famílies dels alumnes i alumnes. De la mateixa manera, i en una situació d'emergència, les TIC són les eines més efectives per a compartir informació sobre la seguretat de l'alumnat. Addicionalment, s'ha identificat una sèrie de pràctiques educatives modernes, en particular, pedagogies centrades en l'alumne secundades per les TIC, així com nous enfocaments de l'ús de les TIC per a oferir suport psicosocial a les persones necessitades. Al mateix temps, les TIC exerceixen un paper clau en la formació i el desenvolupament dels docents i, tenen un gran potencial per a facilitar la inclusió social dels alumnes i alumnes en les noves comunitats d'acolliment. Finalment, s'ha notat que les TIC exerceixen un paper fonamental en l'apoderament de les nenes (Girl's empowerment) i en el seu desenvolupament personal, ja que els proporciona accés al coneixement, les connecta amb el món exterior, les motiva a ser més ambicioses i les anima a liderar. No obstant això, malgrat els possibles impactes de les TIC, existeixen una sèrie de limitacions en el seu ús, com la baixa qualitat de les condicions de les infraestructures, la falta de planificació, la necessitat de més finançament, a més de l'alfabetització digital dels docents en la zona. En conclusió, les troballes poden oferir un camí per a trobar solucions més estables i sostenibles, però certament, encara es necessita més recerca per a descobrir totes les possibilitats que ofereixen les TIC en l'educació en contextos de crisis com ocorre actualment a Síria i els seus països veïns.
Desde el comienzo del conflicto en Siria en 2011, más del 45% de la población, de los cuales casi la mitad son menores de edad, se ha visto obligada a desplazarse. Por lo que, para una gran parte de la misma, se ha interrumpido el acceso a la educación. El objetivo principal de esta investigación es identificar las oportunidades y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para garantizar el acceso a la educación formal y no formal a los niños y niñas sirios afectados por el conflicto armado. La investigación se llevó a cabo en el periodo entre 2013 y 2019. La investigación se desarrolló como un estudio de caso múltiple cualitativo que permitió conceptualizar y hacer seguimiento a tres casos de estudio que representan una situación y contexto muy particulares de forma, razón, tiempo y lugar. A partir del análisis de los datos, se puede confirmar que las TIC pueden facilitar y garantizar el acceso a la educación de los niños y niñas sirios de diferentes maneras, tanto en persona como de forma remota. Además, las TIC mejoran y aceleran la comunicación y la coordinación entre el personal académico, la administración de la institución educativa y las familias de los alumnos y alumnas. Del mismo modo, y en una situación de emergencia, las TIC son las herramientas más efectivas para compartir información sobre la seguridad del alumnado. Adicionalmente, se ha identificado una serie de prácticas educativas modernas, en particular, pedagogías centradas en el alumno apoyadas por las TIC, así como nuevos enfoques del uso de las TIC para ofrecer apoyo psicosocial a las personas necesitadas. Al mismo tiempo, las TIC desempeñan un papel clave en la formación y el desarrollo de los docentes y, tienen un gran potencial para facilitar la inclusión social de los alumnos y alumnas en las nuevas comunidades de acogida. Por último, se ha notado que las TIC desempeñan un papel fundamental en el empoderamiento de las niñas (Girl's empowerment) y en su desarrollo personal, ya que les proporciona acceso al conocimiento, las conecta con el mundo exterior, las motiva a ser más ambiciosas y las anima a liderar. Sin embargo, a pesar de los posibles impactos de las TIC, existen una serie de limitaciones en su uso, como la baja calidad de las condiciones de las infraestructuras, la falta de planificación, la necesidad de más financiación, además de la alfabetización digital de los docentes en la zona. En conclusión, los hallazgos pueden ofrecer un camino para encontrar soluciones más estables y sostenibles, pero ciertamente, aún se necesita más investigación para descubrir todas las posibilidades que ofrecen las TIC en la educación en contextos de crisis como ocurre actualmente en Siria y sus países vecinos.
Since the beginning of the conflict in Syria in 2011, more than 45% of the population, of which almost half are children, has been forced into displacement. Hence, for a large part of the Syrian population, access to education has been interrupted. The main objective of this research is to identify the opportunities and uses of information and communication technologies (ICTs) to guarantee access to formal and non-formal education to Syrian children affected by the armed conflict. The research was carried out between 2013 and 2019 and is a qualitative study based on a multiple case-study methodology where we mainly focus on three concrete and ongoing initiatives. The first is located inside Syria, the second is based in a refugee camp in Lebanon, and the third is an online learning platform. From the analysis of the data, it has been confirmed that ICTs can facilitate and guarantee access to education for Syrian children in different ways, both in person and remotely. Also, it has been confirmed that ICTs improve and speed up the communication and the coordination between the academic staff, the administration of the educational institution and the children's parents. Similarly, and in the broader context of emergency situations, ICTs are the most effective tool for sharing information on the safety of children. In addition, we identified promising practices in relation to the implementing of learner-centered pedagogies supported by ICTs and also new approaches of the use of ICTs in offering psychosocial support to people in need. At the same time, we found that ICTs play a key role in teachers training and development and has a great potential for social inclusion. Last but not least, we found that ICTs play a fundamental role in girls' empowerment and in their personal development by helping them accessing knowledge, connecting them with the outside world and motivating them to be more resourceful and ambitious. However, despite the potential impacts of ICTs, there is a list of limitations for their optimized use, such as the bad infrastructure conditions, poor planning and lack of funding plus the digital literacy of teachers in the area. In conclusion, the findings can offer a pathway to find more stable and sustainable solutions, but certainly more research is still needed to uncover all the possibilities offered by ICTs to support education in crises contexts such as the situation in Syria and the neighboring countries.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Hernández, Bravo Juan Rafael. "Efectos de la implementación de un programa de educación musical basado en las TIC sobre el aprendizaje de la música en educación primaria". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2011. http://hdl.handle.net/10045/23654.

Texto completo
Resumen
En esta tesis doctoral se examinó el efecto de un programa de educación musical basado en el uso de las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC) sobre el aprendizaje de la música en estudiantes de educación primaria. El estudio partió de la observación de una situación poco satisfactoria relacionada con el bajo rendimento en la competencia musical del alumnado. Este estudio presentó un enfoque cuantitativo, complementado con técnicas cualitativas como la entrevista. Dentro del enfoque cuantitativo, los métodos empleados fueron: no experimental (diseño descriptivo) y cuasi-experimental (diseño factorial 2 x 3). En el diseño factorial, las variables independientes utilizadas fueron: modalidad de intervención (experimental vs. comparación) y nivel de aptitud musical (bajo vs. medio vs. alto). Los participantes en el estudio (N = 90) pertenecían a los cursos quinto y sexto de educación primaria (10 a 12 años) de un colegio público de Caudete (Albacete). Los participantes se asignaron al azar simple a cada una de las modalidades de intervención: (a) grupo experimental, que recibió un programa de educación musical basado en el uso de las TIC, y (b) grupo comparación, que siguió la programación habitual de educación musical sin usar las TIC. Se emplearon tres instrumentos: (1) Test de Aptitudes Musicales de Seashore (1992), para identificar el nivel aptitudinal del alumnado en música; (2) Prueba de Competencia Curricular en Música (Hernández, 2007), para evaluar el nivel de dominio de los contenidos musicales del curriculum y (3) guión de entrevista de tipo semiestructurada, para conocer el grado de satisfacción del alumnado con el programa. El programa de intervención se desarrolló en 24 semanas, de enero a junio de 2008, en sesiones de 50 minutos con una periodicidad semanal. Los resultados indicaron ganancias estadísticamente significativas (p<.05) en el grupo experimental en la competencia musical (conocimientos, procedimientos y actitudes). Además, se halló que los participantes con un nivel de aptitud musical alto y medio desarrollaron mejor dicha competencia musical que aquellos con un bajo nivel de aptitud musical. Finalmente, los resultados mostraron que los participantes en el grupo experimental con un nivel de aptitud alto y medio alcanzaron puntuaciones más altas que los estudiantes del grupo comparación con el mismo nivel de aptitud o inferior. Estos resultados evidenciaron el efecto diferencial del programa, claramente más favorable en el alumnado del grupo experimental que había utilizado las TIC para el aprendizaje de la música.
Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Ferreres, Franco Carlos. "La integración de las tecnologías de la información y de la comunicación en el área de la educación física de secundaria: análisis sobre el uso, nivel de conocimientos y actitudes hacia las tic y de sus posibles aplicaciones educativas". Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2011. http://hdl.handle.net/10803/52837.

Texto completo
Resumen
El objetivo fundamental del presente estudio de tesis se centra en conocer el tratamiento que han de recibir las TIC en el área de la Educación Física de Secundaria, profundizando en aquellos aspectos que pueden aportar mayores beneficios a la materia de la Educación Física de Secundaria, tanto desde la perspectiva del profesorado como del alumnado. Las denominadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están ejerciendo una creciente influencia en las diferentes esferas económicas, sociales y culturales de la sociedad actual y sus múltiples efectos se pueden apreciar claramente en gran parte de las actividades que desarrollan los estudiantes en su vida diaria. Como área incluida dentro del currículo educativo, la asignatura de la Educación Física de Secundaria, a pesar de poseer un carácter fundamentalmente motriz y vivencial, no puede permanecer impasible ante la nueva realidad social de las TIC y las enormes posibilidades que le ofrecen para la enseñanza de sus contenidos curriculares. Al objetivo general de la investigación se intenta dar respuesta a través de la información recogida por medio de técnicas cuantitativas (cuestionarios) y cualitativas (entrevistas a expertos y grupos de discusión). El cuestionario aplicado a una muestra de 47 profesores de Educación Física de Secundaria que trabajaban en los 17 centros educativos de las comarcas de Terres de l’Ebre (Tarragona), proporcionó al investigador una aproximación real respecto al uso, conocimientos y actitudes hacia las TIC por parte del profesorado de Educación Física. Por otra parte, para completar estos datos y determinar los requerimientos necesarios para una incorporación óptima de las TIC en el área de Educación Física de Secundaria, se creó un grupo de discusión de maestros y profesores de EF y se realizaron entrevistas semiestructuradas a siete expertos en Nuevas Tecnologías educativas de las CCAA de Valencia y Cataluña. Las conclusiones, obtenidas del análisis de la información recogida, ayudaron al investigador a resolver uno de los retos planteados en este estudio: descubrir un nuevo modelo de Educación Física que incorpore, de forma natural, las TIC en los objetivos educativos del área, integrando estas nuevas herramientas tecnológicas sin que afecte, negativamente, al compromiso motor del alumnado y se aprovechen las ventajas que ofrecen las NNTT para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados en la asignatura. Palabras clave: Educación Física, Secundaria, Tecnologías, Información, Comunicación, TIC
The main objective of this study is to establish the role that ICT should play in the teaching of Physical Education in secondary schools and at the same look in depth at the aspects of ICT that can provide greater benefits to the subject, both from the point of view of students and teachers. Information and Communication Technology is exerting a growing influence in economic, social and cultural aspects of society and its multiple effects can be clearly observed in many of the activities developed by students in their daily life. As an area within the educational curriculum, the subject of Physical Education, despite its essentially psychomotor, experiential nature, can not remain indifferent in the face of the new social reality of ICT and its enormous opportunities for teaching. To achieve the objective of the research, information has been collected through quantitative (questionnaires) and qualitative (expert interviews and focus groups) techniques. The questionnaires, administered to a sample of 47 physical education teachers working in 17 secondary schools in the Terres de l'Ebre area (Tarragona), provided the researcher with real insight regarding the use, knowledge and attitudes towards ICT by these professionals. On the other hand, to complement these data and determine the requirements for optimal incorporation of ICT in the area of Physical Education in secondary schools, a discussion group was formed with Physical Education teachers, and [semi-structured] interviews were held with seven experts in new educational technologies from Valencia and Catalonia. The conclusions drawn from the analysis of the information collected helped the researcher to meet one of the challenges presented by this study: to create/design a new model of Physical Education that incorporates ICT, in a natural way, in the educational process, integrating these new technological tools without negatively affecting the psychomotor involvement of students and exploiting the advantages offered by ICT to improve the teaching and learning process in the subject. Keywords: Physical Education, Secondary, Technology, Information, Communication, ICT
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Martínez, Rodríguez Fernando. "Referentes pedagógicos para el uso y apropiación de las tecnologías de la información y comunicación (tic) al interior de los procesos educativos planeados y desarrollados por los docentes de educación superior". Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456821.

Texto completo
Resumen
Aquest document final busca presentar a la comunitat acadèmica dels resultats trobats en la tesi doctoral: "Referents pedagògics per a l'ús i apropiació de les Tecnologies de la Informació i Comunicació (TIC) a l'interior dels processos educatius planejats i desenvolupats pels docents d'educació superior ". L'objectiu d'aquesta tesi era desenvolupar i validar referents pedagògics per a l'ús adequat i la necessària apropiació de les Tecnologies de la Informació i la Comunicació en els processos educatius planejats i desenvolupats pels docents d'educació superior de les Facultats d'Enginyeria de la Universitat Distrital Francisco José de Caldas, de la Universitat de la Salle i de l'Escola Tecnològica Institut Tècnic Central de Bogotà, Colòmbia. La metodologia va estar emmarcada en forma general, com una investigació basada en disseny i va seguir el model ADDIE (Anàlisi, Disseny, Desenvolupament, Implementació i Avaluació) per complir amb tots els objectius. El resultat final d'aquesta tesi és la creació d'un model que permet orientar els docents de les facultats d'enginyeria en l'adequació d'aules virtuals d'aprenentatge, el desenvolupament d'objectes virtuals d'aprenentatge o la creació de recursos web educatius; aquest model ha estat denominat Model 4P ja que la seva essència està fonamentada en quatre pilars. Aquests pilars són el pedagògic, el didàctic, el tècnic i el de disseny; considerat aquest últim sota dos aspectes importants: el disseny instruccional i el disseny gràfic. El model va ser provat amb un grup de docents de la facultat d'enginyeria, mitjançant la creació d'un diplomat, compost per quatre mòduls i centralitzat a la plataforma Moodle; al llarg de 120 hores es va socialitzar i es va posar en marxa el model 4P, en els diferents productes realitzats pels docents participants.
Este documento final busca presentar a la comunidad académica los resultados encontrados en la tesis doctoral: “Referentes pedagógicos para el uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) al interior de los procesos educativos planeados y desarrollados por los docentes de educación superior”. El objetivo de esta tesis era el de “Formular y validar referentes pedagógicos para el uso adecuado y la necesaria apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos educativos planeados y desarrollados por los docentes de educación superior de las Facultades de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de la Universidad de la Salle y de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central de Bogotá, Colombia”. La metodología estuvo enmarcada en forma general, como una investigación basada en diseño y siguió el modelo ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación) para cumplir con todos los objetivos. El resultado final de esta tesis, es la creación de un modelo que permite orientar a los docentes de las facultades de ingeniería en la adecuación de aulas virtuales de aprendizaje, el desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje o la creación de recursos web educativos; este modelo ha sido denominando: Modelo 4P; denominado así, pues su esencia está fundamentada en cuatro pilares, considerados como una sinfonía armónica; estos pilares son: el pedagógico, el didáctico, el técnico y el de diseño; considerado este último bajo dos aspectos importantes: el diseño instruccional y el diseño gráfico. El modelo fue probado con un grupo de docentes de la facultad de ingeniería, mediante la creación de un diplomado, compuesto por cuatro módulos y centralizado en la plataforma Moodle; a lo largo de 120 horas se socializó y se puso en marcha el modelo 4P, en los distintos productos realizados por los docentes participantes.
This final document seeks to present to the academic community the results found in the doctoral thesis: "Pedagogical references for the use and appropriation of Information and Communication Technologies (ICT) within the educational processes planned and developed by higher education teachers”. The objective of this thesis was to "State and validate pedagogical references for the proper use and necessary appropriation of Information and Communication Technologies in the educational processes planned and developed by the higher education teachers of the Faculties of Engineering at the Francisco José de Caldas District University, La Salle university and the Technological School, Central Technical Institute of Bogotá, Colombia. The methodology was broadly framed as a research based on design and followed the ADDIE (Analysis, Design, Development, Implementation and Evaluation) model to meet all the objectives. The final result of this thesis, is the creation of a model that allows teachers of engineering faculties to adapt virtual learning classrooms, the development of virtual learning objects or the creation of educational web resources; This model has been denominated: 4P Model; It was called like that, because its essence is based on four pillars, considered as a harmonious symphony; These pillars are: pedagogical, didactic, technical and design; Considering the last one under two important aspects: instructional design and graphic design. The model was tested with a group of teachers of the engineering faculty, through the creation of a diploma, composed of four modules and centralized in the Moodle platform; During 120 hours, the 4P model was socialized and started up, in the different products made by the participating teachers.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Carrasco, Huamán José Rogelio. "Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su influencia en la calidad del aprendizaje de los alumnos de pregrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos período 2013 – 2014". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10697.

Texto completo
Resumen
Analiza acerca de las tecnologías de la información y comunicación - TIC, el importante papel que tiene sobre la calidad de la enseñanza universitaria en la Facultad de Ciencias Económicas - Escuela Profesional de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), se estudia la educación universitaria en países de Europa y Latinoamérica para ver sus fortalezas y referenciarlas en la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria en la Facultad de Ciencias Económicas - Escuela Prof. de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se utiliza como instrumento de recolección de datos a la encuesta y se hace uso de la escala tipo Likert para analizarla. Esta encuesta está orientada a estudiantes y docentes de la facultad anteriormente mencionada, la muestra consta de 120 personas entre estudiantes y maestros, se concluye la tesis con la aceptación de las hipótesis planteada en cuanto al uso de las TIC y el grado que esta influye en el aprendizaje en la Facultad de Ciencias Económicas - Escuela Profesional de Economía de la UNMSM, así como los referentes de algunas fortalezas de la educación universitaria en países de Europa y Latinoamérica.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Alberola, Robles Cristina. "Competencias y tipología de uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de los docentes del título superior de danza: análisis de la situación en la Comunidad Valenciana". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/62411.

Texto completo
Resumen
Las Enseñanzas Artísticas Superiores se ubican en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, en el que todas las acciones que se llevan a cabo en los procesos de enseñanza-aprendizaje están planteadas en torno a las competencias, siendo una de las competencias esenciales las competencias TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Además, el nuevo contexto tecnológico que rodea la sociedad actual en general y, en concreto el ámbito educativo, hace imprescindible que los docentes tengan formación en TIC para poder integrarlas de forma efectiva en su actividad docente. A través de esta investigación se analiza cual es la situación actual respecto a las competencias TIC (conocimiento, habilidad de uso y actitud) y a la tipología de uso de herramientas y recursos de las (TIC) de los docentes del Título Superior de Danza de los Conservatorios Superiores de Danza de la Comunidad Valenciana, y qué relación existe entre la edad y los años de experiencia docente y las variables de estudio de las competencias TIC y la tipología de uso TIC, como primer paso para realizar una propuesta de formación docente encaminada a la efectiva integración curricular de las TIC.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Arrascue, Navarro Karen Elizabeth. "Uso de Colaboraciones como herramienta TIC para promover el desarrollo de habilidades de comunicación escrita en los alumnos del curso Nivelación de Redacción en una universidad privada de Lima Metropolitana". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16436.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo general determinar la influencia del uso de la herramienta TIC Colaboraciones para promover el desarrollo de habilidades de comunicación escrita en alumnos de un curso de redacción en una universidad de gestión privada de Lima, ya que se ha identificado que, según Ferrucci y Pastor (2013), los alumnos que ingresan a la universidad a un curso de redacción traen consigo las deficiencias y limitaciones de su formación secundaria. Por tanto, se puede afirmar que los alumnos presentan dificultades académicas respecto de las habilidades de comunicación escrita en dicho curso de primer ciclo universitario. Esta pesquisa utilizó un diseño cuasiexperimental, pues se utilizaron dos grupos como muestra: grupo experimental y grupo control, los cuales fueron sometidos a un pretest y un postest. Se realizó la intervención en el grupo experimental a partir del enfoque de aprendizaje colaborativo soportado por TIC. Este tipo de enfoque tiene su origen en los fundamentos de Vigostky quien afirma que las cogniciones individuales ocurren primero, a través de la “zona de desarrollo próximo”, en relaciones sociales y, luego, mediante éstas se interiorizan en el sistema mental de cada individuo. Por ello, el aprendizaje colaborativo refiere a una situación en la que participan e interaccionan dos o más individuos en la resolución de un problema. Al respecto, dicho enfoque soportado por TIC emplea blogs, wikis y documentos en línea como Google docs. Los resultados obtenidos permiten afirmar que efectivamente las TIC contribuyen con la promoción del desarrollo de las habilidades de comunicación escrita, sintaxis y estrategias de explicación, y a través del monitoreo del proceso de aprendizaje de cada alumno retroalimentar su trabajo en el grupo.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Bernabé, Muñoz Iolanda. "Las WebQuests en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Desarrollo y evaluación de competencias con Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en la universidad". Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10367.

Texto completo
Resumen
La presente tesis doctoral, proporciona información empírica para concluir que las WebQuests son una metodología muy adecuada para la adaptación de la docencia universitaria al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) mediante la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). Las WebQuests ofrecen un marco metodológico que permite integrar muchos de los aspectos que se han de actualizar en la docencia para adaptarla a las directrices del EEES, como el aprendizaje centrado en el alumnado y basado en competencias. La investigación realizada ha constatado la utilidad de las WebQuests como estrategia didáctica en el EEES, ya que pueden ser usadas por el profesorado para contribuir al desarrollo de competencias genéricas del estudiantado en la enseñanza superior. La tesis doctoral plantea como líneas de investigación futuras el estudio de las repercusiones en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la utilización de las TICs al ritmo de los avances en las posibilidades tecnológicas, específicamente las aplicadas a la Internet y la evolución de la Web 2.0.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Larico, Mamani Edy. "Relación entre el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y el compromiso académico, de los estudiantes de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez – Juliaca en el año 2014". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10615.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere asesor
Determina el nivel de relación entre el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y el compromiso académico, de los estudiantes de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de la ciudad de Juliaca en el año 2014; para el logro de los objetivos citados, se tomó en consideración las variables uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y compromiso académico, así como sus dimensiones e indicadores que se derivan de ella. Se concluyó por un lado el nivel de uso de las TIC es regular, así lo revela la moda de la variable, a través de este significado descriptivo, se generaliza que el nivel o grado de uso de las TIC por los estudiantes de la UANCV es regular, habiendo una tendencia favorable hacia tal conducta. Por otro lado, el nivel o grado de compromiso académico es medio, así lo revela la moda de la variable, por lo que se generaliza que el nivel o grado de compromiso académico de los estudiantes de la UANCV es medio, habiendo a la vez, una tendencia favorable hacia tal conducta. Finalmente, en cuanto a la correlación entre ambas variables, hay un nivel de correlación directa, positiva y moderada entre el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y el componente académico así lo demuestran los resultados en la medición de las variables uso de las tecnologías de la información y comunicación y compromiso académico, porque además así lo revela el estadístico Chi-cuadrado de Pearson x=417.489; Chi cuadrado tabulado x=26.300; además x > x el valor p:p ≤0.05; con estos resultados se demuestran que existe relación, y es estadísticamente significativa por otro lado, se demuestra que la relación es positiva y la fuerza de la relación es moderada, gracias a una prueba de hipótesis a través del coeficiente Tau-b de Kendall r=0.684; el cual ha sido útil para demostrar el nivel de relación entre las variables de estudio. Luego se procedió a dar las recomendaciones para mejorar esta relación ente el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y el compromiso académico y de esta manera lograr mejores prácticas en materia TIC en la universidad.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Barbedo, Assis Tiago. "Comunidad y sociedad en los márgenes del diluvio tecnológico.Impacto e interrupciones de las tecnologías de información y comunicación en las comunidades reales: cultura, lengua y emancipación". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/31381.

Texto completo
Resumen
Este trabajo tiene como objeto el cuestionamiento de la ¿adaptación¿ del ser humano a sus propias invenciones tecnológicas, concretamente en relación a la Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). En ese sentido, la primera parte del trabajo centra sus objetivos en los aspectos historiográ¿cos de cómo, y en qué contextos, esas invenciones fueron realizadas y evolucionaron. El trabajo de investigación se desarrolla en base a una re¿exión sobre la comunicación, su lenguaje y su política, algo que consideramos esencial para la comprensión de las TIC. Siempre desde el punto de vista de la globalización, en la primera parte del trabajo re¿exionamos sobre las éticas e ideologías que dominan el concepto de lo global (por ejemplo, la Netocracia). Analizamos con especial énfasis el trabajo de Kevin Kelly, concretamente sus re¿exiones sobre la tecnología y el concepto de Technium. Posteriormente, consideramos los estudios de Pekka Himanem sobre la ética hacker y su relación con el trabajo de Max Webber. La segunda parte del trabajo de investigación se aleja de la primera, basándose en conceptos relativos al pensamiento local (no-global). Las re¿exiones parten de las experiencias del propio investigador con las TIC, en entornos y culturas excluidas de la realidad tecnológica descrita en la primera parte. Estas experiencias que implican directamente al autor de este trabajo de investigación, transcurren fundamentalmente a partir del ¿movimiento intercultural ¿ Identidades¿, un colectivo que promueve relaciones humanas entre Mozambique, Brasil, Cabo-Verde y Portugal. En ese ¿movimiento¿ emergen laboratorios interculturales donde se comparten experiencias centradas en prácticas artísticas y culturales, utilizando varias tecnologías, de las más antiguas a las ahora emergentes. Artistas, estudiantes y profesores de arte, escuelas y comunidades Reales, se implican en prácticas que van desde la cerámica a la publicación en la web. En esta implicación emergen nuevas cuestiones éticas, teóricas y instrumentales acerca de las TIC. Una de las acciones creadas con la comunidad Quilombola de Conceição de las Crioulas, en el Nordeste del Brasil, plantea la cuestión fundamental que desarrollamos en esta tesis: ¿puede una comunidad utilizar las TIC al servicio de su cultura y de la lucha por su emancipación? Más allá de la lucha por su emancipación, esta comunidad se enfrenta a otras di¿cultades en la reivindicación por su autonomía, en la construcción de su identidad y por la posesión de su territorio. De la experiencia conjuntan con las TIC entre un grupo de jóvenes de la comunidad y el ¿movimiento intercultural ¿ Identidades¿, fue creado el ¿Crioulas Vídeo¿, la primera productora audiovisual Quilombola de Brasil. Una experiencia que nos aproxima a la problemática de las TIC en las comunidades info-excluidas. De hecho, son las propias TIC, por su con¿guración actual, las que gobiernan, regulan y ¿scalizan estas y otras comunidades. El debate y la investigación sobre este tema está contratado en un pretencioso universalismo ¿globalización¿ impidiendo la participación de las comunidades excluidas. Se retoma, así, el problema de la emancipación y se abre un debate por el interés en permitir que estas comunidades, a través de un plan inclusivo, puedan tener presencia legítima dentro de un entorno plural y global. Este plan, que se inicia en la tercera y última parte de la tesis, se confrontan los puntos de vista globales y locales, donde la primera y segunda parte del estudio se oponen, desarrollando un escenario teórico crítico a las direcciones hasta el momento hegemónicas. La fórmula de nuestra era `el medio es el mensaje¿, se traduce en simulacro al colocar a los netócratas en el poder. Más que una secularización del protestantismo, el capitalismo se de¿ende como fenómeno religioso que se extiende en el Ciberfordismo a través de la Ideología Californiana y el nuevo clero netócrata. La experiencia realizada con una comunidad Real, que aún no ha sucumbio a este tipo de simulacro, permite formular la hipótesis de suspensión, re¿exión y creación de alternativas para las TIC, al servicio de la cultura de las comunidades. Es necesario un (re) enraizamiento de las TIC en la cultura. Es claro que el Código que actualmente gobierna el Simulacro impide la experiencia de una comunidad con su lugar, con su territorio así como también impide la experimentum linguae [experiencia lingüística], vital para una comunidad Real en su respectiva emancipación. Esta problemática se argumenta con un cuerpo teórico apoyado en axiomas de Benjamin y Agamben, dando como resultado análisis basados en la acción/investigación de las TIC al servicio de la cultura y de la emancipación ciudadana.
Barbedo Assis, T. (2013). Comunidad y sociedad en los márgenes del diluvio tecnológico.Impacto e interrupciones de las tecnologías de información y comunicación en las comunidades reales: cultura, lengua y emancipación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31381
TESIS
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Escribano, Siesquén William Enrique. "Gestión y evaluación del programa de capacitación en microsoft office aplicando los principios y metodología de la gestión educativa de calidad para la disminución de la brecha digital en los docentes del nivel secundario de las 22 instituciones educativas públicas de la ciudad de Chiclayo, provincia de Chiclayo - Región Lambayeque en el año 2011". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4373.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene como tema de estudio la influencia que ejerce la aplicación de un Programa de Capacitación en Microsoft Office aplicando los principios y metodología de la gestión educativa de calidad en la disminución de la brecha digital de los docentes del nivel secundario de las Instituciones Públicas del distrito de Chiclayo. Las nuevas tecnologías, el avance continuo de la computación, la aparición de nuevos programas o software, obligan a la educación a adaptarse a estos cambios y por ende, a que los docentes se capaciten en estos nuevos avances tecnológicos. En términos generales, podemos afirmar que los docentes de las Instituciones Educativas Públicas del Distrito de Chiclayo, cuenta con algunos conocimientos básicos en Microsoft Office lo cual les sirve para capacitarse y aprovechar las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), pero muy pocos docentes la aplican a su labor educativa. En esta investigación nos hemos centrado específicamente en la Gestión del Programa de Capacitación en Microsoft Office aplicando los principios y metodología de la gestión la calidad dentro del marco de las Tecnologías de Información y Comunicación y de esta manera contribuir a la disminución de la brecha digital. Por ello al Gestionar la aplicación de un programa de capacitación en Microsoft Office dirigido a los docentes del nivel secundario de las 22 Instituciones Públicas, les va a permitir un mejor desenvolvimiento pedagógico, ya sea al preparar sus materiales educativos como separatas, prácticas, (las cuales podría realizarla en Word) o cuando realiza las diapositivas de los temas a desarrollar (las que las realizaría en Power Point). También puede realizar sus registros de notas académicas en Excel o crear sus libros o folletos en Publisher, entre otras aplicaciones, que Microsoft Office tiene para la labor diaria de cada docente.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Moura, Josivan dos Santos. "Caminhos pela liberdade do conhecimento : software livre no Assentamento Moacir Wanderley - Quissamã (SE)". Universidade Federal de Sergipe, 2007. https://ri.ufs.br/handle/riufs/4694.

Texto completo
Resumen
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
Esta investigación tiene como objetivo investigar las Tecnologías de la Información y Comunicación (tic) en el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST). Considerando que los asentados del Asentamiento Moacir Wanderley - Quissamã/Sergipe - tienen acceso a las tic, preguntamos sobre la posibilidad del software libre, allá instalado, contribuir para la Producción de Conocimiento. A partir de esto, resolvemos investigar el MST observando la diversidad del modus operandi de su relación con el software libre en la perspectiva de la libertad del conocimiento.
Esta pesquisa tem como objetivo investigar as Tecnologias da Informação e Comunicação (tic) no Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST). Considerando que os assentados do Assentamento Moacir Wanderley - Quissamã/Sergipe - têm acesso às tic, perguntamos sobre a possibilidade do Software Livre, lá instalado, contribuir para a Produção de Conhecimento. A partir disto, resolvemos investigar o MST observando a diversidade do modus operandi do seu relacionamento com o Software Livre na perspectiva da liberdade do conhecimento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Tarazona, Cadillo Lidia Carmen. "Tecnología de información y comunicación (TIC) en el proceso de formación docente de los alumnos del VII ciclo de la especialidad de artes plásticas de la Escuela Superior de Formación Artística de Huaraz en el año 2009". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9283.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación existente la tecnología de información y comunicación (TIC) en el proceso de formación docente de los alumnos del VII ciclo de la especialidad de artes plásticas de la Escuela Superior de Formación Artística Pública de Ancash (ESFAP_A) en el año 2009. El tipo de investigación realizada es cuantitativa y nivel descriptivo, debido a que busca describir e interpretar sistemáticamente un conjunto de hechos tal como se dan en el presente y es correlacional de corte transversal porque permite evaluar la relación que existe entre las variables de una misma muestra. La variable tecnología de información y comunicación asume tres dimensiones: datos personales, implementación de equipos y recursos empleados en la Escuela Superior de Formación Artística de Ancash y el uso y manejo. La variable formación docente asume dos dimensiones: plan de estudios y perfil profesional. La población de esta investigación constituyen los alumnos y docentes del ESFAP-A, pero específicamente los alumnos VII ciclo de la especialidad de artes plásticas, que representan 30 estudiantes. Se obtiene como resultado para α<0.05, gl = 12 se obtuvo X2 = 37,165 y Xc = 21,026 por lo tanto, X2 > Xc entonces se rechaza la Ho y se acepta la hipótesis alternativa que afirma que existe una relación significativa entre la tecnología de información y comunicación, y el proceso de formación docente en los alumnos del VIII ciclo de la especialidad de artes plásticas de la Escuela Superior de Formación Artística Pública Ancash - 2009.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Breda, Regina. "Contribuições do PIBID de espanhol à formação inicial e ao uso das TIC". Universidade Estadual do Oeste do Parana, 2015. http://tede.unioeste.br:8080/tede/handle/tede/2430.

Texto completo
Resumen
Made available in DSpace on 2017-07-10T18:55:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Regina_ Breda.pdf: 2090390 bytes, checksum: aebf7abeffcb89a62a85e211d50a9e99 (MD5) Previous issue date: 2015-03-12
Esta investigación, llevada a cabo con el subproyecto de Español del Programa Institucional de Becas de Iniciación a la Enseñanza (PIBID), financiado por la CAPES, realizado en la Universidad Estadual del Oeste del Paraná (UNIOESTE), campus Cascavel, desarrollado con los académicos de la licenciatura en Letras/Español busca responder: ¿Qué contribución el PIBID ha dado a la formación inicial de sus becarios? ¿Cuál es el papel del PIBID de Español con respecto al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) por sus becarios? La elección se justifica por PIBID ser un reciente programa que prevé la promoción de experiencias de aprendizaje innovadoras y significativas tanto a los becarios de iniciación a la enseñanza, cuanto a los estudiantes de educación básica. Sabemos que los estudiantes de la generación post-Internet requieren la inserción de las TIC en las prácticas educativas (Lara, 2011), pero la formación inicial, a través de cursos de grado, no se ha dado cuenta de preparar los futuros docentes a utilizar las TIC, en sus clases en el aula, las explorando a su máximo potencial, por lo tanto, volvemos nuestra mirada sobre las experiencias que los becarios académicos PIBID tuvo con el uso de las TIC en los talleres ministrado en dos escuelas públicas de educación básica. Con el apoyo de la Lingüística Aplicada, el enfoque cualitativo y el análisis de documentos, esa investigación ha verificado, mediante la aplicación de un cuestionario, discursos de grabación y análisis de los informes semestrales de 12 becarios del subproyecto de Español, como estos académicos evalúan su participación en el subproyecto en relación a las experiencias con las TIC y las contribuciones de PIBID a su formación inicial. Tomamos como base los decretos que establecen el PIBID, la formación inicial de los docentes, estudios de la mídia-educación y de la alfabetización digital y los estudios que demuestran la integración urgente de las TIC en la formación inicial del profesorado y los informes de experiencias con las TIC en la enseñanza. La investigación reveló que los académicos becarios consideran experiencias positivas que han tenido en PIBID, especialmente con respecto a un mayor contacto con la escuela, el trabajo de colaboración que ofrece el programa y una gran parte de ellos informó que no tuvo otros momentos de su formación para desarrollar actividades con las TIC. Tienen en cuenta la importancia de estas experiencias, porque conocen la realidad que encontrarán cuando llegaren a las escuelas públicas y se sienten seguros de usar las TIC en su práctica después de la graduación tras su participación en el subproyecto de Español.
Esta investigação, que foi realizada com bolsistas do subprojeto de Espanhol do Programa Institucional de Bolsas de Iniciação à Docência (PIBID), financiado pela CAPES, realizado na UNIOESTE, campus Cascavel, e desenvolvido com alunos da licenciatura em Letras de Espanhol, busca responder às seguintes indagações: Qual a contribuição que o PIBID tem dado à formação inicial de seus bolsistas? Qual o papel do PIBID de Espanhol em relação ao uso das Tecnologias da Informação e Comunicação (TIC) por seus bolsistas? A escolha se justifica pelo PIBID ser um programa recente que prevê a promoção de experiências de aprendizagem inovadoras e significativas tanto para os bolsistas de iniciação à docência, quanto para os alunos da educação básica. Dentro desse cenário, sabemos que os alunos da geração pós-internet demandam a inserção das TIC nas práticas educativas (LARA, 2011), mas a formação inicial, por meio dos cursos de licenciatura, não tem dado conta de preparar os futuros professores para utilizar em suas aulas presenciais as TIC, explorando-as em todo seu potencial. Por essa razão, voltamos nosso olhar sobre as experiências que os acadêmicos bolsistas do PIBID tiveram com o uso das TIC em oficinas que ministraram em duas escolas públicas de educação básica. Sustentada pela Linguística Aplicada, na abordagem qualitativa e na análise documental, esta pesquisa verificou, por meio da aplicação de questionário, de gravação de falas e da análise de relatórios semestrais de 12 bolsistas do subprojeto de Espanhol, como eles avaliam sua participação no subprojeto em relação às experiências com as TIC e as contribuições que do PIBID para sua formação inicial. Tomamos como base os decretos que dispõem sobre o PIBID, a formação inicial docente, estudos da mídia educação e do letramento digital e estudos que evidenciam a urgente inserção das TIC na formação inicial e relatos de experiências com as TIC no ensino. A pesquisa revelou que os acadêmicos bolsistas consideram positivas as experiências que tiveram no PIBID, principalmente no que se refere ao maior contato com a escola, ao trabalho colaborativo propiciado pelo programa e grande parte relata que não teve outros momentos de sua formação para desenvolver atividades com as TIC. Além disso, eles consideram a importância dessas vivências, pois sabem a realidade que encontrarão quando chegarem às escolas públicas e sentem-se seguros para utilizar as TIC em suas práticas depois de formados após sua participação no subprojeto de Espanhol.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Palacios, Vergara Tamya Judit. "Factores que limitan al proyecto "Mejoramiento de la aplicación de tecnologías de la información y comunicación-TICs en los niveles de primaria y secundaria de EBR de las II.EE. piloto en la región Lima" mejorar los índices de logro de aprendizaje de los alumnos de primaria de la provincia de Huaura, período 2011-2013". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7487.

Texto completo
Resumen
La presente investigación ha identificado qué factores han limitado al proyecto “Mejoramiento de la aplicación de Tecnologías de la Información y Comunicación – TICs en los niveles de primaria y secundaria de EBR de las II.EE piloto en la Región Lima” lograr su fin y propósito de mejorar los índices de logro de aprendizaje de los escolares de nivel primario de la provincia de Huaura, los cuales son medidos a través de la Evaluación Censal de Estudiantes. La investigación se ha enfocado en el desarrollo de capacidades TIC del docente, en la educación de calidad para el desarrollo y en la importancia de los incentivos para motivar la participación. La finalidad de la investigación es, a través de la gerencia social, proponer medidas que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje con TIC en las aulas escolares con el objetivo de enriquecer el aprendizaje del alumno para aumentar sus oportunidades de desarrollo personal y social, y no quedar rezagados de la actual sociedad de la información. La investigación, con enfoque cualitativo, tuvo como unidad de análisis a los docentes beneficiarios por el proyecto mencionado que enseñan en el nivel primario de la provincia de Huaura, ya que éste consistió en la entrega de laptops a los docentes y proyectores a las instituciones educativas con una previa capacitación sobre el manejo de las tecnologías de información y comunicación. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a una muestra de docentes para conocer principalmente el proceso de ejecución del proyecto, cómo utilizan los docentes las TIC y la valoración que le otorgan para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los datos mostraron que los docentes no han desarrollado sus capacidades para optimizar el uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje debido a la falta de información sobre los conocimientos y percepción del docente respecto a las TIC previa a la formulación del proyecto, una inadecuada capacitación, falta de un sistema de incentivos, monitoreo y soporte técnico.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Martínez, Ortega Francisco Javier. "La Apropiación de prácticas letradas digitales en el aula: práctica docente y nuevas literacidades en la educación secundaria obligatoria post-1x1". Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456318.

Texto completo
Resumen
Este trabajo analiza la apropiación de prácticas letradas digitales en una generación de alumnos de nuevo ingreso a la Educación Secundaria Obligatoria. Estos alumnos se integran al modelo post-1x1 (un portátil por alumno), orientado al uso cotidiano de ordenadores, libros de texto y plataformas digitales en el aula. Nuestro principal objetivo es observar y documentar eventos letrados para analizar e interpretar el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aula. Con un acercamiento etnográfico documentamos y desvelamos cómo los alumnos comienzan utilizar la lengua escrita y las TIC de acuerdo a las pautas de los profesores. Principalmente analizamos de manera minuciosa la formación inicial en TIC y un proyecto multidisciplinario de síntesis, elaborado por los alumnos. Encontramos seis prácticas letradas digitales que representan maneras compartidas de utilizar la lengua escrita y las TIC en el instituto. La descripción detallada del proceso de apropiación permitió identificar algunas aportaciones de la literacidad digital a la enseñanza y algunas necesidades de formación relacionadas con la lectura y la escritura digitales.
This research analyzes the appropriation of digital literacy practices on new entry students of Compulsory Secondary Education. These students are integrating to the post-OLPC (One Laptop Per Child) model, focused on everyday use of computers, online platforms and digital textbooks in the classroom. Our main objective is to observe and document literacy events in order to analyze and interpret the impact of information and communication technologies (ICT) incorporation on classrooms. We implemented an ethnographic approach to document and reveal how students begin the use of literacy and ICT in the classroom under teachers’ guide. We mainly analyze with detail the ICT basic training and a multidisciplinary project developed by the students. We found six digital literacy practices, a set of ways of using ICT and written language in this school. The detailed description of the appropriation process allowed us to identify some digital literacies’ contributions to teaching and some training needs to be related to digital literacy.
Aquest treball analitza l’apropiació de pràctiques lletrades digitals en una generació d’alumnes acabats d’entrar a l’Educació Secundària Obligatòria. Aquests alumnes s’integren al model post-1x1 (un portàtil per alumne), orientat a l’ús quotidià d’ordinadors, plataformes en línia i llibres de text digitals a l’aula. El nostre principal objectiu és observar i documentar esdeveniments lletrats per analitzar i interpretar l’impacte de les tecnologies de la informació i la comunicació (TIC) a l’aula. Amb un enfocament etnogràfic documentem i mostrem com aquests alumnes comencen a utilitzar la llengua escrita i les TIC d’acord amb les pautes del professorat. Principalment analitzem de manera minuciosa la formació inicial en TIC i un projecte multidisciplinari de síntesi, elaborat pels alumnes. Hem trobat sis pràctiques lletrades digitals que representen maneres compartides d’utilitzar la llengua escrita i les TIC a l’institut. La descripció detallada del procés d’apropiació ha permès identificar algunes aportacions de la literacitat digital a l’ensenyament i algunes necessitats de formació relacionades amb la lectura i l’escriptura digitals.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

García, González Maribel, Ana Leticia Tamayo, Ricalde Diana Castro y Muñoz Irma Muñoz. "Estrategias didácticas mediadas por las Tecnologías de la Información y Comunicación". Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/59191.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de intervención, da a conocer a través del proceso de reflexión de la práctica docente y mediante una metodología de investigación - acción, aplicado a la labor cotidiana del docente, cómo se puede contribuir al desarrollo de la enseñanza aprendizaje, es decir, donde el docente realiza un análisis de los incidentes críticos que se presentan en el aula, seguido de un proceso de reflexión respecto a las causas que dan origen a dichos incidentes, al tiempo de identificar alternativas de solución vinculadas a generar una mejora y donde por último el docente desarrolla la propuesta y evalúa los resultados obtenidos. La propuesta de intervención se centra en la implementación de Estrategias Didácticas Mediadas por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), con el fin de que el docente active en el proceso de enseñanza los conocimientos en forma amplia y con mayor significado, al tiempo de preparar a los estudiantes a la reflexión y actitud analítica para responder a las necesidades reales que se presentan en el ámbito profesional del turismo. Las TIC se emplean como una herramienta educativa que permiten al docente cambios determinantes en el quehacer diario del proceso de enseñanza aprendizaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Gomes, Vanderley Pereira. "Os objetos digitais de aprendizagem na prática pedagógica de matemática em uma escola pública estadual de São Paulo". Universidade Nove de Julho, 2017. http://bibliotecatede.uninove.br/handle/tede/1675.

Texto completo
Resumen
Submitted by Nadir Basilio (nadirsb@uninove.br) on 2017-06-20T21:14:57Z No. of bitstreams: 1 Vanderley Pereira Gomes.pdf: 3158483 bytes, checksum: 484576283ddc776bb8e937fcf61b535f (MD5)
Made available in DSpace on 2017-06-20T21:14:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Vanderley Pereira Gomes.pdf: 3158483 bytes, checksum: 484576283ddc776bb8e937fcf61b535f (MD5) Previous issue date: 2017-03-14
This research analyzes the use of Digital Learning Objects (ODA) in the pedagogical practice of teacher-researcher in a Public Middle School. Therefore, it is sought to understand how the learning environment is constituted from a research-intervention of the mathematics teacher when using the ODA, such as games, simulators and using laptops in classroom activities with the perspective of innovating their practice education. The research was based on audio and video recordings and images of classes, in which the students were pedagogically oriented to solve problem situations of mathematical contents using the ODA of the Curriculum + platform of the Education Department of the State of São Paulo, from participatory and reflexive forms. The results show that the students have participated actively in the classes when the technology appears as an adjunct to the process, considering that the intervention and reflection of the teacher were necessary so that the knowledge is actually constructed and socialized. It was also found that when the students were submitted to organize the mathematical thinking of the activities, of the ODA applyed, they presented difficulties in the organization and resolution of the questions. Thus, the study pointed out the need for the school, through its teachers, to incorporate new teaching strategies and to add to its Political Pedagogical Project concrete actions which make pedagogical technology viable in the classroom environment.
Esta investigación analiza el uso de objetos digitales de aprendizaje (ODA) en la práctica pedagógica del profesor-investigador en una escuela pública de primaria II. En este sentido, tratamos de entender cómo es el ambiente de aprendizaje de un maestro de intervención en la investigación matemática al utilizar los ODA, tales como juegos, simuladores que utilizan ordenadores portátiles en las actividades de clase con el fin de innovar su práctica de enseñanza. La investigación se basó en grabaciones de audio y video e imágenes de clases, en las que se pidió a los estudiantes pedagógicamente a la solución de los contenidos matemáticos y de situaciones problemáticas utilizando la ODA de la Plataforma Currículo+ de la Secretaría de Educación del Estado de São Paulo, de manera participativa y reflexiva. Los resultados obtenidos mostraron que los estudiantes han participado activamente en las lecciones, cuando la tecnología aparece como el apoyo al proceso, que requiere intervención y reflexión del maestro para que el conocimiento sea realmente construído y socializado. Se notó que incluso cuando los estudiantes fueron sometidos a organizar el pensamiento matemático de las actividades de ODA trabajado, tenían dificultades para organizar y resolver las cuestiones. Por lo tanto, el estudio señaló la necesidad de que la escuela, a través de sus profesores, agriegue nuevas estrategias de enseñanza y programe en su Proyecto Político Pedagógico, acciones concretas que permitan la tecnología de la educación en el ambiente de la clase.
Esta pesquisa analisa o uso de Objetos Digitais de Aprendizagem (ODA) na prática pedagógica do professor-pesquisador em uma escola pública do Ensino Fundamental II. Nesse sentido, busca-se compreender como se constitui o ambiente de aprendizagem a partir de uma pesquisa-intervenção do professor de matemática ao utilizar os ODA, tais como jogos, simuladores, utilizando laptops em atividades de sala de aula na perspectiva de inovar sua prática de ensino. A pesquisa se baseou em gravações de áudio e vídeo e imagens de aulas, nas quais os alunos foram orientados pedagogicamente à resolução de situações-problema de conteúdos matemáticos utilizando-se dos ODA da plataforma Currículo+ da Secretaria de Educação do Estado de São Paulo, de forma participativa e reflexiva. Os resultados obtidos mostraram que os alunos têm participado ativamente das aulas, quando a tecnologia aparece como coadjuvante do processo, sendo necessária a intervenção e reflexão do professor para que o conhecimento seja realmente construído e socializado. Constatou-se ainda que quando os alunos foram submetidos a organizarem o pensamento matemático das atividades dos ODA trabalhados, eles apresentaram dificuldades na organização e resolução das questões. Deste modo, o estudo apontou a necessidade de que a escola, por meio de seus professores, incorpore novas estratégias de ensino e programe no seu Projeto Político Pedagógico, ações concretas que viabilizem a tecnologia pedagógica no ambiente de sala de aula.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Leiva, Ilabaca Daniela. "Impacto de las tecnologías de información y comunicación en la economía chilena". Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108207.

Texto completo
Resumen
El surgimiento de la Nueva Economía basada en el uso de las Tecnologías de Información y Telecomunicaciones ha generado una nueva área de estudios. Esta tesis presenta una revisión de los principales efectos macroeconómicos generados por al introducción de Internet en la economía dando prioridad a tres sectores: el mercado laboral, el nivel de precios y los efectos en la productividad total de los factores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Martínez, Cerdà Juan Francisco. "Socio-technical lifelong e-learning for the 21st Century: employability and empowerment". Doctoral thesis, Universitat Oberta de Catalunya, 2018. http://hdl.handle.net/10803/461584.

Texto completo
Resumen
Aquesta recerca estudia la viabilitat d'una educació en línia basada en l'apoderament com a via per a la millora de l'ocupabilitat al segle XXI. Concretament, mitjançant una implementació de la teoria del capital humà fonamentada en: 1) un aprenentatge al llarg de la vida fent servir mitjans en línia; 2) una educació en línia assentada sobre els pilars sociotècnics formats per sistemes de persones i tecnologies que actuen integradament; 3) una educació que ha de formar treballadors, però també ciutadans actius i emancipats socialment, i 4) una consideració dels estats de liminaritat existents en els estudiants, d'acord amb les seves diverses situacions individuals d'accés i ús de múltiples dispositius digitals de manera ubiqua i ininterrompuda, és a dir, en espais, llocs, temps i moments adequats a les seves necessitats. La recerca mostra que aquest tipus d'educació proporciona resultats positius en tres àmbits, no sempre estretament lligats entre si: 1) l'econòmic, contribuint a tenir contractes de feina, estabilitat laboral i seguretat dels llocs de treball; 2) el social, considerant l'alfabetització mediàtica com a via per a l'apoderament i la inclusió social, en el sentit de desenvolupar habilitats orientades a la ciutadania activa i a l'emancipació, i 3) el socioeconòmic, fusionant totes dues dimensions i establint una educació d'acord amb valors, coneixements i tècniques amb els quals es pugui fomentar una integració d'habilitats relacionades amb predisposició per a l'ocupació, la gestió del coneixement, l'apoderament mediàtic, la col·laboració, la digitalització i la consciència respecte a les tendències futures del mercat de treball. Les proves científiques mostren que una educació en línia vàlida per a l'ocupabilitat ha de tenir una forta orientació social i estar basada en uns estudiants amb un rol de ciutadania activa i responsables sobre el seu futur professional. Una educació d'aquest tipus serà capaç de resoldre el nus gordià d'una ocupabilitat entesa com un capital de fluïdesa contínua amb el qual saber moure's emancipadament en el mercat de treball.
Esta investigación estudia la viabilidad de una educación en línea basada en el empoderamiento como vía para la mejora de la empleabilidad en el siglo XXI. Concretamente, mediante una implementación de la teoría del capital humano fundamentada en: 1) un aprendizaje a lo largo de la vida usando medios en línea; 2) una educación en línea asentada sobre los pilares sociotécnicos conformados por sistemas de personas y tecnologías que actúan de forma integrada; 3) una educación que tiene que formar a trabajadores, pero también a ciudadanos activos y emancipados socialmente, y 4) una consideración de los estados de liminaridad existentes en los estudiantes, de acuerdo con sus distintas situaciones individuales de acceso y uso de múltiples dispositivos digitales de modo ubicuo e ininterrumpido, es decir, en espacios, lugares, tiempos y momentos adecuados a sus necesidades. La investigación muestra que este tipo de educación proporciona resultados positivos en tres ámbitos, no siempre estrechamente ligados entre sí: 1) el económico, contribuyendo a tener contratos de empleo, estabilidad laboral y seguridad de los puestos de trabajo; 2) el social, considerando la alfabetización mediática como vía para el empoderamiento y la inclusión social, en el sentido de desarrollar habilidades orientadas a la ciudadanía activa y a la emancipación, y 3) el socioeconómico, fusionando ambas dimensiones y estableciendo una educación de acuerdo con valores, conocimientos y técnicas con los que pueda fomentarse una integración de habilidades relacionadas con predisposición para el empleo, la gestión del conocimiento, el empoderamiento mediático, la colaboración, la digitalización y la consciencia respecto a las tendencias futuras del mercado de trabajo. Las pruebas científicas muestran que una educación en línea válida para la empleabilidad debe tener una fuerte orientación social y estar basada en unos estudiantes con un rol de ciudadanía activa y responsables acerca de su futuro profesional. Una educación de este tipo será capaz de resolver el nudo gordiano de una empleabilidad entendida como un capital de continua fluidez con el que saber desenvolverse de un modo emancipado en el mercado de trabajo.
This research studies the viability of empowerment-based online education as a way to improve employability in the 21st century. Specifically, through an implementation of human capital theory based on: 1) lifelong learning through online media; 2) online education based on the socio-technical pillars that are systems that integrate the actions of people and technologies; 3) an education that must deliver people who are ready to work but are also active and socially emancipated citizens; and 4) a consideration of the states of liminality existing in students, according to their different individual circumstances regarding access and use of multiple digital devices in a ubiquitous and uninterrupted way, that is in spaces, places, times and moments appropriate to their needs. The research shows that this type of education provides positive results in three areas which are not always closely linked: 1) economics: contributing to employment contracts, job stability and job security; 2) social: considering media literacy as a path towards empowerment and social inclusion, with the development of skills that encourage active citizenship and liberation; and 3) socioeconomics: combining the two previous dimensions, and providing education in accordance with the values, knowledge and techniques needed for students to acquire skills relating to readiness to work, knowledge management, media empowerment, collaboration, digitization, and awareness as regards future labour market trends. Scientific evidence shows that online education valid for employability must have a strong social orientation and be based on students having a role of citizens who are active and responsible as regards their future professional lives. Education of this kind will be able to solve the Gordian knot of employability, understanding it as a continuously fluid capital with which the labour market can be freely navigated.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

González, Osses Norma. "Las TIC y las Biblioteacs Universitarias". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151502.

Texto completo
Resumen
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias Sociales con mención en Comunicación
Ésta tesis se centra en el análisis del proceso de modernización de las redes de servicios de la Universidad de Chile, en el sentido de su transición desde un modelo de gestión tradicional hacia uno nuevo en el contexto de un nuevo paradigma educativo que pone al estudiante como agente activo en el proceso de aprendizaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Cáceres, Quintana Carolina. "Estrategias de aprendizaje con apoyo de tecnologías de información y comunicación". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144489.

Texto completo
Resumen
Magister en Educación, mención Currículum y Comunidad Educativa
Esta investigación, reflexiona sobre las interpretaciones que realizan los profesores de NT1, Primero y Segundo año básico, sobre la incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en las estrategias de aprendizaje de los alumnos (as) en dos establecimientos educacionales de las comunas de La Granja y Peñalolén. Para alcanzar este objetivo, se diseñó un estudio de caso de tipo descriptivo- interpretativo, que buscó conocer y caracterizar la forma en que se incorpora las tecnologías de información y comunicación al aula. Para ello, se trabajó una metodología de investigación cualitativa, que se desarrolló sobre la base del análisis de contenido de un corpus textual de estudio constituido por una serie de entrevistas a profesores de ambos establecimientos educacionales. De este modo fue posible identificar las interpretaciones que realizan los profesores acerca de la incorporación de TIC en sus estrategias de aprendizaje, caracterizar los cambios producidos al interior de las aulas e identificar algunas fortalezas y debilidades de este proceso. Como resultado, fue posible concluir que las estrategias de aprendizaje se modifican ajustándose a estos nuevos recursos, que las TIC tienen atributos motivacionales importantes para los alumnos y que el proceso de apropiación de estas tecnologías por parte de los profesores, ha sido complejo por una serie de puntos críticos que interfieren en su incorporación y que son declarados en sus discursos
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Escoriaza, Santiago, Fernando Andrés Esteller, Juan Manuel Jalil y Gonzalo Ismael Scifo. "Argentina y las tecnologías de la información y la comunicación en la educación". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7147.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene el formato de una investigación descriptiva sobre las tecnologías de la información y la comunicación en Argentina y está orientado fundamentalmente al ámbito de la educación. Se analiza este tema por ser novedoso en el terreno académico y profesional, cobrando cada vez mayor importancia en la esfera cultural, social y económica. Se propone analizar lo que sucede en el mundo y en Argentina en relación al rol que ocupan estas tecnologías en cuanto a su impacto, uso y accesibilidad y la manera que las mismas influyen en la vida de las personas y organizaciones.
Fil: Escoriaza, Santiago. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Esteller, Fernando Andrés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Jalil, Juan Manuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Scifo, Gonzalo Ismael. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Chanducas, Castrejon Victor Noe. "Las tecnologías de la información y la comunicación para reforzar los aprendizajes: plan de acción". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11233.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo corresponde a la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico que, como parte de sus políticas públicas, desarrolla el Ministerio de Educación en convenio con la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lo realiza el Equipo Directivo de la Institución Educativa N° 025 “República del Ecuador” de Villa San Isidro – Corrales – Tumbes, como una alternativa de solución para mejorar los aprendizajes de los estudiantes del nivel primaria desarrollando estrategias para el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). La investigación se apoya en el método cualitativo, que permite aplicar un instrumento para la categorización según la necesidad de utilizar las TIC en el proceso y gestión de los aprendizajes; ya que, los docentes hacen poco uso de este recurso en su programación y en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje; por ello, consideramos importante nuestro aporte para mejorar el servicio educativo en la comunidad implementando procesos de monitoreo y acompañamiento, jornadas de orientación sobre gestión del currículo y el clima escolar institucional favorable para los estudiantes. Al observar que los docentes no utilizan las TIC en su práctica diaria, y que no aprovechan los recursos virtuales del MINEDU o el portal de Perueduca para innovar su práctica pedagógica a favor de los aprendizajes de los estudiantes, desarrollamos el presente Plan de Acción para el desarrollo de capacidades de los actores educativos. Concluimos que este trabajo es un eslabón entre lo que se ha hecho y lo que se puede hacer para mejorar los procesos pedagógicos del servicio educativo en un marco de modernidad, tecnología y trabajo colaborativo.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Barreto, Farfán Jorge Enrique. "Estudio de los mecanismos que inciden en la autorregulación durante el proceso de aprendizaje colaborativo en entornos personales de aprendizaje". Doctoral thesis, Universitat Oberta de Catalunya, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669221.

Texto completo
Resumen
Aquest estudi va identificar i categoritzar diferents mecanismes d'autoregulació utilitzats per estudiants del màster de Didàctica de la Ciència de la Fundació Universitat Autònoma de Colòmbia tenint en compte l'impacte dels entorns personals d'aprenentatge en la seva activitat acadèmica. Les operacions autoregulatòries o de metaaprenentatge trobades es van localitzar en diversos àmbits, el més ampli dels quals va ser el macrocontext educatiu, en el qual es van identificar tres contextos: el tecnològic i informàtic (TI); el de les interaccions (IN) que l'individu estableix amb el seu entorn social i amb diferents recursos, i el psicopedagògic (PP). Com que les competències dels individus no són similars pel que fa a l'apropiació de la informàtica, es van establir tres capes o nivells, que permeten, en un procés comunicatiu per mitjà d'elements digitals, determinar quanta asimetria es presenta en els processos comunicatius en les construccions col·laboratives. Per a la categorització d'aquests mecanismes es va tenir en compte la seva pertinença a les diferents dimensions establertes per Zimmerman per a l'autoregulació: física, social, metodològica, temporal, conductual i motivacional. Es va trobar que es van constituir en processos cíclics de reforç i compensació, que amb un enfocament cibernètic van mostrar diferents ordres. A més, es van manifestar altres mecanismes que van quedar en la potencialitat i es van constituir en visions prospectives (diagnòstiques o projectives).
Este estudio identificó y categorizó diferentes mecanismos de autorregulación empleados por estudiantes del máster de Didáctica de la Ciencia de la Fundación Universidad Autónoma de Colombia teniendo en cuenta el impacto de los entornos personales de aprendizaje en su actividad académica. Las operaciones autorregulatorias o de metaaprendizaje halladas se encontraron ubicadas en diversos ámbitos, el más amplio de los cuales resultó ser el macrocontexto educativo, en el que se identificaron tres contextos: el tecnológico-informático (TI); el de las interacciones (IN) que el individuo establece con su entorno social y con diferentes recursos, y el psicopedagógico (PP). Como las competencias de los individuos no son similares en cuanto a la apropiación de la informática, se establecieron tres capas o niveles, que permiten, en un proceso comunicativo mediado por elementos digitales, determinar cuánta asimetría se presenta en los procesos comunicativos en las construcciones colaborativas. Para la categorización de estos mecanismos se tuvo en cuenta su pertenencia a las diferentes dimensiones establecidas por Zimmerman para la autorregulación: física, social, metodológica, temporal, conductual y motivacional. Se encontró que se constituyeron en procesos cíclicos de refuerzo y compensación, que desde un enfoque cibernético mostraron diferentes órdenes. Además, se manifestaron otros mecanismos que se quedaron en la potencialidad y se constituyeron en visiones prospectivas (diagnósticas o proyectivas).
The aim of this study is to identify and categorize the self-regulation mechanisms used by students on a master's degree programme in Didactics of Science at the Universidad Autónoma de Colombia. Taking into account the impact that personal learning environments have on students' academic activity, we find self-regulatory or meta-learning practices to be present in a number of areas, the broadest of which being in the educational macro-context. Here, three further contexts are identified: the context of information technology (IT); the context containing the interactions (IN) that individuals establish with their social surroundings and with different resources; and the context of psychopedagogy (PP). Individuals adopt information technologies differently, some with greater ease than others. Therefore, we apply three competency layers or levels to the collaborations taking place through communicative processes mediated by digital elements, which allows us to establish the degree of asymmetry occurring within them. To categorize these mechanisms, we consider their fit within the physical, social, methodological, temporal, behavioural and motivational dimensions established by Zimmerman for self-regulation. The results of our study demonstrate that they take place in cyclical processes of reinforcement and compensation. From a cybernetic point of view, such processes prove to vary in terms of order. In addition, we have detected other mechanisms that could potentially constitute grounds for future research (diagnostics and projects).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Moreno, Catalán Verónica. "Integración curricular de tecnologías de la información y la comunicación en el nivel de educación parvularia". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105767.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Grau, Cáceres Ingrid. "Cultura de uso convergente de nuevas tecnologías de información y comunicación en comunidades escolares". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113319.

Texto completo
Resumen
Magíster en Psicología Comunitaria
Esta tesis se enmarca dentro del proyecto Novasur de televisión educativa del consejo nacional de televisión. Este congrega actores estatales y privados con el objeto de mejorar la calidad de equidad de la educación chilena. Principalmente lo que hizo en esta tesis fue conocer la cultura de está presente en el uso convergente de televisión educativa e internet en las comunidades escolares participantes en el proyecto Novasur de televisión educativa y que permiten elaborar estrategías de desarrollo e incorporación de competencias orientadas al manejo de estas herramientas en aula. Por esta razón, la presente tesis se enmarca en un diseño de carácter exploratorio - descriptivo, no experimental y con la utilización de triangulación de información tanto cualitativa como cuantitativa. Y tiene como objetivo presentar y analizar la cultura de uso convergente en relación a las nuevas tecnologías de información y comunicación en comunidades escolares participantes del proyecto Novasur de televisión educativa del consejo nacional de televisión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

González, Carrascosa Rebeca. "APLICACIONES DE HERRAMIENTAS BASADAS EN LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) A LA NUTRICIÓN COMUNITARIA". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/35560.

Texto completo
Resumen
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se están imponiendo en todos los campos de la ciencia incluida la nutrición. El objetivo principal de esta tesis doctoral es proporcionar nuevas herramientas que basadas en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación puedan ser aplicadas a la nutrición comunitaria. Partiendo de ese objetivo principal, tres han sido las herramientas que se han desarrollado y que se presentan a lo largo de los tres capítulos en los que se divide la presente tesis doctoral. El primer capítulo se centra en el desarrollo de un videojuego online llamado ¿Nutri-trainer¿ cuya finalidad es formar en nutrición a los jugadores. El capítulo segundo se basa en el desarrollo de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos para ser autoadministrado a los universitarios de la Universitat Politècnica de València. Esta herramienta, llamada ¿UPV-CFCA¿, tiene por finalidad evaluar el estado nutricional de dicha población. En el último y tercer capítulo se analizaron las actitudes alimentarias y la percepción corporal que tan importantes resultan para la detección precoz de trastornos de la conducta alimentaria. Para ello se desarrolló un cuestionario llamado ¿Actitudes Alimentarias y Percepción Corporal¿ formado por una serie de cuestionarios previamente existentes. Tanto el cuestionario ¿UPV-CFCA¿ desarrollado en el capítulo segundo como el cuestionario ¿Actitudes Alimentarias y Percepción Corporal¿ del tercero se autoadministran vía online, con las numerosas ventajas que esto conlleva. El uso de cuestionarios online permite recoger datos continuamente y sin limitaciones geográficas. Además, son de bajo coste e ideales para usar en muestras poblacionales de gran tamaño. Los encuestados contestan y sus respuestas son automáticamente recogidas en la base de datos lo que supone no sólo un importante ahorro de tiempo y dinero, sino que también se reduce el posible error humano al eliminarse la fase de introducir los datos del papel al ordenador
González Carrascosa, R. (2014). APLICACIONES DE HERRAMIENTAS BASADAS EN LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) A LA NUTRICIÓN COMUNITARIA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/35560
TESIS
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Arques, Rosas Rocío. "Las actitudes del profesorado de música ante las Tecnologías de la Información y la Comunicación". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/31156.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Rodríguez, Sierra Diana Paola. "Estrategia nacional de apropiación de TIC "SoyTIC" como medio para que la población con discapacidad se apropie de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16168.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Lorca, Campos Marcos Reinaldo Roberto. "Significado que le asignan los profesores participantes del proyecto e-­‐Pels al uso de las TIC en la enseñanza del Lenguaje". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113999.

Texto completo
Resumen
Magíster en Educación con mención en Informática Educativa
Desde que se realizaron las primeras experiencias a nivel mundial de la incorporación de tecnología en el ámbito educativo, a fines de los años 501, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante TIC) en la educación ha sido tierra fértil para numerosos debates de personas que participan tanto directamente ligadas a la educación (profesores, directivos, estudiantes, etc.) como de aquellas que, por distintas razones, poseen algún interés en el desarrollo de esta actividad (apoderados, editoriales, políticos, etc.). En el caso de Chile el uso de la tecnología en las aulas surge en las dos últimas décadas del siglo XX, a partir de algunas iniciativas académicas fragmentadas (REUNA, Quinto Campus UC, Instituto de Informática Educativa UFRO, Universidad Virtual UTFSM, por nombrar algunas), orientadas principalmente a la educación superior. Pero no será sino hasta 1992, tras la creación del proyecto Enlaces, que el uso de tecnologías en el aula comienza a desarrollarse de un modo más sistemático, con la intención de que la tecnología no se convierta sólo en una serie de recursos electrónicos de apoyo a la enseñanza, sino que se la utilice como una nueva forma de impartir el currículum escolar. Actualmente, es cada vez más manifiesta la presencia de las TIC en las aulas chilenas, aunque no por eso es menos cierto que su uso, regulación, efectividad y fines, están muy lejos de aunar criterios entre todos los actores que participan del sistema escolar, o de los diversos procesos de enseñanza aprendizaje que se dan en nuestro país. El tema en cuestión reviste un particular interés para quienes ejercemos labores en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje y que sentimos un compromiso con la mejora del sistema y los procesos educativos, teniendo en consideración que, gran parte de las iniciativas y reformas realizadas en el área de la educación están destinadas a la promoción y dotación de equipamiento que permita utilizar, más y de mejor manera, la tecnología en las salas de clases. Es aquí donde encuentra fundamento la investigación a desarrollar, puesto que ésta buscará abordar la introducción de las TIC en el aula desde el punto de vista del docente que debe hacer uso de ellas, en base al caso específico del software e-Pels, creado por el laboratorio VirtuaLab de la Universidad de Santiago de Chile, en el marco del desarrollo e implementación de una iniciativa de intervención en aulas que busca en los alumnos de cuarto año básico, el desarrollo de habilidades para la comprensión lectora. Fundamental será entonces investigar respecto a lo que sucede cuando los docentes implementan ésta tecnología, qué significado construyen a partir de su uso y cómo la interacción con ella no sólo modifica la práctica de su labor profesional, sino también la relación que se establece con otros miembros de la comunidad escolar, como son por un lado, los directivos y encargados de la Unidad Técnica Pedagógica (UTP), con quienes deben abordar los temas en los ámbitos curricular y administrativo; y por otro lado, la relación e interacción que establecen con sus alumnos con quienes comparten a diario el espacio de la sala de clases. Lo anterior supone un nivel de investigación que indague en lo profundo y complejo de las relaciones que se establecen una vez que e-Pels permea los distintos niveles de la cultura escolar en que se inserta; se observará primero, que es lo que sucede en nuestro sistema escolar respecto de las directrices macro con las que debe abordarse el uso de las TIC en los establecimientos de educación básica; segundo, respecto de cada colegio participante de la investigación y del cómo estas tecnologías modelan las relaciones al interior de cada establecimiento, observando como su uso se ve condicionado a la mejora del rendimiento escolar, expresado fundamentalmente en los resultados obtenidos en pruebas de medición estándar como en nuestro caso de estudio es el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE); y tercero, respecto de las relaciones que se establecen entre los docentes y los alumnos que participan de esta investigación y quienes hacen uso directo de e-Pels en el desarrollo de las clases de Lenguaje. En todos los niveles expuestos en el párrafo anterior, se busca atender a las particularidades que cada uno de ellos puede entregar para enriquecer la presente investigación, y así contribuir por medio de una indagación cualitativa, a develar el significado que los docentes le otorgan al uso de e-Pels en su diaria labor de enseñanza-aprendizaje; basados en los testimonios recopilados en las entrevistas en profundidad que se hicieron a los docentes y en los datos que nos entregan las pautas de observación de clases que realizó el equipo implementador del proyecto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Ruz, Lobo Juan Manuel. "El impacto de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las relaciones laborales : interactuación y conflicto". Doctoral thesis, Universitat Abat Oliba, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456198.

Texto completo
Resumen
La present Tesi Doctoral investiga sobre les Tecnologies de la Informació i Comunicació (TIC) com a factor nou que obliga a repensar les tradicionals variables espaitemporals en les relacions laborals. En el cas d'un entorn tan social i econòmicament conflictiu i sensible, les TIC poden contribuir a temperar tensions; però també poden donar peu noves desigualtats entre les parts socials abans desconegudes, tot això en un marc normatiu i jurisprudencial difús, tant intern com internacional.
La presente Tesis Doctoral investiga acerca de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como factor novedoso que obliga a repensar las tradicionales variables espaciotemporales en las relaciones laborales. En el caso de un entorno tan social y económicamente conflictivo y sensible, las TIC pueden contribuir a atemperar tensiones; pero también pueden dar pie nuevas desigualdades entre las partes sociales antes desconocidas, todo ello en un marco normativo y jurisprudencial difuso, tanto interno como internacional.
This Doctoral Thesis investigates the Information and Communication Technologies (ICTs) as an innovative novel issue that forces us to rethink the traditional space and time variables in work relations. Directly concerning such a conflictive and sensitive environment as the one set by social and economic issues, ICTs can help to temper tensions; but they can also lead to new, unknown inequalities between social parts, all this within a diffuse normative and jurisprudential framework both internal and international.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Orcos, Palma Lara. "Diferentes experiencias de aprendizaje en ciencias y matemáticas a través de Tecnologías de la Información y la Comunicación". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2019. http://hdl.handle.net/10251/119964.

Texto completo
Resumen
[ES] La presente tesis doctoral se basa en un conjunto de diferentes estudios cuyo hilo conductor es el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en las áreas de ciencias y matemáticas, para conseguir aumentar los resultados de aprendizaje y la motivación de los alumnos en relación a dichas áreas en las etapas de educación preuniversitaria y universitaria. El declive en la actitud hacia las disciplinas científica y matemática de los alumnos, así como los resultados que muestran informes como el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), ponen en evidencia la "crisis de la educación científica". Este es el motivo por el que es preciso que los docentes pongamos herramientas a disposición de los alumnos y planteemos nuevas metodologías de aula con el fin de lograr que aumente su interés hacia las ciencias y las matemáticas. Es este sentido, las TIC tienen un gran potencial ya que a través de ellas los alumnos, como nativos digitales, puedan llegar al aprendizaje significativo, tal y como establece la Teoría Constructivista. Por otro lado, los docentes debemos ser conscientes de que la aplicación de las mismas debe ser de forma que sean un medio para el logro del aprendizaje, y no relegar su papel al mero uso de las mismas en las aulas, de forma que se conviertan en Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC). Teniendo en cuenta todo lo mencionado, se considera crucial la educación STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) que surge con el fin de lograr en los alumnos el desarrollo de las competencias científica, matemática y tecnológica de la forma más integrada posible. Todas las experiencias recogidas en este trabajo se encuentran o bien publicadas o bien en proceso de revisión en diferentes revistas de impacto reconocido en el área. Los estudios realizados tratan por un lado, sobre foros virtuales, metodología flip y el uso de un videojuego educativo, aplicadas a la etapa universitaria y, por el otro, sobre aprendizaje colaborativo en entornos online, holografía y robótica, aplicadas a la etapa preuniversitaria. La metodología se ha basado en una investigación de tipo exploratoria, pre-experimental y cuasiexperimental y de corte transversal. En todas las aportaciones se recogen los aspectos teóricos que fundamentan las experiencias llevadas a cabo y el análisis cuantitativo y/o cualitativo de los datos recogidos. En general, los resultados obtenidos en los estudios muestran un significativo aumento de los resultados de aprendizaje y de la motivación de los alumnos.
[CAT] La present tesi doctoral es basa en un conjunt de diferents estudis el fil conductor dels quals és l'ús de les Tecnologies de la Informació i la Comunicació (TIC), en les àrees de ciències i matemàtiques, per a aconseguir augmentar els resultats d'aprenentatge i la motivació dels alumnes en relació a aquestes àrees en les etapes d'educació preuniversitària i universitària. El declivi en l'actitud cap a les disciplines científica i matemàtica dels alumnes, així com els resultats que mostren informes com el Programa per a l'Avaluació Internacional d'Alumnes (PISA), posen en evidència la "crisi de l'educació científica". Aquest és el motiu pel qual cal que els docents posem eines a la disposició dels alumnes i plantegem noves metodologies d'aula amb la finalitat d'aconseguir que augmente el seu interés cap a les ciències i les matemàtiques. És aquest sentit, les TIC tenen un gran potencial ja que a través de les quals els alumnes, com a nadius digitals, puguen arribar a l'aprenentatge significatiu, tal com estableix la Teoria Constructivista. D'altra banda, els docents hem de ser conscients que l'aplicació de les mateixes ha de ser de manera que siguen un mitjà per a l'assoliment de l'aprenentatge, i no relegar el seu paper al mer ús de les mateixes a les aules, de manera que es convertisquen en Tecnologies para l'Aprenentatge i el Coneixement (TAC). Tenint tot l'esmentat en compte es considera crucial l'educació STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) que sorgeix amb la finalitat d'aconseguir en els alumnes el desenvolupament de les competències científica, matemàtica i tecnològica de la forma més integrada possible. Totes les experiències recollides en aquest treball es troben o ben publicades o bé en procés de revisió en diferents revistes d'impacte reconegut en l'àrea. Els estudis realitzats tracten d'una banda, sobre fòrums virtuals, metodologia flip i l'ús d'un videojoc educatiu, aplicades a l'etapa universitària i, per l'altre, sobre aprenentatge collaboratiu en entorns online, holografia i robòtica, aplicades a l'etapa preuniversitària. La metodologia s'ha basat en una investigació de tipus exploratòria, pre-experimental i quasiexperimental i de tall transversal. En totes les aportacions es recullen els aspectes teòrics que fonamenten les experiències dutes a terme i l'anàlisi quantitativa i/o qualitatiu de les dades recollides. En general, els resultats obtinguts en els estudis mostren un significatiu augment dels resultats d'aprenentatge i de la motivació dels alumnes.
[EN] This doctoral thesis is based on a set of different studies in which the guiding thread is the use of Information and Communication Technologies (ICT), in the areas of science and mathematics, in order to increase the learning results and the motivation of students in relation to these areas in the stages of pre-university and university education. The decline in the attitude towards the scientific and mathematical disciplines of the students, as well as the results showed in reports such as the Program for the International Assessment of Students (PISA), highlight the "crisis of the scientific education". That is the reason why it is required that teachers make tools available to students and implement new methodologies with the aim of increase their interest to science and mathematics. In this sense ICT acquire all their potential as tools through which students, as digital natives, can reach a meaningful learning, as the Theory of Constructivism establishes. On the other hand, teachers should take into account that the application of ICT should be as a medium to reach knowledge and avoid relegating their role to their mere use, so as to turn them into Learning and Knowledge Technology (LKT). Taking into account everything commented previously, it is crucial, in this study, STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) education, which emerged with the aim to enable students the development of mathematics, science and technology skills from an integrated point of view. All the experiences collected in this work are either published or in the process of being reviewed in different journals of recognized impact in the area. The studies carried out deal with virtual forums, flip methodology and the use of an educational videogame, applied to the university stage, and collaborative learning in online environments, holography and robotics, applied to the pre-university stage. The methodology has been based on exploratory, pre-experimental and quasi-experimental and cross-sectional research. There are gathered the theoretical aspects that base the experiences carried out and the quantitative and/or qualitative analysis of the data collected, in all the contributions. In general, the results obtained in the studies show a significant increase in the learning results and the motivation of the students.
Orcos Palma, L. (2019). Diferentes experiencias de aprendizaje en ciencias y matemáticas a través de Tecnologías de la Información y la Comunicación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/119964
TESIS
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Serrano, Alfonso M. Ángeles. "Sociedad de la información y educación: El aprendizaje de las tecnologías de la información y la Comunicación bajo una perspectiva dialógica". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/289415.

Texto completo
Resumen
Esta tesis doctoral analiza los elementos del aprendizaje dialógico que, aplicados a los procesos de alfabetización mediática, consiguen superar la fractura digital y generar una mayor participación y transformación social en personas adultas participantes. Para la consecución de este objetivo, se ha realizado un estudio de caso, bajo el paradigma de la metodología comunicativa, y desarrollado en el Punto Ómnia de la Asociación de personas participantes Ágora- Escuela de personas adultas La Verneda- Sant Martí. Este Punto Ómnia es un proyecto de acceso a las tecnologías gestionado desde el 1999 por personas adultas en procesos de educación básica y donde se lleva a cabo una alfabetización mediática basada en los principios del aprendizaje dialógico. Éste está logrando que personas adultas no sólo aprendan las tecnologías sino también se empoderen socialmente, consiguiendo una mayor participación y transformación social. Los principales resultados del estudio de caso muestran que su éxito está fundamentado en dos pilares principales. Por un lado, un proceso de alfabetización mediática que parte del diálogo igualitario como base de las interacciones de aprendizaje entre personas adultas para conseguir unos resultados académicos de excelencia. Por otro lado, la existencia de mecanismos de participación basados en pretensiones de validez y que facilitan la inclusión de las voces de las propias personas adultas en la gestión del Punto. La estructura de la tesis doctoral está organizada en cinco bloques. El primero presenta el estado de la cuestión donde, por un lado, se define los cuatro elementos básicos que delimitan esta tesis doctoral: Sociedad de la Información, tecnologías de la información y la comunicación, educación de personas adultas y fractura digital y, por otro lado, introduce el concepto y las dimensiones de la alfabetización mediática. En el segundo se exponen las preguntas de investigación, los objetivos e hipótesis de la presente tesis doctoral. Además, se explica la metodología y la estrategia analítica seguida así como se detalla el trabajo de campo realizado. El tercer bloque revisa las principales contribuciones realizadas desde el discurso postmoderno y la perspectiva transformadora a la apropiación de las tecnologías en la actual Sociedad de la Información. El cuarto bloque, describe el contexto de aprendizaje del estudio de caso y recoge los resultados del análisis del trabajo de campo. Finalmente, el quinto bloque sistematiza las conclusiones que corroboran la hipótesis principal y las sub-hipótesis planteadas.
This doctoral dissertation analyses the elements of the dialogical learning that, applied to the media literacy processes, achieve to overcome the digital divide and to generate greater social participation and transformation in adult participants. For the consecution of this objective, a case study has been carried out, under the paradigm of the communicative methodology, and developed at the Omnia Point of the Association of Participants Ágora – La Verneda-Sant Martí Adult School. Omnia Point is a technology access project managed since 1999 by adult people in processes of basic education, where media literacy is carried out based on the principles of dialogic learning. This methodology allows adult people not only to learn technologies, but also to socially empower, hence achieving a greater social participation and transformation. The main results of the case of study show that its success is founded on two mainstays: on the one hand, a process of media literacy with the egalitarian dialogue as base for the learning interactions among the adult people to achieve results of academic excellence; on the other hand, the existence of participation mechanisms based on pretensions of validity and which facilitate the inclusion of the voices of the adult people themselves in the management of the Omnia Point. The structure of the doctoral dissertation is organized in five sections. The first one presents the state of the art: the four basic elements of this doctoral dissertation are defined –information society, information and communication technology, adult education and digital divide–, and the concept and dimensions of media literacy are introduced. In the second section, the questions of research, objectives and hypothesis of this doctoral dissertation are expounded. Besides, the methodology and analytical strategy followed are explained, as well as the field work performed. The third section reviews the main contributions from the postmodern discourse and the transforming perspective to the appropriation of technologies in the current information society. The fourth section describes the case of study context of learning and gathers the results of the field work analysis. Finally, the fifth section systematizes the conclusions corroborating the main hypothesis and sub-hypothesis considered.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía