Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Tendencia de la educación matemática.

Libros sobre el tema "Tendencia de la educación matemática"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 33 mejores mejores libros para su investigación sobre el tema "Tendencia de la educación matemática".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore libros sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Fernández, Paúl Torres. Tendencias iberoamericanas en la educación matemática. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa, Dirección General de Escuelas Preparatorias, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Alsina, Claudi. Educación matemática y ciudadanía. Barcelona: Graó, 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Congreso, Regional de Educación Matemática (1st 2000 Ciudad Real Spain). La educación matemática en el 2000: Actas del Ier Congresos Regional de Educación Matemática. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Fiorentini, Dario. Investigación en educación matemática: Recorridos históricos y metodológicos. Campinas, SP: Editora Autores Associados Ltda., 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática. Simposio. Investigación en educación matemática: Octavo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (S.E.I.E.M.) : A Coruña, 9-11 septiembre 2004. A Coruña: Universidade da Coruña, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ubillús, Martha Villavicencio. La matemática en la educación bilingüe: El caso de Puno. [Puno?]: Programa de Educación Bilingüe-Puno, 1990.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rodríguez, Manuel Torralbo. Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de las tesis doctorales españolas en educación matemática, 1976-1998. Córdoba: Servicio de Publicaciones, Universidad de Córdoba, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

1998), Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (3rd Universidad Central de Venezuela. Memorias: III Congreso Iberoamericano de Educación Matemática, 26 al 31 de julio de 1998, Universidad Central de Venezuela. Caracas: ASOVEMAT, 1999.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Núñez, Francisco Antonio Díaz. Educación y ciencia en Córdoba: Génesis del IMAF, 1573-1990. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 1993.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

"Efecto de la educación bilingüe intercultural en el aprendizaje de la matemática de los niños aimarahablantes de la provincia de Moho en el departamento de Puno". Lima, Perú: Asamblea Nacional de Rectores, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

María de Lourdes Garza Caligaris. Juegos, juguetes y estímulos creativos: Manual de matemáticas y geometría. México, D.F: Educación Integral Popular, 1995.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Aquino, Francisco. Cantos para jugar 3: Matemáticas iniciales a través de cantos y juegos. Mexico, D.F: Editorial Trillas, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Matemática inclusiva : propuestas para una educación matemática accesible. Narcea, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación y tendencias en educación e ingeniería. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202004.

Texto completo
Resumen
Los lectores de este libro, resultado de investigación, encontrarán un acercamiento a la aplicación del conocimiento en ciencias básicas, ingeniería y su impacto en las comunidades. Este texto compila diversas experiencias investigativas alrededor de temas de interés como son: investigación, innovación y gestión del conocimiento como las principales herramientas utilizadas para abordar las diversas temáticas que propenden por una puesta en práctica del conocimiento sobre el desarrollo sostenible y sus propios desafíos. La investigación es uno de los pilares de este libro, y como en la universidad, constituye un valor fuerte en el desarrollo educativo de la comunidad, ya que es en los procesos investigativos donde se forma nuevo conocimiento haciendo uso de herramientas conceptuales, por lo que es una práctica importante que, como sociedad, se debe promover pues fenómenos como la globalización han acrecentado la importancia de los profesionales investigadores, ya que son estos los que ayudan a mejorar la calidad de los procesos dentro de las disciplinas y los encargados de gestionar su innovación (Peña, 2014). En el libro, entonces, se articulan investigaciones alrededor de temas como la influencia de las ciencias básicas en la resolución de problemas, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las tendencias tecnológicas para el desarrollo sostenible en varios sectores, diseño de sistemas, metodologías aplicadas en el desarrollo empresarial y evaluación de propiedades de los materiales. Todo esto bajo la premisa de la investigación como herramienta para el progreso del contexto social. En este contexto se presentan, entonces, algunos estudios dirigidos al entendimiento del comportamiento de sistemas, sus propiedades y aplicaciones en la industria. Por un lado, se muestra el estudio de la viscosidad y la conductividad de líquidos iónicos observando propiedades baja volatilidad y un gran rango de temperaturas que permite que sean una importante alternativa para su uso como disolventes en la industria química, así como en dispositivos (como baterías) dando paso a más investigaciones por hacer en este campo. Por otro lado, se puede encontrar con el desarrollo de un sistema de reciclaje de papel y cartón para el desarrollo de productos de uso general, lo que constituye no solo una propuesta de negocio, sino una alternativa para el desarrollo sostenible, un tema de gran impacto bajo un periodo enfocado en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), donde se hace aprovechamiento de residuos sólidos. Y asociado a la óptima toma de decisiones para el diseño, control y mejora de un entorno productivo, se estudia una metodología llamada valor-minuto que consta de definir, clasificar y consolidar todos los costos de una empresa, proceso o actividad con el fin de calcular el valor por minuto para así tener la opción de tomar mejores decisiones en los movimientos de las compañías en un mercado competitivo y cambiante. En los últimos años, un tema de gran relevancia ha sido el uso de las TIC como herramienta, no solo informática sino para la integración de saberes y experiencias en diversos temas y situaciones, ofreciendo condiciones donde el usuario desarrolle capacidades creativas, innovadoras y críticas (Delgado et al., 2009). En el entorno educativo se hace una aproximación del uso de la teoría de las situaciones didácticas que permite integrar el uso del software y el hardware, como el programa Geogebra, en las aulas para el aprendizaje de asignaturas de matemáticas que son de gran importancia en cursos de ingeniería. Otro caso abordado trae el uso de la tecnología de realidad aumentada (RA) como una herramienta usada para la apropiación de la comunidad del patrimonio cultural e histórico que posee y su importancia dentro de la ciudad. En específico se hace el ejercicio investigativo aplicado al desarrollo de una aplicación de realidad aumentada a la Plaza Cisneros en Medellín para reactivar la enseñanza del patrimonio histórico del lugar. Una herramienta utilizada también de manera usual en los ejercicios experimentales, sobre todo para el estudio y discusión de las tendencias tecnológicas e investigativas, es la bibliometría, la cual permite estudiar la naturaleza y el curso de una disciplina a través de las publicaciones e información que se encuentre de ella y que lo hace bajo tres aspectos: actividad, productividad y progreso científico (Sancho, 2002). Se abordan análisis bibliométricos hechos desde el desarrollo sostenible y la innovación. Si bien se estudian las tendencias de ecoinnovación en el sector de la construcción que ayuda a determinar las rutas de investigación y de las tecnologías aplicadas a este sector, dejando clara la importancia del entendimiento del impacto ambiental del uso de los recursos y energía en el desarrollo constructivo, así como la integración de materiales naturales en los diferentes procesos. Así mismo, se tiene un análisis a la evolución de las tecnologías utilizadas para la sostenibilidad energética, siendo este un gran tema de interés pues involucra al sector residencial y al industrial dentro de sus propios niveles de demanda energética. Por último, la educación ingenieril es un tema que ha cobrado cada vez más importancia, por lo que se han estudiado enfoques asociados a las habilidades matemáticas e ingenieriles. Directamente relacionada se encuentra un estudio sobre el enfoque STEM como herramienta educativa e integradora de las ciencias básicas, tecnología, ingeniería y matemáticas (por sus siglas en inglés) esto dado a la necesidad de formar a profesionales capaces de enfrentarse a los retos del mañana. Bajo esta misma línea, se puede encontrar el estudio de la implementación de proyectos en aula, una propuesta educativa en la que se aplica la física dentro de la solución de problemas para el mejor entendimiento teórico enseñado. Esta propuesta gira alrededor de la pregunta de muchos estudiantes de ingeniería, ¿y esto para que me sirve?, que se vuelve común en las aulas de clase. Así pues, ambos estudios se enfocan a la población objetivo de estudiantes de ingeniería y los retos de formación que tiene la academia y los docentes para un mayor aporte económico y social de los futuros ingenieros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Educación matemática en contexto :|bresúmenes 2014. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Investigación en educación matemática : homenaje a Luis Rico. Editorial Comares, 2016.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Avances y realidades de la educación matemática - 1. edición. GRAÓ, 2015.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Procesos de inclusión/exclusión : subjetividades en educación matemática - 1. edición. Universidad Pedagógica Nacional, 2013.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Didáctica de la matemática en la educación primaria intercultural bilingüe. Ecuador: Abya-Yala, 1993.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Muñoz-Escolano, José María. Investigación en educación matemática : [actas del XXI Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática : Zaragoza, 6-9 de septiembre de 2017]. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, 2017. http://dx.doi.org/10.26754/actas.seim21.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Perspectivas en la didáctica de las matemáticas : educación matemática - 1. ed. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico. Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas, 2012.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Suasnábar, Claudio, Laura Rovelli y María Emilia Di Piero, eds. Análisis de Política Educativa. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/68141.

Texto completo
Resumen
El presente libro Análisis de Política Educativa: teorías, enfoques y tendencias recientes en la Argentina es un producto de la reflexión, análisis y discusión colectiva del equipo de la cátedra de Historia, Política y Gestión del Sistema Educativo. En este sentido, la cátedra recupera y se inscribe en dos grandes tradiciones intelectuales, por un lado, aquella que como señalamos antes entiende la política educativa y la historia de la educación como campos académicos especializados que se enriquecen en el diálogo hacia adentro del conjunto de sub-disciplinas educativas y hacia afuera con el resto de las ciencias sociales, y por otro, se reconoce como parte sustativa de la formación docente de los distintos profesorados de la Facultad cuyos conocimientos y saberes como decía el viejo Emile Durkheim (1992) procuran desentrañar la “génesis histórica” de nuestras instituciones educativas e introducir a los futuros profesores en los “grandes problemas que suscitan la enseñanza que tienen a su cargo” (pag. 28). Desde esta perspectiva, el libro que estamos presentando tiene como primer y principal destinatario a los alumnos cursantes de la cátedra que provienen de las carreras del Profesorado en Biología, Física, Matemática, Química, Letras, Sociología, Filosofía, Geografía, Bibliotecología y Ciencias de la Información, de Inglés y Francés y sus respectivos traductorados. Los aportes de diferentes saberes y trayectorias disciplinares que traen los estudiantes constituyen un capital valioso que, a través de la discusión e intercambio, permiten generar una experiencia pedagógica altamente enriquecedora. Asimismo, nos plantean un desafío en virtud de que la mayoría de los estudianes no cursaron materias de área socio-histórica y política de la educación. Pensando en nuestros alumnos y también en los jóvenes graduados de las distintas carreras que quieren iniciarse en la investigación de la política educativa y/o la histórica del sistema educativo, el libro y cada uno de los capítulos que lo componen procuran por un lado, ofrecer una visión panorámica de una problemática específica, y por otro lado, presentar y desarrollar un cierto bagaje de herramientas conceptuales y perspectivas teóricas. Lejos de una mirada estática, cada uno de los capítulos recupera la propia historicidad de los procesos, políticas y fenómenos analizados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Un teorema literario y otros ensayos de interés en la educación matemática. Editorial Académica Española, 2012.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Escenarios de aprendizaje de las matemáticas: un estudio desde la perspectiva de la educación matemática crítica. Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Los problemas fundamentales en el aprendizaje de las matemáticas y las formas superiores del desarrollo cognitivo: Curso del Doctorado en Educación con énfasis en Educación Matemática, Universidad del Valle, 1999. Universidad del Valle. Instituto de Educacion y Pedagogia, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Sepúlveda, Jovanny, ed. Innovación educativa, estrategias de aprendizaje y competencias en educación. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202002.

Texto completo
Resumen
El presente libro ofrece un compendio de doce capítulos resultados de investigaciones en el ámbito de la educación inicial, básica, media y superior, en diferentes contextos educativos colombianos. En cuanto a la investigación en educación superior, se presentan seis trabajos: el capítulo 1 titulado Las estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta el resultado del ejercicio de investigación doctoral Las relaciones entre motivación, estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de pregrado de la Corporación Universitaria Americana, en el que se aborda el aprendizaje y la función de los docentes en este proceso. El segundo capítulo: Instrumentos de evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta los avances frente a la evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios, enmarcado en el contexto de formación en licenciatura en pedagogía infantil haciendo un recuento de los conceptos de competencias profesionales, avances en la formación de profesionales de la educación y algunos estudios aplicados a población estudiantil para el desarrollo de competencias profesionales. El capítulo 3, Competencias transversales y aprendizaje basado en retos en estudiantes de administración de empresas: caso formulación de proyectos, muestra el análisis realizado a partir de las percepciones de los estudiantes frente a la aplicación de la metodología aprendizaje basado en retos –ABR, con el fin de determinar las competencias transversales desarrolladas en estudiantes de administración de empresas. Continuando con el ámbito de investigaciones en educación superior, el capítulo 9, Los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia: un estudio descriptivo, aborda la caracterización de los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia, con el fin de identificar aquellos estilos predominantes en esta población. Por su parte, el capítulo 10, Resignificación del saber pedagógico del maestro en la educación superior, ofrece el análisis de la concepción del maestro en los primeros siglos de nuestra era en contextos eclesiásticos, con el fin de identificar características que permitan la reconstrucción del saber pedagógico actual. Finalmente, en este ámbito, el capítulo 12, Influencia de las emociones en el aprendizaje virtual en educación superior, identifica el papel de las emociones en el contexto de aprendizaje virtual de estudiantes universitarios en la contingencia establecida por la pandemia Covid19. En el campo de la educación inicial, se presentan tres capítulos resultados de investigación. El capítulo 4, Evaluación de la competencia matemática temprana en primera infancia, muestra los resultados de investigación de un estudio de caso en el que se aplicó la prueba Early Numeracy Test Revisado (ENT-R) que evalúa las competencias matemáticas en niños de 4 y 5 años. El capítulo 6, El desarrollo de la competencia matemática temprana a partir de tecnologías de información y comunicación: diseño teórico de investigación, presenta un rastreo de las investigaciones que se han centrado en el desarrollo de la competencia matemáticas, consolidando el diseño teórico de investigación de un proyecto a realizar en el campo de la competencia matemática temprana (CMT); el capítulo 7, Desarrollo de habilidades investigativas en la primera infancia: diseño teórico de investigación y avances, evidencia la necesidad de un acercamiento por parte de los estudiantes al conocimiento de manera espontánea generando procesos de transversalización de diferentes áreas que se articulen al desarrollo de actividades de enseñanza. En el campo de las Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) aplicadas a la educación, se presentan dos capítulos. El capítulo 5, Programas y herramientas basadas en las TIC que facilitan los procesos de inclusión de las personas en situación de discapacidad y que se han implementado en Colombia en los procesos educativos en la última década, presenta un estudio documental de las investigaciones que se han realizado en la última década en Colombia y que utilizan alguna herramienta TIC en una población con una discapacidad determinada y se identifica la estrategia implementada por estos, encontrando que, a pesar de que se han inventado y se encuentran gratuitamente una gran cantidad de softwares especializados, las experiencias documentadas generalmente no hacen uso de estos. El capítulo 8. Propuesta b-learning significativo + IAD para medias técnicas del municipio de Medellín, expone una propuesta diseñada para el plan de desarrollo del municipio de Medellín, partiendo de la necesidad de este de ampliar la modalidad de media técnica a toda la educación media de la ciudad y los corregimientos. Pensando en eso, y teniendo en cuenta las condiciones pedagógicas, de infraestructura y la intencionalidad gubernamental de trabajar las áreas o disciplinas STEAM (Science, Technology, Engineering and Matemathics) para convertir a la ciudad en un gran símbolo de la innovación y entrar en concordancia con el proyecto Valle del software de la alcaldía. Finalmente, en el campo de las políticas públicas y la legislación educativa, el capítulo 11, Análisis histórico de la formulación de las políticas educativas en Colombia, describe las principales características de las políticas educativas en el contexto colombiano, con la finalidad de crear un conocimiento que permita tener un referente histórico para abordar la actualidad de las políticas educativas tanto en su formulación como en los mecanismo de evaluación que se tienen para medir el desempeño de la población que se está educando, para ello se realiza un somero análisis desde el año 1950 hasta el año 2007, resaltando los principales momentos históricos y los principales cambios en las políticas educativas para entender el contexto vigente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Juegos, Juguetes y Estimulos Creativos. Pax Mex Editorial, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Paz Samudio, Alfonso, Luis Bernardo Betancur Cruz, Luis Carlos Granja Escobar, María Constanza Cano Quintero, María Claudia Miranda Corzo, Cilia Inés Acosta Ocampo, Rosa Tulia Cruz Medina et al. El prisma de la formación docente en Colombia. Teoría padagógica y experiencias didácticas. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920702.

Texto completo
Resumen
Desde hace más de 50 años la Facultad de Educación de la Universidad Santiago de Cali – USC, ha sido líder en la propuesta, proyección y ejecución de proyectos que dinamizan el campo de la educación y ha sido visionaria en sus desarrollos. Al hacer un recorrido por la memoria histórica de la facultad, sus diversas experiencias, logros, beneficios e impacto en la sociedad, se evidencia como el campo de la educación ha orientado su formación en las áreas de, biología, química, matemática, sociales, tecnología de la información, lenguaje, idioma extranjero, ciencias naturales, con una importante y además diferenciadora orientación de la formación docente, sus prácticas pedagógicas, su liderazgo y compromiso con el ambiente, que hace de estos aspectos un valor diferenciador de la formación de maestros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Hernández, Carlos. Metodología de la investigación jurídica. Universidad Libre Sede Principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1.

Texto completo
Resumen
Habiendo ingresado hace ya muchos años al quehacer de la investigación y, posteriormente, a la docencia universitaria, nos hemos visto felizmente acompañados por la permanente preocupación de compartir nuestra experiencia vivida en la práctica y el deseo de incentivar el espíritu y las habilidades propias del investigador científico entre los estudiantes universitarios que se forman como futuros profesionales y líderes de la nación. A la educación de este contingente social, que seleccionadamente accede al alto nivel universitario, le corresponde, sin duda, comprometerse con la investigación científica que es un pilar decisivo del desarrollo. No se pretende que todos los estudiantes universitarios se conviertan en investigadores científicos, antes es preciso que adquieran las necesarias competencias para ordenar el pensamiento y construir nuevos conocimientos. Por principio, es necesario contribuir a que la universidad cumpla efectivamente la misión de enseñar, investigar y realizar extensión hacia la comunidad. ¿Cómo hacer para que la cantera de los futuros investigadores se de efectivamente en la práctica? Uno de los caminos privilegiados es el de la “práctica obligatoria”, esto es el ejercicio personal de la investigación para cumplir con el requerimiento de la tesis de grado, como paso indispensable para la profesionalización en una determinada área del conocimiento. Los graduandos que asumen la tesis con la responsabilidad que ella requiere, siguen haciendo importantes contribuciones al conocimiento de la realidad nacional y su transformación. A todos los que se inclinan por seguir este camino está dirigido el material organizado en este libro que espera contribuir con orientaciones metodológicas coherentes y ciertamente perfectibles. Lucas Lavado, en su reciente obra sobre materiales para incentivar la investigación, manifiesta que los manuales o guías para la ejecución de la investigación no son lo más conveniente, que lo deseable es que los estudiantes se capaciten a partir de la lectura y la comprensión de la realidad para llegar a la necesidad de investigar. Consideramos que ésta no es una idea que se deba desechar, pero somos claros en señalar que nos propone el camino más largo, y que seguirlo requeriría de una implementación hasta ahora inexistente, que debiera ir desde la formación de la educación inicial hasta los más altos niveles de formación académica, tal como teóricamente se consignó en un proyecto de desarrollo educativo planteado en las ultimas décadas. Nuestra visión del problema difiere del planteamiento del profesor Lavado. Los denominados manuales, constituyen recursos de aplicación especialmente adecuados a las condiciones de una sociedad con altas deficiencias en el hábito de lectura. Es evidente que un manual será tanto más útil cuanto más se acerque a solucionar los apremios metodológicos del investigador que no cuenta aún con la experiencia necesaria, considerando desde luego la necesidad de afirmar sus referentes con lecturas pertinentes, sobre todo en los aspectos de compresión teórica que un manual no suele decantar a cabalidad. Ciertas disciplinas, entre ellas el Derecho, han tenido poca predilección por perfeccionar la investigación científica en el medio académico que conduce a la profesionalización. Ello obedece probablemente a una tendencia tradicional que considera estos campos como excluyentes por su carácter eminentemente normativo, lo que supuestamente los releva de someterse a procedimientos demostrativos empíricos. Otros no dejan de considerar que el Derecho cuenta con una metodología propia, sustentada por diversas corrientes ius filosóficas que parten como toda explicación de la discrecionalidad que la ley se confía al jurista y al juez. Por el contrario, diversas corrientes, sostienen que la el Derecho, como parte del las Ciencias Sociales, debe someterse a la metodología de la investigación científica y a la demostración empírica, aunque evidentemente existen aspectos que requieren tratamientos mucho más sofisticados que surgen sobre todo en el campo de la estadística, en particular de la estocástica para los aspectos netamente cualitativos. En efecto, el uso de los medios matemáticos y estadísticos es una de las dificultades que confronta en nuestro medio la investigación en el Derecho. Como se sabe, la Estadística es una disciplina que en la actualidad concurre eficazmente al trabajo interdisciplinario, particularmente en campos que requieren de predicciones vinculadas a al análisis cualitativo y a la aplicación de modelos de simulación. Con la experiencia de campo acumulada en el trayecto de la vida profesional y la certidumbre necesaria sobre las dificultades que existen en el campo de la investigación científica del Derecho, se ha seguido en este libro el esquema “normal”, que se maneja en la investigación social. El volumen consta de cuatro partes: Aspectos epistemológicos y gnoseológicos de base; El planeamiento, diseño y acciones operativas en la investigación científica; Metodología de la investigación científica; y, Redacción del plan y del informe de investigación. En los dos capítulos de la primera parte se aborda el marco general vinculado con los aspectos, epistemológicos y ontológicos. En la segunda parte se ingresa al tratamiento de las etapas iniciales del proceso investigativo, mostrando los beneficios del planeamiento estratégico en el proceso de investigación. La tercera parte se ocupa con detenimiento de los aspectos centrales, específicamente referidos a la metodología de la investigación científica, empezando por los aspectos de identificación del problema y su planteamiento, los antecedentes y objetivos, marcos de explicación e interpretación usuales, diseños de investigación, hipótesis y variables, métodos, técnicas e instrumentos de investigación, población y muestra, y el procesamiento de la información. La cuarta y última parte entra al examen de las cuestiones relativas a la formulación y presentación primero del plan de investigación y luego de la tesis o informe final propiamente dicho de la investigación. Como toda obra humana, la presente aproximación a la investigación científica es perfectible. Nos sentiremos recompensados en la medida en que el esfuerzo puesto en el empeño cumpla con facilitar el trabajo de investigación entre los estudiantes de Derecho, y logre incentivar su interés por superar permanentemente todas las formas tradicionales y obsoletas se han enraizado en la práctica social y que no permiten la adecuación del Derecho a las exigencias de una sociedad en continua y ahora acelerada transformación. El Dr. Héctor Cornejo Chávez llamó la atención sobre la falta de interés por la innovación y el desarrollo de la investigación científica en este campo tan importante de la vida de las sociedades, sobre todo de las que tiene composiciones tan complejas como las nuestras. Este llamado merece ser escuchado. Nuestros países han de verse beneficiado si conseguimos ampliar la base de investigadores en todos los campos del conocimiento, especialmente en el Derecho, pues la sociedad podrá contar con agentes activos que promuevan el cambio esperado para el bienestar social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

PÉREZ RUIZ, MARIO y ADELINA OCAÑA GÓMEZ. Pensamiento matemático. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2013. http://dx.doi.org/10.21789/9789587251135.

Texto completo
Resumen
Pensamiento Matemático es un texto de matemáticas que cubre temas usualmente incluidos en libros del área de precálculo, con la intención de consolidar el lenguaje matemático básico que requieren la mayoría de las profesiones y de servir como preparación para el cálculo. El título Pensamiento Matemático responde a la aceptación generalizada de que "el centro de atención de la educación matemática es el desarrollo del pensamiento matemático, entendiendo pensamiento como la unidad de procesos y contenidos ". Dentro de estos procesos generales de pensamiento (razonamiento, resolución y planteamiento de problemas, comunicación, modelación y elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos), se ha puesto de relieve el proceso de modelación, articulado con el concepto de función (concepto unificador del curso).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Hernández Arteaga, Isabel, María Elsa Unriza Puin, Helmer Fernando Llanez Anaya, Fredys Alberto Simanca Herrera y Laureano David Angarita Becerra. Cultura de paz: concepciones, percepciones y compromisos. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.16925/9789587601961.

Texto completo
Resumen
El libro presenta los resultados de la investigación que sobre cultura de paz se realizó en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá. Este tema resulta relevante, en tanto que Colombia es catalogado como uno de los países más violentos del mundo, lo que hace que su cultura sea vulnerable. La comunidad universitaria es consciente de que la construcción de cultura de paz es un desafío y, a la vez, una premisa para lograr el desarrollo de la sociedad. Su construcción demanda la participación de todos. Como parte de la responsabilidad social de la academia, es necesario conocer cómo se proyecta lograr la paz desde el ambiente universitario. Para ello se debe entender qué concepciones de paz y de cultura de paz tienen las personas y cuáles compromisos están dispuestos a asumir para construir nuevos procesos y relaciones sociales basadas en el respeto y la empatía. Los resultados de esta investigación están permeados por la tendencia humanizante de la educación, la cual, motivó el trascender posturas rígidas y acartonadas, para asumir la participación y el interés personal y colectivo. Así, este documento presenta reflexiones y compromisos relevantes, que tienen como base la responsabilidad social que debe cumplir la UCC (así como todas las universidades), frente al tema de la paz, articulando conocimiento, experiencia, recursos y voluntades para responder a los desafíos que demanda la creación y sostenibilidad de una sociedad menos violenta.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Durán, Douglas A., Mary S. Narváez C., Yan C. Ureña V., Jorge H. Maldonado Z., Zuly del C. Ontiveros C., Norcelly Y. Carruyo D., Flor de M. Molina de G. et al. Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, volumen I. Editado por Yan Carlos Ureña Villamizar y Roberto Carlos Ontiveros Cepeda. Traducido por Gerardo Corbo. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2020. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0006.

Texto completo
Resumen
El libro: Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, de la colección: Entresijos de Saberes en Praxis Educativa, de la Unidad de Publicaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (UPEL-IPRGR), en colaboración con el Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL), es el resultado del trabajo investigativo y colaborativo en distintas líneas de investigación, así como de docentes y universidades, que movidos por el deseo de aportar visiones alternativas sobre las problemáticas que se presentan a diario en el ámbito educativo, brindan propuestas para mejorarla, hacer la praxis pedagógica creativa, diversa y actualizada al uso de las innovaciones tecnológicas que puedan adaptarse al quehacer educativo, lo que redundará en el crecimiento tanto de discentes, docentes y entorno sociocultural. En el capítulo I: La creatividad del docente desde la complejidad, centrada en el aprendizaje a través de las competencias evaluativas, se revisa el proceso de la creatividad del docente como medio para la innovación en la enseñanza de los seres humanos y de los procesos evaluativos en tiempos de globalidad. La Integración de la participación de la política en la construcción de la cultura de paz desde la escuela, en el capítulo II, nos muestra a la escuela como el articulador en la ejecución de políticas públicas que facilitan la construcción de la cultura de paz, incorporando estrategias donde la paz sea el eje principal, donde los valores, las actitudes y los comportamientos, que lo fomentan, estén basados en el desarrollo del pensamiento crítico y la justicia social. En el III capítulo: Neuromitos en formación inicial docente. Una experiencia de aprendizaje desde la neurociencia, se hace una revisión acerca de los mitos que existen en cuanto a aprendizaje y neurociencia, así como al uso de la neuroeducación en la formación inicial docente, se propone el diseño de un plan de acción que diagnostica y desmitifica los neuromitos en estudiantes de pregrado, su relación con el cerebro, funcionamiento y el papel que juega en el aprendizaje del sujeto. El capítulo IV versa sobre la Realidad aumentada. Tecnología que promueve la formación para el emprendimiento e innovación en los estudiantes de educación secundaria, en el que se trata de comprender, la importancia de la integración de la realidad aumentada, como tecnología que promueve la Formación para el Emprendimiento y la Innovación, en estudiantes de educación secundaria, investigación realizada en el Liceo Bolivariano “Luís López Méndez” en Táriba, estado Táchira, Venezuela. En el capítulo V: Alianza universidad-empresa. Una experiencia socioeducativa y productiva a través de la investigación aplicada en el sector cacao. La investigación es acerca de la actividad social y productiva que se genera a través del cacao, el cual genera un conocimiento que se pone al servicio del sector productivo regional del Norte de Santander, Colombia. En él que se investiga sobre las características del producto, su origen, así como el contexto internacional, nacional y local en que se desarrolla; describiendo la experiencia de Somos Cacao SAS al producir y transformar el cacao en un producto de alto valor agregado. Capítulo VI: Interacción en los entornos virtuales. La clave para un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo. Se adentra en la poca efectividad de los entornos virtuales para desarrollar los procesos de enseñanza en las instituciones educativas, lo que ha puesto al descubierto, el alarmante vacío en la interacción, docente-alumno, en la construcción de conocimiento. Esta investigación desvela la importancia de los actores presentes en el proceso educativo, en la formación en entornos virtuales para el logro de un aprendizaje significativo. Cerrando con el capítulo VII, se presenta la Sistematización de experiencias significativas desde la evaluación. Una perspectiva de los profesores para el aprendizaje contextualizado, trabajo que se basa en el bajo rendimiento escolar presente en la asignatura de matemática, se muestran los resultados del diagnóstico en profesores y estudiantes, en el área de matemática de primer año, investigación llevada a cabo en el Liceo Monseñor Sanmiguel, municipio San Cristóbal, Estado Táchira, sistematización que se efectúa través de sus opiniones sobre cómo se aplica la evaluación en el área de matemática. Finalmente, conviene destacar que los contenidos descritos y argumentados en los capítulos del libro son responsabilidad única y exclusiva de sus autores; por lo tanto, los Coordinadores, la Unidad de Publicaciones de UPEL-IPRGR, FEUPEL, y demás instituciones que apoyan la obra, actúan como un tercero de buena fe.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía