Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Tendencia de la educación matemática.

Artículos de revistas sobre el tema "Tendencia de la educación matemática"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Tendencia de la educación matemática".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Rojas Celis, Carolina y Edgar Alberto Guacaneme Suárez. "¿Qué nos dicen las investigaciones en didáctica de las matemáticas sobre la enseñanza de la derivada?" Revista científica 2 (25 de octubre de 2013): 201. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.6483.

Texto completo
Resumen
Como fragmento del trabajo de grado de la Maestría en Docencia de la Matemática en la Universidad Pedagógica Nacional, se presenta una descripción y clasificación de investigaciones sobre la enseñanza de la derivada realizadas en los campos de la Educación Matemática y de la Educación del Profesor de Matemáticas , para lo cual se emplean en losenfoques descritos por Font (2002) y por Guacaneme & Mora (2013), respectivamente, con el propósito de determinar qué enfoques están siendo usados en las investigaciones realizadas en los campos. A través de esta clasificación se evidenció una tendencia por los enfoques sistémico y semiótico y escasos trabajos en enfoques socioculturales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Revelo Rosero, Jorge. "Impacto del uso de las TIC como herramientas para el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de educación media". Cátedra 1, n.º 1 (26 de septiembre de 2018): 70–91. http://dx.doi.org/10.29166/catedra.v1i1.764.

Texto completo
Resumen
En la última década existe un gran debate sobre el impacto que tiene el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo. La tendencia mediática y el uso masivo de tecnologías (computadores, teléfonos inteligentes, tabletas, PDA, laptops, entre otros) con conexión a Internet, son tendencias que generan cambios en el modo de aprender y acceder al conocimiento en una sociedad digitalizada. El estudio presentado es un diseño de investigación no experimental descriptivo con un enfoque cuantitativo, con una muestra de 121 estudiantes y 29 profesores de área de matemáticas de nivel medio de las unidades educativas de las provincias de Pichincha, Guayas y el Oro; pretende aportar evidencias empíricas sobre el nivel impacto que tiene la integración de las TIC como herramientas para el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de educación media. Los resultados muestran que el papel de la tecnología e Internet en el aprendizaje de la matemática pueden generar alguna motivación, no representan para los estudiantes y docentes un factor significativo ni de alto impacto en el aprendizaje de la matemática a largo plazo, no por su uso o acceso a ellas, sino por la falta de competencia para aplicarlas en su aprendizaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Dias, Marcelo de Oliveira. "La Sociedad Brasileña de Educación Matemática y la Base Nacional Común Curricular". Praxis & Saber 11, n.º 26 (25 de febrero de 2020): e9757. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v11.n26.2020.9757.

Texto completo
Resumen
La Base Nacional Común Curricular brasileña [BNCC], creada entre 2015 y 2018, está constituida por documentos curriculares determinados, cuyo proceso de construcción presentó fuertes componentes políticos y fue centro de conflictos y tensiones en el contexto educativo del país. El enfoque de ciclo de políticas, formulado por Ball, ha sido usado con frecuencia por investigadores de políticas curriculares, entre otros campos. Este enfoque es una tendencia metodológica relevante para la comprensión de procesos de reforma curricular a partir de los contextos de producción e influencia de la BNCC, así como de los paradigmas que dirigieron esa construcción y de las tensiones ideológicas producto de la participación de organismos multilaterales. Para lograr tal objetivo, este artículo presenta un análisis de las posiciones provenientes de documentos públicos y de entrevistas con un representante de la Sociedad Brasileña de Educación Matemática en momentos específicos durante el proceso de construcción del documento establecido para el aprendizaje de matemáticas en Brasil. Los análisis evidenciaron una necesidad de reflexionar sobre los modelos verticales, las voces silenciadas y los contenidos matemáticos como instrumentos de gestión y performatividad impresos en la reforma.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Zumbado-Castro, Marianela. "Evidencias sobre algunas tendencias pedagógicas y didácticas presentes en los programas de estudio de matemáticas costarricense". Uniciencia 33, n.º 2 (31 de julio de 2019): 27–41. http://dx.doi.org/10.15359/ru.33-2.3.

Texto completo
Resumen
Las tendencias pedagógicas y didácticas que se presentan en los programas de matemáticas orientan el estilo de organización de las lecciones propuesto por el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica a partir de 2012. Cada momento de la clase está fundamentado en ideas de diversas fuentes: constructivismo, socioculturalismo, pragmatismo realista, educación matemática realista; además, en ideas japonesas, francesas y norteamericanas. En este documento, se pretende presentar el vínculo entre la teoría y las acciones que se pueden desarrollar con los estudiantes, a través del planteamiento de un problema, la resolución de este y el trabajo del docente, de acuerdo con la propuesta costarricense. Se puede establecer que hay presencia e impacto de cada tendencia al vivenciar los momentos propuestos para trabajar en el aula, debido a que es sólida la fundamentación y se ofrece un respaldo teórico e histórico consolidado, por lo tanto, se puede depositar la confianza en la propuesta metodológica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Bracho, Rafael, Manuel Torralbo, Alexander Maz-Machado y Natividad Adamuz. "Tendencias Temáticas de la Investigación en Educación Matemática en España". Bolema: Boletim de Educação Matemática 28, n.º 50 (diciembre de 2014): 1077–94. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v28n50a04.

Texto completo
Resumen
Se presenta un estudio de las tendencias temáticas en los artículos de educación matemática en España en los últimos años. Para ello se han analizado 959 artículos publicados desde 1999 a 2011 en una muestra de ocho revistas representativas de educación en general y de educación matemática, siguiendo el estándar de clasificación utilizado por la base de datos internacionalMathEduc, especializada en educación matemática. Ello ha permitido comprobar las temáticas que centran el interés de los investigadores y conformar el mapa conceptual actual de esta disciplina científica a nivel local, verificándose que se cubre un amplio abanico de marcos temáticos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ricce Salazar, Cruz Maribel y Carmen Rosa Ricce Salazar. "Juegos didácticos en el aprendizaje de matemática". Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 5, n.º 18 (1 de abril de 2021): 391–404. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.182.

Texto completo
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo general analizar los juegos didácticos como un recurso importante en el aprendizaje de matemática en educación primaria en la actualidad. La metodología empleada en la elaboración de éste artículo, corresponde a un enfoque cualitativo de análisis documental medio, basado en una revisión sistemática de trabajos de índole científica indexados en revistas académicas; lo cual permitió establecer las actualizaciones de las herramientas y técnicas didácticas en el área de estudio (aprendizaje de las matemáticas en la educación primaria). Los resultados de los artículos revisados muestran que los juegos didácticos mejoran el aprendizaje de matemática en los alumnos de primaria, sean estos digitales, no digitales o la combinación de ambos; las tendencias a metodologías de gamificación aportan estrategias de enseñanza, adaptadas a las necesidades del estudiante actual de primaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Alsina, Ángel. "Itinerario de Enseñanza para el álgebra temprana". Revista Chilena de Educación Matemática 12, n.º 1 (20 de abril de 2020): 5–20. http://dx.doi.org/10.46219/rechiem.v12i1.16.

Texto completo
Resumen
En este artículo se presenta el Enfoque de los Itinerarios de Enseñanza de las Matemáticas, un enfoque que trata de ser respetuoso con las necesidades reales de los estudiantes para aprender matemáticas. En la primera parte se presenta la fundamentación del enfoque, que se sustenta en tres pilares interrelacionados: la perspectiva sociocultural del aprendizaje humano, el modelo de formación realista-reflexivo y la educación matemática realista; en la segunda parte se describe el enfoque, que se refiere a una secuencia de enseñanza intencionada que contempla tres niveles: 1) enseñanza en contextos informales (el entorno inmediato, los materiales manipulativos y los juegos); 2) enseñanza en contextos intermedios (recursos literarios y tecnológicos), y 3) enseñanza en contextos formales (recursos gráficos); finalmente, en la tercera parte se ejemplifica dicho enfoque con un itinerario de enseñanza del álgebra temprana para estudiantes de 3 a 12 años. Se concluye que la implementación de este enfoque requiere un amplio dominio de conocimientos didáctico-disciplinares, lo que implica un esfuerzo importante por parte de todos los agentes implicados en la formación del profesorado para que así, todo aquel profesional preocupado por mejorar su práctica docente y adaptarla a las exigencias del siglo XXI, pueda tener acceso a estos conocimientos. Referencias Alsina, Á. (2004). Barrinem? Matemàtiques amb jocs i problemes. Lògica 3. Cataluña: Edicions l'Àlber, S.L. Alsina, Á. (2010). La “pirámide de la educación matemática”, una herramienta para ayudar a desarrollar la competencia matemática. Aula de Innovación Educativa, 189, 12-16. Recuperado desde https://dugi-doc.udg.edu//bitstream/handle/10256/9481/PiramideEducacion.pdf Alsina, Á. (2018). Seis lecciones de educación matemática en tiempos de cambio: itinerarios didácticos para aprender más y mejor. Padres y Maestros, 376, 13-20. Alsina, Á. (2019a). La educación matemática infantil en España: ¿qué falta por hacer? Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, 85-108. Recuperado desde http://www.sinewton.org/numeros/numeros/80/Volumen_80.pdf Alsina, Á. (2019b). Hacia una formación transformadora de futuros maestros de matemáticas: avances de investigación desde el modelo realista-reflexivo. Uni-pluriversidad, 19(2), 60-79. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.19.2.05 Alsina, Á. (2019c). Itinerarios didácticos para la enseñanza de las matemáticas (6-12 años). Barcelona: Editorial Graó. Alsina, Á. (2019d). Del razonamiento lógico-matemático al álgebra temprana en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 8(1), 1-19. Recuperado desde https://www.edma0-6.es/index.php/edma0-6/article/view/70 Alsina, Á., y Domingo, M. (2010). Idoneidad didáctica de un protocolo sociocultural de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 13(1), 7-32. Recuperado desde http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-24362010000100002&lng=es&tlng=es. Alsina, Á., Novo, M. L., y Moreno, A. (2016). Redescubriendo el entorno con ojos matemáticos: Aprendizaje realista de la geometría en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 5(1), 1-20. Recuperado desde http://funes.uniandes.edu.co/8423/ Australian Curriculum, Assessment and Reporting Authority. (2015). The Australian Curriculum: Mathematics. Recuperado desde http://v7-5.australiancurriculum.edu.au/Curriculum/Overview Azcarate, P., y Serradó, A. (2006). Tendencias didácticas en los libros de texto de matemáticas para la ESO. Revista de Educación, 340, 341-378. http://hdl.handle.net/11162/68967 Cardet, N. (2009). Els cigrons i la matemàtica. Suplement Guixdos, 156, 1-15. De Corte, E., Greer, B., y Verschaffel, L. (1996): Mathematics Teaching and Learning. En D. Berliner, y C. Calfee (Eds.), Handbook of Educational Psychology (pp. 491-549). Nueva York: Simon & Schuster Macmillan. Esteve, O., y Alsina, Á. (2010). Hacia el desarrollo de la competencia profesional del profesorado. En O. Esteve, K. Melief, y Á. Alsina (Eds.), Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado (pp. 7-18). Barcelona: Editorial Octaedro. Fauzan, A., Plomp, T., y Slettenhaar, D. (2002). Traditional mathematics education vs. realistic mathematics education: Hoping for Changes. En Proceedings of the 3rd International Mathematics Education and Society Conference (pp. 1‐4). Copenhagen: Centre for Research in Learning Mathematics. Freudenthal, H. (1991). Revisiting mathematics education. Dordrectht: Kluwer Academic Publishers. Gómez, B. (2001). La justificación de la regla de los signos en los libros de texto: ¿por qué menos por menos es más? En P. Gómez, y L. Rico (Eds.), Iniciación a la investigación en didáctica de la matemática. Homenaje al profesor Mauricio Castro (pp. 257-275). Granada: Editorial Universidad de Granada. Hargreaves, A., Earl, L., Moore, S., y Manning, S. (2001). Aprender a cambiar. La enseñanza más allá de las materias y los niveles. Barcelona: Editorial Octaedro. Heuvel‐Panhuizen, M. (2002). Realistic mathematics education as work in progress. En F. L. Lin (Ed.), Common sense in mathematics education. Proceedings of 2001 The Netherlands and Taiwan Conference on Mathematics Education (pp. 1‐43). Taiwan: National Taiwan Normal University. Ivic, I. (1994). Lev Semionovick Vygotsky (1896-1934). Perspectivas: Revista Internacional de Educación Comparada, 34 (3-4), 773-799. Recuperado desde http://www.ibe.unesco.org/es/recursos/perspectivas-revista-trimestral-de-educaci%C3%B3n-comparada Korthagen, F. A. (2001). Linking practice and theory. The pedagogy of realistic teacher education. Londres: Lawrence Erlbaum Associates. Lerman, S. (2000). The social turn in mathematics education research. En J. Boaler (Ed.), Multiple perspectives on mathematics teaching and learning (pp. 19-44), Westport, CT: Ablex. Lerman, S. (2001). The function of discourse in teaching and learning mathematics: a research perspective. Educational Studies in Mathematics, 46(1-3), 87-113. https://doi.org/10.1007/0-306-48085-9_3 Llinares, S. (2008). Agendas de investigación en Educación Matemática en España. Una aproximación desde “ISI-web of knowledge” y ERIH. En R. Luengo, B. Gómez, M. Camacho, y L. J. Blanco (Eds.), Investigación en Educación Matemática XII (pp. 25-54). Badajoz: SEIEM. Melief, K., Tigchelaar, A., y Korthagen, K. (2010). Aprender de la práctica. En O. Esteve, K. Melief, y Á. Alsina (Eds.), Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado (pp. 19-38). Barcelona: Octaedro. National Council of Teachers of Mathematics. (2000). Principles and Standards for School Mathematics. Reston, VA: Autor. National Council of Teachers of Mathematics. (2006). Curriculum Focal Points for Prekindergarten through Grade 8 Mathematics: a quest for coherence. Reston, V.A.: Autor. Ministry of Education of New Zealand (2017). Te Whāriki: Early Childhood Curriculum. Wellington: Autor. Ministry of Education of Singapore. (2013). Nurturing Early Learners: A Curriculum for Kindergartens in Singapore: Numeracy: Volume 6. Singapore: Autor. Olmos, G., y Alsina, Á. (2010). El uso de cuadernos de actividades para aprender matemáticas en educación infantil. Aula de Infantil, 53, 38-41. Schmittau, J. (2004). Vygostkian theory and mathematics education: Resolving the conceptual-procedural dichotomy. European Journal of Psychology of Education, 29(1), 19-43. Stacey, K., y Chick, H. (2004). Solving the problem with algebra. En K. Stacey, H. Chick, y M. Kendal (Eds.), The Future of Teaching and Learning of Algebra. The 12th ICMI Study (pp. 1-20). Boston: Kluwer. Tigchelaar, A., Melief, K., Van Rijswijk, M., y Korthagen, K. (2010). Elementos de una posible estructura del aprendizaje realista en la formación inicial y permanente del profesorado. En O. Esteve, K. Melief, y Á. Alsina (Eds.), Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado (pp. 39-64). Barcelona: Octaedro. Torra, M. (2012). Patrones matemáticos en los cuentos. Cuadernos de Pedagogía, 421, 56-58. Recuperado desde http://www.cuadernosdepedagogia.com/content/Inicio.aspx Treffers, A. (1987). Three Dimensions. A Model of Goal and Theory Description in Mathematics Instruction - The Wiskobas Project. Dordrecht: Reidel Publishing Company. Vásquez, C., y Alsina, Á. (2015). Un modelo para el análisis de objetos matemáticos en libros de texto chilenos: situaciones problemáticas, lenguaje y conceptos sobre probabilidad. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 19(2), 441-462. Recuperado desde https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294556 Vásquez, C., y Alsina, Á. (2017). Proposiciones, procedimientos y argumentos sobre probabilidad en libros de texto chilenos de educación primaria. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 21(1), 433-457. Recuperado desde https://www.redalyc.org/pdf/567/56750681022.pdf Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society. The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press. Wertsch, J. V. (1985). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós. Wertsch, J. V. (1991). Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada. Madrid: Aprendizaje Visor. Financiamiento: FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España. Agencia Estatal de Investigación Proyecto EDU2017-84979-R
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Castro-Soto, Leonel, Patricia Cortés-Campos, Roberto Guzmán-Gómez, Noemí Lezcano-Arias, Grettel Mora-Coto, Natalia Rosales-Fernández y Miguel Picado-Alfaro. "La historia como recurso didáctico para la enseñanza de las matemáticas desde las directrices curriculares para la educación secundaria en Costa Rica (1949-2012)". Uniciencia 30, n.º 2 (26 de julio de 2016): 1. http://dx.doi.org/10.15359/ru.30-2.1.

Texto completo
Resumen
En Costa Rica, la reforma curricular de 2012 introdujo la historia de las matemáticas como un eje disciplinar otorgándole un papel protagónico en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este artículo describe la evolución que han tenido los programas de estudio como hilo conductor de la enseñanza de la matemática dentro de la educación secundaria en Costa Rica entre 1949 y 2012. Particularmente, destacan los planteamientos curriculares sobre el uso de la historia de la matemática como recurso didáctico. El estudio ha permitido reconocer dos tendencias específicas de este uso en los programas de estudio analizados: La historia es un elemento motivador para estudiantes, y una herramienta metodológica para la planificación didáctica del profesorado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Useche Gutiérrez, Gilberto y Javier Vargas Guativa. "Una revisión desde la epistemología de las ciencias, la educación STEM y el bajo desempeño de las ciencias naturales en la educación básica y media". Revista Temas, n.º 13 (31 de octubre de 2019): 109–21. http://dx.doi.org/10.15332/rt.v0i13.2337.

Texto completo
Resumen
El artículo presenta una revisión sistemática de literatura a partir de los conceptos de modelización, epistemología y didáctica de las ciencias, con el propósito de obtener los fundamentos teóricos para la construcción de un modelo didáctico que aporte a la enseñanza de la educación STEM. El problema de investigación propuesto se estableció desde la perspectiva del bajo desempeño de los estudiantes en ciencias naturales y matemáticas. Siendo esta problemática de interés mundial estudiada por académicos, investigadores e instituciones educativas. A partir del análisis de la literatura y los resultados de las pruebas censales nacionales y muestrales internacionales, se infiere que no existe una cabal comprensión de los conceptos científicos y matemáticos, y hay una tendencia a disminuir el número de estudiantes que estudian carreras en las que dichos conceptos se aplican. Finalmente, se concluye que la integración de la epistemologia y la educación STEM permiten construir una alternativa didáctica desde la modelización que aporte a la enseñanza de las ciencias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Cezar, Mariana Dos Santos, Samuel Rocha De Oliveira y Rodolfo Chaves. "Estudo Exploratório a Pesquisas Referentes à Educação Matemática Crítica: um Enfoque Reflexivo no Ensino FundamentalExploratory Research Study on Critical Mathematics Education: a Reflective Approach in Elementary School". Educação Matemática Pesquisa : Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação Matemática 22, n.º 3 (9 de enero de 2021): 457–84. http://dx.doi.org/10.23925/1983-3156.2020v22i3p457-484.

Texto completo
Resumen
ResumoEste artigo tem por objetivo refletir sobre como a Educação Matemática Crítica tem sido discutida em processos de ensino e na prática pedagógica de professores dos anos iniciais do Ensino Fundamental. Para tal, apresenta um estudo exploratório realizado a partir do mapeamento de produções científicas brasileiras que abordaram o ensino da Matemática na perspectiva crítica. Foram analisados 174 trabalhos, entre artigos, dissertações e teses do Banco Nacional de Teses da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (Capes) e da Scientific Library Electronic Online (SciELO), no período de 2002 a 2019. Esses trabalhos foram categorizados conforme sujeitos/focos da pesquisa. A partir dessa organização, identificamos os níveis de escolaridade em que o ensino da Matemática sob uma perspectiva crítica é discutido com mais frequência, o que possibilitou fomentarmos reflexões a respeito da necessidade de realizarmos pesquisas sobre essa temática nos níveis com menor frequência. Para a análise interpretativa, apresentação de resultados e levantamento de discussões sobre a temática nos anos iniciais, foram selecionados 11 trabalhos. Os resultados mostraram que existe uma tendência em relacionar a Educação Matemática Crítica com atividades que discutem Modelagem Matemática ou Matemática Financeira. Além disso, no ensino com perspectiva crítica, o diálogo é posto como padrão de comunicação indispensável ao processo de investigação e reflexão coletiva, uma vez que promove o desenvolvimento da autonomia e a formação da cidadania crítica.Palavras-chave: Educação matemática crítica, Estudo exploratório, Revisão bibliográfica, Anos iniciais do ensino fundamental. AbstractThis article aims to reflect on how critical mathematics education has been discussed in teaching processes and in the pedagogical practice of teachers in the early years of elementary school. For this purpose, it presents an exploratory study based on the mapping of Brazilian scientific productions that addressed teaching of mathematics in the Critical Perspective. 174 papers were analyzed, including articles, dissertations and theses from the National Bank of theses from the Coordination of the Improvement of Higher Education Personnel (Capes) and from the Scientific Library Electronic Online (SciELO) in the period from 2002 to 2019. These works were categorized according to the subjects/focus of the research based on this organization. We identified the educational levels in which teaching mathematics from a critical perspective is discussed more frequently, which made it possible to foster reflections on the need to conduct research on this theme in levels less frequently. For interpretative analysis, presentation of results and survey of discussions on the theme in the early years of elementary school, we selected 11 papers. The results showed that there is a tendency to relate Critical Mathematics Education to activities that discuss Mathematical Modeling or Financial Mathematics. Critical perspective, dialogue is seen as an indispensable communication pattern for the collective investigation and reflection process, as it promotes the development of autonomy and the formation of critical citizenship.Keywords: Critical mathematics education, Exploratory study, Literature review, Early years elementary school. ResumenEste artículo busca reflexionar sobre lo que la educación matemática crítica ha sido discutida en los procesos de enseñanza y aprendizaje y en la práctica pedagógica de los docentes en los primeros años de la escuela primaria. Para ello, presenta un estudio exploratorio a partir del mapeo de producciones científicas brasileñas la enseñanza de las matemáticas en la Perspectiva Crítica. Se analizaron 174 trabajos, incluyendo artículos, disertaciones y tesis del Banco Nacional de Tesis de la Coordinación de la Mejora del Personal de Educación Superior (Capes) y de la Scientific Library Electronic Online (SciELO) en el período 2002 a 2019. Estos trabajos fueron categorizados de acuerdo a los temas/foco de investigación con base en esta organización, identificando los niveles educativos en los que se discute con mayor frecuencia la enseñanza de las matemáticas desde una perspectiva crítica, lo que permitió a comentar reflexiones sobre la necesidad de realizar investigaciones sobre este tema en niveles menos frecuentes. Para análisis interpretativo, presentación de resultados y relevamiento de discusiones sobre el tema en los primeros años de la escuela primaria, seleccionamos 11 trabajos. Los resultados mostraron que existe una tendencia a relacionar la Educación Matemática Crítica con actividades que discuten Modelo Matematico o Matemática Financiera. Y, además, en la enseñanza con perspectiva el diálogo crítico se coloca como un estándar comunicativo indispensable para el proceso de investigación y reflexión colectiva, ya que promueve el desarrollo de la autonomía y la formación de una ciudadanía crítica.Palabras clave: Educación matemática crítica, Estudio exploratorio, Revisión bibliográfica, Primeros años de la escuela primaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Cezar, Mariana Dos Santos, Samuel Rocha De Oliveira y Rodolfo Chaves. "Estudo Exploratório a Pesquisas Referentes à Educação Matemática Crítica: um Enfoque Reflexivo no Ensino FundamentalExploratory Research Study on Critical Mathematics Education: a Reflective Approach in Elementary School". Educação Matemática Pesquisa : Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação Matemática 22, n.º 3 (9 de enero de 2021): 457–84. http://dx.doi.org/10.23925/1983-3156.2020v22i3p457-484.

Texto completo
Resumen
ResumoEste artigo tem por objetivo refletir sobre como a Educação Matemática Crítica tem sido discutida em processos de ensino e na prática pedagógica de professores dos anos iniciais do Ensino Fundamental. Para tal, apresenta um estudo exploratório realizado a partir do mapeamento de produções científicas brasileiras que abordaram o ensino da Matemática na perspectiva crítica. Foram analisados 174 trabalhos, entre artigos, dissertações e teses do Banco Nacional de Teses da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (Capes) e da Scientific Library Electronic Online (SciELO), no período de 2002 a 2019. Esses trabalhos foram categorizados conforme sujeitos/focos da pesquisa. A partir dessa organização, identificamos os níveis de escolaridade em que o ensino da Matemática sob uma perspectiva crítica é discutido com mais frequência, o que possibilitou fomentarmos reflexões a respeito da necessidade de realizarmos pesquisas sobre essa temática nos níveis com menor frequência. Para a análise interpretativa, apresentação de resultados e levantamento de discussões sobre a temática nos anos iniciais, foram selecionados 11 trabalhos. Os resultados mostraram que existe uma tendência em relacionar a Educação Matemática Crítica com atividades que discutem Modelagem Matemática ou Matemática Financeira. Além disso, no ensino com perspectiva crítica, o diálogo é posto como padrão de comunicação indispensável ao processo de investigação e reflexão coletiva, uma vez que promove o desenvolvimento da autonomia e a formação da cidadania crítica.Palavras-chave: Educação matemática crítica, Estudo exploratório, Revisão bibliográfica, Anos iniciais do ensino fundamental. AbstractThis article aims to reflect on how critical mathematics education has been discussed in teaching processes and in the pedagogical practice of teachers in the early years of elementary school. For this purpose, it presents an exploratory study based on the mapping of Brazilian scientific productions that addressed teaching of mathematics in the Critical Perspective. 174 papers were analyzed, including articles, dissertations and theses from the National Bank of theses from the Coordination of the Improvement of Higher Education Personnel (Capes) and from the Scientific Library Electronic Online (SciELO) in the period from 2002 to 2019. These works were categorized according to the subjects/focus of the research based on this organization. We identified the educational levels in which teaching mathematics from a critical perspective is discussed more frequently, which made it possible to foster reflections on the need to conduct research on this theme in levels less frequently. For interpretative analysis, presentation of results and survey of discussions on the theme in the early years of elementary school, we selected 11 papers. The results showed that there is a tendency to relate Critical Mathematics Education to activities that discuss Mathematical Modeling or Financial Mathematics. Critical perspective, dialogue is seen as an indispensable communication pattern for the collective investigation and reflection process, as it promotes the development of autonomy and the formation of critical citizenship.Keywords: Critical mathematics education, Exploratory study, Literature review, Early years elementary school. ResumenEste artículo busca reflexionar sobre lo que la educación matemática crítica ha sido discutida en los procesos de enseñanza y aprendizaje y en la práctica pedagógica de los docentes en los primeros años de la escuela primaria. Para ello, presenta un estudio exploratorio a partir del mapeo de producciones científicas brasileñas la enseñanza de las matemáticas en la Perspectiva Crítica. Se analizaron 174 trabajos, incluyendo artículos, disertaciones y tesis del Banco Nacional de Tesis de la Coordinación de la Mejora del Personal de Educación Superior (Capes) y de la Scientific Library Electronic Online (SciELO) en el período 2002 a 2019. Estos trabajos fueron categorizados de acuerdo a los temas/foco de investigación con base en esta organización, identificando los niveles educativos en los que se discute con mayor frecuencia la enseñanza de las matemáticas desde una perspectiva crítica, lo que permitió a comentar reflexiones sobre la necesidad de realizar investigaciones sobre este tema en niveles menos frecuentes. Para análisis interpretativo, presentación de resultados y relevamiento de discusiones sobre el tema en los primeros años de la escuela primaria, seleccionamos 11 trabajos. Los resultados mostraron que existe una tendencia a relacionar la Educación Matemática Crítica con actividades que discuten Modelo Matematico o Matemática Financiera. Y, además, en la enseñanza con perspectiva el diálogo crítico se coloca como un estándar comunicativo indispensable para el proceso de investigación y reflexión colectiva, ya que promueve el desarrollo de la autonomía y la formación de una ciudadanía crítica.Palabras clave: Educación matemática crítica, Estudio exploratorio, Revisión bibliográfica, Primeros años de la escuela primaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Cruz-Ramírez, Miguel, Yohan Díaz-Ferrer, José Alberto Rúa-Vásquez y Osvaldo Jesús Rojas-Velázquez. "Estudio cienciométrico de una red de coautoría en educación matemática. Un análisis de sus campos de investigación basado en el método Delphi". Revista Española de Documentación Científica 43, n.º 4 (1 de diciembre de 2020): e281. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2020.4.1727.

Texto completo
Resumen
Las redes de coautoría expresan indirectamente procesos complejos de colaboración científica que trascienden lo institucional y nacional. En el presente estudio se identifican redes de coautoría en el campo de la educación matemática, y se determinan las relaciones estructurales y los campos de investigación en una mayoría visible. Se utilizan métodos bibliométricos con base en 8577 documentos registrados en Scopus (periodo 1969-2018), apoyados en redes de coautoría para identificar los grupos de mayor actividad directa o indirecta. También se utiliza el método Delphi con un panel de 21 expertos a dos rondas, a fin de determinar los respectivos campos de investigación. Se revela un crecimiento acelerado de la productividad científica, con tendencia al trabajo colectivo sobre el individual, principalmente en la última década. Se identifican nueve clústeres de coautoría con mayor actividad, cuyos objetos de investigación se determinan bajo tres unidades de análisis: el ámbito, el contenido y el contexto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Valbuena Duarte, Sonia, Dariana Rodríguez González y Andrea Viviana Tavera. "Perfiles de competencias TIC en la práctica educativa ante el reto de la enseñanza remota". Sophia 17, n.º 2 (4 de mayo de 2021): e1052. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.17v.2i.1052.

Texto completo
Resumen
Los conocimientos y competencias en el uso de las tecnologías en el sentido didáctico y pedagógico en relación con los impactos en los procesos de enseñanza y aprendizaje han sido tendencia de estudio. Esta investigación centró su atención en describir y examinar perfiles y niveles de apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la práctica profesional del profesor de matemática en función de los usos que desde lo didáctico y pedagógico están presentes en el microcurriculo de este saber disciplinar, la relevancia temática se tiene por las características de la población estudiantil actual y que de manera adicional se devela en estos momentos cruciales de la historia de la humanidad donde el uso de las TIC dejó de ser optativo puesto que debe atender una enseñanza remota. Para tal fin se recolectó información de profesores de matemáticas de 17 colegios de educación básica y media de la región caribe colombiana a través de entrevistas, grupo focal, observación no participante, revisión documental y análisis didáctico. Del análisis de los resultados se infiere el bajo uso de las tecnologías desde lo pedagógico y didáctico por parte de los profesores integradas en el microcurriculo y a su práctica profesional, evidenciando en su mayoría un uso puramente instrumental de la tecnología en el microcurriculo. Del estudio se logra concluir el poco desarrollo de las competencias TIC en el profesor de matemáticas y aspectos emergentes que posibilitarían optimizar el aprendizaje escolar, complementarios a otros previamente descritos en la literatura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Sans, Juan Francisco. "Disciplinando el cuerpo, sujetando las pasiones: baile y música en la educación hispanoamericana del siglo XIX". Ensayos: Historia y Teoría del Arte 23, n.º 37 (1 de julio de 2019): 19–58. http://dx.doi.org/10.15446/ensayos.v23n37.89986.

Texto completo
Resumen
Existe una fuerte tendencia a reducir la educación a un conjunto de asignaturas destinadas a la formación intelectual de los individuos (lectura, escritura, matemáticas, historia, geografía, ciencias naturales, e incluso religión, educación moral y cívica). Este tipo de enseñanza privilegia el pensamiento, ignorando la importancia del cuerpo y las emociones en el desempeño social del individuo. En el siglo XIX -periodo en el cual se constituyeron las repúblicas hispanoamericanas- disciplinar el cuerpo y forjar los sentimientos de identidad, comunidad, patria y nación, se constituían necesidades perentorias. Más allá de la escasa escolarización, y la falta de obligatoriedad de la misma, fue en el seno de las familias donde se produjo gran parte de este proceso. Este trabajo explora el papel fundamental que desempeñaron el baile y la música en la educación de los ciudadanos hispanoamericanos del siglo XIX.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Gasco Txabarri, Javier. "El empleo de estrategias en el aprendizaje de las matemáticas en Enseñanza Secundaria Obligatoria". Revista de Investigación Educativa 34, n.º 2 (26 de mayo de 2016): 487. http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.2.222901.

Texto completo
Resumen
El empleo de estrategias en el aprendizaje de las Matemáticas tiene repercusión en el razonamiento y en la resolución de problemas, entre otros aspectos. El objetivo de este estudio es detectar diferencias que se puedan producir en el empleo de dichas estrategias en función del curso académico. Para ello se han recogido datos de 565 estudiantes de 2.º, 3.º y 4.º curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). La herramienta empleada para tal fin ha sido una adaptación del Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). Los resultados obtenidos indican un aumento del empleo de la mayoría de estrategias a medida que el curso es superior; la excepción tan solo ocurre en la estrategia de repetición. La investigación previa no es unánime a la hora de definir una tendencia evolutiva del uso de estrategias en el aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Los datos aportados en este artículo pretenden contribuir a la compresión de la diversidad estratégica del alumnado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Andrade Escobar, Luisa, Felipe Fernández Hernández y Ingrith Álvarez Alfonso. "PANORAMA DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ESTADÍSTICA DESDE TESIS DOCTORALES 2000-2014". TED: Tecné, Episteme y Didaxis, n.º 41 (24 de mayo de 2017): 87. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.6039.

Texto completo
Resumen
En búsqueda de estrategias que posicionen de manera crítica la labor de grupos de investigación que trabajan en el campo de la educación estocástica4 (en especial la labor de la línea de Educación Estadística del grupo Didáctica de la Matemática de la UPN), se considera la elaboración de un panorama acerca de la investigación en dicho ámbito, como tarea que posibilita iniciar la reformulación de una agenda de trabajo investigativo afín con las tendencias actuales.La investigación inicia con la formulación de categorías que orientan la revisión y clasificación de tesis doctorales a la luz de enfoques teóricos, temas objeto de atención en la acción educativa, sujetos o focos de interés, caracterización de principios metodológicos que respaldan la indagación, e ideas acerca de la enseñanza-aprendizaje de la estocástica. La metodología de investigación del proyecto mezcla el paradigma cualitativo hermenéutico con métodos cuantitativos basados en recuentos estadísticos. El primero posibilita la acción interpretativa de las tesis, propicia la generación de categorías de análisis para su caracterización. Lo cuantitativo facilita la descripción de tendencias así como el afinamiento y la selección de una muestra de juicio de trece tesis.Entre los resultados se señala el acopio y la sistematización de 129 tesis asesoradas en universidades de 18 países. Se constata que el enfoque teórico “Alfabetización, razonamiento y pensamiento estadístico” es predominante y propio del campo. Respecto a las metodologías, la investigación cualitativa prima sobre la cuantitativa, y se reconoce el uso frecuente del “diseño de instrucción”. Los sujetos foco de interés investigativo más comunes son estudiantes de cursos introductorios de estadística, sin dejar de lado estudiantes de colegio y profesores de matemáticas (en formación inicial o continuada). En los temas disciplinares objeto de estudio, sobresale la estadística descriptiva sobre temas como la probabilidad, la inferencia y la variabilidad. Por último, se resalta la enseñanza de la estocástica centrada en contextos reales donde el aprendiz es el foco de atención en búsqueda de su formación crítica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Medina Gual, Luis. "La desigualdad de los resultados educativos en Latinoamérica: un análisis desde PISA". Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 48, n.º 2 (31 de diciembre de 2018): 45–70. http://dx.doi.org/10.48102/rlee.2018.48.2.46.

Texto completo
Resumen
Se realiza un análisis sobre la definición de calidad educativa, desigualdad en educación y cómo ésta ha sido estudiada en los reportes de evaluación educativa. Se discute cómo la mayoría de los informes reportan la tendencia central de los indicadores e índices. Para el rendimiento escolar, el análisis de pruebas estandarizadas brinda información sobre la eficacia de los sistemas educativos. Con base en las pruebas de Matemáticas y Lectura PISA 2015 (OCDE, 2018a), se analizan los resultados en países latinoamericanos enfocándose en la dispersión y forma de la distribución de los puntajes. Se propone al cálculo del coeficiente de variación y del coeficiente de asimetría como alternativas que permiten brindar información sobre la calidad de los sistemas educativos desde la equidad. Los resultados muestran que la mayoría de los países latinoamericanos, además de poseer puntajes debajo de la media de los países evaluados, muestran distribuciones heterogéneas con una alta asimetría negativa. En consecuencia, se propone discutir quiénes son los estudiantes que, en países con este tipo de rendimiento promedio, obtienen puntajes atípicamente bajos. En Latinoamérica, sería de especial importancia retomar teorías de justicia y derecho a la educación desde una tendencia compensatoria (Latapí, 1993) que generara instituciones resilientes (Muñoz, 2009).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

García Perales, Ramón, Carmen Jiménez Fernández y Ascensión Palomares Ruiz. "Seguimiento de un grupo de alumnos y alumnas con alta capacidad matemática". Revista de Investigación Educativa 38, n.º 2 (1 de julio de 2020): 415–34. http://dx.doi.org/10.6018/rie.366541.

Texto completo
Resumen
El presente estudio tiene como finalidad realizar un seguimiento de veintidós estudiantes diagnosticados como de alta capacidad matemática en el curso 2011/2012 cuando estudiaban 5º de Educación Primaria. Forman el grupo situado en el nivel superior de la Batería de Evaluación de la Competencia Matemática (BECOMA, García-Perales, 2014), instrumento utilizado para decidir el grado de capacidad matemática de los estudiantes evaluados. En el curso 2017/2018 se han recogido nuevos datos sobre los veintidós estudiantes a fin de analizar sus trayectorias personales y académicas y comprobar el grado de estabilidad del diagnóstico realizado. Se trata de un estudio ex post facto, descriptivo y de corte cuantitativo. Los resultados indican que el grupo mantiene la alta capacidad matemática seis años después lo que viene a confirmar la validez diagnóstica de la BECOMA si bien la tendencia observada en los datos originales es un ligero descenso en los resultados en 2017/2018. No hay diferencias estadísticamente significativas entre alumnas y alumnos. La trayectoria escolar es importante también en estos escolares y su atención educativa debería ser más visible. The purpose of this study is to monitor twenty-two students diagnosed as having high mathematical ability in the 2011/2012 academic year, when they were studying 5th year of Primary Education. They form the group positioned at the highest level of the Mathematical Competence Assessment Battery (BECOMA, García-Perales, 2014), an instrument used to decide the degree of mathematical ability of the students evaluated. In the 2017/2018 academic year, new data about the twenty-two students were collected in order to analyze their personal and academic trajectories and verify the degree of stability of the diagnosis made. It is an ex post facto, descriptive and quantitative study. The results indicate that the group maintains the high mathematical capacity six years later, which confirms the diagnostic validity of the BECOMA although the observed empirical trend is a slight decline in the results in 2017/2018. There are no statistically significant differences between male and female students. The school trajectory is also important in these students, and their educational attention should be more visible.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Rosa, Maria Cristina, Denize Da Silva Souza y Nailys Melo Sena Santos. "Formação continuada de professores de matemática e o ensino de geometria: um panorama das pesquisas dos últimos anosContinuing education of mathematics teachers and the geometry teaching: an overview of research in recent years". Educação Matemática Pesquisa : Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação Matemática 22, n.º 2 (27 de agosto de 2020): 635–57. http://dx.doi.org/10.23925/1983-3156.2020v22i2p635-657.

Texto completo
Resumen
ResumoEste artigo apresenta um mapeamento da produção cientifica realizada entre os anos de 2003 e 2019, acerca da temática formação continuada de professores de matemática e o ensino de geometria. Este estudo, sob uma perspectiva exploratória, apresenta 21 trabalhos divididos entre teses e dissertações, que tiveram como lócus, ambientes de formação continuada de professores com ênfase nos objetos geométricos. Como resultados, destacamos a existência de duas tendências didático-pedagógicas emergentes nesses espaços de formação continuada: geometria experimental e geometria computacional. Para além dessas tendências, as pesquisas foram classificadas, ainda de acordo com seus objetos de estudo, buscando fornecer coordenadas relevantes e contributivas a novas pesquisas sobre esta temática.Palavras-chave: Formação continuada, Ensino de geometria, Professores de matemática.AbstractThis article presents a mapping of scientific production carried out between 2003 and 2019, on the theme of continuing education for mathematics teachers and the teaching of geometry. This study, from an exploratory perspective, presents 21 works divided between theses and dissertations, which had as their locus, environments of continuing education for teachers with an emphasis on geometric objects. As a result, we highlight the existence of two didactic-pedagogical trends emerging in these spaces of continuing education: experimental geometry and computational geometry. Besides these trends, research was further classified, according to its objects of study, seeking to provide relevant and contributory coordinates to new research on this topic.Keywords: Continuing education, Teaching geometry, Mathematics teachers.ResumenEste artículo presenta un mapeo de la producción científica realizada entre 2003 y 2019, sobre la formación continua de profesores de matemáticas y la enseñanza de la geometría. Este estudio, desde una perspectiva exploratoria, presenta 21 trabajos divididos entre tesis y disertaciones, que tenían como locus entornos de educación continua para docentes con énfasis en objetos geométricos. Como resultado, destacamos la existencia de dos tendencias pedagógico-didácticas emergentes en los espacios de educación continua: geometría experimental y geometría computacional. Además de estas tendencias, dado que la investigación aún se clasifica, de acuerdo con sus objetos de estudio, con la intención de proporcionar coordenadas relevantes y contribuyentes para nuevas investigaciones sobre este tema.Palabras clave: Educación continua, Enseñanza de geometría, Profesores de matemáticas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Lima, Reinaldo Feio, André Luis dos Santos Menezes y Neomar Lacerda da Silva. "Abordagens Teóricas e Metodológicas em Educação Matemática: Um Olhar para a Produção Científica do GT19 da ANPEdTheoretical and Methodological Approaches in Mathematics Education: A Look at the Scientific Production of the ANPEd’s GT19". Educação Matemática Pesquisa : Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação Matemática 22, n.º 3 (9 de enero de 2021): 373–98. http://dx.doi.org/10.23925/1983-3156.2020v22i3p373-398.

Texto completo
Resumen
ResumoEste artigo analisa as perspectivas teórico-metodológicas da produção científica dos trabalhos publicados no Grupo de Trabalho (GT) 19 (Educação Matemática), da Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Educação - ANPEd (2015 a 2019). Utilizamos a abordagem qualitativa do tipo exploratório-descritiva. Os resultados são organizados em duas categorias a priori, relacionadas aos aspectos teóricos e metodológicos adotados nesses estudos: descrição geral e análise específica. A descrição geral mostra que as pesquisas se concentram na formação inicial com foco em estudantes, formação continuada e docentes discutindo a possibilidade da construção de saberes. A análise específica indica uma tendência por teorias que enfatizam o social e a abordagem qualitativa de pesquisa. Ainda, mais da metade das produções analisadas não apresentam o método nem informam sobre os procedimentos utilizados para análise de dados, o que indica a necessidade de um maior rigor metodológico para as produções nessa área.Palavras-chave: Formação de professores, Ensino de matemática, Mapeamento. AbstractThis article analyzes the theoretical and methodological perspectives of scientific production works published in Working Group (GT) 19 (Mathematical Education), of the Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Educação - ANPEd (2015 to 2019). We use the exploratory-descriptive qualitative approach. The results are organized into two categories a priori, related to the theoretical and methodological aspects adopted in these studies: general description and specific analysis. The general description shows that the research focuses on students’ initial training, continuing education and teachers, discussing the possibility of building knowledge. The specific analysis indicates a tendency for theories that emphasize the social and qualitative approach of research. Still, more than half of analyzed productions do not present the method or inform about the procedures used for data analysis, which indicates the need for greater methodological accuracy for the productions in this area.Keywords: Teacher’ training, Mathematics teaching, Mapping. ResumenEste artículo analiza las perspectivas teóricas y metodológicas de la producción científica de los trabajos publicados en el Grupo de Trabajo (GT) 19 (Educación Matemática), de la Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Educação - ANPEd (2015 a 2019). Utilizamos el enfoque cualitativo exploratorio descriptivo. Los resultados se organizan en dos categorías a priori, relacionados con los aspectos teóricos y metodológicos adoptados en estos estudios: descripción general y análisis específico. La descripción general muestra que la investigación se centra en la capacitación inicial con enfoque en los estudiantes, la educación continua y los maestros, discutiendo la posibilidad de construir conocimiento. El análisis específico indica una tendencia de teorías que enfatizan el enfoque social y cualitativo de la investigación. Aun así, más de la mitad de las producciones analizadas no presentan el método ni informan sobre los procedimientos utilizados para el análisis de datos, lo que indica la necesidad de un mayor rigor metodológico para las producciones en esta área.Palabras clave: Formación del profesorado, Enseñanza de la matemática, Mapeo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Lima, Reinaldo Feio, André Luis dos Santos Menezes y Neomar Lacerda da Silva. "Abordagens Teóricas e Metodológicas em Educação Matemática: Um Olhar para a Produção Científica do GT19 da ANPEdTheoretical and Methodological Approaches in Mathematics Education: A Look at the Scientific Production of the ANPEd’s GT19". Educação Matemática Pesquisa : Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação Matemática 22, n.º 3 (9 de enero de 2021): 373–98. http://dx.doi.org/10.23925/1983-3156.2020v22i3p373-398.

Texto completo
Resumen
ResumoEste artigo analisa as perspectivas teórico-metodológicas da produção científica dos trabalhos publicados no Grupo de Trabalho (GT) 19 (Educação Matemática), da Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Educação - ANPEd (2015 a 2019). Utilizamos a abordagem qualitativa do tipo exploratório-descritiva. Os resultados são organizados em duas categorias a priori, relacionadas aos aspectos teóricos e metodológicos adotados nesses estudos: descrição geral e análise específica. A descrição geral mostra que as pesquisas se concentram na formação inicial com foco em estudantes, formação continuada e docentes discutindo a possibilidade da construção de saberes. A análise específica indica uma tendência por teorias que enfatizam o social e a abordagem qualitativa de pesquisa. Ainda, mais da metade das produções analisadas não apresentam o método nem informam sobre os procedimentos utilizados para análise de dados, o que indica a necessidade de um maior rigor metodológico para as produções nessa área.Palavras-chave: Formação de professores, Ensino de matemática, Mapeamento. AbstractThis article analyzes the theoretical and methodological perspectives of scientific production works published in Working Group (GT) 19 (Mathematical Education), of the Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Educação - ANPEd (2015 to 2019). We use the exploratory-descriptive qualitative approach. The results are organized into two categories a priori, related to the theoretical and methodological aspects adopted in these studies: general description and specific analysis. The general description shows that the research focuses on students’ initial training, continuing education and teachers, discussing the possibility of building knowledge. The specific analysis indicates a tendency for theories that emphasize the social and qualitative approach of research. Still, more than half of analyzed productions do not present the method or inform about the procedures used for data analysis, which indicates the need for greater methodological accuracy for the productions in this area.Keywords: Teacher’ training, Mathematics teaching, Mapping. ResumenEste artículo analiza las perspectivas teóricas y metodológicas de la producción científica de los trabajos publicados en el Grupo de Trabajo (GT) 19 (Educación Matemática), de la Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Educação - ANPEd (2015 a 2019). Utilizamos el enfoque cualitativo exploratorio descriptivo. Los resultados se organizan en dos categorías a priori, relacionados con los aspectos teóricos y metodológicos adoptados en estos estudios: descripción general y análisis específico. La descripción general muestra que la investigación se centra en la capacitación inicial con enfoque en los estudiantes, la educación continua y los maestros, discutiendo la posibilidad de construir conocimiento. El análisis específico indica una tendencia de teorías que enfatizan el enfoque social y cualitativo de la investigación. Aun así, más de la mitad de las producciones analizadas no presentan el método ni informan sobre los procedimientos utilizados para el análisis de datos, lo que indica la necesidad de un mayor rigor metodológico para las producciones en esta área.Palabras clave: Formación del profesorado, Enseñanza de la matemática, Mapeo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Zarco Claudio, Nuria, Mónica Machancoses y Rocío Fernández Piqueras. "LA EFICACIA DE LA ESCAPE ROOM COMO ESTRATEGIA DE MOTIVACIÓN, COHESIÓN Y APRENDIZAJE DE MATEMÁTICAS EN SEXTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA". Edetania. Estudios y propuestas socioeducativas, n.º 56 (21 de enero de 2020): 23–42. http://dx.doi.org/10.46583/edetania_2019.56.507.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación es un caso práctico, analizado desde la realización de una experiencia innovadora en el aula utilizando recursos TIC y metodologías activas de aprendizaje. Concretamente se trata de analizar los múltiples beneficios que la nueva tendencia de los Escape Room brinda al mundo de la educación. En esta línea, observaremos las aportaciones de diferentes autores y autoras que defienden la inclusión de metodologías innovadoras en el aula con el fin de vincular el aprendizaje con la motivación y diversión. Para lograrlo, procederemos al diseño de una experiencia didáctica de escape room titulada “la extraña desaparición de Don José”. Ésta se enmarca en un contexto educativo concreto y se camufla bajo la pretensión de repasar contenidos matemáticos en sexto curso de Educación Primaria. Además, se analizarán a través de la experiencia las habilidades sociales y emocionales de los estudiantes, así como el desarrollo de su competencia digital y grado de cohesión grupal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Carvalho, Felipe José Rezende de y Tiago Emanuel Klüber. "Modelagem Matemática e Programação de Computadores: uma Possibilidade para a Construção de Conhecimento na Educação BásicaMathematical Modeling and Computer Programming: a Possibility for the Construction of Knowledge in Basic Education". Educação Matemática Pesquisa : Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação Matemática 23, n.º 1 (11 de abril de 2021): 297–323. http://dx.doi.org/10.23925/1983-3156.2021v23i1p297-323.

Texto completo
Resumen
ResumoA modelagem matemática é uma das tendências em educação matemática que valoriza, entre outras coisas, o percurso do aluno na resolução de atividades de cunho investigativo. Essas investigações, por vezes, são permeadas e mediadas pelas tecnologias digitais que tanto estão imbricadas em nosso cotidiano, ressignificando a dinâmica ocorrida durante as aulas, a relação aluno-professor e a interação com os colegas. Neste artigo, apresentamos os resultados de uma pesquisa de mestrado ocorrida em uma escola pública do interior de Minas Gerais, na qual propusemos a um grupo de estudantes do ensino médio uma atividade de modelagem matemática que deveria ser explorada e resolvida em um ambiente de programação de computadores. Essa atividade de modelagem foi proposta no intuito de auxiliar-nos a compreender a interrogação: O que se revela de uma tarefa de modelagem matemática, no ambiente de programação de computadores, desenvolvida por estudantes da educação básica? A partir de uma análise qualitativa dos vídeos das aulas, auxiliados pelo software Atlas.ti e assumindo uma postura fenomenológica, pudemos observar, dentre outras coisas, que a tarefa de modelagem matemática norteou o desenvolvimento do pensamento computacional em um ambiente dialógico, no qual o aprender-com-outro foi valorizado a partir da sinergia entre modelagem matemática e programação de computadores.Palavras-chave: Modelagem matemática, Programação de computadores, Pensamento computacional.AbstractMathematical modelling is one of the trends in mathematical education that values, among other things, the student's path in solving investigative activities. These investigations are sometimes permeated and mediated by digital technologies that are so interwoven in our daily lives, giving new meaning to the dynamics that occurred during classes, the student-teacher relationship, and the interaction with colleagues. In this article, we present the results of a master's research that took place in a public school in the interior of Minas Gerais, in which we proposed to a group of high school students a mathematical modelling activity that should be explored and solved in a computer programming environment. This modelling activity was proposed to help us understand the question: What is revealed by a mathematical modelling task, in the computer programming environment, developed by students of basic education? From a qualitative analysis of the videos of the classes, aided by the Atlas.ti software and assuming a phenomenological stance, we could observe, among other things, that the task of mathematical modelling guided the development of computational thinking in a dialogical environment, in which the learning-from-others was valued based on the synergy between mathematical modelling and computer programming.Keywords: Mathematical modelling, Computer programming, Computational thinking.ResumenLa modelación matemática es una de las tendencias en la educación matemática que valora, entre otras cosas, el camino del estudiante en la resolución de actividades de investigación. En ocasiones, estas investigaciones están permeadas y mediadas por tecnologías digitales que están tan entretejidas en nuestra vida cotidiana, dando un nuevo significado a las dinámicas que se dieron durante las clases, la relación alumno-profesor y la interacción con los compañeros. En este artículo presentamos los resultados de una investigación de maestría que se llevó a cabo en una escuela pública del interior de Minas Gerais, en la que propusimos a un grupo de estudiantes de secundaria una actividad de modelación matemática a ser explorada y resuelta en un ambiente de programación de computadoras. Esta actividad de modelación se propuso para ayudarnos a comprender la pregunta: ¿Qué revela una tarea de modelación matemática, en el entorno de programación de computadoras, desarrollada por estudiantes de educación básica? A partir de un análisis cualitativo de los videos de las clases, ayudado por el software Atlas.ti y asumiendo una postura fenomenológica, pudimos observar, entre otras cosas, que la tarea de modelación matemática guió el desarrollo del pensamiento computacional en un ambiente dialógico, en en el que se valoró el aprender-con-otros con base en la sinergia entre la modelación matemática y la programación informática.Palabras clave: Modelación matemática, Programación de computadoras, Pensamiento computacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Gasco-Txabarri, Javier. "Diferencias en el uso de estrategias en el aprendizaje de las matemáticas en enseñanza secundaria según el sexo". Cuadernos de Investigación Educativa 8, n.º 1 (11 de julio de 2017): 47–59. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2017.8.1.2638.

Texto completo
Resumen
Las estrategias de aprendizaje fomentan la autonomía y la autorregulación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Dichas estrategias adquieren sentido dentro de una concepción del aprendizaje como proceso constructivo autorregulado. En matemáticas, un mayor empleo de estas puede tener repercusión en el razonamiento, la resolución de problemas y el rendimiento, entre otros aspectos. El objetivo de este estudio es analizar las diferencias que se puedan producir en el empleo de dichas estrategias en función del género. Para ello se han recogido datos de 565 estudiantes de 2.º, 3.º y 4.º curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) pertenecientes a centros educativos de la Comunidad Autónoma Vasca. La herramienta empleada para tal fin ha sido una adaptación en lengua castellana del Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ) centrado en el estudio de las matemáticas. Los resultados obtenidos muestran que las alumnas declaran emplear más las estrategias de organización y de recursos de ayuda, aunque las variaciones son débiles. Estos datos indican que las mujeres tienen tendencia a ordenar y a gestionar mejor los saberes matemáticos, así como a pedir ayuda en mayor medida que los hombres en caso de dificultad. En lo que respecta a la ausencia de diferencias, estos resultados señalan un empleo similar de alumnos y alumnas en las demás estrategias: repetición, elaboración, planificación y seguimiento-regulación (ambas estrategias metacognitivas) y entorno de estudio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Pérez Buj, Gema y Pascual D. Diago Nebot. "Estudio exploratorio sobre lenguajes simbólicos de programación en tareas de resolución de problemas con Bee-bot/ Exploratory study on symbolic programming languages in problem-solving activities with Bee-bot". Magister 30, n.º 1 (5 de diciembre de 2018): 9. http://dx.doi.org/10.17811/msg.30.1.2018.9-20.

Texto completo
Resumen
En los últimos años movimientos relacionados con la robótica educativa, el movimiento maker o el movimiento STEM han potenciado la integración en las aulas de contenidos de matemáticas con otros propios de las ciencias de la computación. El uso de entornos tecnológicos en educación, así como el resurgimiento de la programación en la escuela son tendencia consolidada en el panorama educativo. En este estudio pretendemos explorar la capacidad de estudiantes de infantil y primaria para elaborar esbozos de programas a partir de su lenguaje propio así como explorar la conveniencia del uso de un lenguaje de programación simbólico para resolver un problema. Así, desde la perspectiva de la resolución de problemas de matemáticas, observaremos actuaciones en las que el estudiante debe idear, generar, desplegar y gestionar estrategias que le permitan abordar el problema (con o sin éxito) con la restricción de que la solución obtenida debe poder implementarse en un entorno tecnológico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Guapucal Cuasanchir, María Edith y Mónica Johana Jaguandoy Chamorro. "La formación docente como estrategia pedagógica para fortalecer la educación diversa". Plumilla Educativa 16, n.º 2 (8 de octubre de 2015): 237–55. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.16.1607.2015.

Texto completo
Resumen
El artículo, La Formación docente como estrategia pedagógica para fortalecer la educación diversa, tiene como propósito identificar y analizar los procesos de enseñanza-aprendizaje que se llevan a cabo en la Institución Educativa Luis Irizar Salazar del municipio de Barbacoas por parte de los docentes para diferenciar los aprendizajes de los estudiantes de los grados cuarto y quinto de primaria de las áreas de castellano y matemáticas. Para esto se aplican encuestas a los docentes y estudiantes con el fin de contrastar los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula de clase, como también se hace una observación a los maestros con el fin de analizar y comprender la realidad educativa diversa que aplican y practican los docentes en el aula de clase, determinar, mediante la observación, si realizan una educación a estudiantes con necesidades educativas diversas. Los estudiantes como los docentes encuentran que la influencia familiar y escolar son vitales para tener éxito escolar y social, lo mismo que existe una marcada tendencia a no diferenciar los ritmos de aprendizaje de los estudiantes en el aula de clase por parte del docente. Así mismo, los procesos de enseñanza-aprendizaje al convertirse en monótonos y realizados alrededor de las cuatro paredes, reflejan rigidez en la disciplina, la cual está mal entendida y practicada, el docente es el que más actúa orientando las clases, la participación del estudiante es mínima, se excluye de la clase a quien no escucha y hace bulla, se fomenta más las actividades individuales que las de equipo. Bajo estas circunstancias se propone una capacitación para los docentes que reúna tres ejes: formación en pedagogía y sicología, aprendizajes significativos y proyectos de aula, trilogía que debe arrojar, una vez se cumpla el ciclo, un docente que asuma la educación desde la diversidad y la inclusión, coadyuvando a mejorar la calidad educativa de la institución educativa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Meyer, Claudia Reneé y Víctor Miguel Cuchillac. "Uso de tecnologías de programación visual para el desarrollo de aplicaciones móviles. Casos Universidad Francisco Gavidia - UFG". Realidad y Reflexión 50, n.º 50 (30 de diciembre de 2019): 82–107. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v50i50.9096.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo busca determinar si el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles es viable o no: comienza por presentar el estado actual del mercado internacional y la tendencia de las tecnologías que se vinculan con los teléfonos inteligentes y las tabletas electrónicas. Posteriormente, se analiza de manera sucinta el sistema de enseñanza tradicional (codificación usando texto) y la nueva metodología denominada programación visual, la cual requiere de menos conocimientos técnicos para la creación de las aplicaciones; adicionalmente, se presenta la panorámica del sector TIC en El Salvador tanto desde la perspectiva económica, como del capital humano disponible y del talento humano calificado. Finalmente, se exponen tres diferentes experiencias en la UFG sobre el uso de una metodología basada en la programación visual para producir aplicaciones móviles empleando entornos de software libre disponibles en línea. En la primera experiencia participaron estudiantes de educación media; en la segunda, jóvenes universitarias de diferentes facultades y al final, investigadores en tecnología y matemáticas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Castaño Arbeláez, Néstor Mario. "Dificultades en la enseñanza de las operaciones con números racionales en la educación secundaria". Magistro 8, n.º 16 (4 de febrero de 2016): 123. http://dx.doi.org/10.15332/s2011-8643.2014.0016.05.

Texto completo
Resumen
<p class="p1"> En esta investigación se determinan las dificultades que se le presentan</p><p class="p1">a los docentes de educación básica secundaria en el área de matemáti<span class="s1">cas,</span></p><p class="p2">más específicamente en la enseñanza de los números racionales y</p><p class="p1"> sus operaciones básicas. El estudio es de tipo mixto, pero con un enfoque</p><p class="p1">dominante o principal, con tendencia a lo cualitativo, además, es de corte</p><p class="p1">descriptivo. Se sustentó teóricamente en Polya (1945), Ausubel (1963),</p><p class="p1">Brousseau (1976), Kieren (1980), Duval (1993), Freudenthal (1994), Porlán</p><p class="p2">(1997), D’Amore (2004), Creswell (2005), Posada &amp; Villa (2007), Fandiño</p><p class="p2">(2009), et al. Se aplicó primero un cuestionario con diez preguntas cerradas </p><p class="p1"> cuyas respuestas se ubican en una escala Likert, las cuales fueron analizadas</p><p class="p1">con el paquete estadístico SPSS, cada una de estas preguntas tenía su</p><p class="p1">respectiva argumentación, las cuales se analizaron con el software cualita<span class="s1">tivo</span></p><p class="p2">Atlas.ti; luego se aplicó un taller con una pregunta abierta y cinco pro<span class="s2"> blemas,</span></p><p class="p1">los instrumentos se validaron con una prueba piloto, realizada en</p><p class="p2">una escuela normal, después de su validación se aplicaron en 24 colegios</p><p class="p1"> públicos y privados de la ciudad de Manizales, dirigidos a los docentes de</p><p class="p2">bachillerato del área de matemáticas de todos los grados, 70 docentes participaron en la encuesta y 12 en el taller. Los resultados evidenciaron que</p><p class="p1"> los docentes sí poseen ciertas dificultades en la enseñanza de los números</p><p class="p2">racionales con sus operaciones, puesto que como lo mencionan algunos</p><p class="p1"> de ellos, carecen de mejores métodos y estrategias de enseñanza.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Santos, Luciana Ferreira y Rosinalda Aurora de Melo Teles. "Conhecimento dos professores sobre geometria nos anos iniciais do ensino fundamental: uma visão do estado da arteTeachers' knowledge of geometry in the early years of elementary school: a state of the art". Educação Matemática Pesquisa : Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação Matemática 23, n.º 1 (11 de abril de 2021): 79–111. http://dx.doi.org/10.23925/1983-3156.2021v23i1p79-111.

Texto completo
Resumen
ResumoNeste artigo, a partir de um estudo do estado da arte, analisa-se o tema conhecimento geométrico de professores dos anos iniciais em pesquisas em educação matemática realizadas no Brasil num intervalo de 19 anos, entre 2000 e 2019. A leitura de 31 estudos em nível de mestrado e doutorado apontam que entre os aportes teóricos que embasam o conhecimento geométrico do professor, destacam-se os de Shulman (1986, 1987) e Tardif (2002). Ao longo dos anos, esses modelos teóricos tornaram-se as principais referências para análise do conhecimento/saberes de professores. Em relação aos objetivos, a maioria dos estudos buscava analisar ou identificar como a formação em serviço ou formação continuada pode influenciar na mobilização de conhecimentos/saberes pelos professores. Embora o objeto de análise fosse praticamente o mesmo e os estudos utilizassem uma abordagem qualitativa, os procedimentos metodológicos eram diversificados, incluindo estudo de caso, pesquisa-ação e análise documental. Como instrumentos de coleta de dados destacaram-se diagnósticos; registros produzidos pelas participantes; diário de campo da pesquisadora; gravações em áudio e/ou vídeo e produção de sequências didáticas, entre outras. Observou-se uma tendência em coletar informações por meio de encontros formativos, oficinas e laboratórios de matemática, possivelmente para que os pesquisadores interviessem no desenvolvimento do conhecimento geométrico dos professores. Os resultados das pesquisas analisadas apontam para fragilidades no conhecimento conceitual e prático dos professores em relação à geometria. Também indicam que os processos formativos possibilitam mudanças no conhecimento conceitual e na prática educativa a partir da reflexão dessa prática e da construção de aprendizagens.Palavras-chave: Geometria, Conhecimento de professores, Educação Matemática.AbstractIn this article, based on a state of the art study, we analyse the theme of geometric knowledge of teachers of the early years in mathematics education in research carried out in Brazil between 2000 and 2019. The reading of 31 studies at the master’s and doctoral level points out that among the theoretical contributions that support the teacher’s geometric knowledge, Shulman’s (1986, 1987) and Tardif’s (2002) stand out. Over the years, these theoretical models have become the main references for the analysis of teachers’ knowledge/know-how. Regarding the objectives, most studies sought to analyse or identify how in-service education or continuing education can influence the teachers’ mobilisation of knowledge/know-how. Although the object of analysis was practically the same and the studies used a qualitative approach, the methodological procedures were diverse, including case study, action research, and documentary analysis. As instruments of data collection, we highlight the diagnoses; registers produced by the participants; researcher’s field diary; audio and/or video recordings and production of didactic sequences, among others. There was a tendency to collect information through formative meetings, workshops, and mathematics laboratories, possibly for researchers to intervene in the development of teachers’ geometric knowledge. The results of the studies analysed point to weaknesses in the teachers’ conceptual and practical knowledge of geometry. They also indicate that the education processes enable changes in conceptual knowledge and educational practice based on the reflection of this practice and the construction of learning.Keywords: Geometry, Teachers’ knowledge, Mathematics education.ResumenEn este artículo, basado en un estudio del estado del arte, se analiza el tema conocimiento geométrico de los docentes de los años iniciales en investigaciones en educación matemática realizadas en Brasil entre 2000 y 2019. La lectura de 31 estudios a nivel de maestría y doctorado señala que entre los aportes teóricos que sustentan el conocimiento geométrico del docente, se destacan los de Shulman (1986, 1987) y Tardif (2002). A lo largo de los años, estos modelos teóricos se han convertido en los principales referentes para el análisis del conocimiento docente. En cuanto a los objetivos, la mayoría de los estudios buscaban analizar o identificar cómo la formación en servicio o continua puede influir en la movilización de conocimientos por parte de los docentes. Aunque el objeto de análisis fue prácticamente el mismo y los estudios utilizaron un enfoque cualitativo, los procedimientos metodológicos fueron diversos, incluyendo el estudio de casos, la investigación-acción y el análisis de documentos. Como instrumentos de recolección de datos, se destacaron los diagnósticos; registros producidos por los participantes; diario de campo del investigador; grabaciones de audio y/o video y producción de secuencias didácticas, entre otros. Hubo una tendencia a recolectar información a través de reuniones formativas, talleres y laboratorios de matemáticas, posiblemente para que los investigadores intervinieran en el desarrollo del conocimiento geométrico de los docentes. Los resultados de las investigaciones analizadas apuntan a debilidades en los conocimientos conceptuales y prácticos de los docentes en relación con la geometría. También indican que los procesos de formación posibilitan cambios en el conocimiento conceptual y la práctica educativa a partir de la reflexión de esta práctica y la construcción de aprendizajes.Palabras clave: Geometría, Conocimiento de los profesores, Educación matemática.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Romero, Isabel María Vázquez y Ángeles Blanco Blanco. "Factores sociocognitivos asociados a la elección de estudios científico-matemáticos. Un análisis diferencial por sexo y curso en la Educación Secundaria". Revista de Investigación Educativa 37, n.º 1 (31 de diciembre de 2018): 269–86. http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.1.303531.

Texto completo
Resumen
El estudio se inserta en la investigación orientada a entender las trayectorias de elección vocacional de los jóvenes en los campos profesionales de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). Dada la constatada brecha de género, el análisis se centra en analizar posibles diferencias entre alumnos y alumnas a lo largo de distintos cursos de educación secundaria en un conjunto de variables sociocognitivas con una relevancia bien establecida en el desarrollo vocacional. Se utiliza como marco la teoría cognitivo social del desarrollo de la carrera (SCCT). En el estudio participaron 1465 estudiantes españoles. Todos ellos completaron medidas de autoeficacia, expectativas de resultados, intereses, aspiraciones ocupacionales y apoyos y barreras sociales percibidas en la elección de estudios científico-matemáticos. Se aplicaron pruebas no paramétricas y se estimaron medidas del tamaño del efecto para las comparaciones por género y curso. Se identificaron diferencias significativas a favor de los varones, en general de baja magnitud, en todas las variables salvo en las aspiraciones ocupacionales. Igualmente se identificó una tendencia significativa a presentar menores promedios en todas las variables a medida que se avanza en la secundaria. Sin embargo, este patrón de resultados presentó aspectos diferenciales al considerar el curso y/o la modalidad de bachillerato. Los resultados se discuten en el contexto de la investigación previa y se sugieren líneas de trabajo futuro desde el punto de vista de la investigación y de la intervención educativa. This study is part of the research aimed at understanding vocational choice trajectories of students in professional areas related to science, technology, engineering and mathematics (STEM). Due to the well-known gender gap, the study is focused on analyzing possible differences between women and men in several socio-cognitive variables with a well-established relevance in vocational development. Differences along different grades of secondary education are also discussed. Social Cognitive Career Theory (SCCT) is used as a framework. In this study 1,465 high school Spanish students were involved. All of them were evaluated for self-efficacy, outcome expectations, interests, support, occupational aspirations and perceived social barriers when starting careers in the science/mathematics area. Non-parametric statistic tests were applied as well as measures of the effect size comparing by gender and course. Significant differences were found in favor of males, usually of low magnitude, in all the variables analyzed with the exception of those concerning the occupational aspirations. Likewise, a significant tendency was identified to present lower averages in all the variables as it progresses in secondary school. However, the general pattern of results showed differentiating aspects when considering a course and/or a kind of high school curriculum. The results are discussed in the context of the previous research on this topic and future lines of work are suggested from the point of view of the research and also educational intervention.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

González, Alfredo y Alex Mauricio Díaz. "FORMACIÓN DOCENTE Y DESARROLLO PROFESIONAL SITUADO PARA LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE Y MATEMÁTICAS EN COLOMBIA - Teacher Training And Professional Development Located For The Teaching Of Language And Mathematics In Colombia". Panorama 12, n.º 22 (14 de mayo de 2018): 6–17. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v12i22.1136.

Texto completo
Resumen
Este artículo tiene como propósito presentar un rastreo bibliográfico de las tendencias actuales en Colombia acerca de la formación docente y desarrollo profesional situado para la enseñanza del Lenguaje y Matemáticas en los niveles de educación básica primaria y media académica. Se pretende focalizar en tres categorías de análisis: comunidades de aprendizaje, desarrollo profesional situado y práctica pedagógica, demostrando de manera concreta cómo se ha impactado en la calidad de la educación del país, desde el sector oficial, mediante el análisis de los resultados obtenidos en las investigaciones realizadas en este campo educativo. Estas categorías desarrollan algunas dimensiones que permiten resolver el interrogante de cuáles son los cambios que se dan en la práctica pedagógica de los docentes luego de aplicar un entrenamiento en la metodología del estudio de clases. El análisis de este sistema de categorías y dimensiones se ha realizado bajo el proceso de la enseñanza del Lenguaje y Matemáticas, y de cómo este contribuye significativamente en el mejoramiento de los procesos de comprensión de lectura y resolución de problemas matemáticos. Los estudios abordados demuestran un efecto positivo sobre la enseñanza e instrucción orientada por los docentes, especialmente en sus metodologías, estrategias didácticas, desarrollo profesional situado y las prácticas evaluativas, así como en el aprendizaje de los estudiantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Pin Figueroa, Franklin Edmundo y Walter Jesús Pin Figueroa. "CARRERA DE TURISMO. UN ANÁLISIS DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES EN LA UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR". UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 1, n.º 3 (10 de diciembre de 2017): 09–14. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v1.n3.2017.8.

Texto completo
Resumen
CAREER OF TOURISM. AN ANALYSIS OF PROFESSIONAL SKILLS AT THE SOUTHERN STATE UNIVERSITY OF MANABÍ, ECUADORRESUMENEl estudio permitió realizar un análisis de las competencias profesionales en la Universidad Estatal del Sur de Manabí con el fin de rediseñar la carrera de Licenciatura en Turismo. Con la nueva carrera se formarán profesionales con bases científicas, teóricos, técnicos y prácticos, con sólida formación en el campo turístico, permitiendo desarrollar una pertinente planificación y gestión del patrimonio turístico, dinamizando los diferentes sectores de la economía mediante la oferta de bienes y servicios complementarios a la actividad, contribuyendo a la Agenda Zonal 4 y al Plan Nacional del Buen Vivir, con énfasis en los principios del turismo consciente. El aspirante a esta carrera deberá tener aptitudes tales como inclinación al manejo y aplicación de los conocimientos básicos en matemática, motivación para el planteamiento y solución de problemas reales en el ámbito de acción de la carrera, disposición para trabajar en equipo, manifestación de un adecuado uso del lenguaje y comunicación, interés por la información de los problemas reales de su localidad, región y del País, tendencia para enfrentar situaciones difíciles y adaptarse a los cambios en diferentes escenarios, positivas relaciones interpersonales y sociales, empleo básico de las herramientas de computación e informática y comprensión básica del idioma inglés.PALABRAS CLAVE: Análisis de competencias, rediseño curricular; educación superior; principio de pertinencia; turismo.ABSTRACTThe study allowed to perform an analysis of professional skills at the Southern State University of Manabí in order to redesign the degree in Tourism. With the new career professionals will be formed with scientific, theoretical, technical and practical bases, with solid formation in the tourist field, allowing to develop a pertinent planning and management of the tourist heritage, energizing the different sectors of the economy through the offer of goods and services complementary to the activity, contributing to the Zonal Agenda 4 and the National Plan of Good Living, with emphasis on the principles of conscious tourism. The candidate for this career must have skills such as inclination to use and application of basic knowledge in mathematics, motivation for the approach and solution of real problems in the field of action of the race, willingness to work in a team, demonstration of an adequate use of language and communication, interest in information on the real problems of your locality, region and country, tendency to face difficult situations and adapt to changes in different scenarios, positive interpersonal and social relationships, basic use of computer tools and computer science and basic understanding of the English languageKEYWORDS: Competence analysis; curriculum redesign; higher education; principle of relevance; tourism.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Soto Cornejo, Isabel. "Educación matemática y etnomatemática". Papeles Salmantinos de Educación, n.º 11 (1 de enero de 2008): 195–208. http://dx.doi.org/10.36576/summa.29452.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Valoyes-Chávez, Luz. "Inequidades raciales y educación matemática". Revista Colombiana de Educación, n.º 73 (30 de junio de 2017): 127. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.73rce127.150.

Texto completo
Resumen
En Colombia, los estudiantes de minorías étnicas y raciales obtienen sistemáticamente bajos desempeños en matemáticas en pruebas estandarizadas. Sin embargo, pocos estudios han abordado la problemática de la inequidad racial en el acceso al saber matemático. El presente documento pretende contribuir a visibilizar y generar discusión entre la comunidad nacional de educación matemática alrededor de esta problemática. Para ello, se analizan las relaciones entre raza, poder y educación matemática en Colombia. El propósito principal es caracterizar la forma en la cual representaciones sociales dominantes sobre las comunidades negras ingresan al sistema de prácticas de la educación matemática para configurar las experiencias matemáticas de los estudiantes, sus identidades y los resultados de aprendizaje. Con base en los desarrollos teóricos de la sociología crítica, uso la noción de ideología racial (Bonilla-Silva, 2010) como instrumento de análisis de las narrativas que dos maestros construyen para justificar y explicar los resultados de aprendizaje de las matemáticas de estudiantes negros en sus clases. Resultados del análisis indican que los maestros apelan a representaciones dominantes sobre las comunidades negras para posicionar a los estudiantes como incapaces de desarrollar pensamiento matemático. Finalmente, señalo algunas líneas de investigación que podrían contribuir a fortalecer el debate sobre las relaciones entre raza, poder y educación matemática en el país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Garzón, Carlos Alberto. "Dispositivos, subjetividades y educación matemática". Praxis Pedagógica 14, n.º 15 (3 de febrero de 2014): 77–88. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.14.15.2014.77-88.

Texto completo
Resumen
Se plantea una reflexión sobre las relaciones entre los discursos y acciones educativas con referente en la educación matemática crítica y la constitución de subjetividades a través de los dispositivos pedagógicos. Se hace evidente el poder que se ejerce en la enseñanza de las matemáticas, especialmente desde los dispositivos escolares con prácticas de evaluación excluyentes donde se constituyen sujetos dóciles. Estas prácticas se enmarcan en políticas internacionales de estandarización.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Vicent Millán, Ronnys Jesús. "Rousseau: Aportes en Educación Matemática". Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 22, n.º 3 (16 de enero de 2019): 78–95. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v22i3.23.

Texto completo
Resumen
El ensayo lleva como impronta reflexionar sobre el pensamiento de Rousseau en el Emilio o de la educación, y sus aportes a la Educación Matemática. Pretendemos acercar al lector a su propuesta fundamentada en una educación naturalista, que en la primera edad está supeditada a la sensibilidad del niño; y en ese sentido, en el estudio de la matemática gira en torno a la construcción de la noción del espacio, la direccionalidad, y la caracterización de figuras, lo que le permitirá desarrollar capacidades cognitivas del desarrollo del pensamiento lógico. Esta disciplina favorece la edad de la razón que expone Rousseau, que busca preparar al joven desde la curiosidad, la pregunta y la utilidad. Asimismo, el filósofo aporta otros asuntos que bien pudieran hilvanarse a la Educación Matemática, tales como: la invisibilización de las estrategias formativas; el desarrollo del pensamiento razonado; la formación en actitudes; la integración de contenidos, y otros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Rodríguez Gómez, Jaime. "Los sistemas algebraicos computarizados en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas: consideraciones filosóficas". RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 3, n.º 1 (30 de mayo de 2003): 96–102. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2003.027.

Texto completo
Resumen
El autor presenta primeramente las tendencias actuales de diversas filosofías de la educación, las cuales son criticadas por su carácter reduccionista. El presente trabajo se basa en una revisión bibliográfica de investigaciones recientes sobre la introducción de sistemas algebraicos computarizados (CAS: Computer Algebra System) en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Los objetivos principales del artículo son identificar los fundamentos filosóficos que sustentan los estudios revisados, hacer un análisis y elaborar un marco filosófico personal sobre el tema.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Alemany Llanos, Oscar. "Diagnosticar para implementar en educación matemática". Revista Enfoques Educacionales 9, n.º 1 (9 de enero de 2018): 73. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2007.48191.

Texto completo
Resumen
El trabajo que se presenta muestra una propuesta de asistencia en el área de educación matemática para alumnos de enseñanza media. Para su implementación se consideró, por una parte, la aplicación de técnicas de naturaleza cualitativa como medio para diagnosticar en profundidad la situación que ellos presentan en esta asignatura; por otra, los datos recogidos de talleres realizados con la población de alumnos que en el estudio se diagnosticó en situación de riesgo, centrando el trabajo en aula en la definición y construcción de conceptos y de aquellos subyacentes a ellos asociados a los temas tratados, y en el uso de metodologías que enfatizan la noción de significado y la negociación de significados de las materias tratadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

del Pino, Guido y Soledad Estrella. "Educación estadística: relaciones con la matemática". Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 49, n.º 1 (30 de abril de 2012): 53–64. http://dx.doi.org/10.7764/pel.49.1.2012.5.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Muñoz-Santonja, José y Ismael Roldán-Castro. "Educación matemática desde la prensa escrita". Comunicar 1, n.º 2 (1 de marzo de 1994): 26–32. http://dx.doi.org/10.3916/c02-1994-04.

Texto completo
Resumen
Algunos profesores utilizan la prensa como recurso didáctico en sus clases. Suelen causar extrañeza. Mas, si el profesor es de Matemáticas, variopintos juicios pueden recaer sobre su acción educativa, porque ¿desde cuándo la prensa y las Matemáticas han tenido algo que ver? En este artículo se hacen algunas consideraciones al respecto que, ojalá, animen a los educadores matemáticos a introducir los medios de comunicación en general, y la prensa en particular, en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Rico Romero, Luis. "Matemática y Educación en la Academia". Yupana, n.º 1 (20 de noviembre de 2004): 59–96. http://dx.doi.org/10.14409/yu.v1i1.240.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Rodriguez, Milagros Elena. "Transdisciplinariedad decolonial de la Educación Matemática". Conhecimento & Diversidade 13, n.º 29 (30 de abril de 2021): 78. http://dx.doi.org/10.18316/rcd.v13i29.7564.

Texto completo
Resumen
La transdisciplinariedad no siempre es decolonial, ha tenido rezagos modernistas, postmodernistas y de allí coloniales. Desde el proyecto transmodernista, el transparadigma transcomplejo se cumple con el objetivo complejo de analizar la transdisciplinariedad decolonial en la Educación Matemática Decolonial Transcompleja. Se trata de una indagación transmetódica con el uso del transmétodo: la deconstrucción rizomática transcompleja en la transmodernidad. En la reconstrucción de la investigación como conclusiones de aperturas: la transdisciplinariedad como decolonialidad la Educación Matemática Decolonial Transcompleja cobra preeminencia en los niveles de realidad decoloniales, la decolonialidad de las disciplinas, la complejidad converge para investigar mediante transmétodos que profundizan la realidad, su multireferencialidad y maneras de manifestarse. Se motivan a diversas investigaciones enmarcadas en la línea de investigación: Educación Matemática Decolonial Transcompleja donde el re-ligaje, des-ligando primeramente, es una esencia transmodernista.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

González Astudillo, María Teresa y Wagner Rodrigues Valente. "Historia de la educación matemática. Presentación". Historia de la Educación 39 (17 de febrero de 2021): 27–29. http://dx.doi.org/10.14201/hedu2020392729.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Torralbo Rodríguez, Manuel, Antonio Fernández Cano, Luis Rico Romero, Alexander Maz Machado y Mª del Pilar Gutiérrez. "Tesis doctorales españolas en educación matemática". Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas 21, n.º 2 (13 de enero de 2003): 295. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3932.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Candray, Jeser y Emerson Rolkouski. "Investigación y/en educación matemática: ideas iniciales". Realidad y Reflexión 53, n.º 53 (19 de febrero de 2021): 136–54. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v53i53.10893.

Texto completo
Resumen
Este artículo tiene como objetivo discutir aspectos relacionados a la investigación en Educación Matemática para investigadores que inician en el área. Para ello se discute inicialmente sobre algunas ideas básicas sobre la investigación en general, a partir de esa discusión se discute sobre conceptos sobre investigación cualitativa y cuantitativa. Además, se problematiza sobre las diferencias entre investigar en matemática e investigar en Educación Matemática, para ello se trae a discusión sobre los objetivos, metodologías y líneas de interés entre ambas áreas. Luego de esta discusión se presentan algunas ideas generales sobre cómo iniciar una investigación en Educación Matemática y se concluye presentando algunos temas que podrían ser estudiados a futuro desde la Educación Matemática en El Salvador.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Zumbado-Castro, Marianela. "Educación como derecho humano, perspectiva desde la educación matemática costarricense". Revista Ensayos Pedagógicos 14, n.º 2 (29 de noviembre de 2019): 107–25. http://dx.doi.org/10.15359/rep.14-2.6.

Texto completo
Resumen
La educación como derecho debe facilitar a todas las personas la posibilidad de aprender a aprender y hacerlo a través de toda su vida; además, debe poseer cuatro características para ser considera como derecho: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad. Por tanto, se pretende a través de la presencia de estas cuatro características, permitir a los estudiantes ser aprendices expertos. En este proceso contribuye en Costa Rica, la política educativa, la curricular y los programas de ciencias y matemáticas, que promueven la indagación, las diferentes maneras de pensar y la resolución de problemas. Por lo tanto, el propósito de este trabajo es analizar el aporte de la educación matemática costarricense a la consolidación de la educación como derecho humano, a través de la formación de aprendices expertos y sus limitaciones. Dos resultados de esta reflexión son: que la implementación de los programas de matemáticas, sin la aplicación de la fundamentación teórica, constituye una limitación para los aprendices expertos y el otro, que es necesario supervisar la ejecución de las ideas plasmadas en las mallas curriculares, para garantizar el derecho de aprender para la vida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Parra Sánchez, Aldo Iván y Jorge Isidro Orjuela Bernal. "Cuestiones críticas sobre educación matemática y educación indígena en Colombia". Revista científica 2 (27 de octubre de 2014): 398. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7706.

Texto completo
Resumen
El presente artículo retoma algunas de las problemáticas planteadasen la producción etnomatemática internacional sobre educaciónindígena, ejemplificándolas en el contexto del pueblo indígena nasaen Colombia, con la doble intención de a) relatar parte del procesoeducativo adelantado por el pueblo nasa en Tierradentro y b) aportara la discusión académica propuesta que a nuestro
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Jimenez Leon, Rodolfo, Deneb Elí Magaña Medina y Silvia Patricia Aquino Zúñiga. "Gestión de tendencias STEM en educación superior y su impacto en la industria 4.0". Julio-Diciembre 2021, n.º 5 (2 de agosto de 2021): 99–121. http://dx.doi.org/10.47058/joa5.7.

Texto completo
Resumen
Se Identifican las tendencias en el ecosistema de formación en habilidades STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) para su gestión en organizaciones educativas. Esta investigación documental refiere a un diseño deductivo, exploratorio y descriptivo a través de un análisis sistemático de la literatura. De acuerdo a cinco pasos: 1) formulación de preguntas de investigación; 2) ubicación de los estudios; 3) selección y evaluación de estudios; 4) análisis y síntesis; 5) propuesta de resultados sobre beneficios y dificultades, en un total de 15 artículos. Con la hermenéutica objetiva, se responde a las dimensiones: a) perspectivas de gestión y regulación legal del ámbito de la educación en las condiciones de 4.0 para acelerar su ritmo de crecimiento e implementar las nuevas oportunidades de su desarrollo; b) temas de modernización de la educación en las condiciones de Industria 4.0; c) formación de personal digital, innovaciones educativas y diversificación de servicios educativos; d) habilidades STEM para la industria 4.0, se muestran cinco tablas y cinco propuestas para su aplicación en las organizaciones educativas del nivel superior en América Latina. Para las conclusiones se establece un marco a corto plazo para la divulgación de la agenda ecosistema STEM y habilidades STEM en las prácticas online.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Schwartzman, Simon. "La tendencia academicista en la educación brasilera". Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 48, n.º 1 (30 de abril de 2011): 15–27. http://dx.doi.org/10.7764/pel.48.1.2011.2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Rodríguez, Milagros Elena. "ENFOQUES RIZOMÁTICOS DE LA BIOPOLÍTICA-EDUCACIÓN MATEMÁTICA". Imagens da Educação 11, n.º 2 (17 de julio de 2021): 256–76. http://dx.doi.org/10.4025/imagenseduc.v11i2.54933.

Texto completo
Resumen
Con la deconstrucción rizomática como transmétodo, el transparadigma transcomplejo bajo el proyecto transmoderno se analizan enfoques rizomáticos de la diada biopolítica-Educación Matemática. Enmarcada en la línea de investigación: Educación Matemática Decolonial Transcompleja. La escuela y la disciplina son artefactos coloniales de conocer-poder regularizado en la biopolítica conveniente de hacer Educación Matemática. Bajo el develar de la soslayación y las consecuencias en la psique de los actores del proceso educativo en el desarrollo de su personalidad y en la clasificación de apto y no aptos incurren mesetas de salidas: El proceso de enseñanza de la matemática entonces debería aprovecharse para que posibilite el desarrollo humano del individuo, clarificando decolonialmente ¿Qué es dicho desarrollo humano? La necesidad de la decolonialidad del ser y del hacer matemática. La insurrección de los saberes sometidos, la disminución de la pereza febril y el pensamiento abismal entre las matemáticas escolares y no escolares.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía