Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Trabajo de Presos.

Artículos de revistas sobre el tema "Trabajo de Presos"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Trabajo de Presos".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Correa Morales, Javier. "Libertad Vigilada: experiencias, estigmas y vecinos. Durazno, 1972-1985." Revista Paginas 8, no. 17 (2016): 65–83. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v8i17.225.

Texto completo
Resumen
A través del análisis de una serie de entrevistas con presos por motivos políticos que quedaron “libres” durante la dictadura y vivieron en la ciudad de Durazno, se abordan desde la perspectiva de los sujetos, diversos aspectos de la vida cotidiana, en las que el miedo a volver a estar preso (en un país que tuvo el índice de presos por motivos políticos más alto del continente), a perder el trabajo y sentirse perseguido son una especie de hilo conductor.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Simancas Sánchez, Daniel. "El derecho al sufragio pasivo de los presos preventivos." Teoría y Realidad Constitucional, no. 52 (December 12, 2023): 451–70. http://dx.doi.org/10.5944/trc.52.2023.39025.

Texto completo
Resumen
¿Deben los presos provisionales poder presentarse a las elecciones? A rebufo de las experiencias recientes en el panorama político español, este trabajo trata de responder al presente interrogante. La respuesta se organiza en tres partes: en primer lugar, se realiza una aproximación a la distinción conceptual entre titularidad y ejercicio del derecho al sufragio pasivo; en segundo lugar, se analiza cómo afecta la restricción del status libertatis en los derechos políticos; y, en tercer lugar, se desciende a la casuística para observar el comportamiento de las instituciones ante las peticiones
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Avila, Fernando, and Máximo Sozzo. "El «preso-emprendedor». Responsabilización y co-gobierno en la prisión de Punta de Rieles en Uruguay." Delito y Sociedad, no. 53 (June 28, 2022): e0058. http://dx.doi.org/10.14409/dys.2022.53.e0058.

Texto completo
Resumen
Este artículo se centra en el «preso-emprendedor» como agente en las relaciones de gobierno en una prisión de varones en Montevideo, Uruguay. Se trata de Punta de Rieles, una prisión atípica en la que la responsabilización de los presos juega un papel fundamental como estrategia de gobierno desplegada por las autoridades y agentes estatales para responsabilizar a los reclusos de desarrollar, con amplios niveles de autonomía, una gama abierta de actividades promovidas oficialmente. Entre ellas destaca la producción de bienes y servicios. La mayoría de estas actividades se generan a partir de in
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Alós Moner, Ramón de, Antonio Martín Artiles, Fausto Miguélez Lobo, and Francesc Gibert Badia. "¿Sirve el trabajo penitenciario para la reinserción? un estudio a partir de las opiniones de los presos de las cárceles de Cataluña." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 127 (February 9, 2024): 11–31. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.127.11.

Texto completo
Resumen
Este texto se basa en una investigación realizada en el «Centre de Recerca de la Vida Quotidiana i el Treball » (QUIT), de la Universidad Autónoma de Barcelona, sobre el trabajo en las prisiones en Cataluña. Nuestras hipótesis de partida han sido: el trabajo y la adquisición de un oficio contribuyen a la reinserción laboral y, con ello, a la futura inserción social de los presos; y cuantos más medios ponga el sistema penitenciario en esta cuestión, mejor cumplirá con la función que la sociedad le encomienda. Para la realización del estudio nos hemos basado en una encuesta a una muestra aleator
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Nuñez, Jorge, and Hernán Olaeta. "La situación carcelaria en una “provincia montonera” (Mendoza, Argentina, mayo de 1973)." Temas de historia argentina y americana 1, no. 33 (2025): 105–26. https://doi.org/10.46553/thaa.33.1.2025.p105-126.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar la situación carcelaria vivida en la provincia de Mendoza el 25 de mayo de 1973, en un contexto de grandes transformaciones sociales a nivel nacional con el regreso del peronismo al poder y a escala provincial con la asunción de Alberto Martínez Baca, una figura cercana a la Tendencia Revolucionaria del peronismo. A tal fin indagaremos principalmente en lo publicado en medios de prensa escrita de la época, específicamente los diarios Los Andes y El Andino, complementando con otras fuentes documentales. Este artículo es parte de un trabajo de mayor enverg
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Maier, Elizabeth. "La madre como sujeto político." Estudios Latinoamericanos 5, no. 9 (1990): 69. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1990.9.47657.

Texto completo
Resumen
La ponencia que se presenta, es parte de un trabajo investigativo de mayores dimensiones sobre los comités de madres de presos politicos, desaparecidos y perseguidos políticos en América Latina, que descansa particularmente, en el comité Eureka de México.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Chama, Mauricio, and Mora González Canosa. "Activismo por la defensa de presos/as políticos/as en la Argentina de los primeros setenta: estructura de movilización, repertorio de confrontación y construcción colectiva de la denuncia." Pasado y Memoria, no. 31 (July 17, 2025): 190–212. https://doi.org/10.14198/pasado.29249.

Texto completo
Resumen
Este trabajo aborda la experiencia de movilización en favor de los presos/as políticos/as desarrollada por un amplio abanico de espacios asociativos a inicios de la década del setenta en Argentina. La conformación de esa vasta red ilustra una de las principales cuestiones a tratar: el proceso por el cual estos actores construyeron un espacio de convergencia que contribuyó a instalar sus demandas, dotarlas de visibilidad y obtener apoyos sociales más amplios, convirtiendo el tema en una causa pública. Inspirados en el campo de estudios de la acción colectiva y los movimientos sociales (Tarrow,
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Martí Barrachina, Marta. "Un pie en la calle y otro en prisión." InDret, no. 3 (August 1, 2024): 338–66. http://dx.doi.org/10.31009/indret.2024.i3.10.

Texto completo
Resumen
El presente artículo analiza la experiencia del cumplimiento de la pena de prisión en prisiones abiertas, donde se tiene un régimen de semilibertad. Para ello se realizaron entrevistas a 18 personas presas en tres centros abiertos de Cataluña. En línea con la literatura comparada, los hallazgos sugieren que el cumplimiento en semilibertad tiene capacidad para suavizar la experiencia del encarcelamiento, aunque, al mismo tiempo, sigue infligiendo en los presos una serie de penalidades, las cuales se agrupan en cinco categorías: las derivadas de la obligación de regresar por la noche, las deriva
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Gual, Ramiro. "La prisión y la fábrica. Notas sobre el trabajo carcelario en el sistema penitenciario federal argentino." Delito y Sociedad 1, no. 43 (2018): 91–120. http://dx.doi.org/10.14409/dys.v1i43.7178.

Texto completo
Resumen
Este trabajo pretende describir las actividades laborales que las personas desarrollan durante su detención en cárceles federales, analizando sus efectos para la precaria persistencia de un orden interno negociado. El trabajo carcelario, lejos de una práctica social autónoma, puede ser considerado una arista estratégica del régimen penitenciario, que junto a otras prácticas relevantes permiten comprender la constitución de un orden interno en la prisión, sumamente precario y negociado coactivamente. Por eso, este artículo pretende también aportar a la explicación de las finalidades perseguidas
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Lobo de Araujo, Maria Marta, and Alexandra Esteves. "Sem perdão e a pena capital: a procissção dos ossos nas Misericórdias portuguesas da Idade Moderna." Clio & Crimen. Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, no. 18 (January 12, 2022): 65–81. http://dx.doi.org/10.1387/clio-crimen.23293.

Texto completo
Resumen
Nuestro trabajo analiza a los condenados a muerte, estudiando la labor asistencial de las misericordias en varios momentos del período acotado. Comen- zamos destacando elpapel desempeñado por estas cofradías en el auxilio a los presos pobres, para incidir después en el estudio de su protagonismo en los instantes en los que los condenados a lapena capital se preparaban para morir, así como en la recogida de sus huesos. También el trabajo aborda el funcionamiento de la justicia en el período de análisis, así como lavisibilidad de los rituales que las Misericordias desarrollaban tras el fallecimi
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Sepúlveda Plata, Alba. "El currículum tras las rejas: una mirada crítica a la concepción de aprendizaje y sujeto de aprendizaje en un contexto privativo de libertad para menores." Paulo Freire, no. 15 (July 7, 2017): 119. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.15.465.

Texto completo
Resumen
<p align="LEFT">Este artículo analiza, desde una perspectiva pedagógico-curricular critica, la concepción de aprendizaje y sujeto de aprendizaje que subyace al Marco Curricular de Adultos que se implementa con los jóvenes que se encuentran en un contexto privativo de libertad. Por ello, se explora teóricamente el alcance, sentido y pertinencia del proceso educativo que desarrollan los jóvenes del campo penal-educativo. Esto con el fin de identificar las ideas, nociones o significados que configuran la educación de los jóvenes presos, así como, las desventajas a las que se ven expuestos e
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Rodríguez Espartal, Noelia. "Características de un grupo de hombres presos por violencia de género y variables asociadas con la violencia contra las mujeres." Entorno, no. 54 (December 2, 2013): 42–49. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i54.6294.

Texto completo
Resumen
La violencia de género es un grave problema social que afecta en la actualidad a un importante número de mujeres de diferentes culturas. Este trabajo se presenta como una nueva perspectiva en el abordaje de la violencia de género, pues se centra en ofrecer las características que presentan un grupo de hombres presos por violencia contra las mujeres. Se analizaron diferentes variables sociodemográficas, así como otras relacionadas con la violencia de género o protectoras frente a esta. Los resultados del trabajo indican que los maltratadores componen un grupo heterogéneo y que no todos se puede
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Fos, Carlos. "La Relectura de los Cuerpos en el Teatro Frente a las Mediatizaciones de lo Cotidiano." Revista Brasileira de Estudos da Presença 2, no. 2 (2012): 548–58. http://dx.doi.org/10.1590/2237-266029637.

Texto completo
Resumen
RESUMEN El objetivo del presente trabajo es analizar las dificultades para sostener convivios en las sociedades contemporáneas. Partiendo de los obstáculos impuestos para las relaciones que impliquen el juego corporal y los encuentros festivos de ecos sacros, llegamos a definir colectivos presos a las mediatizaciones que padecen. Para avanzar en esta pesquisa utilizamos herramientas aportadas por la antropología y la etnohistoria. Incluimos también elementos recogidos en trabajo de campo, que forman parte de un proyecto de recuperación de elementos rituales fragmentados en la memoria de la com
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Castronuovo, Sabrina. "Presos políticos y presos Conintes: las investigaciones en la Cámara de Diputados de la Nación durante el frondicismo (1958-1962)." Anuario del Instituto de Historia Argentina 18, no. 2 (2018): e077. http://dx.doi.org/10.24215/2314257xe077.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar el rol que ocuparon las instituciones y lugares de encierro en la persecución y detención de la disidencia política durante el frondicismo. Partimos de la premisa de que las cárceles constituyeron un factor central del engranaje por medio del cual el gobierno lidiaba con la oposición e intentaba controlarla. En la utilización diferencial de distintas unidades carcelarias según el tipo de detenido político, en las formas de detención y los circuitos de traslado constantes de muchos presos, en la aplicación de torturas, se puede advertir el rol central que
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Gómez Villarreal, Fanny Constanza. "Las cuadrillas de presos: constructores tradicionales en los caminos de la modernización. Valle del Cauca 1912-1915." Historia Y Espacio 6, no. 35 (2012): 203. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v6i35.1748.

Texto completo
Resumen
Las cuadrillas de presos, usadas para dotar de obreros a las vías que debían permitir el avance del Valle del Cauca hacia la modernización, se presenta como una gran ironía, en la cual una figura de orígenes coloniales, se convierte en una herramienta del moderno siglo XX. Indagar sobre las razones que permitieron su supervivencia al interior del recién fundando departamento del Valle entre 1912-1915, conocer si se trataba de una estrategia económica o hacia parte de la política criminal del Estado, cuáles fueron las entidades que reglaban ésta actividad, las condiciones de trabajo a las que f
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Cruz, Julio, and Jennier Grajales. "Ascenso y caída del Supermax: cómo el modelo de prisión estadounidense y la política penal ultrapunitiva llegaron a Colombia." Ciencia Política 15, no. 29 (2020): 289–325. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v15n29.79734.

Texto completo
Resumen
En el contexto del programa antinarcótico estadounidense, Plan Colombia, durante la primera década del siglo XXI, agentes especiales de la Oficina Estadounidense de Prisiones (BOP, por sus siglas en inglés) se posicionaron en el corazón de la administración carcelaria colombiana. Su tarea fue liderar una reforma profunda del sector, basada en el régimen penal ultra punitivo y sus unidades de confinamiento supermax.1 Basado en un extensivo trabajo de campo con arquitectos de cárceles, presos y otros actores de los sistemas penales de Estados Unidos y Colombia, este trabajo analiza cómo la refor
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Valcuente del Río, José María, and Ángel Del Río Sánchez. "Historias que no están en la historia, presos políticos, campos de trabajo y represión durante el franquismo en Andalucía." FENIX, no. 43-44 (December 30, 2020): 27–54. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.2001-2002.n43-44.p27-54.

Texto completo
Resumen
El resurgimiento de los estudios que tienen como base la recuperación de la memoria social pone en evidencia cómo en ocasiones, desde la Historiografia oficial, se han dejado de lado no sólo hechos fundamentales para comprender los procesos sociales, sino también importantes sectores de población que no se ven reflejados en los textos. En estas páginas pretendemos analizar la importancia de la memoria oral en la investigación social, un instrumento que se revela fundamental desde dos puntos de vista. Primero, para ampliar nuestra perspectiva desde otras visiones alejadas de los centros de pode
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Álvarez Alderete, Antenor. "“Un preso de El Frontón ha salido elegido diputado”." Revista de Sociología, no. 29 (November 5, 2019): 219–42. http://dx.doi.org/10.15381/rsoc.v0i29.16983.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo aborda la participación política en las elecciones generales del año 1963. Pero un punto central en el análisis son las trayectorias previas de los opositores políticos, de aquellos que buscaban la justicia social (de distintas tendencias partidarias), que por dicha causa fueron perseguidos y encarcelados, a los que llamamos presos políticos o prisioneros políticos. En este sentido, conoceremos sobre la vida del profesor y abogado Genaro Ledesma Izquieta, que, encontrándose en prisión, fue elegido diputado con las mismas reglas impuestas por el Gobierno Militar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Rodríguez Teijeiro, Domingo. "Morir de hambre en las cárceles de Franco (1939-1945)." Historia Contemporánea, no. 51 (July 7, 2015): 641–66. http://dx.doi.org/10.1387/hc.14730.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente trabajo es realizar un acercamiento a lo que fueron las condiciones de vida en las prisiones franquistas de posguerra, centrándonos en las consecuencias que se derivan de la insuficiente alimentación que recibían los presos. Hacemos un breve recorrido por la memoria de los presos, que nos han dejado constantes referencias a su escasez y nulo aporte alimenticio. Estudiamos las normas remitidas a todos los centros de reclusión desde la Inspección Central de Sanidad de la Dirección General de Prisiones en las que se establecían directrices a seguir en lo tocante a la alim
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

HURTADO DE MOLINA, JULIÁN. "Nuevas investigaciones sobre el Tribunal de la Inquisición de Córdoba. La Casa de la Penitencia." CODEX. Anuario de Ciencias Histórico-Jurídicas, no. IX (August 1, 2021): 73–96. http://dx.doi.org/10.21071/codex.viix.15921.

Texto completo
Resumen
La infraestructura necesaria para el desenvolvimiento del Tribunal de la Inquisición de Córdoba, exigió la implantación de una cárcel para aquellos reos que habían de cumplir la pena de privación de libertad, en la denominada cárcel perpetua o Casa de la Penitencia. El presente trabajo de investigación histórico-jurídica, trata de desvelarla hasta ahora desconocida ubicación y configuración del edificio que albergó dicha Casa de la Penitencia cordobesa, aportando igualmente datos sobre su desarrollo, distribución, alcaides, presos y devenir del propio edificio, completando así el conocimiento
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Hernández Reyes, Ma de la Luz, Héctor Luis Gutiérrez Cossío, and Santiago Abraham Medina Zamudio. "La prisión preventiva oficiosa, su inconvencionalidad, inaplicación y efectos en la sociedad mexicana." RC RENDICIÓN DE CUENTAS, no. 4 (October 18, 2024): 113–43. https://doi.org/10.32870/rc.vi4.92.

Texto completo
Resumen
Se analizan las constantes violaciones a los derechos humanos por parte del Estado mexicano con motivo de la aplicación de la prisión preventiva oficiosa, considerada inconvencional por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y que mantiene a miles de mexicanos presos sin condena, sin que un juez pueda valorar la necesidad y proporcionalidad de la medida. Además de los graves efectos que ésta causa en la salud mental y física, las relaciones sociales y familiares, el trabajo y las adicciones, a personas que sufren una privación de la libertad prolongada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Mayer, Natalia. "Estrategias de inserción laboral de presos/as y liberados/as a través de cooperativas de trabajo." Cooperativismo & Desarrollo 31, no. 125 (2023): 1–23. http://dx.doi.org/10.16925/2382-4220.2023.01.03.

Texto completo
Resumen
En Argentina, el paso por la prisión agrava la situación de exclusión de las personas debido a la durabilidad formal de 10 años de los antecedentes penales desde el momento de la condena. Este artículo repone el proceso de surgimiento de cooperativas de trabajo conformadas por presos/as y liberados/as como estrategia de inclusión laboral y social puntualizando en la relación que establecen con el Estado y en la creación de una nueva identidad política. El material empírico analizado fue recolectado durante 2020 y 2021. Desde un enfo-que cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

CAMPOS, Esteban. "La cuestión del Peronismo en el debate entre las FAR y el PRT-ERP." Anuario de la Escuela de Historia, no. 25 (April 24, 2014): 277–94. http://dx.doi.org/10.35305/aeh.v0i25.86.

Texto completo
Resumen
El propósito de este trabajo es explorar los principales nudos argumentativos del debate que entablaron en 1971 las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP). Queremos desmontar el eje de debate que se configura alrededor del peronismo, para estudiar su significado desde el punto de vista de los actores de la polémica. Las fuentes documentales que se revisan en este trabajo son el reportaje a las FAR publicado por la revista Cristianismo y Revolución, la respuesta de un grupo de presos políticos del ERP y
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Vialette, Aurélie. "Los legados de la Primera República en Filipinas a finales del siglo XIX: retórica de la discapacidad en las colonias penales." Historia Contemporánea, no. 77 (January 31, 2025): 59–88. https://doi.org/10.1387/hc.26123.

Texto completo
Resumen
Este trabajo analiza de qué manera las ideas debatidas durante la Primera República española acerca de la reforma penal influyeron en el establecimiento de coloniales penales con filipinos en las islas Filipinas durante la Restauración. Para ello, muestro que los dirigentes republicanos no consideraron las islas Filipinas como estado integrante de la República, sino que las relegaron a un espacio marginal con una población que describían como discapacitados para el ejercicio de sus funciones de ciudadanía. Después, se estudia un concurso de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, org
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Silva Luna, Alejandra Karina. "El prorrateo en la Real Cárcel de Nueva Galicia a finales del siglo XVIII." Horizonte Histórico - Revista semestral de los estudiantes de la Licenciatura en Historia de la UAA, no. 20 (January 1, 2020): 92–108. http://dx.doi.org/10.33064/hh.v10i20.2714.

Texto completo
Resumen
Este trabajo se realizó con los documentos localizados en el Archivo de la Real Audiencia de Guadalajara, los cuales hablan de proveer a la Real Cárcel de Nueva Galicia, y la solución que las autoridades creyeron conveniente para mantener a salvo a los presos, pues, la situación económica para la manutención no era sencilla. El prorrateo vecinal, fue organizado durante varios años, pues las peticiones y las gestiones para que se llevara a cabo la alimentación de los reos no fueron del todo fáciles. Guadalajara durante el siglo XVIII, tuvo desesperación e incertidumbre, lo que ayudó a generar u
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

San Martín, Magdalena Broquetas. "Pacificación, olvido y perdón en la inmediata post-dictadura en Uruguay (1985-1986)." Tematicas 17, no. 33 (2009): 49–72. http://dx.doi.org/10.20396/tematicas.v17i33/34.12451.

Texto completo
Resumen
En el contexto de la restauración democrática en Uruguay, la aprobración de las leyes de amnistía y conmutación e penas para los presos políticos (marzo de 1985) y de caducidad de la pretensión punitiva del Estado (diciembre de 1986) estive precedida de extensos debates políticos sobre cuya base, además de reconocerse posicionamientos de coyuntura de distintos sectores con representación parlamentaria, comenzaron a consolidarse memorias en torno a lo ocorrido en las décadas precedentes. Las nociones de "pacificación", "reconciliación", "olvido", y "perdón" articularon ambos debates, en los que
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Villarreal Chiriboga, Brayan Alexis. "Análisis de las políticas públicas en materia educativa en los centros de privación de libertad en Ecuador." SATHIRI 16, no. 2 (2021): 39–55. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.1072.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente trabajo investigativo fue analizar el acceso de las personas privadas de libertad a la educación como medio para la rehabilitación social y reinserción laboral, después del cumplimiento de la pena. La metodología científica de investigación utilizada fue la documental, analítica y descriptiva, que mediante la técnica de la observación y el análisis estadístico-documental logró recopilar datos informativos sobre las acciones emitidas por las instituciones relacionadas con el sistema carcelario y el sistema nacional de educación en materia de política pública, encaminada
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Aguiar Malosetti, Gonzalo. "Modernidad, autoritarismo y derechos humanos en el cine de Nelson Pereira dos Santos." Recial 15, no. 25 (2024): 64–83. http://dx.doi.org/10.53971/2718.658x.v15.n25.45621.

Texto completo
Resumen
Este trabajo propone una relectura de la modernidad cultural brasileña a partir de una reconsideración de los vínculos político-ideológicos entre intelectuales y criminales sucedidos a partir del primer gobierno de Getúlio Vargas (1930-1945) en adelante. Sostengo aquí que la convivencia coyuntural de presos políticos y presos comunes durante una época caracterizada por políticas autoritarias en la década del 30 en Brasil fue clave en la articulación de alianzas dentro del sistema carcelario, con el objetivo de visibilizar las demandas de una población víctima de la necropolítica estatal. Utili
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Richter, Nicolás Carlos, and Guillermo Omar Orsi. "Experiencia y trabajo docente en prisiones. Rol, control social, y alteridad encarcelada." Século XXI – Revista de Ciências Sociais 13, no. 1 (2024): 90–118. http://dx.doi.org/10.5902/2236672586449.

Texto completo
Resumen
El presente artículo busca comprender la forma en que los docentes que desempeñan sus funciones dentro del sistema carcelario de la provincia de Buenos Aires (Argentina) entienden sus labores, así como analizar la relación establecida entre estos y sus alumnos. Para ello son utilizados diversos aportes teóricos que analizan la situación de enseñanza y el rol docente, así como trayectorias de individuos privados de su libertad. Para alcanzar este objetivo fueron realizadas entrevistas con docentes del sistema educativo carcelario bonaerense entre 2019 y 2021. Los materiales resultantes de las e
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Cuaresma, David, and Laura Nicolás. "Mujeres a la sombra: Influencia del género en las actitudes profesionales de los funcionarios penitenciarios." Revista Española de Investigación Criminológica 11 (March 20, 2013): 1–29. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v11i0.75.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se estudian las diferencias entre géneros en las actitudes mostradas por aspirantes al cuerpo de funcionarios de prisiones en relación con siete aspectos ligados a sus funciones profesionales como por ejemplo: apoyo a la rehabilitación, autopercepción profesional como trabajadores o la que manifiestan respecto a los presos sobre quienes tienen atribuida la responsabilidad de custodia y vigilancia. Se estudia también cómo la variable género puede condicionar el rendimiento profesional de los funcionarios responsables de la seguridad penitenciaria. Este análisis se llevó a cabo c
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Barrientos León, Juan Pablo. "SOBRE LAS PENAS COMPARTIDAS." Amicus Curiae. Revista Electrónica de la Facultad de Derecho, no. 25 (October 10, 2024): 36–43. http://dx.doi.org/10.22201/fder.23959045e.2024.25.89815.

Texto completo
Resumen
Se analiza cómo las penas impuestas a personas privadas de su libertad también afectan a sus familias, convirtiéndose en lo que se conoce como "penas compartidas". A través de un análisis comparativo entre la Ley Nacional de Ejecución Penal de México y la Ley 24.600 de Argentina, el autor examina cómo la familia de los presos sufre consecuencias económicas, sociales y emocionales. A menudo, estas cargas adicionales pueden generar condiciones que conduzcan al delito, ya que las familias deben asumir roles de soporte sin apoyo suficiente. El trabajo subraya la necesidad de visibilizar y apoyar a
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Inchauspe, Leandro, and Ana Noguera. "«Ya éramos en origen algo distinto». La Columna Sabino Navarro y su desarrollo en la Córdoba de los ‘70." Estudios digital, no. 34 (February 12, 2016): 29–49. http://dx.doi.org/10.31050/re.v0i34.13334.

Texto completo
Resumen
A mediados de 1972, un grupo de militantes de la organización Montoneros, presos en la cárcel de Resistencia, elaboraron un documento autocrítico que contenía los lineamientos político-ideológicos de lo que se conocerá como la «alternativa independiente». El objetivo de este trabajo será analizar la organización peronista denominada inicialmente Montoneros José Sabino Navarro, que luego quitaría de su nombre el aditamento «Montoneros » y se denominaría Columna Sabino Navarro, e indagar respecto de su desarrollo en Córdoba durante la década del setenta. Nos proponemos un recorrido genealógico d
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Muñoz C., Andrés David. "Debiendo al mismo tiempo sacarse de tales individuos la posible utilidad”: Las penas de trabajos penados aplicadas a los ladrones en la cuenca de México y la sabana de Bogotá (1800-1835)." El Taller de la Historia 10, no. 10 (2018): 8–40. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.10-num.10-2018-2219.

Texto completo
Resumen
En este artículo analizo las sentencias judiciales relacionadas con la pena de trabajos en obras públicas y presidio proferidas tanto por justicias virreinales como republicanas contra reos de cortos delitos como los ladrones, en los ámbitos de la cuenca de México y la sabana de Bogotá. Me baso en la metodología de la Historia comparada, con la finalidad de mostrar las similitudes y diferencias en torno al funcionamiento de dichas modalidades de castigo. Argumento que tales penas constituían las más socorridas formas de punición que tenían como punto de anclaje la exacción del trabajo desarrol
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Goldentul, Analía. "El trabajo de las emociones en el activismo de familiares de personas condenadas por crímenes de lesa humanidad en Argentina." Revista Temas Sociológicos, no. 34 (July 30, 2024): 349–77. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.34.3722.

Texto completo
Resumen
La agrupación Hijos y Nietos de Presos Políticos (HNPP) surgió en 2008, en Argentina, por iniciativa de descendientes de personas condenadas por su actuación en la última dictadura. Conformada en su mayoría por jóvenes de entre 18 y 35 años, sus integrantes desarrollaron un activismo público orientado a denunciar presuntas irregularidades en los juicios por delitos de lesa humanidad reabiertos en 2006. Desde entonces, iniciaron un proceso de aprendizaje y construcción colectiva que es irreductible a la búsqueda de “impunidad” de sus familiares. Desde la sociología de la acción colectiva y el a
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Cardona, Álvaro Andrés. "A instantes." MEDIACIONES 12, no. 17 (2016): 88–103. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.12.17.2016.88-103.

Texto completo
Resumen
A instantes (2017) materializa el afán de ver la si­tuación de los presos políticos –hombres y muje­res- en las cárceles de Colombia después de la fir­ma del Acuerdo de Paz. El proceso de creación de la obra entreteje dos lenguajes: el audiovisual y el fotográfico. La metodología gira entorno a una fo­tografía instantánea que toma una compañera de la cárcel y, enseguida de su toma, la foto se ubica en la mano del retratado para dejar que la cámara au­diovisual documente desde lo invisible la figura de esa persona que está “a instantes” de recuperar la libertad. A partir del performance alreded
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Arnaudo, María Celeste. "La experiencia en torno a la visita carcelaria: mujeres que visitan y cuidan." Psicología Iberoamericana 30, no. 3 (2023): e303492. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v30i3.492.

Texto completo
Resumen
Este artículo se enmarca en una línea de investigación que entiende al sistema penal y encarcelamiento como productores de efectos que se extienden más allá de los muros para abarcar diversos universos sociales vinculados a la pobreza y a la marginalidad. Se pretende reflexionar sobre una dimensión específica de los efectos extendidos: la experiencia en torno a la visita carcelaria. A través del trabajo de campo se observó que son las mujeres de las familias (parejas, madres y hermanas) quienes están dedicadas al cuidado y acompañamiento de los presos por medio de la visita, entre otras prácti
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Mayer, Natalia. "Mujeres que visitan. La visita carcelaria desde un enfoque espacial." Geograficando 19, no. 2 (2023): e137. http://dx.doi.org/10.24215/2346898xe137.

Texto completo
Resumen
En este artículo analizamos la experiencia de las mujeres familiares de presos/as cuando van a visitarlos al penal, entendiendo que la red de lugares que atraviesan y a las prácticas que desarrollan allí conforman el espacio carcelario expandido. Consideraremos cómo los discursos negativos sobre la prisión configuran en parte las características de estos espacios y, al mismo tiempo, cómo estos son vividos por las mujeres. Nos centraremos en el análisis de las prácticas y los sentidos que se ponen en juego durante el viaje hasta el penal, su perifería y el ingreso. Veremos cómo visitar a un pre
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Quijada álamo, Diego. "Alimentación y asistencia en la palencia festiva a finales del Antiguo Régimen (1700-1833)." Cuadernos Dieciochistas 22 (December 27, 2021): 239–72. http://dx.doi.org/10.14201/cuadieci202122239272.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo se centra en dos cuestiones poco estudiadas que giran alrededor de las ceremonias públicas de Palencia en la Edad Moderna (1700-1833). Por un lado, abordamos un elemento interno que afecta a los promotores o a una élite, como es la alimentación, es decir, la comida y la bebida propias de los banquetes y colaciones organizados por las autoridades municipales con motivo de una celebración extraordinaria. Por otro lado, un elemento externo, ajeno a los hacedores, en el que analizamos la caridad ejercida por los poderes públicos en las jornadas festivas desde una óptica benéfic
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Ruiz Casero, Luis Antonio, Alfredo González Ruibal, Carlos Marín Suárez, et al. "Locus amoenus, locus terribilis. El campamento de prisioneros del Prado de la Zarza (Guadalajara), 1938-1939." Ebre 38 revista internacional de la Guerra Civil 1936-1939 14, no. 14 (2024): 7–34. http://dx.doi.org/10.1344/ebre38.2024.14.48153.

Texto completo
Resumen
Se presenta a continuación una síntesis de los resultados de la intervención arqueológica e investigación en fuentes primarias del campo de prisioneros de Prado de la Zarza (Cortes de Tajuña, Alcolea del Pinar, Guadalajara). Este lugar de represión fue habilitado en 1938 como campamento de uno de los Batallones de Trabajadores instaurados por el ejército franquista, y se mantendría en funcionamiento hasta la primavera de 1939. El trabajo, continuación de un proyecto general sobre la materialidad del entramado concentracionario en la provincia de Guadalajara, buscaba esclarecer los datos acerca
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Quispe Lázaro, Arturo. "Lorenzo Palacios, Chacalón: el ídolo popular en el siglo XXI." Anthropologica 41, no. 50 (2023): 196–229. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.202301.008.

Texto completo
Resumen
En este artículo, abordaré los procesos sociales y culturales que intervienen en la configuración y vigencia del ídolo popular de la música tropical peruana chicha, «Papá Chacalón». Él fue un cantante que surgió de los sectores más marginados de la sociedad limeña. Entre sus seguidores se encuentran alcaldes, presos que purgan condena en cárceles, así como hombres y mujeres de los barrios de Lima. A varios lustros de fallecido, hay una nueva legión de fans, de «chicheros chacaloneros». El ídolo popular, en este contexto, se configura a partir y desde la relación cotidiana entre Chacalón y sus
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Pérez, Antonio. "investigación sociológica entre presos políticos durante el tardofranquismo. (Dos encuestas en la cárcel de Jaén, 1975)." Imago crítica. Revista de Antropología, Comunicación y Estudios Culturales, no. 7 (October 15, 2020): 155–90. https://doi.org/10.30827/ic.28483.

Texto completo
Resumen
De marzo a junio de 1975, pocos meses antes de la muerte de Franco, unos sesenta presos políticos masculinos de la cárcel de Jaén (España) pertenecientes a más de una docena de ideologías y partidos en ton ces prohibidos, realizaron entre ellos mismos dos encuestas de muy distinta índole, una pública y otra confidencial -que es la que aquí se pres en ta-. Las 104 preguntas que se autoformularon fueron muy amplias, desde las motivaciones políticas hasta el concepto de agresividad, abundando en las relaciones mujer-hombre y en los más íntimos aspectos sexuales. Todo este proceso de autodefinició
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Zubiaur-González, Marta. "¿Se puede considerar el deporte como un instrumento de integración social de la población reclusa española?" Ágora para la Educación Física y el Deporte 19, no. 1 (2017): 1–18. http://dx.doi.org/10.24197/aefd.1.2017.1-18.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se analiza la inclusión del deporte dentro del tratamiento habitual de los presos en las cárceles españolas, así como su posible efecto resocializador de la población reclusa. En primer lugar, se revisa la evolución de la legislación penitenciaria y se muestra cómo se termina concibiendo la práctica deportiva como una actividad más de las cárceles, dirigida a la consecución de la reeducación y reinserción social de los penados. Posteriormente, se consideran los posibles efectos del deporte en relación a la salud de los reclusos, a la rehabilitación de drogodependencias y como m
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Perez, Camila. "¿Cómo se aprende a escribir una tesis doctoral?" Question/Cuestión 3, no. 71 (2022): E663. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e663.

Texto completo
Resumen
Durante el año 2017 hice trabajo de campo en una cárcel de la Provincia de Buenos Aires gestionada por el Servicio Penitenciario Bonaerense. Allí me propuse documentar etnográficamente una experiencia de alfabetización llevada adelante entre personas privadas de su libertad, es decir que: tanto los alfabetizadores como los y las estudiantes se encontraban presos. Realicé esta investigación con una beca de cinco años, otorgada por el CONICET para llevar adelante mi formación doctoral. 
 Si ya el proceso de inmersión y permanencia en el campo (carcelario) había resultado complejo y hostil,
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Chaves, Óscar. "Imágenes de la experiencia y memoria de la represión en la Colección Ricardo Fuente Caamaño." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 18 (December 13, 2021): 101. http://dx.doi.org/10.7203/kam.18.20300.

Texto completo
Resumen
A partir del análisis del conjunto de producciones culturales elaboradas por un grupo de creadores presos en el Reformatorio de Adultos de Alicante durante los primeros años de la posguerra, este trabajo muestra algunas estrategias de articulación de una memoria colectiva de resistencia y de una desigual negociación con el poder penitenciario en los años más difíciles de la represión franquista. Los dibujos, fotografías, textos y otros testimonios materiales que componen la Colección Ricardo Fuente Caamaño establecen un diálogo y una tensión con el relato oficial que proporciona la documentaci
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Sandoval Pérez, Esperanza. "La prisión preventiva y sus límites." Enfoques Jurídicos, no. 2 (August 12, 2020): 134–50. http://dx.doi.org/10.25009/ej.v0i2.2551.

Texto completo
Resumen
RESUMEN: Con la implementación del sistema de justicia penal en México, la presunción de inocencia deja de ser un principio para convertirse en un derecho fundamental del imputado frente al ejercicio del poder punitivo del Estado, garantizado en la Constitución Federal, en el ordenamiento adjetivo y leyes especiales penales; constituyendo uno de los límites de la prisión preventiva que en este trabajo se aborda en dos vertientes: la primera para explicar si la imposición de esta medida cautelar viola ese derecho y la segunda, para conocer los fines y el trato de los presos provisionales a la l
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Camil Torres Fabra, Ricard. "Otro eufemismo de la verborrea represiva Franquista: La libertad vigilada. Control y supeditación social. Un ejemplo desde el país valenciano." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 3, no. 9 (2018): 37–56. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v0i9.165.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar una modalidad de la represión franquista: la denominada libertad vigilada, o sea la excarcelación de penados antes del cumplimiento de condena. La metodología empleada ha consistido en rastrear el proceso y sus normativas mediante la consulta de fuentes primarias, contrastándolas con la escasa producción historiográfica. Hemos tenido la suerte de encontrar documentación dispersa en archivos menores del país valenciano. Todo ello conlleva que el debate historiográfico no se haya producido a la espera de nuevas aportaciones. El fenómeno de libertad
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Kreuz, Débora Strieder. "“Del infierno al paraíso”: el destierro de presos políticos brasileños a Argelia en 1970." Revista de Historia y Geografía, no. 45 (November 30, 2021): 103–28. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.45.3078.

Texto completo
Resumen
Este trabajo analiza el exilio impuesto a 40 militantes brasileños, en junio de 1970, que fueron enviados a Argelia después de su destierro. La dictadura de seguridad nacional de Brasil, como sus congéneres del Cono Sur, utilizó el exilio como estrategia de exclusión, de forma que miles de ciudadanos tuvieron que salir del país por la persecución sufrida, directa o indirectamente. El destierro, pena instituida en 1969, fue impuesta a 130 militantes intercambiados por autoridades diplomáticas extranjeras secuestradas por grupos de resistencia entre 1969 y 1971 y que se transformaron en exiliado
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Dal Santo, Luis. "Economía Política del Castigo en la periferia global: ¿Desde el silencio del norte a las importaciones acríticas?" Delito y Sociedad, no. 53 (June 28, 2022): e0053. http://dx.doi.org/10.14409/dys.2022.53.e0053.

Texto completo
Resumen
El resurgimiento de la economía política del castigo en el desarrollo de las teorías criminológicas, especialmente a partir de la década de 2000, promovió un aumento de los análisis comparativos entre diferentes naciones. Sin embargo, estos trabajos se han limitado básicamente al análisis de los países centrales del capitalismo. De esto se desprende que dicho marco teórico ha pasado por alto los países latinoamericanos, africanos y asiáticos. A partir de datos secundarios sobre el caso brasileño (el índice GINI, las tasas de desempleo, las tasas de encarcelamiento y los datos de las actividade
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Geršak, Urša. "Dos presos de la nación: El Patriarca en El Otoño del Patriarca de Gabriel García Márquez El Primer Magistrado en el Recurso del Método de Alejo Carpentier." Verba Hispanica 7, no. 1 (1998): 131–47. http://dx.doi.org/10.4312/vh.7.1.131-147.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo trata el problema de la dictadura y del dictador en la literatura, pero también en su contexto social e histórico. Lo problematiza como fenómeno total, tratando primero acercarse con una explicación semántica, luego histórica y social, dar un repaso por la literatura del género, para luego concentrarse en dos obras sobre el dictador: El Otoño del Patriarca de García Márquez y el Recurso del Método de Carpentier. Ambas se editaron en los años setenta y contienen rasgos de las sociedades bajo regímenes dictatoriales. Intentamos aclarar el concepto de "América Latina", cómo es
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Pozo Cuevas, Federico, Luis Navarro Ardoy, Masako Nakahira, and Salvador Cutiño Raya. "El desempeño relacional de la prisión. La valoración de los presos del trato y las relaciones con funcionarios de vigilancia y personal de tratamiento." Revista Española de Investigación Criminológica 18, no. 1 (2020): 1–29. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v18i0.263.

Texto completo
Resumen

 
 
 Este trabajo analiza el desempeño relacional como dimensión clave para medir la calidad de vida en prisión. Se entiende por dicho desempeño el que se desprende de la valoración que los internos hacen de las relaciones y el trato dispensado por el centro penitenciario y su personal en conjunto, y del proporcionado en particular por el personal de vigilancia y el personal de tratamiento. Se ha realizado una encuesta entre 2017 y 2018 a una muestra de 102 personas que cumplen condena en el Centro Penitenciario Sevilla II. El cuestionario utilizado es una adaptación al c
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!