Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Trabajo Reproductivo.

Artículos de revistas sobre el tema "Trabajo Reproductivo"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Trabajo Reproductivo".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Carrasquer, Pilar, Teresa Torns, Elisabet Tejero y Alfonso Romero. "El trabajo reproductivo". Papers. Revista de Sociologia 55 (1 de julio de 1998): 95. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.1934.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Rodríguez Menéndez, María Carmen. "La distribución sexual del trabajo reproductivo". Acciones e Investigaciones Sociales, n.º 26 (8 de abril de 2011): 61. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200826334.

Texto completo
Resumen
La distribución sexual del trabajo reproductivo ha recibido gran atención por parte de la comunidad académica universitaria. Por ello, el artículo presenta una revisión de las investigaciones más recientes que analizan las diferencias de género en el reparto de estas tareas. Se estudia el tiempo que invierten mujeres y hombres en este trabajo, así como el tipo de labores que unas y otros realizan con mayor frecuencia. Asimismo, se estudian las variables que modulan las diferencias de género que existen en el tiempo dedicado a estas tareas.Distribution of the sexes in reproductive work has received considerable attention from the university academic community.For this reason, the article offers a review of the most recent research done analysing the gender differences in the distribution of these tasks. A study is made of the time invested by men and women in such work, along with the type of jobs either group does most often.Also examined are the variables that modulate the differences existing between the genders in the time devoted to such tasks.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Amador, Ivone, Nathalia Botero, Leidy Larrahondo y Verónica Andrade. "Significados del trabajo en mujeres que realizan trabajos productivo y reproductivo". PSICOGENTE 22, n.º 41 (1 de enero de 2019): 1–36. http://dx.doi.org/10.17081/psico.22.41.3302.

Texto completo
Resumen
Objetivo: El presente artículo de investigación buscó analizar el significado del trabajo en mujeres con trabajo productivo (MTP) y reproductivo (MTR) en la ciudad de Cali, Colombia. Para ello se consideraron las subcategorías: centralidad, normas sociales, valores laborales, tipo de actividad realizada y trayectorias laborales. Método: Se realizó una investigación cualitativa con diseño fenomenológico. Se empleó una guía de entrevista semiestructurada. Participaron 6 mujeres con MTP y 6 mujeres con MTR contactadas por bola denieve, entre los 30 y 40 años. Resultados: Se encontró que las MTP presentan mayor centralidad que las MTR; los derechos de las MTP están centrados en aspectos legales y los de las MTR en aspectos simbólicos asociados al reconocimiento de los familiares. Los deberes de las MTP se enfocan en sus funciones laborales y los de las MTR en todas las labores cotidianas del hogar. Los valores laborales de las MTP enfatizan en mayores sueldos, mayor independencia, horario flexible, mejor trato y ocupar posiciones de dirección; en las MTR se destaca el ganar un sueldo para suplir necesidades propias y del hogar, y contar con más participación por parte de pareja y familiares. Conclusión: Ambos significados se relacionan con aspectos de género sobre la división sexual del trabajo como algo natural, incluso para las MTP, donde la mujer es la responsable del trabajo reproductivo,viéndose la participación de la pareja como una ayuda o favor, y no como una responsabilidad compartida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Noguera-Talavera, Álvaro, Nadir Reyes-Sánchez, Bryan Mendieta-Araica, Camilo Gutiérrez y Diego Lino Macario. "Diferencias morfológicas de material reproductivo de marango acriollado (Moringa oleifera Lam.) y variedad mejorada (Moringa oleifera var. PKM)". La Calera 17, n.º 28 (27 de julio de 2018): 39–42. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v17i28.6368.

Texto completo
Resumen
Con el propósito de aportar a la identificación con base científica del material reproductivo (especie acriollada y variedad PKM) de Moringa oleifera Lam., con el que trabajan productores nicaragüenses, se llevó a cabo la caracterización morfológica con base en estructuras vegetativas y reproductivas como hojas y confi guración de corona o copa y, frutos y semillas. Metodológicamente el trabajo fue desarrollado a través de la observación y medición de las estructuras de interés durante el período de cosecha en instalaciones del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). Los resultados muestran que para todas las variables medidas se encontró diferencias estadísticas, lo que indica diferenciación morfológica marcada entre los materiales reproductivos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Lerussi, Romina. "Gestación por sustitución. Aportes conceptuales desde la teoría feminista del derecho del trabajo al derecho de familia". FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 5, n.º 3 (17 de noviembre de 2020): 62. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2020.5763.

Texto completo
Resumen
La tesis sobre las implicancias económicas del trabajo reproductivo en sus diversas expresiones ha sido demostrada por la teoría feminista de manera sofisticada, clara y contundente. Esta tesis va acompasada de la problematización total o parcial según las fuentes teóricas, del supuesto “del todo” del altruismo y del principio de solidaridad aplicados al trabajo reproductivo. En el presente artículo retomo tesis clásicas feministas para abordar ese aspecto del trabajo reproductivo no remunerado referido a la reproducción humana en el marco de la Gestación por Sustitución (GS) utilizando las Tecnologías de Reproducción Humana Asistida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Acosta Calderón, Laura Gabriela, María Cristina Chávez Rocha y Argelia Antonia Ávila Reyes. "Vulnerabilidad derivada del trabajo productivo y reproductivo en secundarias". RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 3, n.º 2 (2 de enero de 2017): 893–900. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v3i2.419.

Texto completo
Resumen
Esta investigación, formalizada en las escuelas secundarias en la ciudad de Chihuahua, tiene como objeto de estudio la vulnerabilidad derivada de los supuestos teóricos desde la perspectiva de género acerca del trabajo Productivo (remunerado) y Reproductivo (trabajo no remunerado de los hogares de las/los docentes, personal administrativo y de apoyo). Se desprende un proyecto institucional más amplio realizado en escuelas federalizadas en educación básica. Fue modificado el cuestionario de la Encuesta Nacional de uso del tiempo 2009 elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía desde la perspectiva de género. De un total de 1200 instrumentos, 300 se aplicaron en secundaria. Debido a que este estudio se centra prioritariamente en determinar la vulnerabilidad derivada del trabajo Productivo y Reproductivo, se manejaron las dimensiones: Características socio demográficas, Toma de decisiones y, Actividades sociales, escolares y laborales. En los resultados se encontró que la vulnerabilidad humana (de la célula familiar, social, económica, derechos laborales), coincide con los roles y aspectos asignados por género prioritariamente los que desarrollan las mujeres.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Cruz-Bacab, Luis Eliezer, Santiago Ramírez-Vera, Marisa Del Carmen Vázquez-García y Cecilia Carmela Zapata-Campos. "Reproducción de conejos bajo condiciones tropicales, efectos negativos y posibles soluciones". CienciaUAT 13, n.º 1 (19 de julio de 2018): 135. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v13i1.989.

Texto completo
Resumen
La fisiología digestiva y capacidad reproductiva hacen del conejo una especie con potencial para la producción de carne. En clima templado, su adecuado manejo reproductivo permite obtener entre 6 y 10 partos anuales con camadas de 6 y hasta 12 gazapos. En zonas tropicales, el estrés calórico disminuye su capacidad reproductiva. Las hembras presentan un incremento en la secreción de corticosteroides, modificando la secreción de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), la hormona estimulante del folículo (FSH) y la hormona luteinizante (LH), disminuyendo el crecimiento y desarrollo folicular, calidad de ovocitos y la ovulación, y con ello el número de partos y tamaño de camada. En los machos se afecta la libido y la capacidad de monta. En la calidad seminal, disminuye 7.8 % el volumen, 7.7 % la concentración, 1.7 % la morfología y 5.5 % la motilidad. El objetivo del presente trabajo fue describir las estrategias utilizadas para disminuir el estrés calórico, que incluyó regular la temperatura en las instalaciones, suplementos alimenticios, cruzamiento de razas locales con razas mejoradas, desarrollo de líneas genéticas para climas tropicales, implementación de biotecnologías reproductivas como la inseminación artificial o criopreservación de semen, mejorando el comportamiento reproductivo del conejo bajo condiciones tropicales
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Domínguez-Amorós, Màrius y Verónica Aravena Veja. "Estrategias de conciliación trabajo productivo y reproductivo en parejas de doble ingreso de la ciudad de Talca, Chile". Cuestiones de sociología, n.º 24 (1 de febrero de 2021): e113. http://dx.doi.org/10.24215/23468904e113.

Texto completo
Resumen
En un escenario de intensas transformaciones sociales y familiares, y de búsqueda de equilibrio en la distribución de roles al interior de las familias, la conciliación del trabajo productivo y reproductivo emerge como un elemento central en el desarrollo social de los países. Este estudio busca contribuir a dilucidar los tipos de estrategias de conciliación del trabajo productivo-reproductivo, (según presencia o no de hijos/as y algunas variables socio demográficas de interés) utilizadas por parejas de doble ingreso de la ciudad de Talca (Chile), para conciliar ambas esferas y su posible relación con variables sociodemográficas como género, grupo socioeconómico o nivel educacional. La metodología incluyó entrevistas semiestructuradas, seleccionando a 15 parejas de doble ingreso, menores de 45 años, en las cuales ambos integrantes trabajaran fuera del hogar, con el objetivo de identificar la perspectiva del sujeto estudiado, categorías recurrentes en sus discursos y los motivos de sus actos sobre la base de un marco comparable, pero flexible. A pesar que los principales resultados constatan una mayor participación de los varones en las tareas domésticas, su presencia está marcada por una lógica patriarcal que define su rol desde la dominación en la esfera reproductiva.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Cárdenas-Rodríguez, Rocío y Fabiola Ortega-De-Mora. "Transmisión del trabajo reproductivo familiar hacia las mujeres migrantes. Vulnerabilidad, violencia e invisibilidad dentro del trabajo doméstico". Collectivus, Revista de Ciencias Sociales 6, n.º 2 (1 de julio de 2019): 105–19. http://dx.doi.org/10.15648/coll.2.2019.7.

Texto completo
Resumen
La creciente incorporación de las mujeres migrantes en el mercado laboral, y en concreto en el sector de los cuidados, justifica la necesidad de analizar las repercusiones de la transmisión del trabajo reproductivo familiar hacia las mujeres migrantes, estudiando la vulneración de los derechos que se produce antes y durante su incorporación al mercado laboral. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica de los últimos avances en la materia, utilizando como descriptores “migrantes”, “mujer”, “cadena de cuidados”, entre otros. El presente artículo demuestra, a través de los últimos datos existentes, la invisibilidad, exclusión y discriminación que sufren las mujeres migrantes en la Cadena Global de los Cuidados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Olavarría Patiño, María Eugenia. "La gestante sustituta en México y la noción de trabajo reproductivo." Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 4 (14 de enero de 2018): 1. http://dx.doi.org/10.24201/eg.v4i0.144.

Texto completo
Resumen
Con el fin de conceptualizar la figura de la gestante sustituta en México, este artículo explora los significados que la práctica de la “maternidad subrogada” evoca tanto entre los actores que participan en ella, como entre quienes la abordan en distintos contextos de la vida pública. A través de un recorrido comparativo con las figuras de la madre, la nodriza, la cuidadora, la concubina y la prostituta -contrastado con la etnografía recopilada entre 2015 y 2016 en Villahermosa, Tabasco- y la Ciudad de México se concluye que la gestante sustituta representa una fase del trabajo reproductivo; noción asociada, en gran medida, a la fuerza de trabajo y el cuerpo femeninos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Olavarría, María Eugenia. "Personas que gestan para otros: Etnografía del trabajo reproductivo en México". AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 14, n.º 3 (1 de septiembre de 2019): 417–40. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.v14i3.74374.

Texto completo
Resumen
El circuito de la gestación para otros en México —cuyo auge tuvo lugar entre 2013 y 2015— hizo posible que cientos de mujeres mexicanas se insertaran en la cadena mundial de trabajo reproductivo a través de la oferta de su capacidad gestante a padres de intención de todas nacionalidades, edades y orientaciones sexuales. Con base en una etnografía llevada a cabo entre 2015 y 2017 en Ciudad de México, Tijuana y Villahermosa, este artículo presenta y analiza la perspectiva de las trabajadoras donantes de la reproducción asistida y, en especial, de las personas que gestan para otros (a quienes se prefiere denominar personas con la intención de no esencializar la función gestante) y, a través de su óptica, reconstruir el momento previo e inmediato posterior a su regulación restrictiva en 2016. Aquí se discute cómo uno de los puntos de la iniciativa de dicha ley, —en particular— la obligación de gestar para otros de manera altruista y no remunerada, desprotege a las personas gestantes e impone condiciones de asimetría y de desigualdad que hacen aún más evidente el sistema de la reproducción estratificada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Angilletta, Florencia. "El ciclo de las costureritas: trabajo, género, política y modos de leer entre 1920 y 1930". Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, n.º 20 (4 de marzo de 2022): 65–85. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n20.345.

Texto completo
Resumen
Este artículo propone el dispositivo crítico “ciclo de las costureritas” como un modo de leer el trabajo “desde el género”. En tanto articulación entre literatura y vida, opera ante la “división sexual del trabajo”, productora de la escisión de esferas –pública/privada– y trabajos –productivo/reproductivo– según sexo-género. Fundado por la poesía “La costurerita que dio aquel mal paso”, de Evaristo Carriego (1913), este ciclo desborda hacia otras décadas, pero en los 20 y 30 adquiere inflexiones en la literatura, letras de tango, fotografías y películas que producen desvíos, alianzas e interrogaciones sobre los desplazamientos de las mujeres por lo público.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Rivas, Ana Mª, Fernando Lores y Mª Isabel Jociles. "El anonimato y el altruismo en la donación de gametos: la producción de biocapital en la industria reproductiva". Política y Sociedad 56, n.º 3 (12 de diciembre de 2019): 623–44. http://dx.doi.org/10.5209/poso.60564.

Texto completo
Resumen
En este artículo analizamos de qué modo el anonimato y el altruismo de la donación de gametos desempeña una función primordial en el sostenimiento de una industria reproductiva pujante en el contexto español. A partir de nuestra experiencia etnográfica, y apoyándonos en otros datos extraídos de fuentes secundarias (estadísticas, directrices de organismos oficiales, legislación), retomamos conceptos de la teoría clásica de Marx (trabajo productivo/reproductivo, plusvalía, alienación, entre otros) para dar cuenta de la producción de biocapital a partir de los circuitos de las donaciones reproductivas. Consideramos el anonimato y el altruismo como instrumentos legales que favorecen la apropiación privada y privativa de los gametos “donados” en cantidad suficiente para el desarrollo del mercado y de la industria reproductiva. Estos instrumentos legales establecen las condiciones que hacen posible esa apropiación por parte de los centros médicos, así como la fijación de los precios y la manera en que esos gametos son “donados”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Cueto, Marcela, María Rosa Lanari, Paula Silvestre, Maria Macarena Bruno-Galarraga, Jimena Fernández y Alejandro Gibbons. "Caracterización reproductiva del caprino Criollo-Neuquino". Julio-Diciembre 2021 29, n.º 3-4 (25 de junio de 2021): 199–214. http://dx.doi.org/10.53588/alpa.293412.

Texto completo
Resumen
La raza caprina Criollo-Neuquina habita la provincia de Neuquén (Argentina) y constituye la forma de vida de 1.600 crianceros del norte neuquino, debido a su alta eficiencia reproductiva y potencial productivo. En este trabajo se presenta la caracterización reproductiva de esta raza, abordando el estudio de la variación estacional de la actividad reproductiva en hembras y machos adultos, el inicio de la actividad sexual en cabritas y cabritos, el efecto macho y la dinámica folicular preovulatoria. Estas investigaciones constituyen una de las caracterizaciones reproductivas más exhaustivas de una raza de caprinos. Se determinó que el ciclo reproductivo es marcadamente estacional, con apareamientos en otoño y pariciones en primavera. Las hembras presentan un período de estros fértiles de 5 meses, entre abril y agosto; con mayores tasas de ovulación al principio de la temporada que al final (1,7 vs 1,0 ovulaciones/cabra). Los trabajos confirman la respuesta al efecto macho, presentándose una concentración de estros superior al 80 % entre los 8 a 11 días post introducción de los machos. De esta forma se valida la práctica habitual de aislar a los machos en las castronerías fuera de la época reproductiva, estacionando los servicios. La actividad sexual de los machos es estacional, presentando la mayor actividad entre marzo y junio. Los machos y hembras son precoces en su desarrollo, siendo fértiles desde su primer otoño de vida, siempre que alcancen un adecuado desarrollo corporal. La dinámica folicular preovulatoria presenta algunas de las estrategias reproductivas descriptas en razas prolíficas ovinas. Los avances en el conocimiento de la fisiología reproductiva de una raza en una determinada región constituyen estudios de referencia para establecer diferentes estrategias de manejo y mejorar su eficiencia productiva. Estos conocimientos permiten implementar un uso racional de las técnicas reproductivas para ser utilizadas en programas de conservación, difusión o mejoramiento genético.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Ortiz, Ant, Sara. "Aspectos de la salud sexual y reproductiva de las mujeres adolescentes de tres comunidades del Resguardo Indígena San Lorenzo, Caldas: trabajo doméstico, partería tradicional y procesos organizativos de mujeres indígenas". Revista Ciencias de la Salud 17 (27 de agosto de 2019): 145. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8126.

Texto completo
Resumen
Introducción: se busca comprender la salud sexual y reproductiva de las adolescentes de las comunidades de San José, Tunzará y Veneros del Resguardo Indígena San Lorenzo, departamento de Caldas, Colombia, desde una visión que abarque la interrelación entre una descripción de las vivencias y percepciones individuales del comportamiento reproductivo, principalmente de la primera menstruación, una caracterización del acceso a los sistemas médicos para su salud sexual y reproductiva, como la partería tradicional, y un análisis de esta a partir de algunas condiciones grupales y estructurales, como el trabajo doméstico de las mujeres indígenas en las ciudades y los procesos organizativos de ellas. Desarrollo: para esta comprensión, se optó por el paradigma cualitativo, con una metodología etnográfica basada principalmente en observación, observación participante, 21 entrevistas abiertas, 30 entrevistas semiestructuradas y 3 grupos de discusión, con el complemento de una técnica cuantitativa que implicó la realización de 23 historias reproductivas. Conclusiones: se visibiliza cómo la salud sexual y reproductiva de las adolescentes indígenas requiere de una comprensión basada en la contextualización e interrelación de los niveles individuales, grupales y estructurales que influyen y afectan a las mujeres indígenas para poder adecuar un sistema de salud propio e intercultural.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Meza Carvajalino, Carlos Arturo, Nohra León Rodríguez, Jairo Guillermo Isaza Castro y Carlos Eduardo Acosta Aponte. "Estimación del trabajo reproductivo en Colombia: una aproximación desde los precios sombra". Equidad y Desarrollo, n.º 9 (25 de enero de 2008): 7–19. http://dx.doi.org/10.19052/ed.271.

Texto completo
Resumen
Este artículo tiene como objetivo la estimación del trabajo doméstico (reproductivo) en Colombia, realizado al interior del hogar y su imputación equivalentea precios sombra, para lo cual se parte del enfoquede la Nueva Economía de la Familia desarrollado por Becker (1981; 1985) y la metodología de Heckman(1974; 1979). Dentro de los resultados de la presente investigación se pudo concluir, a través de la técnica econométrica de fronteras estocásticas, que las horas diarias por las que se maximiza el salario de reserva de la mujer en la cabecera municipal son de 11,9; mientras que en el área rural son de 12,3, lo que demuestra mayor competitividad de la mujer en la cabecera, frente al área rural. Por otra parte, las condiciones de vida de la ciudad (respecto a la crianza de los niños) frente a las condiciones rurales, hacen que el costo de oportunidad de salir al mercado sea más alto que en el área urbana y, por lo tanto, induce a que se eleve el salario de reserva de la mujer.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Gutiérrez, Hugo Francisco, Geraldina Alicia Richard y Maria Carolina Cerino. "Sistema Reproductivo de Trichloris (Poaceae, Chloridoideae, Chlorideae)". Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 51, n.º 1 (25 de abril de 2016): 111–22. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v51.n1.14421.

Texto completo
Resumen
Trichloris crinita y T. pluriflora constituyen importantes forrajeras nativas con potencialidades de ser domesticadas e introducidas al cultivo, pero es escasa la información básica sobre su biología reproductiva. El objetivo de este trabajo fue determinar el sistema reproductivo de ambas especies en poblaciones provenientes del centro-norte de Argentina. Se propuso: 1) establecer el sistema reproductivo a través de la relación fruto/flor en polinizaciones controladas, 2) cuantificar el peso de los frutos producidos, por población, bajo diferentes tratamientos y, 3) confirmar o descartar la presencia de apomixis a través de observaciones embriológicas. En T. crinita, la relación fruto/flor promedio fue de 92,4 ± 6,6%, mientras que en T. pluriflora, fue de 70,7 ± 9,9%. Estos resultados se corresponden con especies autocompatibles, preferentemente autógamas. El desarrollo del saco embrionario indica origen sexual de las semillas en ambas especies. Se hallaron diferencias significativas en el peso promedio de cien cariopsis entre poblaciones y entre tratamientos, en ambas especies. Los frutos fueron más livianos en autopolinización. La información que se presenta es un aporte a las tareas de selección e introducción al cultivo como también a la conservación y regeneración del germoplasma recolectado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Ferguson, Susan. "Las visiones del trabajo en la teoría feminista". Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, n.º 16 (22 de marzo de 2020): 17–36. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n16.242.

Texto completo
Resumen
Este artículo recorre las diversas formas en que el trabajo ha sido objeto de análisis en la teoría feminista. Identifica dos enfoques analíticos generales que, si bien comparten la idea de que la devaluación social del trabajo que realizan las mujeres es una característica definitoria de la desigualdad y laopresión que sufren, difieren en sus conceptualizaciones sobre el poder social y, por ende, en sus proyectos políticos para la emancipación de las mujeres. El primero, “feminismo de la igualdad”, se centra en la división sexual del trabajo; el segundo, “feminismo de la reproducción social”, se central en el trabajo reproductivo como elemento clave para la reproducción continua de la sociedad capitalista. El artículo analiza ambas perspectivas y da los argumentos de por qué el segundo enfoque logra superar las debilidades del primero.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Linardelli, Maria Florencia. "Entre la finca, la fábrica y la casa: el trabajo productivo y reproductivo de trabajadoras agrícolas migrantes en Mendoza (Argentina) y su incidencia en la salud-enfermedad". Salud Colectiva 14, n.º 4 (16 de diciembre de 2018): 757. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2018.1395.

Texto completo
Resumen
A partir de las últimas décadas del siglo XX asistimos a profundas transformaciones del trabajo agrícola en América Latina, que han incidido decisivamente en la salud de las y los trabajadores. Estos procesos han tenido implicancias específicas para las trabajadoras agrícolas, quienes afrontan la condición de precariedad laboral del sector, a la vez que experimentan desigualdades que las afectan distintivamente. Este artículo propone analizar conjuntamente los procesos de trabajo productivo y reproductivo de trabajadoras agrícolas migrantes residentes en Mendoza (Argentina), buscando dilucidar la incidencia de esta doble carga en su salud-enfermedad. A partir del trabajo de campo, realizado desde el año 2014 en la localidad agrícola de Ugarteche, Luján de Cuyo, mediante un enfoque cualitativo apoyado primordialmente en la estrategia biográfica, y con la colaboración de herramientas conceptuales feministas, analizamos las relaciones entre trabajo y salud desde la forma en que estos procesos son narrados por las mujeres migrantes. Los resultados muestran, por una parte, que los procesos de trabajo que impactan en su salud incluyen el empleo y las labores reproductivas, y por otra, describen los daños, enfermedades y padecimientos vinculados al trabajo conjunto en fincas, fábricas y hogares.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

De León, Adriana. "Las pugnas de las madres comunitarias por nombrar el trabajo de cuidados". Razón Crítica, n.º 11 (julio de 2021): 65–95. http://dx.doi.org/10.21789/25007807.1763.

Texto completo
Resumen
El escaso valor atribuido al trabajo de las mujeres se remonta a la división sexual de las actividades entre el espacio productivo y el reproductivo, bajo un criterio de valoración del mercado que constituye un índice semántico para considerar lo que es trabajo y lo que no. Esta dualidad valorativa se ha trasladado a las actividades remuneradas, en las que el género ha sido el criterio de diferenciación para ordenar y dar estatus a los trabajos pagados. En Colombia, al trabajo de los cuidados se le han asignado cualidades morales que lo convierten en actividades voluntarias, desinteresadas y gratuitas. Por ello, este artículo se propone hacer un análisis crítico, desde una perspectiva feminista, sobre la reivindicación de los derechos de las mujeres en la disputa por nombrar y reconocer su trabajo. Se ilustrará el caso de las Madres Comunitarias en los cuidados de la niñez al servicio del Estado, explorando los criterios interpretativos de la Corte Constitucional en los últimos treinta años sobre los cuidados como trabajo y la realidad laboral de las cuidadoras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Soto, Mariana Fernández. "La disolución de la primera unión y su relación con la fecundidad de las mujeres montevideanas". Revista Latinoamericana de Población 11, n.º 21 (23 de diciembre de 2017): 71–94. http://dx.doi.org/10.31406/relap2017.v11.i2.n21.3.

Texto completo
Resumen
En Uruguay desde mediados de los ochenta las disoluciones conyugales se han incrementado sustantivamente, generando que cada vez más personas estén fuera de una unión en edades reproductivas. Dado esto, cabe preguntarse cómo afectan las rupturas el comportamiento reproductivo de las mujeres. Este trabajo analiza la fecundidad de las mujeres montevideanas tras la disolución conyugal de la primera unión, buscando aportar evidencia que permita entender cómo y en qué medida el aumento de las rupturas por divorcio o separación afecta las pautas de reproducción. Para ello se estudia el efecto de la disolución de la primera unión en el número de hijos que acumulan las mujeres entre 25 y 67 años con al menos una unión residentes en Montevideo y los factores asociados al evento tener al menos un hijo luego de la separación/divorcio de la primera unión. Se pretende contribuir al conocimiento sobre la fecundidad tras la disolución desde una nueva perspectiva que privilegie la interrelación entre la vida conyugal y la reproductiva.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Masi de Casanova, Erynn. "«Como cualquier otro trabajo»: Organizando a las trabajadoras remuneradas del hogar en Ecuador". Revista Economía 67, n.º 106 (20 de diciembre de 2019): 37–52. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v67i106.2008.

Texto completo
Resumen
El trabajo remunerado del hogar (trh) hace borrosa la distinción tradicional entre el trabajo productivo (que produce utilidades) y el trabajo reproductivo (reproducción social), lo cual influye el contexto en el cual se desarrollan movimientos laborales de trh. El presente artículo presenta un estudio de caso considerando tres retos que enfrenta un movimiento social de trh en Guayaquil, Ecuador. La organización investigada enfrenta estos retos con una gama de estrategias y actividades, entre ellas la redefinición del trh como «trabajo regular» o un «trabajo como cualquier otro». ¿Habrá ventaja en usar la táctica retórica de igualdad con otros empleos para promover los derechos de las que desempeñan la reproducción social?
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Vendrell, Xavier. "La genética reproductiva". Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 73, n.º 276 (29 de agosto de 2017): 527. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v73.i276.y2017.019.

Texto completo
Resumen
El desarrollo de la Genética está estrechamente relacionado con los avances de las técnicas de reproducción asistida desde los orígenes de éstas a principios de los años 70. Un gran número de estudios genéticos han sido desarrollados especialmente dirigidos a las parejas con deseo reproductivo. Estos estudios permiten determinar el riesgo genético, establecer un diagnóstico o prever el pronóstico reproductivo en estas parejas. Los estudios genéticos están especialmente dirigidos a las mujeres, los varones o los embriones generados mediante técnicas de fecundación in vitro. El presente trabajo pretende revisar los diferentes estudios que actualmente están a disposición de los futuros progenitores. Es especialmente importante establecer las causas de la infertilidad, cuando existe, para poder indicar un tratamiento adecuado. Asimismo, resulta capital clarificar el riesgo genético para la descendencia en determinados escenarios, para poder evitar la aparición de trastornos graves en la descendencia. En este contexto, el asesoramiento genético reproductivo preconcepción es enormemente importante y debe estar a disposición de los pacientes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Hernández-Reyes, Malinalli. "Análisis de recorridos vivienda-trabajo productivo realizados por mujeres con distinta carga reproductiva en la zona metropolitana de Monterrey, México". Entorno Geográfico, n.º 23 (3 de enero de 2022): 1–29. http://dx.doi.org/10.25100/eg.v0i23.11712.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este trabajo es determinar la existencia de diferencias de longitud entre trayectos vivienda-trabajo productivo (viv-TP) efectuados por mujeres que observan distintas cargas de trabajo reproductivo (CTR). Para ello, se realizan un análisis estadístico y uno comparativo de corte geográfico a datos brindados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), correspondientes a la zona metropolitana de Monterrey (ZMM), México. Es interés también conocer si tales indicadores se relacionan con el sector económico de ocupación y el nivel de ingresos de las mujeres estudiadas. Los hallazgos hablan de una conexión entre las CTR y la localización, en función de la vivienda, del trabajo remunerado. Apuntan que, a mayor CTR, menor es la distancia viv-TP, cuestión que afecta tanto a la ocupación económica como a su nivel de ingresos: en términos relativos, más mujeres se ubican en trabajos demandantes de especialización profesional y de ingreso superior en los trayectos más largos; en cambio, hay más mujeres en actividades menos especializadas y menos remuneradas en los trayectos cortos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Tocino Rivas, María. "Biocapitalismo y feminización: transformaciones postfordistas en la economía política del patriarcado". Isegoría, n.º 64 (19 de mayo de 2021): e07. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2021.64.07.

Texto completo
Resumen
El propósito es abordar el fenómeno de la feminización del trabajo inscribiéndolo en el marco de las teorías que interpretan el paradigma productivo actual en términos de “biocapitalismo”. En un escenario en el que la acumulación de valor se nutre crecientemente de explotación de la totalidad de las facultades vitales del ser humano, se desdibujan las fronteras de la moderna “economía política del patriarcado”, por cuanto las actividades que antes atendían a la reproducción de la vida se vuelven productivas y el trabajo reproductivo se convierte en paradigma del trabajo en general.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Lenguita, Paula Andrea. "Luchas feministas, cuidados y comunidad en la post-pandemia". Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 23, n.º 1 (4 de enero de 2021): 141–49. http://dx.doi.org/10.36390/telos231.11.

Texto completo
Resumen
El confinamiento impuesto por la pandemia ha profundizado una serie de desigualdades sexistas que han existido durante varios siglos. El caso más abrumador ha estado en la sostenibilidad del crimen femicida, cuando el resto de los crímenes han disminuido en intensidad como resultado del confinamiento general. Claramente, la continuación de la violencia contra las mujeres se ha dirigido al hogar, donde la explotación femenina del trabajo doméstico también se ha extendido e intensificado. Este escrito avanza en algunas claves del sexismo manifiesto por el confinamiento de la pandemia, para entender el significado que el trabajo reproductivo está mostrando en diferentes territorios sociales donde tiene lugar. Siguiendo a Silvia Federici (2013, 2018), se investiga la crisis del trabajo reproductivo, basada en estudios sobre el impacto social (Ministerio C&T Argentina, 2020) y económico (Ministerio Economía Argentina, 2020) del confinamiento por la pandemia, para atender a la alternativa que se empleó en los barrios populares. En fin, la crisis causada por el Covid_19, según suponemos establece una alteración en la agenda feminista próxima: enfatizando el alcance de la reproducción, su politización y la dinámica que adquiere en los barrios, vinculada al conocimiento de la mujer en comunidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Escobar Salazar, Areli. "Las fábricas de la charla en Chile: apuntes preliminares sobre la materialidad y la subjetividad del trabajo en los call centers". Horizontes Antropológicos 19, n.º 39 (junio de 2013): 19–40. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-71832013000100002.

Texto completo
Resumen
Este artículo expone los resultados preliminares de la investigación doctoral en Antropología, orientada a conocer la materialidad y la subjetividad del trabajo de los call centers en Chile. Un salario definido por metas inalcanzables, el maltrato, el cansancio de nuevo tipo, la doble extracción del valor productivo y reproductivo de las mujeres trabajadoras y su entorno familiar, la explotación de las capacidades subjetivas, entre otros aspectos, dan cuenta de las nuevas formas que asume la precarización del trabajo. Las fábricas de la charla en Chile son un claro ejemplo de las formas que asume la organización del trabajo en el escenario laboral contemporáneo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Araújo, Vinícius Albano, Tito Bacca y Lucimar Gomes Dias. "Histología del tracto reproductor masculino del chinche depredador Zelus longipes (Heteroptera: Reduviidae)". Caldasia 43, n.º 1 (24 de diciembre de 2020): 39–48. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v43n1.85745.

Texto completo
Resumen
Reduviidae incluye el mayor número de especies de depredadores terrestres del Orden Hemiptera, incluyendo depredadores de potenciales plagas en los agroecosistemas. A pesar de la gran cantidad de estudios sobre la taxonomía y morfología del grupo, su filogenia y estrategias reproductivas aún no han sido totalmente dilucidadas. En este trabajo, la histología del tracto reproductivo masculino de Zelus longipes fue descrita con el objetivo de incrementar las fuentes de caracteres para estudios de biología reproductiva del grupo. Para esto fueron utilizadas técnicas de microscopia de luz. Los machos adultos fueron recolectados directamente en un cultivo de maíz, en el municipio de Rio Paranaíba, Minas Gerais. El sistema reproductor está compuesto por dos testículos, cada uno con siete folículos con quistes en diferentes fases del espermatogénesis, vasos deferentes, vesículas seminales, glándulas accesorias pareadas y lobadas en un ducto eyaculatorio. Cuando los espermatozoides están maduros salen de los testículos agrupados en haces y quedan almacenados en las vesículas seminales. Las glándulas accesorias producen diferentes tipos de secreciones que se unen al esperma para formar el semen. Los conductos deferentes fluyen hacia un solo conducto eyaculador.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Mermoz, Myriam E. y Gustavo J. Fernández. "Breeding Success of a Specialist Brood Parasite, the Screaming Cowbird, Parasitizing an Alternative Host". Condor 105, n.º 1 (1 de febrero de 2003): 63–72. http://dx.doi.org/10.1093/condor/105.1.63.

Texto completo
Resumen
Abstract The Screaming Cowbird (Molothrus rufoaxillaris) is a specialized brood parasite that primarily parasitizes the Bay-winged Cowbird, (Agelaioides badius; Screaming Cowbirds parasitize 80–100% of this species' nests). In contrast, the Shiny Cowbird (M. bonariensis) parasitizes more than 200 hosts. According to the differential reproductive success hypothesis, we expect that Screaming Cowbirds would have a lower reproductive success than Shiny Cowbirds when parasitizing other hosts. We assessed the breeding success of the Screaming Cowbird using an alternative host, the Brown-and-yellow Marshbird (Pseudoleistes virescens). This species is a common host of the Shiny Cowbird with 60–70% of nests parasitized, and is also regularly parasitized by the Screaming Cowbird but with lower frequency (6–20% of the nests). We compared the breeding success of Screaming and Shiny Cowbirds parasitizing this host species. No differences were found in the number of fledglings produced per egg laid between cowbird species. About 8–10% of cowbird eggs produced fledglings. The daily survival rate of Screaming Cowbird eggs was higher than daily survival rates for Shiny Cowbird eggs, but no differences were detected in the nestling daily survival rates. Moreover, we could not detect any difference in the hatching success (nestlings per egg), fledging success (fledglings per nestling), or growth rates of the two parasitic cowbird chicks. Furthermore, breeding success and growth rates of Screaming Cowbird chicks were similar to those previously reported while parasitizing the Bay-winged Cowbird. Our results are not consistent with the differential reproductive success hypothesis proposed as an explanation for the specialized parasitism of Screaming Cowbirds. Éxito Reproductivo del Parásito de Cría Especialista, Molothrus rufoaxillaris, Parasitando un Hospedador Alternativo Resumen. Molothrus rufoaxillaris es un parásito de cría especialista que parasita principalmente a Agelaioides badius (80–100% de los nidos son parasitados). Contrariamente, Molothrus bonariensis parasita más de 200 especies. Basándonos en la hipótesis del éxito reproductivo diferencial, esperamos que M. rufoaxillaris tenga un menor éxito reproductivo que M. bonariensis al parasitar a otros hospedadores. En este trabajo evaluamos el éxito reproductivo de M. rufoaxillaris parasitando un hospedador alternativo, Pseudoleistes virescens. Esta especie es un hospedador común de M. bonariensis con 60–70% de los nidos parasitados, y es también regularmente parasitado por M. rufoaxillaris pero con menor frecuencia (6–20% de los nidos). Comparamos el éxito reproductivo de M. rufoaxillaris y M. bonariensis parasitando esta especie. No encontramos diferencias en el número de volantones producidos por huevo puesto entre ambos parásitos. Alrededor del 8–10% de los huevos puestos por los Molothrus produjeron volantones. La tasa de supervivencia diaria de los huevos de M. rufoaxillaris fue más alta que la de huevos de M. bonariensis. Tampoco encontramos diferencias en el éxito de eclosión (pichón por huevo), éxito de emplumamiento (volantón por pichón), ni en las tasas de crecimiento de los pichones de Molothrus. Además, el éxito reproductivo de M. rufoaxillaris y las tasas de crecimiento de sus pichones fueron similares a las previamente descritas cuando parasita a A. badius. En consecuencia, nuestros resultados no avalan la hipótesis del éxito reproductivo diferencial para explicar la especialización en el parasitismo de M. rufoaxillaris.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Martínez Virto, Lucía. "Gestión de los cuidados, desnacionalización y precariedad laboral: una perspectiva comparada". Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, n.º 17 (15 de diciembre de 2010): 221. http://dx.doi.org/10.14198/altern2010.17.12.

Texto completo
Resumen
El objetivo de esta comunicación es analizar cómo un Estado de Bienestar de carácter subsidiario con escasa capacidad de desfamiliarización en las tareas de cuidado ha favorecido la creación de un modelo migratorio complementario y el mantenimiento de un nicho laboral femenino, precario y desvalorizado. En las últimas décadas, el envejecimiento de la población, el acceso de las mujeres autóctonas al mercado laboral y la escasez de servicios de proximidad, han favorecido la demanda de trabajo reproductivo. Ante esta realidad, se observan tres factores en la construcción de este modelo. En primer lugar, se han mantenido los rasgos básicos de la regulación del empleo doméstico. En segundo lugar, se han promovido servicios de atención mercantiles financiados parcialmente con dinero público mediante la gestión privada de servicios con titularidad pública y las ayudas económicas a la dependencia. Y, por último, se ha diseñado una política migratoria muy permisiva, caracterizada por unos flujos muy intensos. Partiendo de que estas actuaciones precarizan las condiciones laborales de los trabajos reproductivos, se comparan y analizan otras experiencias en Europa que han contribuido a mejorar dicho nicho laboral.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Díaz Lozano, Juliana Agustina y Mariano Féliz. "Reproducción de la vida, superexplotación y organización popular en clave feminista: una lectura desde Argentina". Cuestiones de sociología, n.º 23 (7 de agosto de 2020): e101. http://dx.doi.org/10.24215/23468904e101.

Texto completo
Resumen
Este trabajo se pregunta sobre cómo se articula el patriarcado del salario con el proceso de superexplotación de la fuerza de trabajo (SEFT). La categoría SEFT, acuñada por Mauro Marini, opera como atractor en torno al cual se articula el proceso de valorización del capital en la economía dependiente. El trabajo reproductivo ocupa un lugar clave en garantizar condiciones materiales y simbólicas adecuadas para la producción continua de un flujo de fuerza de trabajo disponible para ser directamente explotado por el capital. En el capitalismo, el patriarcado del salario es un medio fundamental para la expropiación del trabajo de las mujeres. ¿Puede servir el concepto de superexplotación del trabajo de reproducción y cuidados para entender la dinámica específica de las economías dependientes? Desarrollaremos una discusión en torno a la naturaleza del concepto de superexplotación y su vinculación con el proceso de explotación del trabajo de las mujeres en economías dependientes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Ariza, Lucía. "Ética en vivo. Sobre el trabajo ético en el Diagnóstico Genético Premplantatorio (PGD) en Argentina". Política y Sociedad 56, n.º 3 (12 de diciembre de 2019): 669–90. http://dx.doi.org/10.5209/poso.59906.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta resultados preliminares de un estudio sobre el uso del Diagnóstico Genético Preimplantatorio (PGD) en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. El PGD es una técnica utilizada en la medicina reproductiva que permite conocer la composición genética del embrión antes de su transferencia al útero. Su objetivo principal es descartar la presencia de anomalías genéticas en el óvulo fertilizado a implantar. El objetivo de la investigación fue conocer de qué maneras los/as profesionales dedicados a proveer el PGD en clínicas de la Ciudad de Buenos Aires negocian los aspectos éticos de esta técnica. Se realizaron siete entrevistas a profesionales del campo reproductivo encargados/as de proveer PGD en el ámbito porteño. Basándose en el análisis de tres escenas que ilustran el tipo de trabajo ético que se realiza en las clínicas de fertilidad, se argumenta que las decisiones sobre qué curso de acción tomar (transferir solo un embrión sano, transferir o no embriones con anomalías) no se basan simplemente en lo que aconsejen los protocolos éticos consensuados o en el resultado obtenido en el test. Antes bien, estas decisiones están influenciadas por otros aspectos clínicos e inherentes a la situación a evaluar, como son la historia reproductiva de la persona o de la pareja, la cantidad de embriones disponibles o el tipo de conocimiento del que se dispone sobre la anomalía eventualmente encontrada. En conjunto, estos resultados iluminan la importancia de estudiar los aspectos éticos de la práctica reproductiva en su contexto específico de ocurrencia, así como contribuyen a considerar la imbricación entre las negociaciones éticas de los/as médicos/as y técnicos/as de la fertilidad y los dispositivos materiales, sociotécnicos y cognoscitivos que conforman los servicios de reproducción asistida en su conjunto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Añover López, María. "Mujeres empresarias. Acciones y estrategias en Aragón desde una mirada feminista". Geographicalia, n.º 65 (24 de junio de 2014): 5. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.201465864.

Texto completo
Resumen
Este artículo analiza la realidad de las mujeres emprendedoras aragonesas a través del trabajo de campo utilizando la entrevista semidirigida y observación participante como técnicas de investigación cualitativa feminista para abordar conceptos como infrarrepresentación, trabajo productivo y reproductivo a través de la doble jornada, la segregación horizontal, creación de redes, tiempo, entre otros, en la medida en que una de las consecuencias positivas más relevantes para las mujeres objeto de estudio sería la concienciación de su situación de género a través del análisis de la apertura de su propia empresa como salida ante la discriminación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Ferrero Turrión, Ruth. "Ferguson, S. (2020): Mujeres y Trabajo. Feminismo, trabajo y reproducción social, Colección Intersecciones, Barcelona, Ed. Sylone-Viento Sur. 174 pp". Política y Sociedad 58, n.º 2 (31 de julio de 2021): e74506. http://dx.doi.org/10.5209/poso.74506.

Texto completo
Resumen
La renovada fuerza del movimiento feminista ha puesto los temas del trabajo en el centro de la agenda política y social en los últimos años. La brecha salarial, la agenda de los cuidados, las políticas de conciliación y corresponsabilidad, la feminización de la precariedad, por citar algunos aspectos, reflejan una nueva elaboración teórica y propuestas políticas, que beben del hilo morado de la historia, actualizando ciertos conceptos y abriendo nuevos debates. Y es que la relación del trabajo y las mujeres, las formas de explotación y cómo conseguir la emancipación e igualdad, no son cuestiones ni mucho menos nuevas, han ocupado las reflexiones y reivindicaciones feministas desde hace más de dos siglos. En este libro, Mujeres y trabajo: feminismo, trabajo y reproducción social, su autora, Susan Ferguson, analiza las ideas que han inspirado a las mujeres a protestar, explorando los debates y las estrategias políticas en torno al trabajo —trabajo remunerado, no remunerado, productivo, reproductivo—, su reorganización social y la lucha por la emancipación. Para ello, establece la distinción entre dos enfoques: el feminismo de la igualdad —donde se encuentra tanto el feminismo de la igualdad liberal como el feminismo de la igualdad crítico— y el feminismo de la reproducción social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Luparello, Velia y Adam Fabry. "Productoras y reproductoras: un análisis del papel de las mujeres en la industrialización de la Hungría socialista (1948-56)". Investigaciones Feministas 12, n.º 1 (3 de febrero de 2021): 157–67. http://dx.doi.org/10.5209/infe.69576.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar cómo las políticas económicas promovidas por el estado húngaro “comunista” (o “socialista estatal”) entre 1948 y 1956 afectaron las condiciones de vida de las mujeres húngaras. Mediante una lectura crítica que vincula el concepto de Marx de “acumulación originaria” con los aportes de la Teoría de la Reproducción Social (TRS) sobre el trabajo productivo/reproductivo veremos de qué manera la incorporación de las mujeres a la esfera del trabajo asalariado no solo generó la feminización de ciertos sectores industriales de bajos salarios, sino que también fue un elemento clave a través del cual el Estado húngaro intentó alcanzar los objetivos de su impulso de acumulación de capital. Las estrictas limitaciones impuestas a los derechos reproductivos de las mujeres y la visión conservadora de los roles de género del estado-partido limitaron las posibilidades de la mayoría de las mujeres de “liberarse” de la carga de trabajo asociada con el trabajo doméstico y la maternidad. En ese contexto, afirmamos que entre 1948 y 1956, las mujeres húngaras cumplieron una “triple función” como reemplazo inmediato de la fuerza laboral, además de ser sus productoras y reproductoras directas. Este artículo espera contribuir a la literatura sobre la historia del socialismo en el siglo XX en Europa del Este, así como a debates sobre la acumulación originaria y su relación con la opresión de las mujeres.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Puricelli, E. y D. Faccini. "Efecto de la dosis de glifosato sobre la biomasa de malezas de barbecho al estado vegetativo y reproductivo". Planta Daninha 27, n.º 2 (junio de 2009): 303–7. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-83582009000200013.

Texto completo
Resumen
Los experimentos se condujeron en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias ubicado en Zavalla (Argentina) durante 2005 y 2006. El objetivo de este trabajo fue estudiar la eficacia de glifosato aplicado al estado vegetativo y reproductivo de Convolvulus arvensis, Oenothera indecora, Iresine diffusa, Parietaria debilis, Rumex paraguayensis y Trifolium repens. El diseño del experimento fue completamente al azar con un arreglo factorial: año, especies, estado reproductivo y vegetativo y dosis de glifosato 48% (4X, 2X, 1X, 1/2X, 1/4X, 0X) siendo X la dosis recomendada 1200 g i.a. ha-1. Se estableció la relación entre la dosis de glifosato y el control de la biomasa de las malezas a través de curvas de dosis respuesta con un modelo log-logístico. Se comparó el grado de tolerancia por medio de la DL50. En ambos estados de las malezas, la mayor DL50 obtenida para I. diffusa indica que de las especies estudiadas ésta es la más tolerante a glifosato. El número de especies tolerantes al glifosato es menor al estado vegetativo que al reproductivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Galaviz de Anda, Jesús Martín, Octavio Martín Maza Díaz-Cortés y Carlos Alberto Prado-Aguilar. "Etnografía del poder en la relación médico paciente, identificación de una forma de violencia simbólica hacia las mujeres en el Programa de Salud Reproductiva". Lux Médica 8, n.º 24 (31 de mayo de 2013): 23–31. http://dx.doi.org/10.33064/24lm2013874.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se pretende estudiar la violencia de género en la relación médico paciente durante la procuración de servicios de salud reproductiva y hacer visible la violencia como problema de salud pública, donde se están violentando los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Es un estudio auto reflexivo sobre las conductas que se dan en la cotidianeidad de los médicos y sus pacientes. La dominación está presente en la relación médico-paciente, conformando un tipo de violencia de género, en la que se identifica el uso del poder en cuyo ejercicio el control recrea patrones de conducta de dominación-subordinación y la disposición de autonomía, del médico hacia sus pacientes, condicionado por los esquemas de percepción, acción y pensamiento. 1sta violencia genera un hábitos con esquemas de acción, percepción y pensamiento, que le dan al médico una posición de dominante y al paciente una disposición de no autonomía dentro del campo de la medicina. El problema central es la violencia de género, mediante el uso de poder dentro de la relación médico-paciente, expresada simbólicamente en las mujeres usuarias del programa de salud reproductiva justificada desde el discurso médico por la finalidad disminuir la morbidez y la mortalidad de la mujer causado por el alto riesgo reproductivo a que se ven sometidas. LUX MÉDICA AÑO 8, NÚMERO 24, MAYO-AGOSTO 2013, PP 21-29
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Hernandez, Graciela Beatriz y María Belén Bertoni. "El trabajo de las mujeres en la producción cebollera en el sudoeste bonaerense." Geograficando 14, n.º 1 (15 de junio de 2018): e033. http://dx.doi.org/10.24215/2346898xe033.

Texto completo
Resumen
El objetivo principal del artículo es conocer y analizar las características del trabajo de las mujeres en la producción cebollera en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Nuestra propuesta se circunscribe a la metodología cualitativa e intenta estudiar las migraciones desde Bolivia a la Argentina y el trabajo -productivo y reproductivo- de las mujeres desde perspectivas (epistemológicas y teóricas) feministas. La estrategia de investigación delimitada es el análisis del material elaborado en los Talleres de Historia, Memoria y Producción de Textos realizados en una escuela primaria de adulto/as en Hilario Ascasubi. La base empírica a estudiar es producto de un trabajo etnográfico y de historia oral, a través del cual obtuvimos registros que analizaremos para captar los significados de los testimonios enunciados a través de los cuales se representaron en actividades grupales e individuales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Rodríguez Campos, Luis Alejandro y Gustavo Ruiz Sánchez. "Efecto de suplementos minerales sobre el desarrollo corporal y reproductivo de hembras bovinas". Nutrición Animal Tropical 9, n.º 1 (1 de junio de 2015): 57. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v9i1.19392.

Texto completo
Resumen
<p>El presente trabajo recopila información reciente sobre los efectos de la suplementación de minerales vía oral y parenteral en la ganancia de peso, desarrollo corporal y reproductivo de hembras bovinas. Aunque las respuestas encontradas son variables, parece existir una relación favorable entre la suplementación mineral oral y el crecimiento y el desarrollo corporal y sexual de las novillas. Empero, la respuesta está condicionada por el sistema en que las mismas sean desarrolladas (pastoreo, confinamiento), la fuente de minerales empleada y su biodisponibilidad y las posibles deficiencias de otros nutrientes en la dieta. El uso de suplementos inyectables, por su parte, no ha demostrado algún beneficio sobre el crecimiento, más en el ámbito reproductivo se logran ver mejorías en fertilidad, sugiriendo requerimientos diferentes para una óptima reproducción.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Villagarcia Olmeño, Adán y Enrique Cuevas. "Un caso de leucismo en larvas de Phyllomedusa bicolor (Anura: Hylidae) reproducidas en cautiverio". Ciencia Amazónica (Iquitos) 4, n.º 2 (29 de diciembre de 2014): 172. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v4i2.83.

Texto completo
Resumen
<p>En este artículo se reporta el primer caso de leucismo en Phyllomedusa bicolor (Boaddaert 1772). La larva leucística descrita fue resultado de un trabajo de manejo reproductivo en cautiverio, y fue fotografiada 97 días después de su eclosión, mostrando una coloración blanca uniforme a excepción de los reflejos dorados de los flancos y el tono oscuro de los ojos.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Nuguer, Verónica. "Inequidades de género en la regulación del cuidado infantil en la ley de contrato de trabajo". Derechos en Acción 17, n.º 17 (21 de diciembre de 2020): 467. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e467.

Texto completo
Resumen
Las inequidades de género en el mundo del trabajo tienen como una de sus causas una injusta organización social del cuidado, que a la vez se relaciona directamente con desigualdades sociales y económicas. Las tareas de cuidado, como parte del trabajo reproductivo, han sido asignadas histórica, social, y culturalmente a las mujeres. Esto debe ser modificado por un modelo de corresponsabilidad social, que involucre a todos los actores sociales. Este trabajo toma como eje al cuidado durante la primera infancia, especialmente en los lugares de trabajo, desde la normativa internacional y nacional, fallos judiciales, doctrina y datos e informes estadísticos sobre el mercado laboral. Se aborda la legislación laboral al respecto, explicando a qué sujetos comprende, cuál es su regulación en la Ley de Contrato de Trabajo y si ésta implica un modelo basado en igualdad de oportunidades. Finalmente, se analiza su inconstitucionalidad, tanto por omisión de reglamentación como por violación al principio de igualdad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Pardías, Silvana. "Mujeres tamberas: transformaciones en el trabajo productivo y reproductivo en establecimientos lecheros familiares de Entre Ríos, Argentina". Antropologías del Sur 4, n.º 7 (18 de junio de 2018): 179–98. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v4i7.791.

Texto completo
Resumen
Este artículo describe y analiza los roles de las mujeres en la producción lechera familiar, particularmente en la microrregión de Crespo en la provincia argentina de Entre Ríos. Inicialmente, un panorama multiescalar de la lechería en los últimos 40 años permite situar las transformaciones de la lechería local en un contexto nacional dado por la modernización, la concentración y la creciente influencia de las industrias. Localmente, persisten unidades productivas familiares, diversificadas y de pequeña escala. A partir de un abordaje de tipo etnográfico desplegado entre 2011 y 2015, encontramos que los inicios de la actividad lechera se dieron de la mano del trabajo femenino. Diversos factores aportaron a su refuncionalización durante la década del ´70 orientándose al mercado mediante la remitencia a industrias y consolidándose como la principal actividad comercial de las unidades. Por otro lado, se desarrolla cómo el trabajo productivo y las tareas domésticas de tipo reproductivo están desde entonces imbricadas en espacio y tiempo. Esto, en contraste con otras actividades agropecuarias, habilita la participación plena de las mujeres en el trabajo productivo orientado al mercado, así como la socialización de los menores inmersos en el oficio. Para finalizar, se considera la relevancia actual del trabajo femenino en estas unidades y sus vínculos con la reproducción social de los productores familiares en tanto actor social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Gómez Urrutia, Verónica. "Género, ciudadanía y cuidado: aportes al debate en América Latina / Gender, Citizenship and Care: Contributions in Latin America". Estudios Demográficos y Urbanos 25, n.º 3 (1 de septiembre de 2010): 713. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v25i3.1364.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo se analiza lo relativo al llamado “trabajo de cuidado” (carework) atendiendo a su valoración social como contribución a la manutención de la comunidad política. Este tipo de trabajo, históricamente realizado por mujeres, supone la división del trabajo en “productivo” y “reproductivo” y la invisibilización de este último como parte de las condiciones que aseguran la cohesión y el bienestar de una sociedad. En este contexto se plantean argumentos a favor de vincular el concepto de cuidado –con sus impli­caciones de género– con el de ciudadanía, de manera que el trabajo de cuidado se conceptúe como parte de los deberes de los ciudadanos hacia la comunidad política, pero también como un derecho que se garantice a quienes están en situación de vulnerabilidad.AbstractThis paper analyses some of the issues posed by carework from the perspective of its contri­bution to the maintenance and survival of political communities. Carework –which has been historically performed mainly by women- presupposes the sexual division of labour into “productive” and “reproductive”, and the exclusion of the later from the conditions that are considered as necessary to ensure society’s cohesion and welfare. The paper proposes arguments in favour of linking the concept of care (with its gendered implications) with the concept of citizenship, so as to conceptualise carework as part of the political duties of men and women towards their communities, but also as a right that can be guaranteed to anybody in situation of temporary or permanent vulnerability.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Viera Cherro, Mariana. "Marcas de identidad, atributos sociales deseables y fenotipos compartidos. Un análisis a partir de la donación de gametos en Uruguay". Papeles del CEIC 2018, n.º 2 (12 de septiembre de 2018): 195. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.18880.

Texto completo
Resumen
La gestión de gametos —óvulos y esperma— de donación para tratamientos de reproducción humana asistida involucra la captación de personas dispuestas a dar parte de su biología o fertilidad, una selección para definir quiénes ingresan efectivamente en el proceso de donación, el desarrollo de un “trabajo clínico” orientado a la producción de ese material reproductivo y, finalmente, la distribución los gametos entre personas o parejas receptoras. El proceso de selección que define quiénes ingresan efectivamente como donantes implica una valoración de la persona y de los gametos que puede aportar. Se ponen en juego en esta valoración atributos concebidos de modos diversos —capacidad reproductiva, características fenotípicas, características étnico-raciales, atributos genéticos, intelectuales, entre otros—, que hablan de la lectura que la sociedad hace del material biológico y de lo que se considera valorable para la reproducción de la sociedad en su conjunto y para el establecimiento de una relación filial específica. En este artículo analizo cómo se definen estos atributos y cuáles se privilegian al momento de gestionar la reproducción social y la producción de una relación social filial específica. No se trata de analizar la gestión de material reproductivo de donación para tecnologías de reproducción humana asistida en sí misma, sino como vía para entender cómo la sociedad uruguaya concibe las relaciones entre biología, identidad, filiación y reproducción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Salazar Carranza, Luz Angélica, Verónica Alexandra Ayala Esparza, Stalin Fabián Martínez Mora y Janeth Aurora Cruz Villegas. "Ovarios poliquísticos y síndrome de ovario poliquísticos". RECIMUNDO 6, n.º 1 (4 de febrero de 2022): 117–24. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/6.(1).ene.2022.117-124.

Texto completo
Resumen
El síndrome de ovarios poliquisticos es una patología que puede comprometer el ciclo reproductivo de la mujer, y de no ser diagnosticado y tratado oportunamente puede generar complicaciones que pueden llegar a hasta 2.7 veces de desarrollar cáncer endometrial o metabólicas y cardiovasculares. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enfoca hacia una metodología orientada hacia la necesidad de indagar en forma precisa y coherente una situación. Enmarcada dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental, ya que nos vamos a ocupar de temas planteados a nivel teórico como es Ovarios poliquísticos y síndrome de ovario poliquísticos. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales impresos, audiovisuales y electrónicos, estos últimos como Google Académico, PubMed, entre otros. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. El síndrome de ovarios poliquisticos es una patología frecuente en las mujeres, su diagnóstico es importante para evitar la aparición de otras patologías más riesgosas que pueden ser metabólicas y cardiovasculares, así como la capacidad reproductiva en las mujeres. Para lo cual es también importante que las pacientes conozcan sobre esta patología, así como su tratamiento y evolución en el tiempo. En este particular el tratamiento está enfocado en la manifestación de la enfermedad para el alivio de la sintomatología y el ciclo reproductivo de la misma, para aumentar sus posibilidades de concepción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Armenta-Carmona, Julia, Fernando Centurión-Castro, Juan Gabriel Magaña-Monforte, Roger Delgado-León, José Candelario Segura-Correa y Carlos Aguilar-Pérez. "Actividad ovárica y comportamiento reproductivo posparto de vacas de doble propósito con y sin suplementación en el trópico subhúmedo de México". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 33, n.º 1 (25 de febrero de 2022): e20488. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v33i1.20488.

Texto completo
Resumen
El objetivo del trabajo fue caracterizar la actividad ovárica y el comportamiento reproductivo posparto de vacas de doble propósito en pastoreo con y sin suplementación. Se utilizaron 30 vacas multíparas Bos taurus x Bos indicus en la zona centro del estado de Yucatán, México. El peso y la condición corporal (CC) se registraron semanalmente y los ovarios fueron monitoreados mediante ecografía cada dos días. Se registró el número y el diámetro de los folículos, así como la presencia o no de cuerpo lúteo (CL). Solamente se consideró la presencia de folículos grandes (>10 mm). Se determinó como actividad ovárica: el intervalo parto-primer folículo dominante (IPPF), el tiempo de permanencia del primer folículo dominante (TPPF), el número de folículos dominantes antes del primer estro (NFDAE) y antes del primer cuerpo lúteo (NFDACL), y como desempeño reproductivo el intervalo parto-primer estro (IPPE), el intervalo parto-primer cuerpo lúteo (IPPCL) y la tasa de preñez (TP). Los efectos de la suplementación fueron significativos para la pérdida de peso y CC, TPPFD, IPPE (p<0.05). La suplementación alimenticia mitigó las pérdidas de peso y CC pero tuvo efecto mínimo sobre la actividad ovárica y desempeño reproductivo posparto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Fresneda, Edel J. "Educación y migración". Equidad y Desarrollo 1, n.º 36 (2 de marzo de 2021): 217–37. http://dx.doi.org/10.19052/eq.vol1.iss36.9.

Texto completo
Resumen
En este artículo se analiza el factor educativo para profundizar en la correlación entre migración y desarrollo. El objetivo principal es examinar cómo la desintegración en el acceso a sistemas educativos con estrategias de desarrollo consiente un desequilibrio que complejiza la causalidad que, endógenamente, condiciona la migración de recursos humanos. Además, con ese fenómeno se extiende el ciclo reproductivo de recursos calificados y altamente calificados internacionalmente, cuando son relativamente marginados de los mercados de trabajo endógenos. Para interpretar los efectos de ese fenómeno se proponen los conceptos reinserción internacional de la fuerza de trabajo y rearticulación internacional de capacidades, que fortalecen la visión alternativa sobre la correlación migración-desarrollo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Estrella Valenzuela, Gabriel. "Movilidad de población y comportamiento reproductivo: El caso de Baja California". Estudios Fronterizos, n.º 29 (1 de septiembre de 1992): 57–89. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1992.29.a02.

Texto completo
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo central evaluar el impacto indirecto que genera la inmigración hacia Baja California a través del comportamiento reproductivo de la población que, al migrar, ha cambiado su residencia habitual a la entidad. Para lograr ese objetivo, se analiza la información de las Encuestas Demográficas de Baja California de 1986 y 1990 con el modelo de los determinantes próximos de la fecundidad. Los resultados de dicho análisis muestran, por una parte, que los patrones reproductivos de la población migrante y no-migrante son c1aramentediferenciados (tanto en términos de fecundidad ilegítima como de formación de uniones, de sus prácticas anticonceptivas y de lactancia postparto), y que de ello se deriva un diferencial de fecundidad que resulta ser 17.5% superior para la población migrante en 1990. Por otra parte, los resultados también permiten estimar que, por cada tres nuevos inmigrantes que por año recibe la entidad, la inmigración acumulada aporta dos nuevos residentes con los nacimientos generados por las mujeres migrantes. Dada la magnitud que adquieren esos procesos (i.e. 59 mil nuevos habitantes por año ~ total), se concluye sugiriendo líneas generales de acción que permitan) adecuar la política de población a las condiciones específicas de Baja California
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Uwimabera, Flora Jeannine, Emma Zapata Martelo, María Del Rosario Ayala Carrillo, Lenin Guajardo Hernández y Aurelia Flores Hernández. "Artesanía en Tlaxcala: una visión desde la perspectiva de género". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, n.º 18 (8 de septiembre de 2017): 3685. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i18.214.

Texto completo
Resumen
Las artesanías son parte de la diversidad de mercancías que se producen en algunas zonas rurales, hombres y mujeres participan de diferente manera en la elaboración, comercialización y en los beneficios que obtienen de ellas. Este artículo tiene como objetivo, mostrar algunas experiencias y retos que enfrentan mujeres y hombres artesanos/as en el estado de Tlaxcala. La información se realizó en 2016. Basados en metodología cualitativa, a través de entrevistas en profundidad, cuestionario y observación participante se analizaron las dinámicas sobre trabajo productivo, reproductivo y comercialización de tres productos artesanales. Los resultados muestran que pese a los beneficios que las productoras artesanas obtienen de la artesanía, como fuente importante de ingresos familiares, las mujeres triplican sus jornadas de trabajo, por lo que es importante considerar las relaciones de género en el trabajo artesanal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

López Calle, Pablo y José María Sierra Álvarez. "Movilización y organización del trabajo en el Primer Franquismo: los talleres centrales del Parque Móvil del Estado, 1940-1960". Sociología del Trabajo 97 (21 de diciembre de 2020): 13–30. http://dx.doi.org/10.5209/stra.72349.

Texto completo
Resumen
Tras la victoria del ejército sublevado en la Guerra Civil, es perentorio dotarse de medios de transporte y comunicación para reconstruir la estructura administrativa y la organización territorial del Estado. Una de las primeras grandes operaciones constructivas del franquismo será la edificación del Parque Móvil de Ministerios Civiles desde 1940, destinado a la recolección, el desguace y posterior remontaje del parque automovilístico del Estado. El sistema de organización del trabajo es una mezcla entre macro-taller de reparación artesana y fábrica de automóviles autosuficiente. La producción de la fuerza de trabajo que requiere este sistema mixto de organización genera una burbuja-comunidad industrial en el centro de Madrid que abarca la gestión integrada del espacio productivo y reproductivo, así como la coexistencia de modos diversos de disciplina y organización del trabajo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía