Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Trabajo social comunitario.

Libros sobre el tema "Trabajo social comunitario"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores mejores libros para su investigación sobre el tema "Trabajo social comunitario".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore libros sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Raquel, Seda de Calderón y Fundación Francisco Manrique Cabrera, eds. Trabajo comunitario y descolonización. [Puerto Rico]: [publisher not identified], 2012.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Procesos participativos en el ámbito social: Sociedad, universidad, organizaciones civiles : una realidad transnacional. Madrid: Editorial Popular, 2014.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Instituto de Investigación, Capacitación, y Desarrollo de la Mujer. Aprendiendo de la práctica: Evaluación del trabajo comunitario del IMU con mujeres rurales y su impacto en la vida personal y social de ellas. San Salvador: Instituto de la Mujer, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Secretaría de Educación de Medellín. Evaluación y seguimiento al trabajo social y comunitario de los beneficiarios del Fondo del presupuesto participativo destinado a cursar estudios de educación superior, comuna uno. Medellín. Medellin: Secretaría de Educación de Medellín, 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Medellín, Secretaría de Educación de. Evaluación y seguimiento al trabajo social y comunitario de los beneficiarios del Fondo del presupuesto participativo destinado a cursar estudios de educación superior, comuna uno. Medellín. Medellin: Secretaría de Educación de Medellín, 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Girón, Jesús Martínez. Fundamentos de derecho comunitario y comparado, europeo y norteamericano, del trabajo y de la seguridad social =: Foundations on community and comparative, European and North American, labor and social security law. Oleiros (La Coruña), Spain: Netbiblo, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Velasco, Raúl Aráoz. El ayni social universitario en defensa de nuestros recursos naturales: Urujaata : Llank'ay P'unchay : un día de trabajo académico comunitario para el desarrollo y la defensa de los camelidos andinos. Oruro, Bolivia: Universidad Técnica de Oruro, Centro de Estudios de Postgrado, Dirección de Investigaciones, 1993.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Encuentro Regional de México, Centroamérica y el Caribe (3rd 1985 Tegucigalpa, Honduras). Trabajo social y participación comunitaria: Nuevas perspectivas del espacio profesional. Lima, Peru: Centro Latinoamericano de Trabajo Social, 1985.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Elizabeth, Miranda. El trabajo con grupos comunitarios: Protagonistas del proceso de transformación. 2a ed. [Puerto Rico]: Publicaciones Puertorriqueñas Editores, 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Pereira, William César Castilho. Nas trilhas do trabalho comunitário e social: Teoria, método e prática. Petrópolis: Editora Vozes, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Orígenes e Influencias en nuestra América Latina (Project), ed. Trabajo social y autonomía cultural comunitaria: La experiencia del método-proyecto Orígenes e Influencias en nuestra América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Espacio Editorial, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Encuentro, Regional de Trabajo Social de México Centroamérica y. el Caribe (3rd 1985 Tegucigalpa Honduras). Trabajo Social y participación comunitaria: Nuevas perspectivas del espacio profesional : 3er. Encuentro regional de México, Centroamérica y el Caribe. Lima: CELATS, 1985.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Trabajo familiar y comunitario. Medellín: Instituto Central Femenino, Dirección Académica, Programas de Formación Tecnológica, 1988.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Trabajo comunitario, organizacion y desarrollo social - 2005, reimp. 2007. Alianza Editorial, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Protagonismo...desde adelante, desde atras, desde todas partes. Jinotepe, Nicaragua: Fondo Editorial LIBROS PARA NINOS, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Trabajo social comunitario: Afrontando juntos los desafíos del siglo XXl. Barcelona: Alianza Editorial, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Gil Claros, María Fernanda, Mariela Sánchez Rodríguez, Esperanza Gómez Hernández, Claudia Bermúdez Peña, Diana Catalina Naranjo Tamayo y Yeraldin Gómez León. Encuentros sociales en el Trabajo Social. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522787.

Texto completo
Resumen
Desde distintas aproximaciones, los autores (as) de este libro realizan el abordaje de lo que implica hoy el trabajo comunitario, en medio de una complejidad teorética donde se destituyen las comprensiones consabidas del racionalismo, que instaló la relación Sujeto-Objeto como lugar dado de la investigación social y asignó a una y otra categoría, la Subjetividad o la Objetividad de la misma, el privilegio de la teoría o de la práctica como consecuencia de esta figura de la representación, que ocupó el debate por mucho tiempo hasta el declive de la modernidad, cuando la relación es desmontada para dejar aparecer afirmaciones como la de que “tanto el sujeto como el objeto se construyen”, dando a la objetividad un carácter subjetivo y una intencionalidad difícil de infravalorar cuando nos enfrentamos al trabajo social y comunitario. El Sujeto también se vino abajo en el andamiaje teórico y con él las ideas de individuo, conciencia, verdad, y otros tantos conceptos que cifraban la pertinencia de la investigación social, el análisis sociológico y el trabajo social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Trigueros, Isabel. MANUAL DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO EN EL MOVIMIENTO CIUDADANO. Siglo XXI de Espana Editores, S.A., 1991.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Tapia, Kennedy Rolando Lomas, Carmen Amelia Trujillo, Miguel Naranjo Toro y Andrea Basantes Andrade. Investigación cualitativa indigena para el progreso comunitario: Caso Peguche Ecuador. Ludomedia, 2022. http://dx.doi.org/10.36367/ntqr.14.2022.e739.

Texto completo
Resumen
La presente investigación da respuesta a la necesidad de sistematizar los conocimientos comunitarios andinos compartidos y legitimados, a fin de dar continuidad a los procesos étnicos sociales desarrollados por el investigador desde hace más de una década de haber participado y construido experiencias y saberes locales a través de la investigación cualitativa., y a su vez promover el turismo comunitario sustentable en la comunidad Fakcha Llakta, Cantón Otavalo, Ecuador. El propósito fue plasmar la reconstrucción histórica emergida de la experiencia comunitaria indígena kichwa otavaleña, fundamentada en la práctica de saberes educativos ambientales, culturales y el ecoturismo, efectuados en el Bosque Protector “Cascada de Peguche”. El trabajo investigativo se sustenta en el paradigma cualitativo socio construccionista, con enfoque etnográfico, de tipo interpretativo, sustentado en un estudio de campo, de carácter descriptivo y documental, mediante la observación participante. La obtención de la información se realizó mediante entrevistas en profundidad a informantes clave de la comunidad indígena seleccionados según criterios específicos: liderazgo, compromiso social, voluntad de participar, confianza y empatía, entre otros. Los hallazgos o resultados se fundamentan en la construcción de hitos educativos ambientales como: El Aviturismo, Ecoturismo y Turismo Cultural de Fakcha Llakta; Aprendizaje Consolidado-Significativo en el Ecoturismo Comunitario; Aprendizaje Socioeconómico, Educativo-Ambiental; Valores Sociales, Motivación, Autoestima y Capacidades locales; y La Minga como Sabiduría Ancestral para el Desarrollo Socio-Productivo. Hitos o dimensiones emergidos e implementados para impulsar el turismo comunitario, inmersos en el conocimiento cotidiano, la sabiduría andina y la oralidad ancestral expresada en su accionar en la continua proyección, perfeccionamiento e incorporación de nuevos conocimientos con visión local de futuro para sus generaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Martinez Giron, Jesus y Alberto Arufe Varela. Fundamentos de Derecho comunitario y comparado, europeo y norteamericano, del trabajo y de la seguridad social. Netbiblo, 2007. http://dx.doi.org/10.4272/978-84-9745-177-2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Martinez Giron, Jesus y Alberto Arufe Varela. Fundamentos de dereho comunitario y comparado, europeo y norteamericano, del Trabajo y de la Seguridad Social. 2 ED. Netbiblo, 2010. http://dx.doi.org/10.4272/978-84-9745-562-6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Urrechu, Angel Acebo. Trabajo Social En Los Servicios Comunitarios. Siglo Xxi Ediciones, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Dispositivos instituyentes sobre géneros y violencias. Teseo, 2018. http://dx.doi.org/10.55778/ts877231649.

Texto completo
Resumen
<p><span>Desde el enfoque de la psicología social comunitaria y el feminismo, este trabajo da cuenta de abordajes de colectivos de mujeres frente a las violencias de género. Situadas en una genealogía de luchas históricas por la autonomía, se problematizan cuestiones epistémicas y práxicas a partir de narrativas, practicas y procesos colectivos de trabajadoras de la salud, operadoras y técnicas de programas sociales, trabajadoras ferroviarias y mujeres de movimientos sociales. </span></p><p><span>La creación de estrategias innovadoras de cuidado de sí y de las otras constituye un aporte novedoso para el fortalecimiento comunitario y la justicia de género. Se incluyen también propuestas de talleres a modo de transferencia de algunos recursos implementados en los procesos. </span></p><p><span>Este texto es el primero de una trilogía que presenta algunas producciones emergentes del proyecto de investigación UBACYT “Exigibilidad del derecho a la salud y dispositivos instituyentes en la zona sur de la CABA”, implementado entre 2014-2017.</span></p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Abordaje comunitario de los consumos de drogas. Teseo, 2016. http://dx.doi.org/10.55778/ts874207166.

Texto completo
Resumen
<p>El presente trabajo tiene como objetivo analizar distintas experiencias de trabajo comunitario en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano. Algunas de ellas trabajan en temas específicos de prevención del consumo problemático de drogas, mientras otras realizan actividades que caracterizamos como promoción de la salud, incluyendo actividades artísticas, culturales, deportivas y otras. Se analizan actividades de distintas organizaciones que consideramos innovadoras en el campo de la atención/prevención del consumo problemático de drogas, ya sea por los modos en que han nacido y crecido, por las actividades que proponen y las metodologías que utilizan, por las articulaciones que llevan a cabo con otras instituciones trascendiendo los sectores tradicionales de intervención, por la concepción de usuarios de drogas y de consumo que pregonan, entre otras dimensiones. En este documento se definen las principales características de lo que hemos dado en llamar el Modelo de Abordaje Socio Comunitario del consumo problemático de drogas y se presenta una herramienta para que organizaciones comunitarias de diverso alcance puedan sistematizar sus actividades y proyectos.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

El Trabajo Con Grupos Comunitarios: Protagonistas del Proceso de Transformacion. University of Puerto Rico Press, 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Díaz, Claudio, Florencia Páez y Natalia Díaz. Bailar en San Antonio. Eduvim, 2012. http://dx.doi.org/10.52550/26jb18.

Texto completo
Resumen
Un día de diciembre de 1991, en una pequeña localidad serrana de Córdoba, un grupo de artistas junto a la comunidad local daba inicio al Encuentro Nacional Cultural de San Antonio de Arredondo. Un evento autogestionado, basado en el trabajo comunitario, sin fines de lucro, que se ha realizado cada año desde entonces. Aún hoy, en una sociedad tan individualista, resulta un hecho llamativo, que parece ir contra la lógica dominante de lo social. Durante cuatro días, miles de personas se encuentran para compartir todos los aspectos de la vida. Durante esos días acampan, cocinan, trabajan y comen juntas. Pero además comparten músicas, danzas, producciones artesanales, talleres culturales, fotografías, video. Los autores de este libro, basándose en los testimonios de los participantes y en sus propias vivencias, se proponen indagar sobre estas particulares prácticas buscando los modos de pensar y sentir en los que encuentran su fundamento. Este libro incluye el CD "Cantar en San Antonio" con 18 canciones interpretadas por el Dúo Coplanacu, Paola Bernal, Los nietos de Don Gauna, Sombra y Toro, Gustavo Patiño, entre otros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Henao Morales, Laura Yamile, Geisler Dayani Rojas Forero, Yadira Yaneth Vargas Carrillo, Juliette Zaray González Guzmán, Eliana Rocío Botón Castillo, Jessika Disney Giraldo Navarro, Paola Andrea Castañeda Barrios et al. Retos, necesidades y oportunidades de ciencia, tecnología e innovación en el Tolima. Ediciones Unibagué, 2021. http://dx.doi.org/10.35707/9789587543766.

Texto completo
Resumen
El libro "Retos, necesidades y oportunidades de ciencia, tecnología e innovación en el Tolima" pretende brindar información acerca de las problemáticas de once municipios priorizados por el proyecto “Implementación de una estrategia de apropiación social de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), que promueva el pensamiento crítico y creativo en niños, niñas y jóvenes de las Instituciones Educativas del Tolima”, usando herramientas propias de la participación y el trabajo comunitario. Allí el lector podrá encontrar un acervo de datos e información que pretende describir las situaciones específicas que reconocen las comunidades educativas de dichos territorios. Es un documento muy pertinente para los objetivos de política social y de CTeI que se propone cada municipio, el departamento del Tolima y el país, y contribuye a sentar las bases para proponer procesos de apropiación social del conocimiento basado en la CTeI como mecanismo clave para lograr el desarrollo sostenible.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

González Chévez, Lilián y Yaretzi Santana Herrera. Diagnostico participativo comunitario San Sebastián Cuentepec, Morelos. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2020. http://dx.doi.org/10.30973/2020/diagnostico-cuentepec.

Texto completo
Resumen
Este libro presenta un diagnóstico participativo de la comuni- dad indígena de Cuentepec, construido por adolescentes de la telesecundaria Quetzalcóatl en sus propios términos. A través de una estrategia metodológica participativa, basada en cartografías sociales, observación participante y entrevistas en profundad, se recoge la perspectiva local sobre las principales problemáticas que afectan a la comunidad. Entre ellas destaca el alcoholismo, las venganzas de sangre que conducen a la violencia y la inseguridad, la escasez de servicios públicos −recolección de basura, falta de agua− y ciertas condiciones sociales de precarización como la falta de trabajo y de recursos económicos. Dichas problemáticas son a menudo soslayadas en las políticas públicas, y demandan con apremio la actuación responsable y eficaz de las autoridades locales y estatales, así como, no menos importante, la participación comunitaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Ramírez Rojas, María Guadalupe. Experiencias de investigación en acción participativa en comunidades de Zongolica y Vicente Camalote. Una perspectiva con enfoque en salud materna e infantil. Ediciones Comunicación Científica, 2020. http://dx.doi.org/10.52501/cc.011.

Texto completo
Resumen
En la presente obra, documentamos experiencias de trabajo en comunidades de la Zongolica en Oaxaca y Veracruz, en donde desarrollamos un proyecto colectivo de investigación con enfoque de acción participativa. En un primer momento se rescataron las voces de la propia comunidad respecto a su percepción en torno a las necesidades existentes dentro de los servicios de salud materna e infantil, así como la provisión de servicios de salud sexual y reproductiva entre la población adolescente. El trabajo comunitario incluyó la realización de talleres y grupos focales que nos permitieron reconocer la percepción de la población usuaria de los servicios de salud, incluyendo la participación de adolescentes. En un segundo momentos se permeó la posibilidad de fusionar sinergias ente los diferentes actores sociales que integran la comunidad, incluyendo organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. El presente estudio permitió fortalecer el trabajo comunitario de diversas organizaciones no gubernamentales en conjunto con autoridades sanitarias. La disponibilidad de servicios de salud en comunidades apartadas, como la región de la Zongolica, visibiliza las necesidades en materia de salud pública en el entorno comunitario. El presente libro se suma a la discusión de esta problemática.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Tobar Carreño, Gloris Rocío. Seminario intervención social: Gestión socioambiental y planificación: una mirada desde las empresas y las organizaciones comunitarias para el desarrollo territorial. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2022. http://dx.doi.org/10.21501/2711-2888.2022.

Texto completo
Resumen
Estas memorias hacen parte del segundo serial del área sociocomunitariaambiental, del Seminario intervención social, evento impulsado por el programa de Trabajo Social y la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales, de la Universidad Católica Luis Amigó y que se realiza desde el año 2019, mediante la estrategia de fomento para la extensión y la investigación. Este espacio tiene el objetivo de fortalecer redes académicas con universidades e instituciones, de manera que se dinamice la generación, divulgación y apropiación social del conocimiento, en los temas de trabajo social y su interdisciplinariedad con las ciencias sociales, de planeación y medio ambiente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Entre dos mundos. Teseo, 2017. http://dx.doi.org/10.55778/877231410.

Texto completo
Resumen
<p>La consolidación del uso de drogas como problema público, la relativa ausencia o falta de efectividad de las respuestas terapéuticas y la demanda social al Estado para que asuma su responsabilidad en este campo configuran el escenario contemporáneo en que se desarrollan y ganan legitimidad iniciativas religiosas de tratamiento para el consumo problemático de drogas.<br />Desde las ciencias sociales no se han indagado en profundidad las perspectivas de trabajo de estas iniciativas. En este libro presentamos resultados de un estudio desarrollado por nuestro equipo en el que nos propusimos: relevar y sistematizar las organizaciones religiosas y de orientación espiritual que realizan tratamientos para personas con consumos problemáticos de drogas; explorar los enfoques de los actores religiosos, operadores socio-comunitarios y profesionales de la salud que trabajan en dichas organizaciones; y analizar las experiencias de personas que reciben atención, sus prácticas de cuidado, sus creencias y sus procesos de subjetivación.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

González Chévez, Lilián. Diagnóstico participativo comunitario. Municipio indígena de Coatetelco, Morelos. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2020. http://dx.doi.org/10.30973/2020/diagnostico-coatetelco.

Texto completo
Resumen
Este diagnóstico participativo comunitario del nuevo municipio indígena de Coatetelco fue elaborado con el apoyo de los estudiantes de la licenciatura de Comunicación y Gestión Interculturales de la uaem y construido a través de una estrategia metodológica participativa, basada en cartografías sociales, observación participante y entrevistas en profundidad. En ese proceso participó tanto la población adulta como adolescentes de la Secundaria Técnica No. 20, Cuauhtlitzin. Esta obra reúne la perspectiva local sobre las principales problemáticas que afectan al municipio y busca ser una herra- mienta de reflexión y acción colectiva, a fin de que habitantes y autoridades del pueblo, visualicen y reflexionen sobre los problemas más significativos de la comunidad, así como sobre sus causas y posibles soluciones. Destacan entre esos problemas la escasez de servicios públicos −falta de agua y de drenaje−, la contaminación de la laguna y de las zonas de cultivo, el alcoholismo, la inseguridad y ciertas condiciones sociales de precarización, como la falta de trabajo, de apoyo para la producción agrícola y la falta de re- cursos económicos. Dichas problemáticas, a menudo soslayadas en las políticas públicas, demandan con apremio la actuación responsable y eficaz de las autoridades locales y estatales, así como, no menos importante, la participación comunitaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Puerta Lopera, Isabel Cristina y Juan Diego Betancur Arias, eds. Educación y COVID-19: Reflexiones académicas en tiempos de pandemia. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2021. http://dx.doi.org/10.21501/9789588943770.

Texto completo
Resumen
El libro que se comparte con toda la comunidad académica, científica y social es el resultado de un trabajo articulado y mancomunado de la mesa de investigación de la Red de Universidades Católicas (RUCC) nodo Antioquia –Chocó y las instituciones de educación superior que la conforman. El texto se encuentra situado en las lógicas de los cambios transformacionales que vive nuestra sociedad a causa de la pandemia por Covid-19 y sus repercusiones en las áreas de ajuste del ser humano, los sistemas educativos, sanitarios, sociales, familiares, comunitarios y ecológicos. Los aportes investigativos y reflexivos del libro proyectan líneas de trabajo al interior y exterior de la academia que emplacen sus intereses en las problemáticas, oportunidades e innovaciones del proceso pandémico y pospandémico como posibles respuestas que permitan paliar y reconfigurar las prácticas sociales, personales, culturales y económicas después de la crisis sanitaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Sepúlveda, Jovanny, ed. Participación ciudadana: una mirada desde el trabajo colaborativo y en red. CUA - Medellin, 2019. http://dx.doi.org/10.52441/coed201901.

Texto completo
Resumen
La Escuela Red de Formación Ciudadana para la Participación es una iniciativa de aprendizaje colaborativo, donde se intercambian saberes, experiencias y aprendizajes con el objetivo de contribuir a incrementar la incidencia de la participación desde la formación. Desde su nacimiento en el año 2015, fue concebida con la intención de darle mayor calidad a la formación ciudadana, de manera que se logren impactos sostenibles y mejores resultados en los procesos de transformación de los territorios. La Escuela Red, es entonces un escenario que fomenta la construcción de una cultura democrática pensada desde la inclusión, el respeto, la horizontalidad y el diálogo, que vincula desde el ejercicio de convergencia a diversos actores (servidores públicos, academia, líderes sociales, veedores, formadores, organizaciones sociales, comunitarias, cajas de compensación y miembros de otras redes sociales en la Ciudad) con el fin de tejer vínculos para la cooperación, la confianza y bajo el hilo conector que impulsa a encontrar juntos mejores formas de hacer pedagogía para la participación e incidir en el territorio. Bajo el propósito de cualificar la formación ciudadana para la participación, la Escuela Red desarrolla acciones referidas a la formación y reflexión en torno a contenidos, metodologías y estrategias formativas; promueve y lidera desde un enfoque territorial la vinculación con escenarios locales en los que suceden procesos no contados, no vistos y no referenciados de formación, reconociendo acciones, efectos y actores; motiva la voluntad del encuentro y la articulación en red; y le apuesta a generar conocimientos para documentarlos y ponerlos en circulación y así fortalecer la formación ciudadana para la participación. La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, la Escuela Red de Formación Ciudadana para la Participación y la Corporación Universitaria Americana realizan una alianza para promover iniciativas de producción académica que propendan por la investigación y la reflexión en torno a saberes y experiencias, que nutran las capacidades, cualifiquen los debates y planteen perspectivas comprensivas que afiancen la mirada frente a la formación y la participación ciudadana. Este texto, responde a la materialización de un ejercicio de co-producción que desde múltiples actores y miradas se propone como un aporte de esta alianza de ciudad, que ha venido allanando un camino en el que sea posible aprender, enseñar e incidir para un mejor vivir juntos. En tal sentido, con el fin de orientar dichas miradas, en capítulos del presente texto, se articulan tres ejes de interpretación de la participación como ejercicio de formación y construcción de ciudadanía. El primero la Relación Estado- Sociedad, busca ofrecer herramientas de análisis para comprender la interacción entre sectores sociales que promueven la participación con relación a las políticas ofrecidas por el Estado. El segundo, Subjetividades, indaga sobre la emergencia de nuevas formas de participación activa en sus diversas modalidades. El tercero, Experiencias de Participación Ciudadana, explora dinámicas participativas propias de comunidades, grupos humanos y actores sociales que promueven la participación en sus respectivos contextos. Por estas razones, se espera que esta iniciativa académica e investigativa responda y aporte a la reflexión y comprensión de la importancia de la participación ciudadana y el trabajo colaborativo en red, como estrategia para dinamizar procesos sociales y comunitarios en escenarios urbanos y rurales de ciudad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

González Chévez, Lilián y Lourdes Eshlliny Flores Reséndiz. Diagnóstico participativo comunitario Unidad Habitacional José Ma. Morelos y Pavón, Xochitepec, Morelos. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2020. http://dx.doi.org/10.30973/2020/diagnostico-xochitepec.

Texto completo
Resumen
Este libro presenta un diagnóstico participativo comunitario de la colonia Unidad Habitacional José Ma. Morelos y Pavón municipio de Xochitepec, Morelos. Fue construido a través de una estrategia metodológica participativa basada en cartografías sociales, observación participante y entrevistas en profundidad. En ese proceso participaron tanto la población adulta que fundó la colonia como las mujeres del programa Prospera, así como los adolescentes de la Secundaria Técnica No. 37. La obra reúne la perspectiva local sobre las principales problemáticas que afectan a su territorio y busca ser una herramienta de reflexión y acción colectiva, a fin de que habitantes y autoridades del pueblo visualicen y reflexionen sobre los problemas más significativos de la comunidad, así como sobre sus causas y posibles soluciones. Destacan entre estos problemas la acuciante inseguridad y violencia que existe en la colonia y que los jóvenes atribuyen a la precariedad laboral y falta de trabajo de sus habitantes que conllevan la falta de acceso a los recursos básicos. Por otra parte, entre las problemáticas más sentidas se encuentran también la escasez de servicios públicos como agua, drenaje, recolección de basura y alumbrado público. Otra problemática señalada, es el posible riesgo ambiental y de salud que ocasionaría la instalación de una mina de oro a 1.5 km. de la colonia. Dichas problemáticas, a menudo soslayadas en las políticas públicas, demandan con apremio la actuación responsable y eficaz de las autoridades locales y estatales, así como de la, no menos importante, participación comunitaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

López de Ramos, Aura y Daniel Brito. Proyectos de pasantía de extensión social comunitaria de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-9-3.

Texto completo
Resumen
Esta publicación electrónica recoge los proyectos de pasantías de extensión social comunitaria realizados por estudiantes de carreras de Técnico Superior Universitario y Licenciatura que ofrece la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología (UNICyT) durante el año 2020. Estas pasantías tienen como principal objetivo, la inserción de nuestros estudiantes al mundo de la sensibilidad social y la investigación. La Pasantía de Extensión Social Comunitaria (PESC) es el servicio comunitario enmarcado en la metodología pedagógica del aprendizaje servicio y la fundamentación epistemológica de la investigación acción participativa. Esta pasantía permite integrar los conocimientos del aula a las necesidades reales de la comunidad a través de proyectos sociales, asumidos por los estudiantes en sus etapas o fases: Diagnóstica, planificación, ejecución, resultados y evaluación, buscando dar respuestas a la comunidad donde se involucren. Los 22 artículos publicados en esta edición recogen los resultados del servicio comunitario realizado por 38 estudiantes que aplicaron los conocimientos adquiridos durante su formación en la carrera y en el curso CH 003 001 PASANTIA DE EXTENSION SOCIAL COMUNITARIA sobre la metodología aprendizaje servicio, como parte de la solución de los problemas de las comunidades. La orientación académica de los profesores guías, Sorayda Rincón y Daniel Brito, estuvo centrada en fortalecer los saberes pedagógicos, tecnológicos, y operativos de los estudiantes en concordancia con las necesidades del entorno. Todos los proyectos estuvieron enmarcados en una metodología de investigación-acción. Algunos proyectos lograron cumplir todos los objetivos planteados, otros se tuvieron que redimensionar para poder ser realizados en un cuatrimestre. Este es el primer acercamiento formal que tienen los estudiantes de la universidad al método científico, la idea es que en sus próximos trabajos pongan en práctica las lecciones aprendidas en esta importante experiencia. El curso de Pasantía de Extensión Social Comunitaria (PESC) se divide en dos periodos académicos, y en ese lapso se propone a los estudiantes las metodologías que acompañan la esencia de esta asignatura: la investigación acción y la etnografía como instrumento de reflexión y acción. Y desde estas propuestas se van desarrollando las distintas reflexiones del entorno y junto a estas reflexiones se busca generar propuestas de proyectos que permitan encarnarse en la realidad de la sociedad panameña. En 2020, se hizo la propuesta de abordar la investigación acción sustentándose en la reflexión de las ODS. Y es que en el marco de la agenda 2030 era necesario que nuestra universidad pusiera su mirada en estos objetivos y qué mejor manera era hacerlo desde PESC. Pero el 2020, fue y será recordado como el año que nos cambió el estilo de vida, lo que nos llevó a emprender PESC desde una contemplación virtual del entorno y de las ODS, quizás se pudo pensar que no iba ser posible tal cometido, pero los obstáculos se convierten en fortaleza. Durante dos bimestres, metodología que aplica nuestra universidad para la formación de saberes, el curso PESC busca centrar su mirada en el entorno en la comprensión de la propia realidad del estudiante y del medio donde reside. Para lograr tal cometido, se recurre al método etnográfico como el instrumento para despertar la conciencia de los estudiantes sobre el rol que tiene la comprensión del hecho social como componente en la formación profesional. Durante estos dos bimestres se visualiza al proyecto de extensión social no solo como una formalidad académica, sino cómo la universidad se encarna en su propia historia de vida. Por supuesto, no para dar una respuesta, pero si para idear una posible respuesta que permita ver al estudiante que su formación académica no se restringe en un plano de pasividad cognitiva, sino que, al conocer su entorno, con las luces y sombras que esta pueda tener, le motive a dar lo mejor de sí mismo y no caer en el espiral de generar excusas, llevando entonces a la deserción escolar. Ahora bien, ¿Cómo llegamos a tomar las PESC como objeto para el desarrollo de las ODS? Pues bien, en la cumbre para el Desarrollo Sostenible que tuvo lugar en septiembre de 2015 los Estados Miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible integrada por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desagregados en 169 metas para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático. Bajo el lema “Transformar nuestro mundo” la Agenda 2030 convoca a la comunidad internacional para erradicar la pobreza y favorecer un desarrollo sostenible e igualitario para 2030. Y en tal sentido, se quiso iniciar, como universidad, el impulsar el estudio y profundización sobre las ODS, y qué mejor manera que hacerlo desde Proyecto de Extensión Social, ya que no sería objeto de un hecho visto desde la academia, sino desde la academia vinculado a la realidad. Pero si en un momento de la ideación del curso en relación con las ODS, la llegada del COVID se convierte en el compañero de camino, quizás al momento nos parecía un mar sin horizonte, pero a lo largo de este tiempo, se puede dar fe de cómo se ha convertido en aliado. ¿Pero cómo se convierte en aliado la llegada del COVID? Pues durante esta pandemia se han visualizado muchas realidades y necesidades que quizás, por el modo de vida que anteriormente se tenía, no permitían verle con la nitidez ni con la hondura que ahora si se tiene. Desde esta perspectiva se ha querido compartir con ustedes las experiencias de encarnar lo social en nuestro ser académico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Vargas Hurtado, Gloria Isabel, Shyrley Rocío Vargas Paredes, Henry Steven Rebolledo Cortés, Oscar Andrés Benavides V., Heliana Magaly Villarreal Morales, Omar Alberto Alvarado Rozo, Carolina Sánchez Falla, Catherine Johana Jaimes, Nelly Campos Ramírez y Katherine Rivera Quintero. Centro de Investigación y Acción Psicosocial Comunitaria: un escenario para la construcción de paz. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/9789586517058.

Texto completo
Resumen
Presentamos un libro compilado por tres grandes capítulos: el primero presenta los avances y reflexiones de los investigadores del centro en torno al campo de la educación, perspectivas y tendencias; el segundo, denominado Proyecciones para el Desarrollo Humano, muestra algunas reflexiones para la transformación de la sociedad, las poblaciones más necesitadas con las que trabaja el Centro de Investigación y propuestas para el desarrollo social. Por último, como un eje fundamental del Centro de Investigación, se encuentra el capítulo tres, Investigación y acción en la transformación de la región, que muestra las reflexiones en torno al quehacer investigativo en Colombia, su región y su impacto en escenarios educativos y organizativos de las comunidades. El conocimiento producto de esta compilación de experiencias y reflexiones investigativas representa un importante material para los lectores en tanto posibilita fortalecer el conocimiento y propuestas aplicativas en el campo educativo, psicológico social comunitario e investigativo. Consideramos que los capítulos presentados serán referentes para programas, proyectos e investigadores en estos campos que sumen y líen esfuerzos. Podrá fungir como texto de consulta metodológica en tanto expone estrategias de los grupos e investigadores del centro de investigación; de esta manera, circula como una guía de formación para investigadores, estudiantes de niveles de pregrado o posgrado, especialización, maestría y doctorados en educación, pedagogía, psicología, formación docente y formación investigativa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Fernández Alatorre, Ana Corina. Educación y construcción de ciudadanía. Universidad Pedagógica Nacional, 2020. http://dx.doi.org/10.47380/upnmx.libacfa000086.

Texto completo
Resumen
El libro recoge algunos de los primeros trabajos del seminario interinstitucional permanente que se denomina “Ciudadanía: espacios formativos e inclusión social” desarrollado por la Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM y la Universidad Pedagógica Nacional. En él se presentan una serie de reflexiones sobre cómo se concibe la formación ciudadana en una concepción de mercado y cuáles son las alternativas desde la pedagogía para romper estos estereotipos que incluso desde el Estado se promueven y apoyan. Así, el libro presenta 6 visiones que inician con un análisis de la propuesta de Condercet en torno a la educación del ciudadano; el papel que juega la escuela pública latinoamericana entre lo público y lo privado; el rol del docente en la construcción de la ciudadanía; los grupos sociales y sus aportes educativos de grupos vulnerables; la educación comunitaria y, finalmente, las nuevas formas de comunicación social de los jóvenes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Varguillas Carmona, Carmen Siavil, Lexinton Gualberto Cepeda Astudillo, Luis Alberto Quevedo Báez, Paula Elizabeth Moreno Aguirre, Vicente Eduardo Benítez Pérez, Héctor Rafael Reinoso Vásquez y Hugo Ricardo Pesantez Vintimilla. Germinar una idea: reto y compromiso institucional en la propuesta de la sede UNACH-NAPO. Editado por María Eugenia Carrillo y María Lourdes Piñero Martín. Unidad de Publicaciones UPEL-IPB / Fondo Editorial UPEL, 2021. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0009.

Texto completo
Resumen
La obra nace del compromiso histórico de servicio a la nación ecuatoriana durante veinte años de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) y de su personal académico, en su contribución científica, de formación y vinculación social, a los fines de lograr su expansión y posicionamiento hacia otros espacios geográficos en una nueva sede en la provincia de Napo. En este sentido, en primera instancia esta iniciativa pretende incrementar el acceso de los bachilleres ecuatorianos a la educación superior, todo lo cual resultó en un trabajo sostenido realizado por un equipo multidisciplinario de alta calificación que traduce sus esfuerzos en la sistematización de una compleja información documental y empírica, mediante la metodología de la investigación participativa. La colaboración de diversidad de actores sociales como autoridades universitarias, representantes comunitarios, líderes sociales, empresarios, estudiantes, padres y miembros de la sociedad civil permitió consolidar un producto académico que describe los criterios jurídicos y el enfoque de planificación seguidos para desarrollar el proyecto consignado ante el Consejo de Educación Superior de Ecuador, considerando la viabilidad en términos administrativos, de infraestructura y económicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

González Quiñones, Juan Carlos. Riesgos y familia en la adolescencia: un estudio acerca de los comportamientos de riesgos y la familia, de los adolescentes de los colegios públicos. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2010. http://dx.doi.org/10.26752/9789584468932.

Texto completo
Resumen
Este texto esta dirigido a las orientadoras(os) y psicólogas(os) de los colegios, por ser ellas(os) las personas que enfrentan con mayor frecuencia los problemas psicosociales de los adolescentes en sus respectivos colegios. Pretende ofrecerles una información básica acerca de algunos aspectos de índole emocional, social y familiar del mundo del adolescente, buscando con ello el contribuir en algún grado en la búsqueda de soluciones. El documento es en su investigación por completo original. Las imágenes han sido descargadas de la red usando el motor de búsqueda Google con el término de búsqueda “adolescente”. Se han dejado referencias donde se pueden ubicar artículos interesantes que han sido la base de lo acá expuesto. No existe intención comercial, por ende puede usarse y replicarse la información dando eso si, el reconocimiento institucional y personal. El documento forma parte de los aportes que el Departamento de Medicina Comunitaria de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas quiere hacerle al RAAS (Red de Apoyo al Adolescente de Suba), a los colegios y por sobre todo a aquellas personas (profesores, psicólogas, psicopedagogas, trabajadoras sociales, enfermeras) que en sus sitios de trabajo buscan dar un “algo más” a los jóvenes que lo necesitan.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Duque Romero, Claudia Alejandra, Claudia Patricia Duque Aristizábal, Laura Yamile Henao Morales y Jairo Andrés Velásquez Sarria. Ruta de la creatividad para la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación: Una guía de apoyo para educadores y actores comunitarios. Ediciones Unibagué, 2021. http://dx.doi.org/10.35707/9789587543704.

Texto completo
Resumen
Esta cartilla se trata de un recurso de apoyo para los educadores, y es resultado de las experiencias obtenidas durante la Implementación de una estrategia de apropiación de la ciencia, la tecnología e innovación (CTeI) que promueva el pensamiento crítico en niños, niñas y jóvenes de las Instituciones Educativas (IE) del Tolima, liderado por la Gobernación del Tolima y ejecutada por la Universidad de Ibagué, con la colaboración de la Universidad del Tolima. Por lo cual, este material educativo se constituye en un recurso de apoyo para que estudiantes y educadores, en colaboración con la comunidad, trabajen juntos en el reconocimiento de sus territorios, en la identificación de su problemática y en el planteamiento de alternativas de solución, por medio de la implementación y evaluación de la estrategia denominada ruta de la creatividad. Esta busca, además, despertar el interés, la curiosidad y la motivación por la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Zaldúa, Graciela. Territorios, equipos y narrativas en situación. Teseo, 2020. http://dx.doi.org/10.55778/ts877232660.

Texto completo
Resumen
<p>Este libro presenta el segundo avance del proyecto de investigación UBACyT “Salud mental comunitaria: contextos de precarización y políticas del cuidado”y se centra en diferentes procesos de la Investigación Acción Participativa desarrollados con equipos de salud y de acceso a derechos, en territorios de vulnerabilidad psicosocial.</p><p>Cada capítulo logró una narrativa particular en función de las cualidades y dinámicas derivadas de los procesos de elucidación de los problemas, necesidades, demandas y afectaciones de los equipos de trabajo de los diferentes dispositivos con los que se desarrolló esta praxis investigativa. Se trata de producciones críticas elaboradas desde la problematización del quehacer situado de equipos de CESAC, de servicios del área social de hospitales públicos, de defensorías zonales de protección integral de derechos de niños, niñas y adolescentes, de un programa de restitución de derechos de adolescentes en conflicto con la ley penal, del programa de acceso a la justicia ATAJO y del Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental y Adicciones.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Salazar Fernández, Marisol, Oleskyenio Enrique Flórez Rincón, Jorge Ferney Bayona Sánchez, Javier Raúl Romero Roa, Deiber Marulanda Pineda y Andrés Felipe Trujillo Sarasti. Autopercepción del policía frente al Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes y la percepción ciudadana del municipio de Tuluá. Editorial de la Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional de Colombia (Vicerrectoría de Investigación), 2021. http://dx.doi.org/10.22335/edne.37.

Texto completo
Resumen
Este libro presenta los resultados del análisis de la autopercepción del policía frente al Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes y la percepción de la calidad del servicio por la ciudadanía en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca. Para ello, se parte de una teoría fenomenológica con un modelo de autopercepción social para la comprensión de las realidades por parte de cada individuo desde su imaginario de acuerdo con su cultura y contexto. De esta manera se valora el modo en que se observa y evalúa la situación estudiada. La metodología utilizada para el estudio fue de tipo descriptivo, con un enfoque cualitativo a partir del cual se aplicó una encuesta a 95 policías y 600 ciudadanos y se realizaron entrevistas semiestructuradas a veinte uniformados en el segundo trimestre del año 2019. Para la etapa anterior, se utilizó la técnica de estudio y análisis de datos. Se obtuvo como resultado que los policías que trabajan en la vigilancia se ven afectados por factores afines o propios del funcionamiento del modelo y la forma como se evalúa su desempeño policial en los turnos asignados. Por otro lado, se encontró que la ciudadanía expresa su satisfacción de manera regular en la prestación del servicio policial. Lo anterior abarca varios aspectos, tales como el desconocimiento de los mecanismos de funcionamiento de los cuadrantes y la asignación del policía en sus zonas laborales, la dinámica del patrullaje y la atención a los llamados de emergencia, entre otros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Gómez-Abarca, Carlos de Jesús. Pandemia. Crisis y estrategias de contención en México y Centroamérica. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2022. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.1089.

Texto completo
Resumen
Este libro sale a la luz en un momento de grandes rupturas ocasionadas por la propagación y los efectos de la pandemia del coronavirus, causada por el virus SARS-CoV-2. A pesar de que son numerosos los artículos y libros dedicados a conocer y analizar al virus y las múltiples dimensiones en que ha impactado, quedan todavía un gran conjunto de incógnitas por resolver. Este libro aspira a dar respuesta a algunas de estas, a través de reflexiones situadas en diferentes latitudes y escalas analíticas, que versan sobre distintas dimensiones de la vida social y política que han acusado recibo de la pandemia en México, con énfasis en el centro y el sur del país, y en Centroamérica, particularmente en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Los trabajos que aquí se presentan destacan por describir y analizar los primeros dos años de la pandemia y su convergencia con otras crisis y fenómenos sociales. De manera más puntual, bordan sobre: las respuestas institucionales y los efectos de estas intervenciones; el papel de los factores geopolíticos y geoeconómicos; la exacerbación de diferentes crisis sociales, ecológicas, económicas y políticas; las percepciones de riesgo y vulnerabilidad en que se sitúan algunos grupos poblacionales; los desafíos analíticos que se experimentan en las ciencias sociales y las propuestas multidisciplinares e interseccionales que se plantean para superarlos; y las estrategias individuales, grupales y comunitarias desplegadas por investigadoras/es-tesistas para afrontar las distintas crisis experimentadas durante sus procesos de investigación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Ramírez-Villamizar, Gladys, Yineth Tatiana Rico Fuentes, Carlos Lasso-Urbano, Gerson-Yesith Jaimes-Parada, Marly Sulay Álvarez Herrera, Frank S. Orduz-Gualdrón, Vivian Vanessa Arenas-Villamizar y María-Carolina Martínez-Santana. Estrategias para la construcción de paz en Colombia: Un enfoque multidisciplinar. Universidad Simón Bolívar, 2020. http://dx.doi.org/10.17081/r.book.2022.09.7273.

Texto completo
Resumen
Estrategias para la construcción de paz en Colombia: un enfoque multidisciplinar es un libro por capítulos desarrollado en el marco del Doctorado de Métodos Alternos de Solución de Conflictos de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), auspiciado por la Universidad Simón Bolívar. Así mismo, estos trabajos de investigación están respaldados por la Red Académica Internacional de Investigación para la Paz (RAIIP) El texto fue articulado en ocho capítulos, organizados de la manera siguiente: Capítulo 1. Mediación: método autónomo de resolución de conflictos comunitarios desarrollado en el contexto colombiano; Capítulo 2. La adaptación escolar de los niños y niñas migrantes, un reto más para una comunidad en medio de la crisis; Capítulo 3. La democratización de los medios de comunicación en Colombia como aspecto esencial para avanzar en la construcción de una cultura de paz; Capítulo 4. Familias transnacionales y sus retos ante las crisis migratorias actuales; Capítulo 5. Mujer y crisis fronteriza una visión desde el área metropolitana de Cúcuta; Capítulo 6. Memoria, perdón y postconflicto; Capítulo 7. Desintegración familiar, duelo y resiliencia en migrantes; Capítulo 8. Integración social en el marco de la migración venezolana: una propuesta integral de intervención psicosocial
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Kahan, Emmanuel. Hacer patria. Teseo, 2020. http://dx.doi.org/10.55778/ts878654430.

Texto completo
Resumen
<p>¿Por qué es relevante el estudio de los judíos en Argentina? A diferencia de los trabajos que han consagrado una experiencia diferenciada, los artículos reunidos en este volumen se proponen abordar los modos plurales, sinuosos y complejos que acompañaron la incorporación de los judíos a las diversas esferas de la sociedad nacional. Sin la pretensión de anular la dimensión singular que atravesó la integración de un conjunto de migrantes de procedencias diversas y temporalidades específicas, el derrotero de la vida judía en Argentina podría poner en evidencia las tensiones, los jalonamientos y el desgarro que sufrió un amplio universo de actores y actoras.</p><p class="loose">Desde perspectivas sociohistóricas, estudios de la religión y culturales, los trabajos aquí compilados son producto de trayectorias académicas de integrantes y allegados del Núcleo de Estudios Judíos del Instituto de Desarrollo Económico y Social. Una experiencia que se propone indagar en la configuración de una serie de vivencias que, ligadas de modo diverso a lo “judío”, trascienden los marcos institucionales de las referencias comunitarias para situarse, interpelar y tensionar el espacio público. En este sentido, comprendemos el análisis de lo judío como otro modo de aprehender la complejidad, derivas y matices tanto del derrotero histórico nacional como de los debates suscitados en la agenda contemporánea.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Barreto Zamudio, Carlos y María Victoria Crespo. Zapatismos. Nuevas aproximaciones a la lucha campesina y su legado posrevolucionario. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2020. http://dx.doi.org/10.30973/2020/zapatismos.

Texto completo
Resumen
Esta obra propone un diálogo entre distintas generaciones estudiosas del zapatismo, a fin de permitir la diversificación de voces, metodologías, temas y enfoques particulares. El libro está estructurado en dos partes que articulan las diversas contribuciones. La primera, Zapatismos, propone un balance historiográfico a cien años del asesinato de Emiliano Zapata e incluye aproximaciones a la lucha campesina que proponen enfoques heterodoxos, incluyendo la perspectiva de género, la mirada regional, los estudios culturales y la dimensión simbólica del zapatismo. La segunda parte está dedicada a los estudios del legado posrevolucionario del zapatismo, principalmente en la región del Sur y en Morelos. Se aborda el legado del zapatismo en la institucionalización del Estado y la reforma agraria en Morelos. Los diversos trabajos incursionan en los vínculos del zapatismo con otros movimientos políticos y sociales del siglo XX, como el comunismo y el almazanismo. También se incluyen trabajos específicos sobre personajes posrevolucionarios con raíces zapatistas. El presente volumen se inscribe en el contexto de la conmemoración de los cien años del asesinato de Emiliano Zapata, plantea balances, revisiones y nuevas perspectivas historiográficas e incorpora una mirada interdisciplinaria de los zapatismos, no sin dejar abierta una reflexión sobre su repercusión en las luchas y resistencias comunitarias y campesinas contemporáneas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Aguiar, Euzelene Rodrigues. Análise histórica da evolução do consumo de álcool entre indígenas do Brasil: um processo individual, coletivo e étnico. Ediciones Universidad de Salamanca, 2021. http://dx.doi.org/10.14201/0vi0447.

Texto completo
Resumen
El consumo de bebidas alcohólicas en las culturas indígenas brasileñas se remonta a tiempos inmemoriales, cuyas prácticas etílicas tradicionales ya incluían la fermentación de frutas, cereales y raíces. Posteriormente, las bebidas destiladas fueron introducidas en la vida cotidiana a través de los procesos de pacificación y colonización. El análisis de la interfaz entre raza/etnia, género y salud parte de la investigación sobre el consumo de alcohol entre hombres y mujeres indígenas y propone un estudio interdisciplinar, favoreciendo la interlocución entre la Historia de la Ciencia y las Ciencias Sociales, con énfasis en la Psicología. El enfoque de la Psicología Social, específicamente, se debe a la íntima relación entre el consumo de alcohol y la interacción individuo-sociedad. El alcoholismo ha sido considerado como una enfermedad social generalmente presente en las clases populares en función de sus condiciones de vida, status, poder, costumbres, así como de su participación económica y política. En esta investigación se realizó un análisis del origen y evolución del consumo del alcohol entre indígenas en Brasil, considerándose aspectos históricos y socioculturales a partir de un contexto general hasta su realidad local. Desde la metodología histórica se optó por la Teoría Fundamentada (Grounded Theory), como método de investigación, a través de la realización de entrevistas semiestructuradas. El trabajo de campo fue realizado con bebedores indígenas de dos etnias; los Pataxó del extremo sur del estado de Bahía, de liderazgo masculino; y los Jenipapo-Kanindé del estado de Ceará, cuyo liderazgo es femenino. El objetivo principal de este estudio fue comprender la dimensión subjetiva de la acción de consumir bebidas alcohólicas entre hombres y mujeres indígenas de ambas etnias a partir de un estudio comparativo. Entre las principales conclusiones de este trabajo se verificó que en el caso de los Pataxó, al contrario que en sus celebraciones tradicionales, la conducta bebedora de muchos indígenas ya no se caracteriza por la festividad y socialización sino que se trata más bien de una actividad solitaria que generalmente ocurre en su ambiente doméstico. En lo que se refiere a los Jenipapo-Kanindé la socialización también se da a través del consumo de bebidas alcohólicas, en cuyo contexto las mujeres indígenas se asumen públicamente como bebedoras, indicando un empoderamiento femenino que se revela también a través de una mayor participación de aquellas en las instancias comunitarias de liderazgo y poder.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

González, Andrea. Discursos, géneros y la (in)visibilidad de las mujeres en la acción comunal : un problema político. Universidad Libre Sede Principal, 2021. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-76-0.

Texto completo
Resumen
En el marco de las luchas históricas de las mujeres por lograr su emancipación y avanzar en la materialización de sus derechos, hay temas esenciales en la agenda global y local que deben ser atendidos para alcanzar la “igualdad de género” y, con ella, la superación de los estereotipos que mantienen y reproducen las violencias. El compromiso de algunos gobiernos con las agendas globales contrasta con los esfuerzos, cada vez más sólidos y consistentes, de los movimientos sociales de mujeres, desde sus comunidades de base, en las que se trabaja por alcanzar la igualdad de derechos y obligaciones, mediante el ejercicio de la ciudadanía. El diálogo de las comunidades de base con su realidad social es un motor que impulsa el empoderamiento de las mujeres y que promueve una agenda propia para acceder a las formas más inmediatas en la pirámide del poder socio-político, representadas en las Juntas de Acción de Comunal (JAC). Las mujeres, conscientes de la urgencia de avanzar en la agenda de emancipación y empoderamiento, han sabido organizarse desde la base social para acceder al rol de participación política y comunitaria, aunque ese esfuerzo no haya sido siempre exitoso en términos de sus resultados. La obra de las profesoras Lola G. Luna y Andrea González Rojas documenta ese esfuerzo por acceder a los roles desde donde el empoderamiento es posible. En el texto se ilustra el ejercicio del poder desde una forma de organización y de gestión con la comunidad, es decir, desde la creación misma de las Juntas de Acción Comunal (JAC), que en Colombia se institucionalizan en el año de 1958, en el marco de tensiones sociales y la búsqueda de nuevas posibilidades epistémicas y de acción política. Las JAC se nutrieron de los discursos del desarrollo en clave participativa, permitiendo que las comunidades asumieran su liderazgo y capacidad de trabajo en equipo, para dar respuesta a los problemas en los que el Estado sigue dejado enormes brechas sin atender. Si bien es cierto que las Juntas de Acción Comunal se crearon mediante la Ley 19 del 25 de noviembre de 1958, en su génesis histórica es indispensable remitirse a las prácticas de ayuda mutua o gestión colectiva de la vida en comunidades prehispánicas, a través de instituciones como la “minga”. También se destaca su relación con el discurso global de las teorías del desarrollo, en especial, de la “Alianza para el Progreso” y su promesa de reconfiguración del tejido social fracturado por la guerra bipartidista y el posconflicto que inaugura el Frente Nacional. Desde el gobierno de Alberto Lleras Camargo, con la expedición de la Ley 18 de 1958, las Juntas de Acción Comunal (JAC) pretendían avanzar en la gestión y vigilancia de temas esenciales en materia de infraestructura pública, bajo la coordinación de los concejos municipales y las asambleas departamentales. Sin embargo, sería bajo el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, a través del Decreto 2263 del 5 de septiembre de 1966, que constituyen un esfuerzo de integración de las clases populares en armonía con los sectores público y privado. Desde entonces, una serie de normas fueron perfilando el carácter y funciones de esta figura esencial para la participación política, como los decretos 3159 de 1968, 2070 de 1969, 835 y 836 de 1973 y 300 de 1987, al igual que las resoluciones 504 de 1970 y 2070 de 1987, que involucraron una definición y estrategia para el “desarrollo de la comunidad”. La institución siguió de agenda con detractores y llamados a su reorganización; más tarde alcanzaría la consagración en el marco de la Constitución Política de 1991, en su artículo 103, que señaló el deber del Estado en la “organización, capacitación y promoción” de entidades sociales de base que pudieran contribuir con el fortalecimiento de la democracia y de los mecanismos de participación ciudadana. Por esta vía se llega a normas como la Ley 743 de 2002 la cual, en su artículo 6°, establece que: “Acción Comunal, es una expresión social organizada, autónoma y solidaria de la sociedad civil, cuyo propósito es promover un desarrollo integral, sostenible y sustentable construido a partir del ejercicio de la democracia participativa en la gestión del desarrollo de la comunidad”. Entretanto, las mujeres hacían esfuerzos para acceder a los nuevos espacios, con demandas de su comprensión sobre los rezagos históricos de estas agendas nacionales. Este recorrido hace parte sustancial del esfuerzo que documentan las profesoras Luna y González en esta investigación en perspectiva de “mujer, género y desarrollo”. En la obra Discursos, género y la (in)visibilidad de las mujeres en acción comunal, las autoras se aproximan al problema político de la desigualdad a partir de una revisión de las formas históricas que han naturalizado la discriminación, han promovido los estereotipos de mujeres desde el imaginario patriarcal y construido una opacidad que resta impulso a los liderazgos, que contribuye, a su vez, a la mayor invisibilización de aquellas que hacen esfuerzos por abrir espacios para un ejercicio amplio de la ciudadanía. Desde la trayectoria histórica de las juntas de acción como núcleo primario de una ciudadanía participativa, las autoras caracterizan las barreras de acceso a estos espacios de poder, desde donde la autoridad masculina desestimula la salida de las mujeres de sus roles reproductivos hacia sus roles de participación comunitaria. Las Juntas de Acción Comunal, en el diálogo de mujer y género de la investigación de Luna y González, se reconfiguran como espacios de poder para los movimientos sociales de mujeres, de base feminista, que van a consolidar sus redes de sentido, su agenda y su plan de acción. Al tiempo, se insertan en una estructura de poder en la esfera local de la gestión pública, se convierten en agentes de cambio social y reconfiguran unos marcos de interacción con un sentido horizontal, en el que hombres y mujeres se reconocen desde roles innovadores para la construcción de la nueva nación. La obra es fuente de consulta obligada cuando se piensa en el estudio situado de las relaciones mujer, género y sociedad. De su lectura es posible comprender el camino para la materialización de derechos, en especial del derecho de las mujeres a una auténtica ciudadanía. Es que, sin duda, su participación en las JAC es la acción política que precede al reconocimiento del derecho al sufragio, es el derecho a la acción social que expresa el ejercicio de una ciudadanía activa y no formal. El libro también se erige como un impecable estudio de memoria histórica, recupera voces, recoge experiencias de vida, no es menos riguroso en el manejo de las fuentes históricas, ni de las voces de las “teorías feministas y de género”, que tantos aportes han hecho para comprender las lógicas del discurso patriarcal y sus múltiples dinámicas de invisibilización femenina. Para la Universidad Libre, y en especial para el Doctorado en Derecho, constituye un motivo de orgullo incluir esta obra investigativa de las profesoras Lola Luna y Andrea González en la Colección de Estudios del Doctorado, por considerarla un referente. En adelante se constituirá en una importante fuente de consulta en los temas mujer, género y derecho, y en el amplio espectro de los estudios sociales en clave de feminismo y género en Colombia e Hispanoamérica. Nuestra Universidad Libre es hija del posconflicto de la Guerra de los Mil Días. Fue la primera casa de estudios que abrió sus puertas para acoger a los hombres y mujeres de los sectores populares en el magisterio civilizador para que, a partir de una educación crítica, sin sectarismos, incluyente y con una filosofía de servicio social, consolidara los liderazgos hacia una acción política transformadora. Esa es la misma filosofía que crea y consolida las JAC, y que reclama con urgencia su rol de participación política y comunitaria, con un sentido paritario. Las Juntas de Acción Comunal, hoy más que nunca, deben ser laboratorios sociales en los que hombres, mujeres y todos los sectores vulnerables de la sociedad trabajen por una “igualdad real”, entendida como el acceso en libertad y bajo las mismas oportunidades, como agencia generadora de cambio social, como escuela para un auténtico empoderamiento y como espacio para la materialización de los derechos y las obligaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Parra-Valencia, Liliana, Dolores Galindo y Saulo Luders Fernandes. Psicología y descolonialidad: saberes para curar en palenques y quilombos (Colombia-Brasil). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.16925/9789587603637.

Texto completo
Resumen
El presente se trata de un texto producto de investigación, que aprehende otras realidades y modos de vida, al ampliar las posibilidades en la construcción de conocimiento. Desde una mirada comprometida con las apuestas de las comunidades palenqueras, afrodescendientes y quilombolas, con miras a contribuir al proceso de descolonizar la Psicología, aportamos a los debates étnico-raciales, al identificar formas otras de hacer investigación y construir conocimiento ante problemáticas sociales como el racismo, la discriminación, el blanqueamiento, el sexismo y el desarraigo de la sabiduría. Ante la preeminencia de discursos hegemónicos de la ciencia, y a contrapelo de las lógicas de blanqueamiento del canon psicosocial, nos comprometemos con la articulación y visibilización de autoras y autores afrodescendientes en nuestros diálogos teóricos. Presentamos un recuento de aportes descoloniales en el campo psicológico, reflexionamos sobre la historicidad de resistencia afrodiaspórica de pueblos africanos sometidos a la esclavización colonial, y planteamos una propuesta interseccional y multidimensional para pensar los modos de vida en Colombia y Brasil. Nos acercamos a las particularidades de los palenques en Colombia, las comunidades afrodescendientes de San Cristóbal y San Basilio de Palenque en Montes de María, visibilizando así los modos de vida y las dimensiones histórico-culturales y espirituales. También nos aproximamos a los quilombos en Brasil como formaciones sociopolíticas quilombolas del agreste en la región semiárida de Alagoas; en particular, a las comunidades Pau D’arco y Tabacaria. Sobre estas cuatro comunidades compartimos los análisis de los mapeos comunitarios de saberes para curar, a partir del trabajo de campo en Colombia y Brasil. Este esfuerzo se suma a la reflexión y visibilización de las historias poco o nada narradas (Curiel, 2009), así como a las cosmogonías y las filosofías otras, en particular las africanas, sin desconocer las indígenas y europeas, que nos han nutrido por décadas. Este conjunto de reflexiones nos permite aportar a la descolonización de la Psicología.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía