Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Trabajos en madera.

Artículos de revistas sobre el tema "Trabajos en madera"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Trabajos en madera".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Alonso Herraiz, Pablo. "De buena madera. Trabajos de Heloisa Crocco". i+Diseño. Revista Científico-Académica Internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño 6 (2 de octubre de 2011): 49–54. http://dx.doi.org/10.24310/idiseno.2011.v6i.12638.

Texto completo
Resumen
Heloisa Crocco desarrolló su talento artístico al estar rodeada del verde de la naturaleza selvática, percibiendo este enorme jardín como el binomio Arte-Naturaleza traducido como una exaltación de la vida. En el año 2010, con más de treinta años de trayectoria, la diseñadora brasileña, saca a la luz su libro Topomorfose, el cual reúne los resultados de una investigación realizada exhaustivamente a lo largo de su carrera. La protagonista del texto es la madera. El libro viene de la mano de pensamientos y conceptos además de incluir poemas de Juan Alberto Nemer y fotos de Fabio del Re, VivaFoto y Carlos Stein. Topomorfose se convierte, página a página, en su filosofía y en la comprensión que la autora tiene tanto de sí misma como del mundo, además de mostrar su experiencia que de alguna manera definiría la búsqueda de su vida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Vicente Pardo, José Manuel y Araceli López-Guillén García. "Las enfermedades laborales por trabajos con la madera". Medicina y Seguridad del Trabajo 66, n.º 259 (abril de 2020): 112–31. http://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2020000200005.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Montes-Villagrán, Alejandra y Santos Adriana Martel-Estrada. "Posibilidades de nanocompuestos madera-plástico en el diseño de productos". Cultura Científica y Tecnológica 18, n.º 3 (2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.20983/culcyt.2021.3.3.1.

Texto completo
Resumen
Los compuestos de madera-plástico han sido objeto de interés por parte de investigadores por sus propiedades mejoradas, en comparación con los productos basados únicamente en plástico o madera. Sin embargo, durante algunos años se han estudiado los efectos de algunos nanorrellenos sobre estos compuestos. La presente investigación tiene como objetivo la revisión de las investigaciones más relevantes en trabajos publicados en revistas científicas sobre los efectos de los nanorrellenos en los compuestos de madera y plástico. El material bibliográfico consultado se encuentra entre los años 2011 y 2021. En este estudio se discuten los beneficios ambientales, la limitación de las aplicaciones y los efectos de algunas nanopartículas en estos compuestos con plástico virgen y reciclado. Se concluye que los nanocompuestos de madera-plástico son una excelente opción de material con aplicaciones potenciales. No obstante, se sugiere visualizar las alternativas que existen para el uso de nanocompuestos madera-plástico en el diseño de producto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Gil Gonzalez, Cristiam Andres, Juan Pablo Orejuela Cabrera y Diana Peña. "El Problema de patrones de corte, clasificación y enfoques/Cutting stock problem, classification and approaches". Prospectiva 15, n.º 1 (22 de febrero de 2017): 112–25. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v15i1.718.

Texto completo
Resumen
Cutting stock problem abarca el tema de cortar grandes rollos de algún material (papel, textil, acero, madera, etc) en pequeñas tiras de diferentes anchos, que se utilizan como materia prima para la fabricación de un producto final. En este trabajo se presenta inicialmente una introducción de lo que significa en complejidad la solución de un problema de este tipo en una empresa. Luego se enuncian sus antecedentes mediante los trabajos más importantes encontrados en la literatura, destacando algunos trabajos Colombianos. Posteriormente, recordamos la clasificación propuesta por Dyckhoff en 1990 y se aportan sugerencias de otros aspectos a tener en cuenta cuando se aborda el Cutting stock problema. Finalmente se enmarcan los cuatro enfoques de solución más comunes dando ideas para investigaciones futuras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Sotomayor Castellanos, Javier Ramón, Isarael Macedo Alquicira y Ernesto Mendoza González. "Higroexpansión, higrocontracción y sus relaciones de anisotropía de ocho maderas mexicanas". TECNOCIENCIA Chihuahua 16, n.º 1 (11 de enero de 2022): 1–17. http://dx.doi.org/10.54167/tecnociencia.v16i1.869.

Texto completo
Resumen
El objetivo de la investigación fue determinar los coeficientes de higroexpansión, de higrocontracción y sus relaciones de anisotropía de ocho maderas mexicanas: Cupressus lindleyi, Cedrela odorata, Swietenia macrophylla, Tabebuia donnell-smithii, Fraxinus uhdei, Fagus mexicana, Dalbergia palo-escrito y Guazuma ulmifolia. Se realizaron pruebas de higroscopía con un procedimiento de humidificación y secado de probetas de pequeñas dimensiones. Las magnitudes de las higroexpansiones e higrocontracciones son similares a las de otras especies mexicanas reportadas en la literatura. Los coeficientes denotan un carácter anisotrópico en las direcciones radial y tangencial. La densidad de la madera es un buen predictor de los coeficientes. Sin embargo, las correlaciones de las relaciones de anisotropía son diferentes a las reportadas en trabajos anteriores. DOI: https://doi.org/10.54167/tecnociencia.v16i1.869
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Interián-Ku, Víctor Manuel, María Amparo Borja de la Rosa, Juan Ignacio Valdez-Hernández, Edmundo García-Moya, Angélica Romero-Manzanares y Humberto Vaquera-Huerta. "Características anatómicas y propiedades físicas de la madera de Caesalpinia gaumeri Greenm en Dzan, Yucatán". Madera y Bosques 17, n.º 1 (30 de agosto de 2016): 23–36. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2011.1711152.

Texto completo
Resumen
Caesalpinia gaumeri Greenm es una especie muy apreciada en la construcción de casas y postes para cercas en la región maya de Yucatán. Con la finalidad de contribuir al conocimiento tecnológico de sus atributos y proponer usos potenciales de la madera de esta especie, se describieron sus características anatómicas y propiedades físicas. El presente trabajo se realizó en cuatro árboles de una selva baja caducifolia de Yucatán. Se encontró que el duramen es de color café oscuro y la albura de color castaño, el hilo es entrecruzado, el veteado es pronunciado, el brillo y la textura es media y la porosidad es difusa; los elementos de vaso son extremadamente cortos, tienen placa de perforación simple y punteaduras pequeñas e inclusiones; los rayos son uniseriados y biseriados, extremadamente bajos y finos; el parénquima axial es aliforme y confluente; las fibras son de longitud mediana y con paredes extremadamente gruesas; la densidad básica es pesada y la contracción volumétrica total es media; no se observa una transición clara entre madera temprana y tardía. Se concluye que por las características anatómicas (rayos extremadamente bajos, finos y abundantes, fibras con paredes gruesas a muy gruesas y la presencia de gomas) y las propiedades físicas de la madera (densidad), C. gaumeri se puede utilizar en la elaboración de durmientes, postes, duelas y artesanías, sin embargo, su aprovechamiento para carpintería y trabajos finos está limitado por defectos como el grano entrecruzado y presencia de cristales de tipo romboidal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Creixell Cabeza, Rosa Maria. "De carpinteros a navieros. José Tayá e hijos, expansión y declive de la casa comercial". Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, n.º 10 (12 de mayo de 2022): 93–120. http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.10.2022.31615.

Texto completo
Resumen
La historia del mueble catalán en el ochocientos se ha articulado fundamentalmente centrándose en un reducido número de ebanistas y talleres vinculados al período modernista. Conocemos bien la Casa Busquets, empezamos a tener una aproximación certera de artistas de la madera como José Ribas o Francisco Vidal, pero poco o nada sabemos de un gran número de talleres de ebanistería y carpintería que formaban parte esencial del tejido industrial de la ciudad. El presente artículo rescata del olvido, a través de las fuentes archivísticas y de hemeroteca, la casa comercial José Tayá e Hijos, mueblistas y comerciantes de madera en la Barcelona decimonónica. Una de las más importantes en su época si atendemos a la fama adquirida por sus trabajos, el volumen de su negocio, la clientela o su participación en distintos certámenes industriales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Schimpf, Rolando, Rocío Sánchez Ugalde, Myriam Ludueña y Marta Coronel de Renolfi. "La cadena productiva de la industria de la madera de Santiago del Estero (Argentina)". Ingeniería Solidaria 15, n.º 27 (10 de enero de 2019): 1–27. http://dx.doi.org/10.16925/2357-6014.2019.01.04.

Texto completo
Resumen
Introducción: este artículo es producto de la “Investigación de mercado de la madera de especies para uso sólido. El caso de las especies forestales maderables de Santiago del Estero”, desarrollada en la Universidad Nacional de Santiago del Estero en el periodo 2016-2017. El objetivo del trabajo fue describir la cadena productiva de la industria forestal de la provincia de Santiago del Estero, con énfasis en la cadena de la madera y el mueble, e identificar los factores críticos para su desempeño. Metodología: para examinar la cadena productiva se aplicó el análisis diagnóstico mediante revisión bibliográfica y recolección de información en terreno; y a fin de identificar factores críticos de la cadena, se efectuó un análisis foda. Resultados: en la cadena foresto-industrial existe una estrecha conexión entre el eslabón de la producción primaria y los siguientes, dado que los eslabones de la primera y segunda transformaciones utilizan la madera de origen local como fuente principal de aprovisionamiento. Conclusiones: la cadena foresto-industrial con origen en los bosques nativos tiene continuidad en todos los eslabones productivos. El alto grado de informalidad con el que se desarrollan las actividades productivas, así como la fuerte cultura individualista en las conductas de los actores directos, no permiten generar procesos de integración. Se identifican debilidades y amenazas en todo el eslabonamiento de la cadena. No obstante, existen fortalezas y oportunidades para potenciar y capitalizar. Originalidad: no existen antecedentes de trabajos publicados sobre el tema para la provincia. Limitaciones: insuficiente información pública y privada sobre el tema.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Ariza López, I., J. M. Guerrero Vega y F. Pinto Puerto. "Métodos de trabajo y resultados de refuerzos en madera de un forjado del siglo XVII de la Sacristía de San Miguel en Morón de la Frontera (Sevilla)". Informes de la Construcción 69, n.º 545 (29 de marzo de 2017): 180. http://dx.doi.org/10.3989/ic.16.041.

Texto completo
Resumen
Durante el pasado siglo se pusieron en práctica numerosas soluciones de refuerzo de antiguos forjados de madera mediante losas que pretendían suplir las carencias de funcionamiento por causas reológicas o por deterioro de algunas de sus piezas. Algunas de estas soluciones, sin embargo, supusieron una sobrecarga innecesaria que agravó las patologías previas con el paso del tiempo, hasta el punto de requerir su apuntalamiento. Éste es el caso de uno de los forjados de la sacristía de la parroquia de San Miguel de Morón, un edificio levantado en el transcurso del siglo XVII anexo al templo. Los pisos de sus dos plantas estaban solucionados mediante forjados de vigas de madera y bovedillas de yeso. Como parte de los trabajos de restauración realizados en 2013, se desmontó un refuerzo previo realizado en 1970 mediante losa de hormigón, para ejecutar posteriormente un novedoso tipo de refuerzo con madera laminada, pretensando la unión entre las piezas nuevas y viejas, lo que ha permitido reducir de forma notable las flechas, mantener todos sus elementos principales y obtener un comportamiento más eficiente. La presente aportación expone las condiciones previas a la intervención, el proceso seguido y los resultados obtenidos durante esta restauración valorando los cálculos y previsiones realizadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Hernández Salazar, Ileana. "Restauración de arquitectura vernácula en Costa Rica: el ejemplo de la iglesia de Toledo de Acosta". Revista Herencia 30, n.º 2 (9 de diciembre de 2017): 77–92. http://dx.doi.org/10.15517/h.v30i2.31706.

Texto completo
Resumen
El presente artículo muestra la experiencia de restauración del Templo Católico de Nuestra Señora de Guadalupe, de Toledo de Acosta. Esta construcción primordialmente de madera y Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica fue restaurada atendiendo las disposiciones del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud, a finales del 2016. Se detallan los trabajos realizados como medio para mantener la identidad de los pueblos y fomenten el amor por el patrimonio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Salamanca Sarmiento, Juan Rodrigo, Fabián Leonardo Higuera Sánchez, Luis Fernando Acosta Joya, Flaminio Andrés Medina Saravia y Neider Favian Camacho Cruz. "DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE MAQUINA PARA EL TRITURADO DE POLIMEROS Y METALES BLANDOS". REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO 10, n.º 1 (17 de enero de 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.24054/19009178.v1.n1.2019.399.

Texto completo
Resumen
Para el desarrollo de este proyecto presenta el diseño y construcción de una máquina para el triturado de polímeros, metales blandos como laminas delgadas de aluminio, y materiales como la madera. La metodología se inicia con la absorción de información de trabajos similares, el diseño de una máquina que cumpla los requisitos establecidos, por otra parte, se inicia con los cálculos y diseño 3D de las partes, y continúa con la búsqueda de materiales de los cuales buena parte son reciclados. Por resultado del trabajo se obtiene una trituradora que cumple satisfactoriamente las metas propuestas superando expectativas en cuanto a funcionamiento y costo, con entrega material en tamaños de un centímetro o menos de sección, cuenta con una producción cercana a los 20 kilos por hora, y un tamaño y peso que facilita su transporte.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Piqué Gascón, Marc. "The Riding House: las caballerizas del siglo XVII de St. Giles House en Dorset, Inglaterra". Loggia, Arquitectura & Restauración, n.º 33 (21 de diciembre de 2020): 140. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2020.13833.

Texto completo
Resumen
<p>‘The Riding House’ es un ejemplo excepcional de la evolución histórica de las caballerizas de una casa de campo inglesa. El edificio, desocupado durante varios años, ha sido rehabilitado respetando su materialidad histórica y configuración de planta existente. Se partió de una inspección inicial y un análisis histórico para conocer el estado y evolución del edificio, así como para guiar los trabajos de conservación. La cubierta y suelos de madera han sido reparados introduciendo mejoras en las condiciones térmicas, acústicas y de seguridad contra incendios. Asimismo, se rejuntaron los muros y cosieron las grietas, reemplazando solo los materiales degradados sin posibilidad de reparación. Se han conservado igualmente los techos y tabiques históricos de listones y revocos de cal, suelos y carpinterías de madera, y se han reabierto aquellas puertas y ventanas tapiadas durante el siglo XIX para recuperar el diálogo visual perdido con la casa principal y sus jardines.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Matas Musso, Josefina Leonor. "Convento de la Purísima Concepción de la ciudad de La Plata, Bolivia (1540)". Anales de Investigación en Arquitectura 10, n.º 2 (10 de agosto de 2020): 27–46. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2020.10.2.2985.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este artículo es identificar a uno de los conventos fundado por los franciscanos en Sucre como respuesta a las necesidades y requerimientos del lugar y momento histórico, realizando un análisis arquitectónico desde lo morfológico, funcional, espacial y estilístico. Para la recogida de la información se realizó una intensiva revisión de fuentes primarias obtenidas del Archivo Nacional de Sucre, así como también de fuentes secundarias destacándose los trabajos de los investigadores José de Mesa y Teresa Gisbert. Posteriormente, se realizó un riguroso trabajo de campo destinado al relevamiento del convento y de la arquitectura en madera, con el fin de identificar el mobiliario del conjunto, tema escasamente o no registrado hasta el presente. Para cumplir con el objetivo de este trabajo se presenta la historia de la construcción, la descripción y el análisis del convento y del templo tomando en cuenta la influencia de los retablos, con el propósito de entender la relación entre los componentes, para terminar con el análisis de la arquitectura exterior.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Domínguez Gómez, Benjamín. "Factores de alteración del retablo en madera policromada; una propuesta de terminología y clasificación". Ge-conservacion 17 (25 de junio de 2020): 137–47. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v17i1.726.

Texto completo
Resumen
Describir bajo metodología científica el “estado de conservación” de un retablo en madera policromada, poniéndolo en relación con los riesgos a los que se ve sometido, exige contar previamente con una clasificación justificada de esas unidades que denominamos “causas” o “agentes de deterioro” de una forma concreta y organizada. Esto supone identificar, ordenar y describir el origen de los daños manifestados sobre la obra, los cuales han sido generados en un proceso continuado en el tiempo en el que toman partido un alto número de variables, relacionadas entre sí de forma articulada y compleja. Partiendo de los trabajos que nos han precedido, exponemos una revisión crítica del tema, proponiendo una nueva clasificación de los agentes de deterioro que tienen incidencia sobre esta tipología de obras de arte.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Serna-Mosquera, Yessika Biasney y Leidy Johana Agualimpia. "Caracterización de la productividad de las ebanisterías de Quibdó, Chocó-Colombia". Entramado 12, n.º 2 (1 de diciembre de 2016): 206–19. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.444.

Texto completo
Resumen
El objetivo de esta investigación es caracterizar la productividad de los talleres de transformación secundaria de madera de la ciudad de Quibdó, Chocó. El tipo de investigación utilizado en el estudio es descriptivo y el método es observacional, como muestra se seleccionaron 50 talleres de ebanisterías del sector de fabricación de muebles de madera. Los instrumentos empleados para recabar la información fueron: encuesta semiestructurada, visitas observacionales y conversaciones informales con propietarios y trabajadores del gremio. La productividad de las ebanisterías se analizó desde los procesos operacionales, recurso humano e indicadores económicos y financieros. En términos económicos y financieros, la productividad de los talleres se caracterizó por ser rentable, siendo la relación beneficio/costo superior a uno (1); los indicadores evaluados demuestran que los procesos operacionales se realizan conforme con los planes de cada taller y el recurso humano tiene las habilidades y destrezas para realizar los trabajos, además de cumplir con sus funciones. La investigación permite concluir que el sector de fabricación de muebles tiene potencial de desarrollo y factores que están a su favor para mejorar los niveles de productividad obtenidos, y de este modo puedan ser competitivos en los mercados regional y nacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Romero Méndez, Ingrith Marcela, Dinory Serrato Rojas, Roberson Daniel Bernal Medina y Jhonathan Cabrera Urriago. "Evaluación de la exposición ocupacional a ruido en microempresas de madera de la ciudad de Neiva en el 2019". Revista de Investigación Agraria y Ambiental 12, n.º 1 (23 de diciembre de 2020): 153–63. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3660.

Texto completo
Resumen
Contextualización: la evaluación de la exposición a ruido es un componente indispensable en los programas de prevención de pérdida auditiva para reconocer trabajadores vulnerables, proponer medidas de control y/o evaluar las medidas implementadas. Vacío de conocimiento: en Colombia, hay un número limitado de trabajos que abordan la exposición a ruido y las medidas de control de este. Propósito del estudio: la exposición ocupacional a ruido en el área operativa de dos microempresas de la ciudad de Neiva fue evaluada mediante dosimetría y sonometría. Dichas empresas se dedican a la comercialización de madera aglomerada empleando máquinas especializadas como sierras verticales y enchapadoras. Metodología: inicialmente se realizó una caracterización de las condiciones de trabajo, luego se realizaron las mediciones de ruido siguiendo la estrategia basada en la labor conforme la ISO 9612-2010. Resultados y conclusiones: los niveles de presión sonora equivalente (73,0 y 82,4 dB (A)) encontrados a partir de sonometría se asemejan a los reportados en talleres de carpintería y fábricas de muebles. Los resultados de la dosimetría revelaron que los operarios de la sierra vertical y el de la enchapadora se exponen a diario a niveles de ruido entre 88,50 y 89,9 dB (A) que sobrepasan el valor límite permisible (85 dB) para un tiempo de exposición de 8 horas, como se estipula por la resolución 1792 de 1990. Sin embargo, los operarios de las microempresas de madera aglomerada evaluados no se encuentran sobreexpuestos a ruido gracias a la atenuación que brindan los protectores auditivos utilizados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Cervantes Valdez, Xóchitl Elizabeth, Jesús Ángel Andrade Ortega, Carlos Alberto Ramírez Barragán y Luis Ramón Bravo García. "Durabilidad natural de tableros aglomerados de cocotero". Revista Mexicana de Ciencias Forestales 6, n.º 28 (22 de marzo de 2018): 188–201. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v6i28.271.

Texto completo
Resumen
La industria de fabricación de tableros aglomerados (TA) emplea, tradicionalmente, descartes de madera de pino como materia prima y, en ocasiones, bagazo de caña. Se han realizado trabajos para incorporar otras materias primas no convencionales, cuidando que las propiedades físico-mecánicas no desmerezcan respecto a las habituales. La resistencia al biodeterioro a través del tiempo es una cualidad que no ha sido investigada. El objetivo de este trabajo fue estudiar la durabilidad de los TA de estopa de coco (TAEC) y de fuste de palma de coco (TAFPC) frente al ataque de hongos xilófagos. Se empleó la norma ASTM D-2017-71 para durabilidad de madera, que se basa en la pérdida de peso y cambio de dimensiones de los bloques de prueba (2.5 x 2.5 cm) ante el ataque de hongos, en incubadora (65-70 % de humedad relativa, 26-27 °C), por un periodo de hasta 16 semanas; se hizo una modificación a dicha norma que consistió en cambiar el método de propagación de los hongos de bloque-suelo por un medio de cultivo: agar malta dextrosa (MEA) y agar papa dextrosa (PDA). Como referencia se empleó un TA de pino comercial (TAP). Los hongos de degradación fueron tres de pudrición parda y uno de pudrición blanca (Laetiporus sulphureus, Neolentinus suffrutescens, Postia placenta y Phanerochaete chrysosporium respectivamente). Los datos obtenidos indican que los TAEC y TAFPC resultaron altamente resistentes a los cuatro hongos, lo cual es atribuible a las características propias de los materiales de prueba.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Clavé, Montse. "Montse Clavé". Revista SOBRE 2 (6 de julio de 2016): 139–69. http://dx.doi.org/10.30827/5055.

Texto completo
Resumen
Montse Clavé nació en Cádiz, en 1946. Fue una figura fundamental del cómic activista y feminista de la década de los 70. Siempre fue y sigue siendo una mujer de su tiempo, que concibe la política como algo inseparable de la actividad cotidiana. Su actividad como dibujante inicia su vida profesional en 1976, en tiempos de aquella difícil encrucijada postfranquista. Entonces empezó a publicar cómics comprometidos, políticos, feministas, como miembro de colectivos luchadores, antifranquistas y muchas veces clandestinos de Barcelona. Algunas de las revis- tas en las que se publicaban sus trabajos son El Viejo Topo, Butifarra, Cul de sac, Más madera y El mundo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Dangla, Daniela y Uriel Ramón Cardoza. "Valoración Patrimonial Urbano Arquitectónico del Municipio de San Juan del Sur". Revista Arquitectura + 2, n.º 4 (29 de diciembre de 2017): 42–51. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v2i4.9143.

Texto completo
Resumen
El trabajo Valoración Patrimonial Urbano Arquitectónico del Municipio de San Juan del Sur, tiene como finalidad identificar los Valores Patrimoniales de la arquitectura típica de madera de la ciudad de San Juan del Sur, que servirá como referencia para futuros trabajos de Conservación del Patrimonio de las construcciones de San Juan del Sur, como apoyo al trabajo general realizado por el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) y cualquier trabajo investigativo de la historia de este Municipio. El tema plantea las formas en como el legado que posee la ciudad se ha ido perdiendo y como es importante identificar los inmuebles que aún están presentes para evitar que se siga extinguiendo nuestro Patrimonio local y nacional, mediante una identificación que permita la valoración de las más importantes edificaciones. El trabajo investigativo documental está basado en el análisis de la información obtenida de conceptos, teorías, normativas, leyes, criterios valorativos y de la información recolectada en la ciudad mediantes entrevistas. En la valoración se tomaron en cuenta todas aquellas construcciones que obtuvieron el puntaje mayor en la matriz de aspectos valorativos basados en los criterios de la Doctora Eliana Cárdenas y los que tuvieron disponibilidad al acceso a la información que se requirió. El desarrollo y culminación de este trabajo se logró mediante el diseño metodológico cualitativo descriptivo y en general documental aplicando las técnicas de observación, recopilación de datos, deducción, levantamientos, fotografía, análisis, sintetizando cada aspecto recolectado y creando nueva información de la que carecía el Municipio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Del Valle Pan, Estela Margaria, Juan Carlos Medina, Carlos Maximiliano Umlandt, Selva Azucena Barrionuevo y Agustín Pascual Ruíz. "Comportamiento en el secado artificial de orígenes de Eucalyptus camaldulensis para su utilización como madera sólida". Ingeniería Solidaria 10, n.º 17 (1 de diciembre de 2014): 11–18. http://dx.doi.org/10.16925/in.v9i17.789.

Texto completo
Resumen
La madera madura de Eucalyptus camaldulensis presenta buenas propiedades tecnológicas y aptitud para la obtención de productos sólidos. La madera joven proveniente de orígenes de Eucalyptus camaldulensis posee características físicas y mecánicas diferentes a la madera adulta, pues presenta comportamientos no apropiados durante su transformación mecánica. El objetivo del trabajo fue determinar cuáles orígenes exhiben mejor comportamiento en el secado artificial, lo que indicaría la calidad de estas maderas. La madera para los ensayos de secado consistió en individuos pertenecientes a siete orígenes de Eucalyptus camaldulensis (a, b, c, d, e, k, ll). El material fue seleccionado con base en la altura, porte, diámetro altura de pecho (dap), densidad y estado sanitario. Las trozas fueron aserradas obteniéndose tablas de 100 mm de ancho x 25 mm de espesor x 1000 mm de largo, estando cada carga de secado compuesta por madera proveniente de los 7 orígenes. Los orígenes de los Eucalyptus camaldulensis jóvenes no presentaron una tendencia marcada al colapso en ningún programa de secado. En relación con los alabeos, los orígenes b, a, c y ll fueron superiores a los orígenes e y k; mientras que, en el caso de las rajaduras los orígenes d y ll fueron superiores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Cobas, A. C., E. Iurritia y M. Tortoriello. "Madera juvenil en Populus deltoides `Stoneville 67': análisis de la variación de la densidad en el fuste". FAVE Sección Ciencias Agrarias 21, n.º 2 (9 de septiembre de 2022): 67–78. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v21i2.12046.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue determinar la edad de transición de madera juvenil a madura a partir del estudio de la variación axial y radial de la densidad y realizar modelos descriptivos de distribución de madera juvenil y madura en el fuste de Populus deltoides, clon `Stoneville 67´ de 20 años de edad. La densidad presentó un aumento de sus valores de médula a corteza y desde la base hacia el ápice. La edad de transición se determinó entre los 10-12 años de edad, el volumen de madera juvenil y madura fue del 40 % y 60 % respectivamente. La distribución de la madera juvenil coincidió con el modelo de cilindro central.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Briones Vira, Rodrigo Andrés y Juan Carlos Pinilla Suárez. "Procesos Industriales y Aplicaciones de Acacia en Chile = Industrial processes and aplications of Acacia in Chile". Ciencia & Investigación Forestal 13 (3 de julio de 2007): 31–45. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2007.74.

Texto completo
Resumen
El Instituto Forestal desarrolla una línea de investigación con algunas de las especies más conocidas del género Acacia, diferentes trabajos han sido realizados en el área silvícola con buenos resultados y ha sido desarrollada una estrategia para la transferencia y difusión de los resultados con el objeto de promover las plantaciones con estas especies, que representan una buena alternativa para pequeños y medianos propietarios y para suelos degradados, en donde las especies habituales para plantaciones, como pino radiata y eucalipto, ven limitado su potencial de crecimiento. Con el fin de complementar este programa de transferencia, se inició trabajos en los que abordó también el estudio de procesos industriales y aplicaciones de la madera de estas especies con el objeto de generar y transferir información relevante acerca de los productos factibles de obtener a partir de especies del género Acacia que crecen en Chile, de modo de posicionarlas como una alternativa forestal productiva. Esta investigación ha intentado escalar las opciones productivas del recurso forestal compuesto por las especies Acacia dealbata, Acacia melanoxylon y Acacia mearnsii, a través del desarrollo de productos con mayor valor agregado. Para esto se generó la información acerca de las propiedades y aptitudes físico-mecánicas y pulpables de las dos primeras para su uso en la industria del aserrío, tableros, pulpa y papel, y su validación por parte de usuarios, y se identificó las variables que inciden en el porcentaje de taninos obtenibles a partir de la corteza de A. mearnsii en Chile.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Gil Mora, Juan E., Graciela Sánchez–Valenzuela, Jesús A. Baca–Flores y Erick F. Gil–Rodríguez. "Oferta de leña en bosques nativos altoandinos de la Cordillera del Vilcanota-Cusco". Cantua 17 (19 de julio de 2021): 17–26. http://dx.doi.org/10.51343/cantu.v17i0.756.

Texto completo
Resumen
Las especies leñosas tienen importancia en la economía de las comunidades campesinas altoandinas del Cusco, desde hace décadas se observa la creciente escasez de leña para uso doméstico. El objetivo del trabajo fue evaluar la oferta de leña que brindan los bosques nativos en los altos andes en las dos zonas de trabajo. El estudio se desarrolló en bosques nativos ubicados por encima de los 3200 m de altitud en la cordillera del Vilcanota, en las microcuencas de los ríos Patacancha y Málaga, (distrito de Ollantaytambo, Provincia de Urubamba) y los ríos Lares (distrito de Lares) y Warán (distrito de Calca), ambos en la provincia de Calca; la información se obtuvo mediante trabajos de campo e investigación participativa utilizando transectos en banda y parcelas cuadradas; para el análisis se utilizó la estadística descriptiva. Se evaluaron 829 hectáreas de bosques pertenecientes a 20 bosquetes clasificados como bosques mixtos con 510 ha; 159 ha de bosques de Polylepis; 135 ha, de matorral espinoso y 25 ha de rodales. La densidad ecológica determinada fue de 580,75 árboles/ha y la oferta de leña total calculada es de 215,70 t/ha; en las comunidades ubicadas entre 3200 y 3500 m de altitud, los bosques mixtos, matorrales espinosos y asociaciones interespecíficas, son los que proporcionan madera y leña en cantidades aún suficientes para el requerimiento de las comunidades; en cambio, en los bosques localizados por encima de los 3500 m de altitud, las especies de Polylepis son las que proveen las mayores ofertas de leña.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Ibarra Sánchez, Eddy Bladimir, Álvaro Luis Oñate Chiliquinga y Ángelo Homero Villavicencio Poveda. "Modelado para la determinación del poder calorífico de la gasificación de la balsa en instalaciones downdraft mediante redes neuronales artificiales". Científica 24, n.º 2 (2020): 103–10. http://dx.doi.org/10.46842/ipn.cien.v24n2a10.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se presentan los principales resultados investigativos obtenidos por los autores en el modelado para la predicción del poder calorífico del gas de síntesis obtenido en instalaciones de gasificación termoquímica downdraft de la madera de balsa, con la incorporación de técnicas basadas en redes neuronales artificiales. Se realizó un análisis del estudio del estado del arte de trabajos de investigación previos vinculados al modelado matemático de estas instalaciones por las diferentes técnicas reflejada en la literatura especializada. El modelado se lleva a cabo mediante una planificación experimental 3n, con lo que se obtuvo los datos experimentales a los cuales se aplican técnicas de predicción mediante redes neuronales con ayuda de Matlab con resultados satisfactorios. La selección de variables para realizar la experimentación toma en cuenta la ubicación geográfica de donde se obtiene el residuo forestal de la balsa, ya que esta se produce en un clima tropical cálido-húmedo. Por literatura se conoce que uno de los factores que influye notablemente en el poder calorífico es la humedad. Obviamente la cantidad oxígeno contenida en el aire en el proceso es regulada por una válvula de admisión, además de que es un factor preponderante la masa añadida al proceso. Teniendo en cuenta esto, la red neuronal artificial obtenida permite la predicción del poder calorífico resultante de la gasificación de la balsa con un error de ± 2.6 MJ/g y un ajuste del 86%, lo cual permite realizar una predicción adecuada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Collado Espejo, Pedro Enrique. "Carpintería de armar con lacería en iglesias de la región de Murcia. Conceptos básicos y características de estas techumbres de madera". Imafronte, n.º 28 (7 de noviembre de 2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.6018/imafronte.480061.

Texto completo
Resumen
A principios del siglo XVI, el Reino de Murcia experimenta un notable aumento de población que conlleva la construcción de numerosas iglesias. En general, estos nuevos templos se caracterizarán por el sistema de techumbre de madera a base de carpintería de armar con lacería. En muchos textos, a estas construcciones históricas se les ha denominado como “iglesias mudéjares” o “iglesias moriscas”, y su tipología ha sido relacionada con los modelos granadinos, sevillanos, levantinos (por el uso de arcos transversales o diafragma) o castellanos, dependiendo del autor que analizara estas construcciones. El presente texto pretende exponer las características formales y constructivas de estas iglesias y sus techumbres de madera, los sistemas de aprendizaje y trabajo de los autores de las cubiertas (bajo el control de los gremios de carpinteros y regulado por las correspondientes ordenanzas), y justificar por qué no se deben atribuir estas edificaciones a carpinteros mudéjares o moriscos sino a carpinteros procedentes de áreas de Castilla y por qué deberíamos denominar estos trabajos como carpintería de lazo. Con ello, se pretende contribuir al conocimiento y difusión de estas magníficas soluciones estructurales y decorativas de carpintería de armar, con lacería, que aún se conservan el nuestra Región, contribuyendo así a su conservación. At the beginning of the 16th century, the Kingdom of Murcia experienced a notable increase in population that led to the construction of numerous churches. In general, these new temples will be characterized by the carpentry-based wooden roof system of arming with lacework. In many texts, these historical constructions have been called "mudejar churches" or "moorish churches", and their typology has been related to the Granada, Sevilla, Levantine (due to the use of transverse arches or diaphragm) or Castilian models, depending on the author who analyzed these constructions. This text aims to expose the formal and constructive characteristics of these churches and their wooden roofs, the learning and work systems of the authors of the roofs (under the control of the carpenters' unions and regulated by the corresponding ordinances), and justify why these buildings should not be attributed to “mudejar” or moorish carpenters but to carpenters from areas of Castile and why we should call these works as laced carpentry. With this, it is intended to contribute to the knowledge and dissemination of these magnificent structural and decorative carpentry solutions to be assembled, with lacework, which are still preserved in our Region, thus contributing to their conservation.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Nolasco Cardoso, Maria da luz y Manuel Martins. "La Urna del Santísimo - Metodología analítica". Ge-conservacion 16 (30 de noviembre de 2019): 23–33. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v16i0.644.

Texto completo
Resumen
Para todos los materiales (dichos) nobles, la cultura artística temprano se encargó de encontrar forma, técnicas y soportes variados de aplicación. A lo mejor, el oro desde siempre fue usado por las más diversas artes, de las más eruditas a las de la artesanía. Por razones de orden variable en la Edad Moderna, Portugal adoptó como una de las expresiones artísticas más significativas del uso del oro: la Talla Dorada. Desde la obra de arte del siglo XVIII denominada “Urna del Santísimo” en madera entallada, dorada y policromada, se nos da la posibilidad de hacer trabajos de laboratorio por un método de análisis de la hoja de oro por microscopía electrónica de barrido y análisis de elementos por espectroscopia de rayos X por dispersión en energía, SEM-EDX. Estos análisis laboratoriales abren caminos de investigación sobre el origen, la técnica y la calidad de los materiales; en comparación, se nos dan pistas sobre la confluencia técnica, geográfica y temporal de los talleres de producción. Los resultados de estos procesos de análisis son esenciales para una verdadera identificación de las obras de arte, en este caso, preservadas en el Museo de Aveiro, Santa Juana (Portugal).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Chinè-Polito, Bruno. "Modelación del proceso de secado de productos agroindustriales". Revista Tecnología en Marcha 29, n.º 1 (20 de abril de 2016): 62. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i1.2539.

Texto completo
Resumen
<p class="p1">El secado es uno de los métodos más importantes para la preservación de los bienes agrícolas, tales como granos de cereales, café, productos comestibles y la madera. El comportamiento del material durante el secado depende de la transferencia de calor y masa en el producto sometido al proceso. En este trabajo se presenta un modelo físico y computacional del proceso de secado basado en los fenómenos de transporte de calor y humedad en medios porosos, a partir de las ecuaciones de Fourier para la conducción del calor y de Fick para la transferencia de masa. El modelo considera los trabajos de Luikov (1975) y Sokhansanj y Bruce (1987), este último con acoplamiento del transporte difusivo de masa y calor a través de una condición de borde en la superficie del grano. Las ecuaciones del modelo se desarrollan en computadora usando el método de volúmenes finitos, y las soluciones numéricas se comparan con datos experimentales y numéricos disponibles en la literatura para el caso del secado de los granos de soya. Los valores de los campos de humedad y temperatura en el interior del grano, calculados con un esquema implícito de volúmenes finitos, concuerdan con los de otros autores. En el caso del cálculo de los valores de temperatura usando las ecuaciones de Sokhansanj y Bruce, los resultados numéricos en los tiempos iniciales del proceso de secado difieren de los valores calculados con el modelo de Luikov, debido a la modelación de la evaporación de la humedad en el borde del grano. </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Blanco-Flórez, Jeimy, Paulo Fernando-Trugilho, José Tarcisio-Lima, Paulo Ricardo Gherardi-Hein y José Reinaldo Moreira da Silva. "Caracterización de la madera joven de Tectona grandis L. f. plantada en Brasil". Madera y Bosques 20, n.º 1 (30 de abril de 2014): 11–20. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2014.201172.

Texto completo
Resumen
La teca (Tectona grandis L. f.) es considerada una de las maderas más valiosas debido a sus excelentes propiedades físicas y estéticas. En Brasil esta especie está siendo ampliamente plantada dada su adaptación a las condiciones climáticas del país y a su corta edad de rotación (20 a 25 años). Un ciclo rápido de crecimiento es factor determinante en la calidad y aptitud final de la madera considerando que se genera una mayor proporción de madera juvenil, en muchos casos con características inferiores a la madera adulta. En este sentido el objetivo de este trabajo fue determinar algunas propiedades físicas y mecánicas de madera joven de Tectona grandis L. f. y compararlas con datos observados en maderas de plantaciones de la especie en otros lugares alrededor del mundo. Fueron determinadas la proporción de albura y duramen, excentricidad de la médula, densidad básica, contracciones dimensionales y propiedades mecánicas. Los resultados mostraron que, aunque se trata de madera joven, las características de la madera de plantaciones de teca en Brasil son semejantes a las maderas de teca adulta provenientes de otros lugares de plantación, fue determinado un alto contenido de duramen, alta estabilidad dimensional y mayor rigidez, comparado con lo encontrado en la literatura para ese nivel de edad, lo cual la hace apta para variedad de usos
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Little, Christian. "El agua y los ecosistemas boscosos en Chile: información para el desarrollo del sector forestal". Ciencia & Investigación Forestal 28, n.º 1 (4 de mayo de 2022): 37–50. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2022.552.

Texto completo
Resumen
Se presenta una sistematización de la información contenida en una serie de trabajos que estudian, a escala de parcelas, el efecto que tienen los bosques nativos y las plantaciones forestales de especies exóticas sobre balance hídrico en la zona centro-sur de Chile. Se establecen algunas relaciones entre las características de dichos ecosistemas boscosos y algunos componentes de la redistribución de las precipitaciones, las cuales dan cuenta de una heterogeneidad de situaciones y resultados. Se entregan algunos antecedentes sobre la eficiencia de las plantaciones de Pinus radiata en el uso del agua para la producción de madera, la cual refleja la importancia de la dinámica de la vegetación en el ciclo productivo y su interacción con el clima y el suelo. Se concluye sobre la importancia de distinguir los resultados para interpretar adecuadamente el efecto de la cobertura boscosa sobre el balance hídrico y la necesidad de abandonar las comparaciones entre bosques nativos y plantaciones forestales en base a una conceptualización genérica de éstos. Lo anterior permitirá develar la vocación de uso los territorios, reconociendo que la heterogeneidad ambiental en la cual se desarrollan los ecosistemas boscosos representan una oportunidad para avanzar en desarrollo del sector forestal y los nuevos desafíos de la investigación aplicada en hidrología forestal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Ballarin, Adriano Wagner, Roberto Antonio Colenci y Hernando Alfonso Lara Palma. "Durômetro portátil para madeiras". Ciencia & Investigación Forestal 16, n.º 1 (11 de julio de 2010): 5–17. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2010.335.

Texto completo
Resumen
La dureza para maderas es normalmente evaluada por el método Janka, en el cual una esfera de sección diametral de 1 cm² es forzada contra la superficie de la madera, hasta la penetración equivalente a un rayo. La dureza es convencionalmente definida por la tensión en la superficie de la madera que promovió esa penetración. Ese método presenta algunos inconvenientes para la evaluación en las condiciones de campo, sobretodo por la magnitud de los esfuerzos desarrollados (de 7 a 12 kN) y por la dificultad de control de la profundidad de penetración de la esfera. En este trabajo se relata el desarrollo de un durómetro portátil para maderas, basado, en lo general, en la metodología Brinell, con medición de los diámetros de la cavidad en el material bajo análisis, después de sufrir el impacto de una masa en caída libre. El trabajo reporta los ensayos de calibración inicial del equipamiento, que fueron realizados utilizándose 16 lotes de maderas de reforestación y nativas, variando, además de las especies, las procedencias. Los ensayos fueron realizados con las maderas en humedad de recibimiento y consistieron de pruebas de laboratorio de dureza Janka (siguiendo las metodologías de normas técnicas de la ABNT) y pruebas de uso del equipamiento ocupado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Sotomayor Castellanos, Javier Ramón y Víctor López Garza. "Módulos dinámicos de la madera de 17 especies determinados por vibraciones longitudinales." Ceiba, n.º 0846 (3 de julio de 2020): 1–11. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v0i0846.8822.

Texto completo
Resumen
Los objetivos de la investigación fueron determinar el módulo de elasticidad dinámico por vibraciones longitudinales de 17 maderas, verificar los resultados experimentales con estimaciones empleando el método del elemento finito y contrastar los resultados con datos publicados. La hipótesis de trabajo propone que a medida que la densidad aparente de una madera aumenta, la magnitud de su módulo dinámico es mayor. Se realizaron pruebas de vibraciones longitudinales con 35 probetas de pequeñas dimensiones de 17 tipos de madera y se efectuaron modelados con el método del elemento finito. Las variables de respuesta fueron densidad aparente, frecuencia experimental y numérica, y el módulo dinámico. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las frecuencias experimentales y las numéricas. La densidad aparente correlaciona bien con el módulo dinámico. La magnitud del módulo dinámico de las 17 maderas estudiadas es similar al de las especies con densidades aparentes parecidas y reportadas para otras maderas. Los resultados son válidos para modelado con probetas de pequeñas dimensiones y en pruebas de vibraciones longitudinales descritos en esta investigación. Para el caso de estudios con piezas de madera de grandes dimensiones, se recomienda realizar estudios específicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Bolaños González, Yunuen, Martín A. Bolaños González, Fernando Paz Pellat y José Ignacio Ponce Pulido. "Estimación de carbono almacenado en bosques de oyamel y ciprés en Texcoco, Estado de México." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 35, n.º 1 (31 de enero de 2017): 73. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v35i1.243.

Texto completo
Resumen
Las emisiones de carbono (C) a la atmósfera, así como sus reservorios, en el sector de agricultura, silvicultura y otros usos del suelo son signif icativas en el balance global del ciclo del carbono; sin embargo, a pesar de esta importancia, es el sector con la mayor incertidumbre en el balance global debido principalmente a la falta de conocimiento preciso de los factores de emisión, por lo que se requiere mayor investigación en el tema. Debido a lo anterior, este trabajo tuvo como objetivo estimar el C almacenado en los cinco depósitos considerados en ecosistemas forestales: biomasa viva sobre el suelo, biomasa viva debajo del suelo, madera muerta sobre el suelo, mantillo y carbono orgánico del suelo (COS) en dos sitios de muestreo ubicados en las faldas del Monte Tláloc, Texcoco, Estado de México: el primero en un bosque de oyamel (Abies religiosa) y el segundo en un bosque de ciprés (Cupressus lusitanica). El promedio de la densidad de carbono en el bosque de oyamel en los cinco depósitos estimados fue de 376 Mg ha‑1, siendo el depósito más importante el de biomasa aérea (59%), seguido del COS (22%); en tanto que en el bosque de ciprés fue de 205 Mg ha-1, siendo el depósito con mayor densidad el COS (50%), seguido de biomasa aérea (36%). Los valores de densidad de carbono para biomasa aérea en el caso de bosque de oyamel fueron superiores a los reportados en otros trabajos; lo cual se explica por la existencia de árboles de grandes dimensiones de esta especie en el sitio de muestreo, lo cual nos da una idea precisa del potencial como almacén de carbono que este tipo de vegetación tiene cuando llegan a estados maduros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Gracia, Luciana. "De buena madera". Cátedra Paralela, n.º 13 (14 de octubre de 2020): 155–74. http://dx.doi.org/10.35305/cp.vi13.40.

Texto completo
Resumen
Este texto tiene como objetivo exponer una experiencia de trabajo que se realiza por operadores de calle del Área de Intervención en Situaciones de Calle, dependiente de la Secretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad de Rosario. Lo novedoso de este trabajo es la intervención grupal con jóvenes de entre 18 y 28 años, de ambos sexos, que transcurrían sus días en la calle. La herramienta con la que trabajamos fue el Programa Nueva Oportunidad, que nos da un marco de trabajo a través de una capacitación en el oficio de carpintería. Para la selección de los jóvenes, tomamos algunos criterios establecidos a raíz del conocimiento que de ellos teníamos, que marcaban diferencias con otros jóvenes. El objetivo principal es problematizar con ellos su historia de vida, desestructurar algunas costumbres propias de la vida en calle, generar herramientas que les permitan pensarse como personas con derechos y protagonistas activos de sus vidas, con posibilidades de construir un proyecto de vida diferente al que hasta ahora venía “dado” por las circunstancias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Martínez Salvador, Martín, Salvador Madrigal Huendo, Ignacio Vázquez Collazo, Efraín Velasco Bautista, Carlos Raúl Morales Nieto y Federico Villareal Guerrero. "Efecto de Arceuthobium vaginatum (Willd.) Presl. subsp. vaginatum en Pinus hartwegii Lindl. en Colima". Revista Mexicana de Ciencias Forestales 6, n.º 29 (15 de febrero de 2018): 44–55. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v6i29.215.

Texto completo
Resumen
A pesar de que los muérdagos son abundantes en México, se sabe muy poco acerca de su comportamiento en los diferentes hospederos. Existen algunos trabajos que documentan evaluaciones de daños y son más escasos los que integran información de árboles infestados con diferentes grados de ataque. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de Arceuthobium vaginatum subsp. vaginatum en la altura, diámetro y volumen de Pinus hartwegii, en el parque nacional Volcán Nevado de Colima. Se eligieron 18 árboles en un rodal natural con presencia de muérdago enano: nueve sanos y nueve enfermos; con edades entre 30 y 40 años a los cuales se les realizaron análisis troncales para reconstruir su historial de crecimiento. Se consideró el grado de infección 6, con base en el sistema de clasificación de Hawksworth. Se probaron las ecuaciones de Shumacher y Chapman-Richards a fin de seleccionar el modelo más adecuado para la descripción del fenómeno. El modelo de Shumacher presentó mejores ajustes en la predicción del crecimiento. La infestación por muérdago enano lo redujo 22 % en altura, 9 % en diámetro y 50 % en volumen; además afectó en porcentajes similares al incremento corriente anual e incremento medio anual, lo cual disminuye el volumen de madera producido y aumenta el turno técnico maderable del arbolado, en un promedio de 10 años. Los resultados sugieren la aplicación de prácticas de prevención y combate del parásito, así como el establecimiento de sitios de monitoreo continuo para la generación de conocimiento sobre la relación parásito-hospedero.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Tamarit Urias, Juan Carlos. "Determinación de los índices de calidad de pulpa para papel de 132 maderas latifoliadas". Madera y Bosques 2, n.º 2 (6 de septiembre de 2016): 29–41. http://dx.doi.org/10.21829/myb.1996.221384.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo se estudiaron 132 maderas de especies latifoliadas de México, determinándose los índices de calidad de pulpa para papel y clasificándose su calidad en base a la relación de Runkel. S e encontró que el 69% del total de las especies estudiadas proporcionan pulpa de excelente (2.3% ), muy buena (7.6% ), buena (34.8% ) y regular (24.2% ) calidad y el 31% restante producen pulpas de mala calidad, por lo que las maderas de especies latifoliadas son una importante fuente potencial de materia prima para la industria de la celulosa y el papel. S e observó una relación inversa entre la densidad básica de la madera con la calidad de la pulpa, en donde a menor densidad, la calidad de pulpa es mejor. S e sugiere utilizar mezclas de diferentes maderas en combinación con especies de maderas de fibras largas para reunir las características requeridas en la producción de algún tipo de papel específico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Ortiz, Rodrigo y Robert Blanchette. "Desfibrado de maderas obtenidas desde las oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura en Chile. Un sitio del patrimonio mundial". Madera y Bosques 20, n.º 3 (5 de diciembre de 2014): 59–68. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2014.203152.

Texto completo
Resumen
En las oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura, declaradas Patrimonio de la Humanidad el año 2005, se presenta un inusual proceso de deterioro en el que es posible observar fibras individuales en la superficie de la madera. En este trabajo se hizo una descripción y evaluación de los daños observados en las instalaciones pertenecientes a ambas oficinas. Así mismo, se complementó el estudio mediante el análisis de las muestras recolectadas a través microscopía electrónica de barrido (SEM). Se realizaron estudios adicionales en las maderas, mediante la evaluación de la velocidad de ultrasonido y extracción de tornillo. Los resultados obtenidos determinaron que el deterioro evidenciado es de tipo químico producto de la acumulación de sales en las maderas, y cuyo efecto está asociado con la degradación de la lamela media altamente lignificada en maderas de las especies de Pseudotsuga menziesii y Nothofagus obliqua. Además, los resultados determinaron que la madera no afectada por la degradación de la sal mantiene sus propiedades mecánicas inalteradas. El deterioro evidenciado, denominado desfibrado, se presenta en mayor o menor medida en la totalidad de las instalaciones. Sin embargo, el mayor daño se encontró en los pisos superiores de la torre de lixiviación de Santa Laura, la que requiere de la aplicación de medidas preventivas asociadas con la eliminación de la sal presente en la superficie del material.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

BALUARTE-VÁSQUEZ, Juan Rommel y Antonio ARÓSTEGUI-VARGAS. "USOS PROBABLES DE LAS MADERAS DE 20 ESPECIES DEL DEPARTAMENTO DE LORETO". Folia Amazónica 3, n.º 1-2 (1 de enero de 2006): 59. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v3i1-2.202.

Texto completo
Resumen
En este artículo se da a conocer los usos probables de las maderas de veinte especies forestales de las zonas de Colonia Angamos y Jenaro Herrera (Loreto), determinados por una metodología basada en las características generales y ensayos físico mecánicos de estas especies. Los resultados de los análisis realizados en los laboratorios de tecnología de la madera de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (Iquitos), Centro Forestal XII (Pucallpa) e Instituto Nacional de Pesquisas de la Amazonia (Manaus - Brasil), se adjuntan en los cuadros del anexo. Este trabajo constituye una primera presentación de resultados de los estudios tecnológicos de maderas de selva baja que viene ejecutando el IIAP en convenio con instituciones nacionales y extranjeras. Las especies forestales que arrojaron resultados más satisfactorios son: favorito, carahuasca y papelillo caspi.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Mora-Chacón, Fernando, Víctor Meza-Picado, Orlando Chinchilla-Mora y Milena Gutiérrez-Leitón. "Curvas de altura dominante e índice de sitio locales para plantaciones de Samanea saman en Liberia, Guanacaste, Costa Rica." Revista de Ciencias Ambientales 56, n.º 2 (1 de julio de 2022): 63–80. http://dx.doi.org/10.15359/rca.56-2.4.

Texto completo
Resumen
[Introducción]: La investigación a largo plazo sobre el crecimiento y el rendimiento maderable de las plantaciones con especies forestales nativas del bosque seco tropical es escasa. A pesar de que en muchas de estas especies se reconoce un verdadero potencial para la producción comercial de madera. [Objetivo]: Construir un sistema de clasificación de la productividad basado en el crecimiento de la altura dominante e índices de sitio locales para Samanea saman con el fin de facilitar los trabajos de manejo técnico de esta especie nativa en el bosque seco tropical de Liberia, Costa Rica. [Metodología]: Los datos altura dominante-edad, utilizados para construir las curvas de altura dominante e índice de sitio, se obtuvieron de parcelas permanentes, las cuales fueron medidas anualmente durante 21 años. Se probaron ocho modelos de regresión utilizados en la literatura forestal. Los modelos fueron evaluados estadísticamente y se graficaron los valores estimados versus los valores observados, con el fin de analizar gráficamente el comportamiento de los datos. [Resultados]: El modelo más satisfactorio fue el de Prodan (1951) con R2adj de 93.72 %, CME = 3.9706, EEE = 1.9926 y EMA = 1.4830 para un valor–P de (0.00001) a un nivel de confianza del 95 %. La curva promedio ajustada por el modelo de Prodan (1951), al inicio presenta una inclinación que sugiere un crecimiento inicial rápido, con una primera sección de la curva que se levanta rápidamente hasta la edad de 8 años; luego, una segunda sección entre las edades de 9 y 14 años, donde continúa creciendo, pero con una tasa de incremento menor. [Conclusiones]: El modelo de Prodan (1951) presentó la mejor calidad de ajuste. El sistema de clasificación de la productividad propuesto tomó como edad base 15 años para construir las curvas que corresponden a los índices de sitio 9, 12, 15 y 18, los cuales abarcan todo el intervalo de calidad de sitios observado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Mujica, Jaris. "Trabajo adolescente en la extracción de madera en la Amazonía peruana: explotación laboral, trabajo forzoso, trata de personas". Revista de Direitos e Garantias Fundamentais 17, n.º 2 (30 de diciembre de 2016): 155. http://dx.doi.org/10.18759/rdgf.v17i2.786.

Texto completo
Resumen
La extracción de madera es la actividad económica más importante de la Región Ucayali (al este de la Amazonía peruana), aunque un gran porcentaje de esa extracción es ilegal. Esta investigación describe las precarias condiciones de vida y trabajo en los primeros eslabones de la cadena del comercio de madera, y los elementos asociados a la explotación laboral de adolescentes varones, en la dinámica de extracción en caseríos rurales de la cuenca del río Utuquinía (a siete horas de navegación de la ciudad de Pucallpa, capital de la región Ucayali). Sostenida en el análisis de 27 casos este artículo describe: i) la función de la mano de obra adolescente en la dinámica de extracción de madera; ii) las condiciones de explotación de estos adolescentes, los que aparecen asociados a la precariedad del escenario y a las severas condiciones de inseguridad extendidas en aquellas localidades; iii) un escenario marcado por la precariedad en el que conviven víctimas de explotación, trabajo forzoso y trata de personas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Giménez, Ana María. "Anatomía comparada de leño y corteza de Geoffroea striata y Geoffroea decorticans". Madera y Bosques 10, n.º 1 (1 de septiembre de 2016): 55–68. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2004.1011279.

Texto completo
Resumen
En Argentina vegetan dos especies arbóreas del género Geoffroea: Geoffroea striata Morong (manduvi-rá) y Geoffroea decorticans Burkart (chañar). Ambas tienen importancia florística, son usadas localmente pero sus maderas no tienen valor comercial. En este trabajo se describen la madera y la corteza de Geoffroea striata y para contribuir a su conocimiento, se realiza anatomía comparada con Geoffroea decorticans. El material fue colectado en el bosque natural de la Localidad Isla del Cerrito en Chaco (distrito chaqueño oriental) y de Los Flores, en Santiago del Estero (distrito chaqueño occidental). Se seleccionaron al azar cinco individuos de cada especie, obteniéndose una rodaja de 5 cm del tronco a 1,3 m del suelo. Para las descripciones del leño o madera se usó la terminología establecida por el Comité de Nomenclatura de IAWA. Las descripciones de corteza se realizaron según los criterios de distribución de patrones de tejidos y la terminología de Roth. Se concluyó que Geoffroea striata es una especie de gran afinidad anatómica con Geoffroea decorticans, pudiendo tener un uso alternativo su madera. En el leño las variables con diferencias significativas son: longitud de vasos, número de vasos/mm2; diámetro externo, interno y espesor de pared de fibras, así como la longitud de radios. En la corteza, las principales diferencias residen en el aspecto externo. Ambas especies presentan caracteres evolutivos en corteza y madera.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Sandoval-Torres, Sadoth. "Modelación matemática del secado convencional de madera". Madera y Bosques 15, n.º 1 (30 de agosto de 2016): 75–89. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2009.1511198.

Texto completo
Resumen
La operación de secado de madera es una etapa crucial dentro del procesamiento de productos de madera. Durante el secado se generan algunos defectos debido a la distribución variable del contenido de humedad y de la temperatura al interior del material. En el secado industrial de madera, los problemas de optimización de los procesos deben ser fundamentados en los diferentes fenómenos de transporte que controlan la transferencia de masa y calor en el sólido. Por sus propiedades físicas, las maderas duras adquieren gran importancia como materia prima, pues su dureza, color, estabilidad dimensional y alta resistencia a la degradación causada por el medio ambiente, les dan un valor comercial importante. En los últimos años el modelamiento de los procesos de secado ha sido una herramienta eficaz para la optimización de tales operaciones; estos modelos asocian balances de energía, de masa y de momento, que pueden ser expresados como ecuaciones diferenciales que son resueltas numéricamente para obtener soluciones específicas en cada problema. En este trabajo se explican los mecanismos de transferencia de masa y calor presentes en el secado convencional, se escriben las ecuaciones de transporte de masa y calor, y por último se muestran los perfiles de humedad y temperatura para el encino europeo Quercus pedonculae, sometido a secado convencional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Moya-Roque, Róger y Guillermo Gonzáles-Beltrán. "Esfuerzos admisibles de diseño por grado estructural para nueve maderas de plantación de Costa Rica". Revista Forestal Mesoamericana Kurú 11, n.º 26 (12 de diciembre de 2013): 1. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v11i26.1589.

Texto completo
Resumen
<p>Costa Rica cuenta con madera de varias especies proveniente de plantaciones forestales para abastecer la demanda de madera. Sin embargo, no se tienen los valores de esfuerzos admisibles para grados estructurales de estas maderas. El presente trabajo tiene como objetivo, mostrar los valores de diseño derivados de madera libre de defectos para nueve especies de plantación utilizadas en la reforestación comercial. Los esfuerzos analizados fueron flexión estática, compresión paralela y perpendicular al grano y cortante y tensión paralela al grano. Los resultadosen la madera libre de defectos mostró que Tectona grandis, Terminalia oblonga y Acacia mangium presentaron los más altos valores en MOE y MOR en flexión. En compresión paralela y perpendicular, T. grandis presentó la más alta resistencia, A. mangium y T. grandis fueron las especies con la mayor resistencia en tensión paralela al grano. A. mangium y Cupressus lusitanica mostraron los más altos valores en cortante paralela al grano. Vochysia guatemalensis y Bombacopsis quinata mostraron la resistencia más baja en todas las propiedades medidas. La derivación<br />de los esfuerzos de diseño permitió establecer tres grupos de especies. El grupo 1 está formado por Acacia mangium, T. grandis, Terminalia amazonia y T. oblonga con los más altos valores admisibles. El grupo 2, con valores intermedios de valores admisibles, lo componen Gmelina arborea y C. lusitanica. El grupo 3, con los valores admisibles más bajos, compuesto por<br />Alnus acuminata, B. quinata y V. guatemalensis.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Zavala Zavala, David. "Secado de maderas tropicales en estufas convencionales". Madera y Bosques 6, n.º 1 (5 de septiembre de 2016): 41–54. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2000.611341.

Texto completo
Resumen
Algunos de los problemas en el secado de la madera de especies tropicales en estufas convencionales se deben a la diversidad de sus propiedades tecnológicas, a la dificultad de contar con volúmenes adecuados de una misma especie que permitan adaptar los procesos de secado (secuelas) acordes a las características de sus maderas, y al alto costo del proceso que determina la capacidad rentable de las estufas y limita su utilización para secar volúmenes pequeños. Una alternativa para contrarrestar las limitantes señaladas, es formar grupos de especies semejantes, para integrar volúmenes acordes con las capacidades de las estufas, para aplicarles las mismas secuelas de secado. El presente trabajo se realizó con la finalidad de integrar grupos de especies de maderas tropicales que se pudiesen secar con una misma secuela para hacer más práctico su secado en estufas convencionales. Para este estudio se utilizó la madera aserrada de 33 especies tropicales, que se integraron en dos grupos con base en su densidad básica, 16 especies con densidad básica de 0.30 a 0.60 gr/cm3, y 17 de 0.60 a 0.90 gr/cm3. A cada grupo se le formuló una secuela de secado, que se evaluó en una estufa convencional, analizando los defectos de cada tabla, antes y después del secado (rajaduras, torceduras, acanalamiento, arqueamiento y encorvado). En general, las dos secuelas aplicadas a los dos grupos de especies generaron resultados favorables al no presentarse defectos significativos debidos al proceso de secado. En el grupo de especies de densidad básica menor de 0.60 gr/cm3, 10 se secaron más rápido que las otras 6, por lo que se podrían subagrupar para optimizar las estufas de secado aplicándoles otra secuela más rápida. Con la secuela utilizada para las especies con densidad básica mayor de 0.60 gr/cm3, 7 de ellas se secaron en aproximadamente la mitad del tiempo (10-14días) en relación a las otras 10, siendo posible subagruparlas también para optimizar las estufas. De no ser factible reagrupar a las especies dentro de cada categoría, se sugiere que para lograr un proceso lo más uniforme posible, coincidan los contenidos de humedad y las dimensiones de la madera en cada uno de los dos grupos de especies analizados en este trabajo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Muñoz-Acosta, Freddy. "Impacto de la ingeniería forestal en el manejo de los recursos naturales en Mesoamérica". Revista Forestal Mesoamericana Kurú 16, n.º 38 (18 de diciembre de 2018): 01. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v16i38.3990.

Texto completo
Resumen
Los bosques tropicales son ecosistemas que brindan a las personas una serie de servicios como agua, biodiversidad, madera, absorción de dióxido de carbono, productos no maderables, dendro-energía y también belleza escénica.Es por esto que la Ingeniería Forestal cumple un papel importante, ya que no solo promueve la conservación sino que también el desarrollo sostenible de los bosques a nivel mundial. Bajo este concepto, algunos estudios realizados en América Latina y el Caribe, como las propuestas de Reducción de emisiones por deforestación y degradación (REED+) y Legalidad Forestal en Mesoamérica, indican que es cada vez más urgente tener conocimiento científico en el área de las Ciencias Forestales para promover la conservación, uso sostenible, el comercio de los productos forestales y mejorar la gestión forestal, incluso bajo el marco de fuentes legales.En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, países como México, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala, Panamá y Nicaragua suscribieron una serie de acuerdos que buscan establecer una alianza en materia ambiental y de desarrollo sostenible de los bosques que fomenten la cooperación entre los Estados y la sociedad.Bajo esta filosofía trabaja la Escuela de Ingeniería Forestal del Instituto Tecnológico de Costa Rica y su Revista Forestal Mesoamericana Kurú, promoviendo la divulgación de trabajos científicos como los presentados en este volumen y que son aporte de investigadores de Costa Rica, Honduras y Chile. Los cuales van enfocados al aprovechamiento de los bosques con aplicaciones energéticas, de conservación, reproducción de árboles, valuación de clones de especies maderables, productos de ingeniería y análisis de ecosistemas en situación de pre y post-incendio forestal.Sin duda, estos aportes y los futuros serán insumos importantes para que el desarrollo forestal del país y de la región tenga base sólida para dirigir esfuerzos en consolidar el aprovechamiento y conservación de los bosques de forma sostenible, que es el reto actual que tienen los profesionales en Ingeniería Forestal a nivel mundial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Contreras-Valero, Yessika, Yaneth Cardona-Rodríguez y Diana Alexandra Torres-Sánchez. "Estudio térmico e infrarrojo de cinco tipos de madera comercializadas en norte de santander, para su posible uso como fuente de energía". Respuestas 22, n.º 2 (1 de julio de 2017): 36. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.1173.

Texto completo
Resumen
Antecedentes: La madera es uno de los recursos naturales más explotados por el hombre; sin embargo, su aprovechamiento conlleva a la producción de cantidades considerables de residuos, los cuales contaminan debido a su descomposición. Por ello, se han buscado posibles usos para estos residuos, dentro de los cuales, está su aprovechamiento potencial para la producción de energía; sin embargo, los residuos contienen diferentes tipos de madera por lo que no se conoce su potencial. Objetivo: En el presente trabajo se determinaron las propiedades térmicas de cinco tipos de madera frescas y secas, comercializadas en el departamento Norte de Santander: cedro (Cedrela montana), pino (Cupressus lusitánica mil), eucalipto (Eucalyptus globulos labill), guadua (Guadua angustifolia) y pardillo (cordia gerascanthus); adicionalmente, se llevó a cabo un análisis Infrarrojo de las mismas. Métodos: El comportamiento térmico se determinó con un equipo SDT-Q600 de T.A. Instruments, que realiza simultáneamente Análisis Termogravimétrico y Calorimetría Diferencial de Barrido (TGA/DSC). El contenido energético, fue estudiado usando una bomba de combustión Phillipson modificada y el análisis infrarrojo se llevó a cabo usando un espectrofotómetro infrarrojo FT-IR SHIMADZU Prestige-21 con ATR. Resultados: El análisis térmico mostró la presencia de dos pérdidas de masa y tres eventos térmicos (dos endotérmicos y uno exotérmico), relacionados con la evaporación del agua y la degradación de sus componentes químicos, en cuanto al calor de combustión, se encontró una diferencia significativa entre las maderas analizadas. El análisis Infrarrojo permitió corroborar la presencia de celulosa, lignina, hemicelulosa y otros compuestos orgánicos. Conclusión: Los análisis realizados a las muestras de madera permitieron establecer sus diferencias y similitudes; adicionalmente, se encontró que pueden utilizarse como fuente de energía o material de construcción.Palabras claves: Análisis termogravimétrico (TGA), calorimetría diferencial de barrido (DSC), calorimetría de combustión, espectrofotometría infrarroja (FTIR), madera. AbstractBackground: Wood is one of the most exploited natural resources by man; however, its use leads to the production of considerable amounts of waste, which pollute due to its decomposition. For this reason, several investigations have search different possible uses for this wastes, among which is, its use as a source of energy; however, waste contains different types of wood so, its potential is unknown. Objective: In this work, we determined the thermal properties, infrared analysis and combustion heat of five types of wood fresh and dry, marketed in Norte de Santander: cedar (Cedrela montana), pine (Cupressus lusitánica mil), eucalyptus (Eucalyptus globulos labill), guadua (Guadua angustifolia) and pardillo (Cordia gerascanthus). Methods: Thermal behavior was determined using an equipment SDT-Q600 de T.A. Instruments with simultaneous thermogravimetric analysis (TGA) / differential scanning calorimetry (DSC). The energetic content was studied using a Phillipson modified combustion bomb, and infrared analysis using an infrared spectrophotometer FT-IR-ATR, SHIMADZU Prestige-21. Results: Thermal analysis showed the presence two weight losses and three thermal events (2 endothermic and 1 exothermic), these events are due to the moisture and the degradation of the chemical components. Each wood has different combustion heat. Infrared analysis allowed corroborating the presence of cellulose, lignin, hemicellulose and other organic compounds. Conclusion: The analysis carried out on the wood samples allowed to establish their differences and similarities that can be used to choose each as a source of energy or as a construction material. Keywords: Thermogravimetric analysis (TGA), differential scanning calorimetry (DSC), combustion calorimetry, infrared spectroscopy(FTIR), wood. Resumo Antecedentes: A madeira é um dos recursos naturais mais explorados pelo homem; no entanto, seu aproveitamento leva à produção de quantidades consideráveis de resíduos, os quais contaminam devido a sua decomposição. Portanto, os possíveis usos para esses resíduos têm sido procurados, dentro deles estaria seu aproveitamento potencial para a produção de energia; no entanto, os resíduos contem diferentes tipos de madeira pelo qual não se conhece seu verdadeiro potencial. Objetivo: No presente trabalho determinaramse as propriedades térmicas de cinco tipos de madeira seca e fresca, comercializadas no estado de Norte de Santander: cedro (Cedrela montana), pinheirinho (Cupressus lusitanica mil), eucalipto (Eucalyptus globulos labill), guadua (Guadua angustifolia) e cordia (Cordia gerascanthus); além disso, foi realizada análise de espectrofotometria no Infra-vermelho das mesmas. Métodos: O comportamento térmico se determinou com um equipo SDT-Q600 de T.A. Instruments, que realiza simultaneamente Análise Termogravimétrica e Calorimetria Diferencial de Varredura (ATG/CDV). O conteúdo energético foi estudado usando uma bomba de combustão Phillipson modificada e a análise infravermelha foi realizada usando um espectrofotómetro no Infra-vermelho FTIR SHIMADZU Prestige-21 com ATR. Resultados: A análise térmica mostrou a presença de duas perdidas de massa e três eventos térmicos (dois endotérmicos e um exotérmico), relacionados com a evaporação da agua e a degradação de seus componentes químicos, em quanto ao calor de combustão, se encontrou uma diferença significativa entre as madeiras analisadas. A análise no Infra-vermelho permitiu corroborar a presença de celulosa, lignina, hemicelulosa e outros compostos orgânicos. Conclusão: As análises realizadas às amostras de madeira permitiram estabelecer suas diferenças e similitudes; além disso, descobriu-se que elas podem ser usadas como fonte de energia ou material de construção.Palavras-chave: análise termogravimétrica (ATG), calorimetria de combustão, calorimetria diferencial de varredura (CDV), espectrofotometria no Infra-vermelho (EIV), Madeira.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Aguilar Rivera, Noé. "Importancia, manejo y control de extraíbles e incrustaciones (pitch) en la fabricación de papel". Madera y Bosques 10, n.º 1 (1 de septiembre de 2016): 89–99. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2004.1011281.

Texto completo
Resumen
Se hace una descripción de los principales problemas relacionados con los extraíbles contenidos en las maderas destinadas a la producción de pulpa y papel. Estos compuestos de naturaleza orgánica son responsables de las incrustaciones en los equipos de pulpeo y blanqueo, incrementan la demanda de químicos, se dispersan en la pasta formando manchas o huecos en el papel y se encuentran presentes en el circuito de aguas blancas. Estos efectos pueden minimizarse evitando la cantidad de resinas que entran al proceso, instalando puntos de remoción o empleando especies no resinosas. Este trabajo hace una revisión de estos problemas y presenta algunas posibles soluciones para minimizar las incrustaciones al emplear la madera en la producción de pulpa y papel.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Kuzman, Melisa Gisele, Juan Manuel López y Martín Igartúa. "Sistema de entrenamiento para la práctica de técnicas de golpe en artes marciales". Elektron 6, n.º 1 (15 de junio de 2022): 29–35. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.6.1.141.2022.

Texto completo
Resumen
En este artículo se presentan las bases para el desarrollo de un sistema de entrenamiento para deportes de combate y artes marciales, cuya finalidad es brindarles a los practicantes una herramienta para perfeccionar diferentes técnicas de golpe y adquirir la práctica necesaria previa a la rotura de tablas de madera. Además, permite mejorar el tiempo de ejecución de dichas técnicas, directamente relacionado con el tiempo de reacción del deportista. En el trabajo se abarcan aspectos del diseño del sistema embebido como la adquisición, el procesamiento de datos y su presentación al usuario, pero también se muestra la construcción y el uso de un péndulo de Charpy como instrumento de calibración para la rotura de maderas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Anislado-Tolentino, Vicente, Marcela G. Medina-Lerma y Luis Fernando Del Moral-Flores. "Primer registro de albinismo en la raya redonda enana, Urotrygon nana (Urotrygonidae: Elasmobranchii), en el Pacífico oriental". Revista Ciencias Marinas y Costeras 8, n.º 2 (4 de noviembre de 2016): 93. http://dx.doi.org/10.15359/revmar.8-2.6.

Texto completo
Resumen
El albinismo es una condición genética en la cual la proteína melánica está ausente o no es funcional y ocasionalmente ha sido reportado en el grupo de los condrictios. En este trabajo se describe el albinismo total en una raya redonda enana, Urotrygon nana, hembra madura de 81 mm del ancho de disco y con un peso de 18.42 g, fue capturada por medio de arrastre de fondo a una profundidad de 40 m frente a Puerto Madero, Chiapas, Golfo de Tehuantepec, Pacífico oriental (14° 31ʼ 6ʼʼ N - 92° 26ʼ 75ʼʼ W). Se cuantificaron las características morfométricas del ejemplar albino y se compararon con las de un espécimen normal del mismo sexo. Este trabajo representa el primer registro de esta anormalidad en la familia Urotrygonidae.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Feijoo Calle, Ernesto Patricio y Leonardo Aníbal Núñez Rodas. "Valoración de propiedades físicas del pet y maderas como alternativa para el uso en fortificación minera". Universidad Ciencia y Tecnología 25, n.º 108 (4 de marzo de 2021): 38–46. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.429.

Texto completo
Resumen
El siguiente trabajo tiene como objetivo determinar si el polietileno de tereftalato (PET) reciclado, con la adición de agregados finos (arena), es una alternativa efectiva al uso de madera, en estructuras de fortificación en pequeña minería subterránea, evaluando las propiedades físicas de resistencia a la compresión, resistencia a la flexión, resistencia al pandeo y resistencia al corte. Para conseguir este propósito fue necesario el diseño y elaboración de probetas compuestas por el PET reciclado y una carga reforzante de arena utilizada para la construcción, así mismo se elaboraron probetas de las maderas más usadas para fortificación, eucalipto, teca y pino. Los datos y cálculos respectivos permitieron elaborar fichas técnicas en las que se describen la composición, características y observaciones que se recopilaron de cada muestra elaborada y tratada. Los resultados son concluyentes en las diferentes propiedades físicas y se hacen recomendaciones para una nueva etapa de investigación. Palabras Clave: Fortificación, PET, minería, reciclaje. Referencias [1]B. Gnauk, C. Frundt, Iniciación a la Química de los Plásticos, Barcelona, Hanser, 1989. [2]R. Modernos, Ciencia y Tecnología de los Materiales Plásticos. Madrid, CSIC, 1990. [3]R. Gómez, J. Gil Bercero, Los Plásticos y el Tratamiento de sus Residuos. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1997. [4]M. Casanova, W. Vera, W. Leighton, O. Salazar, Guía de Edafología. Santiago, Universidad de Chile, 2004. [5]I. Vinueza, Ecuador Forestal, http://ecuadorforestal.org/fichas-tecnicas-de-especies-forestales/ficha-tecnica-no-15-eucalyptus-globulus-labill/, 2003. [6]I. Vinueza, Ecuador Forestal, http://ecuadorforestal.org/fichas-tecnicas-de-especies-forestales/ficha-tecnica-no-6-guayacan, 2012. [7]E. Criollo, Mejoramiento de la calidad de la madera a utilizar en fortificaciones interior mina, Tesis de Grado, Universidad del Azuay, Ecuador, 2017. [8]D. Rodríguez, Determinación del Uso de Plástico PET como Alternativa al uso de Madera en Fortificación Minera, Tesis de Grado, Universidad del Azuay,Ecuador, 2018. [9]A. Rivera, Alternativas del uso de maderas en fortificación minera bajo diferentes condiciones de humedad, Tesis de Grado, Universidad del Azuay, Ecuador, 2018. [10]A. Botina, Alternativa de uso del PET con agregados (arena) en Fortificación Minera, mediante la caracterización de Resistencia a la Flexión, Tesis de Grado,Universidad del Azuay, Ecuador, 2019.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

BASELLY-VILLANUEVA, Juan Rodrigo, Gianmarco GOYCOCHEA-CASAS, Ana Marcia Macedo Ladeira CARVALHO, Wálter Ricardo RONCAL-BRIONES, Sheyla Yanett CHUMBIMUNE-VIVANCO y Manuel CHAVESTA-CUSTODIO. "CARACTERIZACIÓN Y DIFERENCIAS ANATÓMICAS DE MADERAS DE Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C.N. Page Y Prumnopitys harmsiana (Pilg.) de Laub. (PODOCARPACEAE) PROCEDENTES DE LA PROVINCIA DE SAN IGNACIO, PERÚ". Folia Amazónica 30, n.º 2 (25 de agosto de 2022): 137–48. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v30i2.587.

Texto completo
Resumen
Las especies Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C. N. Page (Romerillo hembra) y Prumnopitys harmsiana (Pilg.) de Laub. (Romerillo macho) son coníferas nativas del Perú y forman parte importante de los bosques nublados del Departamento de Cajamarca. Sus maderas son solicitadas en el mercado local para obras de carpintería, debido a las propiedades físico mecánicas y buen acabado; sin embargo, información sobre la estructura microscópica es escasa. El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar y determinar las diferencias anatómicas de la madera de las dos especies y así ampliar el conocimiento de sus estructuras. Se obtuvieron muestras por método no destructivo, preparadas y estudiadas mediante la microtomía y maceración; cuya descripción se realizó utilizando la norma del IAWA. La principal característica cualitativa que permite diferenciarlas es la presencia de parénquima difuso en Retrophyllum rospigliosii y ausente en Prumnopitys harmsiana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía