Literatura académica sobre el tema "Tradición literaria"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Tradición literaria".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Tradición literaria"

1

Neme Sánchez, Rauf. "Crítica, canon y tradición". Cuadernos Literarios 6, n.º 9 (1 de diciembre de 2011): 203–14. http://dx.doi.org/10.35626/cl.9.2011.79.

Texto completo
Resumen
El prestigioso y reconocido crítico literario Ricardo González Vigil dialoga con Cuadernos Literarios sobre el panorama de la crítica literaria en el Perú, los aportes de la reciente teoría dentro de los estudios literarios y los escritores al margen del canon.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Giménez Pardo, Consuelo y Alfonso Gutiérrez Giménez. "Dioscórides en la tradición literaria". Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 6, n.º 1 (31 de mayo de 2021): 159–65. http://dx.doi.org/10.37536/riecs.2021.6.1.259.

Texto completo
Resumen
En esta reseña, se trata la figura de Dioscórides a través de la tradición literaria de diferentes épocas: en la Edad Media gracias a las escuelas de traductores y al interés de los musulmanes por traducir textos de autores griegos y latinos, más el interés musulmán por la medicina; en los siglos XV y XVI se produce un gran aumento en la tradición literaria de Dioscórides gracias al desarrollo del saber y conocimiento entre todas las clases sociales y al aumento de ediciones sobre traducciones de su obra. En Europa y España destacará sobremanera la figura de Andrés Laguna, médico del Papa Julio III quién, aparte de traducir la obra, realizó comentarios para mejorarla. En los siglos XIX y XX se volverán a reeditar ediciones de época moderna y se realizan nuevas traducciones en las que se utilizará la obra clásica realizando transformaciones e innovaciones para mezclar novedad y antigüedad
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Pacheco Solórzano, Carlos. "Discursos literarios en Costa Rica". Revista Espiga 13, n.º 27 (1 de enero de 2014): 59–66. http://dx.doi.org/10.22458/re.v13i27.503.

Texto completo
Resumen
El título del presente artículo es pretencioso, “Discursos literarios en Costa Rica”. Sin embargo, se trata de mostrar que hay referentes históricos y literarios que son consulta obligada para las investigaciones en el campo de la literatura como Historia de la literatura costarricense (Abelardo Bonilla); el papel de la imprenta en Costa Rica, el Archivo Nacional y el texto del maestro Álvaro Quesada Soto Uno y los otros. Así, esta primera parte se subtitula como Tradición histórica y literaria. La segunda parte se ha titulado Espejo de las vanguardias, que da cuenta de los principales movimientos vanguardistas de Europa y de América Latina y su influencia en el discurso literario costarricense. Un tercer subtítulo, Renovación discursiva, presenta una heterogeneidad de voces literarias posvanguardista e incorporación de la literatura gótica y de ciencia ficción en la producción literariacostarricense de nuestros días.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Gómez, Facundo. "Ángel Rama y el siglo corto de la narrativa latinoamericana". Revista Anales 1, n.º 373 (6 de febrero de 2017): 381–99. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i373.1366.

Texto completo
Resumen
Hacia 1972, el discurso crítico de Ángel Rama experimenta un relevante cambio a partir del largo debate que el intelectual uruguayo inicia por entonces con aquellas lecturas del “boom” latinoamericano, que consideran a las novelas publicadas durante la década de 1960 como una ruptura total con la tradición literaria del continente. En este sentido, sus dos ensayos de 1973, “Formación de la novela latinoamericana” y “Medio siglo de narrativa latinoamericana” (1922-1972)”, pueden ser leídos como una intervención estratégica para refutar este tipo de juicios críticos. El análisis de su interpretación de la historia literaria latinoamericana permite reflexionar sobre los modos en que Rama organiza y concibe nuestros principales procesos culturales y corrientes literarias. Sus trabajos operan sobre un “siglo corto”, que no está regido por conceptos como tradición y ruptura, sino por una serie de complejas reformulaciones, diálogos y entrecruzamientos entre textos, sociedades y movimientos literarios. Además, en estos dos artículos, Rama propone nuevas hipótesis sobre la narrativa latinoamericana que retoma y amplía en trabajos posteriores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Mangada Cañas, Beatriz. "Mohamed Bouissef Rekab y la literatura marroquí en español". Cuadernos de Investigación Filológica 39 (20 de diciembre de 2013): 47. http://dx.doi.org/10.18172/cif.2554.

Texto completo
Resumen
En el ámbito del hispanismo literario, la literatura marroquí en español aparece hoy en día como un corpus aún poco conocido por el lectorado hispanohablante. Frente al reconocimiento y la difusión de las variantes literarias en francés o en árabe, los autores marroquíes que han elegido y eligen libremente el español como lengua de creación artística recuerdan que la presencia española en Marruecos favoreció el nacimiento y florecimiento de una tradición literaria que cuenta con figuras relevantes como la de Mohamed Bouissef Rekab. Con el análisis propuesto de sus cuatro primeras producciones literarias se pretende ofrecer un nuevo acercamiento crítico a una de las variantes literarias menos estudiadas de las letras hispánicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Usandizaga, Helena. "El pez de oro, de Gamaliel Churata, en la tradición de la literatura peruana". América sin nombre, n.º 13-14 (15 de diciembre de 2009): 149. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2009.13-14.18.

Texto completo
Resumen
Este trabajo es una reflexión sobre la obra poco conocida de Arturo Peralta, que firmó su obra literaria de madurez como Gamaliel Churata (Arequipa, 1897-Lima, 1969), especialmente sobre El Pez de Oro (1957), una obra que va más allá de lo planteado por el movimiento Orkopata, fundado y dirigido por el autor, y cuyo órgano fue el Boletín Titikaka (1926-30), en el sentido de profundizar en la heterogeneidad de los materiales culturales que confluyen en la tradición literaria peruana. Churata, en efecto, desarrolló la preocupación de conectar con la tradición literaria, cultural y filosófica del indígena a partir del «indigenismo de vanguardia» de aquellos años, pero su proyecto de crear una nueva escritura y de reivindicar las raíces indígenas y el mundo del propio indígena constituye un esfuerzo insólito en la literatura de la época, sólo comparable al de José María Arguedas, pues ninguno de los dos pretende «representar» al indígena, sino conectar con su mundo y explorar en él. Se estudia el proyecto literario de Churata dentro de su contexto literario, ideológico y estético, y se revisan aspectos como la visión del mestizaje, la visión genérica y el proyecto lingüístico. Finalmente, se presentan de modo breve algunos de los elementos del universo cultural andino proyectados en la obra: los mitos, los sujetos del conocimiento, los conceptos andinos, lo que muestra que Churata integra estos elementos con los occidentales de modo que constituye un punto de referencia en la tradición literaria peruana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ballesteros Aguayo, Lucía. "Volad: Una propuesta de intercomunicación con la infancia". Investigaciones Sobre Lectura, n.º 1 (10 de octubre de 2014): 57–64. http://dx.doi.org/10.37132/isl.v0i1.12.

Texto completo
Resumen
Las revistas infantiles de postguerra representan un referente literario dentro de la tradición artística española. Volad como medio periodístico financiado por Acción Católica se divulgó durante diez años entre sus suscriptoras. La singularidad de los testimonios estéticos publicados así como la promoción de estructuras de participación lectora elevaron elcarácter artístico del soporte. La inclusión en el diseño interno de la publicación de «Pluma al Viento» y «Correo de Pluma al Viento» como espacios de intercomunicación constante y periódica con el público infantil promovieron la implicación del niño en la elaboración de la revista al mismo tiempo que estimularon la expresión literaria. La mayoría de las indicaciones se referían a la necesidad de una adaptación temática, laconveniencia de imprimir una estructura argumental clara y concluyente, la versificación de los recursos expresivos, la excitación imaginativa, la adopción de un estilo poético y la corrección ortográfica y gramatical. De esta manera, el soporte periodístico no sólo era entendido como un canal a través del cual el niño se divertía y estimulaba sus capacidades imaginativas y literarias, sino que al mismo tiempo era considerado como un espacio para la promoción de autores. En definitiva, la tarea desarrollada por Volad como vehículo de expresión de la infancia permite que se erija como paradigma de educación literaria con amplia repercusión en la actual tradición literaria española.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ballesteros Aguayo, Lucía. "Volad: Una propuesta de intercomunicación con la infancia". Investigaciones Sobre Lectura, n.º 1 (10 de octubre de 2014): 57–64. http://dx.doi.org/10.24310/revistaisl.vi1.10942.

Texto completo
Resumen
Las revistas infantiles de postguerra representan un referente literario dentro de la tradición artística española. Volad como medio periodístico financiado por Acción Católica se divulgó durante diez años entre sus suscriptoras. La singularidad de los testimonios estéticos publicados así como la promoción de estructuras de participación lectora elevaron elcarácter artístico del soporte. La inclusión en el diseño interno de la publicación de «Pluma al Viento» y «Correo de Pluma al Viento» como espacios de intercomunicación constante y periódica con el público infantil promovieron la implicación del niño en la elaboración de la revista al mismo tiempo que estimularon la expresión literaria. La mayoría de las indicaciones se referían a la necesidad de una adaptación temática, laconveniencia de imprimir una estructura argumental clara y concluyente, la versificación de los recursos expresivos, la excitación imaginativa, la adopción de un estilo poético y la corrección ortográfica y gramatical. De esta manera, el soporte periodístico no sólo era entendido como un canal a través del cual el niño se divertía y estimulaba sus capacidades imaginativas y literarias, sino que al mismo tiempo era considerado como un espacio para la promoción de autores. En definitiva, la tarea desarrollada por Volad como vehículo de expresión de la infancia permite que se erija como paradigma de educación literaria con amplia repercusión en la actual tradición literaria española.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Pulido Tirado, Genara. "Los estudios de la cultura en latinoamérica y la crisis de la crítica literaria". Estudios Humanísticos. Filología, n.º 30 (1 de diciembre de 2008): 243. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i30.2843.

Texto completo
Resumen
El incremento de los estudios sobre la cultura, que tenían una larga tradición en Latinoamérica, contribuye a aumentar la crisis que se venía detectando en los estudios literarios desde mediados del siglo XX, crisis producida por factores de carácter social, político, económico e histórico, pero también literario: la necesidad de crear instrumentos operativos y propios con los que poder dar cuenta de una producción literaria propia que, a partir del boom, adquiere una marcada resonancia internacional. La aparición de los estudios culturales latinoamericanos produce un desplazamiento de intelectuales que, procedentes en muchos casos del ámbito crítico y teórico literario, ven en esta moda emergente más posibilidades para desarrollarse profesionalmente. Pero los estudios literarios no desaparecen sino que, por el contrario, se sumergen en un profundo y largo proceso de revisión crítica que tiene por objeto adaptarse a una nueva realidad. Esta revisión, impregnada de un profundo pesimismo en un primer momento, va a ser muy positiva a largo plazo ya que la teoría literaria latinoamericana se constituye, y lo hace además con mayor rigor y conciencia crítica que en otros ámbitos geográficos
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Plancarte Martínez, María Rita. "La novela mexicana entre lo nacional y lo cosmopolita: gestación de las líneas en debate". Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, n.º 03 (2 de diciembre de 2004): 171–92. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i03.256.

Texto completo
Resumen
Este artículo tiene como finalidad reseñar el origen y desarrollo de la tradición literaria mexicana en el siglo diecinueve, a partir de la premisa de que en ese proceso se puede reconocer un continuo desplazamiento entre posiciones es-téticas antagónicas. Se examina la forma en que tuvo lugar la gestación de líneas en debate que se traducen en dos tendencias principales: una nacionalista y otra cosmopolita, mismas que se disputan históricamente el predominio como directriz preponderante en la expresión literaria mexicana. Se distingue cómo se ha construido una tradición signada por las principales formas que asume el sentido y función de lo literario en los distintos momentos del proceso cultural decimonónico. Dicha tradición se bifurca en dos grandes ejes, uno que asume el ejercicio literario como forma de incidir en la modificación de la realidad inmediata y otro que supone la actividad estética como una práctica con finalidad en sí misma y, por ende, sin relación con el entorno social. En esta divergencia que atraviesa el proceso literario mexicano, se rastrea un permanente debate sobre la palabra, que pone de manifiesto una relación de dominación-subordinación entre dichas líneas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Tradición literaria"

1

Ramirez, Rojas Marco. "León de Greiff y la tradición literaria". Thèse, Université d'Ottawa / University of Ottawa, 2013. http://hdl.handle.net/10393/23811.

Texto completo
Resumen
Dans ma thèse “León de Greiff y la tradición literaria” je fais une étude du concept de « Tradition » dans l’œuvre poétique de l’un des plus importants écrivains colombiens du XXème siècle. Je propose que l’appropriation greiffienne de différents éléments provenant de diverses sources littéraires – comprenant la littérature orientale, la poésie médiévale européenne, la poésie française symboliste –, défie la notion classique du concept de «tradition». Pour De Greiff, celle-ci constitue un espace individuel d’autocréation construit à partir d’affinités esthétiques et philosophiques, et non sur la base d’une continuité chronologique ou une appartenance géographique. L’approche théorique de notre étude se concentre sur les idées de Harold Bloom, T.S. Eliot et Octavio Paz. Sur la base de leurs théories j’ai essayé d’élaborer une définition alternative du concept de la Tradition. -- “León de Greiff y la tradición literaria” examines the particular concept of “tradition” underlying the work of this major XXth century Colombian poet. I contend that the appropriation of several literary and historical sources – ranging from medieval European literature, oriental sources, to the most symbolists French poets – undertaken by De Greiff challenges the classical notion of this idea. I have proposed a reading of this author’s poetry as an attempt to observe tradition as an unrestricted space of individual creation operating through aesthetic and philosophical affinities rather than strict chronological continuity. The theorical approach of my dissertation focuses on the works of Harold Bloom, T.S. Eliot and Octavio Paz. Based on their ideas I have tried to elaborate an alternative definition of the concept of Tradition.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Fernández, Muñoz Demetrio. "Claves de la aforística española: concepción del género, tradición literaria y eclosión en la posmodernidad". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/71274.

Texto completo
Resumen
El aforismo representa una forma harto problemática en términos de definición. Pese a su continuada práctica y su semejanza textual a lo largo de la historia, este género encarna la peculiar coyuntura de encontrarse entre las fronteras de la poesía y el ensayo, entre la literatura, la filosofía y la ciencia, o entre la estética, la ética y la epistemología, dando lugar a una imprecisión semántica en cuanto a su referencia, tal como demuestran las diferentes disciplinas encargadas de realizar su descripción. Las distintas ópticas de enfoque producen una confusión que debería exponerse con un determinado rigor explicativo en un estudio abarcador y panorámico que dirima posturas unipersonales y prescriptivas y acoja una visión descriptiva e integradora del asunto, capaz de reflejar simultáneamente las múltiples facetas y la mínima esencia del fenómeno. Concretamente, en el terreno de la literatura española, esta forma ha ido cultivándose con mayor o menor frecuencia y conformándose con distintas peculiaridades según autores o épocas; sin embargo, desde la entrada de la Posmodernidad, el género se ha encumbrado hacia un esplendor inédito a causa de las condiciones textuales y contextuales de nuestro presente, que posibilitan su mayor visibilidad y producción. En los últimos tiempos, su escritura ha sido sorprendentemente activa y ha abandonado el papel de literatura marginal e imprecisa para imbricarse dentro de un horizonte propiamente literario y dar lugar a acontecimientos sociológicos en este campo sin parangón hasta la fecha (como la creación de certámenes, antologías, cursos de escritura, monografías, etc.). Hoy en día, el aforismo juega un papel fundamental como síndrome literario de época (muy especialmente entre las fronteras de la lírica española contemporánea), por lo que es necesario recurrir a su estudio general, como forma de una tradición literaria heredada, y particular, como reflejo de los esquemas propios del contexto posmoderno. Todo ello con el fin de explicar las propiedades del discurso aforístico en la literatura española: relevante (hoy), patente (siempre).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Granda, Rangel Mario Carlos. "El Sol de Lima de Luis Loayza : la formación de una tradición literaria peruana". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2696.

Texto completo
Resumen
El propósito de esta tesis, además de buscar la formación de una tradición literaria, es buscarle una primera organicidad del texto. Lo que en un primer momento se puede considerar como una recopilación de ensayos en realidad es un texto con opiniones, comentarios y temas que van entrelazados y logran un libro con una forma clara. Los ensayos, por lo tanto, no solo se pueden leer de manera independiente, sino de manera secuencial, en los que está presente una dimensión histórica. Cabe decir, también, que la lectura que estamos haciendo de El sol de Lima es de carácter hermenéutico. Dado que no es, propiamente, un texto literario, ni, por otro lado, un texto de análisis literario, sino un libro de ensayos, creemos que esta modalidad nos permite tomar los conceptos y hacer las relaciones que nos parecen pertinentes. A este respecto, no solo utilizaremos la ideas de Antonio Cornejo Polar sobre la tradición literaria, sino los comentarios que José Miguel Oviedo y Theodor Adorno han hecho sobre el género del ensayo literario.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Belda, Vázquez María Consuelo. "Teresa, de Miguel de Unamuno : entre la tradición y la renovación". Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2012. http://hdl.handle.net/10803/97358.

Texto completo
Resumen
Esta tesis pretende analizar en profundidad la obra de Miguel de Unamuno, Teresa. Rimas de un poeta desconocido, presentadas y presentado por Miguel de Unamuno (1924), sin duda una de las obras unamunianas que menos atención ha merecido por parte de lectores, académicos y críticos. La metodología seguida en este trabajo se advierte fácilmente en la propia estructura de la tesis, dividida en dos partes bien diferenciadas: el marco teórico-conceptual y el análisis específico de Teresa. La primera parte repasa la evolución del concepto de mímesis artística, hasta llegar a los más actuales estudios acerca de la intertextualidad literaria, en atención a que Teresa aparece bajo el patrón imitativo. Además, aborda la noción de estilo: una pieza fundamental tanto para el pensamiento y la concepción poética de Unamuno, como en las corrientes lingüísticas y de crítica literaria que aparecen en Europa en los albores del siglo XX. En la segunda parte, la tesis se dedica exclusivamente en el análisis de Teresa: el proceso de redacción y recepción, sus diferentes ediciones y las partes del texto (“Prólogo”, “Presentación”, “Rimas”, “Notas”, “Despedida”). Esta revisión de la estructura global de Teresa pone de relieve la importancia de su parte poética, y justifica el minucioso comentario de cada una de las noventa y ocho poesías que la componen más su epístola final. Teresa no es, en absoluto, una obra menor de Unamuno, sino que condensa el vastísimo y complejo pensamiento del autor, y da cumplida cuenta de sus inquietudes vitales y literarias.
This doctoral thesis is intended to analyse in depth Miguel de Unamuno’s work, Teresa. Rimas de un poeta desconocido, presentadas y presentado por Miguel de Unamuno (1924), undoubtedly one of the unamunian works to which readers, scholars and literary critics less attention have devoted. The methodology followed in this research is easily observed in its own structure, divided in two well distinguished parts: the theoretical frame and the specific analysis of Teresa. The first part goes through the evolution of the concept of artistic imitation, until the most recent studies about the literary intertextuality, in attention that Teresa appears under the imitative pattern. Besides, the notion of style is considered: a fundamental principle, both for Unamuno’s thought and poetical conception, as in the linguistic and literary criticism trends that appeared in Europe at the beginning of the 20th century. In the second part, the doctoral thesis is exclusively devoted to the analysis of Teresa: the redaction and reception process of the work, its different editions and the parts of the text (“Preface”, “Presentation”, “Poems”, “Notes”, “Farewell”). This revision of the structure of Teresa as a whole emphasizes the importance of its poetry, and justifies the very detailed commentary of each of the ninety-eight poems that make it up and the final epistle. Teresa is absolutely not a minor work of Unamuno; on the contrary, this work condenses the huge and complex thought of its author, and it gives a good account of Unamuno’s literary and essential anxieties.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Galindo, Esparza Aurora. "El tema de Circe en la tradición literaria : de la épica griega a la literatura española". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/129563.

Texto completo
Resumen
Esta tesis doctoral se ha desarrollado en el marco del proyecto general Homero: texto y tradición, en el grupo de investigación de Literatura Griega del Departamento de Filología Clásica de la Universidad de Murcia, y lo ha dirigido el Catedrático D. Mariano Valverde Sánchez. OBJETIVOS El encuentro con Circe es una de las escalas del viaje de Odiseo: esta figura se presenta como una maga hostil con los viajeros, pero termina ayudándolos a seguir su viaje. Los poemas de Homero tuvieron una enorme repercusión en la creación literaria europea, y dentro de la abundante bibliografía homérica, se han publicado algunos estudios sobre el episodio de Circe, pero muy pocos aportan una visión completa de Od. X, y ninguno se centra en la literatura española. Nos proponemos hacer una incursión amplia y sistemática en el recorrido literario del episodio desde Homero hasta la literatura española actual. Esta trayectoria abarca una gran cantidad y diversidad de tratamientos, y es necesario profundizar en la visión del tema de cada recreación en relación con su contexto. Uno de los objetivos centrales es explicar qué características del episodio han suscitado el interés de autores de épocas, ideologías y procedencias tan dispares. La figura de Circe presenta diversas facetas -mujer, hechicera, amante-, y señalamos cuál predomina en los tratamientos, explicando sus motivos y consecuencias. METODOLOGÍA El estudio se enfoca desde el ámbito metodológico de la filología y de la literatura comparada. Se hace un análisis basado en la totalidad de textos, profundizando en los rasgos definitorios de cada época y autor y extrayendo conclusiones. Ofrecemos traducciones propias de los textos griegos y latinos. La investigación de las fuentes del episodio se desarrolla en las siguientes fases: a. La literatura griega. Homero, Apolunio, Plutarco y otros. b. La literatura latina. Virgilio, Ovidio y referencias secundarias. c. La literatura medieval y renacentista. Destacan Boecio, Dante y los compendios mitográficos d. La literatura del Siglo de Oro. Los tratamientos principales son los de La Circe de Lope de Vega y El mayor encanto, amor y Los encantos de la Culpa de Calderón. e. La literatura contemporánea. f. Análisis comparativo de la totalidad de textos estudiados y conclusiones. RESULTADOS Nuestro estudio pone de relieve la importante fortuna que ha tenido durante siglos el episodio de Circe, fortuna determinada por su origen homérico pero también por las sugestivas características de la figura protagonista. La aventura homérica inspira nuevas creaciones literarias y a la vez es objeto de especulaciones filosóficas desde distintas ópticas, oscilando siempre entre la poesía y la filosofía. En cada aportación se incorporan elementos diferentes que dan como resultado una nueva creación en cada ocasión. Al margen de la época, el autor y la corriente literaria, un conjunto de elementos se mantienen en primer plano -el amor, la magia, el misterio, las metamorfosis-, pero éstos recibiendo tratamientos e interpretaciones muy diferentes. Con la comparación de los diferentes enfoques se aprecian los cambios de mentalidad de cada contexto histórico-social respecto a diversos temas ligados al episodio, como son lo sobrenatural, la religión, el perfil del héroe o la consideración de la mujer.
This thesis has been developed in the frame of the general project Homero: texto y tradición, by the investigative group of Greek Literature of the Classic Philology Departament of the University of Murcia, and it has been directed by the Professor D. Mariano Valverde Sánchez. OBJECTIVES The meeting with Circe is one of the stages of Odysseus’ travel: this character is presented as a magician hostile to the sailors, but she finally helps them to continue their voyage. Homer’s poems had a great influence in European literary creation. In the plentiful homeric bibliography, some studies about the Circe episode have been published, but few of them bring a complete vision of Od. X, and none of them handles Spanish literature. We intend to do a wide and systematic research in the paht of the Circe episode from Homer to present Spanish literature. This course covers a large number and variety of treatments, and is necessary to delve into the theme’s vision of each recreation in relation to its context. One of the main purposes is to explain which features of the episode aroused the interest of author belonging to so varied times, ideologies and backgrounds. Circe’s character offers different facets -woman, sorcerer, lover-, and we point out which one dominates in the treatments, explaining its motives and consequences. METHODOLOGY The study is approached from the methodological field of philology and comparative literature. We do an analysis based on all the texts, delving into the distinctive features of each era and author and drawing conclusions. We offer our own translations of Greek and Latin texts. The investigation of the sources of the episode takes place according to the following phases: a. Greek literature. Homer, Apollonius, Plutarch and others. b. Latin literature. Virgil, Ovid and secondary references. c. The Medieval and Renaissance literature. Standing out Boethius, Dante and mythographical compendia. d. The Golden Age literature major treatments are Lope de Vega’s La Circe and Calderon’s El mayor encanto, amor and Los encantos de la Culpa. e. Contemporary literature. f. Comparative analysis of all the studied texts and conclusions. RESULTS Our survey highlights that the Circe episode has had a significant fortune for centuries. This fortune is determined by the homeric origin, but also by heroine’s attractive features. The Homeric adventure inspires new literary creations and also is the subject of philosophical speculations from different angles, always oscillating between poetry and philosophy. Each input incorporates different elements that result in a new creation each time. Regardless of the time, the author and the literary movement, a set of items are kept in the foreground -love, magic, mystery, metamorphosis-, although they receive very different treatments and interpretations. With the comparison of different approaches we can appreciate the mindset changes in socio-historical context regarding various issues related to the episode, such as the supernatural, the religion, the hero’s profile or the women’s regard.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Heredia, Mimbela Lennyn Richard. "El proceso de escritura del libro de cuentos La vida inevitable y la gestación de un discurso crítico -autorreflexivo en la tradición literaria peruana". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11809.

Texto completo
Resumen
Analiza las implicancias de la maestría en Escritura Creativa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que solicita a sus egresados, como parte de su tesis para optar el grado de magíster, además de una obra de ficción, un texto que reflexione sobre algún aspecto de ella. Aunque todavía es pronto para analizar las implicancias de una maestría de este tipo dentro del proceso literario peruano, desde ya se debe enfatizar su carácter pionero al promover entre los autores no solo una conciencia de sus procesos creativos sino la necesidad de concretar dicha conciencia en un nuevo producto. Esto resulta particular pues, en la tradición peruana, el abordaje de los distintos aspectos de una obra, de forma predominante, ha corrido a cuenta del discurso crítico literario, el cual supone en primer término una distancia entre un sujeto y su objeto de estudio. En ese sentido, la reflexión que un autor o autora pueda desarrollar sobre su propia obra implica necesariamente ciertos cambios.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Hoyos, Camilo. "La imagen literaria de París. Desde Mercier, Baudelaire y el surrealismo hasta Rayuela de Julio Cortázar". Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2010. http://hdl.handle.net/10803/7453.

Texto completo
Resumen
El propósito de nuestra investigación es analizar la imagen del París surrealista para luego ver su posterior recepción y variación por parte de Julio Cortázar en Rayuela. Los criterios analíticos de nuestra investigación constan en la importancia de la promenade y la visión en la construcción de la imagen de la ciudad a manera de espacio interior. Para comprender los orígenes e inserción en la tradición por parte de los surrealistas, fue necesario establecer los orígenes de las poéticas urbanas de la ciudad de París a finales del siglo XVIII, comprender el auge de París como tema literario a mediados del siglo XIX, analizar la importancia de la tradición noctámbula y la incidencia de Baudelaire en el París moderno para situar a los surrealistas en su manera de comprender la ciudad como un espacio psíquico e interior. Por último, comprenderemos los distintos elementos surrealistas de la construcción de París en Rayuela de Cortázar gracias a los textos escritos durante su período de interés surrealista (1947-1949) y su posterior variación en Rayuela.
The purpose of our investigation is to analyze the image of Paris forged in four Surrealist texts published between 1926-1928 in order to understand the Surrealist elements that allowed Julio Cortázar to forge his own image of the city in the novel Rayuela. Our analytical criteria are the importance of the regard and the promenade in the construction of the city as an interior and personal space. To understand the importance of the Surrealist production, it was necessary to visit the origins of Paris as a literary text in the late eitheenth century, the importance of the tradition noctámbule in the XIXth century, the incidences of Baudelaire's work regarding the modern Paris and the change of century that allowed the Surrealist movement to understand the city as an interior and psychic space. Through the establishment of certain criteria and images, we analyzed Paris in Cortázar's novel Rayuela as a Surrealist product, even if Cortázar himself never felt as as a Surrealist writer.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Vives, Rofes Gema. "Polémicas Teatrales del siglo XVIII en España y en Inglaterra". Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2001. http://hdl.handle.net/10803/666498.

Texto completo
Resumen
En la primera parte de la tesis se establece una comparación entre dos obras metateatrales de finales del siglo XVIII, La comedia nueva de Leandro Fernández de Moratín y The Critic de Sheridan. Estas obras son examinadas en el contexto de las polémicas teatrales que se produjeron durante el siglo en España y en Inglaterra. La segunda parte de la tesis explora las razones de una discrepancia. A pesar de ser muchas las similitudes entre el panorama teatral dieciochesco en los dos países, en España la solución a un panorama que los neoclásicos consideran deplorable se plantea en términos de una “reforma” y esta es auspiciada por el gobierno; en Inglaterra no sucede nada parecido. En esta parte del trabajo se parte de algunas obras de crítica capitales y, al hilo de los temas que tratan sus autores, se examina el distinto valor, peso o significado de algunos “telones de fondo” de la crítica inglesa y española de la época: el patriotismo, la religión, la política… De esta manera se llega a las diferencias en las circunstancias históricas de ambos países que contribuyen a explicar la ausencia de una “guerra teatral” en Inglaterra. Así, por ejemplo, un factor que modifica sustancialmente la simetría del paralelismo que en principio pudiera establecerse entre las polémicas teatrales que se dan en ambos países es el religioso. Debido al papel que los puritanos habían desempeñado en la historia de Inglaterra, los ataques virulentos al mundo teatral son allí ligeramente sospechosos, y ni el gobierno whig ni la monarquía de Hanover se plantearon intervenir activamente en una reforma teatral. Pero los puritanos y las clases medias, de gustos más remilgados que el público de la Restauración, tuvieron la fuerza suficiente como para influir en el curso del teatro creando un clima del que nació la comedia sentimental.
In the first part of the thesis a comparison is drawn between two metatheatrical plays from the end of the 18th century, Leandro Fernández de Moratín’s La comedia nueva and Sheridan’s The Critic. These plays are examined in the context of the theatrical controversies that took place during the 18th century in England and Spain. In the second part of the thesis the reasons for a disparity are explored; for even though the theatrical situation in both countries is very similar, in Spain the answer to a theatrical scene considered deplorable by the neoclassicists is presented in terms of a “reform”, which is moreover backed by the government. Nothing of the kind happens in England. In this part of the thesis, and starting from some capital critical works and the topics discussed by their authors, I look into the different value, weight or meaning of a few “backdrops” in Spanish and English criticism of the time: patriotism, religion, politics… This brings us to the differences in the historical circumstances of both countries that help to explain the absence of a “theatrical war” in England. Religion, for instance, is one factor that substantially modifies the symmetry of the parallelism that could initially be established between the theatrical polemics that take place in both countries. Owing to the role the Puritans had played in the history of England, virulent attacks on the theatre are slightly suspect there, and neither the Whig administration nor the Hanoverian monarchy considered actively intervening in a theatrical reform. But the Puritans and the middle classes, more prudish in their tastes than the audience of the Restoration, had enough weight to affect the course of the drama by creating an atmosphere out of which the sentimental comedy was born.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Pérez, i. Mingorance Josep-Andreu. "El Regiment de prínceps de Gil de Roma traduït per Arnau Estanyol. Tradició manuscrita i edició textual". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285198.

Texto completo
Resumen
El Regiment dels prínceps, de Gil de Roma, no ha estat mai gaire estudiat. Nosaltres afrontem l’edició textual de la traducció catalana del Regiment dels prínceps, del segle XIV, de notable tradició i que gaudí de gran difusió en el nostre entorn. Sobre el traductor del text al català, Arnau Estanyol, creiem que aquesta vegada en clarificarem l’adscripció, tant en el temps com en l’espai, sense deixar-lo en la mera referència al manuscrit de l’Escorial. Estanyol fou un religiós carmelità amb una bona formació, que passà el temps entre l’Estudi Generals de Girona i el de Lleida. Un home que a més tingué la cultura suficient per abordar un text difícil i aclarir algunes qüestions de vocabulari difícil a l’època en la seva famosa Explanació d’alguns vocables obscurs. Sobre els manuscrits, tres han arribat a l’actualitat, hem fet una bona descripció i un treball profund de filiació i datació, quedant clara la importància del text. El text ha estat editat seguint tots el criteris moderns d’edició, puntuació i ortografia, tot respectant les característiques d’un text de la seva època i seguint les normes de Els Nostres Clàssic i de l’IEC. El Regiment dels prínceps va ser escrit amb la intenció d’educar el fill de Felip III, dit l’Ardit, Felip, futur rei de França, dit el Bell, per d’ensenyar els principis elementals de l’època: la monàstica, l’economia i la política. Gil de Roma s’acosta a coses que sorprenen, fent discursos sobre el caràcter del príncep aprofundint en la psicologia humana. El Regiment aborda un tema fonamental, que és el poder del rei, per a Gil de Roma no està deslligat de la seva essència divina. Quin és el poder per sobre del poder? El rei, el Papa? Gil de Roma no enfronta aquests dos poders; tots els poders es reconeixen en un sol agent, que és Déu; una idea que, com sabem, també va prendre Francesc Eiximenis. Gil de Roma té una dimensió humana que no és fàcil de trobar en el món medieval, i tampoc en ell mateix, que en altres obres no és gens compassiu ni caritatiu envers el sexe contrari. No el podríem catalogar de «feminista», ni de bon tros –sap molt bé quin és el paper de cadascú en la seva societat–, però si que té una perspectiva diferent quant a l’educació dels qui són a prop del príncep. De vegades l’autor ens aproxima a les teories sofistes, que tan ressò tenen en la psicologia del caràcter actual. Parla d’Al-Farabi, i ens preguntem si l’erudit no devia conèixer més que no pensem aquesta filosofia, la psicologia del caràcter. Què fascinà Jaume d’Urgell i altres prínceps del seu temps per què aquesta obra tingués tanta difusió? Probablement el títol mateix –un regiment de prínceps devia captivar tota la noblesa de l’època.
The Regiment of Princes, Giles of Rome has never been much studied. We are facing the Catalan edition of the textual translation of the Regiment of Princes, from the fourteenth century; this text has a remarkable tradition and was an important dissemination in our environment About the translator of the text in Catalan, Arnau Estanyol, we think that now we can clarify his born place and when he was born. Estanyol was a Carmelite nuns with a good academic training, he spend his time between “l’Estudi General” (university) from Girona and from Lleida. This man who had enough culture for deal with any difficult text and he could clarify some questions of difficult vocabulary in his famous “Explanació d’alguns vocables obscurs”. Nowadays it has arrived three manuscripts to us, we have had a good description and an affiliation and datation very deep work, it been made clear the importance of text. This text has been edited followed all the edition moderns criterias and it follows the rules of “Els Nostres Clàssics” and the IEC. The Regiment of Princes was writing with the intended to educate the Philip III of France’s son, Philip of Bell, and for to teach the time elementals principles: the monastic, the economic and the politic. Giles of Rome approaches to surprising things, he made speeches about the price character and to the human psychology. The Regiment tackles a fundamental subject: the king power. For Giles of Rome it isn’t exempt from the divine essence. Which is the power over the power? The king? The Poppe? Giles of Rome doesn’t bring face to face this two powers; all the powers are recognising in one only agent which is God; one idea, how we know, it took Francesc Eiximenis. Giles of Rome has an human dimension it isn’t easy to find in the medieval world, nor in itself, because in another works isn’t nothing merciful and charitable with the opposite sex. It can’t be catalogued as “feminist” -he knows very well which the each one role in the society is-, but it’s true that he have a different perspective respect to the people close to the price. Sometimes the author approaches us to the Sufism theory, that it has so much echo in the nowadays character psychology. It talk about Al-Farabi, and we wonder if the erudite mustn’t to know to much we know about this philosophy: the character psychology. What fascinate to Jaume d’Urgell and other contemporary princes so that this work had so many diffusion? Probably the title itself - a regiment of princes would captivate all the time nobility.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Rengifo, de la Cruz Elías. "Los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10388.

Texto completo
Resumen
Determina los aspectos culturales, simbólicos, sociales, institucionales y artísticos de los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral. Describe las bases conceptuales de los libros de las comunidades andinas dentro de la literatura de tradición oral en el Perú y América. Establece la organización del ciclo literario de los cuentos del Tío Lino, perteneciente a la narrativa de tradición oral de Cajamarca. Evalúa la inserción de los guiones teatrales del Inti Raymi del Cusco en el teatro popular andino de tema incaico. A partir de lo esbozado proponemos la siguiente hipótesis general: Los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral se yerguen como textos de naturaleza cultural modernizante, pues la escritura de estos libros se enlaza con el legado cultural y la función política de modernizar a las sociedades que son representadas, y con el afán de crear una práctica dialogante que conecta lo local con lo mundial. Las hipótesis específicas son las que siguen: a) Las bases conceptuales de los libros de la comunidad están relacionadas con las percepciones de la oralidad y la escritura como elementos complementarios en las dinámicas culturales del Perú y América Latina. b) Los cuentos del Tío Lino presentan un personaje que, al mismo tiempo de ser pícaro, es un héroe cultural, es decir, un sujeto modernizante. c) Los guiones teatrales del Inti Raymi, debido a que actualizan frecuentemente los personajes y parlamentos, proponen un sentido inclusivo de la prédica incaica. Para el desarrollo de la investigación se apeló a una metodología de trabajo basada en el empleo de la lectura crítica y el fichaje bibliográfico y de contenido de las publicaciones de la literatura andina de tradición oral, así como de aquellos textos cuyas teorías y metodologías resultaron relevantes. Se sumó a ello las entrevistas y las recopilaciones de primera mano, y revisión de los archivos privados e institucionales en Lima, Cajamarca y Cusco. Las propuestas de los estudios culturales y la historiografía literaria también fueron consideradas.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Libros sobre el tema "Tradición literaria"

1

Muñoz, Willy O. Cuentistas bolivianas: La otra tradición literaria. Santa Cruz de la Sierra [Bolivia]: Editorial El País, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Jambrina, Luis M. García. Claudio Rodríguez y la tradición literaria. [Valladolid, Spain]: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 1999.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Cuentistas bolivianas: La otra tradición literaria. Santa Cruz de la Sierra [Bolivia]: Editorial El País, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Cervantes y Cuba: Aspectos de una tradición literaria. Newark, Del: Juan de la Cuesta, 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Mito, palabra e historia en la tradición literaria latinoamericana. Madrid: Iberoamericana, 2013.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Rueda, María Clemencia. Diálogos y rupturas con la tradición literaria: Convergencias 2009. Bogotá, D.C: Universidad de los Andes, Facultad de Artes y Humanidades, Departamento de Humanidades y Literatura, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Puntos de partida: Relatos de tradición, creación literaria y recopilación de tradición oral sobre el mundo de las parteras. Quito, Ecuador: Fondo Editorial Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2013.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

author, Cueva Agustín 1937-1992, Echeverría Bolívar author y Moreano Alejandro author, eds. Tradición marxista, cultura y memoria literaria: Agustín Cueva, Bolívar Echeverría y Alejandro Moreano. Bogotá: Embajada del Ecuador en Colombia, 2014.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Tradición literaria colombiana: Dos tendencias : una lectura de Isaacs, Silva, García Márquez y Mutis. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Sánchez, Isabel Morales. La novela como género: Tradición y renovación en la teoría literaria española del siglo XIX. [Cádiz]: Servicio de Publicaciones, Universidad de Cádiz, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Tradición literaria"

1

"5. LAS COMEDIAS DE TRADICIÓN LITERARIA". En Los primeros pasos en la Comedia Nueva, 313–40. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2014. http://dx.doi.org/10.31819/9783954878079-006.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

de la Peña, María Teresa Miaja. "LA ADIVINANZA EN LA TRADICIÓN FOLKLÓRICA MEXICANA". En Varia lingüística y literaria, 133–48. El Colegio de México, 1997. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv47w565.11.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

"TRADICIÓN SILENTE Y COMUNICACIÓN ORAL". En Historia de la educación lingüística y literaria, 199–206. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rr8xc.20.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rutherford, John. "Álvaro Cunqueiro e a tradición literaria anglófona". En Mil e un Cunqueiros. Novas olladas para un centenario. Consello da Cultura Galega, 2015. http://dx.doi.org/10.17075/mucnoc.2014.007.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

García, Aitana Martos y Eloy Martos Núñez. "LOS BAÑOS EN LA TRADICIÓN FOLKLÓRICA Y LITERARIA." En Balnearios, veraneo, literatura: Agua y salud en la España contemporánea, 281–92. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2008. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrb1w.11.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

"El viaje iniciático en la tradición literaria latinoamericana". En Palabras nómadas, 171–93. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870042-012.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

"AMERICA Y (EN) EUROPA: BORGES Y LA TRADICIÓN LITERARIA". En El arte de la jardinería china en Borges y otros estudios, 127–40. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2006. http://dx.doi.org/10.31819/9783964563750-008.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

"INTRODUCCIÓN. MITO, PALABRA E HISTORIA EN LA TRADICIÓN LITERARIA LATINOAMERICANA". En Mito, palabra e historia en la tradición literaria latinoamericana, 9–30. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2013. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870998-001.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

"«LA CUEVA DE SALAMANCA» EN AMÉRICA: TRADICIÓN ORAL Y REELABORACIÓN LITERARIA". En El teatro en la Hispanoamérica colonial, 461–74. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2008. http://dx.doi.org/10.31819/9783964560247-024.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

"Introducción. La traducción de culturas como tradición literaria en nuestra América". En Para decir al Otro, 19–22. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2016. http://dx.doi.org/10.31819/9783964566560-003.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Tradición literaria"

1

González Martínez, Felip. "Protoacciones artísticas en la Valencia del primer franquismo(1939-1959): prácticas locales bajo el desconocimiento global." En III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5823.

Texto completo
Resumen
Esta intervención se centra, en sacar a la luz y dotar un valor plástico aquellas acciones artísticas que, materializadas por artistas y agrupaciones de arte, orbitaron en la Valencia del primer franquismo (1939-1959). Acciones que, independientemente de su naturaleza y singularidad, deberían formar parte de la historia universal de la performance, desde el filtro de la intrahistoria artística de la ciudad de Valencia. Se pretende rescatar y analizar todas las posibles experiencias prácticas del mundo de la acción artística que, debido a su indefinición formal y desconocimiento conceptual, no fueron percibidas, artísticamente hablando, a los ojos de los artistas, la crítica de arte y la historia del arte. En este contexto, se ha de recuperar y enfatizar las propias acciones artísticas per se del conjunto de propuestas, que participaron en los inicios del arte moderno valenciano. De forma más descriptiva, se tratarían de gestos, actitudes, sucesos y situaciones desarrollados en contextos activistas de rebeldía, en las aulas o cercanías de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos, en exposiciones o eventos públicos, en tertulias artísticas y literarias, etc. Y, en general, de prácticas más azarosas y aventureras que, debido al estancamiento cultural autárquico del franquismo, poco tuvieron que ver con la tradición performática de los artistas futuristas, dadaístas o constructivistas. Finalmente, es necesario entender, enfatizar y, a su vez, reivindicar la idiosincrasia y el valor plástico de cada acción artística, enmarcados dentro de la marginalidad local de la ciudad de Valencia, del aislamiento cultural de la España franquista de los años 40 y 50, y de la coincidencia de premisas en las performances y los happenings desarrollados en los Estados Unidos de América y en Japón.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5823
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía