Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Transferencia de calor (Engenharia).

Artículos de revistas sobre el tema "Transferencia de calor (Engenharia)"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Transferencia de calor (Engenharia)".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Barrera, Javier, Samuel A. Ramírez León, Josue A. Pérez Trujillo, Esmeralda Sánchez Angeles y Agustin Cruz Alvarez. "Mecanismos de transferencia de calor". TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 8, n.º 16 (5 de julio de 2021): 38–42. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v8i16.6401.

Texto completo
Resumen
En este trabajo realizamos un mapa conceptual en el que damos a conocer que es la transferencia de calor y los tres tipos de transferencia, asi cómo las leyes que rigen a cada uno de los tipos de transferencia, así como ejemplos en la vida real, ya que la transferencia de calor ocurre en muchas situaciones cotidianas, incluso cuando vamos por la calle y nos da el rayo de sol. Además, analizamos las características de cada uno de los tipos de transferencia de calor y damos a conocer cómo podemos identificarlos y calcularlos, dado que no solo podemos encontrar transferencia de calor en situaciones comunes, si no que podemos aplicarla a la industria nosotros como ingenieros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Colunga, Alejandro, Victor Daniel Olguin Granados y Omar Varela Tovar. "Mecanismos de transferencia de calor". TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 7, n.º 14 (5 de julio de 2020): 58–61. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v7i14.5589.

Texto completo
Resumen
La temperatura es una magnitud física que se refiere a la sensación de frío o caliente al tocar alguna sustancia. En cambio, el calor es una transferencia de energía de una parte a otra de un cuerpo, o entre diferentes cuerpos, producida por una diferencia de temperatura. El calor es energía en tránsito; siempre fluye de una zona de mayor temperatura a otra de menor temperatura, con lo que eleva la temperatura de la zona más fría y reduce la de la zona más cálida, siempre que el volumen de los cuerpos se mantenga constante. La energía no fluye desde un objeto de temperatura baja a otro de temperatura alta si no se realiza trabajo. La materia está formada por átomos o moléculas que están en constante movimiento, por lo tanto, tienen energía de posición o potencial y energía de movimiento o cinética. Los continuos choques entre los átomos o moléculas transforman parte de la energía cinética en calor, cambiando la temperatura del cuerpo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Pérez Sánchez, A., E. J. Pérez Sánchez, A. Heredia Sánchez y L. Pazos Amayuela. "Diseño de un intercambiador de calor de serpentín para el enfriamiento de acetona". Nexo Revista Científica 32, n.º 01 (2 de julio de 2019): 61–74. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v32i01.7988.

Texto completo
Resumen
Los intercambiadores de calor de serpentín son empleados en varias aplicaciones industriales debido a su estructura compacta y los elevados coeficientes de transferencia de calor que usualmente se obtienen. En el presente trabajo se realizó el diseño de un intercambiador de calor de serpentín para llevar a cabo el enfriamiento de una corriente de acetona líquida. El equipo tendrá un coeficiente global de transferencia de calor de 23,88 kcal/h.m2.ºC, un área de transferencia de calor de 6,60 m2, un número real de vueltas de serpentín igual a 53 y una altura de 2,58 m. Tanto la corriente de acetona como la de agua no sobrepasan la caída de presión máxima establecida por el proceso. También se determinó la influencia que presenta el incremento de tanto el caudal de alimentación como la temperatura de entrada de la acetona sobre cuatro parámetros de diseño del intercambiador de calor de serpentín: coeficiente global de transferencia de calor, área de transferencia de calor, número real de vueltas del serpentín, y altura del equipo, obteniéndose como resultado que el incremento de las dos variables iniciales aumenta los valores a obtener de estos cuatro parámetros. Se utilizaron plantillas de cálculo Excel tanto para la confección de los gráficos como la solución de la metodología de cálculo utilizada en este estudio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Castillo Aburto, Jhon, Juleisy Chávez Melo y Carlos Montañez Montenegro. "Evaluación de la transferencia de calor al variar el ángulo de ataque de un turbulador helicoidal en un tubo de gases de combustión, mediante la simulación computacional". INGnosis Revista de Investigación Científica 4, n.º 1 (1 de junio de 2018): 78–93. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v4i1.2063.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la transferencia de calor de gases de combustión mediante la simulación computacional al insertar un turbulador helicoidal al interior de un tubo de gases, variando sus parámetros de diseño para redistribuir los gases y conseguir un incremento en la turbulencia de gases con cierto grado de control de su régimen; esto se ha logrado variando el ángulo de ataque y el número de alabes helicoidales. Para predecir la trasferencia de calor se utilizó la simulación computarizada, los autores Zhang et al. 2009, Taher et al. 2012, y Jian et al. 2015 utilizaron el software COMSOL Multiphysics versión de prueba como modelo Multifísico No-Isotermal Flow turbulento k- 𝜀 y el modelo de conductividad turbulenta Kays-Crawford. Se evaluó los parámetros de transferencia de calor, el coeficiente de transferencia de calor que aumentan conforme disminuye el ángulo de ataque con rango de [20º-80º] para los siguientes parámetros, con ángulo óptimo de 65º, caída de presión 131 𝑃𝑎, energía cinética de turbulencia 2.11 𝑚2/𝑠2 y vorticidad 1.05𝑥104 1/𝑠, coeficiente de transferencia de calor equivalente 18.956 W/𝑚𝐾 para el caso en estudio. Se concluyó que los valores analizados de transferencia de calor y régimen de flujo de gases tienen parámetros óptimos a partir de los cuales se reducen vibraciones y la caída de presión no deseada (Goyder, 2002). Los resultados obtenidos indicaron que el ángulo de ataque óptimo es de 65º, consiguiéndose un aumento en la transferencia de calor de hasta 15.1 %, el cual produjo un efecto, incrementando la velocidad en un 40 %.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Pérez Sánchez, A. y E. J. Pérez Sánchez. "Diseño térmico de un intercambiador de calor de doble tubo para el enfriamiento de acetona". Nexo Revista Científica 32, n.º 02 (31 de diciembre de 2019): 150–65. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v32i02.9265.

Texto completo
Resumen
El intercambiador de doble tubo es una de las piezas más simples de equipamiento en la cual se desarrolla el intercambio de calor de forma continua entre dos fluidos. En el presente trabajo se llevó a cabo el diseño térmico de un intercambiador de calor de doble tubo para efectuar el enfriamiento de una corriente de acetona líquida. También se evaluó la influencia del incremento del caudal de alimentación de la acetona sobre seis parámetros de diseño del intercambiador de calor: 1) coeficiente global de transferencia de calor; 2) área de transferencia de calor; caída de presión de las corrientes de 3) acetona y 4) etilenglicol; 5) calor intercambiado y 6) número total de horquillas necesarias. El intercambiador deberá poseer un área total de transferencia de calor de 6,0 m2 y número total de horquillas de 10 para cumplir con la demanda térmica del sistema. Tanto la corriente de acetona como de etilenglicol presentan valores de caída de presión inferiores al límite máximo permisible establecido por el proceso (110 000 Pa). El incremento del caudal de alimentación de la acetona ocasiona el aumento de los seis parámetros estudiados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Nolasco-Serna, Christian, Naydu Judith Jácome-Castilla y Nelson Afanador-García. "Aplicación de la ecuación de Poisson a la transferencia de calor en cristales líquidos." Covalente 1, n.º 1 (1 de julio de 2019): 6–11. http://dx.doi.org/10.22463/2711015x.3002.

Texto completo
Resumen
El alcance de una variedad de experimentos que involucren la transferencia de calor en las aplicaciones a la ingeniería queda manifiesto en las investigaciones dedicadas a estudios térmicos a lo largo del departamento del Norte de Santander. Desde los procesos de optimización energética en las ladrilleras de la provincia de Ocaña hasta el uso didáctico en la Universidad Francisco Santander Ocaña. En este sentido, los modelos matemáticos serán una herramienta fundamental en el entendimiento de los procesos de transferencia térmica. Este trabajo tiene como eje conductor un experimento que permite la observación del proceso de transferencia de calor en una placa, en el diseño experimental los cristales líquidos juegan un papel importante en el diseño de los mapas de contorno del calor. La ecuación diferencial de Poisson será utilizada como el modelo teórico del proceso de transferencia. En el trabajo se comparan las soluciones analíticas y numéricas del modelo. Al finalizar el trabajo se propone una complicación del experimento inicial la cual conducirá a un modelo teórico diferente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Pérez Sánchez, A., E. J. Pérez Sánchez y E. Ranero Gonzalez. "Evaluación de un intercambiador de calor de placas para el enfriamiento de ácido acético". Nexo Revista Científica 33, n.º 01 (20 de julio de 2020): 01–21. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v33i01.10042.

Texto completo
Resumen
En las aplicaciones de intercambio de calor actuales, el intercambiador de calor de placas (ICP) es muy empleado en las industrias químicas y la alimenticia. En el presente trabajo se efectuó la evaluación de un ICP para llevar a cabo el enfriamiento de una corriente de ácido acético, utilizando etilenglicol como agente refrigerante. Se obtuvo un valor del porcentaje de sobrediseño de superficie (PSS) de 29,34 %, una efectividad de transferencia de calor (ε) de 0,667, un número de unidades de transferencia (NUT) de 1,316, mientras que las caídas de presión de tanto el ácido acético (6,70 kPa) como el etilenglicol (82,06 kPa) se encontraron por debajo del límite máximo permisible por el proceso (100 kPa). El incremento del caudal de alimentación del ácido acético aumentó los valores de los tres parámetros considerados, mientras que el incremento de la temperatura de entrada del ácido acético aumentó tres de las variables tomadas en cuenta, con excepción de la caída de presión del ácido acético, que se redujo. El ICP propuesto puede ser empleado satisfactoriamente para el proceso de transferencia de calor evaluado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Durán Peralta, Héctor Armando, Manuel Alejandro Mayorga Betancourt y Luis Fernando Cordoba Castrillón. "Practice for the determination of convective coefficients". Educación Química 31, n.º 4 (6 de octubre de 2020): 21. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.4.75419.

Texto completo
Resumen
<br /><table class="t1" cellspacing="0" cellpadding="0"><tbody><tr><td class="td1" valign="top"><p class="p2"><span class="s1"> </span>El presente documento muestra cómo determinar el coeficiente de transferencia de calor en convección libre, utilizando datos de temperatura, leídos en forma de intervalo, alrededor del bulbo de un termómetro de vidrio. Para esto, se realizó el experimento de enfriamiento del bulbo de un termómetro y se registraron los datos del descenso del menisco del termómetro. Se construyeron dos modelos de transferencia de calor para el enfriamiento del bulbo, con su respectiva solución analítica. En el primer modelo, se consideró la temperatura del bulbo de mercurio igual a la temperatura de la envoltura de vidrio, mientras que en el segundo modelo no se consideró esta restricción. Con las soluciones analíticas de estos modelos y usando un método de mínimos cuadrados modificado para trabajar con datos leídos en forma de intervalo, se determinó el coeficiente experimental de transferencia de calor en forma de intervalo. Para validar ambos modelos, las temperaturas calculadas se graficaron y compararon con los datos experimentales. Los resultados muestran que el coeficiente de transferencia de calor calculado con el modelo sin restricciones es el que mejor representa los datos experimentales.<span class="Apple-converted-space"> </span></p></td></tr></tbody></table>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Ramírez, José Luís. "Intensificación de la transferencia de calor en ebullición convectiva". AVANCES: Investigación en Ingeniería 15, n.º 1 (25 de diciembre de 2018): 86–102. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.1327.

Texto completo
Resumen
Los procesos de cambio de fase en flujos en ebullición son procesos que tienen mayores coeficientes de película que los casos que involucran fluidos monofásicos. Existe un crecimiento exponencial de la demanda de eficiencia de los sistemas térmicos, especialmente para las aplicaciones de refrigeración, aire acondicionado y generación de energía por vapor. Esto se debe a los aumentos en los precios de combustibles y al aumento de normas en el uso eficiente de la energía como consecuencia del cambio climático y los ahorros en infraestructura energética. Dado el creciente interés en las últimas décadas en las técnicas de intensificación de calor, el presente trabajo muestra las técnicas pasivas y activas más utilizadas en la intensificación de calor que son utilizadas para mejorar el intercambio de calor mediante ebullición convectiva.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Anaya Durand, Alejandro, Andrés Carmona P., Luis Bautista G., Mauricio Díaz G., René Angeles C. y Víctor Cruz G. "Validación experimental de ecuaciones de transferencia de calor en cambiadores de calor de doble tubo". Educación Química 6, n.º 4 (30 de agosto de 2018): 210. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1995.4.66695.

Texto completo
Resumen
<span>Con el propósito de comprobar y validar la aplicación de diversas ecuaciones para el cálculo de coeficientes individuales de transferencia de calor, se llevaron a cabo algunas pruebas en un cambiador de calor de doble tubo instalado en el Laboratorio de Ingeniería Química de la Facultad de Química de la UNAM</span>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Salazar-Jiménez, José Alberto. "Caracterización del Material de Interfaz Térmica (TIM) de un microprocesador". Revista Tecnología en Marcha 26, n.º 4 (1 de diciembre de 2013): 36. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v26i4.1579.

Texto completo
Resumen
<p>Los Materiales de Interfaz Térmica (TIM, por sus siglas en inglés) son aquellos que se utilizan en microelectrónica, principalmente en microprocesadores, para aumentar el rendimiento de la transferencia de calor entre el chip de silicio y el disipador de calor de cobre, reemplazando al aire presente en esta zona debido a la rugosidad de la superficie de ambos componentes. La transferencia de calor en los TIM depende principalmente de su composición y espesor. En este trabajo se determinó el espesor y la composición química del material de interfaz térmica de un microprocesador Intel Pentium 4, mediante el uso de un Microscopio de Barrido Electrónico (SEM, por sus siglas en inglés) equipado con un espectrómetro de espectroscopía de dispersión de energía de rayos x (EDX, en inglés) en el Laboratorio de Nanotecnología del Instituto Tecnológico de Costa Rica.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Montes Montes, Everaldo Joaquin, Fabián Ortega, Ricardo Andrade y Alba Manuela Durango Villadiego. "Dimensionamiento de un intercambiador de calor de tubo y coraza para fluidos no newtonianos por los métodos de Kern y Tinker". Temas Agrarios 11, n.º 1 (1 de enero de 2006): 24–31. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v11i1.637.

Texto completo
Resumen
Los intercambiadores de calor de tubo y coraza son utilizados en las industrias de alimentos, químicas y farmacéuticas. Fue dimensionado un intercambiador de calor para enfriar jugo de naranja con concentración de 27°Brix, utilizando los métodos de Kern y Tinker que son los más conocidos y disponibles en la literatura. Los resultados muestran que existen discrepancias entre los dos métodos hasta 300% en el dimensionamiento hidráulico y del 70% en el coeficiente de transferencia de calor convectivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Mendoza Guillén, Antonio y Miguel Ángel Mari Salcedo. "Transferencia de calor en una lámpara led tipo bulbo". Campus 26, n.º 31 (31 de mayo de 2021): 99–107. http://dx.doi.org/10.24265/campus.2021.v26n31.08.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Cifuentes Rubio, Luis, Lisandro Vargas Henriquez y Alfonso Rodríguez Peña. "Simulación del flujo de calor para el re-diseño de un horno de cocción de pan". Revista Politécnica 15, n.º 28 (junio de 2019): 97–106. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v15n28a9.

Texto completo
Resumen
En la industria panificadora de nuestro país, es muy común encontrar procesos de producción que se ven afectados de forma directa e indirecta por el bajo nivel de tecnificación que existe en cuanto al diseño y construcción de los hornos. Hecho que se ve reflejado en los inconvenientes que tienen lugar durante el proceso de horneo. La cocción es un proceso que juega un papel importante en la calidad del producto, el cual es influenciado principalmente por la temperatura durante la cocción por lotes. Por lo tanto, en el presente paper se muestra la evaluación de la distribución de calor al interior del horno y se verifican los problemas que se presentan en la transferencia de calor de los panes mediante la herramienta computacional CFD (Dinámica de Fluidos computacional), para de esta manera proponer tres alternativas de rediseño del horno que redunden en mejoras de la distribución del flujo y los procesos de transferencia de calor y momentum en su interior, a fin de establecer un marco comparativo que permita seleccionar la propuesta más óptima para el proceso de cocción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Chucuya Huallpachoque, Roberto Carlos y Luis Fernando Saldaña Bernuy. "Influencia de los regímenes de flujo en el coeficiente global de transferencia de calor en intercambiadores de calor tipo concéntricos y tubo coraza". INGnosis Revista de Investigación Científica 4, n.º 1 (1 de junio de 2018): 94–104. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v4i1.2064.

Texto completo
Resumen
En la industria los intercambiadores de calor son de uso común en una amplia variedad de aplicaciones, desde sistemas domésticos dirigidos a la calefacción y acondicionamiento de aire hasta los procesos químicos y la producción de energía a gran escala. Uno de los parámetros relevantes en estos equipos es la efectividad (eficiencia) que se define como la razón de transferencia de calor real sobre la razón máxima posible, ambos parámetros dependen de la capacidad calorífica del fluido, las temperaturas de entrada y salida, y el régimen de flujo. El objetivo fue determinar la influencia de los regímenes de flujo, tanto caliente y frío, en el Coeficiente Global de Transferencia de calor y en la efectividad de intercambiadores de calor tipo tubos concéntricos y tubo coraza, en un banco de ensayo marca GUNT modelo WL 110. El banco de ensayo registra las temperaturas de flujos fríos y calientes, así como los flujos de calor a través de las paredes. Además se pueden modificar los regímenes de flujo (litros/min) de ambos flujos. Método. La presente investigación es de carácter experimental en la categoría preexperimental, porque durante la investigación las variables de estudio serán alteradas a criterio, además es del tipo cuantitativo porque se realizaran los ensayos con una serie de datos a procesar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Rubio Ramirez, Cristian Ricardo, Guillermo Martheyn Lizarazo y Luis Emilio Vera. "Metodología para el cálculo del desempeño térmico de turbuladores helicoidales en calderas de vapor: modelo matemático y simulación". Scientia et Technica 24, n.º 3 (30 de septiembre de 2019): 390–96. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.20521.

Texto completo
Resumen
En este artículo se analizó el desempeño de los turbuladores helicoidales al interior de una sección del haz de tubos, presente en el segundo paso de calentamiento de una caldera pirotubular. Se deduce el modelo matemático de la transferencia de calor de los gases de combustión de acuerdo al régimen de fluidez. Para la caracterización del modelo se obtienen los contornos de imagen a partir de fotogrametría digital, apoyados en el software CAD Solidworks para el procesamiento del sólido en 3D. Se realiza la simulación de los flujos de gases que atraviesan estos dispositivos por medio del módulo Flow Simulation, determinando temperatura de gases, componentes de velocidad, transferencia de calor y caídas de presión, comparando los resultados con un entorno sin turbulador. Así mismo se establece un patrón de la trayectoria que obtienen los gases en presencia de los turbuladores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Castillo Rugama, Jeffry Alexander, Rommel Francisco Umanzor Martínez y Juan Alberto Betanco Maradiaga. "Eficiencia energética en hornos mejorados para la producción de rosquillas en la ciudad de Condega, Nicaragua, en el año 2020". Revista Científica de FAREM-Estelí, n.º 38 (6 de julio de 2021): 166–84. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i38.11950.

Texto completo
Resumen
La cocción de rosquillas constituye una importante fuente de ingresos para familias en el norte de Nicaragua. El propósito del presente estudio es el análisis energético de los hornos mejorados y tradicionales que se utilizan para la producción de rosquillas. El diseño experimental consistió en analizar 6 hornos: tres tradicionales y tres mejorados situados en Condega municipio de Estelí durante el año 2020, realizando cuatro repeticiones de mediciones. El estudio se fundamenta en el enfoque filosófico de investigación cuantitativo, basado en el paradigma positivista. El método utilizado es deductivo, mediante técnicas como la entrevista estructurada, mediciones experimentales de temperatura y emisiones de CO2 en la infraestructura del horno durante el proceso de cocción de las rosquillas, cálculos matemáticos de transferencia de calor por convección del barril del horno, paredes verticales, calor disipado en la chimenea, transferencia de calor por radiación, y calor generado por la combustión. Se aplicó la técnica estadística correlación de Pearson para comprobar la existencia o no de correlaciones entre las diversas variables. Se confirma la hipótesis de que los hornos mejorados tienen mayor eficiencia energética que los hornos tradicionales con un 66.8 % y 21.4 % respectivamente. En relación a los hornos tradicionales, los hornos mejorados presentan menor emisión de CO2, consumen menor cantidad de leña y perjudican menos la salud ya que producen menor cantidad de humo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Torres-González, José David, Luis Alberto Gallo-García y Diofanor Acevedo-Correa. "Determinación de los parámetros de transferencia de calor durante la cocción de bollos de maíz amarillo". UGCiencia 22, n.º 1 (31 de diciembre de 2016): 213. http://dx.doi.org/10.18634/ugcj.22v.1i.700.

Texto completo
Resumen
<p>Los bollos son alimentos autóctonos elaborados a base de masa de maíz, estos se envuelven en las hojas de la mazorca y se cocinan por ebullición. En esta investigación se determinaron los parámetros de la transferencia de calor durante la cocción de bollos de maíz de la variedad cariaco amarillo. El proceso se realizó en un sistema automatizado con el control de la temperatura y el tiempo. Las propiedades termofísicas se calcularon en función de la composición química y la temperatura. El coeficiente de transferencia de calor se calculó mediante regresión lineal a partir de los datos de relación adimensional de temperatura vs al tiempo. Los resultados indicaron que el centro térmico del producto llegó a 75±1°C en 25 minutos. La composición del bollo cocido fue (humedad = 29.54±1.07, grasa = 6.51±0.49, cenizas = 0.48±0.05, proteínas = 7.59±0.29, fibra = 9.65±0.77, carbohidratos = 45.89±3.22 y calorías = 373.36±9.36 kcal/100 g). Los coeficientes de conductividad y difusividad térmica aumentaron significativamente con la temperatura de procesamiento, obteniéndose valores máximos en el producto final de 0.68 ± 0.07 W/m °C y 1.98 ± 0.02 x 10-7 m2/s. La capacidad calorífica y la densidad en el producto cocido fueron de 3145.36 ± 88.45 J/kg °C y 1254.49 ± 30.47 respectivamente. El coeficiente convectivo fue de 118.29 W/m2 ºC, el cual estuvo dentro del rango reportado para productos amiláceos similares. El entendimiento de los parámetros de transferencia de calor durante la cocción de bollo de maíz es importante para la optimización de procesos térmicos aplicados en este alimento.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Vargas Henríquez, Lisandro, Alfonso Rodríguez Peña, Noel Castro Miranda, Cristian Pedraza Yepes y Jorge Peña Consuegra. "Modelado de la Dinámica de Fluidos para Optimizar el Proceso de Manufactura de un Horno de Secado de Madera". INGENIARE, n.º 16 (1 de enero de 2014): 25. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.16.589.

Texto completo
Resumen
Se presenta un modelo computacional desarrollado para la transferencia de calor y momento en un horno de secado de madera yel estudio de la evolución en el tiempo de las variables, temperatura y velocidad del aire, que influyen directamente en el proceso de secado. Para la simulación por elementos finitos del flujo de calor en el horno, se empleó el software Solidworks. El objetivo del trabajo es rediseñar el horno de secado de madera, lo cual permite mejorar las condiciones de flujo de calor y fluido en su interior. Se proponen algunas modificaciones estructurales del diseño que logran re-direccionar el comportamiento del flujo y, con eso, mejorar la calidad del producto secado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Abalone, R., A. Gastón y M. A. Lara. "SIMULACIÓN NUMÉRICA DEL PROCESO DE SECADO". Revista de Engenharia Térmica 1, n.º 1 (30 de junio de 2001): 47. http://dx.doi.org/10.5380/reterm.v1i1.3500.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo se estudia el proceso de secado de un producto anisotrópico (batata) por medio de las ecuaciones de Luikov. Estas ecuaciones de transferencia de calor y materia se resuelven aplicando dos técnicas numéricas diferentes. En la primera, mediante una transformación de las ecuaciones diferenciales se obtiene la evolución temporal de la temperatura media y del contenido global de humedad del producto. En la segunda se resuelve el mismo sistema aplicando el método de elementos finitos. A partir de los valores nodales de temperatura y contenido de humedad se obtienen valores medios que se comparan con los obtenidos por el primer método. Estos modelos fueron utilizados para la determinación de los valores de algunos parámetros característicos del proceso de secado, a partir del ajuste de los resultados numéricos con datos experimentales. Se obtuvieron las difusividades másicas en las direcciones normal y paralela a la fibra de la batata y los coeficientes de transferencia de calor y de masa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Sandoval-Torres, Sadoth. "Modelación matemática del secado convencional de madera". Madera y Bosques 15, n.º 1 (30 de agosto de 2016): 75–89. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2009.1511198.

Texto completo
Resumen
La operación de secado de madera es una etapa crucial dentro del procesamiento de productos de madera. Durante el secado se generan algunos defectos debido a la distribución variable del contenido de humedad y de la temperatura al interior del material. En el secado industrial de madera, los problemas de optimización de los procesos deben ser fundamentados en los diferentes fenómenos de transporte que controlan la transferencia de masa y calor en el sólido. Por sus propiedades físicas, las maderas duras adquieren gran importancia como materia prima, pues su dureza, color, estabilidad dimensional y alta resistencia a la degradación causada por el medio ambiente, les dan un valor comercial importante. En los últimos años el modelamiento de los procesos de secado ha sido una herramienta eficaz para la optimización de tales operaciones; estos modelos asocian balances de energía, de masa y de momento, que pueden ser expresados como ecuaciones diferenciales que son resueltas numéricamente para obtener soluciones específicas en cada problema. En este trabajo se explican los mecanismos de transferencia de masa y calor presentes en el secado convencional, se escriben las ecuaciones de transporte de masa y calor, y por último se muestran los perfiles de humedad y temperatura para el encino europeo Quercus pedonculae, sometido a secado convencional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Ramírez L, Leopoldo J. y Nelson Falcón. "Un nuevo modelo analítico para balance térmico satelital". Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones 2, n.º 1 (20 de septiembre de 2019): 33–42. http://dx.doi.org/10.22206/cyap.2019.v2i1.pp33-42.

Texto completo
Resumen
Este documento se centra en el desarrollo del diseño y análisis del equilibrio de control térmico de un satélite en la órbita GEO. En este contexto, el Sol y la Tierra son considerados como las principales fuentes externas de radiación que podrían afectar los cambios de temperatura de la superficie del satélite. Se propone estudiar la transferencia de calor en las condiciones del entorno espacial para un satélite geoestacionario, a través de una nueva formulación analítica del problema de la propagación del calor, sin asumir la hipótesis del equilibrio térmico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Rubio Ramirez, Cristian Ricardo, Guillermo Alfredo Martheyn Lizarazo, José Ricardo Bermúdez Santaella y Luis Emilio Vera Duarte. "Modelo matemático de la transferencia de calor en el hogar de una caldera pirotubular". Scientia et technica 21, n.º 4 (30 de diciembre de 2016): 302. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.13091.

Texto completo
Resumen
El tubo principal de una caldera denominado hogar, cumple la función de aprovechar la energía liberada por el combustible para efectos de evaporar el agua. Se varía el exceso de aire para observar los cambios en la cantidad de transferencia de calor. Para el estudio se utiliza el software EES.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Chinè-Polito, Bruno. "Modelación del proceso de secado de productos agroindustriales". Revista Tecnología en Marcha 29, n.º 1 (20 de abril de 2016): 62. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i1.2539.

Texto completo
Resumen
<p class="p1">El secado es uno de los métodos más importantes para la preservación de los bienes agrícolas, tales como granos de cereales, café, productos comestibles y la madera. El comportamiento del material durante el secado depende de la transferencia de calor y masa en el producto sometido al proceso. En este trabajo se presenta un modelo físico y computacional del proceso de secado basado en los fenómenos de transporte de calor y humedad en medios porosos, a partir de las ecuaciones de Fourier para la conducción del calor y de Fick para la transferencia de masa. El modelo considera los trabajos de Luikov (1975) y Sokhansanj y Bruce (1987), este último con acoplamiento del transporte difusivo de masa y calor a través de una condición de borde en la superficie del grano. Las ecuaciones del modelo se desarrollan en computadora usando el método de volúmenes finitos, y las soluciones numéricas se comparan con datos experimentales y numéricos disponibles en la literatura para el caso del secado de los granos de soya. Los valores de los campos de humedad y temperatura en el interior del grano, calculados con un esquema implícito de volúmenes finitos, concuerdan con los de otros autores. En el caso del cálculo de los valores de temperatura usando las ecuaciones de Sokhansanj y Bruce, los resultados numéricos en los tiempos iniciales del proceso de secado difieren de los valores calculados con el modelo de Luikov, debido a la modelación de la evaporación de la humedad en el borde del grano. </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Carvajal, Rolando, Jarol Robles, José Solís y Jorge Vargas. "Sistema de análisis energético y de temperatura de las ventanas de un aula de clase con y sin aislamiento térmico". Revista de Iniciación Científica 4, n.º 2 (2 de abril de 2019): 26–30. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.2.2146.

Texto completo
Resumen
En la mayoría de las aplicaciones de edificios, el conocer los mecanismos de transferencia de calor y sus efectos permiterealizar mejoras en los diseños, como por ejemplo, al incrementar el aislamiento en paredes y ventanas se puede lograr un ahorro deenergía. En este trabajo se estudia la transferencia de calor en ventanas mediante un sistema experimental denominada 3JR meter,con base en una plataforma Arduino y sensores de temperatura. Se realizaron pruebas en condiciones de clima tropical para laevaluación de las ventanas de un aula de clase del Centro Experimental del Centro Regional de Azuero de la Universidad Tecnológicade Panamá. En este salón se realizaron estudios térmicos para observar el efecto que produce colocar cortinas de poliestirenoexpandido en un lugar irradiado por el sol y ver cómo esta puede mejorar en cierto modo tanto el confort de las personas como elposible ahorro energético en una unidad de acondicionamiento de aire. También se utilizó un analizador de energía para garantizarun buen funcionamiento del acondicionador de aire y verificar la existencia de variaciones en las tensiones, corrientes o en lafrecuencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Suárez-Domínguez, Edgardo Jonathan, Yolanda Guadalupe Aranda-Jiménez, Arturo Palacio-Pérez y Elena Izquierdo-Kulich. "Modelo matemático para la descripción de la transferencia de calor para tierra vertida". Nova Scientia 6, n.º 12 (8 de octubre de 2014): 379. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v6i12.60.

Texto completo
Resumen
La arquitectura de tierra implica procesos constructivos sustentables ya que utiliza materiales vernáculos duraderos cuyos residuos son de bajo impacto al ambiente. La tierra vertida es una técnica a partir de la cual pueden tenerse muros resistentes dentro de la edificación de viviendas pero cuyas propiedades han sido poco evaluadas y representadas a partir de modelos. La transferencia de calor es una de las características más importantes cuando se edifica en zonas calurosas pues implica ciertos niveles de confort para los usuarios. El presente trabajo propone un modelo para determinar la difusividad térmica de tierra vertida con uso potencial para otras determinaciones a diversas temperaturas, algunas implicaciones también son presentadas. Se encontró que el coeficiente de difusividad térmica de muestras de tierra vertida fue de α = 4.319 x 10-8m2s-1, mientras que su calor específico es de 1.1030 kJkg-1K-1.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Regalado-Méndez, Alejandro, Ever Peralta-Reyes y Juan G. Báez-González. "Aprendizaje Basado en Competencias Aplicado a una Asignatura de Transferencia de Calor". Formación universitaria 4, n.º 1 (2011): 13–18. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062011000100003.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Costa, Jordana Fernandes y Diogo Gonçalves Dias. "Equação do Calor: uma comparação entre soluções analítica e computacional para uma barra de cobre finita e isolada termicamente". REMAT: Revista Eletrônica da Matemática 4, n.º 1 (4 de agosto de 2018): 27–37. http://dx.doi.org/10.35819/2447-2689remat2018v4i1id2745.

Texto completo
Resumen
A Equação do Calor é uma equação que representa a difusão do calor em sólidos, a partir do coeficiente de difusividade térmica, que está em função da condutividade térmica, da densidade e do calor específico do material da barra; e da temperatura, em função da coordenada x e do instante t. Essa equação é representada por uma equação diferencial parcial que tem como solução exata uma soma de série infinita. Assim, os objetivos desse trabalho são analisar os aspectos teóricos e computacionais do problema da condução do calor; realizar um código computacional, otimizando o cálculo dos valores das temperaturas, via programa computacional Scilab, que calcula resultados aproximados para a Equação do Calor, a partir da implementação numérica do método das diferenças finitas; e com isso, aplicar em um exemplo simples da Engenharia Civil, comparando os valores de temperaturas exatas e aproximadas de uma barra uniforme em diferentes tempos e seções dessa barra. Dessa forma, os resultados desse trabalho de iniciação científica foram alcançados, pois foram realizados o algoritmo e os gráficos que demonstram essa proximidade entre os valores das temperaturas exatas e aproximadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Costa, Jordana Fernandes y Diogo Gonçalves Dias. "Equação do Calor: uma comparação entre soluções analítica e computacional para uma barra de cobre finita e isolada termicamente". REMAT: Revista Eletrônica da Matemática 4, n.º 1 (4 de agosto de 2018): 27–37. http://dx.doi.org/10.35819/remat2018v4i1id2745.

Texto completo
Resumen
A Equação do Calor é uma equação que representa a difusão do calor em sólidos, a partir do coeficiente de difusividade térmica, que está em função da condutividade térmica, da densidade e do calor específico do material da barra; e da temperatura, em função da coordenada x e do instante t. Essa equação é representada por uma equação diferencial parcial que tem como solução exata uma soma de série infinita. Assim, os objetivos desse trabalho são analisar os aspectos teóricos e computacionais do problema da condução do calor; realizar um código computacional, otimizando o cálculo dos valores das temperaturas, via programa computacional Scilab, que calcula resultados aproximados para a Equação do Calor, a partir da implementação numérica do método das diferenças finitas; e com isso, aplicar em um exemplo simples da Engenharia Civil, comparando os valores de temperaturas exatas e aproximadas de uma barra uniforme em diferentes tempos e seções dessa barra. Dessa forma, os resultados desse trabalho de iniciação científica foram alcançados, pois foram realizados o algoritmo e os gráficos que demonstram essa proximidade entre os valores das temperaturas exatas e aproximadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Stefanini, Valentín y Daniel Nazario. "Ensayo de respuesta térmica de suelo de un serpentín horizontal". Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (26 de junio de 2019): 349. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503772.

Texto completo
Resumen
<p>Este trabajo se realizó con el objeto de describir los resultados que se obtuvieron a partir de un Test de Respuestas Térmicas (TRT), en el cual se determinaron los valores de la conductividad térmica efectiva del subsuelo Aeff, y la resistencia térmica Rb, correspondiente a un sistema horizontal de intercambiador particular de calor, realizado en la provincia de San Luis-Argentina. Este ensayo se basó en el modelo de la fuente de línea infinita de kelvin (ILS), de transferencia de calor por conducción térmica. Cuya solución se obtuvo por el método gráfico de la pendiente. A partir de ellos es posible diseñar un sistema de calefacción y refrigeración en edificios de bombas de calor acopladas al subsuelo, con un eventual ahorro energético y por ende disminución de la producción de dióxido de carbono.</p><p> </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Herrera, A. M., O. Álvarez, J. Escobar, V. Moreno, A. A. M. Oliveira Jr. y D. Hotza. "Fabricación y caracterización de espumas de alúmina para aplicación en quemadores porosos radiantes". Matéria (Rio de Janeiro) 17, n.º 2 (2012): 973–87. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-70762012000200004.

Texto completo
Resumen
En los quemadores radiantes, la fuente de calor requiere un medio poroso en donde se lleva a cabo la reacción de combustión, que hace más eficiente la transferencia de calor. En este trabajo se realizó un estudio de la reología de la suspensión de alúmina fina, cuyos parámetros de viscosidad y tixotropía fueron la base para la selección de la formulación más adecuada para la fabricación de espumas cerámicas por el método de réplica. Las espumas poliméricas precursoras presentaron mayor porosidad y permeabilidad, en respuesta a la presencia de paredes finas y 99% de celdas abiertas. La mayor resistencia mecánica a la compresión la obtuvo la formulación con mayor carga de sólidos, bajo las mismas condiciones de prueba.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Ramos Morales, Félix, Alejandro Duffus Scott, Manuel Rodríguez Pérez, Eduardo M. Díaz Cedré y Juan A. Pozo Morejón. "Energía calorífica necesaria, durante la soldadura en servicio de tuberías para el transporte de petróleo". Soldagem & Inspeção 14, n.º 1 (marzo de 2009): 47–57. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-92242009000100006.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo, empleando el análisis por elementos finitos, se estudió el comportamiento térmico durante la soldadura de reparación, en condiciones de servicio, de un tubo que transporta petróleo. Se obtuvieron ecuaciones de regresión que relacionan a la temperatura máxima en la superficie interna del tubo y al tiempo de enfriamiento desde 800 ºC hasta 500 ºC de un punto situado en la zona afectada por el calor (ZAC), parámetros que gobiernan la ocurrencia de perforaciones en la pared del tubo y agrietamiento en frío respectivamente, con el calor de entrada de la soldadura, la temperatura de precalentamiento y el coeficiente de transferencia de calor por convección, variables que definen el comportamiento térmico durante la ejecución del proceso de soldadura. Se probó la existencia de una zona en que se satisfacen simultáneamente las ecuaciones obtenidas, para diferentes combinaciones de las variables relacionadas. Se presentaron nomogramas con un importante valor práctico, desarrollados a partir de la solución de las ecuaciones obtenidas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Carrión-Avellaneda, Sergio Alejandro, Laura Angélica Ardila-Castro y Camilo Andrés Ramírez-Mendoza. "Metodología de la indagación aplicada a la enseñanza del diseño de intercambiadores de calor tipo Coraza-Tubo usando un OVA". Revista Educación en Ingeniería 13, n.º 25 (14 de febrero de 2018): 64. http://dx.doi.org/10.26507/rei.v13n25.853.

Texto completo
Resumen
Los intercambiadores de calor son comúnmente usados en diversos procesos térmicos en la industria colombiana, el estudiante de ingeniería mecánica, aprende los conceptos básicos de estos dispositivos, en la asignatura de transferencia de calor. Por tal razón, los autores del presente estudio propusieron un nuevo método de enseñanza-aprendizaje, basado en tres conceptos, la metodología de la indagación, el diseño térmico de intercambiadores de calor tipo coraza-tubos y la aplicación de un objeto virtual de aprendizaje. El objetivo de este nuevo método, fue que el estudiante adquiera un rol activo en su formación y el profesor sea una guía en dicho proceso. En la primera parte del artículo, se definió la nueva metodología propuesta; luego se explicó los tres productos obtenidos, a saber, dos guías de enseñanza, una para el estudiante y otra para el profesor, y un programa de diseño de intercambiadores. En la sección de discusión, se explicó la importancia de la nueva metodología y de la herramienta computacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Peña-Rodríguez, Gabriel, José Antonio Calderon-Arenas y Rocío Alejandra Muñoz-Hernández. "Determinación de la difusividad térmica en sólidos mediante el análisis de la amplitud de la señal fotoacústica en configuración de transmisión de calor." Respuestas 7, n.º 1 (18 de junio de 2016): 30–37. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.581.

Texto completo
Resumen
En este trabajo, presentamos el desarrollo teórico en configuración de transmisión de calor en la celda fotoacústica, el cual es usado para la determinación experimental de la difusividad térmica de sólidos, dicho estudio se presenta tomando como base el del modelo de Rosencwaig y Gersho (RG), el cual utiliza el mecanismo de difusión térmico como el principal generador de la señal fotoacústica (FA). El aporte de este trabajo es la presentación de la expresión para la amplitud de la señal FA en función de la frecuencia de modulación de la radiación incidente, en la configuración de transmisión de calor, la cual es utilizada para ajustar los datos experimentales y así obtener la difusividad térmica de los materiales a estudiar. También se presenta la aproximación para el régimen térmicamente grueso y se reportan los rangos de validez de esta aproximación en función de la frecuencia de corte o característica de cada material.Palabras claves: difusividad térmica, transferencia de calor, técnicas fototérmicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Sarria, Saul D. y Sylvio L. Honório. "Condutividade e difusividade térmica do figo (Ficus carica L.) "Roxo de Valinhos"". Engenharia Agrícola 24, n.º 1 (abril de 2004): 185–94. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-69162004000100021.

Texto completo
Resumen
O resfriamento e/ou congelamento de produtos hortícolas, depois da colheita, é realizado com o objetivo de retirar o calor desses produtos, permitindo-lhes, em função disso, um tempo maior de conservação. Portanto, o conhecimento das propriedades físicas que envolvem transferência de calor do figo "Roxo de Valinhos" é útil para o cálculo de projetos e a análise de sistemas de engenharia de alimentos em geral, assim como para o emprego em equações de modelos matemáticos termodinâmicos. Neste trabalho, foram determinadas, experimentalmente, a condutividade e a difusividade térmica do figo inteiro no estádio rami e, a partir desses valores, foi determinado o calor específico. Foi utilizado o método transiente da Fonte Linear de Calor. Foi introduzida nas frutas uma sonda que contém resistência elétrica e termopares. Para manter constante a temperatura da fruta, montou-se um sistema de resfriamento a água. Encontrou-se que o figo rami apresentou um valor de condutividade térmica de 0,52 W m-1 °C, difusividade térmica de 1,56 x 10-7 m² s-1, massa específica do figo de 815,6 kg m-3 e calor específico de 4,07 kJ kg-1 °C.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Tirado, Diego F., Diofanor Acevedo y Plinio Puello. "Determinación Computacional del Coeficiente de Transferencia de Calor y Propiedades Termofísicas de Alimentos". Información tecnológica 25, n.º 3 (2014): 53–58. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642014000300008.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

López-Mata, Fernando A., José J. Valencia-López y Luis Medina-Torres. "Modelado de la Transferencia de Calor en el Tratamiento Térmico de Productos Enlatados". Información tecnológica 27, n.º 6 (2016): 85–94. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642016000600009.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Rubio Ramírez, Cristian Ricardo, Guillermo Alfredo Martheyn Lizarazo, Humberto Alejandro Rolón Ortiz y Luis Emilio Vera Duarte. "Modelo de transferencia de calor por ebullición de una caldera horizontal de 10BHP". Informador Técnico 82, n.º 2 (28 de septiembre de 2018): 134. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1138.

Texto completo
Resumen
Se deduce y analiza el modelo matemático de la ebullición en las calderas de tipo pirotubular teniendo en cuenta los primeros estudios de nucleación, y los postulados de carácter empírico que desarrollaron las ecuaciones de comportamiento de evaporación. Se observa la cantidad de energía que es capaz de recibir el agua, detallando los mecanismos por los cuales lo hace. Con estos valores se calcula el coeficiente de transferencia de calor por convección generado en la ebullición, dependiendo de la presión de operación a la cual trabaja la caldera. Además, se calcula el tamaño de las burbujas que se crean alrededor de las superficies de calentamiento, según la orientación horizontal de los tubos y el hogar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Cicutti, C. "Transferencia de calor en la colada continua de aceros. I parte. El molde". Revista de Metalurgia 33, n.º 5 (30 de octubre de 1997): 333–44. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1997.v33.i5.846.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Cicutti, C. "Transferencia de calor en la colada continua de aceros. II parte. Enfriamiento secundario". Revista de Metalurgia 33, n.º 6 (30 de diciembre de 1997): 393–402. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1997.v33.i6.835.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Baritto, Miguel, Sergio Otero, Luis Suarez y Johane Bracamonte. "Optimización termodinámica de la transferencia de calor en flujos internos de gases con insertos tipo anillo cónico". Revista UIS Ingenierías 19, n.º 3 (27 de marzo de 2020): 103–16. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n3-2020011.

Texto completo
Resumen
El uso de insertos estáticos permite el diseño de intercambiadores de calor de menor volumen, pero también pueden ser implementados en equipos existentes para mejorar su rendimiento. En este trabajo se desarrolla una metodología para la optimización termodinámica de insertos cónicos para el calentamiento de gases en tuberías a partir de un modelo algebraico adimensional. Se plantean y resuelven dos casos de optimización: el diseño de un intercambiador de calor en donde las únicas variables fijas son la temperatura de entrada y la transferencia de calor requerida. El segundo caso es la incorporación de los insertos a un intercambiador existente, en donde la temperatura de carga, flujo de masa y las características geométricas de la tubería son los parámetros fijos. Como resultados se presenta un análisis paramétrico en donde se estudia la influencia de distintos parámetros de diseño en la temperatura de descarga y la irreversibilidad termodinámica. Luego se presentan los resultados del proceso de optimización para distintas combinaciones de parámetros, y se discute las tendencias encontradas en las configuraciones óptimas. Los resultados son aplicados en un ejemplo para ilustrar el interés práctico de la metodología. Se encontró que para ambos casos de optimización las configuraciones óptimas corresponden a la mínima severidad de los insertos, mientras que los diseños óptimos corresponden siempre a la mínima relación de aspecto posible (L/D) para las tuberías, mientras que el número de tubos, contemplado en el número de Reynolds, se ajusta para satisfacer la temperatura de descarga
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Gutiérrez-Mosquera, Luis F., Sebastián Arias-Giraldo y Adela M. Ceballos-Peñaloza. "Actualidad del sistema productivo tradicional de panela en Colombia: análisis de mejoras y alternativas tecnológicas". INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 20, n.º 1 (11 de febrero de 2018): 107. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v20i1.6190.

Texto completo
Resumen
La panela es un edulcorante obtenido de la evaporación y concentración de los jugos de caña de azúcar(Saccharum officinarum), fundamental para la seguridad alimentaria, la economía agraria y el progresorural en Latinoamérica. El grado de tecnificación de la agroindustria panelera en Colombia y la comercializaciónde sus productos derivados es hasta ahora incipiente. El presente estudio expone el sistemaproductivo tradicional de la panela desde una perspectiva técnica y de ingeniería, destacando ademásalgunos aspectos de calidad e innovación. Se analizan las mejoras al diseño de la hornilla panelera tradicional,y opciones eficientes de extracción, clarificación, generación y transferencia de calor. Mediantecriterios de competitividad y eficiencia, se evidencia la necesidad de continuar con el perfeccionamientoy la transferencia de alternativas tecnológicas innovadoras. Resulta también primordial la participacióndel sector panelero en mercados nuevos y potenciales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Rivasplata Cabanillas, César Efraín. "CLIMATIZACIÓN PASIVA SOLAR-TÉRMICA EN LA POSTA DE SALUD EN TOQUELA-TACNA". Ciencia & Desarrollo, n.º 18 (29 de abril de 2019): 51–55. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2014.18.445.

Texto completo
Resumen
Dentro del proyecto Diseño, Materiales y Dispositivos para Casas Altoandinas Resistentes a Heladas, auspiciado por PROCYT/CONCYTEC en convenio con la UNI y la UNJBG, se evaluó el comportamiento térmico de una posta de salud construida el año 2010, ya que en su desarrollo arquitectónico tiene incorporado una pared en piedra, colector- acumulador de calor, obtenido por transferencia de calor solar térmica. La posta se encuentra ubicada en el distrito de Tóquela, en la Región-Tacna a 3600 msnm. Se realizaron evaluaciones de la temperatura, tanto en los meses de verano como en los meses de invierno, del año 2013. La data obtenida dando cuenta de los niveles de temperatura alcanzados, tanto en exteriores como en interiores de los de la posta, permite corroborar la factibilidad de usar este tipo de pared en zonas frías.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

García-Muñoz, Daniel y Fabio Vargas-Galvis. "Aislamiento térmico de tuberías de acero que transportan fluidos calientes a partir de recubrimientos elaborados mediante proyección térmica". TecnoLógicas 20, n.º 40 (4 de septiembre de 2017): 53–69. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.705.

Texto completo
Resumen
Se depositaron recubrimientos cerámicos, a partir de polvos comerciales de Al2O3, Al2O3-TiO2, y Al2O3-ZrO2 sobre la superficie exterior de tuberías de acero al carbono ASTM A106 Grado B con y sin capa base de una aleación de níquel, con el fin de reducir las pérdidas de calor contenido en fluidos calientes que son transportados a través de este tipo de ductos. Tanto la capa base como los recubrimientos cerámicos fueron depositados mediante proyección térmica oxiacetilénica y posteriormente se evaluó la transferencia de calor en estado transitorio, para lo cual se introdujo en las tuberías aceite de silicona calentado a 160ºC. La variación de temperatura con el tiempo del aceite de silicona y de la pared externa de cada tubo fue medida, encontrando que además de la baja conductividad térmica de los materiales cerámicos, un mayor espesor y una mayor porosidad del recubrimiento brindan medios efectivos de aislamiento térmico, y que la capa base actúa como una resistencia térmica que consume calor y contribuye a la disminución de la temperatura superficial de la tubería.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Castañeda, Jose Luis, Andrés Adolfo Amell Arrieta y Francisco Javier Cadavid Sierra. "La radiación infrarroja como mecanismo de transferencia de calor de alta calidad en procesos de calentamiento". Ingeniería y Ciencia 8, n.º 16 (30 de noviembre de 2012): 97–127. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.8.16.5.

Texto completo
Resumen
En este artículo se pretende abordar la radiación infrarroja como un mecanismo principal de transferencia de calor de alta calidad en diferentes procesos de calentamiento, resaltar la pertenencia y problemática en el uso, la caracterización y el diseño de las tecnologías propias accionadas por sistemas de combustión. Para esto, se resume su fenomenología, sus definiciones, suposicionesy soluciones; se abordan algunos métodos numéricos utilizados para la solución de la ecuación de transferencia de radiación (Radiative TransferEquation (RTE)) y el acoplamiento de éstos a los códigos CFD (ComputationalFluids Dynamics); como también los tipos de equipos radiantes utilizados con mayor frecuencia, en especial los tubo radiantes; al igual que ciertas metodologíasexperimentales usadas para caracterizar los sistemas radiantes, y algunas metodologías de diseño. Se encontró, que el modelo del flux y el de transferencias discretas son pertinentes para darle solución al fenómeno con ayuda de los códigos CFD, como también, que el elemento de medición principalmente utilizado en las mediciones experimentales es el radiómetro; y que la metodología de diseño más práctica puede ser la optimización.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Castañeda Bravo, Juan Alfonso y Adriana Lugo García. "Instrumentación de una estrategia de aprendizaje para la enseñanza de los fenómenos de transporte en las carreras de Ingeniería del Instituto Nacional de México mediante el empleo de simuladores digitales / Implementing a learning strategy for teaching". RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 4, n.º 8 (16 de enero de 2016): 115. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v4i8.37.

Texto completo
Resumen
Nuestro trabajo consiste en el diseño, construcción e implementación de prácticas de enseñanza universitaria que incluyen desarrollos de las nuevas tecnologías de la información mediante estrategias de aprendizaje adecuadas para lograr un aprendizaje significativo de la transferencia de calor que se estudia en la gran mayoría de las carreras de ingeniería del Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica.El propósito principal es diseñar una estrategia de aprendizaje y enseñanza de los fenómenos de transporte a través del diseño e implementación de las prácticas y el análisis de la forma en que se utilizan los simuladores en la enseñanza universitaria. Nuestro trabajo va más allá de la simple incorporación de un programa de cómputo, ya que comprende un diseño de prácticas de trabajo basadas en una buena estrategia de aprendizaje, su seguimiento, su utilización en un curso oficial en el plan de estudios, la evaluación del mismo, así como el manual de los profesores que van a utilizarlo en una o más unidades de su curso.Para ello, primero se utiliza el lenguaje C++, construyendo la interface correspondiente de acuerdo a estándares internacionales. Posteriormente se implementa la estrategia adecuada para su aplicación en las clases de transferencia de calor, y se proporciona a los profesores para ver la manera adecuada de aplicarlo. Finalmente, se lleva a cabo la evaluación tomando en cuenta tanto a los profesores como a los alumnos y la estrategia empleada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Pérez Sánchez, Amaury, Greisy Ivety Valero Almanza, Elizabeth Ranero González y Eddy Javier Pérez Sánchez. "Diseño térmico de un intercambiador de calor de doble tubo aleteado para el enfriamiento de metanol". Nexo Revista Científica 34, n.º 02 (7 de junio de 2021): 636–60. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v34i02.11549.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo se efectuó el diseño térmico de un intercambiador de calor de doble tubo con tubos aleteados para efectuar el enfriamiento de metanol. Se realizaron además dos estudios de sensibilidad para determinar la influencia que presenta un incremento de tanto el caudal de alimentación (mc) como la temperatura de entrada del metanol (T1) sobre cuatro parámetros de diseño del intercambiador. El intercambiador de calor diseñado tendrá una eficiencia de la aleta de 0,236, un factor de limpieza de 0,60, un área de transferencia de calor bajo condiciones de ensuciamiento de 20,53 m2 y un número total de horquillas igual a tres para cumplir con la demanda térmica del sistema. Tanto la caída de presión calculada del agua de enfriamiento (5 880,39 Pa) como la del metanol (70 711,91 Pa) se encuentran por debajo de los límites máximos fijados por el proceso. Se necesita una potencia de bombeo de 17,52 W y 160,62 W para impulsar el agua de enfriamiento y el metanol respectivamente. Se recomienda que mc no supere los 5 800 kg/h, mientras que T1 puede incrementarse hasta 80 ºC sin que esto afecte negativamente la caída de presión del agua de enfriamiento, aunque esto incrementa la potencia de bombeo del agua de enfriamiento. En el presente trabajo se efectuó el diseño térmico de un intercambiador de calor de doble tubo con tubos aleteados para efectuar el enfriamiento de metanol. Se realizaron además dos estudios de sensibilidad para determinar la influencia que presenta un incremento de tanto el caudal de alimentación (mc) como la temperatura de entrada del metanol (T1) sobre cuatro parámetros de diseño del intercambiador. El intercambiador de calor diseñado tendrá una eficiencia de la aleta de 0,236, un factor de limpieza de 0,60, un área de transferencia de calor bajo condiciones de ensuciamiento de 20,53 m2 y un número total de horquillas igual a tres para cumplir con la demanda térmica del sistema. Tanto la caída de presión calculada del agua de enfriamiento (5 880,39 Pa) como la del metanol (70 711,91 Pa) se encuentran por debajo de los límites máximos fijados por el proceso. Se necesita una potencia de bombeo de 17,52 W y 160,62 W para impulsar el agua de enfriamiento y el metanol respectivamente. Se recomienda que mc no supere los 5 800 kg/h, mientras que T1 puede incrementarse hasta 80 ºC sin que esto afecte negativamente la caída de presión del agua de enfriamiento, aunque esto incrementa la potencia de bombeo del agua de enfriamiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Obando-Perea, Jairo V., Carlos M. Montaño-Torres, Rita D. Caicedo-Zambrano, María C. Santos-Falcónez, Nixon E. Proaño-Bone y Edinson E. Castro-Uriarte. "Utilización efectiva del enfriador de catalizador". Polo del Conocimiento 2, n.º 12 (12 de marzo de 2018): 87. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i12.413.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">El equipo enfriador de catalizador, es un intercambiador de calor basado en la utilización de agua fresca, que además de enfriar el catalizador regenerado, debido a la combustión del coque que se produce por la conversión de la carga en el reactor, generará vapor de presión media. El crudo reducido generará una mayor cantidad de residuo de carbón en el regenerador, y que por ende al ser combustionado la cantidad de calor liberado será mayor. El objetivo de este trabajo es determinar la cantidad de calor que se liberará según la variación del % en peso de crudo reducido y gasóleo, y calcular la cantidad de agua que se producirá en el <em>Catalyst Cooler</em> al mantener el sistema Reactor-Regenerador a temperatura óptima de operación. Para ello se revisa la literatura, se determinan ecuaciones de transferencia de calor y se detallan los equipos. Se realizan los cálculos sobre la cantidad de coque que se producirá en función de la variación del porcentaje en peso de gasóleo y crudo reducido, además de calcular la cantidad de calor que se generará al combustionar el coque que está adherido al catalizador y que ingresará al regenerador para ser descoquizado y ser recirculado hacia el reactor para un nuevo proceso de conversión. Esto aprovecha energía térmica que antes se desperdiciaba provocando impactos ambientales y pérdidas económicas.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Anaya Durand, Alejandro. "Aprendiendo Ingeniería Química diseñando crucigramas, una experiencia didáctica". Educación Química 14, n.º 4 (25 de agosto de 2018): 252. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2003.4.66234.

Texto completo
Resumen
<span>El aprendizaje se estimula con la motivación y el ejercicio de la creatividad. En ésta y sucesivas ediciones se presentarán una serie de crucigramas diseñados por los propios alumnos del curso de Transferencia de Calor en la licenciatura de la Facultad de Química de la UNAM. Estos crucigramas incluyen diversos conceptos y definiciones utilizados en la materia, además de otros conocimientos que los alumnos consideraron importantes con respecto a su formación como ingenieros químicos.</span>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Sheron Ramírez, Leonardo y Freddy Delgado Cabrera. "CÁLCULO EN LA TRANSFERENCIA DE CALOR Y MASA EN EL SECADO DE LA ANCHOVETA". Ciencia & Desarrollo, n.º 16 (25 de abril de 2019): 60–69. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2013.16.354.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene por finalidad realizar los cálculos de balance de materia y energía en el secado de anchoveta en un secador de bandejas. El propósito fue desarrollar un Modelo matemático para el balance de masa y energía en el proceso de secado. Los objetivos fueron: determinar el balance de masa y calor de pescado sin salar; comparar las curvas de pérdida de peso, en forma práctica y teórica; hacer comparativo el consumo efectivo de energía en el secado. El trabajo se desarrolló en los Laboratorios de Tecnología Pesquera, de la Escuela Académica Profesional de Ingeniería Pesquera y Operaciones Unitarias de la Escuela Académica de Ingeniería en Industrias Alimentarias. El experimento de secado se realizó con anchoveta HG congelada adquirido del supermercado PlazaVea, además se calculó el balance de masa y energía en el proceso de secado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía