Literatura académica sobre el tema "Transferencia positiva"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Transferencia positiva".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Transferencia positiva"

1

Pérez-Cruz, Omar Alejandro. "Innovación y transferencia tecnológica en los sectores empresariales de México". Tec Empresarial 15, n.º 1 (28 de septiembre de 2020): 20–35. http://dx.doi.org/10.18845/te.v15i1.5391.

Texto completo
Resumen
En la investigación de que se trata en este artículo, se planteó el objetivo de estimar la relación entre innovación y transferencia tecnológica, en las empresas mexicanas, según el sector empresarial al que ellas se orientan, y distinguiendo entre los sectores que innovan, los que reciben alguna transferencia de las instituciones científicas y tecnológicas. Para cumplirlo se utilizó información económico-administrativa del periodo del 2010 al 2018 de una muestra de empresas de los distintos sectores ubicadas en las 32 entidades de México. Mediante métodos no paramétricos, se obtuvo evidencia suficiente de una relación significativa y positiva entre actividades de innovación y empresas de los sectores construcción y comercio, así como de una relación significativa y positiva entre la transferencia de tecnología y las empresas del sector construcción. Se concluye que las grandes constructoras tienden a ser más innovadoras y reciben mayor transferencia de conocimiento de parte de las instituciones científicas y tecnológicas. Se considera que estos resultados son de interés para empresarios, analistas financieros, tomadores de decisiones en materia de políticas gubernamentales, así como para investigadores, que puedan impulsar políticas de apoyo y fortalecimiento de la innovación en México.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Flores Poveda, José, Diana Garcia Calle, Christian Washburn Herrera, Jazmín Sánchez Astudillo y David Pincay Sancán. "Evaluación de políticas para el aumento de cobertura escolar en el nivel bachillerato en Resumen Ecuador / Policies evaluation for the increase of school coverage on the baccalaureate level in Ecuador". Ciencia Unemi 9, n.º 21 (10 de mayo de 2017): 68. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss21.2016pp68-81p.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo contribuye a proporcionar evidencia útil, para lograr un aumento de la cobertura escolar en el ciclo bachillerato (Educación media) de Ecuador. La propuesta se basa en un análisis costo efectividad de dos alternativas: Campañas de Información sobre los retornos a la educación y Transferencias Condicionadas en efectivo. Ambas políticas tendrían un impacto positivo sobre la asistencia escolar en el ciclo bachillerato. Este estudio permite inferir que en el caso ecuatoriano, y bajo distintos escenarios establecidos, la alternativa Campañas de Información resulta ser más costo efectiva que la alternativa de Transferencias Condicionadas en efectivo. Los resultados indican que el costo por año adicional de escolaridad para el caso de las Campañas de Información representa el 22% y 24% del costo resultante de las alternativas de Transferencias condicionadas con focalización y Transferencia universal, respectivamente. ABSTRACTThis work helps to provide useful evidence to obtain an increase of the school coverage during baccalaureate cycle (middle education) from Ecuador. The proposal is based on an effectiveness-cost analysis from two alternatives: Information campaigns about returns to education and Conditioned Transferences in cash. Both policies would have a positive impact on the scholar existence in the baccalaureate cycle. This study let infer that in Ecuadorian case, and on different established stages, the Information Campaign alternative is more effective-cost than the alternative based on Conditioned Transferences in cash. Results show that the additional annual cost of scholarity for the case of Information Campaigns represents the 22% and 24% of the resulting cost from the Conditioned Transferences with focusing and universal transference respectively.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Larrú Ramos, José María. "Polarización, desigualdad y ayuda al desarrollo en América latina". América Latina Hoy 63 (29 de mayo de 2013): 45–64. http://dx.doi.org/10.14201/alh.9935.

Texto completo
Resumen
El objetivo del artículo es estudiar si la ayuda al desarrollo muestra alguna asociación empírica con la polarización de ingresos en América Latina. La hipótesis principal que trata de verificarse es que los flujos de ayuda, focalizados en el decil más bajo de ingresos, podrían producir una menor polarización. Para analizar este posible efecto, primero se inserta la hipótesis en un marco teórico relacionado con el problema de la transferencia, para después definir el indicador de polarización de ingresos y estudiar su evolución en 18 países latinoamericanos entre 1990 y a continuación se analiza la hipótesis mediante una regresión multivariante bajo el estimador del Método Generalizado de los Momentos. El principal resultado es que la ayuda muestra una asociación positiva y significativa con la polarización, lo que se interpreta como una falta de eficacia en su focalización en el decil de menores ingresos o una incapacidad para contrarrestar el aumento de ingresos en los tramos superiores de rentas. Además, la polarización también aparece asociada positivamente con el gasto público y las remesas y negativamente con las transferencias condicionadas en efectivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Garzón, B., L. Paterlini y G. Giuliano. "Vinculación y transferencia de sistema tecnológico para la reutilización de aguas grises". Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 7 (6 de mayo de 2021): 241. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.704780.

Texto completo
Resumen
<p>Este trabajo tiene como objetivo exponer el proceso de vinculación y transferencia, de un sistema innovador tecnológico sustentable, que recupera las aguas grises proveniente de lavabos previo a su desecho, para reutilizarlas en depósito de inodoros. En el año 2015, el sistema fue diseñado y construido en Tucumán y difundido e implementado hasta la actualidad en Tucumán y Santiago del Estero. El mismo, tiene características de ser asequible y adaptable, por la posibilidad de instalarlo sin demasiadas intervenciones; por lo cual, es viable impactar en un gran sector de la población y en especial, en locales sanitarios de diferentes funciones edilicias de interés social (viviendas, escuelas, instituciones científico-tecnológicas, productivos, etc.). En el proceso de la investigación fue aplicado y se utilizó una combinación metodológica, que se enmarca en la Investigación Acción Participativa. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: 1) Diseño y construcción del "Sistema ATRAG o Mochila "e"; 2) Desarrollo de "marca" y material e instrumentos para difusión, transferencia y adopción del sistema; 3) Acciones para la difusión de la vinculación, transferencia e implementación del sistema; 4) Generación de espacios para <br />el debate y la concienciación de la problemática. En conclusión, se comprobó que el análisis y la generación de los métodos de transferencia y sus recursos, son tan importantes como el proceso de diseño, construcción, instalación y monitoreo del funcionamiento del sistema en sí mismo. Se observó que en los edificios donde se implementó el sistema, se logró su integración apropiada y apropiable. Asimismo, fue positiva la generación de espacios para la promoción y concienciación sobre los beneficios del cuidado del ambiente, ya que en cada lugar, se inició un proceso búsqueda y transformación hacia la sustentabilidad.<br /><br /></p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Ortega-Rubio, Alfredo, Bernardo Murillo-Amador, Sara Cecilia Díaz-Castro, Luis Felipe Beltrán-Morales, Gracia Alicia Gómez-Anduro, Cinthya Castro-Iglesias y Maria Del Carmen Blazquez-Moreno. "COVID-19: Los reajustes en el trabajo de investigación científica en México". REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, n.º 4 (11 de octubre de 2020): 917–30. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i4.864.

Texto completo
Resumen
En el futuro inmediato y a mediano plazo las actividades de Investigación Científica y Tecnológica, Formación de Recursos Humanos, Vinculación y Apropiación Social del Conocimiento padecerán los embates de las nuevas restricciones que ha impuesto la nueva realidad de la Pandemia por COVID-19. Las sociedades, economías, Instituciones de Investigación y de Educación Superior que logren adaptarse más rápido a estos nuevos retos y posean las capacidades estructurales para hacer flexibles sus procesos, tendrán posibilidades de salir más rápido de esta contingencia global. En México, desde el punto de vista de la transferencia social del conocimiento, lejos de ser un fenómeno disruptivo, la evolución que ha seguido esta transferencia pareciera encontrar desde el confinamiento y el impacto de la pandemia COVID-9, posibilidades reales de incrementar el interés por los temas de ciencia y la posibilidad de acceder a ellos mediante el uso de las tecnologías de la información (TIC´s). Este es el caso de las acciones de transferencia social del conocimiento en un centro público de investigación como el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR), en el que se han consolidado las plataformas digitales para enfrentar de manera positiva los tiempos. En este trabajo se ofrecen recomendaciones detalladas, concretas y específicas para que las instituciones públicas de investigación y de Educación Superior en México se adapten lo más eficiente y ejecutivamente, en materia de investigación científica, humanística y tecnológica, formación de recursos humanos, vinculación y apropiación social del conocimiento a la nueva realidad impuesta por la pandemia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Rodera-Bermúdez, Ana M., Alicia Sandoval-Poveda y Karen Carranza Cambronero. "Priva2-3D: Alfabetizando digitalmente a privados de libertad mediante el diseño y prototipado en 3D". Memorias 13, n.º 24 (1 de diciembre de 2015): 67. http://dx.doi.org/10.16925/me.v13i24.1545.

Texto completo
Resumen
Introducción: se presenta una acción formativa cuyo objetivo prin­cipal se centró en consolidar competencias y habilidades para la vida en estudiantes de la UNED privados de libertad. Metodología: el obje­tivo se consolidó mediante un proyecto por parte de los participantes utilizando metodologías de diseño y el prototipado en 3D, durante cinco sesiones de trabajo. Todos los materiales diseñados para la in­tervención son de acceso libre bajo una licencia Creative Commons, que pretende facilitar la transferencia de la experiencia educativa a otros contextos. Resultados: se obtuvieron ocho prototipos diseña­dos en 3D. Además, se constató una valoración positiva de la expe­riencia formativa por parte de los participantes; se aprobó la estrate­gia de intervención, por parte de los facilitadores; y los evaluadores de los proyectos los calificaron los proyectos como buenos y excelentes. Conclusiones: es posible trabajar competencias para la vida del siglo XXI a través de la generación de productos tangibles impresos en 3D, aplicando metodologías activas como el pensamiento de diseño y el prototipado rápido. Se busca establecer puntos fuertes y a mejorar en la puesta en práctica de la evolución del proyecto y permitir compar­tir la experiencia a través de su publicación en abierto y su transferen­cia en otros contextos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ivailova, I., J. J. Solís, A. Bes-Pia y D. Aguado. "Evaluación del coeficiente de transferencia de oxígeno en procesos de fangos activados para optimizar la aireación". Ingeniería del agua 24, n.º 3 (31 de julio de 2020): 183. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2020.12877.

Texto completo
Resumen
<p class="Resumen">En una Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), el mayor consumo energético es el asociado al sistema de aireación del tratamiento biológico. Esto hace que los estudios relacionados con los sistemas de aireación para mejorar su eficiencia sean interesantes, ya que pueden contribuir a un descenso notable en los costes energéticos de la EDAR. En este estudio se ha observado una relación positiva del coeficiente de transferencia de oxígeno con el caudal de aire insuflado y, por el contrario, una relación negativa con el aumento en la concentración de sólidos totales del licor mezcla. Los resultados han demostrado que el valor del coeficiente de transferencia de oxígeno presenta diferencias notables según la configuración de los difusores empleados y se ve afectado negativamente por el ensuciamiento de los mismos. Se han destacado tres aspectos clave para el ahorro energético en el proceso de aireación: (1) implementar un sistema de control de la aireación que ajuste la cantidad de oxígeno suministrada a las necesidades del proceso biológico, (2) disponer de soplantes dimensionadas para trabajar eficientemente en las bajas y medias necesidades (en lugar de soplantes de gran potencia dimensionadas para unas condiciones punta poco frecuentes), ya que permiten una buena regulación y (3) trabajar a bajas concentraciones de oxígeno disuelto en el reactor, pues al aumentar la diferencia entre esta concentración y la concentración de saturación del oxígeno, se origina un aumento en la fuerza motriz responsable de la transferencia de oxígeno a la columna de agua. Además, en estas condiciones se favorece el desarrollo de microorganismos con mayor afinidad por el oxígeno, lo cual mantiene la eficiencia del proceso biológico. Por último, se ha propuesto un protocolo para la determinación del coeficiente de transferencia de oxígeno en EDARs cuyo sistema de aireación funcione mediante períodos de aireación intermitentes, de forma que sea posible conocer la evolución de este parámetro con el tiempo, lo cual es de gran utilidad para la planificación del mantenimiento y limpieza de difusores.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Macêdo Filho, Gregório Isaque, Pura Alfonso y Júlio Cesar De Souza. "EL MÉTODO DE EXTRACCIÓN POR TRANSFERENCIA COMO ALTERNATIVA SOSTENIBLE PARA LA EXPLOTACIÓN DE YESO EN EL PÓLO GESSEIRO DO ARARIPE – BRASIL". HOLOS 5 (3 de enero de 2012): 87. http://dx.doi.org/10.15628/holos.2011.754.

Texto completo
Resumen
La explotación de yeso en el Pólo Gesseiro do Araripe, Brasil es el mayor generador de desarrollo del Semiárido pernambucano, pero también es uno de los grandes proveedores de impactos negativos al medio ambiente. Una alternativa de exploración sostenible del yeso en este sitio puede ser la selección de un método de laboreo que ofrezca menos impactos ambientales, y que transforme el área explorada en un local que continúe contribuyendo, de forma positiva, al ecosistema y al desarrollo regional. Este trabajo compara el método de explotación por Cortas tradicionalmente utilizado en el Pólo, con el método tipo Transferencia que permite la recuperación del hueco al mismo tiempo que se desarrolla la mina, el cual resulta menos impactante desde el punto de vista ambiental y por tanto, considerado aquí como alternativa sostenible. Al final se concluyó que la exploración de los yacimientos de yeso encontrados en esta región puede ser realizada de modo sostenible a través del método por Transferencia, por presentarse económicamente más eficiente y menos dañino al medio ambiente. Además, posibilita un posterior aprovechamiento económico del área explotada, transformando la minería en una actividad generadora de desarrollo inmediato y continuado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Araya Sepúlveda, Felipe, Mauricio Jara Bertin, Carlos Maquieira Villanueva y Pablo San Martín Mosqueira. "Influencia de los inversionistas institucionales en las decisiones de estructura de capital de la empresa. Evidencia para un mercado emergente". El Trimestre Económico 82, n.º 326 (1 de abril de 2015): 279. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v82i326.166.

Texto completo
Resumen
Este artículo analiza empíricamente la influencia de las Administradoras de Fondos de Pensión (AFP) como principales accionistas institucionales, sobre las decisiones de estructura de capital de la empresa chilena. Estos inversionistas pueden influir en la estructura de capital mediante distintos papeles como los de monitoreo a la gestión y de recopilación y transferencia de información al mercado. El análisis es desarrollado durante el periodo 2009-2011 para una muestra de 109 empresas chilenas que cotizan en la bolsa. Las AFP no sólo participan en el mercado accionario sino que también compiten por la deuda pública, por lo que nuestros resultados son relevantes al indicar la positiva influencia de este tipo de inversionistas en la contratación y emisión de deuda, particularmente la pública
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Salibe, Martin, Elias Fliger, Leandro Manuel Garcia y Gustavo Romero. "IARespira: experiencias en el diseño y desarrollo de un Ventilador Mecánico No Invasivo para COVID-19". Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social 3, n.º 1 (27 de abril de 2021): 45–88. http://dx.doi.org/10.24215/26838559e029.

Texto completo
Resumen
La irrupción de la pandemia de COVID-19 en febrero de 2020 y la velocidad de propagación entre la población a nivel mundial de la enfermedad, provocó una demanda inusitada de ventiladores mecánicos, producto de los efectos reactivos al virus en el sistema respiratorio de las personas. El acelerado incremento de pacientes infectados graves, sobre exigió a los servicios de atención médica causando un colapso general del sistema de salud. El área de Transferencia de Tecnología del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) reaccionó al problema iniciando el diseño y desarrollo de un ventilador mecánico no invasivo (VMNI) de bajo costo, denominado IARespira, para la asistencia a pacientes de gravedad moderada, durante el brote de COVID-19. El VMNI trabaja con un control de presión con tres modos de ventilación posibles: CPAP (presión positiva continua en las vías respiratorias), BiPAP (presión positiva de dos niveles) y Asistida/Controlada. Además, el proyecto propone una solución a la dificultad de acceso a insumos críticos con elementos disponibles principalmente en el mercado local. El diseño se orientó para una rápida fabricación y pronta disponibilidad en los centros de salud de la Argentina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Transferencia positiva"

1

Henderson, Carlos. "Pretérito Perfecto, Simple e Imperfecto en aprendices suecos de español L2". Thesis, Stockholms universitet, Avdelningen för spanska, 2003. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-82098.

Texto completo
Resumen
En esta monografía se investiga el uso que los aprendices suecos de español L2 hacen de los Pretéritos Perfecto (PP), Simple (PS) e Imperfecto (PI). La intención es ver si las actuaciones de los aprendices coinciden o no con los usos nativos y si dichas actuaciones varían dependiendo de la naturaleza oral o escrita del ejercicio. También se quiere dar una explicación contextualizada a los casos de confusión PS-PI. Se proponen dos hipótesis: en la primera se afirma que los aprendices del estudio seguirán, en mayor grado, la norma del español europeo o peninsular para la selección entre PP y PS; esto se deberá a la transferencia del sistema verbal de Ll y a la asimilación automática del Perfekt sueco con el PP español. La segunda hipótesis sostiene que los aprendices intentarán aplicar los mecanismos aspecruales del sueco en el español; esto provocará frecuentemente que el aspecto léxico de los verbos se proyecte sobre el aspecto gramatical (selección entre PS y PI) en mayor grado que el uso normativo. Se examinan transcripciones de conversaciones entre aprendices suecos de español L2 e hispanohablantes, así como cartas personales escritas también por aprendices suecos. Las muestras de ambos géneros se analizan con la ayuda de /a versión débil de la Hipótesis del Análisis Contrastivo. Las conclusiones a las que se arriban demuestran que hay transferencia (positiva o negativa dependiendo de la variedad de español) en la mayoría de los usos del PP, excepto en aquellos usos que refieren a la relación temporal de dos situaciones hipotéticas o en el futuro, donde la transferencia negativa es la explicación más razonable. También se prueba que los usos agramaticales del PS y PI se deben a que los aprendices no han internalizado completamente las exigencias que estos tiempos verba/es establecen sobre la focalización o no del fina/ de la acción verbal; en otras palabras, no han captado la gramaticalización de las diferencias aspectuales existentes en español entre el PS y el Pl.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Soto, Hernández Marta. "Contraste en las estrategias de cortesía en hablantes de sueco y español. : Un estudio intercultural". Thesis, Uppsala universitet, Institutionen för moderna språk, 2019. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-385896.

Texto completo
Resumen
Este estudio investiga el uso de estrategias de cortesía por parte de hablantes de español y sueco. La investigación se basa en las respuestas aportadas por hablantes nativos de sueco quienes han aprendido español, hablantes nativos de español quienes han aprendido sueco y hablantes los cuales hablan ambos idiomas desde la infancia. El objetivo principal de la tesis es comprobar si estos grupos producen una mayor adaptación o transferencia al cambiar de idioma, así como averiguar si se da una elección particular de estrategias de cortesía al hablar un idioma u otro. Para llevar a cabo este trabajo los participantes de los tres grupos completaron dos cuestionarios idénticos, uno en sueco y otro en español, donde simulaban hacer distintas peticiones, invitaciones o disculpas a interlocutores con los que tenían una distancia social mínima, intermedia y máxima. Los resultados muestran que todos los grupos se adaptan a la hora de hablar el segundo idioma, así como todos utilizan mayormente estrategias de cortesía negativa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ströman, Eva-Lena. "El papel de la lengua materna en la adquisición de español como lengua extranjera : Un estudio sobre el uso de la coordinación copulativa en alumnos somalíes". Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2020. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-33803.

Texto completo
Resumen
Esta tesina se propone investigar cómo la lengua materna de un alumno afecta su adquisición del español como lengua extranjera, en particular el uso de las conjunciones coordinantes copulativas. La lengua materna, en este caso, es la lengua somalí. Para cumplir con este objetivo nos proponemos analizar el uso de las conjunciones coordinantes copulativas en textos escritos por alumnos cuya lengua materna es el somalí. Los resultados nos mostraron que el uso de las conjunciones coordinantes copulativas es difuso en el sentido que hay pocos patrones generales en la manera en la cual los alumnos usaron tales conjunciones. Además, en los casos donde pudimos resaltar un patrón general acerca del uso de las conjunciones coordinantes copulativas no pudimos relacionar tal patrón con las estructuras en la lengua materna de los alumnos. Tras nuestro análisis también pudimos destacar un uso de las conjunciones coordinantes copulativas en español que corresponde directamente a como se debe usar las mismas conjunciones en la lengua somalí. A pesar de esa correspondencia entre el español y el somalí no pudimos confirmar que ese uso se origina en la lengua materna de los alumnos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Libros sobre el tema "Transferencia positiva"

1

Your boss is not your mother: Eight steps to eliminating office drama and creating positive relationships at work. Chicago: Agate, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Yeomans, Frank E. y Jill C. Delaney. Transference-Focused Psychotherapy. Oxford University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780199997510.003.0015.

Texto completo
Resumen
This chapter details the theoretical and clinical underpinnings of transference-focused psychotherapy (TFP), a psychodynamic treatment modified from essential psychoanalytic principles and intended to treat patients with borderline personality disorder (BPD). TFP has its roots in object relations theory, which focuses on the developmental achievement of an integrated and stable sense of self in interaction and relationship to equally whole and stable others. The theory posits a progression of psychological development on a continuum toward object constancy, tolerance of ambivalence (positive and negative affects in self and others), and achievement of an integrated identity. Our understanding of the core pathology of BPD and the systematic application of essential techniques and strategies of TFP are described.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Bacha, Carlos José Caetano. The Agricultural Sector. Editado por Edmund Amann, Carlos R. Azzoni y Werner Baer. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/oxfordhb/9780190499983.013.13.

Texto completo
Resumen
This chapter analyzes the evolution of agriculture in Brazil from the early sixteenth century until the second decade of the twenty-first century. It focuses on seven domestic and external conditioning factors that have stimulated and supported the sector’s expansion in Brazil. These factors and the way that they have impacted agricultural expansion and will continue to drive Brazil’s agricultural sector for at least the next two decades. Given the availability of fallow arable land, at current productivity levels, this idle area could be used to double crop production. The transference of road operation to the regulated private sector will lead to improved road surfaces and maintenance, thereby facilitating the transportation of agricultural production to exporting ports. The reduction of agricultural sector subsidies and the increased forest conservation efforts by the European Union should improve Brazilian agriculture’s competitive position in many foreign markets currently served by EU farmers. The increasing share of Brazil’s agricultural production sold in world markets makes the country’s agricultural sector more vulnerable than ever to uncontrollable outside forces. World economic growth, especially that of China and the European countries, is a necessity if the Brazilian agricultural sector is to continue expanding and improving efficiencies. Most Brazilian agricultural inputs continue to be produced by foreign companies or their Brazilian subsidiaries. These overseas entities are a very strong force in the domestic inputs market and represent another uncontrollable factor that affects local farmers’ earnings and Brazil’s balance of trade.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Capítulos de libros sobre el tema "Transferencia positiva"

1

Druss, Richard G. "Positive Transferences in Psychotherapy". En Listening to Patients, 35–44. Oxford University Press, 2000. http://dx.doi.org/10.1093/med:psych/9780195135930.003.0004.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

"On the resolution of the positive transference: Suggestion, identication, and action". En Memory, Myth, and Seduction, 63–76. Routledge, 2011. http://dx.doi.org/10.4324/9780203864142-11.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

De Masi, Franco. "The problematic position of the transference in the psychotic state". En Working with Difficult Patients, 279–98. Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9780429485268-18.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Jia, Lin, Casey G. Cegielski y Qinsheng Zhang. "The Effect of Trust on Customers' Online Repurchase Intention in Consumer-to-Consumer Electronic Commerce". En Web-Based Services, 1534–55. IGI Global, 2016. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-4666-9466-8.ch068.

Texto completo
Resumen
As e-commerce is steadily increasing every year, trust building has become an important research topic in e-commerce research especially in developing countries. In this study, trust in intermediary and trust in online sellers are separated. Antecedents of trust and trust transference between online sellers and the intermediary are also explored. Analysis of the data collected from a questionnaire survey shows that seller performance, buyers' past positive experiences, and psychological contract violation each have a significant effect on trust in online sellers. Meanwhile, information quality and service quality each have a significant effect on trust in intermediary and consumer satisfaction toward the intermediary. Trust is also transferred from the intermediary to online sellers. In turn, trust and satisfaction each have a positive impact on the repurchase intention. Theoretical and managerial implications are also discussed.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Levy, Kenneth N., Kevin B. Meehan, Tracy L. Clouthier, Frank E. Yeomans, Mark F. Lenzenweger, John F. Clarkin y Otto F. Kernberg. "Transference-Focused Psychotherapy for Adult Borderline Personality Disorder". En Case Studies Within Psychotherapy Trials, 190–245. Oxford University Press, 2016. http://dx.doi.org/10.1093/med:psych/9780199344635.003.0007.

Texto completo
Resumen
Case Studies Within Psychotherapy Trials: Integrating Qualitative and Quantitative Methods presents a specific, mixed-methods approach, called the “Cases Within Trials” (CWT) model, to psychotherapy research combining the results from a randomized clinical trial (RCT); the results of richly and qualitatively detailed systematic case studies involving contrasting outcomes drawn from the experimental condition of the RCT; and a synthesis of the two types of knowledge. Chapter 5 of the book applies this model to a study of an individually based psychoanalytic therapy—called “transference-focused psychotherapy” (TFP)—to treating borderline personality disorder (BPD). Finding TFP equivalent to dialectical behavior therapy, the evidence-based benchmark of BPD treatment, the authors subsequently analyze and compare the positive-outcome case of Ms. J with the negative-outcome case of Ms. V, both drawn from the TFP condition.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Hatmaker, Elizabeth A. "Noir Pedagogy: The Problem of Student Masochism in the Classroom Economy". En Noir Affect, 99–121. Fordham University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.5422/fordham/9780823287802.003.0005.

Texto completo
Resumen
In “Noir Pedagogy,” Hatmaker draws on a range of different noir novels and films as well as Jacques Lacan’s conception of the four discourses, and Gilles Deleuze’s and Jean Laplanche’s differing accounts of sadism and masochism to theorize power and transference in the contemporary classroom. The chapter begins with the problem of the student who, in various ways, colludes with their own failure. Such a narrative of failure is classically noir. The chapter examines this dynamic as it plays out in the unequally structured classroom. It goes on to theorize different versions of noir affect in the classroom, including students who embody the sadistic masculine position (the detective or dick), the sadistic hysteric position (the femme fatale), and the masochistic feminine position (the corpse). The chapter concludes by pointing toward a collective praxis of working through trauma that can move the classroom out of the shadow of noir and transform it into a more affirmative and just environment.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Vetter, Lara. "The Invisible Other". En A Curious Peril. University Press of Florida, 2017. http://dx.doi.org/10.5744/florida/9780813054568.003.0009.

Texto completo
Resumen
Chapter 8 turns to the figure of the spy, a recurrent trope of her 1956 novel Magic Mirror and the accompanying memoir Compassionate Friendship. If the “other woman” is predicated on a position of alterity, the therapist-spy feigns an identification—and an empathetic connection—that does not in fact exist. At the level of the private sphere, H.D. uses espionage as a mode of critiquing Freudian psychoanalysis, offering in its stead the short-lived existential psychology, a movement which grew out of the trauma of World War II and emphasized an empathetic rather than transferential model of therapy. Shifting outward to the public sphere, her analysis of the figure of the spy becomes an examination of the politics of nationalism.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Hobson, R. Peter. "The psychoanalytic background". En Brief Psychoanalytic Therapy, 1–14. Oxford University Press, 2016. http://dx.doi.org/10.1093/med:psych/9780198725008.003.0001.

Texto completo
Resumen
The aim of this chapter is to set out the psychoanalytic ideas and clinical principles on which Brief Psychoanalytic Therapy is founded. Topics include the centrality of intersubjective knowledge, the pivotal notion of transference, and the various ways in which a patient may affect a therapist’s emotional state. The clinical issues addressed range from varieties of communication and defence, contrasts between paranoid-schizoid and depressive position functioning, and the roles of countertransference and containment in the therapeutic endeavor. Overall, the chapter is concerned with the developmental potential of a therapeutic relationship in which the therapist is emotionally available and able to reflect upon the patterns of relatedness that a patient attempts to introduce into the therapeutic relationship, in part to avoid states of mind that are painful or conflictual.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Busch, Fredric N., Barbara L. Milrod, Cory K. Chen y Meriamne B. Singer. "Phase 1 (Continued)". En Trauma Focused Psychodynamic Psychotherapy, 75–88. Oxford University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780197574355.003.0006.

Texto completo
Resumen
One of the key differences between TFPP and more open-ended psychodynamic psychotherapy is its specific focus on symptoms of PTSD throughout the treatment. This chapter outlines ways in which the therapist can focus psychodynamic psychotherapy on specific PTSD symptoms. These include difficulties with trust and paranoia, symptoms of re-experiencing the trauma(s), dissociation and avoidance, and guilt and a sense of “badness.” Approaches for fostering insight into these symptoms through a psychodynamic lens are all accompanied by illustrative clinical examples. Development of a psychodynamic formulation for the patient with PTSD is then articulated by linking symptoms, their precipitants, their meanings in the context of early and more recent relationships understood through the lens of the transference, and their defensive functions. The clinical vignettes show how the evolution of a more cohesive and positive self-narrative permits further self-exploration and access to memories, and the possibility of more flexibility in the patients’ life choices.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Winnicott, Donald W. "Metapsychological and Clinical Aspects of Regression Within the Psycho-Analytical Set-Up". En The Collected Works of D. W. Winnicott, 201–18. Oxford University Press, 2016. http://dx.doi.org/10.1093/med:psych/9780190271367.003.0040.

Texto completo
Resumen
This paper deals with regression in psycho-analysis, and shows how regression implies the existence of an existing ego organization facing a threat of chaos. Psycho-analytic theory proposes unfavourable situations can create fixation points in the emotional development of the individual, but when there is an ‘environmental failure situation’ personal defences organized by the individual will require analysis. With a regressed patient the analytic setting represents the mother with her technique, and the patient is an infant. The regression is an organized return to early dependence. Progress from primary narcissism starts anew in analysis with the true self gradually able to meet the original environmental failure situations in the transference without the organization of the defences that involve a false self protecting it. Psychotic illness can only be relieved by specialized environmental provision by the analyst with the patient’s ‘regression to dependence’ - Winnicott’s own term - and with due sense of the risk involved. With the regressed patient the word need, not wish, is correct. There are no reasons an analyst should want a patient to regress (except for grossly pathological reasons). The psycho-analyst familiar with psychoneurosis can find it difficult to understand regression and the theoretical implication of the patient’s expectations that belong to the need to regress. On recovery from regression the patient will then need ordinary analysis as designed for the management of the depressive position and of the Oedipus complex in interpersonal relationships.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Transferencia positiva"

1

EricksonKirk, Marjorie A. y Matthew Wagenhofer. "A Theoretically-Based Statistical Model of Transition Toughness". En ASME 2007 Pressure Vessels and Piping Conference. ASMEDC, 2007. http://dx.doi.org/10.1115/pvp2007-26303.

Texto completo
Resumen
A program was undertaken to develop a fully predictive model of the scatter in toughness across a wide range of transition temperatures based on a physical understanding of deformation and fracture behavior. The temperature dependence of the proposed model is taken from previous work in which the local mechanisms of cleavage fracture were used to define the plastic work to fracture. The local to global stress transference is achieved by a dislocation-mechanics based examination of the interaction between the globally applied stresses, a macroscopic crack and a nearby accumulation of dislocations blocked by a second phase particle, i.e. slip band, whose position relative to the macroscopic crack tip is variable. The scatter of toughness values at each temperature is captured through variation of this macro-crack / micro-crack geometry, and of the particle size. Once the local stress field is determined using the dislocation-based transference equations, an energy balance criterion for fracture is applied that incorporates the temperature-dependent fracture work term and the local stresses determined from the transference equations. This paper summarizes this multiscale fracture model, which serves as a foundation for more detailed descriptions of the mathematics of the quantitative model, its temperature dependence and scatter characteristics and coding efforts. These latter topics will be addressed in greater detail in subsequent papers.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ruiz-Bernardo, Paola, Sonia Vecino-Ramos y José Luis Rambla-Nebot. "La práctica reflexiva y la infografía como recurso didáctico". En IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12033.

Texto completo
Resumen
La práctica reflexiva es un aspecto que otorga calidad a la enseñanza de nivel superior. Por ello en esta propuesta innovadora se busca promover los espacios y los recursos para hacer efectiva la reflexión en las aulas universitarias. Esta comunicación pretende relatar una experiencia situada en la Universitat Jaume I de Castellón, en el Grado de Maestros/as (de Infantil y Primaria) en la asignatura de organización escolar, de primer curso. La metodología se ha centrado en el uso de la infografía (viñetas) como herramienta para iniciar la reflexión, seguida del debate dentro del grupo clase. Los resultados recogidos de las voces de los alumnos tanto a nivel de reflexión y resultados del aprendizaje, así como de satisfacción personal con el trabajo realizado, han sido muy positivos por lo cual se sugiere la continuidad de la experiencia en años sucesivos y la posible transferencia a otras asignaturas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Figliolini, Giorgio, Pierluigi Rea y Jorge Angeles. "The Synthesis of the Axodes of Spatial Four-Bar Linkages". En ASME 2012 International Design Engineering Technical Conferences and Computers and Information in Engineering Conference. American Society of Mechanical Engineers, 2012. http://dx.doi.org/10.1115/detc2012-71255.

Texto completo
Resumen
The paper introduces a procedure for the motion analysis of a four-bar linkage by means of dual algebra and the Principle of Transference. This procedure allows the mapping of the motion from the Euclidean to the spherical dual space. In particular, the position analysis of a spatial four-bar linkage is formulated by referring to a spherical four-bar linkage, which moves on the dual unit sphere. Moreover, both fixed and moving axodes of the coupler link are obtained, as traced by the spatial motion of the instant screw axis (ISA) with respect to the fixed and moving frames. These ruled surfaces reproduce the spatial motion of the coupler link upon relatively rolling and sliding around and along the ISA. Finally, the proposed procedure has been implemented in MatLab, in order to analyze the motion of the different types of four-bar linkages, including the Bennett mechanism and the Hooke joint. The motion is illustrated by means of animations of the four-bar linkages and their axodes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

"Women in Endurance Sports: Linking Competitive and Professional Work Lives". En InSITE 2018: Informing Science + IT Education Conferences: La Verne California. Informing Science Institute, 2018. http://dx.doi.org/10.28945/4054.

Texto completo
Resumen
Aim/Purpose: Explore the benefits of participating in competitive endurance sports. Beyond the obvious health and social benefits, endurance competitions offer significant psycho/social growth that translates into more a more effective professional life. Background: Utilizes triadic agentic theory to explain the transference of learning from di-vergent experiences. Methodology: Mixed method using a validated instrument for measuring work engagement, and a structured interview for investigating and explaining additional phenomena. Contribution: Though it is unlikely that the elements of this study would affect men and women differently, because of social constructs, women are often at a disadvantage when presented with competitive situations, or the consequences of learning gained from serious competition. This study shows one way that inequality can be neutralized. Findings: Given the time consuming and physically demanding nature of endurance sports, one would imagine that participation would be a detriment to work life. This research details a much more positive effect Recommendations for Practitioners: Recognizing the importance of competition greatly improves the quality of life, and work for those participating, and for those who work with, and live with the competitors Recommendation for Researchers: Examination of the various factors investigated in this research will hopefully inspire additional study Impact on Society: Women are under-represented in both endurance sports, and in executive offices. If there is greater understanding of the link between healthy competition and professional success, perhaps some headway can be gained in reducing inequities. Future Research: Additional research into other forms of competition, or performance will determine if there are equal or similar benefits to activities that contain elements of endurance competition, without the extreme physical stress that puts such competition out of reach for many people.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía