Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Transferencia positiva.

Artículos de revistas sobre el tema "Transferencia positiva"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Transferencia positiva".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Pérez-Cruz, Omar Alejandro. "Innovación y transferencia tecnológica en los sectores empresariales de México". Tec Empresarial 15, n.º 1 (28 de septiembre de 2020): 20–35. http://dx.doi.org/10.18845/te.v15i1.5391.

Texto completo
Resumen
En la investigación de que se trata en este artículo, se planteó el objetivo de estimar la relación entre innovación y transferencia tecnológica, en las empresas mexicanas, según el sector empresarial al que ellas se orientan, y distinguiendo entre los sectores que innovan, los que reciben alguna transferencia de las instituciones científicas y tecnológicas. Para cumplirlo se utilizó información económico-administrativa del periodo del 2010 al 2018 de una muestra de empresas de los distintos sectores ubicadas en las 32 entidades de México. Mediante métodos no paramétricos, se obtuvo evidencia suficiente de una relación significativa y positiva entre actividades de innovación y empresas de los sectores construcción y comercio, así como de una relación significativa y positiva entre la transferencia de tecnología y las empresas del sector construcción. Se concluye que las grandes constructoras tienden a ser más innovadoras y reciben mayor transferencia de conocimiento de parte de las instituciones científicas y tecnológicas. Se considera que estos resultados son de interés para empresarios, analistas financieros, tomadores de decisiones en materia de políticas gubernamentales, así como para investigadores, que puedan impulsar políticas de apoyo y fortalecimiento de la innovación en México.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Flores Poveda, José, Diana Garcia Calle, Christian Washburn Herrera, Jazmín Sánchez Astudillo y David Pincay Sancán. "Evaluación de políticas para el aumento de cobertura escolar en el nivel bachillerato en Resumen Ecuador / Policies evaluation for the increase of school coverage on the baccalaureate level in Ecuador". Ciencia Unemi 9, n.º 21 (10 de mayo de 2017): 68. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss21.2016pp68-81p.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo contribuye a proporcionar evidencia útil, para lograr un aumento de la cobertura escolar en el ciclo bachillerato (Educación media) de Ecuador. La propuesta se basa en un análisis costo efectividad de dos alternativas: Campañas de Información sobre los retornos a la educación y Transferencias Condicionadas en efectivo. Ambas políticas tendrían un impacto positivo sobre la asistencia escolar en el ciclo bachillerato. Este estudio permite inferir que en el caso ecuatoriano, y bajo distintos escenarios establecidos, la alternativa Campañas de Información resulta ser más costo efectiva que la alternativa de Transferencias Condicionadas en efectivo. Los resultados indican que el costo por año adicional de escolaridad para el caso de las Campañas de Información representa el 22% y 24% del costo resultante de las alternativas de Transferencias condicionadas con focalización y Transferencia universal, respectivamente. ABSTRACTThis work helps to provide useful evidence to obtain an increase of the school coverage during baccalaureate cycle (middle education) from Ecuador. The proposal is based on an effectiveness-cost analysis from two alternatives: Information campaigns about returns to education and Conditioned Transferences in cash. Both policies would have a positive impact on the scholar existence in the baccalaureate cycle. This study let infer that in Ecuadorian case, and on different established stages, the Information Campaign alternative is more effective-cost than the alternative based on Conditioned Transferences in cash. Results show that the additional annual cost of scholarity for the case of Information Campaigns represents the 22% and 24% of the resulting cost from the Conditioned Transferences with focusing and universal transference respectively.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Larrú Ramos, José María. "Polarización, desigualdad y ayuda al desarrollo en América latina". América Latina Hoy 63 (29 de mayo de 2013): 45–64. http://dx.doi.org/10.14201/alh.9935.

Texto completo
Resumen
El objetivo del artículo es estudiar si la ayuda al desarrollo muestra alguna asociación empírica con la polarización de ingresos en América Latina. La hipótesis principal que trata de verificarse es que los flujos de ayuda, focalizados en el decil más bajo de ingresos, podrían producir una menor polarización. Para analizar este posible efecto, primero se inserta la hipótesis en un marco teórico relacionado con el problema de la transferencia, para después definir el indicador de polarización de ingresos y estudiar su evolución en 18 países latinoamericanos entre 1990 y a continuación se analiza la hipótesis mediante una regresión multivariante bajo el estimador del Método Generalizado de los Momentos. El principal resultado es que la ayuda muestra una asociación positiva y significativa con la polarización, lo que se interpreta como una falta de eficacia en su focalización en el decil de menores ingresos o una incapacidad para contrarrestar el aumento de ingresos en los tramos superiores de rentas. Además, la polarización también aparece asociada positivamente con el gasto público y las remesas y negativamente con las transferencias condicionadas en efectivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Garzón, B., L. Paterlini y G. Giuliano. "Vinculación y transferencia de sistema tecnológico para la reutilización de aguas grises". Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 7 (6 de mayo de 2021): 241. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.704780.

Texto completo
Resumen
<p>Este trabajo tiene como objetivo exponer el proceso de vinculación y transferencia, de un sistema innovador tecnológico sustentable, que recupera las aguas grises proveniente de lavabos previo a su desecho, para reutilizarlas en depósito de inodoros. En el año 2015, el sistema fue diseñado y construido en Tucumán y difundido e implementado hasta la actualidad en Tucumán y Santiago del Estero. El mismo, tiene características de ser asequible y adaptable, por la posibilidad de instalarlo sin demasiadas intervenciones; por lo cual, es viable impactar en un gran sector de la población y en especial, en locales sanitarios de diferentes funciones edilicias de interés social (viviendas, escuelas, instituciones científico-tecnológicas, productivos, etc.). En el proceso de la investigación fue aplicado y se utilizó una combinación metodológica, que se enmarca en la Investigación Acción Participativa. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: 1) Diseño y construcción del "Sistema ATRAG o Mochila "e"; 2) Desarrollo de "marca" y material e instrumentos para difusión, transferencia y adopción del sistema; 3) Acciones para la difusión de la vinculación, transferencia e implementación del sistema; 4) Generación de espacios para <br />el debate y la concienciación de la problemática. En conclusión, se comprobó que el análisis y la generación de los métodos de transferencia y sus recursos, son tan importantes como el proceso de diseño, construcción, instalación y monitoreo del funcionamiento del sistema en sí mismo. Se observó que en los edificios donde se implementó el sistema, se logró su integración apropiada y apropiable. Asimismo, fue positiva la generación de espacios para la promoción y concienciación sobre los beneficios del cuidado del ambiente, ya que en cada lugar, se inició un proceso búsqueda y transformación hacia la sustentabilidad.<br /><br /></p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Ortega-Rubio, Alfredo, Bernardo Murillo-Amador, Sara Cecilia Díaz-Castro, Luis Felipe Beltrán-Morales, Gracia Alicia Gómez-Anduro, Cinthya Castro-Iglesias y Maria Del Carmen Blazquez-Moreno. "COVID-19: Los reajustes en el trabajo de investigación científica en México". REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, n.º 4 (11 de octubre de 2020): 917–30. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i4.864.

Texto completo
Resumen
En el futuro inmediato y a mediano plazo las actividades de Investigación Científica y Tecnológica, Formación de Recursos Humanos, Vinculación y Apropiación Social del Conocimiento padecerán los embates de las nuevas restricciones que ha impuesto la nueva realidad de la Pandemia por COVID-19. Las sociedades, economías, Instituciones de Investigación y de Educación Superior que logren adaptarse más rápido a estos nuevos retos y posean las capacidades estructurales para hacer flexibles sus procesos, tendrán posibilidades de salir más rápido de esta contingencia global. En México, desde el punto de vista de la transferencia social del conocimiento, lejos de ser un fenómeno disruptivo, la evolución que ha seguido esta transferencia pareciera encontrar desde el confinamiento y el impacto de la pandemia COVID-9, posibilidades reales de incrementar el interés por los temas de ciencia y la posibilidad de acceder a ellos mediante el uso de las tecnologías de la información (TIC´s). Este es el caso de las acciones de transferencia social del conocimiento en un centro público de investigación como el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR), en el que se han consolidado las plataformas digitales para enfrentar de manera positiva los tiempos. En este trabajo se ofrecen recomendaciones detalladas, concretas y específicas para que las instituciones públicas de investigación y de Educación Superior en México se adapten lo más eficiente y ejecutivamente, en materia de investigación científica, humanística y tecnológica, formación de recursos humanos, vinculación y apropiación social del conocimiento a la nueva realidad impuesta por la pandemia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Rodera-Bermúdez, Ana M., Alicia Sandoval-Poveda y Karen Carranza Cambronero. "Priva2-3D: Alfabetizando digitalmente a privados de libertad mediante el diseño y prototipado en 3D". Memorias 13, n.º 24 (1 de diciembre de 2015): 67. http://dx.doi.org/10.16925/me.v13i24.1545.

Texto completo
Resumen
Introducción: se presenta una acción formativa cuyo objetivo prin­cipal se centró en consolidar competencias y habilidades para la vida en estudiantes de la UNED privados de libertad. Metodología: el obje­tivo se consolidó mediante un proyecto por parte de los participantes utilizando metodologías de diseño y el prototipado en 3D, durante cinco sesiones de trabajo. Todos los materiales diseñados para la in­tervención son de acceso libre bajo una licencia Creative Commons, que pretende facilitar la transferencia de la experiencia educativa a otros contextos. Resultados: se obtuvieron ocho prototipos diseña­dos en 3D. Además, se constató una valoración positiva de la expe­riencia formativa por parte de los participantes; se aprobó la estrate­gia de intervención, por parte de los facilitadores; y los evaluadores de los proyectos los calificaron los proyectos como buenos y excelentes. Conclusiones: es posible trabajar competencias para la vida del siglo XXI a través de la generación de productos tangibles impresos en 3D, aplicando metodologías activas como el pensamiento de diseño y el prototipado rápido. Se busca establecer puntos fuertes y a mejorar en la puesta en práctica de la evolución del proyecto y permitir compar­tir la experiencia a través de su publicación en abierto y su transferen­cia en otros contextos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ivailova, I., J. J. Solís, A. Bes-Pia y D. Aguado. "Evaluación del coeficiente de transferencia de oxígeno en procesos de fangos activados para optimizar la aireación". Ingeniería del agua 24, n.º 3 (31 de julio de 2020): 183. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2020.12877.

Texto completo
Resumen
<p class="Resumen">En una Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), el mayor consumo energético es el asociado al sistema de aireación del tratamiento biológico. Esto hace que los estudios relacionados con los sistemas de aireación para mejorar su eficiencia sean interesantes, ya que pueden contribuir a un descenso notable en los costes energéticos de la EDAR. En este estudio se ha observado una relación positiva del coeficiente de transferencia de oxígeno con el caudal de aire insuflado y, por el contrario, una relación negativa con el aumento en la concentración de sólidos totales del licor mezcla. Los resultados han demostrado que el valor del coeficiente de transferencia de oxígeno presenta diferencias notables según la configuración de los difusores empleados y se ve afectado negativamente por el ensuciamiento de los mismos. Se han destacado tres aspectos clave para el ahorro energético en el proceso de aireación: (1) implementar un sistema de control de la aireación que ajuste la cantidad de oxígeno suministrada a las necesidades del proceso biológico, (2) disponer de soplantes dimensionadas para trabajar eficientemente en las bajas y medias necesidades (en lugar de soplantes de gran potencia dimensionadas para unas condiciones punta poco frecuentes), ya que permiten una buena regulación y (3) trabajar a bajas concentraciones de oxígeno disuelto en el reactor, pues al aumentar la diferencia entre esta concentración y la concentración de saturación del oxígeno, se origina un aumento en la fuerza motriz responsable de la transferencia de oxígeno a la columna de agua. Además, en estas condiciones se favorece el desarrollo de microorganismos con mayor afinidad por el oxígeno, lo cual mantiene la eficiencia del proceso biológico. Por último, se ha propuesto un protocolo para la determinación del coeficiente de transferencia de oxígeno en EDARs cuyo sistema de aireación funcione mediante períodos de aireación intermitentes, de forma que sea posible conocer la evolución de este parámetro con el tiempo, lo cual es de gran utilidad para la planificación del mantenimiento y limpieza de difusores.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Macêdo Filho, Gregório Isaque, Pura Alfonso y Júlio Cesar De Souza. "EL MÉTODO DE EXTRACCIÓN POR TRANSFERENCIA COMO ALTERNATIVA SOSTENIBLE PARA LA EXPLOTACIÓN DE YESO EN EL PÓLO GESSEIRO DO ARARIPE – BRASIL". HOLOS 5 (3 de enero de 2012): 87. http://dx.doi.org/10.15628/holos.2011.754.

Texto completo
Resumen
La explotación de yeso en el Pólo Gesseiro do Araripe, Brasil es el mayor generador de desarrollo del Semiárido pernambucano, pero también es uno de los grandes proveedores de impactos negativos al medio ambiente. Una alternativa de exploración sostenible del yeso en este sitio puede ser la selección de un método de laboreo que ofrezca menos impactos ambientales, y que transforme el área explorada en un local que continúe contribuyendo, de forma positiva, al ecosistema y al desarrollo regional. Este trabajo compara el método de explotación por Cortas tradicionalmente utilizado en el Pólo, con el método tipo Transferencia que permite la recuperación del hueco al mismo tiempo que se desarrolla la mina, el cual resulta menos impactante desde el punto de vista ambiental y por tanto, considerado aquí como alternativa sostenible. Al final se concluyó que la exploración de los yacimientos de yeso encontrados en esta región puede ser realizada de modo sostenible a través del método por Transferencia, por presentarse económicamente más eficiente y menos dañino al medio ambiente. Además, posibilita un posterior aprovechamiento económico del área explotada, transformando la minería en una actividad generadora de desarrollo inmediato y continuado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Araya Sepúlveda, Felipe, Mauricio Jara Bertin, Carlos Maquieira Villanueva y Pablo San Martín Mosqueira. "Influencia de los inversionistas institucionales en las decisiones de estructura de capital de la empresa. Evidencia para un mercado emergente". El Trimestre Económico 82, n.º 326 (1 de abril de 2015): 279. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v82i326.166.

Texto completo
Resumen
Este artículo analiza empíricamente la influencia de las Administradoras de Fondos de Pensión (AFP) como principales accionistas institucionales, sobre las decisiones de estructura de capital de la empresa chilena. Estos inversionistas pueden influir en la estructura de capital mediante distintos papeles como los de monitoreo a la gestión y de recopilación y transferencia de información al mercado. El análisis es desarrollado durante el periodo 2009-2011 para una muestra de 109 empresas chilenas que cotizan en la bolsa. Las AFP no sólo participan en el mercado accionario sino que también compiten por la deuda pública, por lo que nuestros resultados son relevantes al indicar la positiva influencia de este tipo de inversionistas en la contratación y emisión de deuda, particularmente la pública
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Salibe, Martin, Elias Fliger, Leandro Manuel Garcia y Gustavo Romero. "IARespira: experiencias en el diseño y desarrollo de un Ventilador Mecánico No Invasivo para COVID-19". Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social 3, n.º 1 (27 de abril de 2021): 45–88. http://dx.doi.org/10.24215/26838559e029.

Texto completo
Resumen
La irrupción de la pandemia de COVID-19 en febrero de 2020 y la velocidad de propagación entre la población a nivel mundial de la enfermedad, provocó una demanda inusitada de ventiladores mecánicos, producto de los efectos reactivos al virus en el sistema respiratorio de las personas. El acelerado incremento de pacientes infectados graves, sobre exigió a los servicios de atención médica causando un colapso general del sistema de salud. El área de Transferencia de Tecnología del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) reaccionó al problema iniciando el diseño y desarrollo de un ventilador mecánico no invasivo (VMNI) de bajo costo, denominado IARespira, para la asistencia a pacientes de gravedad moderada, durante el brote de COVID-19. El VMNI trabaja con un control de presión con tres modos de ventilación posibles: CPAP (presión positiva continua en las vías respiratorias), BiPAP (presión positiva de dos niveles) y Asistida/Controlada. Además, el proyecto propone una solución a la dificultad de acceso a insumos críticos con elementos disponibles principalmente en el mercado local. El diseño se orientó para una rápida fabricación y pronta disponibilidad en los centros de salud de la Argentina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Pedraza Rodríguez, José Antonio y María Isabel Sánchez Rodríguez. "Visión de los intangibles en las relaciones de colaboración entre ciencia y empresa". Revista de Ciencias Sociales 23, n.º 3 (12 de abril de 2018): 9–27. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v23i3.25126.

Texto completo
Resumen
En la literatura especializada existe un interés creciente por investigar el papel de las interacciones entre ciencia y empresa por los beneficios empresariales y sociales que generan. El objetivo de este trabajo es analizar este tipo de relaciones de colaboración y con ello favorecer la participación entre ambos agentes del sistema de innovación. Este artículo analiza la opinión de 794 empresas españolas que mantuvieron alguna relación contractual en materia de investigación, desarrollo e innovación con el Consejo Superior de Investigaciones Científica (CSIC), el mayor organismo público de investigación en España y el tercero de Europa. Los resultados indican una asociación positiva entre la satisfacción de las empresas con los intangibles del CSIC y los beneficios de la colaboración para las empresas. Por ejemplo, el impacto sobre la innovación empresarial es mayor a medida que aumenta la satisfacción con los intangibles de las entidades científicas. Igualmente, el análisis revela la dependencia positiva entre la calidad percibida por las empresas de estas colaboraciones y la obtención de innovaciones empresariales. Finalmente, esta relación constata qué si el valor de la calidad percibida por las empresas aumenta, los resultados en innovación por la transferencia de conocimiento recibida y su capacidad de absorción también lo hace.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Zapatero Ayuso, Jorge Agustín, Germán Ruiz Tendero, Carlos Avilés Villarroel y Emilio Miraflores Gómez. "Universidad y escuela: reflexiones de los futuros maestros de Educación Física sobre la transferencia teórico-práctica". Revista Complutense de Educación 32, n.º 3 (19 de abril de 2021): 383–94. http://dx.doi.org/10.5209/rced.70234.

Texto completo
Resumen
La distancia entre los escenarios formativos de la universidad y la escuela y la desconexión entre teoría y práctica han sido una preocupación en la calidad de la formación inicial del profesorado y de las investigaciones previas. En este estudio se pretende analizar este problema, en el caso de los estudiantes de último año del Grado en Magisterio de Educación Primaria, pertenecientes a la Mención en Educación Física (EF) de la Universidad Complutense de Madrid. MÉTODO: se aplicó un análisis de contenido sobre las memorias de Prácticum III (4º curso) de los futuros maestros de Educación Física, utilizando procedimientos inductivos y deductivos con el programa Atlas.ti. RESULTADOS: los discursos de los estudiantes confirmaron la desconexión entre la teoría y la práctica, referida a sus estudios de grado, en general, y alertaron de una carencia formativa sobre los aprendizajes que consideran prácticos. El alumnado valora de forma positiva el Prácticum para compensar esta carencia y, en sus reflexiones, ofrecen algunas líneas de actuación para vincular la universidad con los centros de prácticas. Concretamente, el nivel de transferencia teórico-práctica de las asignaturas propias de la Mención en EF, fue valorado, mayoritariamente, de forma satisfactoria. DISCUSIÓN: se discute sobre la racionalidad técnica imperante tras estos discursos y se alerta de la necesidad de complementar este paradigma con el enfoque crítico, visibilizando el valor de la teoría y la reflexión en la práctica docente, así como, promoviendo metodologías activas en la enseñanza universitaria más próximas a las realidades de los centros educativos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Antón-Candanedo, Alejandro y Javier Fernández-Río. "Hibridando modelos pedagógicos para la mejora de la comprensión táctica de estudiantes: una investigación a través del Duni". Ágora para la Educación Física y el Deporte 19, n.º 2-3 (10 de enero de 2018): 257. http://dx.doi.org/10.24197/aefd.2-3.2017.257-276.

Texto completo
Resumen
El objetivo de la investigación fue valorar los efectos de una hibridación de los modelos pedagógicos Comprensivo, Educación Deportiva y Autoconstrucción de Materiales sobre el conocimiento táctico de los estudiantes; en este marco, se prestó también gran atención a la valoración de la experiencia por parte del alumnado. El trabajo de campo se llevó a cabo con 30 estudiantes (14 chicos, 16 chicas) de 1º de Bachillerato que accedieron a participar voluntariamente. Ninguno tenía experiencia previa con alguno de los tres modelos pedagógicos. Se empleó un único nivel de tratamiento con grupos naturales intactos que experimentaron una unidad didáctica basada en la hibridación de los modelos señalados anteriormente con el juego del Duni como eje conector. Como instrumento de extracción de datos cuantitativos se empleó el estudio de caso o escenario (antes y después de cada sesión cada participante debía responder uno) y de datos cualitativos una pregunta abierta al final de la experiencia. Los resultados cuantitativos pusieron de manifiesto que hubo mejoras significativas, especialmente entre las chicas, en lo concerniente a la comprensión táctica en 4 de las 7 sesiones. Los resultados cualitativos mostraron cuatro categorías positivas (diversión, interesante, afiliación y transferencia) y dos negativas (aburrimiento y peligro). Globalmente, la hibridación de modelos pedagógicos llevada a cabo puede considerarse positiva, ya que se produjo una mejora del conocimiento táctico de los estudiantes, particularmente entre las alumnas, y las percepciones de conjunto fueron también positivas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Gutiérrez Lizarazo, Diana y Giovanni Báez Sandoval. "La ultrasonografía en bovinos". Respuestas 19, n.º 1 (1 de enero de 2014): 99–106. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.12.

Texto completo
Resumen
La ultrasonografía transrectal se ha convertido en una útil herramienta en la reproducción animal desde su implementación en la década de 1980. Su uso abarca desde el campo clínico hasta estudios fisiológicos, pasando por numerosas aplicaciones prácticas de diagnóstico en finca. Hacer una revisión de los principios básicos de la ultrasonografía y con base en resultados de investigación, señalar la importancia de su potencial uso dentro del contexto productivo de la empresa ganadera. Se describen conceptos anatómicos y fisiológicos del tracto reproductivo de la hembra bovina así como también sobre el uso de la ecografía en el seguimiento de la dinámica ovárica a través de mediciones del diámetro folicular y volumen del cuerpo lúteo durante el ciclo estral, relacionando estas variables con la obtención exitosa de una preñez diagnosticada igualmente por medio de ultrasonido. Se presentan algunos referentes de investigación, así como resultados propios, que mostraron una relación positiva entre el diámetro del folículo ovulatorio, el volumen del cuerpo lúteo generado luego de la ovulación, y el diagnostico positivo de preñez. Nuestros datos, y la literatura relacionada, demuestran que la ultrasonografía es una herramienta útil para la evaluación, diagnóstico y toma de decisiones respecto a los eventos reproductivos de la hembra bovina, con potencial para ser usada en conjunto con la aplicación de biotecnologías reproductivas como la inseminación artificial y transferencia de embriones con el fin de optimizar su eficiencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Chaljub Hasbún, Jeanette. "El b-learning y la clase invertida para el desarrollo del aprendizaje activo, la autogestión y el pensamiento crítico en el ámbito universitario". Cuaderno de Pedagogia Universitaria 13, n.º 26 (31 de julio de 2017): 36–47. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v13i26.262.

Texto completo
Resumen
Esta investigación está enfocada en el método de Clase Invertida o Flipped Classroom (FC), la cual combina los aprendizajes individuales con las construcciones colectivas de conocimientos. El objetivo principal de este estudio es desarrollar la autogestión y el pensamiento crítico a través de la clase invertida y trabajo colaborativo en estudiantes de la Carrera de Educación. Resalta la importancia de hacer una transferencia metodológica del modelo centrado en el profesor a aquel centrado en los aprendizajes. Contempla una metodología bimodal, en la que se diseña una situación de enseñanza para que los alumnos puedan ir aprendiendo conceptos y estrategias nuevas antes de la clase, por medio de vídeos y lecturas de documentos (habilidades cognitivas inferiores). Luego, en presencia del docente, se desarrollan ejercicios y actividades para poner en práctica habilidades cognitivas superiores de forma colaborativa y con una atención más cercana del profesor. Este estudio presenta una investigación de corte transversal, con un alcance interpretativo. Entre los hallazgos obtenidos se encuentran la valoración positiva de la clase invertida y la potenciación del desarrollo de los aprendizajes activos, tanto de forma individual como colectiva.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Rincón, Erika Andrea, Juan Esteban Gómez Mesa y Harry Mauricio Pachajoa. "Caracterización clínica y molecular en hipercolesterolemia familiar homocigota". Revista de la Facultad de Medicina 66, n.º 3 (1 de julio de 2018): 505–8. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n3.63503.

Texto completo
Resumen
Introducción. La hipercolesterolemia familiar homocigota es un desorden genético raro que se caracteriza por niveles muy elevados de colesterol y por una pobre respuesta al tratamiento farmacológico convencional (estatinas, ezetimibe). El estudio molecular es un recurso importante que puede impactar de forma positiva en el tratamiento y pronóstico de estos pacientes; sin embargo, este tipo de estudio no siempre está disponible en todos los centros de atención. El resultado de estas pruebas genéticas permite identificar pacientes que se pueden beneficiar de nuevas opciones terapéuticas asociadas a mayor disminución de colesterol total y LDL.Presentación de casos. Se presentan los casos de dos hermanas con hipercolesterolemia severa y pobre respuesta al tratamiento farmacológico convencional, en quienes el diagnóstico molecular confirmó una mutación en homocigosis del gen del receptor de la lipoproteína de baja densidad. Con base en estos resultados, en ambos casos se adicionó un inhibidor selectivo de proteína microsomal de transferencia de triglicéridos al manejo hipolipemiante convencional, con lo que se logró una reducción de más del 49% en los niveles séricos de colesterol total y LDL.Conclusión. Las pruebas moleculares son una herramienta importante para definir el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de los pacientes con hipercolesterolemia familiar homocigota.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

SACCHI, Gabriela Andrea, Luis Ignacio JARA POZA, Aldo Antonio BONALUMI y Pablo HEREDIA. "PROPUESTA PARA LA REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS POR MINERÍA DE FLUORITA. CASO DE ESTUDIO: ESTABLECIMIENTO CERROS NEGROS, CÓRDOBA, ARGENTINA". Geosciences = Geociências 39, n.º 03 (29 de septiembre de 2020): 739–50. http://dx.doi.org/10.5016/geociencias.v39i03.13265.

Texto completo
Resumen
La minería, es una actividad económica relacionada a la explotación y extracción de minerales, siendo responsable de profundas modificaciones en el medio natural. A través de ella, se obtienen la mayoría de los recursos necesarios para el desarrollo de la humanidad y el bienestar social del hombre. De esta forma, es necesario plantear el desarrollo de esta actividad humana pero de forma equilibrada, asegurando la protección y conservación del medio ambiente. La relación positiva entre la extracción de recursos geológicos y la protección ambiental es posible, generando una rehabilitación y utilización del medio asegurando una puesta en valor paisajística y económica del entorno. La transferencia de rocas estériles para el relleno de huecos y el tapado de frentes rocosos junto con la reconstrucción de suelos, permiten una rehabilitación del medio en sentido estricto. El propósito de este trabajo es contribuir al conocimiento de técnicas de rehabilitación de escombreras, en el caso de estudio en una explotación minera de fluorita, Establecimiento Cerros Negros, con la generación de suelos artificiales sustentables para el desarrollo de una actividad económica agrícola. Palabras clave: agricultura, cantera, minería, rehabilitación, suelos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Bernal Puebla, Ailyn, Andrea Cifuentes Inzunza, Andrea Montt Soto y Elizabeth Quezada Guevara. "Factores influyentes en la implementación de un plan lector en el nivel medio mayor de un jardín infantil de la comuna de Lampa, vía transferencia de fondos JUNJI". Foro Educacional, n.º 32 (20 de junio de 2019): 91. http://dx.doi.org/10.29344/07180772.32.1908.

Texto completo
Resumen
El presente artículo describe la experiencia obtenida en un jardín infantil de Chile sobre los factores que influyen en la implementación de un plan lector, y cómo estos inciden, positiva o negativamente, en el proceso de ejecución para el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora de niños y niñas. Se empleó metodología cualitativa, llevándose a cabo entrevistas y registros de observación. Los resultados permitieron observar, primeramente, que existe un desconocimiento por parte del equipo educativo del nivel respecto de la política o programa que sustenta el plan lector; además, se detectaron diversas visiones y realidades en las prácticas de los actores que participan en la institución educativa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Gómez Romo, María Del Carmen, Telmo Diego Proaño Córdova y Andrés Francisco López Gómez. "La relación entre el desempeño y el aprendizaje en las organizaciones". Panorama Económico 28, n.º 3 (1 de julio de 2020): 182–96. http://dx.doi.org/10.32997/pe-2020-2700.

Texto completo
Resumen
El aprendizaje es una herramienta para el desarrollo y sostenibilidad de las organizaciones que propicia un desempeño eficiente, y permite que estas se conviertan en organizaciones inteligentes. El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre el desempeño y el aprendizaje en la Facultad de Contabilidad y Auditoría en una universidad pública en la zona centro del Ecuador. Las organizaciones enfrentan obstáculos en varias fases de la transferencia del conocimiento, desde lo individual hasta lo colectivo, obstáculos que pueden ser superados a través del aprendizaje. Se investigó los fundamentos teóricos que respaldan el estudio y se aplicó una encuesta estructurada con 23 items (5 de adquisición del conocimiento, 5 de distribución del conocimiento, 4 de memoria organizacional, 4 de desaprendizaje y 5 desempeño) a una muestra aleatoria de 63 docentes de un universo de 75. El cuestionario fue validado con un alfa de Cronbach 0,918. El procesamiento de datos permitió determinar los estadísticos descriptivos de las dimensiones del aprendizaje y del desempeño. Se encontró evidencia estadística significativa de que existe una muy buena correlación positiva entre el aprendizaje y el desempeño, a un nivel de significancia del 5% y que el 76,2% del desempeño fue explicado por las dimensiones del aprendizaje organizacional. Por otro lado, al aplicar una lista de chequeo al plan estratégico de la facultad, no se encontraron elementos del aprendizaje y desempeño.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Valdés Díaz, M. y J. López-Cepero Borrego. "Precursores de la satisfacción con el Trabajo de Fin de Grado (TFG) en estudiantes de Psicología de la Universidad de Sevilla". REDU. Revista de Docencia Universitaria 17, n.º 2 (30 de diciembre de 2019): 143. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2019.11153.

Texto completo
Resumen
<p>En la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla (US), el Trabajo Fin de Grado (TFG) constituye una asignatura obligatoria de seis créditos (150 horas) que se realiza en el último curso desde la implantación de los nuevos planes de estudios adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EES). El objetivo del presente trabajo es conocer la experiencia personal que ha supuesto para el alumnado de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla la realización del TFG y analizar las variables que inciden en el grado de satisfacción. Participaron 207 estudiantes que completaron la asignatura en el curso 2014-15, de un total de 270 matriculados (76,7%). Se administró un cuestionario de lápiz y papel que recabó información sobre la asignación de tutores, necesidad de apoyo, dificultades en torno al TFG y la satisfacción con el proceso. En torno a un tercio del alumnado completó el TFG con tutores de su elección. Más de un 50% de participantes señalaron tener dificultades con el diseño del trabajo y el análisis de resultados. Sin embargo, el 83% valoró su TFG como un reto interesante. Una regresión lineal mostró que el tiempo dedicado, la utilidad percibida y la posibilidad de trasferir los resultados al terreno laboral fueron precursores de la valoración positiva del proceso. Se discute la conveniencia de diseñar acciones formativas específicas y reforzar la transferencia de conocimientos como vía para mejorar la experiencia del alumnado en TFG.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Toruño, Pedro José, Johanna Lissette Roque-Gómez y Zeneyda Antonia Torres-Ríos. "Aceptación y adopción de sistemas productivos adaptativos en la microcuenca el Guayabo-San José, Municipio el Sauce, León". La Calera 12, n.º 18 (17 de junio de 2013): 52–60. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v12i18.1125.

Texto completo
Resumen
El establecimiento de Sistemas Productivos Adaptativos (SPA), constituye una alternativa de producción sostenible y compatible con la conservación del medio ambiente; sin embargo se desconocen los elementos que inciden en los proceso de aceptación y adopción. El objetivo de esta investigación es analizar desde la perspectiva social la aceptación, adopción e integración de género en los Sistemas Productivos Adaptativos en la microcuenca “Guayabo-San José”. Los SPA estudiados fueron granos básicos en callejones mejorados y granos básicos con árboles dispersos. El presente es un estudio cualitativo, la información se obtuvo a través de triangulación de métodos: entrevistas, observación participante y grupos focales. Se realizó un análisis de contenido obteniéndose como resultados una percepción positiva de aceptación por parte de los productores. Existe un 100% de aceptación y un 25 % de adopción de los sistemas.La adopción aumenta cuando los productores disponen de tierra propia, beneficios extras en sus parcelas y adecuadas capacitaciones y asistencia técnica. Sobre el rol que las cónyuges desempeñan, las entidades no tomaron en cuenta su involucramiento en el proceso de transferencia de los sistemas. Las cónyuges no se involucran de manera directa en el manejo de los sistemas, desempeñando únicamente actividades domésticas y el cuido de los hijos. Los productores no realizan todas las prácticas de manejo del sistema; sin embargo, se incluyen los tres componentes del modelo productivo. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v12i18.1125 Revista Científica Vol. 12. Nº 18, p. 52-60 / junio 2012
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Calderón Soto, Maribel y Andrea Farías Délano. "Desafiando la enseñanza universitaria para la formación en educación de párvulos". Revista INTEREDU 2, n.º 3 (27 de enero de 2021): 83–102. http://dx.doi.org/10.32735/s2735-65232020000370.

Texto completo
Resumen
En la última década la formación docente ha girado hacia una inserción temprana en espacios reales de trabajo con el fin de vincular el desarrollo de habilidades de pensamiento superior con las complejidades de los contextos educativos. Pese a todo, el cambio en las dinámicas de enseñanza-aprendizaje universitarias aún es lento y requiere de un proceso de transformación que permita aprovechar la presencia de estudiantes en diferentes espacios educativos. El objetivo de este estudio fue evaluar la implementación de un ajuste didáctico en un curso para Educadoras de Párvulos que utilizó los espacios de formación práctica como un eje articulador entre asignaturas teóricas y prácticas mediante la elaboración de un trabajo de diagnóstico e implementación de estrategias educativas en aulas reales. La implementación de este ajuste didáctico fue evaluada bajo enfoque cualitativo de alcance exploratorio, mediante estudio de casos, participando siete estudiantes y una docente. Se realizaron entrevistas personales analizadas mediante método de comparación constante junto con la evaluación de los materiales y actividades realizadas durante el curso. Los resultados indican una positiva evaluación de la pertinencia, secuencia de actividades, un aumento de la motivación en estas a medida que transcurría el curso y una valoración de la simulación como estrategia de transferencia para la realidad educativa. Sin embargo, también se describe la dificultad para elaborar una perspectiva dialógica de acción-reflexión para la resolución de problemas pedagógicos que ayuden a avanzar hacia una comprensión más compleja del escenario educativo de parte de las estudiantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Guevara, Alix Andrea, John Jairo Suárez, Angel Criollo, Mabel Elena Bohórquez y María Magdalena Echeverry de Polanco. "Coevolución genética Homo sapiens-Helicobacter pylori y sus implicaciones en el desarrollo del cáncer gástrico: una revisión sistemática". Revista Colombiana de Gastroenterología 31, n.º 4 (24 de febrero de 2017): 376. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.113.

Texto completo
Resumen
Helicobacter pylori (H. pylori), clasificada como carcinógeno tipo I para cáncer gástrico (CG), ha acompañado al hombre al menos desde hace 116 000 años. Los conocimientos de las fuerzas evolutivas que modulan el rol de esta bacteria en el desarrollo del espectro de enfermedades gástricas son aún escasos. Esta revisión sistemática recopila artículos que reportan un proceso de coevolución, relacionan los componentes ances- trales huésped-hospedero y describen mecanismos adaptativos de H. pylori al entorno gástrico humano, con el fin de comprender si el proceso de coevolución modula la patogenicidad de la bacteria y el desarrollo de enfermedades gástricas. Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos electrónicas: MEDLINE (OvidSP), Scopus (ScienceDirect), Scielo y Tree of Science (ToS); términos de búsqueda: “stomach”, “can- cer”, “neoplasms”, “ethinicity”, “evolution”, “genetics”, “ancestry” y “Helicobacter pylori”. Idiomas: inglés y es- pañol. Los datos fueron filtrados por un revisor utilizando un formulario estándar de extracción y ulteriormente revisados por otro. El riesgo de sesgo y la calidad metodológica de los estudios fueron evaluadas con el programa: Critical Appraisal Skills Programme (CASP). Del total de 1584 estudios, 36 cumplieron los criterios de inclusión. Los factores más relevantes en el desarrollo del espectro de enfermedades asociadas con la infección por H. pylori son: la disrupción en el proceso de coevolución entre la bacteria y su huésped humano –por la transferencia horizontal de segmentos de genes que no han evolucionado con sus anfitriones–; las sustituciones de aminoácidos; la fijación y la selección positiva principalmente en las regiones hipervariables.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Viteri Carranco, Paula Monserrat, Jairo René Pérez Villafuerte y Patricio Ramiro Sotomayor Mosquera. "Propuesta del entrenamiento vibratorio en escaladores de la categoría juvenil de Pichincha". Lecturas: Educación Física y Deportes 25, n.º 270 (13 de noviembre de 2020): 116–27. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v25i270.2535.

Texto completo
Resumen
Introducción: La escalada deportiva es un deporte en el cual se evidencian capacidades condicionales como la fuerza-resistencia, gracias a la secuencia de movimientos acíclicos cuyas dificultades varían en un tiempo determinado, siendo necesario el uso de varios grupos de músculos ya sean de sostén o ejecutores. La aplicación de las vibraciones en los entrenamientos ha tomado fuerza en los últimos años, consecuencia de varios estudios de su aplicación para el desarrollo de fuerza, potencia en el salto, así como en la rehabilitación de personas lesionadas o adultos mayores como terapia de oposición a los efectos del envejecimiento. Objetivo: Proponer un entrenamiento a base de vibraciones mediante una plataforma luego de realizar una revisión sistemática. Método: El presente estudio es de tipo descriptivo-explicativo, informando acerca del entrenamiento a base de vibraciones y cómo estas influyen en los deportistas. Se emplea para la búsqueda sistemática el Google Académico, consultando las fuentes de investigación acerca del entrenamiento de fuerza-resistencia y entrenamiento vibratorio. Resultados: Propuesta de entrenamiento vibratorio en la plataforma Power Fit, detallando los ejercicios que pueden aplicar previo a los entrenamientos de suspensión y escalada. Se planteó un protocolo a seguir para que pueda tener una transferencia positiva las vibraciones a los ejercicios específicos que se realizan para la capacidad de fuerza-resistencia en los escaladores de la categoría juvenil de Pichincha. Conclusiones: El estímulo vibratorio acorta los tiempos que tomaría potenciar una capacidad mientras que protege las articulaciones de un desgaste prematuro por la carga de trabajo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Shapiro, Robert. "The Objectionable Positive Transference". Contemporary Psychoanalysis 23, n.º 3 (julio de 1987): 491–502. http://dx.doi.org/10.1080/00107530.1987.10746200.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Coleman, Daniel. "Positive sibling transference: Theoretical and clinical dimensions". Clinical Social Work Journal 24, n.º 4 (diciembre de 1996): 377–87. http://dx.doi.org/10.1007/bf02190744.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Batllori, Montserrat y Assumpció Rost. "ORDEN DE PALABRAS Y POSICIÓN DE LOS CLÍTICOS PRONOMINALES EN LAS CONSTRUCCIONES IMPERATIVAS DE LAS LENGUAS ROMÁNICAS MEDIEVALES | WORD ORDER AND PRONOMINAL CLITIC POSITION IN THE IMPERATIVE CONSTRUCTIONS OF OLD ROMANCE LANGUAGES". Estudos Linguísticos e Literários, n.º 58 (11 de junio de 2017): 155. http://dx.doi.org/10.9771/ell.v0i58.26810.

Texto completo
Resumen
<p>Esta investigación aporta evidencias acerca del hecho de que el español medieval y también otras lenguas románicas antiguas (portugués e italiano, por ejemplo) son claros exponentes de la clase II de Rivero y Terzi (1995: 301, e.g. 1) en que el imperativo no presenta una sintaxis diferenciada de la de las oraciones matrices, mientras que, como mínimo, el español actual formaría parte de las lenguas de la clase I, cuyos imperativos tienen una sintaxis propia. Se muestra, asimismo, que los cambios correspondientes al orden de palabras de las construcciones imperativas corresponden a un proceso de sintactización que ha desvinculado las estructuras de imperativo de la morfología verbal (y, por consiguiente, de la sintaxis de las oraciones matrices) y ha comportado un cambio hacia un tipo de estructura con requisitos sintácticos específicos. Además, por otra parte, nuestros datos permiten profundizar en la teoría del contacto lingüístico y en las condiciones necesarias para que se dé la transferencia de estructuras arcaicas del español medieval al español atlántico. De acuerdo con ellos, podemos afirmar que el mantenimiento de estructuras medievales en Hispanoamérica se debe supeditar al hecho de que las lenguas indígenas de adstrato posean construcciones que faciliten la transferencia lingüística y, por tanto, revitalicen un patrón que ya se encontraba en retroceso en el español peninsular. </p><p>Abstract<em>: This research provides evidence in favour of the fact that Old Spanish, as well as other Old Romance languages (Portuguese and Italian, for example) accommodate to Rivero and Terzi’s (1995: 301, e.g. 1) pattern II in which imperative structures of the languages do not display a different syntax from the one exhibited by main clauses, whereas Modern Spanish should be classified as belonging to pattern I, the imperative constructions of which present their own specific syntax. We put forward that the changes undergone by the word order of imperative sentences through time should be attributed to a syntactization process that tended to detach imperatives from a specific verbal morphology (and also from the syntax of main clauses) and brought about new specific syntactic requirements for them to be licensed. Furthermore, our data allow us to shed light on the theory of linguistic change and the necessary conditions to have transference phenomena from Old Spanish to Hispano-American Spanish. Our data show that, so as to posit that Old Spanish constructions of any sort have been transferred to Hispano-American Spanish, there should be similar configurations in the indigenous languages that enable this transference through language contact and can bring about an increasing use of the structures that already were receding in Peninsular Medieval Spanish.</em></p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Corbacho Sánchez, Alfonso. "Análisis de transferencias lingüísticas positivas y negativas en el plano léxico-semántico entre el inglés (L2) y el alemán (L3) para turismo". Philologia Hispalensis 1, n.º 17 (2003): 73–83. http://dx.doi.org/10.12795/ph.2003.v17.i01.05.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Diniaty, Amirah. "Supervision on Transference and Counter-Transference Issues for Undergraduate Students’ Counseling Practice at Counseling Department". Al-Ta lim Journal 21, n.º 2 (19 de julio de 2014): 112–19. http://dx.doi.org/10.15548/jt.v21i2.88.

Texto completo
Resumen
Undergraduate students should take 4 credits for counseling practice subject in Counseling Department of State Islamic University of Riau. The subject is taken by seventh semester students who conduct counseling practice at senior high school for 3 months. Based on prelimenary study, majority of students acknowledged that they felt nervous to follow this programme. Thus, the problem of transference and counter transference issue for undergraduate students counseling practice must be answered by their supervisions. The result showed that a total of 93% of respondents had positive transference, while 7% of them had negative one. It means that majority of respondents felt positive transference, while internship students faced identification counter transference. It was proved that internship students did not need to have negative thinking of being rejected by the schools. The finding also showed that 97.3% of interenship students faced identification counter transference, while 2,7% of them experienced for unidentification of transfenece. It means that there were a few of them should be supervised to have good counter transference. Supervision format that done by supervisor (university teacher) and tutor (high school teacher) was by conducting monthly meeting and by following up counseling result and writing report. It is recommended that a professional discussion is conducted to discuss problems faced by internship students.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Kakar, Sona. "Sexual Transference Towards a Therapist in the Mid-phase of Short-term Psychodynamic Psychotherapy: A Case Report". Journal of Psychosexual Health 1, n.º 2 (abril de 2019): 183–86. http://dx.doi.org/10.1177/2631831819853743.

Texto completo
Resumen
Transference has been described as unconscious feelings that are transposed onto another significant individual ( Bloom. J Am Psychoanal Assoc. 1973 ;21:61-76). In the strictest sense, this occurs only in therapy settings, but in a more general sense, it occurs throughout life. Transference can be negative, positive, or sexualized. If unresolved it can create a sticky transference neurosis and impediments to progress (Koo. J Psychother Pract Res. 2001;10(1):28-36). Short-term dynamic therapy, as propounded by Dr Habib Davanloo, is structured to prevent the development of a transference neurosis and addresses the transference from the very beginning, including the first session itself. Following is a case of sexual transference which was addressed in the mid-phase of short-term psychodynamic psychotherapy.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Bernstein, Seth David. "Detecting and responding constructively to transference in the workplace". Journal of Management & Organization 19, n.º 1 (enero de 2013): 75–85. http://dx.doi.org/10.1017/jmo.2013.5.

Texto completo
Resumen
AbstractBoth managers and the staff they supervise bring unconscious and unresolved personal issues into their relationships in the workplace. This phenomenon is called ‘transference’. Transference generally interferes with the positive working relationships that are essential to achieving organizational objectives. This article provides a conceptual framework for differentiating transference from other complex emotional interactions that can occur in the workplace as well as a set of clear action steps for how the manager can respond to transference constructively. Examples of both staff and manager transference are presented to illustrate how managers can detect and then respond effectively to transference. It is noted that managers are not psychotherapists; knowledge about transference should therefore be used with caution. It is a manager's job is to help staff to succeed with their work, not to help them resolve personal problems.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

R. Fulton, Graham. "Positive Effects of Wildlife Tourism on Wildlife". Pacific Conservation Biology 8, n.º 2 (2002): 141. http://dx.doi.org/10.1071/pc020141.

Texto completo
Resumen
These reviewed reports below are three of 23 in the CRC's Wildlife Tourism's Report Series, edited by Dr Karen Higginbottom and targeted to industry, government users, and tourism researchers. The primary aim of the report series is knowledge transference. The reports are principally focused to the application of knowledge, but it is hoped that they will advance methodology and tourism theory. A fourth report from the series was reviewed in the previous edition.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Peñaherrera Cabezas, Jorge. "Metodología para el cálculo de la distribución de los recursos fiscales para los Gobiernos Autónomos Descentralizados en Ecuador: análisis de su aplicación / A Methodology for calculating the distribution of fiscal resources for the local councils in Ecuador: an analysis of its application". Ciencia Unemi 8, n.º 16 (14 de diciembre de 2015): 21. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol8iss16.2015pp21-31p.

Texto completo
Resumen
Establecen la transferencia de competencias con recursos a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), los mismos que buscan el equilibrio y solidaridad entre las poblaciones. Siete criterios se evalúan para determinar los montos a transferirse a cada GAD, de acuerdo a una metodología elaborada ex profeso. La revisión de la metodología indica que los criterios utilizados no son mutuamente excluyentes, y que existen inconsistencias en su aplicación. Esto incluye que diferentes criterios puntúen positivamente valores contrarios de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), y que las transferencias se asignen sin analizar la eficiencia en la gestión administrativa de los GAD o su compromiso con la competitividad. Se analizan en este artículo tales casos, y las variantes que podrían darse para la asignación de recursos. AbstractThe Ecuadorian System of Competencies and Decentralization establishes the devolution of competences with resources to Autonomous Local Governments (GAD), which in turn seek to achieve a balance and solidarity between populations. In this paper seven criteria are evaluated to determine the amounts to be transferred to each GAD, according to a methodology developed for this purpose. The review of the methodology indicates that the criteria are not mutually exclusive, and that there are inconsistencies in its application. For example, different criteria display positive values contrary to Unsatisfied Basic Needs (UBN), and transfers are allocated without analyzing the efficiency of the administrative management of the GAD or its competitiveness. Such cases are discussed in this article, and the alternatives that could be provided with the allocation of resources.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Stern, Barry L., Diana Diamond y Frank Yeomans. "Position Paper—Transference-Focused Psychotherapy (TFP) for Narcissistic Personality". Current Treatment Options in Psychiatry 5, n.º 2 (4 de mayo de 2018): 275–89. http://dx.doi.org/10.1007/s40501-018-0143-3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Mendoza Velázquez, Alfonso y Miguel Cruz Vásquez. "Transferencias y cohesión política de gobiernos disidentes en México". Agricultura Sociedad y Desarrollo 16, n.º 2 (30 de junio de 2019): 239–67. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v16i2.1009.

Texto completo
Resumen
La hipótesis de integración establece que las transferencias pueden utilizarse como instrumentos de adhesión, más que como incentivos para reforzar la autonomía fiscal. En la presente investigación sometemos a prueba esta hipótesis examinando los montos diferenciales de transferencias asignados a municipios regidos por usos y costumbres y a municipios regidos por partidos políticos, utilizando información de los 570 municipios del Estado de Oaxaca. Determinamos el impacto dinámico de las participaciones y las aportaciones sobre el esfuerzo fiscal de los dos tipos de municipios mediante Vectores Autorregresivos (VAR) y distinguimos el dinamismo de las variables fiscales y los factores comunes en ambos tipos de municipios. Encontramos que los municipios de usos y costumbres han recibido mayores transferencias federales per cápita; que las participaciones ejercen un impacto positivo y persistente sobre la recaudación propia del municipio; que las aportaciones tienen un impacto negativo y persistente sobre la recaudación propia; que las aportaciones impactan negativamente a las participaciones, y que las participaciones impactan positivamente a las aportaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Mendoza-Velázquez, Alfonso y Miguel Cruz-Vásquez. "TRANSFERENCIAS Y COHESIÓN POLÍTICA DE GOBIERNOS DISIDENTES EN MÉXICO". Agricultura Sociedad y Desarrollo 16, n.º 2 (4 de septiembre de 2019): 239–64. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v16i2.1215.

Texto completo
Resumen
La hipótesis de integración establece que las transferencias pueden utilizarse como instrumentos de adhesión, más que como incentivos para reforzar la autonomía fiscal. En la presente investigación sometemos a prueba esta hipótesis examinando los montos diferenciales de transferencias asignados a municipios regidos por usos y costumbres y a municipios regidos por partidos políticos, utilizando información de los 570 municipios del Estado de Oaxaca. Determinamos el impacto dinámico de las participaciones y las aportaciones sobre el esfuerzo fiscal de los dos tipos de municipios mediante Vectores Autorregresivos (VAR) y distinguimos el dinamismo de las variables fiscales y los factores comunes en ambos tipos de municipios. Encontramos que los municipios de usos y costumbres han recibido mayores transferencias federales per cápita; que las participaciones ejercen un impacto positivo y persistente sobre la recaudación propia del municipio; que las aportaciones tienen un impacto negativo y persistente sobre la recaudación propia; que las aportaciones impactan negativamente a las participaciones, y que las participaciones impactan positivamente a las aportaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Freebury, D. Ray. "The Therapeutic Alliance: A Psychoanalytic Perspective*". Canadian Journal of Psychiatry 34, n.º 8 (noviembre de 1989): 772–74. http://dx.doi.org/10.1177/070674378903400805.

Texto completo
Resumen
Psychoanalysis has long distinguished between the transference neurosis and that part of the communication between therapist and patient which depends upon a relatively intact part of the patient's ego. It has been proposed that it is this capacity of the patient that sustains the difficult work of dealing with communications which are the consequence of transference, and which often threaten the viability of the treatment. This quality has been referred to variously as the unobjectionable positive transference, rational transference, mature transference, therapeutic alliance and working alliance. The ever broadening scope of Psychoanalysis, along with our greater knowledge of early childhood development, has enhanced our understanding of the many influences affecting the treatment alliances. Newer views of the transference, which stress the significance of the therapists' contributions to the therapeutic dyad, make it clear that the therapeutic alliance can no longer be explained as some simple, reality based, conflict free, motivating force. It involves, rather, a complex interaction of several factors, to each of which one must add the therapists' reciprocal reactions. Psychotherapy outcome research will need to take all of these factors into consideration.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Loeb, Loretta R. "Analysis of the Transference Neurosis in a Child with Transsexual Symptoms". Journal of the American Psychoanalytic Association 40, n.º 2 (abril de 1992): 587–605. http://dx.doi.org/10.1177/000306519204000213.

Texto completo
Resumen
This paper touches on two issues that have been disputed by child analysts: the genesis of the transsexual symptom complex, and the question of transference neurosis in child analysis. My observation, as reported previously (Loeb and Shane, 1980) and shown in the present case, is that the transsexual symptom complex can develop out of intrapsychic conflict and can be resolved in a fully developed transference neurosis. In the analysis of a four-and-a-half-year-old boy with transsexual symptoms, I was abstinent—not benevolent or supportive—and both positive and negative transference feelings developed into a full-blown transference neurosis. Then, as I interpreted its elements, we worked through his conflicts, which manifested themselves as acting out of his identification with his aggressive, seductive, and castrating grandmother. As he came to understand his conflicts, the boy's transsexual symptoms vanished.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Banks, Nicholas y Patricia Ward. "Black male client, white female counsellor: making positive use of transference phenomena". British Journal of Guidance and Counselling 24, n.º 3 (1 de octubre de 1996): 413–22. http://dx.doi.org/10.1080/03069889600760381.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Banks, Nicholas J. y Patricia A. Ward. "Black male client, white female counsellor: Making positive use of transference phenomena". British Journal of Guidance & Counselling 24, n.º 3 (octubre de 1996): 413–22. http://dx.doi.org/10.1080/03069889608253025.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Alatriste Garcia, Jael. "El terapeuta en la transferencia visto a través del sueño". Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental 6, n.º 4 (diciembre de 2003): 11–22. http://dx.doi.org/10.1590/1415-47142003004002.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo aborda aspectos de la relación transferencial de una paciente que sueña a la terapeuta, así como del fantasma inconsciente que revela la realización de un deseo que, en muchas ocasiones, expresa directamente un impulso de tendencias agresivas, ya sea orales-sádicas, uretrales-sádicas, anales o fálicas. Al mismo tiempo, el fantasmatizar o soñar es una defensa contra realidades dolorosas que están en relación entre el sujeto y sus objetos parentales o sustitutos. Asimismo, se describen hechos del caso clínico, fragmentos de sesiones y dos sueños de la paciente que darán luz a la terapeuta, en la relación transferencial, no sólo en la interpretación sino como un material clínico que le permitirá ayudar a la paciente, no sólo a contemplar su parte agresiva sino considerarlo como una llamada de auxilio de la misma y transformar ese material en algo positivo que permita a la terapeuta ayudarla a resolver su conflicto interno que expresa a través del sueño.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Lucena, Elkin, Carolina Lucena, Alejandro Rojas, Oscar Lombana, Zulma Suárez, Sandra Mojica, Angela María Saa, Diana Bernal y Abby Morán. "Nacimiento a partir de Fertilización IN VITRO en ciclo natural". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 57, n.º 2 (30 de junio de 2006): 108–12. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.509.

Texto completo
Resumen
El ciclo natural combinado con fertilización in vitro (FIV) y transferencia embrionaria está mostrando ser una opción de gran beneficio especialmente para pacientes mayores de 35 años, ya que se disminuye el costo del tratamiento por la facilidad de no utilizar hormonas para estimulación ovárica y por tanto se elimina el riesgo de la utilización de hormonas exógenas, con el beneficio adicional de transferir los embriones obtenidos en un ambiente endometrial libre del efecto de la estimulación.Objetivo: describir el embarazo y nacimiento de un niño sano como resultado de fertilizacion in vitro en un ciclo menstrual normal sin utilización de estimulación exógena de gonadotropinas.Procedimiento: se realizó seguimiento folicular por ecografía a una paciente con factor tuboperitoneal, hasta que el folículo dominante alcanzó un tamaño de 16 mm y grosor endometrial mayor de 14 mm. Se aplicaron 10.000 UI de hCG y 36 horas después se realizó aspiración folicular. El folículo dominante con un oocito en metafase II (MII), se fertilizó por ICSI y a las 48 horas de cultivo, el embrión obtenido fue transferido al útero previa preparación endometrial.Resultados: se obtuvo un óvulo en MII, el cual fertilizó después de ICSI y se transfirió un embrión en 4 blastómeras grado I a las 48 h de la aspiración. Doce días después de la transferencia embrionaria se realiza prueba de embarazo cuantitativa con un resultado positivo y nacimiento de un bebé sano.Conclusiones: la obtención de un óvulo maduro sin estímulo hormonal y transferencia embrionaria en ciclo natural, ofrece una nueva alternativa al tratamiento de infertilidad independiente de la edad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Morales Rubiano, María Eugenia, Mayra Alejandra Arias Cante y Karolina Ávila Martínez. "Dinámicas de generación y transferencia de conocimiento en una aglomeración empresarial". Cuadernos Latinoamericanos de Administración 7, n.º 13 (7 de febrero de 2016): 67–80. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v7i13.1168.

Texto completo
Resumen
Artículo de investigaciónEn el contexto actual, la gestión del conocimiento en el ámbito empresarial es un factor estratégico para la generación de ventajas competitivas. En este sentido existen múltiples estudios que muestran los beneficios de la transferencia de conocimiento en aglomeraciones industriales. El objetivo de este artículo es mostrar las características de las dinámicas de generación y transferencia de conocimiento en la aglomeración de ópticas ubicada en la localidad Santafé de Bogotá. Para esto, se realizó una revisión conceptual sobre aglomeraciones industriales y dinámicas de conocimiento y se recolectó información de empresarios del sector.Los resultados muestran que en la concentración de empresas existen barreras relacionadas con la cultura empresarial, tales como falta de cooperación, competencia desleal, e individualismo, las cuales impiden un flujo de conocimiento efectivo, lo que afecta el desarrollo de la aglomeración industrial, incluido los procesos de innovación. También se identificaron algunas características positivas como el nivel de educación del capital humano, la baja rotación de personal y el mejoramiento continuo de procesos en respuesta a la demanda, que podrían aprovecharse y fortalecer la dinámica de conocimiento dentro de la aglomeración.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Lachmann, Frank M. y Joseph Lichtenberg. "Model Scenes: Implications for Psychoanalytic Treatment". Journal of the American Psychoanalytic Association 40, n.º 1 (marzo de 1992): 117–37. http://dx.doi.org/10.1177/000306519204000105.

Texto completo
Resumen
Model scenes are constructed by analyst and patient to organize puzzling information, integrate previous understanding, and initiate further exploration of experience. They are derived from a variety of sources: literature (oedipal myth); transference; ordinary or traumatic childhood events that occupy a pivotal position. Model scenes may conceptualize experiences of any age and motivational system, and are contrasted with screen memories and “telescoping” of events. Two clinical examples are used to illustrate the relation between the model scene and the transference. Model scenes provide a valuable clinical tool for moving from general to specific experience. They afford empathic entry into the transference experience and the opportunity through which the experience of motivations representative of past and present can be conceptualized and integrated into a cohesive self organization.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Arpi Mayta, Roberto. "IMPACTO DE TRANSFERENCIAS MONETARIAS DE PROGRAMAS SOCIALES EN LA ECONOMÍA DE FAMILIAS RURALES DE MÉXICO, 2012". SEMESTRE ECONÓMICO 4, n.º 2 (31 de diciembre de 2015): 22–49. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v4i2.101.

Texto completo
Resumen
El objetivo del estudio fue determinar el impacto de las transferencias monetarias del Programa de Apoyo Directo al Campo y del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades sobre la economía de familias del sector rural de México, 2012. Se utilizaron datos provenientes de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares del Instituto Nacional Estadística, Geografía e Informática y se estimó el impacto con el método de Propensity Score Matching. Se concluye que el impacto de los programas sociales en la economía de familias rurales es diferenciado: (i) Las transferencias monetarias de PROCAMPO logró el impacto positivo sobre el gasto en alimentos ($132,6), el gasto total ($ 505,4) y el ingreso familiar ($745,5) y negativo en gastos en servicios de transportes (-$36,7) y vivienda (-$17,8); (ii) mientras, OPORTUNIDADES ha tenido impacto positivo en el gasto en la compra de vestido ($14,46) y negativo en el resto de los gastos y en el ingreso familiar; y (iii) las familias beneficiarias, de los dos programas sociales, han tenido impacto positivo sobre su economía a través de los gastos en alimentos ($59,4), vestido ($36,4), limpieza ($7,6), salud ($34,3), bienes durables ($126), en el gasto total ($ 68,1) y el ingreso familiar ($534,1), y negativo para los gastos en transportes (-$66,4), educación (-$63,6) y servicios personales (-$40,4).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Bastos, Lucelia Ferreira Lima, Maria Helena Trench Ciampone y Vera Lúcia Mira. "Asessment of evaluation of transference support and training impact on the work of nurses". Revista Latino-Americana de Enfermagem 21, n.º 6 (diciembre de 2013): 1274–81. http://dx.doi.org/10.1590/0104-1169.2913.2364.

Texto completo
Resumen
OBJECTIVES: to assess the impact of the Training Course on Prevention and Treatment of PU, in width and depth; to observe and analyze the variables of transference support of training, offered by the organization and to verify the existence of the relationship between transference support and training impact. METHODS: this was a quantitative study, in which data were collected through the application of Likert-type instruments, conducted with 75 nurses participating in a training at a hospital organization in São Paulo city. Data were analyzed statistically. RESULTS: there was a positive impact in width and depth, and the variables of transference support were strongly related to the impact, and situational factors of support were the main predictors of impact. CONCLUSION: the results pointed toward pathways to redirect the practice of instructional actions in the work environment of individuals in the study scenario and in similar situations that occur in organizations.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Fariña, Rodrigo, Carlos Plaza y Gonzalo Martinovic. "New Transference Technique of Position of Mandibular Reconstructing Plates Using Stereolithographic Models". Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 67, n.º 11 (noviembre de 2009): 2544–48. http://dx.doi.org/10.1016/j.joms.2009.04.086.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Siegel, Marte L., Eva M. Gullestad Binder, Hanne Sofie J. Dahl, Nikolai O. Czajkowski, Kenneth L. Critchfield, Per A. Høglend y Randi Ulberg. "Therapeutic Atmosphere in Psychotherapy Sessions". International Journal of Environmental Research and Public Health 17, n.º 11 (9 de junio de 2020): 4105. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph17114105.

Texto completo
Resumen
There is uncertainty concerning what the active ingredients in psychotherapy are. The First Experimental Study of Transference interpretations (FEST) was a randomized controlled trial of the effects of transference work (TW) in psychodynamic psychotherapy. Women with low quality of object relations (QOR) showed a large positive effect of transference work, while men with high QOR showed a slight negative effect. The present study aimed to expand the knowledge from the FEST by investigating the therapeutic atmosphere with Structural Analysis of Social Behavior (SASB). Two-way ANOVAs were conducted to investigate differences between SASB cluster scores between subgroups. The therapeutic atmosphere was characterized by Protect–Trust, Affirm–Disclose and Control–Submit. Multilevel modeling was used to assess the relationship between a therapist variable and outcomes for men and women. Contrary to expectations, no significant differences in therapeutic atmosphere between subgroups (with or without TW in women with low QOR and men with high QOR) were observed using the process measure SASB.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

CAGNOLATI, BEATRIZ E. "Interferencia en la traducción francés/español de textos de ciencias sociales". Hikma 14 (7 de octubre de 2015): 55. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v14i.5200.

Texto completo
Resumen
La interferencia está presente en todo proceso de traducción y se hace visible en el producto discursivo a través de las desviaciones de prácticas normales y codificadas del sistema meta —transferencias negativas— como así también de las características similares que existen y se utilizan en los sistemas de partida y llegada —transferencias positivas— (Toury, 2004: 345). En el último caso, los resultados son difícilmente identificables puesto que la producción se corresponde con el sistema y las normas de la lengua-cultura de llegada; en cambio, las transferencias negativas se visibilizan como contaminación y su incidencia puede ir desde la elevación de la frecuencia de ciertos elementos sin infringir la norma (Sinner, 2004: 73), que dificultan el ajuste entre la expresión y el contenido por transmitir, hasta el desacierto derivado de la falta de correspondencia entre las lenguas-cultura puestas en juego. De allí que se requiera de esfuerzos especiales del traductor con la finalidad de disociar y contrarrestar los mecanismos discursivos automáticos. Generalmente, la enseñanza de la traducción especializada se centra en la búsqueda terminológica, en la investigación temática, y desatiende la expresión sintáctica pues esta formaría parte de las competencias lingüísticas adquiridas cuya producción es automática. En este trabajo se expondrán los criterios que se han tenido en cuenta para describir las anomalías sintácticas y discursivas en enunciados elípticos de textos traducidos de ciencias sociales por influencia de la interferencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Tolentino García, Alipio y Edith Rosales Chávez. "El impacto de crecimiento económico sobre el desarrollo de la agroindustria rural del distrito de Huaraz e Independencia, 2011". APORTE SANTIAGUINO 9, n.º 1 (26 de diciembre de 2017): 123. http://dx.doi.org/10.32911/as.2016.v9.n1.219.

Texto completo
Resumen
<p>Determina el impacto del crecimiento económico sobre el desarrollo de la agroindustria rural, para cuyo efecto se utiliza el tipo de investigación de carácter descriptivo con diseño no experimental, longitudinal, retrospectivo y transversal, lo que permite observar el comportamiento de la variable crecimiento económico representada por la transferencia de canon minero y el desarrollo agroindustrial rural, representado por los principales indicadores como el nivel de producción de la zona rural, nivel de consumo de los productos elaborados en la zona rural, nivel organizativo y asociativo de los productores rurales, capacitación y asistencia técnica, uso de maquinarias agrícolas y la intensidad de promoción y comercialización de los productos provenientes de la agroindustria rural. El análisis retrospectivo de la evolución del canon minero para inversiones durante 10 años y una encuesta a 186 familias, con un error de 5%, permitió obtener la relación global inversa entre las variables crecimiento económico y el desarrollo agroindustrial rural. Se concluye que el crecimiento económico representado por la transferencia de canon minero no ha tenido impacto positivo sobre el desarrollo de la agroindustria rural del distrito de Independencia y Huaraz, en el departamento de Áncash.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía