Literatura académica sobre el tema "Transformaciones agrarias"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Transformaciones agrarias".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Transformaciones agrarias"

1

Maya Frades, Antonio. "Cambios en la estructura agraria de León durante la última década". Polígonos. Revista de Geografía, n.º 1 (1 de enero de 2005): 95. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i1.1277.

Texto completo
Resumen
Se analiza la estructura agraria y los cambios ocurridos en el sector agrario de la provincia y de las comarcas de León durante la última década. Se han utilizado como <span id="eexhb_2" class="eexhb">fuentes de información</span> los Censos Agrarios, en particular el de 1989, que han servido para conocer la evolución y el tamaño de las explotaciones agrarias, la estructura de los regímenes de tenencia, la parcelación y la organización actual del espacio, en concreto las transformaciones que ha habido en el terrazgo. También se han estudiado las mejoras introducidas en la agricultura, que han influido en su modernización, en el incremento de los gastos fuera de la <span id="eexhb_1" class="eexhb">unidad de producción</span> y en su integración en el conjunto del sistema económico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Cuellar Benavides, Juanita y Afonso Henrique De Menezes Fernandes. "La participación de las clases dominantes agrarias en la construcción de nuevos pactos sociales y políticos: Una aproximación al proceso de redemocratización brasilera y a los acuerdos de paz en Colombia." Papel Político 24, n.º 1 (24 de junio de 2019): 1–48. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.papo24-1.pcda.

Texto completo
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo presentar un diálogo entre el caso brasilero y el colombiano, en relación con la actuación de las clases dominantes agrarias en dos momentos de transformaciones importantes en la vida política de estos países: el proceso de redemocratización brasilera, luego de más de 20 años de dictadura militar (1964-1985), y el proceso de paz en Colombia entre el gobierno y la guerrilla de las Farc-EP (2012-2016). A partir de una contextualización histórica de cada uno de los países, se presenta una caracterización de los repertorios de acción utilizados por los sectores dominantes para garantizar un espacio y una agenda en esos procesos de construcción de pactos sociales. Se concluye que, a pesar de las diferencias históricas y de contexto de cada uno de los casos estudiados, las acciones llevadas a cabo por las clases dominantes agrarias muestran una similitud en su respuesta, con resultados que terminaron por inviabilizar o limitar el alcance de las transformaciones de la estructura agraria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Veltmeyer, Henry. "Recientes transformaciones agrarias y rurales en América Latina". Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 3, n.º 12 (2 de diciembre de 2014): 79–80. http://dx.doi.org/10.35533/od.0312.hv.

Texto completo
Resumen
Una constatación obvia es que en Sudamérica la producción agrícola y pecuaria continúa expandiéndose, en particular aquella que está orientada a la exportación, sea en forma de materias primas agrícolas, alimentos o biocombustibles. El punto problemático está en que esto ocurre en un contexto global marcado por el "auge de commodities", cuya principal causa radica en la demanda de materias primas por China.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Carrillo García, Germán. "Transformaciones agrarias y organización social en la Costa austral". Universitas, n.º 19 (30 de diciembre de 2013): 181. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n19.2013.07.

Texto completo
Resumen
A partir de la segunda mitad del siglo XX se iniciaban en Ecuador una serie de aceleradas transformaciones en todos los ámbitos. Las reformas agrarias de 1964 y 1973, en el marco de la “revolución verde”, cambiaron los escenarios y los actores del mundo rural. La modernización del campo dejó atrás, en buena medida, el gamonalismo serrano y las aparcerías en la Costa, para ir adecuando las relaciones laborales y sociales al sistema capitalista. Las economías campesinas resintieron de un modelo de desarrollo ajeno a su racionalidad y pronto el campesinado, que había luchado por la tierra, conformó un nuevo proletariado rural en las modernas explotaciones agrícolas. Ciertos grupos de campesinos se mancomunaron en torno a cooperativas agrícolas, lo que de una u otra manera abriría posibilidades para su supervivencia. El estudio de caso de la organización campesina UROCAL (Unión Regional de Organizaciones Campesinas del Litoral) es representativo de los cambios aducidos en el mundo rural ecuatoriano, especialmente en la Costa austral del país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Quesnel, André y Patrice Vimard. "Recomposición familiar y transformaciones agrarias. Lectura de dos casos africanos y uno mexicano". Estudios Demográficos y Urbanos 13, n.º 1 (1 de enero de 1998): 113. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v13i1.1011.

Texto completo
Resumen
Los autores de este trabajo discuten el papel que desempeña el régimen demográfico, y particularmente sus cambios, en las transformaciones agrarias. La hipótesis que guía la investigación cuyos resultados se exponen aquí, es que la estructura demográfica constituye un factor explicativo para dar cuenta del funcionamiento y reproducción de diversas instancias sociales. Interesa en particular a los autores repensar el debate en torno al papel de la innovación en la relación entre población y transformaciones productivas.Aun cuando se sostiene que las transformaciones agrarias, que tienen lugar en las regiones aquí analizadas, son un resultado de cambios demográficos, se destaca también que éstas resultan influidas por el contexto social mayor del que forman parte, de tal manera que las relaciones con la economía de mercado, con la sociedad urbana y con el trabajo asalariado constituyen factores que deben ser tomados en cuenta para tener una explicación más comprensiva de las influencias recíprocas entre lo demográfico, lo tecnológico y lo socioeconómico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Romero Calcerrada, Raúl y Javier Martínez Vega. "Transformaciones de usos y estructuras agrarias en La Mancha occidental". Estudios Geográficos 58, n.º 228 (9 de agosto de 2018): 451. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.1997.i228.640.

Texto completo
Resumen
La transformación del paisaje rural en La Mancha Occidental. La intensificación de la agricultura en apenas 40 años ha motivado un cambio en el paisaje de un área tradicional de secano. Esto ha desembocado en el uso insostenible del recurso agua y en graves impactos medioambientales y socioeconómicos. Este artículo repasa algunos de los cambios estructurales y morfológicos que han ocurrido en este área. [fr] La tranformation du paysage rural dans La Mancha Occidental. L'intensification de l'agriculture dans à peine 40 ans a motivé un changement dans le paysage d'une zone traditionnelle de terrain non irrigué. Ceci a abouti à l'usage insoutenable du resource de l'eau et à graves répercussions environnementales et sosioéconomiques. Cette article révise quelques des changements structurais et morphologiques qui sont arrivés dans cette zone.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rodríguez Centeno, Mabel M. "Caficultura y modernidad. :Lls transformaciones del entorno agrícola, agrario y humano en Córdoba, Veracruz (1870-1910)". Secuencia, n.º 52 (1 de enero de 2002): 063. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i52.761.

Texto completo
Resumen
<p>A partir de la década de 1860 la producción cafetalera mexicana entra en una etapa de franca expansión. Motivados por las cotizaciones mundiales del producto, los cosecheros del centro del estado de Veracruz tomaron la delantera productiva en la república. De la mano del café llegó el capitalismo agrario y con ellos la modernización económica y social de la región. Este artículo explora las transformaciones agrícolas, agrarias y sociales que caracterizaron ese proceso, examinando el caso de Córdoba entre 1860 y 1910.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Loayza Alatrista, Sulema. "Desagrarización del empleo femenino rural y tiempos de trabajo en el Perú". Investigaciones Sociales 22, n.º 42 (19 de febrero de 2020): 223–43. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i42.17490.

Texto completo
Resumen
El empleo rural en el país está enfrentando en los últimos años transformaciones estructurales que tienen que ver con el proceso de desagrarización del campo, en el contexto de la globalización y penetración de la economía de mercado, en un mundo que registra mayores demandas de alimentos. La desagrarización ocupacional del medio rural en el Perú registra una participación relevante de la mujer en tareas remuneradas no agrarias, en la creciente actividad agroindustrial instalada principalmente en los valles de la costa. En el presente artículo se busca identificar los procesos y las formas cómo se viene dando la diversificación ocupacional no agraria de la mujer rural en el valle de Motupe, Lambayeque, se establecen los condicionantes socio culturales y económicos que impulsan a la mujer a vender su fuerza de trabajo en actividades productivas no agrarias, afrontando retos que tienen que ver con restricciones socio culturales a su capacidad productiva y reconocimiento económico y social; adicionalmente, se estudia la complejización del entramado de los tiempos de trabajo productivo con los de cuidados doméstico familiares.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Torró, Josep. "Paisajes de frontera: conquistas cristianas y transformaciones agrarias (siglos XII al XIV)". Edad Media. Revista de Historia, n.º 20 (27 de junio de 2019): 13–46. http://dx.doi.org/10.24197/em.20.2019.13-46.

Texto completo
Resumen
El artículo propone una serie de referentes conceptuales para el estudio de la expansión agraria del sistema feudal europeo en regiones “exteriores” incorporadas mediante conquista militar. La noción de frontera, entendida como movimiento geográfico que prolonga el pillaje de las cabalgadas con la captura de botín territorial o “naturaleza barata”, es presentada como la categoría más adecuada para la formalización conceptual de dichos procesos. A partir de este planteamiento se efectúa una reconsideración esquemática de las experiencias ibéricas a través de lo que se entiende que deben ser los tres grandes ejes analíticos en cualquier tratamiento de la cuestión: los movimientos de población (inmigración colonial y desplazamiento de nativos); la “espacialización” como realización física de la implantación de relaciones sociales señoriales (concentración residencial, regularización de los parcelarios rurales); y la “agrarización” en tanto que culminación de las secuencias de colonización de los ecosistemas capturados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Lázzaro, Silvia B. "Reforma agraria y práctica política en el contexto del desarrollo y la modernización, Argentina, 1955-1975". América Latina en la Historia Económica 24, n.º 3 (1 de septiembre de 2017): 193. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.834.

Texto completo
Resumen
Analizar desde una perspectiva histórica las instancias que se fueron forjando en torno a la necesidad de generar una reforma agraria en Argentina, en el marco de los procesos de políticas agrarias de los diferentes regímenes que se sucedieron a partir de la caída del peronismo en 1955; en los que predominaron el absoluto pragmatismo y la permanencia de una ideología que rechazaba de plano la posibilidad de transformaciones estructurales en la distribución de la tierra, en favor de una línea de política productivista que, de hecho, desligaba los problemas de los bajos rendimientos y de la condición social de los sectores menos concentrados, del tamaño y calidad de las explotaciones. A pesar de esta limitación, la preocupación por lo que denominaron sistemáticamente reforma agraria, estuvo presente en la agenda política de los gobiernos de turno
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Transformaciones agrarias"

1

Ugalde, Zaratiegui Ana. "La Cuenca de Pamplona : transformaciones agrarias recientes en una comarca periurbana /". Pamplona : Gobierno de Navarra, Departamento de educación, cultura y deporte, 1990. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37467218k.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Azula, Pastor Juan Luis. "Lo agrario en transformación: Cambios y continuidades en el Perú". La Colmena, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/91553.

Texto completo
Resumen
Esta investigación describe y explica los principales cambios y continuidades agrarias en el país en relación a tres ejes: (1) Productores agropecuarios, (2) recursos agrícolas y ganadero y (3) modernización agropecuaria. En el primer punto, los principales cambios evidencian un mayor promedio de edad de los productores, mayor participación de las mujeres, un aumento de su nivel educativo y la diversificación de sus actividades económicas. Las continuidades se expresan principalmente en la brecha que existe a nivel nacional entre la costa y las demás regiones en torno al nivel educativo de los productores y la diversificación de sus actividades económicas. En el segundo punto se evidencia una mayor concentración de recursos agropecuarios en manos de pocos productores y sigue habiendo una presencia importante de recursos pecuarios en la sierra del país y agrícolas en la costa. En el tercer punto, hay una mejora en la adopción de prácticas con mayor nivel de tecnificación que se vincula con el mayor acceso a crédito, asistencia técnica, capacitaciones. Lo que aún falta mejorar y ha sido una constante en todas las regiones es el bajo porcentaje de productores que logran tecnificar sus prácticas y acceder a otros beneficios. Este tema tiene relevancia teórica y práctica; ya que discute definiciones y clasificaciones hechas desde los estudios rurales y proporciona información y una ruta metodológica a considerar en base a los datos de los censos agropecuarios peruanos de 1994 y 2012.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Vieira, Pak Manuela. "Le boom de la quinoa dans l’Altiplano Sud de la Bolivie : bouleversement du système agraire, discours et tensions socio-environnementales". Thesis, Paris, AgroParisTech, 2012. http://www.theses.fr/2012AGPT0090/document.

Texto completo
Resumen
La mondialisation de la production de la quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), initiée dans les années 80 dans l’Altiplano Sud de la Bolivie, a bouleversé le système agraire de cette région. Parmi les acteurs de la filière (producteurs, organisations professionnelles, importateurs) et ceux qui lui sont associés (gestionnaires, agents de développement, chercheurs), ces changements ont fait émerger des questionnements sur la durabilité de la production, principalement centrés sur une dégradation des sols dont la baisse des rendements agricoles serait l'indicateur le plus fiable. Cette perte de productivité des sols appellerait un changement urgent des pratiques agricoles au sein des communautés rurales, passant notamment par diverses innovations agro-techniques. Cette étude analyse les transformations agraires liées au passage d’une agriculture de subsistance à une agriculture d’exportation, ainsi que les facteurs de fonds qui expliquent les faibles rendements des parcelles. Plus largement, cette étude questionne les modes de gestion actuels des ressources du territoire. Elle s’appuie sur différentes approches (systèmes agraires, écologie politique et théorie de l'action collective) pour analyser ces transformations décrites à travers différentes échelles temporelles et spatiales, depuis le parcours individuel de vie jusqu'à l'histoire régionale des quarante dernières années. Différents outils (réalisation d’entretiens, observation participante, ateliers participatifs et jeux de rôles) ont été utilisés au sein de quatre communautés rurales représentatives et auprès d’acteurs régionaux et nationaux. Notre analyse révèle qu’il n’est pas scientifiquement prouvé que les faibles rendements soient la conséquence de la dégradation des sols. Cette explication néglige les interactions complexes qui existent entre facteurs environnementaux, techniques, sociaux et politiques. En effet ce travail démontre tout d’abord l'inadaptation de certaines pratiques actuelles de culture aux conditions agroécologiques des nouvelles zones de production ainsi que l’insuffisance des normes de certification biologique pour assurer la durabilité de la production. Il signale ensuite l’apparition de tensions liées aux nouvelles formes d’accès et d’usages des terres, dans un contexte où la gestion communautaire des activités agricoles et des ressources foncières s'est progressivement affaiblie, et où la pluriactivité et la mobilité restent des pratiques généralisées parmi les producteurs de quinoa. Il démontre enfin le manque d'articulation entre les actions de recherche et de développement et ce nouveau contexte. La dégradation des sols est un discours agro-technique diffusé par certains acteurs de la filière. Ce discours occulte des enjeux cruciaux liés à la gestion de l’espace et des ressources agricoles. La construction d’accords collectifs pour reconstruire de liens durables entre les communautés et leur environnement doit s’inscrire dans une vision plus large du territoire qui prenne en compte les processus sociaux, institutionnels et politiques
The globalization of quinoa (Chenopodium quinoa) production began in the 1980s in the Southern Highlands of Bolivia. It has generated transformations in the agrarian system of the region questioning the production sustainability. The low quinoa yields experienced by quinoa producers within indigenous communities is a major issue for the different actors of the production chain, scientists, development institutions and policy makers. Today, they mainly attribute it to soil degradation. Consensus that changes in current field-level practices are needed has led to a search for agro-technical innovations. This study analyses the transition from subsistence agriculture to an export-oriented production system, underlying factors that could explain low yields and territorial resource management issues. We use various theoretical frameworks (farming systems, political ecology and collective action) to characterize the changes that occurred at different temporal and spatial scales, from actual producers’ individual life courses to the history of this region for the last forty years. Interviews, participatory observation, workshops and role-playing games were conducted in four rural communities. Results show that explaining low yields by soil degradation has no sound scientific basis. Moreover, this explanation does not take into account the complex interactions that exist between environmental, technical, social and political factors. In fact, this study first shows that actual farming practices are not adapted to the agro-ecological conditions of the new production areas, and that the organic certification norms are not sufficient to ensure the production sustainability. It also stresses the emergence of social tensions related to the new rules of land access and land use, which emerge in a context of weakening of the community’s authorities, of high spatial mobility and of the diversification of activities among the farmers. It finally reveals a disconnection between research and development activities and this new context. Soil degradation is an agro-technical discourse disseminated among market chain actors which hides crucial problems. Rebuilding a sustainable relationship between communities and their environment require collective agreements for land and agricultural resource management, and a broader vision that takes into account social, institutional and political processes
La globalización de la producción de quinua (Chenopodium quinoa) iniciada a partir de los años 80 en el Altiplano Sur de Bolivia, se constituyó en un vector de cambios que generó profundas transformaciones en el sistema agrario de esta región. Estas transformaciones hicieron emerger, entre los actores involucrados en la cadena productiva y quienes se relacionan con ella (científicos, instituciones de desarrollo, tomadores de decisiones), una generalizada preocupación sobre la sostenibilidad de la producción. Dichas inquietudes, centradas principalmente sobre los bajos rendimientos obtenidos por los agricultores, se le han atribuido a la degradación de los suelos, alertando sobre la urgente necesidad de que se modifiquen las prácticas agrícolas mediante diversas innovaciones agrotécnicas. Frente a esta problemática, este estudio analizó las transformaciones agrarias surgidas de la transición de una agricultura de subsistencia a una agricultura de exportación así como los factores de fondo que explican los bajos rendimientos obtenidos por los agricultores. El estudio se apoya sobre diferentes enfoques teóricos (sistemas agrarios, ecología política y teoría de acción colectiva) para analizar las transformaciones descritas a través de diferentes escalas temporal y espacial, desde las trayectorias de vida de algunos agricultores hasta la historia regional de los últimos cuarenta años. Igualmente, se aplicaron diferentes herramientas (entrevistas, observación participante, talleres participativos y juego de roles) en cuatro comunidades representativas y ante actores institucionales en las escalas regional y nacional. Nuestro análisis revela que atribuirle a la degradación de los suelos la baja productividad de los cultivos no posee ningún fundamento científico serio. Esta explicación no toma en consideración las complejas interacciones que se presentan entre los factores ambientales, técnicos, sociales y políticos del sistema. En efecto, este trabajo demuestra en primer lugar, la desadaptación de las prácticas actuales de cultivo a las condiciones agroecológicas de las nuevas zonas de producción así como la insuficiencia de las normas de certificación orgánica para asegurar la sostenibilidad de la producción. En segundo lugar, revela el surgimiento de tensiones sociales vinculadas a las nuevas reglas de acceso y uso de la tierra, en un contexto en el que se presenta un debilitamiento de la gestión comunal en la gestión de los recursos y en el que la movilidad espacial y la pluriactividad caracterizan a la población cultivadora de quinua. Finalmente, demuestra la falta de articulación entre las acciones de investigación y desarrollo y el contexto actual. La degradación de los suelos es un discurso agrotécnico difundido por algunos actores de la cadena productiva. Este discurso oculta los problemas vinculados a la gestión individual y colectiva de los recursos territoriales, profundamente transformados por el auge de la quinua. La construcción de acuerdos colectivos para reconstruir una relación sostenible entre las comunidades y su ambiente debe abordarse desde una visión territorial que toma en cuenta los procesos sociales, institucionales y políticos
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Carreto, Bernal Fernando. "El sistema agrario de las haciendas en la cuenca alta del río Lerma, estado de México, un análisis histórico territorial". Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119879.

Texto completo
Resumen
Historic geopolitics as method of spatial analysis allows the understanding of the internal relationships of time, space and society; explaining the socio-spatial transformations of the agrarian systems where there is the intervention of the physical environment, society and its economy within a given territory.Through these referees it is proposed to develop an historic characterization of the agrarian systems of the haciendas in the high basin of Río Lerma, State of México. Here I intend to explain the agrarian system functioning, the types of territorial production systems, crop systems, husbandry and agro forestry, the reproduction of agro economic systems and the technological management of the intervening resources in the agricultural production. In this way we offer substantive elements that allow understanding the historic evolution of the agrarian systems in the study basin, in order to take it in account when doing its future territorial planning.
La geografía histórica como método del análisis espacial permite el conocimiento de las relaciones entre tiempo, espacio y sociedad, explicando las transformaciones socioespaciales de los sistemas agrarios en los que intervienen el medio físico, la sociedad y su economía en un determinado territorio.A través de estos referentes se pretende desarrollar una caracterización histórica de los sistemas agrarios de las haciendas en la cuenca alta del río Lerma, estado de México, para explicar el funcionamiento del sistema agrario, los tipos de sistemas de producción territorial, sistemas de cultivo, ganadero y agroforestales, la reproducción de sistemas agroeconómicos y el manejo tecnológico de los recursos involucrados en la producción agrícola. De esta forma ofrecemos elementos sustantivos que permitan entender la evolución histórica de los sistemas agrarios en la cuenca de estudio, para su consideración en la mejor interpretación de su problemática presente y planeación territorial futura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

García, Matías. "Análisis de las transformaciones de la estructura agraria hortícola platense en los últimos 20 años". Tesis, 2012. http://hdl.handle.net/10915/18122.

Texto completo
Resumen
La presente tesis en su conjunto provee un análisis de la producción, la tecnología, la tierra, los agentes de la producción, la comercialización, la fuerza de trabajo que, en interacción, brindan elementos no sólo para interpretar las transformaciones en la estructura agraria hortícola platense en los últimos 20 años, sino que también logran desarrollar o poner en cuestión el nuevo modelo de producción y abastecimiento a nivel agregado. Estas transformaciones fueron descriptas y analizadas en un marco amplio (en variables y en el tiempo) y profundamente detallado. El diseño metodológico combinó procedimientos cuantitativos y cualitativos, y constó de relevamientos de información secundaria y primaria. Se realizó una amplia búsqueda y uso de fuentes publicadas e inéditas para tratar todas las temáticas de la tesis. Estas reseñas se articularon con información primaria, es decir, la que se obtuvo a partir de una serie de entrevistas en profundidad y a través de los estudios de caso, complementadas con informantes claves y actores sociales relevantes. La misma buscó además la confirmación de la información secundaria y el aporte de nuevo y/o mayor significado. Esta recopilación de información ha sido analizada y rediscutida en los ámbitos académicos, de investigación y extensión en los cuales participo, reelaborando e incorporando progresivamente los avances, comentarios y aportes realizados. Tres son los pilares que, en gran medida, explican las transformaciones en cuestión: el horticultor boliviano, la explotación de la fuerza de trabajo y el invernáculo. La estrategia de adopción del invernáculo tenía y aún conserva como guía la búsqueda de diferenciarse. La diferenciación de las hortalizas bajo invernáculo en: i) calidad de producto (lo que implica no sólo un mejor precio vs. una hortaliza “a campo”, sino que además posibilita la concreción de la venta del producto, no siempre garantizada en un mercado siempre cercano a la saturación); ii) sobreprecios por oferta en períodos de baja producción; iii) una más rápida circulación de capital y uso más eficiente de los medios de producción, ya que los mismos no se sesgan al período estival sino que se puede producir todo el año; y iv) una productividad que permite diluir los mayores costos totales aportando al mercado un producto de “calidad” a precios difícilmente competitivos para el resto del Área Hortícola Bonaerense, y más aun, para las regiones extra-bonaerenses, las cuales poseen un significativo costo de transporte. Esta diferenciación que resulta ya una característica distintiva de La Plata, tal vez no permitió en los ’90 la acumulación de capital, pero sí la posibilidad de persistencia en el sector productivo hortícola. Post-2001, resultaría indispensable para la expansión a nivel quinta y regional. Y esta expansión trajo consigo cambios en el abastecimiento del principal mercado del país (Gran Buenos Aires). Tras analizar las modalidades de mano de obra existente en el sector, se observa una prácticamente total precarización, informalidad y fuerte explotación de la fuerza de trabajo hortícola. Sobre esta característica se asienta una porción importante de la competitividad que muestra la capital bonaerense, en interacción con la que brinda el invernáculo. Esta situación fue posibilitada y exacerbada en los años ’90 por la desregulación, flexibilización laboral y política migratoria que obligaban al trabajador extranjero con irregular documentación a aceptar condiciones (de trabajo y de vida) paupérrimas. Si bien parte del contexto se modifica post crisis del 2001, hay una continuidad en esta forma de uso de la fuerza de trabajo, aun cuando el estrato de productores en forma mayoritaria se encuentra ocupado por quienes han pasado por esta situación. La competitividad quedaría renga si no se menciona el rol asumido por el horticultor boliviano y su relación con la explotación de la fuerza de trabajo en todo este proceso. Su capacidad y aporte de trabajo, contracción del consumo, privilegio de inversión en la Unidad de Producción, generación de redes de intercambio de información, financiamiento, la imposición de nuevas formas de comercialización y su interacción con el invernáculo complementa la explicación de los pilares de estas transformaciones. Las estrategias del horticultor boliviano les permiten una lenta acumulación de capital y hasta posibilita su ascenso social. Dicho ascenso es sustitutivo, puesto que este horticultor en un principio se impone ante la oferta de trabajadores criollos, al no aceptar estos últimos las condiciones de trabajo que este sujeto ahora permite. Luego, el desplazado es una importante porción de los propios productores criollos e italianos de baja competitividad, a quienes su aburguesamiento les impide un retroceso al status de capitalista con rasgos campesinos. Por último, este actor también le quita grados de libertad (léase, poder de apropiación del valor) al comerciante (cuando en otras regiones directamente lo desplazó). A nivel agregado, esta acumulación de capital y ascenso social se evidencia en una expansión de la horticultura platense, en donde los desplazados pasan a ser otras regiones, desde el ya extinto Cinturón Hortícola Bonaerense, hasta cinturones distantes como el rosarino. También muestra influencia en el retroceso de abastecimiento de otras regiones hortícolas y hasta imponiéndose en mercados lejanos. Este modelo “exitoso” presiona en búsqueda de nuevas formas de apropiación del valor generado, algunos con el propósito de una mayor acumulación, otros para persistir. Así es cómo en esa búsqueda también se transforma el sistema de comercialización. Esbozando un conjunto de canales que represente las múltiples modalidades por las cuales este particular producto sale de la quinta y llega al consumidor, resalta la persistencia del mercado concentrador como la vía más importante de comercialización de hortalizas, a nivel provincial, del Área Hortícola Bonaerense (AHB) y platense. Sin embargo, la persistencia de la estructura no puede ocultar los significativos cambios que se están produciendo, en los cuales la colectividad boliviana tiene una fuerte incidencia. Buscando más transparencia, equidad y apropiación del valor generado, estos horticultores modificaron los equilibrios en los sub-canales de comercialización. A partir de los ‘90 y principalmente tras la crisis del 2001/02, la venta vía consignación fue perdiendo lentamente importancia. En la región Sur del AHB, principalmente en La Plata, adquirió auge la venta en quinta, mientras un paso más adelante parecen haber dado los productores bolivianos del Norte y, en menor medida, del Oeste del AHB, quienes comercializan mayoritaria y directamente en los mercados concentradores. Este avance del horticultor boliviano sobre el eslabón de comercialización en todo el AHB, con desigual grado de penetración según regiones, la creación de nuevos mercados mayoristas y la modificación de los existentes, junto a la bolivianización del resto de los agentes del sistema (transportistas, venta minorista, etc.) son hechos visibles que tienen directas implicancias en las estrategias comerciales y productivas de los horticultores, como así también en la reestructuración de toda la horticultura. Otra agente en búsqueda de apropiación del mayor excedente generado es el terrateniente. Este contribuye a incrementar el monto de la altísima renta de la tierra en La Plata, cuya viabilidad es posibilitada no sólo por la altísima inversión tecnológica y la concentración productiva en La Plata, sino que también por la fuerte explotación de la fuerza de trabajo (familiar y externa) y la aceptación de una menor tasa de ganancia por parte de los productores bolivianos. La influencia de las transformaciones tiene diferentes “niveles”. La tecnología del invernáculo platense posibilita una disponibilidad de hortalizas en cantidad y continuidad más amplia, casi sin baches a lo largo del año o bien de ciclo completo, logrando un desplazamiento de algunas producciones con pequeños nichos en el mercado del GBA y un mejor “empalme” con las producciones provenientes de las regiones hortícolas especializadas. Esto se logra en conjunción con la explotación de la mano de obra, ofertándose un producto “fuera de estación” y a un precio competitivo. La exacerbación de estos pilares de la “moderna” horticultura platense posibilita que esos mismos productos puedan llegar a competir en mercados lejanos. Así, este modelo platense no sólo logra restringir el ingreso de mercadería de otros cinturones verdes, sino que además genera una merma productiva por su capacidad de competencia en estos mismos mercados. Más aun, los productores de dichas zonas colaboran en esta reestructuración vía la compra de hortalizas en La Plata para ofertar en los aglomerados urbanos que otrora abastecían con su propia producción local. La “prepotencia” productiva platense tiene influencia a nivel nacional. A nivel regional se evidencia con claridad un proceso de diferenciación del viejo Cinturón Hortícola Bonaerense por cuestiones étnicas, tecnológicas, estructurales y de políticas (internacionales, nacionales y municipales). Esta diferenciación en las dinámicas que se observan en el Norte/Oeste y en el Sur, ponen en cuestión la existencia de un "CINTURÓN" Hortícola Bonaerense: tal vez sería más cercano a la realidad empezar a hablar de un “Archipiélago Hortícola”. Dos modelos son caducos: tanto el de las pequeñas áreas desarticuladas, tales como “islas hortícolas”; como la representación del Cinturón Hortícola Bonaerense, espacio continuo y homogéneo de producción hortícola que rodea al GBA. Las dinámicas de los últimos 20 años provocaron una tendencia de redistribución, concentración y especialización de la actividad en ciertas zonas, lo que dificulta y hasta impide las representaciones anteriores. Sin embargo, las nuevas zonas que emergen no son islas aisladas, valga la redundancia, como las que originalmente abastecían de hortalizas a la ciudad hasta la primera mitad del siglo XX. El intercambio de mercaderías producidas en el Sur y comercializadas por productores y/o en mercados de la zona Norte y Oeste, y la presencia de bolivianos vinculados en ambas zonas muestran que, si bien cada “isla verde” tiene su particularidad, están articuladas entre sí y funcionan en interrelación y complementariedad. Y a nivel local, la expansión en la superficie del invernáculo y su correlato en la producción por la altísima productividad le permite a La Plata ser hoy día el responsable de más del 72% de la oferta del área hortícola (Archipiélago Hortícola) que rodea al GBA. Pero La Plata no sólo ganó espacio en el gran mercado bonaerense, sino que también amplió los destinos de su producción a regiones otrora difíciles y hasta imposibles (competitivamente) de ingresar, tales como la ciudad de Santa Fe, Rosario y la Costa (área de influencia de Mar del Plata) convirtiendo a su producción en una amenaza aun para provincias como Mendoza. Así, el nivel tecnológico, volumen, calidad, periodo de oferta y precios hacen de la capital bonaerense la principal región productiva de hortalizas frescas del país. En síntesis, la interacción invernáculo - fuerza de trabajo y rol del horticultor boliviano en La Plata generaron, a nivel nacional, una ampliación en el aprovisionamiento del mercado del GBA cuanti y cualitativa, generando una oferta más regular a lo largo del año. A nivel regional, las estrategias claramente diferenciales en juego fueron responsables de la desestructuración del viejo Cinturón Hortícola Bonaerense y de la reestructuración del Archipiélago Hortícola. Mientras que a nivel local, las transformaciones generadas resultaron de tal magnitud que hasta ponen en duda la categorización de La Plata como “cinturón verde”, al menos según sus rasgos típicos. El modelo productivo platense sigue haciendo usufructo de las ventajas comparativas del cinturón verde (cercanía al mercado), y lo potencia con características de alta inversión tecnología y explotación de la fuerza de trabajo. Dicha combinación, de la mano de estrategias adoptadas por el horticultor boliviano, llevaron a la horticultura platense a una expansión productiva y diferenciación, con impacto en la estructura agraria hortícola local, regional y nacional. Finalmente, este nuevo modelo competitivo y que en su superficie aparenta como exitoso, no puede ocultar sus pies de barro: un uso no sustentable de los bienes comunes, y paupérrimas condiciones de trabajo y de vida (familiar y externo).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Libros sobre el tema "Transformaciones agrarias"

1

López, Alberte Martínez. Cooperativismo y transformaciones agrarias en Galicia, 1886-1943. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica, 1995.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Fernández, Leonor de la Puente. Transformaciones agrarias en Cantabria, 1860-1930: Especialización vacuna y construcción del espacio agrario. [Santander, Spain]: Universidad de Cantabria, 1992.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ortega, Emiliano. Transformaciones agrarias y campesinado: De la participación a la exclusión. Santiago: CIEPLAN, 1987.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Zaratiegui, Ana Ugalde. La cuenca de Pamplona: Transformaciones agrarias recientes en una comarca periurbana. [Pamplona?]: Gobierno de Navarra, Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 1990.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Eberhart, Nicolás. Transformaciones agrarias en el frente de colonización de la Amazonía ecuatoriana. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Márquez, Pablo Torres. Transformaciones agrarias y desamortización en Los Pedroches durante el siglo XIX. Córdoba: Excma. Diputación Provincial de Córdoba, 1994.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Campagne, Fabián Alejandro. Feudalismo tardío y revolución: Campesinado y transformaciones agrarias en Francia e Inglaterra, siglos XVI-XVIII. Buenos Aires: Prometeo, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Lattuada, Mario J. Acción colectiva y corporaciones agrarias en la Argentina: Transformaciones institucionales a fines del siglo XX. Bernal, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Valenzuela, Cristina O. Transformaciones agrarias y desarrollo regional en el nordeste argentino: Una visión geográfica del siglo XX. Buenos Aires: La Colmena, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Mari, Cristina Ofelia Valenzuela de. Transformaciones agrarias y desarrollo regional en el nordeste argentino: Una visión geográfica del siglo XX. Buenos Aires: Editorial La Colmena, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Transformaciones agrarias"

1

Salles, Vania. "CAMBIOS TECNOLÓGICOS, BIOTECNOLOGÍA Y TRANSFORMACIONES AGRARIAS". En Mexico en el umbral del milenio, 397–442. El Colegio de México, 1997. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv512rzj.16.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

de Lourdes Barón, María. "JORNALERAS:". En Relaciones de género y transformaciones agrarias, 187–220. El Colegio de México, 1995. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv512zmd.10.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Arias, Patricia. "LA MIGRACIÓN FEMENINA EN DOS MODELOS DE DESARROLLO:". En Relaciones de género y transformaciones agrarias, 223–54. El Colegio de México, 1995. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv512zmd.11.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Buznego, María Eugenia D’Aubeterre. "TIEMPOS DE ESPERA:". En Relaciones de género y transformaciones agrarias, 255–98. El Colegio de México, 1995. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv512zmd.12.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Fagetii, Anronella. "LOS CAMBIANTES SIGNIFICADOS DE LA MATERNIDAD EN EL MÉXICO RURAL". En Relaciones de género y transformaciones agrarias, 301–38. El Colegio de México, 1995. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv512zmd.13.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

"Back Matter". En Relaciones de género y transformaciones agrarias, 339–42. El Colegio de México, 1995. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv512zmd.14.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

"Table of Contents". En Relaciones de género y transformaciones agrarias, 7–8. El Colegio de México, 1995. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv512zmd.2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Urrutia, Elena. "LAS MUJERES RURALES Y LAS RELACIONES DE GÉNERO". En Relaciones de género y transformaciones agrarias, 9–10. El Colegio de México, 1995. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv512zmd.3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Montes, Soledad González y Vania Salles. "PRESENTACIÓN Y AGRADECIMIENTOS". En Relaciones de género y transformaciones agrarias, 11–12. El Colegio de México, 1995. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv512zmd.4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Montes, Soledad González y Vania Salles. "MUJERES QUE SE QUEDAN, MUJERFS QUE SE VAN… CONTINUIDAD Y CAMBIOS DE LAS RELACIONES SOCIALES EN CONTEXTOS DE ACELERADAS MUDANZAS RURALES". En Relaciones de género y transformaciones agrarias, 15–50. El Colegio de México, 1995. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv512zmd.5.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía