Literatura académica sobre el tema "Transformaciones agrarias"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Transformaciones agrarias".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Artículos de revistas sobre el tema "Transformaciones agrarias"
Maya Frades, Antonio. "Cambios en la estructura agraria de León durante la última década". Polígonos. Revista de Geografía, n.º 1 (1 de enero de 2005): 95. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i1.1277.
Texto completoCuellar Benavides, Juanita y Afonso Henrique De Menezes Fernandes. "La participación de las clases dominantes agrarias en la construcción de nuevos pactos sociales y políticos: Una aproximación al proceso de redemocratización brasilera y a los acuerdos de paz en Colombia." Papel Político 24, n.º 1 (24 de junio de 2019): 1–48. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.papo24-1.pcda.
Texto completoVeltmeyer, Henry. "Recientes transformaciones agrarias y rurales en América Latina". Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 3, n.º 12 (2 de diciembre de 2014): 79–80. http://dx.doi.org/10.35533/od.0312.hv.
Texto completoCarrillo García, Germán. "Transformaciones agrarias y organización social en la Costa austral". Universitas, n.º 19 (30 de diciembre de 2013): 181. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n19.2013.07.
Texto completoQuesnel, André y Patrice Vimard. "Recomposición familiar y transformaciones agrarias. Lectura de dos casos africanos y uno mexicano". Estudios Demográficos y Urbanos 13, n.º 1 (1 de enero de 1998): 113. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v13i1.1011.
Texto completoRomero Calcerrada, Raúl y Javier Martínez Vega. "Transformaciones de usos y estructuras agrarias en La Mancha occidental". Estudios Geográficos 58, n.º 228 (9 de agosto de 2018): 451. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.1997.i228.640.
Texto completoRodríguez Centeno, Mabel M. "Caficultura y modernidad. :Lls transformaciones del entorno agrícola, agrario y humano en Córdoba, Veracruz (1870-1910)". Secuencia, n.º 52 (1 de enero de 2002): 063. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i52.761.
Texto completoLoayza Alatrista, Sulema. "Desagrarización del empleo femenino rural y tiempos de trabajo en el Perú". Investigaciones Sociales 22, n.º 42 (19 de febrero de 2020): 223–43. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i42.17490.
Texto completoTorró, Josep. "Paisajes de frontera: conquistas cristianas y transformaciones agrarias (siglos XII al XIV)". Edad Media. Revista de Historia, n.º 20 (27 de junio de 2019): 13–46. http://dx.doi.org/10.24197/em.20.2019.13-46.
Texto completoLázzaro, Silvia B. "Reforma agraria y práctica política en el contexto del desarrollo y la modernización, Argentina, 1955-1975". América Latina en la Historia Económica 24, n.º 3 (1 de septiembre de 2017): 193. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.834.
Texto completoTesis sobre el tema "Transformaciones agrarias"
Ugalde, Zaratiegui Ana. "La Cuenca de Pamplona : transformaciones agrarias recientes en una comarca periurbana /". Pamplona : Gobierno de Navarra, Departamento de educación, cultura y deporte, 1990. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37467218k.
Texto completoAzula, Pastor Juan Luis. "Lo agrario en transformación: Cambios y continuidades en el Perú". La Colmena, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/91553.
Texto completoVieira, Pak Manuela. "Le boom de la quinoa dans l’Altiplano Sud de la Bolivie : bouleversement du système agraire, discours et tensions socio-environnementales". Thesis, Paris, AgroParisTech, 2012. http://www.theses.fr/2012AGPT0090/document.
Texto completoThe globalization of quinoa (Chenopodium quinoa) production began in the 1980s in the Southern Highlands of Bolivia. It has generated transformations in the agrarian system of the region questioning the production sustainability. The low quinoa yields experienced by quinoa producers within indigenous communities is a major issue for the different actors of the production chain, scientists, development institutions and policy makers. Today, they mainly attribute it to soil degradation. Consensus that changes in current field-level practices are needed has led to a search for agro-technical innovations. This study analyses the transition from subsistence agriculture to an export-oriented production system, underlying factors that could explain low yields and territorial resource management issues. We use various theoretical frameworks (farming systems, political ecology and collective action) to characterize the changes that occurred at different temporal and spatial scales, from actual producers’ individual life courses to the history of this region for the last forty years. Interviews, participatory observation, workshops and role-playing games were conducted in four rural communities. Results show that explaining low yields by soil degradation has no sound scientific basis. Moreover, this explanation does not take into account the complex interactions that exist between environmental, technical, social and political factors. In fact, this study first shows that actual farming practices are not adapted to the agro-ecological conditions of the new production areas, and that the organic certification norms are not sufficient to ensure the production sustainability. It also stresses the emergence of social tensions related to the new rules of land access and land use, which emerge in a context of weakening of the community’s authorities, of high spatial mobility and of the diversification of activities among the farmers. It finally reveals a disconnection between research and development activities and this new context. Soil degradation is an agro-technical discourse disseminated among market chain actors which hides crucial problems. Rebuilding a sustainable relationship between communities and their environment require collective agreements for land and agricultural resource management, and a broader vision that takes into account social, institutional and political processes
La globalización de la producción de quinua (Chenopodium quinoa) iniciada a partir de los años 80 en el Altiplano Sur de Bolivia, se constituyó en un vector de cambios que generó profundas transformaciones en el sistema agrario de esta región. Estas transformaciones hicieron emerger, entre los actores involucrados en la cadena productiva y quienes se relacionan con ella (científicos, instituciones de desarrollo, tomadores de decisiones), una generalizada preocupación sobre la sostenibilidad de la producción. Dichas inquietudes, centradas principalmente sobre los bajos rendimientos obtenidos por los agricultores, se le han atribuido a la degradación de los suelos, alertando sobre la urgente necesidad de que se modifiquen las prácticas agrícolas mediante diversas innovaciones agrotécnicas. Frente a esta problemática, este estudio analizó las transformaciones agrarias surgidas de la transición de una agricultura de subsistencia a una agricultura de exportación así como los factores de fondo que explican los bajos rendimientos obtenidos por los agricultores. El estudio se apoya sobre diferentes enfoques teóricos (sistemas agrarios, ecología política y teoría de acción colectiva) para analizar las transformaciones descritas a través de diferentes escalas temporal y espacial, desde las trayectorias de vida de algunos agricultores hasta la historia regional de los últimos cuarenta años. Igualmente, se aplicaron diferentes herramientas (entrevistas, observación participante, talleres participativos y juego de roles) en cuatro comunidades representativas y ante actores institucionales en las escalas regional y nacional. Nuestro análisis revela que atribuirle a la degradación de los suelos la baja productividad de los cultivos no posee ningún fundamento científico serio. Esta explicación no toma en consideración las complejas interacciones que se presentan entre los factores ambientales, técnicos, sociales y políticos del sistema. En efecto, este trabajo demuestra en primer lugar, la desadaptación de las prácticas actuales de cultivo a las condiciones agroecológicas de las nuevas zonas de producción así como la insuficiencia de las normas de certificación orgánica para asegurar la sostenibilidad de la producción. En segundo lugar, revela el surgimiento de tensiones sociales vinculadas a las nuevas reglas de acceso y uso de la tierra, en un contexto en el que se presenta un debilitamiento de la gestión comunal en la gestión de los recursos y en el que la movilidad espacial y la pluriactividad caracterizan a la población cultivadora de quinua. Finalmente, demuestra la falta de articulación entre las acciones de investigación y desarrollo y el contexto actual. La degradación de los suelos es un discurso agrotécnico difundido por algunos actores de la cadena productiva. Este discurso oculta los problemas vinculados a la gestión individual y colectiva de los recursos territoriales, profundamente transformados por el auge de la quinua. La construcción de acuerdos colectivos para reconstruir una relación sostenible entre las comunidades y su ambiente debe abordarse desde una visión territorial que toma en cuenta los procesos sociales, institucionales y políticos
Carreto, Bernal Fernando. "El sistema agrario de las haciendas en la cuenca alta del río Lerma, estado de México, un análisis histórico territorial". Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119879.
Texto completoLa geografía histórica como método del análisis espacial permite el conocimiento de las relaciones entre tiempo, espacio y sociedad, explicando las transformaciones socioespaciales de los sistemas agrarios en los que intervienen el medio físico, la sociedad y su economía en un determinado territorio.A través de estos referentes se pretende desarrollar una caracterización histórica de los sistemas agrarios de las haciendas en la cuenca alta del río Lerma, estado de México, para explicar el funcionamiento del sistema agrario, los tipos de sistemas de producción territorial, sistemas de cultivo, ganadero y agroforestales, la reproducción de sistemas agroeconómicos y el manejo tecnológico de los recursos involucrados en la producción agrícola. De esta forma ofrecemos elementos sustantivos que permitan entender la evolución histórica de los sistemas agrarios en la cuenca de estudio, para su consideración en la mejor interpretación de su problemática presente y planeación territorial futura.
García, Matías. "Análisis de las transformaciones de la estructura agraria hortícola platense en los últimos 20 años". Tesis, 2012. http://hdl.handle.net/10915/18122.
Texto completoLibros sobre el tema "Transformaciones agrarias"
López, Alberte Martínez. Cooperativismo y transformaciones agrarias en Galicia, 1886-1943. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica, 1995.
Buscar texto completoFernández, Leonor de la Puente. Transformaciones agrarias en Cantabria, 1860-1930: Especialización vacuna y construcción del espacio agrario. [Santander, Spain]: Universidad de Cantabria, 1992.
Buscar texto completoOrtega, Emiliano. Transformaciones agrarias y campesinado: De la participación a la exclusión. Santiago: CIEPLAN, 1987.
Buscar texto completoZaratiegui, Ana Ugalde. La cuenca de Pamplona: Transformaciones agrarias recientes en una comarca periurbana. [Pamplona?]: Gobierno de Navarra, Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 1990.
Buscar texto completoEberhart, Nicolás. Transformaciones agrarias en el frente de colonización de la Amazonía ecuatoriana. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala, 1998.
Buscar texto completoMárquez, Pablo Torres. Transformaciones agrarias y desamortización en Los Pedroches durante el siglo XIX. Córdoba: Excma. Diputación Provincial de Córdoba, 1994.
Buscar texto completoCampagne, Fabián Alejandro. Feudalismo tardío y revolución: Campesinado y transformaciones agrarias en Francia e Inglaterra, siglos XVI-XVIII. Buenos Aires: Prometeo, 2005.
Buscar texto completoLattuada, Mario J. Acción colectiva y corporaciones agrarias en la Argentina: Transformaciones institucionales a fines del siglo XX. Bernal, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial, 2006.
Buscar texto completoValenzuela, Cristina O. Transformaciones agrarias y desarrollo regional en el nordeste argentino: Una visión geográfica del siglo XX. Buenos Aires: La Colmena, 2006.
Buscar texto completoMari, Cristina Ofelia Valenzuela de. Transformaciones agrarias y desarrollo regional en el nordeste argentino: Una visión geográfica del siglo XX. Buenos Aires: Editorial La Colmena, 2006.
Buscar texto completoCapítulos de libros sobre el tema "Transformaciones agrarias"
Salles, Vania. "CAMBIOS TECNOLÓGICOS, BIOTECNOLOGÍA Y TRANSFORMACIONES AGRARIAS". En Mexico en el umbral del milenio, 397–442. El Colegio de México, 1997. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv512rzj.16.
Texto completode Lourdes Barón, María. "JORNALERAS:". En Relaciones de género y transformaciones agrarias, 187–220. El Colegio de México, 1995. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv512zmd.10.
Texto completoArias, Patricia. "LA MIGRACIÓN FEMENINA EN DOS MODELOS DE DESARROLLO:". En Relaciones de género y transformaciones agrarias, 223–54. El Colegio de México, 1995. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv512zmd.11.
Texto completoBuznego, María Eugenia D’Aubeterre. "TIEMPOS DE ESPERA:". En Relaciones de género y transformaciones agrarias, 255–98. El Colegio de México, 1995. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv512zmd.12.
Texto completoFagetii, Anronella. "LOS CAMBIANTES SIGNIFICADOS DE LA MATERNIDAD EN EL MÉXICO RURAL". En Relaciones de género y transformaciones agrarias, 301–38. El Colegio de México, 1995. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv512zmd.13.
Texto completo"Back Matter". En Relaciones de género y transformaciones agrarias, 339–42. El Colegio de México, 1995. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv512zmd.14.
Texto completo"Table of Contents". En Relaciones de género y transformaciones agrarias, 7–8. El Colegio de México, 1995. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv512zmd.2.
Texto completoUrrutia, Elena. "LAS MUJERES RURALES Y LAS RELACIONES DE GÉNERO". En Relaciones de género y transformaciones agrarias, 9–10. El Colegio de México, 1995. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv512zmd.3.
Texto completoMontes, Soledad González y Vania Salles. "PRESENTACIÓN Y AGRADECIMIENTOS". En Relaciones de género y transformaciones agrarias, 11–12. El Colegio de México, 1995. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv512zmd.4.
Texto completoMontes, Soledad González y Vania Salles. "MUJERES QUE SE QUEDAN, MUJERFS QUE SE VAN… CONTINUIDAD Y CAMBIOS DE LAS RELACIONES SOCIALES EN CONTEXTOS DE ACELERADAS MUDANZAS RURALES". En Relaciones de género y transformaciones agrarias, 15–50. El Colegio de México, 1995. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv512zmd.5.
Texto completo