Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Transformaciones agrarias.

Artículos de revistas sobre el tema "Transformaciones agrarias"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Transformaciones agrarias".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Maya Frades, Antonio. "Cambios en la estructura agraria de León durante la última década". Polígonos. Revista de Geografía, n.º 1 (1 de enero de 2005): 95. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i1.1277.

Texto completo
Resumen
Se analiza la estructura agraria y los cambios ocurridos en el sector agrario de la provincia y de las comarcas de León durante la última década. Se han utilizado como <span id="eexhb_2" class="eexhb">fuentes de información</span> los Censos Agrarios, en particular el de 1989, que han servido para conocer la evolución y el tamaño de las explotaciones agrarias, la estructura de los regímenes de tenencia, la parcelación y la organización actual del espacio, en concreto las transformaciones que ha habido en el terrazgo. También se han estudiado las mejoras introducidas en la agricultura, que han influido en su modernización, en el incremento de los gastos fuera de la <span id="eexhb_1" class="eexhb">unidad de producción</span> y en su integración en el conjunto del sistema económico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Cuellar Benavides, Juanita y Afonso Henrique De Menezes Fernandes. "La participación de las clases dominantes agrarias en la construcción de nuevos pactos sociales y políticos: Una aproximación al proceso de redemocratización brasilera y a los acuerdos de paz en Colombia." Papel Político 24, n.º 1 (24 de junio de 2019): 1–48. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.papo24-1.pcda.

Texto completo
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo presentar un diálogo entre el caso brasilero y el colombiano, en relación con la actuación de las clases dominantes agrarias en dos momentos de transformaciones importantes en la vida política de estos países: el proceso de redemocratización brasilera, luego de más de 20 años de dictadura militar (1964-1985), y el proceso de paz en Colombia entre el gobierno y la guerrilla de las Farc-EP (2012-2016). A partir de una contextualización histórica de cada uno de los países, se presenta una caracterización de los repertorios de acción utilizados por los sectores dominantes para garantizar un espacio y una agenda en esos procesos de construcción de pactos sociales. Se concluye que, a pesar de las diferencias históricas y de contexto de cada uno de los casos estudiados, las acciones llevadas a cabo por las clases dominantes agrarias muestran una similitud en su respuesta, con resultados que terminaron por inviabilizar o limitar el alcance de las transformaciones de la estructura agraria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Veltmeyer, Henry. "Recientes transformaciones agrarias y rurales en América Latina". Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 3, n.º 12 (2 de diciembre de 2014): 79–80. http://dx.doi.org/10.35533/od.0312.hv.

Texto completo
Resumen
Una constatación obvia es que en Sudamérica la producción agrícola y pecuaria continúa expandiéndose, en particular aquella que está orientada a la exportación, sea en forma de materias primas agrícolas, alimentos o biocombustibles. El punto problemático está en que esto ocurre en un contexto global marcado por el "auge de commodities", cuya principal causa radica en la demanda de materias primas por China.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Carrillo García, Germán. "Transformaciones agrarias y organización social en la Costa austral". Universitas, n.º 19 (30 de diciembre de 2013): 181. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n19.2013.07.

Texto completo
Resumen
A partir de la segunda mitad del siglo XX se iniciaban en Ecuador una serie de aceleradas transformaciones en todos los ámbitos. Las reformas agrarias de 1964 y 1973, en el marco de la “revolución verde”, cambiaron los escenarios y los actores del mundo rural. La modernización del campo dejó atrás, en buena medida, el gamonalismo serrano y las aparcerías en la Costa, para ir adecuando las relaciones laborales y sociales al sistema capitalista. Las economías campesinas resintieron de un modelo de desarrollo ajeno a su racionalidad y pronto el campesinado, que había luchado por la tierra, conformó un nuevo proletariado rural en las modernas explotaciones agrícolas. Ciertos grupos de campesinos se mancomunaron en torno a cooperativas agrícolas, lo que de una u otra manera abriría posibilidades para su supervivencia. El estudio de caso de la organización campesina UROCAL (Unión Regional de Organizaciones Campesinas del Litoral) es representativo de los cambios aducidos en el mundo rural ecuatoriano, especialmente en la Costa austral del país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Quesnel, André y Patrice Vimard. "Recomposición familiar y transformaciones agrarias. Lectura de dos casos africanos y uno mexicano". Estudios Demográficos y Urbanos 13, n.º 1 (1 de enero de 1998): 113. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v13i1.1011.

Texto completo
Resumen
Los autores de este trabajo discuten el papel que desempeña el régimen demográfico, y particularmente sus cambios, en las transformaciones agrarias. La hipótesis que guía la investigación cuyos resultados se exponen aquí, es que la estructura demográfica constituye un factor explicativo para dar cuenta del funcionamiento y reproducción de diversas instancias sociales. Interesa en particular a los autores repensar el debate en torno al papel de la innovación en la relación entre población y transformaciones productivas.Aun cuando se sostiene que las transformaciones agrarias, que tienen lugar en las regiones aquí analizadas, son un resultado de cambios demográficos, se destaca también que éstas resultan influidas por el contexto social mayor del que forman parte, de tal manera que las relaciones con la economía de mercado, con la sociedad urbana y con el trabajo asalariado constituyen factores que deben ser tomados en cuenta para tener una explicación más comprensiva de las influencias recíprocas entre lo demográfico, lo tecnológico y lo socioeconómico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Romero Calcerrada, Raúl y Javier Martínez Vega. "Transformaciones de usos y estructuras agrarias en La Mancha occidental". Estudios Geográficos 58, n.º 228 (9 de agosto de 2018): 451. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.1997.i228.640.

Texto completo
Resumen
La transformación del paisaje rural en La Mancha Occidental. La intensificación de la agricultura en apenas 40 años ha motivado un cambio en el paisaje de un área tradicional de secano. Esto ha desembocado en el uso insostenible del recurso agua y en graves impactos medioambientales y socioeconómicos. Este artículo repasa algunos de los cambios estructurales y morfológicos que han ocurrido en este área. [fr] La tranformation du paysage rural dans La Mancha Occidental. L'intensification de l'agriculture dans à peine 40 ans a motivé un changement dans le paysage d'une zone traditionnelle de terrain non irrigué. Ceci a abouti à l'usage insoutenable du resource de l'eau et à graves répercussions environnementales et sosioéconomiques. Cette article révise quelques des changements structurais et morphologiques qui sont arrivés dans cette zone.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rodríguez Centeno, Mabel M. "Caficultura y modernidad. :Lls transformaciones del entorno agrícola, agrario y humano en Córdoba, Veracruz (1870-1910)". Secuencia, n.º 52 (1 de enero de 2002): 063. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i52.761.

Texto completo
Resumen
<p>A partir de la década de 1860 la producción cafetalera mexicana entra en una etapa de franca expansión. Motivados por las cotizaciones mundiales del producto, los cosecheros del centro del estado de Veracruz tomaron la delantera productiva en la república. De la mano del café llegó el capitalismo agrario y con ellos la modernización económica y social de la región. Este artículo explora las transformaciones agrícolas, agrarias y sociales que caracterizaron ese proceso, examinando el caso de Córdoba entre 1860 y 1910.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Loayza Alatrista, Sulema. "Desagrarización del empleo femenino rural y tiempos de trabajo en el Perú". Investigaciones Sociales 22, n.º 42 (19 de febrero de 2020): 223–43. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i42.17490.

Texto completo
Resumen
El empleo rural en el país está enfrentando en los últimos años transformaciones estructurales que tienen que ver con el proceso de desagrarización del campo, en el contexto de la globalización y penetración de la economía de mercado, en un mundo que registra mayores demandas de alimentos. La desagrarización ocupacional del medio rural en el Perú registra una participación relevante de la mujer en tareas remuneradas no agrarias, en la creciente actividad agroindustrial instalada principalmente en los valles de la costa. En el presente artículo se busca identificar los procesos y las formas cómo se viene dando la diversificación ocupacional no agraria de la mujer rural en el valle de Motupe, Lambayeque, se establecen los condicionantes socio culturales y económicos que impulsan a la mujer a vender su fuerza de trabajo en actividades productivas no agrarias, afrontando retos que tienen que ver con restricciones socio culturales a su capacidad productiva y reconocimiento económico y social; adicionalmente, se estudia la complejización del entramado de los tiempos de trabajo productivo con los de cuidados doméstico familiares.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Torró, Josep. "Paisajes de frontera: conquistas cristianas y transformaciones agrarias (siglos XII al XIV)". Edad Media. Revista de Historia, n.º 20 (27 de junio de 2019): 13–46. http://dx.doi.org/10.24197/em.20.2019.13-46.

Texto completo
Resumen
El artículo propone una serie de referentes conceptuales para el estudio de la expansión agraria del sistema feudal europeo en regiones “exteriores” incorporadas mediante conquista militar. La noción de frontera, entendida como movimiento geográfico que prolonga el pillaje de las cabalgadas con la captura de botín territorial o “naturaleza barata”, es presentada como la categoría más adecuada para la formalización conceptual de dichos procesos. A partir de este planteamiento se efectúa una reconsideración esquemática de las experiencias ibéricas a través de lo que se entiende que deben ser los tres grandes ejes analíticos en cualquier tratamiento de la cuestión: los movimientos de población (inmigración colonial y desplazamiento de nativos); la “espacialización” como realización física de la implantación de relaciones sociales señoriales (concentración residencial, regularización de los parcelarios rurales); y la “agrarización” en tanto que culminación de las secuencias de colonización de los ecosistemas capturados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Lázzaro, Silvia B. "Reforma agraria y práctica política en el contexto del desarrollo y la modernización, Argentina, 1955-1975". América Latina en la Historia Económica 24, n.º 3 (1 de septiembre de 2017): 193. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.834.

Texto completo
Resumen
Analizar desde una perspectiva histórica las instancias que se fueron forjando en torno a la necesidad de generar una reforma agraria en Argentina, en el marco de los procesos de políticas agrarias de los diferentes regímenes que se sucedieron a partir de la caída del peronismo en 1955; en los que predominaron el absoluto pragmatismo y la permanencia de una ideología que rechazaba de plano la posibilidad de transformaciones estructurales en la distribución de la tierra, en favor de una línea de política productivista que, de hecho, desligaba los problemas de los bajos rendimientos y de la condición social de los sectores menos concentrados, del tamaño y calidad de las explotaciones. A pesar de esta limitación, la preocupación por lo que denominaron sistemáticamente reforma agraria, estuvo presente en la agenda política de los gobiernos de turno
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Percíncula, Analía y Claudia Calvo. "Ligas Agrarias en Chaco y Corrientes. Experiencias de organización campesina en contextos de transformación territorial". De Prácticas y Discursos 1, n.º 1 (1 de enero de 2012): 1. http://dx.doi.org/10.30972/dpd.11775.

Texto completo
Resumen
La última dictadura militar arrasó con los procesos organizativos de todo el país, a la vez que introdujo las bases del modelo de acumulación neoliberal. En el nordeste argentino esto implicó, entre otras cosas, la represión y desarticulación de las Ligas Agrarias Chaqueñas y de las Ligas Agrarias Correntinas, organizaciones que en ambos casos representaron las reivindicaciones de los sectores rurales subalternos. Paralelamente, se produjo el desmantelamiento de las producciones de algodón en el Chaco y de tabaco criollo en Corrientes, las cuales estaban en manos de productores directos, quienes se habían organizado en sus respectivas Ligas Agrarias.En este trabajo proponemos un acercamiento, en clave comparativa, a las transformaciones de la estructura agropecuaria que caracterizó a ambas provincias hasta la década del 70 y los actores colectivos conformados a partir de dicha red de relaciones socioeconómicas y políticas, es decir, las Ligas Agrarias Chaqueñas y Correntinas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

López Martínez, Antonio Luis. "La empresa agraria monástica en Andalucía. Gestión de las explotaciones agrarias de la orden cartuja (siglos XV-XIX)". Hispania 57, n.º 196 (5 de marzo de 2019): 709. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1997.v57.i196.690.

Texto completo
Resumen
A lo largo de los siglos la administración de los dominios conventuales ha tratado de adecuarse a los cambios habidos en la coyuntura económica. Estas transformaciones en la gestión tuvieron como principal objetivo un incremento de los beneficios. Con el análisis de las explotaciones practicadas por los cartujos andaluces tratamos de mostrar como los principales cambios habidos en la gestión de su patrimonio, reducción de los plazos de arrendamiento, sustitución de la renta en especie por renta en metálico, introducción de cultivos de mayor rentabilidad económica y, por último, la explotación directa, que permiten diversificar las fuentes de ingresos, se produjo un notable incremento de los beneficios monásticos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Romero Cabrera, Juan Ignacio. "Población ocupada juvenil en el mercado de trabajo rural uruguayo, década 2000". ÁNFORA 19, n.º 33 (14 de septiembre de 2016): 143–64. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v19.n33.2012.79.

Texto completo
Resumen
Objetivo: analizar las principales características y tendencias de las ocupaciones no agrarias en el territorio rural uruguayo, a partir de las características del empleo en el pasado lustro. Metodología: enfoque cuantitativo. Se pretendió debatir las herramientas conceptuales sobre las transformaciones productivas, reestructuración del proceso capitalista de producción y su impacto en los territorios rurales. Se utilizaron como fuentes de datos secundarios las Encuestas Continuas de Hogares de 2007 a 2010 y la Encuesta Nacional de Hogares Ampliados de 2006 del Instituto Nacional de Estadística.Resultados: los datos presentaron tendencias diferenciales en los procesos de emergencia y consolidación de ocupaciones no agrarias en diferentes territorios rurales, permitiendo interpretar este proceso social como heterogéneo. Conclusiones: la aplicación del enfoque conceptual planteado no tendría el mismo grado de validez para los territorios rurales del Uruguay, dada las diferentes dinámicas socioproductivas que generan una distribución heterogénea de las ocupaciones no agrarias en los mercados de trabajo regionales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Bageneta, José Martín. "Territorios ajenos. El caso de la Cooperativa Agropecuaria de Presidencia Roque Sáenz Peña Limitada, Chaco". Avances del Cesor 14, n.º 17 (22 de diciembre de 2017): 45–70. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v14i17.755.

Texto completo
Resumen
El artículo se propone describir y analizar las estrategias (socio-productivas) de la Cooperativa Agropecuaria de Presidencia Roque Sáenz Peña Ltda. (CARSP) a partir de sus acciones y representaciones ante las transformaciones socio-productivas agrarias acontecidas con el agronegocio en la provincia de Chaco. En una primera sección, se presenta la perspectiva teórica acerca del territorio, las organizaciones y el discurso que se aplica. En una segunda sección, se avanza en una breve historia de lo acontecido en el territorio chaqueño a partir del agronegocio y articula el recorrido regional con el reconocimiento de lo sucedido al conjunto del sector cooperativo agrario. En la tercera sección, se presenta y analiza el discurso del caso cooperativo frente a los cambios territoriales y sus estrategias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

López Rodríguez, Pedro. "Reforma Agraria y Revolución Liberal en Logroño durante la Edad Contemporánea". Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, n.º 23 (28 de junio de 1999): 167–216. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1727.

Texto completo
Resumen
El análisis del amillaramiento de la ciudad de Logroño de 1892 y su comparación con las operaciones fiscales de 1751 y 1818 para investigar las transformaciones agrarias que se produjeron en la sociedad rural riojana son el objetivo principal de este trabajo. También se dedica especial atención al descubrimiento de los grandes propietarios, que incide en el estudio de las Élites provinciales y su consolidación como clase dirigente a lo largo del siglo XIX
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

López Rodríguez, Pedro. "Reforma Agraria y Revolución Liberal en Logroño durante la Edad Contemporánea". Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, n.º 23 (28 de junio de 1999): 167–216. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1727.

Texto completo
Resumen
El análisis del amillaramiento de la ciudad de Logroño de 1892 y su comparación con las operaciones fiscales de 1751 y 1818 para investigar las transformaciones agrarias que se produjeron en la sociedad rural riojana son el objetivo principal de este trabajo. También se dedica especial atención al descubrimiento de los grandes propietarios, que incide en el estudio de las Élites provinciales y su consolidación como clase dirigente a lo largo del siglo XIX
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Giner, Salvador Calatayud. "Tierras inundadas. El cultivo del arroz en la España contemporánea (1800–1936)". Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 20, n.º 1 (marzo de 2002): 39–80. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900009666.

Texto completo
Resumen
RESUMENEl arroz fue una de las diversas dedicaciones agrícolas que permitieron mejorar los rendimientos en las condiciones particulares del mundo mediterráneo. Su implantación, sin embargo, exigió profundas transformaciones en el aprovechamiento del agua y comportó, a causa de las implicaciones sanitarias del cultivo, la intervención estatal. Su inserción en las estructuras agrarias existentes no fue, por tanto, fácil pero posibilitó el uso agrario de áreas de difícil aprovechamiento como la Albufera valenciana, el delta del Ebro y las Marismas del Guadalquivir. Desde la segunda mitad del siglo XIX, además, esta producción tuvo que adaptarse a la competencia de los países asiáticos. Lo hizo, bajo la protección de las medidas arancelarias, intensificando la producción hasta el punto de situar los rendimientos españoles entre los más altos del mundo ya en el siglo XX.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Zubero, Luis German. "Aragon Invertebrado. Atraso Economico y Dualismo Interno (1830–1930)". Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 6, n.º 2 (septiembre de 1988): 311–39. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900015810.

Texto completo
Resumen
Las transformaciones económicas y sociales a que ha dado lugar la consolidación del sistema capitalista en España han supuesto un crecimiento menor de las regiones agrarias del interior peninsular. Entre ellas se encuentra la economía aragonesa. Un amplio territorio hasta hace pocos años predominantemente agrario, con escasa densidad de población y poco urbanizado, situado en la cuenca central del valle del Ebro. Región histórica de variada geomorfología y diversidad climática y edáfica (la fértil ribera del Ebro zaragozana y la zona central del valle contrastan con las montañosas provincias de Huesca y Teruel), con más del 30 por 100 de su superficie por encima de los 1.000 metros de altitud frente al 20 por 100 de media española y escasas comunicaciones, que lo caracterizan como territorio poco vertebrado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Balboa Navarro, Imilcy. "Tierras y azúcar. Las transformaciones agrarias y el ascenso de la plantación en Cuba". Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research 11, n.º 1 (febrero de 2015): 43–51. http://dx.doi.org/10.1016/j.ihe.2014.03.014.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Jara, Cristian Emanuel, Ramiro Rodríguez Sperat, Luis Felipe Rincón Manrique y Andrea Gómez Herrera. "Desarrollo rural y agricultura familiar en Argentina: una aproximación a la coyuntura desde las políticas estatales". Revista de Economia e Sociologia Rural 57, n.º 2 (junio de 2019): 339–52. http://dx.doi.org/10.1590/1806-9479.2019.191195.

Texto completo
Resumen
Resumen Sostener cuál ha sido el modelo (o los modelos) de desarrollo agrario que ha predominado en la Argentina en los últimos tiempos no es una tarea sencilla. Este artículo tiene por objetivo analizar la trayectoria del desarrollo rural en la República Argentina desde una mirada retrospectiva, prestando especial atención a cómo se ha concebido a la agricultura familiar. El eje argumental sostiene que las políticas agrarias, generalmente, han privilegiado a los modos de producción capitalistas en detrimento de los pequeños productores familiares de base campesina, quienes nunca terminaron de ser vistos como un sector productivo central en las dinámicas de desarrollo nacional. El texto se estructura en tres partes. En la primera, se presentan los diferentes modelos de desarrollo rural y el lugar de la agricultura familiar en las políticas estatales. Luego se especifican las transformaciones agrarias ocasionadas por la implementación de las políticas neoliberales, en el período que coincidió con el ajuste estructural en el país y el pos-consenso de Washington. Finalmente, se analizan algunas de las medidas tomadas por el gobierno actual y su impacto sobre la agricultura familiar. El texto consiste en una revisión de diversas fuentes documentales articulando distintas escalas temporales en el análisis.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Ramírez-Juárez, Javier. "El papel de la agricultura familiar en regiones agrarias frágiles y en el desarrollo rural. La cordillera del Tentzo, Puebla, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 10, n.º 4 (31 de diciembre de 2013): 459. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v10i4.137.

Texto completo
Resumen
Este trabajo aborda el papel de la agricultura familiar en el desarrollo rural de la cordillera del Tentzo, Puebla, región desfavorecida, ambientalmente frágil, pobre y de emigración. El objetivo fue analizar un doble proceso; por una parte, la trayectoria agraria que la ha configurado como una región de reproducción social de fuerza de trabajo y pobreza y, por otra, el papel de la agricultura de subsistencia en el desarrollo rural en sus funciones productivas y la adopción a esquemas de pluriactividad y complementariedad de ingresos económicos. La inserción en los mercados laborales de los miembros de los hogares campesinos cambió la base agraria de su reproducción social, pero sin abandonar la agricultura, pues el mercado laboral es flexible, inestable e insuficiente, por lo cual integran las actividades agrícolas y no agrícolas. Los hogares campesinos y su permanencia regional son resultado de las transformaciones agrarias y los procesos vinculados con el mercado de trabajo. Un sistema agropecuario sustentable puede contribuir al desarrollo rural, regulando la fuerza de trabajo, la seguridad alimentaria y el cuidado de los recursos y el medio ambiente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Gutiérrez Sanín, Francisco. "ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS PARAMILITARES Y DERECHOS DE PROPIEDAD EN EL CAMPO (1982-2007)*". Análisis Político 27, n.º 82 (1 de septiembre de 2014): 3–21. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v27n82.49281.

Texto completo
Resumen
Este artículo propone explorar la forma en que los grupos paramilitares afectaron, es decir, minaron y transformaron, los derechos de propiedad en el campo colombiano. El texto se circunscribe al período 1982-2007, que corresponde a la existencia formal de tales grupos. El artículo no pretende llevar a cabo un análisis empírico sistemático, sino más bien presentar y desarrollar algunos conceptos básicos que resultan relevantes para interpretar las transformaciones agrarias que ha sufrido Colombia al calor de su conflicto armado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Lillios, Katina T. "Veinte años de arqueología de la Prehistoria tardía en la Península Ibérica. Mirando hacia atrás y hacia adelante". Trabajos de Prehistoria 75, n.º 2 (13 de diciembre de 2018): 203. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2018.12212.

Texto completo
Resumen
Las investigaciones arqueológicas de las comunidades agrarias del VI al II milenios a. C. en la Península Ibérica han sufrido transformaciones fundamentales en los últimos 25 años. Este artículo trata de proporcionar una visión general de esta investigación considerando tres temas: 1) los cambios en la teoría, la perspectiva y la práctica, 2) el descubrimiento de nuevos sitios o tipos de sitios, y 3) la evolución de las metodologías y técnicas analíticas. Se concluye con algunas reflexiones sobre posibles futuros desafíos y direcciones para la investigación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Pérez, Patricio. "Rafael Domínguez Martín: Actividades comerciales y transformaciones agrarias en Cantabria: 1750–1850, Santander, Ediciones Tantín, 1988." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 7, n.º 2 (septiembre de 1989): 504–9. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900001452.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Paz, Gustavo L. "Expansión capitalista y transformaciones regionales: Relaciones sociales y empresas agrarias en la Argentina del siglo XIX". Hispanic American Historical Review 82, n.º 2 (1 de mayo de 2002): 401–3. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-82-2-401.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Lissandrello, Guido. "Conflictividad agraria e izquierda en una Argentina convulsionada, 1970". Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos 1, n.º 12 (11 de enero de 2021): 37–54. http://dx.doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n12.2021.209.

Texto completo
Resumen
En este artículo examinamos la relación entre un actor político (el Partido Comunista) y un actor social (las Ligas Agrarias), durante la convulsionada década de 1970 en Argentina. Mientras que el primero fue uno de los partidos de izquierda más longevos del país, el segundo corresponde a un movimiento social complejo, que surgió en una coyuntura de crisis económica y de importantes transformaciones tecnológicas y productivas en el agro. Otros estudios sobre organizaciones políticas de la etapa se centraron en sus vinculaciones con actores sociales urbanos, lo que opacó las relaciones que se tejieron con sectores rurales, que no escaparon a la tónica de protesta de la época. En la línea de saldar ese déficit, estudiamos este partido que fue el que mayor atención le brindó al campo, para comprender cómo se vinculó al movimiento liguista y cómo lo caracterizó desde lo teórico. A partir del estudio de sus documentos internos (actas congresales) y públicos (revistas teóricas y periódicos), reconstruimos su defensa de un campesinado argentino, atendiendo a las contradicciones presentes en dicho proceso. Este acercamiento iluminaría, desde otro ángulo, un problema historiográfico vigente: la naturaleza social de las Ligas Agrarias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Eguiguren, María Mercedes. "Los estudios de la migración en Ecuador: del desarrollo nacional a las movilidades". Íconos - Revista de Ciencias Sociales, n.º 58 (2 de mayo de 2017): 59. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.58.2017.2497.

Texto completo
Resumen
El artículo presenta una revisión de los estudios sobre la migración en Ecuador durante el período 1960-2016. Aborda los principales debates que han marcado estos estudios, los contextos de producción académica y la forma en que las migraciones y sus condiciones sociales y económicas han influido en la constitución y orientaciones del campo. Tres etapas atraviesan la producción académica: una primera donde las migraciones internas se abordan a partir de un análisis sobre fenómenos espaciales; una segunda que se ocupa de los vínculos entre transformaciones agrarias y migración; y una tercera que presenta una transición desde un resurgimiento de la migración en la literatura hasta recientes estudios que abordan la diversificación de las movilidades en el país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Toledo Tello, Sonia. "De peones de fincas a campesinos. Transformaciones agrarias y domésticas en el norte de Chiapas (siglos XX-XXI)". EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 1, n.º 1 (30 de diciembre de 2013): 13–41. http://dx.doi.org/10.31644/ed.1.2013.a01.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Muñoz, Eduardo Jaime. "Desarrollo rural y transformaciones del paisaje: Estudio de caso, Cuenca de Tulahuencito. Región de Coquimbo, Chile". Estudios Geográficos 79, n.º 284 (23 de julio de 2018): 39. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201802.

Texto completo
Resumen
Se presenta un estudio geográfico, relacionado con el desarrollo rural y transformación del paisaje en la Cuenca de Tulahuencito, ubicada en la comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo, Chile. El objetivo general de la investigación es conocer y analizar las actividades agrarias y ganaderas que han modificado el entorno natural de la unidad de estudio. Los materiales utilizados fueron hojas de muestreo, máquina fotográfica, grabadora y bibliografía especializada. Los métodos empleados fueron trabajo en terreno, análisis de datos cartográficos y entrevistas. En los resultados se observa una degradación del espacio natural de Tulahuencito, producto de las actividades económicas, como la siembra del grano, el pastoreo de ganado vacuno, caballar y caprino, actividades que se iniciaron junto al desarrollo del modelo exportador de materias primas (1830-1930), continuando con el modelo de sustitución de importaciones (1930-1975) y finalmente el modelo de libre mercado (1975 hasta hoy). A modo de conclusión existe degradación en la zona producto de la agricultura y ganadería, que ha dejado en el territorio claros suelos desnudos, afectando la conservación de la biodiversidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Ponce Herrero, Gabino. "Transformaciones agrarias recientes en la laguna de San Benito: la última fase de la ocupación de un espacio natural". Investigaciones Geográficas, n.º 04 (15 de diciembre de 1986): 59. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1986.04.10.

Texto completo
Resumen
La laguna de San Benito se encuentra ubicada en los términos municipales de Ayora (Valencia) y Almansa (Albacete), ocupando el fondo del gran valle corredor que, con dirección meridiana, pone en contacto ambas poblaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Herrera, Ignacio. "De la vinificación a la etnomercancía. Proceso de conversión de actividades agrarias en propuesta turística en Toconao, Norte de Chile." Antropologías del Sur 6, n.º 12 (31 de diciembre de 2019): 283–305. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v6i12.1157.

Texto completo
Resumen
El artículo aborda las transformaciones de la vinicultura de la localidad lickanantay de Toconao, en el norte de Chile, como respuesta a la vertiginosa diversificación del rubro turístico en el desierto de Atacama. Por medio del caso del vino toconar se visibilizan procesos de adaptación y emprendimientos indígenas en los poblados atacameños para actuar en la economía turística, centralizada desde la década de 1990 en empresas afuerinas. En ellos, los habitantes de las comunidades han articulado productos y lugares endémicos a un modelo económico rentable, donde los insumos circulan como rutas turísticas y etnomercancías. La investigación reconstruye el proceso de conversión de tradiciones agrarias en mercancías a través de une serie de datos etnográficos y testimonios que muestran las disputas y las adaptaciones del poblado indígena para percibir las rentas del turismo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Valle Buenestado, Bartolomé. "La ganadería española a finales del siglo XIX (Una aproximación geográfica a partir del Censo de 1865)". Investigaciones Geográficas, n.º 56 (15 de diciembre de 2011): 7. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2011.56.01.

Texto completo
Resumen
En 1865 se realizó el primer Censo de la Ganadería de España, iniciando una serie estadística que no tuvo continuidad en el futuro. Es un documento de extraordinario valor por la información que contiene y por el momento de su realización, coincidente con las transformaciones agrarias que supusieron el fin del modelo ganadero vigente durante siglos. Los datos que contiene nos ilustran sobre la ganadería española y el máximo alcanzado por ésta en el último tercio del siglo XIX, solamente logrado de nuevo a mediados del Siglo XX. A partir de ellos hemos elaborado las tablas y mapas de densidad por especies y carga ganadera total, los cuales muestran la distribución geográfica de las mismas, conforme a un modelo territorial cuya principal característica era la integración e interdependencia de los aprovechamientos agrícolas y ganaderos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Gil, Lluís Torró. "Transformaciones agrarias en el campo valenciano durante la edad moderna. El caso de la comarca de Alcoi (ss. XV–XVIII)". Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 23, n.º 3 (diciembre de 2005): 563–95. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900012167.

Texto completo
Resumen
RESUMENLa presente investigación muestra un caso local en el que las transformaciones agrícolas a lo largo de la Edad Moderna tuvieron un gran alcance. Alrededor del núcleo protoindustrial de Alcoi se produjo un intenso proceso de sustitución de cultivos que alteró la fisonomía de las actividades rurales de una zona tradicionalmente conceptuada como pobre desde el punto de vista agrario. El catálogo de estos cambios es sustancial: la sustitución de la cebada por el trigo, la introducción temprana del maíz y su fuerte difusión, el avance del cultivo de la vid y, finalmente, la adopción de rotaciones de cultivos en el regadío, que conoció una extensión modesta, pero significativa para un área montañosa. A lo largo del texto se describen y tratan de ser explicados estos cambios, teniendo en cuenta el marco protoindustrial en el que se inscriben, así como su contextualización en el ámbito valenciano y español.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Vera Ferre, Jesús Rafael de. "Los caminos y carreteras en Alicante durante la Restauración (1875-1902): consolidación de la malla viaria y transformación del paisaje". Investigaciones Geográficas, n.º 05 (15 de diciembre de 1987): 159. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1987.05.10.

Texto completo
Resumen
La política viaria en la provincia de Alicante durante el período de la Restauración se caracteriza por una consolidación de la malla básica y secundaria, de forma radial y arborescente, siguiendo criterios continuistas respecto a las realizaciones llevadas a cabo en la época isabelina, reforzando el papel hegemónico que desempeña el ferrocarril. Las mejoras que se introducen en los caminos y carreteras de la provincia de Alicante ayudan a introducir las estructuras agrarias en los circuitos capitalistas, lo que conlleva transformaciones importantes en los paisajes, a la vez que se obtienen mayores plusvalías en la comercialización de los productos, lo que a la larga, va a devenir en la aparición de un proceso de industrialización. La articulación del territorio pone las bases también para un reforzamiento de la capitalidad de la ciudad de Alicante que se convierte en el núcleo principal de intercambio de los distintos medios de transporte.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Hoffmann, Odile. "Políticas Territoriales Y Exclusiones Étnicas En Belice: Un Siglo De Transformaciones En Tierras Maya". Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas 9, n.º 3 (31 de diciembre de 2015): 17. http://dx.doi.org/10.21057/repam.v9i3.17965.

Texto completo
Resumen
Resumen:El artículo analiza las formas en que las políticas territoriales coloniales ignoraron o tomaron en cuenta la presencia de los grupos maya de Belice, territorio disputado entre los imperios españoles y británicos durante varios siglos, colonia británcia desde 1862 y país independiente desde 1981. Buscamos entender cómo se forjan territorialidades diferenciadas en la articulación entre la construcción de un territorio-nación (primero colonia británica, luego nación independiente) y las formas de apropiación del espacio por parte de los grupos étnicos que lo habitan. Para esto, proponemos un análisis diacrónico, con base en una reconstrucción de los relatos territoriales en el caso de los maya de Belice.Palabras claves: Políticas agrarias, erritorio étnico, territorialidad, multiculturalsimo ***Abstract:Territorial policies and ethnic exclusion in Belize : a century of tranformations in maya land The article analyzes the ways in which colonial land policies ignored or took into account the presence of Mayan groups in Belize, a territory disputed between the Spanish and British empires for centuries, british colony since 1862 and independent country since 1981. We seek to understand how different territorialities are being forged in the articulation between the construction of a territory-nation (former British colony, then an independent nation), and the forms of spatial appropriation by the ethnic groups who inhabit it. For this, we propose a diachronic analysis, with the reconstruction of the territorial narratives in the case of the Maya of Belize.Keywords: Land policy, ethnic territories, territoriality, multiculturalism. ***Resumo:O artigo analisa as formas que as políticas territoriais coloniais ignoraram ou tomaram em conta a presença dos grupos maia de Belize, território disputado entre os impérios espanhóis e britânicos durante vários séculos, colônia britânica desde 1862 e país independente desde 1981. Buscamos entender como se forjam territorialidades diferenciadas na articulação entre a construção de un território-nação (primeiro colônia britânica, depois nação independente) e as formas de apropriação do espaço por parte dos grupos étnicos que o habita. Para isto, propomos uma análise diacrónica, com base em uma reconstrução dos relatos territoriais no caso dos maias de Belize.Palavras chaves: Políticas agrárias, território étnico, territorialidade, multiculturalismo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

López Castro, Natalia. "Trayectorias de la producción familiar en las últimas décadas: una exploración de las transformaciones sociales agrarias en los márgenes de la región pampeana argentina". Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 25, n.º 1 (9 de febrero de 2016): 25–44. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v25n1.47029.

Texto completo
Resumen
<p>El artículo aborda las transformaciones sociales relacionadas con la profundización del capitalismo en el sector agropecuario pampeano argentino. Para esto, hace hincapié en los procesos de diferenciación social que se han presentado durante las últimas tres décadas en unidades productivas familiares de una zona relativamente marginal desde el punto de vista agropecuario —el sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina)—. Con una metodología exploratoria y cualitativa, se analizaron las estrategias y trayectorias de 30 familias productoras desde finales de la década de 1980 hasta la actualidad, con el objeto de explicar por qué, habiendo tenido un punto de partida común (en la década de 1980 todas eran unidades familiares), algunas continuaron trabajando bajo formas de organización familiar, otras adoptaron características empresariales y el resto debió abandonar la actividad.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Pastor Ocón, Juan Luis. "Tranformaciones económicas en Murillo de Río Leza, 1750-1833 : resumen de tesis de licenciatura". Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, n.º 13 (28 de junio de 1987): 167–76. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1830.

Texto completo
Resumen
Exponer los resultados cualificados del análisis de las principales variables socioeconómicas es el objetivo de este breve resumen de una tesis de licenciatura sobre la transición, que suma una nueva localidad a las ya estudiadas dentro del plan general de investigación del proceso en la Rioja. Se trata en este caso de una villa situada en la zona intermedia de la Rioja, en la cual no llego a desarrollarse el monocultivo de la vid, - factor fundamental del desarrollo capitalista -, ni se produjo la ruptura de la complementariedad ganadera. Los cambios sociales fueron por ello mas amortiguados aquí que en la zona desarrollada Logroño-Haro. En paralelo, las transformaciones agrarias - sobre todo en lo que atañe a la distribución de la propiedad y a la capitalización- fueron escasas, originando, ya en los albores del XIX, una "periferización" económica que puede extenderse a toda la zona comprendida entre el Iregua y el Cidacos, y que en esta causa encuentra el sostén de la que, tópicamente se ha tenido como fundamental -las comunicaciones-, antes efecto que precondición.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Iza Pereira, Lorena. "CICLOS DE EXTRANJERIZACIÓN Y CONCENTRACIÓN DE LA TIERRA EN PARAGUAY/Ciclos de estrangeirização e concentração da terra no Paraguai/Cycles of land foreignization and land concentration in Paraguay". REVISTA NERA, n.º 44 (27 de agosto de 2018): 64–89. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i44.5927.

Texto completo
Resumen
Paraguay posee la mayor concentración de tierras del mundo, con el índice de Gini de 0,93. Con el consiguiente, el 19% del territorio paraguayo estaba (2008) en posesión de extranjeros (CAN, 2008) y está clasificado como tercer mayor exportador y sexto mayor productor de soja del globo (CAPECO, 2018). A pesar de esta coyuntura, la concentración y extranjerización de la tierra en Paraguay se configuran como procesos históricos, desde el final de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) y que con el paso del tiempo se vuelven más complejos, interactuando aún más con procesos económicos y políticos globales (ARRIGHI, 2008). En este escenario, el objetivo de este artículo es debatir sobre el proceso de apropiación del territorio paraguayo por extranjeros desde 1870 hasta el período actual, evidenciando las estrategias, papel del Estado, relaciones geopolíticas e impactos en la estructura agraria del país. Entender este proceso histórico es esencial para comprender las raíces de la actual concentración de la tierra, la extranjerización del territorio y las transformaciones agrarias ocurridas en Paraguay. Para alcanzar este objetivo, además de revisión bibliográfica, utilizaremos datos de diferentes agencias de investigación y entrevistas construidas durante trabajo de campo en diferentes departamentos paraguayos entre los años 2015 y 2018, que nos permite reflexionar acerca de las contradicciones del agronegocio y de los impactos resultantes de esta apropiación de tierras por extranjeros, tales como despojo de campesinos e indígenas, inseguridad y pérdida de la soberanía alimentaria, aumento de la población en favelas y acentuación de la pobreza rural y urbana, lo que evidencia que los impactos desde modelo están más allá del espacio rural.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Bouzaida, Mohamed Amir y Luisa María Frutos Mejías. "Las repercusiones de las reformas agrarias del Plan de Riegos del Alto Aragón en la población de la comarca aragonesa de Los Monegros". Investigaciones Geográficas, n.º 40 (15 de septiembre de 2006): 35. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2006.40.02.

Texto completo
Resumen
El regadío es uno de los componentes clave para el desarrollo socioeconómico de una región, sobre todo en la cuenca del Mediterráneo, siendo, además, un elemento fundamental de la estructura del paisaje y una de las variables territoriales más relevante, tanto en términos de ocupación de superficie como de utilización y de consumo de agua. Este último es un recurso natural básico e imprescindible para el funcionamiento de los sistemas ecológicos de la naturaleza y para el desarrollo de las actividades humanas, razones por las cuales las reformas agrarias generadas tras la transformaciones en regadío están concebidas, entre otros objetivos, para asegurar el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de una región, fijando su población. De lo contrario, la salud y el bienestar humano, la seguridad alimentaria, el desarrollo industrial y los ecosistemas ligados a los sistemas hídricos están puestos en peligro. La comarca alto-aragonesa de Los Monegros es un ejemplo muy relevante de ello. Este trabajo analiza la incidencia social de la puesta en regadío en dicha comarca y pretende comprobar si este recurso económico ha permitido fijar población en la zona, mejorando su nivel de vida, tal y como plantean las teorías sobre este tema.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Del Valle Calzado, Ángel Ramón. "El mundo rural ante la desamortización general. Los modelos de la España interior (Ciudad Real, 1855-1910)". Historia Contemporánea, n.º 52 (12 de abril de 2016): 105–37. http://dx.doi.org/10.1387/hc.15734.

Texto completo
Resumen
Este estudio expone parte de los resultados de una investigación sobre la Desamortización General en la provincia de Ciudad Real, en la que las ventas alcanzaron un volumen considerable y, por lo tanto, tuvieron un impacto significativo. Se fundamenta en la consulta de un amplio abanico de fuentes (expedientes de subastas, protocolos, boletines de venta, libros de hacienda, censos electorales…) y en una metodología que intenta equilibrar los aspectos puramente cuantitativos con los cualitativos, siempre bajo la necesaria premisa de la construcción de modelos teóricos en base a comparativas con lo sucedido tanto a nivel regional como nacional. Se persigue principalmente revelar qué grupos sociales adquirieron bienes, valorar las transformaciones sociales que ello supuso y evaluar la participación del mundo rural, especialmente de aquellos sectores vinculados a la tierra, en la desamortización. Y todo ello con dos objetivos: establecer un modelo encuadrado en la España interior y evaluar el papel de la desamortización en el proceso de formación de las élites agrarias en la España del siglo xix y en la posible vinculación entre desamortización y caciquismo. En todo caso se debe subrayar que el resultado de nuestra investigación establece un modelo peculiar, incluso dentro del contexto geográfico regional, que permiten superar visiones e interpretaciones clásicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Mateo, Graciela. "Asociación de Cooperativas Argentinas y Agricultores Federados Argentinos: dos buenos ejemplos de la transición en el cooperativismo agrario argentino". Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, n.º 39 (29 de diciembre de 2019): 29–44. http://dx.doi.org/10.6018/areas.408271.

Texto completo
Resumen
Las cooperativas conforman una experiencia centenaria del agro argentino. En el siglo XXI, su desarrollo es uno de los principales ejes del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2020 para el logro de objetivos de competitividad y equidad social. Desde sus orígenes, el cooperativismo agrario procura cumplir con un doble objetivo: el primero, de carácter social, está destinado a la prestación de un servicio basado en principios de solidaridad, libre asociación y gestión democrática; el segundo, de carácter económico, está orientado a defender los intereses y mejorar la situación económica de sus asociados.Desde un criterio funcional, las cooperativas agrarias pueden cubrir diversas actividades, necesidades o servicios, tales como el aprovisionamiento, la producción, comercialización, la transformación o industrialización y el crédito, cumpliendo una o varias de esas fases. El artículo procura mostrar las transformaciones y permanencias operadas en el modelo cooperativo, a través del análisis de dos asociaciones emblemáticas del agro argentino: por un lado, la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), primera entidad de segundo grado constituida en 1922 y que en la actualidad se encuentra entre los principales exportadores de cereales. Por otro, Agricultores Federados Argentinos (AFA), conformada en 1932 y que hoy es la principal cooperativa de primer grado del país. This paper analyzes the gestation of environmental protec-tion regulations related to mining activities, as well as specific mining provisions that were approved and had an impact to reduce the negative effects to the natural environment. The mining regulations that were approved in the Modern Age envisaged some measures in order to avoid damage to agri-culture, livestock and to villages in the environment of mining activities. In the XIX century, with a liberal State, several laws and mining regulations were slowly being adopted from the middle of the century, due to social conflicts, which introduced measures with health and natural protection effects. With a greater de-gree of state interventionism in the XX century, in a context of pressure from affected social groups, various sectoral rules for the protection of rivers and streams were approved. The Law of Mines in force introduced that it was approved by decree to fix the imperative conditions of protection of the environ-ment, being the origin of the first Royal Decree of restoration of mining activities of 1982.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Dominguez, Ana, Marcel Achkar, Fernando Pesce y Ismael Díaz. "LAS TRANSFORMACIONES TERRITORIALES DEL ESPACIO AGRARIO URUGUAYO: NUEVAS REGIONALIDADES / TERRITORIAL TRANSFORMATIONS IN THE URUGUAYAN AGRARIAN SPACE: NEW REGIONALITIES". Geo UERJ, n.º 32 (18 de junio de 2018): e28973. http://dx.doi.org/10.12957/geouerj.2018.28973.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Rodríguez, Lisandro. "La Agroindustria Yerbatera Argentina: Agro, conflictos y políticas públicas en los márgenes. Misiones (1953- 2013)". Revista História: Debates e Tendências 20, n.º 2 (13 de mayo de 2020): 48–67. http://dx.doi.org/10.5335/hdtv.20n.2.11018.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este artículo es estudiar la construcción social e histórica de la Región Yerbatera Argentina. El eje de análisis se detiene en examinar las transformaciones del modelo económico y sus repercusiones en esta agroindustria. La propuesta consiste en describir las estrategias y metodologías desplegadas por el Estado para la promoción del desarrollo rural. Al mismo tiempo, se pretende reconocer las relaciones de poder y los conflictos agrarios que se suscitan en un territorio marginal y de frontera como lo es la actual provincia de Misiones. La premisa es identificar los desequilibrios agrarios al interior de esta región como consecuencia de la concentración e integración en la actividad. Boletines oficiales de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate (CRYM); datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), documentos originales de las cooperativas yerbateras (memorias y balances), publicaciones periódicas del Movimiento Agrario de Misiones y entrevistas a actores claves conforman el corpus documental de este abordaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Thiébaut, Virginie. "Paisajes cañeros de Veracruz en las décadas de 1930 y 1940. El desmantelamiento del complejo agroindustrial azucarero San Francisco, Lerdo de Tejada". Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 37, n.º 148b (16 de febrero de 2017): 169. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v37i148b.233.

Texto completo
Resumen
La caña de azúcar ha marcado los paisajes agrarios de Veracruz desde hace siglos. En las décadas de 1930 y 1940, la política del presidente Lázaro Cárdenas dio seguimiento en la nación a proyectos que ya se habían empezado a desarrollar en el estado de Veracruz, en su época radical, como la fundación de cooperativas y la aplicación de la Reforma Agraria. Para tener un mejor conocimiento de las transformaciones que se dieron en estas décadas, se estudiará con detalle el caso del desmantelamiento del complejo agroindustrial cañero azucarero, San Francisco El Naranjal, en Lerdo de Tejada, Veracruz. La deriva de los objetivos de la cooperativa, la transformación de los paisajes con los desmontes y la expansión de los cañaverales, los conflictos entre ejidatarios y cooperativistas son algunos elementos que permitirán entender mejor los procesos de cambio de la época, tanto territoriales como sociales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Melo, Danilo Souza y Mariele de Oliveira Silva. "A QUESTÃO AGRÁRIA NO TERRITÓRIO RURAL DO BOLSÃO/MS: algumas aproximações". Revista Cerrados 14, n.º 01 (19 de marzo de 2020): 140–64. http://dx.doi.org/10.22238/rc24482692v14n12016p140a164.

Texto completo
Resumen
O Território Rural do Bolsão/MS, a partir do ano de 2006, presencia nova reconcentração fundiária, por meio da expansão territorial do complexo eucalipto-celulose. Circunstância que tem ocasionado visíveis transformações territoriais, especialmente nas áreas circunvizinhas às empresas localizadas próximos aos projetos de reforma agrária. Nessa perspectiva, objetivamos com esta pesquisa: abordar a territorialização do complexo eucalipto-celulose e as estratégias de (re)criação camponesa nos projetos de assentamento da Reforma Agrária, com o intuito de apreender algumas aproximações a respeito da atual questão agrária no Território. Como metodologia de análise, recorremos à: revisão bibliográfica de obras que tratam da questão agrária; como procedimento de coleta de dados: ao trabalho de campo e uso de fontes orais; e como técnica de pesquisa: pela aplicação de entrevistas aleatórias. Por meio desse trabalho percebemos que houve a valorização do preço das terras e a inserção de programas sociais realizados pelas empresas nos assentamentos a partir da expansão do complexo eucalipto-celulose, ocasionando respectivamente a paralisação e privatização da política de Reforma Agrária. Em contrapartida há nos territórios da Reforma Agrária a resistência inovada do campesinato a partir da apropriação tanto dos mercados institucionais PAA e o PNAE quanto pelo fortalecimento dos grupos informais de comércio justo. Palavras-chave: Questão Agrária; Complexo eucalipto-celulose; Cerrado; (Re)criação camponesa; Território Rural do Bolsão/MS. THE AGRARIAN QUESTION IN TERRITÓRIO RURAL DO BOLSÃO/MS: some approaches Abstract The Rural Territory of Bolsão/ MS, from the year 2006, witnesses new land reconcentration through the territorial expansion of eucalyptus-cellulose complex. Circumstance that has caused visible territorial transformations, especially in the surrounding areas of companies located next to agrarian reform projects. In this perspective, we aim with this research: address the territorialization of the eucalyptus-cellulose complex and strategies of (re)creation of peasant settlement projects of agrarian reform, in order to grasp some approaches regarding the current agrarian question in the Territory. As analysis methodology, we used the literature review of works that deal with the land question; as data collection procedure: the field work and the use of oral sources; and as research technique: for the application of random interviews. Through this work we realized that there was the exploitation of land prices and the insertion of social programs undertaken by companies in the settlements from the expansion of the eucalyptus-pulp, causing respectively the paralysis and privatization of land reform policy. Keywords: Agrarian Question; Eucalyptus-cellulose complex; Land reconcentration; Cerrado; Peasant (re)creation; Território Rural do Bolsão/MS. LA CUESTIÓN AGRARIA EN EL TERRITORIO RURAL DEL BOLSÃO/MS: algunas aproximación Resumen Lo Território Rural do Bolsão/MS, la partir del año de 2006, presencia nueva reconcentración agraria, por medio de la expansión territorial del complejo eucalipto-celulosa. Circunstancia que tiene ocasionado visibles transformaciones territoriais, especialmente en las áreas alrededores de las empresas localizadas cercana a los projectos de reforma agraria. En esta perspectiva, objetivamos con esta investigación: abordar la territorialización del complejo eucalipto-celulosa y las estrategias de (re)creacíon campesina en los projectos de asentamiento de la Reforma Agraria, con la meta de aprehender algunas aproximaciones la respeto de la actual cuestión agraria en lo Território. Como metodología de análisis, recorremos a: revisión bibliográfica de obras que tratam de la cuestión agraria; como procedimiento de colecta de datos: al trabajo de campo y uso de fuentes orais; y como técnica de investigación: por la aplicación de entrevistas aleatorias. A través de este trabajo nos dimos cuenta de que era la explotación de los precios de la tierra y la inserción de programas sociales emprendidas por las empresas en los asentamientos de la expansión de la pasta de eucalipto respectivamente, causando la parálisis y la privatización de la política de reforma agraria. Palabras-clave: Cuestión agrária; Complejo eucalipto-celulosa; (Re)creacíon campesina; Cerrado; Território Rural do Bolsão/MS.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Canales Cerón, Alejandro. "Cambio agrario y poblamiento regional en Chile". Estudios Demográficos y Urbanos 11, n.º 1 (1 de enero de 1996): 173. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v11i1.967.

Texto completo
Resumen
En este artículo se presenta un análisis sobre el impacto del cambio agrario en la dinámica del poblamiento regional en Chile en los últimos 35 años. Las transformaciones en la estructura agraria han generado importantes cambios en la configuración espacial de las relaciones campo-ciudad, en particular a partir del nuevo carácter de la migración rural-urbana en contextos regionales. Si hasta los años sesenta la migración del campo a la ciudad estuvo asociada a una movilidad ocupacional –de empleos agrícolas a empleos urbanos–, a partir de los setenta, en cambio, esta relación prácticamente desaparece presentándose una virtual disociación entre la movilidad territorial de la población y la movilidad ocupacional de la fuerza de trabajo. Esta disociación constituye un componente central en la actual configuración regional de las relaciones campo-ciudad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Pertile, Viviana Claudia y Alejandra H. Torre Geraldi. "El oeste chaqueño. Una aproximación a la relación hombre–naturaleza". Geográfica digital 8, n.º 16 (7 de noviembre de 2011): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.8162254.

Texto completo
Resumen
<p>Desde la última década del Siglo XX el espacio agrario argentino se ha caracterizado pormanifestar profundos procesos de cambio y significativa reestructuración propios del modelocapitalista, logrando la apertura del mercado graneario hacia el resto del mundo.</p><p>Estas transformaciones han impactado no sólo en los tradicionales espacios productivos,sino también en áreas periféricas con inferior crecimiento. La provincia del Chaco, una de las jurisdicciones extra pampeanas que incorporó y “absorbió” estos cambios, presenta en la actualidad un proceso de crisis interna agraria como resultado de los nuevos manejos existentes entre el hombre y el medio; incremento de la pobreza, exclusión y expulsión social, así como el deterioro del ambiente, a partir de la implementación de nuevas prácticas y deseos de expansión territorial que han desfigurado el tradicional espacio agrario chaqueño. Es por ello que, ante lo expuesto, el presente trabajo pretende abordar las particularidades que adquiere la relación hombre- naturaleza en el sector occidental del Chaco a fines del siglo XX.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Bartesaghi, Ignacio y Emilio Silva Sandes. "La dinamización de cadenas agroindustriales uruguayas en contexto de expansión comercial global (2001-2019)". Política Económica para el Desarrollo Sostenible 7, n.º 1 (18 de agosto de 2021): 1–34. http://dx.doi.org/10.15359/peds.7-1.1.

Texto completo
Resumen
La producción y el comercio mundial agroindustrial ha registrado un importante incremento en el presente siglo. Algunos países en América Latina, especialmente los sudamericanos, se han reposicionado como importantes abastecedores de bienes agrarios. Si bien la expansión tiene múltiples causas, el acelerado crecimiento económico que ha evidenciado en los últimos veinte años la región Asia-Pacífico, motorizado principalmente por China, así como otras regiones y países emergentes, ha estado en la base de este proceso. En ese contexto, Uruguay es uno de los países sudamericanos que ha mostrado un importante dinamismo. En este artículo se analiza cómo este país, históricamente agroexportador, acompañó la expansión de la producción y el comercio mundial de base agraria, desarrollando sus vínculos con el mercado externo a partir de sus principales cadenas industriales relacionadas con la producción de soja, forestación, carne, arroz y lácteos. La clave de este proceso implicó, entre otras cosas, una reorganización espacial de las actividades agropecuarias, la captación de inversión extranjera directa, así como potentes transformaciones en materia de innovación tecnológica y gestión de los agronegocios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Sankey, Kyla. "Desarrollo rural y reforma agraria en Colombia: ¿prosperidad para todos?" Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 2, n.º 6 (7 de junio de 2013): 8–14. http://dx.doi.org/10.35533/od.0206.ks.

Texto completo
Resumen
La necesidad de reforma agraria y desarrollo rural ha estado en la agenda nacional de Colombia durante casi un siglo, y sigue vigente hoy en día. Sin embargo, el sistema económico nacional y mundial, así como la función y el alcance del Estado, han sido sometidos a transformaciones extremas desde los últimos grandes intentos de reforma agraria en los años sesenta. En este contexto, se analizan los actuales proyectos en la materia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Velázquez Hernández, Emilia. "Del acceso comunal a la tierra a la certificación parcelaria: cambios en la gobernanza agraria". LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 17, n.º 2 (25 de junio de 2019): 85–97. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v17i2.675.

Texto completo
Resumen
En este texto se reflexiona sobre los complejos procesos sociopolíticos ligados a las transformaciones en los derechos de propiedad agraria promovidos por el Estado mexicano. Para ello se revisa la historia agraria de los pueblos popoluca y nahua asentados en los municipios de Soteapan y Mecayapan, Veracruz. Se analiza el desplazamiento de una modalidad de acceso comunal a la tierra basada en una ciudadanía local, a una forma de tenencia ejidal que supuso la creación de una ciudadanía agraria. Se concluye que la certificación parcelaria promovida por la Ley Agraria de 1992 es la culminación de un proyecto estatal iniciado en el siglo XIX en pro de la propiedad privada e individual.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía