Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Universidad Central del Este.

Tesis sobre el tema "Universidad Central del Este"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores tesis para su investigación sobre el tema "Universidad Central del Este".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore tesis sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Taboada, Torpoco Rosa Melina. "Las charlas de inducción del Centro de Información de la Universidad César Vallejo Lima Este 2016-I". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5745.

Texto completo
Resumen
Describe las charlas de inducción del Centro de Información de la Universidad César Vallejo-Lima Este 2016-I; a través de la contrastación con las normas sobre aptitudes para el acceso y uso de la información en la enseñanza superior de la ACRL – ALA. Determina que la charla actual no alcanza a lograr los fines en cuanto al uso y acceso a los servicios de información requeridos para un adecuado y eficaz uso de los recursos de la unidad de información. Para ello, toma en consideración las encuestas aplicadas en el 2015 – II las cuales evidenciaron el grado de satisfacción de los usuarios con la charla brindada y la importancia en su formación profesional; asimismo, utiliza algunos indicadores de las ACRL, los cuales concordaban con el desarrollo de las actividades desarrolladas dentro de la charla. Finalmente, presenta una propuesta para reestructurar el desarrollo de las charlas de inducción de usuarios, para incluir temas que tendrán un mejor desarrollo de acuerdo a la solicitud de los usuarios.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Maineri, Riquelme Alonso Esteban. "CEDIUCH Centro de difusión Universidad de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112675.

Texto completo
Resumen
Arquitecto
En la presente memoria de título se aborda el tema de la Universidad de Chile y su difusión, a partir de un desarrollo teórico abocado en los planteamientos de investigadores que han generado distintas teorías desde la disciplina de la pedagogía, pasando por la filosofía, para luego abordar el tema con las herramientas de la Arquitectura. El CEDIUCH es una iniciativa que surge dentro del contexto de la inquietud planteada, respecto del desenvolvimiento físico de la Universidad, se comienza a mirar de manera crítica la impresión que nace de la comunidad no perteneciente al sistema formal de la Universidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Abreu, Tania Marta Moreira de. "Análise comparativa dos cursos de graduação em administração: UNIOESTE – Campus de Foz do Iguaçu e Universidad Nacional del Este – UNE – Paraguai". Universidade Estadual do Oeste do Paraná, 2018. http://tede.unioeste.br/handle/tede/3709.

Texto completo
Resumen
Submitted by Miriam Lucas (miriam.lucas@unioeste.br) on 2018-05-28T14:51:23Z No. of bitstreams: 2 Tania_Marta_Moreira_Abreu_2018.pdf: 2744291 bytes, checksum: 9088941b1a79269cecac21332fe6fe25 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Made available in DSpace on 2018-05-28T14:51:23Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Tania_Marta_Moreira_Abreu_2018.pdf: 2744291 bytes, checksum: 9088941b1a79269cecac21332fe6fe25 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2018-02-20
Esta investigación recorre por las interfaces de la integración que involucra a la sociedad, educación y la enseñanza en Administración, cultura, historia, geografía y memoria, específicamente, entre Brasil y Paraguay. Envuelve los cursos de Administración de la Universidad Estadual do Oeste do Paraná – UNIOESTE, campus de Foz de Iguazú y de la Universidad Nacional del Este – UNE – campus de Ciudad del Este y Sede en Santa Rita. La interdisciplinaridad aproxima los Cursos de Graduación en Administración de la Triple Frontera de Foz do Iguazú y Ciudad del Este como epistemología de distintas ciencias, con la meta de liberarla del condicionamiento teórico-práctico en que se ve insertado. El objetivo principal de esta investigación es realizar un análisis comparativo de Cursos de Administración en su esencia y misión educacional de esta frontera de Brasil y Paraguay. La investigación atraviesa por el método cualitativo, con foco en las aproximaciones de estos dos estados nacionales. Estudiar la propuesta de integración compete a un ejercicio constante de buscar mecanismos políticos, sociales y económicos y en todo momento tener nociones claras que la subjetividad lleva a la interdisciplinariedad, no solo en el campo de la enseñanza, más en las distintas esferas que llevan la misión, y construcción de las DCN‟s de cada Estado Nacional, es decir, Brasil y Paraguay
This research covers the interfaces of integration that involves society, education and teaching in Administration, culture, history, geography and memory, specifically between Brazil and Paraguai. Involves approaches the Graduate Programs in Administration in the Triple Frontier of Foz do Iguaçu and Ciudad del Este as epistemology of different sciences, in order to free it from the theoretical-practical conditioning in which it was inserted. The main objective of this research is to carry out a comparative analysis of the Administration Courses in its essence and educational mission in this border of Brazil and Paraguay. Applying the qualitative method the work focuses on the approximations of these two national states, in the international conurbation of: Foz do Iguaçu-Brazil, and the Paraguayan cities of Ciudad del Este. Rethinking the integration proposal is a constant exercise of seeking political, social and economic mechanisms and at all times have clear notions that in subjectivity leads to interdisciplinarity, not only in the field of education, but in the different spheres that lead the mission, and Construction of the DCNs of each National State, that is, Brazil and Paraguai.
Esta pesquisa percorre pelas interfaces da integração que envolve a sociedade, educação e o ensino em Administração, cultura, história, geografia e memória, especificamente, entre o Brasil e Paraguai. Envolve os cursos de Administração da Universidade Estadual do Oeste do Paraná – UNIOESTE, campus de Foz do Iguaçu e da Universidad Nacional del Este – UNE – campus de Ciudad del Este e extensão em Santa Rita. A integração aproxima os Cursos de Graduação em Administração na Tríplice Fronteira de Foz do Iguaçu e Ciudad del Este como epistemologia de distintas ciências, no intuito de libera-la do condicionamento teórico-prático em que se viu inserida. O objetivo principal desta pesquisa é realizar uma análise comparativa dos Cursos de Administração em sua essência e missão educacional nesta fronteira do Brasil e Paraguai. A pesquisa perpassa pelo método qualitativo, com foco nas aproximações destes dois estados nacionais. Repensar a proposta de integração compete a um exercício constante de buscar mecanismos políticos, sociais e econômicos e a todo o momento ter noções claras que na subjetividade leva a interdisciplinaridade, não só no campo do ensino, mas nas distintas esferas que levam a missão, e construção das DCN‟s de cada Estado Nacional, nesta pesquisa, Brasil e Paraguai.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Liebnitzky, Jan. "Kriminalitätsfurcht in Caracas - eine Studie bei StudentInnen der Universidad Central de Venezuela". Thesis, Saechsische Landesbibliothek- Staats- und Universitaetsbibliothek Dresden, 2015. http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:bsz:14-qucosa-162667.

Texto completo
Resumen
Caracas ist eine der gefährlichsten Städte auf der Welt. Die Perspektive der Viktimisierung besagt, dass eine hohe objektive Kriminalitätsrate dazu führt, dass die Menschen mehr Kriminalitätsfurcht haben. Diese und andere Perspektiven generieren sich vor allem durch Forschung in den Ländern Europas und den USA. Es gibt in diesen Ländern gute Evidenz für eine Differenz zwischen subjektiver Kriminalitätsfurcht und objektiver Kriminalitätsrate. Diese Diskrepanz wird als Viktimisierungs - Furcht Paradoxon bezeichnet, wobei von einer geringeren objektiven Kriminalitätsrate ausgegangen wird und einer unverhältnismäßigen großen Kriminalitätsfurcht. In der vorliegenden Studie wurde untersucht, ob besagtes Paradox bei StudentInnen in Caracas, wo das objektive Kriminalitätslevel im internationalen Vergleich sehr hoch ist, existiert. Dabei wurde der Fragebogen „Cuestionario de Inseguridad Urbana“ (CIU) verwendet, um die Kriminalitätsfurcht valide zu messen. Der Fragebogen misst vier verschiedene Dimensionen der Furcht – affektiv, kognitiv, physiologisch und verhaltensbezogen. Insgesamt nahmen 70 StudentInnen der Universidad Central de Venezuela an der Untersuchung teil. Von denen waren 71,4 % weiblich und 28,6 % männlich. Das Durchschnittsalter betrug 21 Jahre (SD = 4,69). 77 % der Studierenden wohnen in Urbanizaciones (= Mittelschicht), 23 % von ihnen in Slums. Die Mehrzahl der StudentInnen (57,1 %) wurde mindestens einmal in ihrem Leben direkt viktimisiert, das heißt sie sind Opfer von einem Überfall oder Ähnlichem gewesen. Frauen haben in der vorliegenden Studie, entgegen den theoretischen Erwartungen, eine höhere Kriminalitätsfurcht als Männer. Denn es gibt in keiner der Dimensionen und somit eben sowenig in der Gesamtfurcht, signifikante Unterschiede zwischen den Gruppen. Laut der Perspektive der Viktimisierung sollten Personen, welche bereits direkt mit Kriminalität in Kontakt kamen oder einer höheren objektiven Kriminalitätsrate ausgesetzt sind, eine höhere Kriminalitätsfurcht haben. Diese Hypothese kann nicht bestätigt werden, denn StudentInnen mit Viktimisierungserfahrung habe keine erhöhte Kriminalitätsfurcht. Auch die Unterschicht, welche objektiv einer erhöhten Kriminalitätsrate ausgesetzt ist, hat nicht mehr Kriminalitätsfurcht als die Mittelschicht, sondern im Gegenteil signifikant weniger. Im internationalen Vergleich mit Lima ist die Kriminalitätsfurcht in Caracas, entgegen den Erwartungen signifikant geringer. Die Ergebnisse belegen ein invertiertes Viktiktimisierungs – Furcht Paradox, dass es demnach eine hohe objektive Kriminalitätsrate gibt, aber eine verhältnismäßig geringe Kriminalitätsfurcht. Dies wird mittels eines Prozesses der Habituation erklärt. Die Menschen in Caracas scheinen sich an die hohe objektive Kriminalitätsrate zu gewöhnen und daher auch weniger Kriminalitätsfurcht zu empfinden.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Navarrete, Diaz Felipe. "Mediateca y biblioteca central: renovación campus Juan Gomez Millas Universidad de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100805.

Texto completo
Resumen
En resumen, durante esta memoria se trabajan tres escalas de problemas: la relación de la universidad con la ciudad, la desintegración y descontextualización de la comunidad universitaria, y la necesidad de infraestructura adecuada para la nueva sociedad del conocimiento y los nuevos requerimientos institucionales. Esto a partir de respuestas o soluciones en tres escalas: operación de partido general para el Barrio Universitario Ñuñoa, propuesta de Renovación para el Campus Juan Gómez Millas y propuesta de Mediateca y Biblioteca Central para este Campus; las cuales se basan en un concepto común: la integración; integración de la ciudad con la función universitaria; integración del Campus Juan Gómez Millas con su entorno; e integración de la Comunidad Universitaria del Campus a través del desarrollo de infraestructura común.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Castro, Rossel Alondra Victoria. "Modelación numérica de un evento de viento Raco en Chile central y su sensibilidad a la topografía". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169848.

Texto completo
Resumen
Tesis para optar al grado de Magíster en Meteorología y Climatología
En la precordillera de Chile central y particularmente en el cajón Maipo se observan flujos forzados por el terreno, los cuales reciben el nombre de viento Raco. Corresponde a un flujo que desciende, se calienta y sale por el cajón cordillerano. Se produce principalmente durante las noches de invierno. El objetivo del estudio es explorar los factores topográficos que inciden en el Raco. Para esto, se realizan simulaciones numéricas con el modelo WRF para un caso de estudio entre el 16 y 26 de junio del 2002. Posterior a esto, se realiza una serie de simulaciones que modifican la topografía. Para el experimento de control, se verifica que el modelo reproduce características similares a las observadas en superficie, y en altura se observa un chorro del este que se maximiza en 1400 metros de altitud aproximadamente. En los experimentos de topografía modificada se observa que la intensidad del chorro depende principalmente de la interacción del viento con la zona noreste del valle. En algunos casos el chorro de altura penetra hasta la superficie, pero sólo hasta la salida del valle (La Obra). Aquí el flujo experimenta un despegue, el cual puede deberse a efectos dinámicos como un salto hidráulico, o a una convergencia entre el aire cálido que desciende y el aire frío de la cuenca de Santiago. Para los vientos en superficie se observa que la topografía local es de gran relevancia en el desarrollo del Raco, el cual se intensifica o debilita dependiendo de cambios en cerro Purgatorio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Montoya, Cantoral Ada. "Aspectos ambientales de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13793.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere asesor
Se ofrece un perfil general de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San marcos, tras lo cual se efectúa la evaluación correspondiente de los aspectos ambientales de la Biblioteca mediante una contrastación de los datos obtenidos gracias a las mediciones descritas líneas arriba con los textos normativos mencionados arriba. Luego se presentan propuestas de mejora para los aspectos ambientales de la biblioteca analizados en el presente trabajo, tales como iluminación, ruido ambiental, temperatura y humedad. Finalmente se incluye las conclusiones, las cuales constituyen una interpretación de los resultados de la parte analítica del informe.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Cajas, Rojas Antonio Ismael. "Historia de la Biblioteca Central de la Universidad de San Marcos : 1923 a 1966". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2344.

Texto completo
Resumen
Presentamos una historia de la Biblioteca Central de la Universidad de San Marcos entre 1923 y 1966. Escogimos este espacio temporal porque consideramos que en 1923, bajo la dirección de Pedro S. Zulen, la Biblioteca de la Universidad da un salto cualitativo en el servicio que brinda al público. A partir de esa fecha estudiamos cuarenta y tres años del devenir de la Biblioteca hasta el terremoto de octubre de 1966. Este sismo va a obligar al traslado definitivo de los profesores y estudiantes que aun realizaban sus tareas académicas en la sede central de la Universidad, la Casona del Parque Universitario, hacia la nueva Ciudad Universitaria. Sin embargo, la Biblioteca no sigue a su público por carecer de un local en el nuevo campus. La hipótesis que planteamos es que el desarrollo de la Biblioteca de la Universidad se vio seriamente limitado por factores externos e internos. Con relación a los factores externos, el principal fue la falta de autonomía de San Marcos con respecto al gobierno de turno. De este modo, cada golpe de estado significó la renuncia del rector y en consecuencia la no continuidad de las políticas institucionales por la nueva administración. En cuanto a los factores internos, la Biblioteca sufrió la ausencia de funcionarios profesionales -llámese bibliotecarios- de liderazgo (salvo con los directores Zulen y Basadre) y de falta de apoyo institucional (presupuesto, sueldos, espacio). La principal conclusión es que la Biblioteca Central quedó con una serie de proyectos truncos producto de factores institucionales adversos. Lejos de sus usuarios y en un entorno urbanístico que cada día se deterioraba más, la institución perderá su condición de eje central del desarrollo bibliotecario en la Universidad.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Logroño, Mercy Julieta. "Género y Educación Superior desde las voces de las académicas: caso Universidad Central del Ecuador". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/82647.

Texto completo
Resumen
A través de una metodología cualitativa, y con apoyo de programas informáticos para el tratamiento de datos cualitativos, la investigación analiza las problemáticas de las académicas con profundidad. Las entrevistas han permitido interpretar y analizar las propias voces de las académicas. Los resultados muestran la permanencia de los diferenciales de género como resultado de la debilidad de las políticas institucionales y la prevalente cultura de insensibilidad con los temas de igualdad de oportunidades de género.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Martínez, Benítez Jenny Esmeralda. "Diferenciales de Género y Actividad Física en los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/99949.

Texto completo
Resumen
Los objetivos de este estudio son: conocer, valorar y analizar los diferenciales de género en la práctica de la actividad física y deportiva de los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador en su tiempo libre; y conocer, valorar e interpretar las relaciones de género en la práctica de actividad física y deportiva de los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador. Las problemáticas relacionadas con la actividad física y el género en el Ecuador establecen que la falta de actividad física se ha convertido en una pandemia en el país y que entre las principales causas de mortalidad se encuentran las enfermedades hipertensivas y cerebrovasculares. Del mismo modo, la última encuesta de hábitos deportivos (Ministerio del Deporte, 2012) determina un comportamiento sedentario en la población ecuatoriana, ya que el 51% de los encuestados no practican ningún deporte. En el estudio de las problemáticas vinculadas al género se observa que persisten las relaciones de desigualdad que colocan en desventaja a la mujer con respecto a sus derechos y libertades. Herdoíza (2015) subraya que las mujeres trabajan 17 horas semanales adicionales comparadas con los hombres y esta diferencia se debe a la asignación cultural de responsabilidades domésticas y de cuidado al género femenino, situación que también incide en la práctica de actividad física. La metodología que se asume en esta investigación es cualitativa, caracterizada por su enfoque interpretativo, que permitió responder a las cuestiones e investigación planteadas. Como sostiene Ruiz-Olabuénaga (2012), la investigación cualitativa permite la reconstrucción de significados, su lenguaje es conceptual y metafórico, su modo de captar la información es flexible y desestructurado, su procedimiento es más inductivo que deductivo y su orientación es holística. Por su parte, la muestra del estudio es intencional y el análisis de datos es inductivo. Participaron un total de 300 estudiantes, de los cuales 150 estudiantes pertenecen al Centro de Educación Física y representan a diferentes facultades de la Universidad Central y 150 estudiantes pertenecen a la facultad de Cultura Física en el período febrero-agosto de 2016. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la entrevista narrativa-semiestructurada que permite comprender el problema en toda su complejidad desde la perspectiva de los protagonistas. La guía de entrevista se diseñó en consonancia con los objetivos y las cuestiones de la investigación y fue contrastada y validada por expertos del Departamento de Didáctica de la Universidad de Alicante. Se realizó un análisis de las entrevistas para establecer los conceptos emergentes, seguidamente se estableció un análisis de los códigos inferenciales más relevantes, para diseñar un mapa de categorías, códigos y subcódigos en el proceso de codificación de las entrevistas. Para el procesamiento de datos se utiliza el programa informático Aquad 6 que permite no solo categorizar y organizar los datos, sino también posibilita al investigador extraer conclusiones y relacionar categorías, como lo señala Vázquez et al. (2007). La presentación de resultados se realiza de acuerdo a las cuestiones de investigación, con categorías, códigos y subcódigos y en tablas de frecuencias, porcentajes y gráficos acompañados de narrativas relevantes. Inmediatamente se obtienen las conclusiones, las mismas que determinan que: 1. Existen diferencias de género en la práctica de actividad física y deportiva (AFD), en la que los hombres superan a las mujeres, los deportes más practicados son los colectivos. 2. Para ambas cohortes la principal motivación que les impulsa a la práctica de actividad física es la salud. La principal causa de desafección a la AFD es la falta de tiempo. Ambas cohortes coinciden en que se debe mejorar la oferta de la universidad y la oferta social con una variedad de actividades que les den la oportunidad de elegir de acuerdo a su agrado. Además ambas cohortes tienen la expectativa de continuar con la práctica de AFD y ambas cohortes tienen una percepción positiva del profesorado al manifestar que éste se encuentra capacitado y tiene una metodología adecuada. 3. Al analizar las relaciones de género en la práctica de AFD se concluye que ambas cohortes consideran que existen estereotipos de género ya que la sociedad establece los deportes aceptados como masculinos y femeninos. Ambas cohortes opinan que en general los hombres realizan deportes de mayor contacto y las mujeres deportes más suaves, aunque existe un grupo que considera que hay igualdad de práctica. 4. En el análisis de las metáforas, ambas cohortes asignan al profesorado un rol transmisor-directivo, además tienen una percepción positiva de la actividad físico-deportiva y la consideran como una necesidad vital. Finalmente, en función de las cuestiones que han guiado esta investigación y luego del análisis de los resultados, se juzgó pertinente ofrecer una propuesta en que implica varios campos: la enseñanza aprendizaje de la Educación Física, el rol del profesorado, los diferenciales de género, la socialización y la motivación; pues nos encontramos frente a una oportunidad de fomentar una práctica de una actividad física y deportiva de calidad en el marco de la inclusión e igualdad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Flores, Noriega Milagros Felipa. "Diagnóstico del registro de nombres personales en la Biblioteca Central de la Universidad Peruana Cayetano Heredia". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2014. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3905.

Texto completo
Resumen
La visibilidad de los recursos de una biblioteca universitaria se descubre mediante su catálogo, el mismo que pone a disposición de los usuarios información codificada de acuerdo una normatividad específica, mostrada a su vez en los registros bibliográficos y que no siempre es uniforme, es por esa razón que se debe prestar importancia a la manera como se ingresa la información para así evitar errores que impidan la recuperación del recurso y para optimizar la visualización del mismo en el catálogo. Evaluar la forma como se ha registrado la información, específicamente el registro de nombres personales en el catálogo, deberá constituirse en una acción inherente dentro de las prácticas de catalogación, sin embargo, está evaluación aún demanda tiempo y esfuerzo para el catalogador. Hoy en día las bibliotecas universitarias, gestoras del conocimiento, su función principal es optimizar sus servicios y por consiguiente la normalización de la información a través de los sistemas integrados, con el fin de recuperar registros y poder compartir información a través de la catalogación cooperativa, la exigencia es mayor cuando se trata del manejo o control eficiente de la información. El presente estudio tiene como objetivo realizar un análisis del registro de los nombres personales, identificando los tipos de incidencias, la causa por la cual el error es cometido para su posterior corrección. Para el diagnóstico se elaboró una tabla de observación de incidencias basada en los campos MARC Bibliográfico. Esta investigación está dividida en cuatro capítulos: En el capítulo I se describe, el tema de la investigación, justificación y los objetivos presentados para identificar y resolver las incidencias encontradas; así como también la metodología a aplicar. El capítulo II desarrolla aspectos conceptuales referidos a la biblioteca universitaria y la normativa sobre el registro de nombres personales tanto para los registros bibliográficos como para los registros de autoridad; para ello se mencionan diferentes trabajos en los últimos años. En el capítulo III describe a la Institución y la biblioteca, luego se realiza el análisis e interpretación de datos mediante el diagnóstico del registro de nombres personales en la Biblioteca Central UPCH. En el capítulo IV, se presenta el Plan de mejora de la catalogación del registro de nombres personales que incluye tres importantes actividades como son: elaboración de políticas de catalogación, proyecto piloto de actualización de los registros migrados al Aleph y procedimientos para la creación de registros de autoridad. Finalmente se expone las conclusiones de la investigación y las referencias bibliográficas de los recursos empleados de acuerdo a las normas de la American Psychological Association (APA).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Samamé, Samamé Paola Juliana. "Evaluación del servicio de referencia de la biblioteca central de la Universidad de Piura campus Lima". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9972.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Pretende brindar apoyo a los profesores en el desarrollo sus investigación y actividades docentes, también, reforzar la asesoría a los alumnos en sus actividades académicas, aprovechar el servicio de referencia para la formación de los usuario, en el manejo de los recursos de información, así como, que toda la comunidad universitaria (alumnos, docentes, administrativos) acceda al servicio de referencia donde se encuentren, y no tengan que estar físicamente en la biblioteca. Para ello, es importante evaluar el proceso por el que actualmente atraviesa el servicio de referencia de la biblioteca central de la Universidad de Piura - Campus Lima. Respecto a la metodología, esta investigación es de tipo descriptiva cuantitativa. El servicio de referencia se evalúa a través de los tres criterios expuestos por Richard E. Bopp y Linda C. Smith en su libro Introducción general de consulta: libro de texto, los cuales son: evaluación de los recursos (colección y personal), de transacción de consulta, y de servicios de consulta (satisfacción de usuario). La colección se evalúa según su reputación, actualidad y uso; así como el personal, a través de un formulario adaptado del Perfil de Puestos y Competencias de la Dirección General de Bibliotecas de México. Las transacciones de referencia se analizan mediante la escala READ (Reference effort assessment data). Por último, se emplea una encuesta en forma de cuestionario que se aplica a una muestra del 20%(412) usuarios, divididos en cuatro grupos: alumnos de pregrado, de post grado, docentes y administrativos. El trabajo está estructurado como sigue: en el capítulo I, se describe el tema de la investigación, la justificación y los objetivos que se plantean en el informe; asimismo, se presenta la metodología a seguir. El capítulo II, desarrolla la parte teórica sobre la cual se sustenta la investigación. En el capítulo III, se describen los servicios de la biblioteca y se presenta el diagnóstico del servicio de referencia, de acuerdo a los niveles señalados por Richard E. Bopp, posteriormente, en el capítulo IV, se presentan una propuesta con estrategias orientadas a mejorar la situación actual del servicio de referencia a efectos de solucionar los problemas en base a los niveles analizados. Finalmente, se exponen las conclusiones de la investigación y las referencias bibliográficas utilizadas siguiendo las pautas de la American Psychological Association (APA).
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Flores, Noriega Milagros Felipa. "Diagnóstico del registro de nombres personales en la Biblioteca Central de la Universidad Peruana Cayetano Heredia". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13795.

Texto completo
Resumen
La visibilidad de los recursos de una biblioteca universitaria se descubre mediante su catálogo, el mismo que pone a disposición de los usuarios información codificada de acuerdo una normatividad específica, mostrada a su vez en los registros bibliográficos y que no siempre es uniforme, es por esa razón que se debe prestar importancia a la manera como se ingresa la información para así evitar errores que impidan la recuperación del recurso y para optimizar la visualización del mismo en el catálogo. Evaluar la forma como se ha registrado la información, específicamente el registro de nombres personales en el catálogo, deberá constituirse en una acción inherente dentro de las prácticas de catalogación, sin embargo, está evaluación aún demanda tiempo y esfuerzo para el catalogador. Hoy en día las bibliotecas universitarias, gestoras del conocimiento, su función principal es optimizar sus servicios y por consiguiente la normalización de la información a través de los sistemas integrados, con el fin de recuperar registros y poder compartir información a través de la catalogación cooperativa, la exigencia es mayor cuando se trata del manejo o control eficiente de la información. El presente estudio tiene como objetivo realizar un análisis del registro de los nombres personales, identificando los tipos de incidencias, la causa por la cual el error es cometido para su posterior corrección. Para el diagnóstico se elaboró una tabla de observación de incidencias basada en los campos MARC Bibliográfico. Esta investigación está dividida en cuatro capítulos: En el capítulo I se describe, el tema de la investigación, justificación y los objetivos presentados para identificar y resolver las incidencias encontradas; así como también la metodología a aplicar. El capítulo II desarrolla aspectos conceptuales referidos a la biblioteca universitaria y la normativa sobre el registro de nombres personales tanto para los registros bibliográficos como para los registros de autoridad; para ello se mencionan diferentes trabajos en los últimos años. En el capítulo III describe a la Institución y la biblioteca, luego se realiza el análisis e interpretación de datos mediante el diagnóstico del registro de nombres personales en la Biblioteca Central UPCH. En el capítulo IV, se presenta el Plan de mejora de la catalogación del registro de nombres personales que incluye tres importantes actividades como son: elaboración de políticas de catalogación, proyecto piloto de actualización de los registros migrados al Aleph y procedimientos para la creación de registros de autoridad. Finalmente se expone las conclusiones de la investigación y las referencias bibliográficas de los recursos empleados de acuerdo a las normas de la American Psychological Association (APA).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Parraguez, Bravo Luis Alfonso y Salazar Víctor Hugo Ponce. "Trabajo de colaboración a la Biblioteca Central de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 1995. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107152.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Inofuente, Quispe Pablo Eusebio. "Análisis de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Agraria de la Selva utilizando herramientas de gestión". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13808.

Texto completo
Resumen
El presente estudio se divide en cuatro capítulos. En el capítulo I, se describe del tema, los antecedentes, la justificación, el objetivo general y los específicos, así como la metodología a emplear. En el capítulo II, se desarrollan los fundamentos teóricos de carácter conceptual, se definen conceptos acerca de la biblioteca universitaria, funciones, estándares internacionales, calidad, etc. En el capítulo III, se describe, analiza y evalúa la situación actual de la biblioteca central de UNAS, utilizando las herramientas de gestión, para luego contrastar con los estándares del CABID. Se diagnostica los siete estándares: Estándar I. misión y estructura de la biblioteca universitaria, Estándar II. Gestión de recursos de información, Estándar III. Productos y servicios de información, Estándar IV. Recursos humanos de la biblioteca universitaria, Estándar V. Infraestructura de la biblioteca universitaria, Estándar VI. Gestión de recursos financieros y Estándar VII. Medición de eficiencia. En el capítulo final, se plantea lineamientos a los dos estándares que contengan según evaluación CABID mayores puntos negativos de los siete estándares antes señalados, además, éstas contiene un conjunto de actividades para la solución de los problemas encontrados en la Biblioteca Central, finalmente, se presentan las conclusiones.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Avalos, Molleda Lorena Denisse. "Aplicación del diagrama de Ishikawa en la Biblioteca Central de la Universidad de San Martín de Porres". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14955.

Texto completo
Resumen
Describe la aplicación del diagrama de Ishikawa en la Biblioteca Central de la Universidad de San Martín de Porres. En la actualidad, es importante para muchas empresas y/o instituciones brindar productos o servicios de calidad, porque son conscientes del compromiso con el cliente, este tema se ha vuelto primordial y se ha adoptado como una filosofía de trabajo, ya que la mayoría quiere ofrecer lo mejor de sí mismo, cumplir con los requisitos exigidos por el cliente y entregar más de lo que tiene como expectativas. Por esta razón, la Biblioteca Central de la Universidad de San Martín de Porres busca constantemente desarrollarse como organización, normalizar sus procesos y ofrecer mejores y novedosos servicios, no solo para el beneficio de su comunidad universitaria, sino también para los visitantes de la misma. Sin embargo, en el último año se empezaron a identificar problemas, los cuales aparentemente ya existían desde algunos años atrás, pero no se detectaron a tiempo y por ende no se les había buscado solución.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Gonzales, de Olarte Efraín. "Monteagudo, Manuel. La independencia y autonomía del Banco Central. Lima: Banco Central de Reserva del Perú, Universidad del Pacífico, Instituto de Estudios Peruanos, 2010. 522 pp". Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117855.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Oyanedel, Silva Marcela. "Evaluación del actual proceso de admisión a la etapa básica de la Carrera de Interpretación Musical de la Universidad de Chile, a partir de los significados que le otorgan los distintos actores que participan en este proceso". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115534.

Texto completo
Resumen
Magíster en Educación Mención Currículum y Comunidad Educativa
El presente trabajo apunta a indagar en profundidad el actual proceso de admisión a la Etapa Básica de la Carrera de Interpretación Musical, en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Procesos como éstos en el ámbito de la Educación y de las Ciencias Sociales, son percibidos como complejos en la medida que por una parte son selectivos, y por otra, participan en él sujetos que están directamente involucrados en este proceso. Así, a través de un enfoque comprensivo-interpretativo se busca indagar el significado que le otorgan al actual proceso de admisión a Etapa Básica los actores que participan directamente de este proceso, es decir, los postulantes y los académicos evaluadores. La relación e integración de las categorías que emergen de los datos obtenidos de ambos grupos, postulantes y académicos; entregan una visión en conjunto de los ejes que articulan el proceso investigado y devela el peso de las estructuras que se imponen a la acción individual, que está también marcada por el rol activo y reflexivo de los sujetos. Finalmente, las conclusiones de este trabajo pretenden aportar al actual proceso de admisión, elementos que permitan orientar y hacer algunas modificaciones al mencionado proceso de admisión, con el fin de mejorarlo, actualizarlo y contextualizarlo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Fernández, Alejandra. "Modelo de enseñanza para la gestión de nuevos ambientes mediatizados de aprendizaje en la Universidad Central de Venezuela". Thesis, National Library of Canada = Bibliothèque nationale du Canada, 2002. http://www.collectionscanada.ca/obj/s4/f2/dsk3/ftp05/NQ65705.pdf.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Jara, Huamán Yesenia. "Los Servicios e infraestructura de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur de Lima". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14534.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere asesor
Describe y analiza los servicios e infraestructura de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur de Lima. La biblioteca universitaria, es el centro de las actividades de más importancia en la vida académica en la que se realizan los más diversos tipos de estudio e investigación mediante sus recursos y servicios. La calidad de éstos afecta el nivel académico de la actividad universitaria y por lo tanto, la mayor o menor importancia que se le otorgue revela a su vez, la importancia de la institución de la que forma parte. Es por ello que las bibliotecas universitarias deben de contar con un local adecuado, basándose en normas de planificación de edificios. En el Perú, no existen normativas para la edificación de bibliotecas a nivel universitario. Por tal motivo, es que se decidió la elaboración del presente informe.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Rey, de Castro Hidalgo Daniel Enrique. "Gestión de inventarios y nivel de satisfacción de usuarios del almacén central de una universidad privada, Lima 2016". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7034.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Establece el nivel de influencia entre la gestión de inventarios y el nivel de satisfacción de los usuarios del almacén central de una universidad privada en Lima 2016. Utiliza una muestra de 120 personas. En la primera etapa utiliza una encuesta con escala tipo Likert. En la segunda etapa se usan los indicadores índice de rotación, demanda anual, costo de almacenamiento e indicador ERI. Encuentra que la gestión de inventarios y el nivel de satisfacción se relacionan significativamente con una correlación alta positiva y significativa. Según el análisis descriptivo, la investigación demuestra que del total de trabajadores usuarios analizados, la percepción con respecto a la clasificación ABC, el pronóstico de la demanda, la planificación de inventarios y el control de inventarios es en promedio negativa. La dimensión de mayor impacto en el nivel de satisfacción es el pronóstico de la demanda. Los métodos de pronóstico de la demanda aplicados a los ítems como la suavización exponencial simple y la suavización exponencial doble se comportaron mejor que el método actual. Concluye que la gestión de inventarios y todas sus dimensiones influyen en el nivel de satisfacción del usuario y presenta el pronóstico de la demanda como la dimensión con mayor influencia.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Noroña, Vaca Gloria Patricia. "Competencias Digitales Docentes y metodologías activas en la Educación Superior: El caso de la Universidad Central del Ecuador". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673333.

Texto completo
Resumen
Competències Digitals Docents i metodologies actives en l'Educació Superior: El cas de la Universitat Central de l'Equador La universitat de l'tercer mil·lenni s'ha de caracteritzar per la investigació i projecció social; transformant les pràctiques tradicionals i inflexibles i aconseguint canvis significatius en noves-vos escenaris educatius que permetin fer de l'Planeta una real veïnatge universal pertinent i in-exclusiva. Les Competències Digitals optimitzades a les aules suposen una veritable transformació-ció de l'paradigma educatiu. Mestres ben preparats a usar intel·ligentment els seus Com-cies Digitals, prepararà estudiants competents per enfrontar aquest món incert, engloba-litzat i sense fronteres És així que, l'objectiu d'aquest estudi analitza el nivell de competències digi-tals que posseeixen els docents i com l'apliquen en la seva metodologia. L'estudi s'efectua a la facultat de Ciències de l'Educació de la Universitat Central, modalitat presencial. El enfoca-que metodològic de la investigació és de tipus mixt, descriptiu, permetent anar des de la gene-ralitat, fins a la particularitat, de les unitats mostrals (casos). Es busca conceptualitzar so-bre la realitat del seu context per identificar les necessitats de formació docent. La variable independent és competències digitals docents i la variable dependent metodologies activi-vas. Es va prendre una mostra de 460 estudiants i 30 docents als que es va aplicar un qüestionari estructurat de 30 preguntes que van ser processades amb el programa estadístic SPSS. Inclou 30 entrevistes a coordinadors i directius sobre els factors que influeixen en l'objecte d'estu-va donar, les quals van ser analitzades amb el programa Atlas tu. L'anàlisi qualitativa, estadístic i inferencial evidència que els docents tenen nivells inferiors d'apropiació en les Són competència-cies Digitals que marquen els diferents estàndards i Marcos avaluatius de la UNESCO (2016), el que evidencia que l'ús que els docents fan d'elles és més instrumental que pe-dagógico situant-se en un nivell bàsic. Per tant, es comprova que els docents de la ca-rrera de Ciències de l'Educació de la UCE no tenen les competències digitals necessàries per recolzar la seva metodologia, la qual cosa mereix dissenyar plans flexibles i graduals de formació, per millorar les seves competències digitals i la seva metodologia amb el suport de les eines TIC, amb l'afany de, optimitzar els seus processos d'ensenyament aprenentatge que comporti a motivar els estu-diants a desenvolupar habilitats cognitives per enfrontar els canvis socials, econòmics, tecnològics i polítics des d'una postura més creativa i transformadora.
Competencias Digitales Docentes y metodologías activas en la Educación Superior: El caso de la Universidad Central del Ecuador. La universidad del tercer milenio debe caracterizarse por la investigación y proyección social; transformando las prácticas tradicionales e inflexibles y logrando cambios significativos en nue-vos escenarios educativos que permitan hacer del Planeta una real aldea global pertinente e in-clusiva. Las Competencias Digitales optimizadas en las aulas suponen una verdadera transfor-mación del paradigma educativo. Maestros bien preparados en usar inteligentemente sus Com-petencias Digitales, preparará estudiantes competentes para enfrentar este mundo incierto, globa-lizado y sin fronteras Es así que, el objetivo de este estudio analiza el nivel de competencias digi-tales que poseen los docentes y como lo aplican en su metodología. El estudio se efectúa en la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central, modalidad presencial. El enfo-que metodológico de la investigación es de tipo mixto, descriptivo, permitiendo ir desde la gene-ralidad, hasta la particularidad, de las unidades muestrales (casos). Se busca conceptualizar so-bre la realidad de su contexto para identificar las necesidades de formación docente. La variable independiente es competencias digitales docentes y la variable dependiente metodologías acti-vas. Se tomó una muestra de 460 estudiantes y 30 docentes a quienes se aplicó un cuestionario estructurado de 30 preguntas que fueron procesadas con el programa estadístico SPSS. Incluye 30 entrevistas a coordinadores y directivos sobre los factores que influyen en el objeto de estu-dio, las cuales fueron analizadas con el programa Atlas ti. El análisis cualitativo, estadístico e inferencial evidencia que los docentes tienen niveles inferiores de apropiación en las Competen-cias Digitales que marcan los diferentes estándares y Marcos evaluativos de la UNESCO (2016), lo que evidencia que el uso que los docentes hacen de ellas es más instrumental que pe-dagógico ubicándose en un nivel básico. Por lo tanto, se comprueba que los docentes de la ca-rrera de Ciencias de la Educación de la UCE no tienen las competencias digitales necesarias para apoyar su metodología, lo cual amerita diseñar planes flexibles y graduales de formación, para mejorar sus competencias digitales y su metodología con el apoyo de las herramientas TIC, con el afán de, optimizar sus procesos de enseñanza aprendizaje que conlleve a motivar a los estu-diantes a desarrollar habilidades cognitivas para enfrentar los cambios sociales, económicos, tecnológicos y políticos desde una postura más creativa y transformadora.
Digital Teaching Skills and active methodologies in Higher Education: The case of the Central University of Ecuador. The third millennium university must be characterized by the research and social projection; transforming traditional and inflexible practices and achieving relevant changes in new educational settings which allow to transform the planet into a real global hamlet outstanding and inclusive. Optimized Digital Competencies represent in the classroom a true transformation of the educational paradigm. Teachers academically well instructed to use their Digital Competences smartly, will prepare competent students to face this uncertain, globalized and borderless world. Therefore, the objective of this research analyzes the level of digital competences that teachers own and how they apply them in their methodology. The study is performed in the Faculty of Education Sciences at the Universidad Central, in person learning modality. The methodological approach of the research is of a mixed - descriptive type, that allows to go from the generality to the particularity of the sample units (cases). It seeks to conceptualize the reality of its context to identify teacher training needs. The independent variable is teaching digital proficiency and the dependent variable is active methodologies. A sample of 460 students and 33 teachers was taken to apply a structured questionnaire of 30 questions, which was processed with the SPSS statistical program. It includes 30 interviews to coordinators and managers about the factors which influence in the study object, which was analyzed with the Atlas Ti program. The qualitative, statistical and inferential analysis shows that teachers have lower levels of appropriation in the Digital Competences that mark the different standards and evaluative frameworks stablished by UNESCO (2016), which shows that the use teachers make of them is more instrumental than pedagogical. placing itself at a basic level. Therefore, it is verified that the teachers of the Education Sciences career of the UCE do not have the necessary digital skills to support their methodology, which warrants designing flexible and gradual training plans to improve their digital skills and methodology. with the support of ICT tools, with the aim of optimizing their teaching-learning processes that leads to motivating students to develop cognitive skills to face to face social, economic, technological and political changes from a more creative and transformative position.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Educació
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Wong, Crovetto Kevin. "Gestión por procesos: caso de la Biblioteca Central “Luis Jaime Cisneros” de la Pontificia Universidad Católica del Perú". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623750.

Texto completo
Resumen
VII Jornadas Nacionales de Bibliotecas Académicas. "El aporte de la Biblioteca Univesitaria a la calidad Educativa", realizada del 7 al 8 de Junio de 2018 en la Universidad Continental, Huancayo. Perú. Evento organizado por Altamira.
Conferencia que aborda la Gestión por procesos: caso de la Biblioteca Central “Luis Jaime Cisneros” de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Aramayo, Perla Julio. "ANGEL ROSENBLAT. Lengua y cultura de Venezuela. Tradición e innovación. Universidad Central de Venezuela. (Caracas. 1957). 45 pp". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114527.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Cáceres, Zavala Valentina Daniela. "Conservación y restauración de tres libros de la Colección Neruda : del Archivo Central Andrés Bello". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114805.

Texto completo
Resumen
Postítulo de restauración del patrimonio cultural mueble
No autorizada por su autora para ser publicada a texto completo
El presente texto se muestra como el resultado de la práctica en restauración hecha en el Archivo Central Andrés Bello (AB), entre los meses de Abril del 2012 y Enero del 2013. En ella se encuentra documentado todo el proceso realizado sobre tres libros de la Colección Neruda. Estos tres libros se encontraban en muy mal estado y fueron seleccionados por presentar distintos problemas a tratar. Para poder intervenirlos se debió investigar previamente sobre el contexto, tanto del ámbito restaurativo, como de la colección y de cada libro en particular. Es por ello que los primeros capítulos cuentan a manera de contextualización, para luego, en los capítulos siguientes, adentrarse en los procesos realizados sobre cada ejemplar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Amado, Noreña William Ulises. "Cybertesis Perú, análisis del repositorio institucional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13778.

Texto completo
Resumen
Se describe y analiza Cybertesis Perú, como repositorio institucional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sus características y establecer el grado de su comportamiento en el ámbito de los repositorios institucionales. Además, se presenta las propuestas de acciones para promocionar e incentivar, la publicación de las tesis en el repositorio Cybertesis Perú, a fin de lograr una mejor calidad en el servicio que brinda.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

León, Alfaro Pablo Salvador. "Variación de propiedades dinámicas de la Torre Central debido a factores sísmicos". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113430.

Texto completo
Resumen
Ingeniero Civil
Estudios recientes han demostrado que las propiedades dinámicas de diversas estructuras varían en función de las características de las acciones como de las condiciones ambientales. Evaluar e identificar estas variaciones son fundamentales para establecer el estado de salud de la estructura e identificación de un deterioro o daño. En el presente trabajo se estudia la variación de las propiedades dinámicas de la Torre Central de la Facultad de Ciencia Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile debido a factores sísmicos. Este edificio posee un sistema de monitoreo continuo de sus vibraciones a partir de las cuales es posible estimar su propiedades dinámicas. Para lograr dicho objetivo se realizan dos grandes tareas: primero, el desarrollo de un procedimiento semiautomático para la obtención de registros sísmicos a partir de los datos proporcionados por el sistema de monitoreo de la Torre Central. Segundo, el procesamiento de los sismos, los cuales se realizan mediante MOESP (Multivariable Output-Error State sPase), método de identificación de sistemas basado en el manejo y descomposición de matrices de datos de observación, con el fin de obtener un modelo de espacio estado del sistema. Este procesamiento, y posteriores análisis, también es realizado por ventanas de tiempo en los registros sísmicos, con la finalidad de considerar el efecto no-lineal de la estructura. En el análisis de resultados se presenta un hecho interesante, ya que dentro de los datos recolectados está la respuesta del edificio durante el terremoto del 27 de Febrero del 2010 (27F), evento en el cual sufrió daño. Por esta razón, los análisis realizados están separados en dos grupos: antes y después del 27F. Dentro de estos análisis se presenta el estudio de la evolución temporal de parámetros dinámicos y el comportamiento de éstos en función de la amplitud de respuesta sísmica, representados por las variables raíz media cuadrática (RMS) y aceleración máxima del terreno (PGA). Dentro de los principales resultados, se observa una disminución permanente en el valor de las frecuencias de todos los modos identificados después del 27F, la cual varía entre un 8% y un 16%, mientras que el amortiguamiento no presenta grandes cambios. Siguiendo la misma línea, tomando los valores obtenidos durante el 27F, se observa una disminución en la frecuencia entre un 9% y un 33%, y entre un 5% y un 21%, para los valores antes y después del 27F, respectivamente. Para el caso de amortiguamientos, por el contrario, se observa un aumento entre un 17% y un 85%. Otro resultado interesante es la correlación observada entre los parámetros dinámicos y la amplitud de la respuesta sísmica, tanto para RMS como para PGA. En ambos casos, las frecuencias presentan una disminución en función del aumento del parámetro de observación y lo contrario ocurre para los amortiguamientos. En casos de no daño variaciones del 2% para frecuencia y entre 15% y 40% para amortiguamiento son típicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Vergara, Huancas Roberto. "Indización con encabezamientos de materia en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1999-2002)". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13773.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere asesor
Desarrolla aspectos históricos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Biblioteca Central. Se revisa la etapa más reciente: el periodo de automatización desde 1994, la mudanza al nuevo local y los primeros tiempos en él. También se trata la reorganización del Área de Procesos Técnicos, el análisis del catálogo de materias hallado y los nuevos procedimientos de indización. Además se presenta un análisis de las fortalezas y debilidades en la asignación de materias. Previamente se desarrolla las bases teóricas del tema, es decir, lo relativo al procesamiento de la información en especial del proceso de indización. Finalmente se desarrolla propuestas sobre la organización de la oficina, la elaboración de herramientas bibliotecológicas para el uso interno y tareas pendientes y necesarias para el mejor desarrollo del proceso de indización y control de autoridades.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Wong, Crovetto Kevin Alfonso. "Análisis del servicio de préstamo en la Biblioteca Central "Luis Jaime Cisneros" de la Pontificia Universidad Católica del Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15356.

Texto completo
Resumen
Describe el servicio de préstamo de libros en la Biblioteca Central “Luis Jaime Cisneros” de la Pontificia Universidad Católica del Perú y desarrollará la propuesta de implementación de la modalidad de atención a través de la estantería abierta que permitirá a los usuarios el acceso directo al material bibliográfico. Actualmente, es muy frecuente observar que en las bibliotecas académicas existe una constante preocupación por diseñar y ejecutar servicios nuevos que traigan consigo mayores facilidades para el usuario en el acceso a la información que necesita. Esta realidad está ligada con aspectos fundamentales en el desarrollo de bibliotecas y centros de información: avances tecnológicos, redes sociales, información en línea, bases de datos, entre otros. “El usuario es el personaje principal de la trama informática, es el principio y fin del ciclo de transferencia de la información: él solicita, analiza, evalúa y recrea la información” (Hernández, 1993). Si bien es cierto, el acceso directo a la información por parte de los usuarios aporta un valor importante respecto a los servicios que brinda una biblioteca, éste debe ir acompañado de otros elementos también fundamentales para facilitar a los usuarios el acceso irrestricto a la información y la posibilidad de ampliar las posibilidades en el desarrollo de sus investigaciones. Uno de esos elementos es el acceso al préstamo de libros a través de la modalidad de estantería abierta. El préstamo de libros en la modalidad de estantería abierta es aquel servicio que le permite al usuario acceder directamente a la información contenida en una biblioteca sin intermediarios ni pasos previos, incentivando su curiosidad por revisar más bibliografía de la que pudiera haber tenido conocimiento en el catálogo en línea y generando indirectamente una mayor producción de conocimiento a través de la serendipia
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Torres, Laca Víctor. "Burns, William. Decodificación de quipus. Lima: Banco Central de Reserva del Perú y Universidad Alas Peruanas, 2002, 203 páginas". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122250.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Blanco, Carlos Eduardo. "Géneros textuales en las disciplinas: resúmenes de la Revista de Pedagogía de la Universidad Central de Venezuela 1996-2008". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100416.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta un análisis retórico de un corpus de 187 resúmenes de artículos de revista, así como formal de otras variables del y otros dos géneros. El artículo más frecuente es el de investigación, sobre los ensayos. El más frecuente es de solo introducción (dos tercios del total). Un tercio de ellos (31.55%) evidencia método y una cuarta parte (25.13%) resultados. No hay correspondencia entre lo hallado en la organización de los géneros mayores y rasgos textuales de los resúmenes. La estructuración de los resúmenes mejora a lo largo del eje diacrónico y su extensión aumenta. Hay poca diferencia entre la extensión de los resúmenes de los dos tipos de artículos. Se señalan implicaciones para la concepción de de investigación en educación y el emparentamiento histórico-filosofico de esta disciplina.AbstractThis study analyzes rhetorically a corpus of 187 research journal abstracts. It also presents a formal analysis of other abstract variables and of two other published research genres. The most frequent genre is the resear charticle over the essay-like one. The most frequent abstract (about two thirds of the total) presents only an introduction. One third (31.55%) present a methods section and one fourth (25.13%) present a results section.There is no coincidence between main genre predominance in the journal and abstract structure. Abstract structure improves along the time span and extension also increases. There is no significant difference between extension of abstracts accompanying the two genre types. Implications for the idea of research abstracts and the historical-philosophical nature of the educational discipline are discussed.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Guerrero, Gallardo Héctor Iván. "El desarrollo profesional de los docentes noveles de la Universidad Central del Ecuador desde la narrativa de sus protagonistas". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/82812.

Texto completo
Resumen
Este trabajo de grado tuvo como propósitos, establecer las problemáticas del profesorado novel universitario en su desarrollo profesional y determinar las perspectivas de aprendizaje en su desarrollo profesional. El enfoque de la investigación es el cualitativo, con la intención de comprender e interpretar el significado de las narrativas del profesorado novel conforme nueve cuestiones que se plantearon con anticipación y en los que gira el presente estudio. En el proceso investigativo, se emplearon tres fases con sus respectivas etapas: a) Preparatoria (Reflexiva y de diseño), b) De campo (Acceso, recopilación y análisis de datos) y c) informe final (Difusión de resultados). Se empleó como técnica la entrevista que fue dirigida a 68 docentes noveles provenientes de todas las Facultades de la Universidad Central del Ecuador. Para la interpretación de los datos, se empleó una matriz de codificación; precisando, categorías, códigos y subcódigos para cada cuestión de investigación. Para el análisis y procesamiento de los datos obtenidos, se utilizó el programa informático Aquad Seis a fin de interpretar los códigos sociodemográficos e inferenciales a la luz del marco conceptual generado. Consecutivamente, se confrontaron los hallazgos encontrados con otros estudios a fin de discutir sus coincidencias y diferencias para su comprensión. Posteriormente, se establecieron conclusiones generales respecto, a: problemáticas en sus funciones básicas, influencia de las relaciones con autoridades y compañeros para el desarrollo profesional, oportunidades de participación y responsabilidades, percepción sobre sus procesos de capacitación, necesidades para su formación profesional, decisiones de las autoridades institucionales para fortalecer el desarrollo profesional y perspectivas de aprendizaje para el desarrollo profesional del profesorado novel. Seguidamente, se propusieron dos alternativas para solucionar la problemática investigada y finalmente; se crearon, tres implicaciones con la finalidad de reflexionar y rediseñar los procesos empleados para el desarrollo profesional del profesorado novel universitario.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Samamé, Mancilla Gloria Laurel. "Automatización y control de autoridades de la información de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2001. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2001/samame_mg/html/index-frames.html.

Texto completo
Resumen
Se ha iniciado un proceso de mejora de la organización y funcionamiento de la Biblioteca Central y de las periféricas como parte del proceso de modernización de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para ello se ha construido un local adecuado, con tecnologías de punta y se ha adquirido un Sistema Integral de Información, para el manejo de las diferentes funciones bibliotecarias. Para cumplir sus metas, también se instaló una red de fibra óptica que enlaza todas las bibliotecas de la Universidad, tanto de las que están dentro del campus como de las que están fuera de él, a fin de integrarlas y trabajar coordinada y centralizadamente. Como parte de las mejoras se procedió a transferir la información del Microisis al SABINI buscando no sólo la automatización de toda la información sino la normalización de los procesos de clasificación, catalogación e indización, así como establecer políticas de control de autoridades. El presente informe pretende mostrar el trabajo que se está realizando en la Biblioteca Central de la Universidad de San Marcos en la tareas del procesamiento técnico de la información, en la corrección y normalización de las autoridades para solucionar los problemas prácticos relacionados con la indización de los documentos, su organización y posterior recuperación a través de los diferentes puntos de acceso: encabezamientos de materia, autores personales, institucionales, geográficos, títulos uniformes y otros.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Maire, Palma Gonzalo Andrés. "Puesta en valor de la colección de estampas japonesas clásicas del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101543.

Texto completo
Resumen
La presente investigación es una puesta en valor de la colección de estampas japonesas clásicas del Archivo Central Andrés bello de la Universidad de Chile. Una puesta en valor se define como una proposición de un modelo de documentación que tiene por finalidad tanto exponer como resaltar los atributos y las características de una colección a través de la normalización y el ordenamiento de los datos que se saben, así como de aquella información que se obtiene, posteriormente, a través de una investigación. La razón que establece la necesidad de esta investigación es la insuficiencia de documentación que presentan las piezas de la colección en relación a otros objetos culturales dentro de la institución, así como la precariedad de la información. Ambas situaciones provocan problemas de gestión y administración de la colección, además de carencias en el cuidado de la preservación en las piezas. Este informe se ha elaborado a través de una metodología denominada “gestión de colección”, que consiste en la indagación de todas las variables del objeto cultural con la finalidad de tener una claridad y certeza de datos respecto a su naturaleza material y simbólica. Para tal efecto, se ha reflexionado el estado actual de las piezas desde el enfoque museológico, principalmente, y también el museográfico en un segundo momento. La intención fundamental es ordenar la colección con base en herramientas teóricas válidas en la museología contemporánea respecto al fenómeno del museo. Las conclusiones que se han obtenido en la investigación exponen una normalización del vocabulario, los campos de información y la proposición de un modelo de documentación válido, así como de catalogación de las piezas de la colección estudiada. Finalmente, este modelo documental puede ser aplicable
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

González, Bravo Carolina Macarena. "Conservación y restauración de objetos patrimoniales en soporte papel en el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101285.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Samamé, Mancilla Gloria Lauren. "Automatización y control de autoridades de la información de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13775.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere asesor
El presente informe pretende mostrar el trabajo que se está realizando en la Biblioteca Central de la Universidad de San Marcos en la tareas del procesamiento técnico de la información, en la corrección y normalización de las autoridades para solucionar los problemas prácticos relacionados con la indización de los documentos, su organización y posterior recuperación a través de los diferentes puntos de acceso: encabezamientos de materia, autores personales, institucionales, geográficos, títulos uniformes y otros. Además se pretende identificar los problemas que originan la falta de sistematización en el control de autoridades y señalar las limitaciones que dificultan la adecuada normalización. Se proponen alternativas para una adecuada normalización de los puntos de acceso a través del Módulo de Terminología del Sistema de Información adquirido por la Biblioteca Central de la universidad.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Ccorahua, Salas Milagros. "Análisis del registro de autoridades de nombres personales en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Ingeniería 2010 - 2011". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14312.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza el proceso del registro de autoridad de nombres personales en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Ingeniería, mediante el análisis de los registros para detectar los tipos de inconsistencia o errores que se presentan para después realizar su respectiva corrección; dicho análisis se basará en los campos del formato MARC de autoridades.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Samamé, Mancilla Gloria Laurel. "Automatización y control de autoridades de la información de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13814.

Texto completo
Resumen
Se ha iniciado un proceso de mejora de la organización y funcionamiento de la Biblioteca Central y de las periféricas como parte del proceso de modernización de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para ello se ha construido un local adecuado, con tecnologías de punta y se ha adquirido un Sistema Integral de Información, para el manejo de las diferentes funciones bibliotecarias. Para cumplir sus metas, también se instaló una red de fibra óptica que enlaza todas las bibliotecas de la Universidad, tanto de las que están dentro del campus como de las que están fuera de él, a fin de integrarlas y trabajar coordinada y centralizadamente. Como parte de las mejoras se procedió a transferir la información del Microisis al SABINI buscando no sólo la automatización de toda la información sino la normalización de los procesos de clasificación, catalogación e indización, así como establecer políticas de control de autoridades. El presente informe pretende mostrar el trabajo que se está realizando en la Biblioteca Central de la Universidad de San Marcos en la tareas del procesamiento técnico de la información, en la corrección y normalización de las autoridades para solucionar los problemas prácticos relacionados con la indización de los documentos, su organización y posterior recuperación a través de los diferentes puntos de acceso: encabezamientos de materia, autores personales, institucionales, geográficos, títulos uniformes y otros.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Miguel, Alonso Aurora. "La Biblioteca de los reales estudios de San Isidro de Madrid : su historia hasta la integración en la universidad central /". Madrid : Fundación universitaria española, 1996. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37752162w.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Cobos, Velasco Juan Carlos. "Análisis, evaluación e integración de Moodle con herramientas de la Web 2.0 en la Universidad Central del Ecuador 2014-2015". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/82907.

Texto completo
Resumen
La investigación está encaminada a indagar el estado de uso de las tecnologías de la información y comunicación -TIC- con respecto a las plataformas virtuales por parte de los docentes y estudiantes en la Universidad Central del Ecuador, concretamente en el período que va desde marzo a diciembre del año 2014. La motivación para realizar esta investigación nace de la reflexión de la experiencia propia en el uso de tecnologías aplicadas a la educación y en el entorno donde nos desempeñamos. Se nos plantearon algunas interrogantes a partir de la aparición acelerada de entornos de aprendizaje con respecto a la educación y las herramientas de la web 2.0, las misma que se desarrollan de una manera sumamente vertiginosa; en algunos momentos nos encontramos excedidos, conscientes a la vez que esto genera una necesidad significativa en cualquiera que sea el contexto de formación. Desde el habitual texto hasta llegar a las novedosas redes de comunicación nos encontramos con una variedad de herramientas tecnológicas, como no había ocurrido anteriormente a lo largo de la historia de la educación. Las redes de comunicación y la información han marcado un punto importante en el avance del conocimiento científico, tecnológico, económico social y cultural, esto se ha sustentado en el uso de nuevas tecnologías que conllevan a un cambio significativo en el aprendizaje y todas las actividades humanas. Esta nueva realidad exige a los Estados un mayor compromiso y esfuerzo para elegir estrategias innovadoras para la construcción de una nueva sociedad; y, particularmente a la educación superior. El objetivo principal de la investigación fue: evaluar la plataforma virtual como recurso para el trabajo autónomo en la enseñanza de la universidad central del ecuador, determinando las competencias, importancia, frecuencias de uso y satisfacción. Para la fase de recogida de datos, se empleó dos cuestionarios para docentes los mismos que estaban orientados a indagar el nivel de habilidades digitales y el otro para ver satisfacción, ética y uso de la web 2.0. un cuestionario para estudiantes que media la satisfacción, ética y uso de la web 2.0. Entre las conclusiones más importantes de los análisis realizados podemos determinar que los docentes de la Universidad Central del Ecuador presentan porcentajes de conocimiento medianamente altos (43,10%Con respecto a procesos áulicos los docentes de la Universidad Central del Ecuador reportan un porcentaje alto de aplicación (43,10%) con respecto al (INDICADOR DE GESTIÓN ÁULICA) y de acuerdo a datos estadísticos obtenidos del artículo “La Integración de las TIC en la escuela realizado por la OEI, 2011”donde se evidencia que los docentes utilizan los recursos tecnológicos educativos (sitios, software y programas multimedia) en un 41,5%, aplican estrategias de uso de computadoras e internet con alumnos (secuencias didácticas, proyectos, etc.) en un 30,0%, producen contenidos y publicación en internet (sitios, blogs y otros) en un 11,3%, utilizan ambientes colaborativos en internet en un 8,9%. En base a estos resultados, es necesario propender a potenciar la utilización de recursos digitales dentro del aula, por lo tanto, es necesario que los docentes incorporen estos recursos a fin de fortalecer los procesos de enseñanza – aprendizaje para mejorar la calidad de educación superior.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Ticona, Quispe Miguel. "La conservacion preventiva y curativa de los documentos publicos oficiales en la Biblioteca Central de la Universidad Mayor de San Andres". Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2003. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2007/ticona_qm/html/index-frames.html.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación titulado “CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y CURATIVA DE LOS DOCUMENTOS PÚBLICOS OFICIALES EN LA BIBLIOTECA CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES”, es el resultado del interés de conocer las estrategias de conservación que se aplican en la Biblioteca el cual incluye el ordenamiento y el estado de las colecciones, el control del medio ambiente, la higiene y el manejo y uso de los documentos por los usuarios universitarios, teniendo en cuenta su conservación, su facilidad de acceso, los sistemas de seguridad, el edificio, el trabajo de reparación y restauración empírica que se realiza; todo ello, permite la obtención de nuevos conocimientos sistematizados derivados de la metodología y las técnicas propuestas en el presente estudio y determinar el grado de eficiencia en el servicio de Circulación y Préstamo de libros y documentos en la Biblioteca Central. La conservación que debe recibir este tipo de colección y las demás colecciones del fondo bibliográfico general, no solamente es tarea de los bibliotecarios que trabajan en esta unidad de información, sino también de las autoridades superiores de la UMSA y del Estado Boliviano por que constituyen patrimonio bibliográfico y documental de la nación; por lo tanto, recursos informativos de gran valor potencial para la investigación científica, técnica y cultural. La existencia de leyes y normas jurídicas como medidas de seguridad, preservación y el buen orden de las documentaciones públicas oficiales a lo largo de la historia de la República, tanto activas con pasivas, han proporcionado resultados limitados; originando la destrucción paulatina de acervos documentales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Bernuy, Torres Luis Alexis. "Calidad de la atención en la Clínica Central de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2796.

Texto completo
Resumen
La Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos cuenta con una organización formal que la ubica dentro de la Administración de servicio de salud. En este tipo de administración juega un papel preponderante el monitoreo y control de la calidad del servicio ofrecido. En la presente investigación se busca determinar cual es la calidad del servicio percibido, es decir, de la atención odontológica. Par ello se utilizó el cuestionario Servqual.. Este cuestionario se basa en que la calidad, desde el punto de vista del paciente, esta determinada por la diferencia entre lo esperado por el paciente y lo efectivamente recibido. Se encontró que los pacientes manifestaron expectativas altas en todas las dimensiones especialmente en las dimensiones de Empatía y Proyección de Seguridad, en cuanto a percepciones solo el 13.33% de los encuestados manifestaron estar Totalmente de Acuerdo con las características interrogadas Finalmente se encontró un promedio Servqual Global de 1,06 en la que el 97% de los pacientes se encuentran insatisfechos, siendo las dimensiones de Confiabilidad y Empatía las que presentan mayores puntajes de insatisfacción.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Carozzi, Acuña Romina. "Conservación y restauración de libros representativos de la Colección Neruda, perteneciente al Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101255.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Manetti, Fuentes Diego Franco. "Evaluación y mejora del sistema de dispensación de recetas en la Farmacia Central del Hospital Clínico de la Universidad de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159422.

Texto completo
Resumen
Unidad de Práctica Prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico
Desde el inicio de la Farmacia Hospitalaria, ésta se ha tenido que ir actualizando según los diferentes contextos sociales, económicos y tecnológicos, siendo necesaria la evaluación constante de los procesos que se llevan a cabo para implementar estrategias que ayuden a solucionar y a optimizar los procesos en la farmacia asistencial. Es por esto que se decide revisar y mejorar el proceso de dispensación de recetas a pacientes hospitalizados en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Para este fin se diseñó un estudio prospectivo en el que se evaluó el sistema de dispensación de Farmacia Central, el cual incluyó detectar los errores más comunes en las recetas físicas que eran despachadas, seguido de una encuesta a los técnicos en farmacia para conocer cuál de estos errores eran más importantes para ellos, la revisión de recetas físicas por un mes con el fin de generar datos cuantitativos sobre cuáles de estos errores eran los más frecuentes y los cuatro servicios clínicos que más incidían en estos y por último, la visita a estos servicios para conocer sus protocolos en la generación de recetas. Posteriormente se diseñó una intervención farmacéutica en donde se aplicó una modificación al flujo normal de las recetas desde que son prescritas por el médico, hasta que los técnicos de la farmacia preparan las caseteras con los medicamentos del día para los servicios. La intervención realizada correspondió a la validación de recetas con ayuda de la revisión de las indicaciones y pautas de medicación de cada paciente en el sistema informático. Geriatría, Cirugía, Nefrología y Medicina Interna fueron los servicios que presentaron la mayor cantidad de problemas en las recetas, lo que podría influir en errores en la dispensación de los medicamentos desde la farmacia. Se implementó la validación de las recetas en Geriatría y Cirugía. Para objetivar los resultados de la intervención se consideró la cantidad de devoluciones que se generaron a raíz de estos errores por medio del sistema informático del hospital, resultando en una disminución de los medicamentos devueltos a Farmacia Central en los meses intervenidos. Además se midió el tiempo que demoraban los técnicos de farmacia en revisar las devoluciones y la cantidad de medicamentos que no se enviaron de forma errónea y por lo tanto, no generaron estos retornos, lo que contribuyó en una disminución en el tiempo dedicado a esta actividad. En base a los resultados obtenidos, la validación de recetas por parte del Químico Farmacéutico permite la reducción en el número de devoluciones de medicamentos desde los servicios clínicos, además de la disminución de la carga asistencial de los técnicos en farmacia, siendo recomendable mantener esta intervención aplicándose en el resto de los servicios de forma paulatina y a futuro lograr que exista un profesional farmacéutico exclusivamente dedicado a esta actividad
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Núñez, Collado Dulce María del Carmen. "Calidad de los servicios de la Biblioteca Central de la Pontificia Universidad Católica Madre y Madre (PUCMM) : pilar de la educación superior". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/362657.

Texto completo
Resumen
La literatura consultada recoge información acerca de la evaluación de la calidad de los servicios de la biblioteca dominicana en el ámbito de la Educación Superior, la cual se enfoca en cuantificar las condiciones operativas y la infraestructura física. La evaluación es un proceso de suma importancia debido a que contribuye a mejorar las actividades y servicios de la biblioteca, en razón de que en los servicios es donde se manifiestan las necesidades de los usuarios. De ahí que la evaluación de los servicios de la biblioteca universitaria se convierte en un elemento fundamental para la buena gestión de los servicios de los sistemas bibliotecarios. Evaluar los servicios de los sistemas bibliotecarios de República Dominicana, en una sociedad minada de información, tanto de tipo académico como general, es una necesidad, en vista de que garantiza el rol protagónico que tiene la biblioteca dentro de la universidad como espacio del saber y del conocimiento. El estudio sobre Evaluación de la Calidad de los Servicios de la Biblioteca Central de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM): Pilar de la Educación Superior, representa una oportunidad para el Sistema de Educación Superior, en vista de que en las bibliotecas universitarias dominicanas no existen investigaciones sobre la calidad de los servicios bibliotecarios. Es una investigación innovadora que permite apreciar esta unidad de información en una extensión objetiva. La herramienta utilizada para esta evaluación es el LibQUAL+, aplicado por primera vez en una biblioteca universitaria de República Dominicana. LibQUAL+ es una encuesta que permite medir la calidad de los servicios que prestan las bibliotecas universitarias de acuerdo a las opiniones de los usuarios. Esta encuesta detecta la calidad de los servicios a partir de las percepciones de los usuarios SECABA (2011). La presente investigación permitió conocer el grado de satisfacción de los usuarios con los servicios ofrecidos por la Biblioteca Central, obteniendo su valoración respecto a cuatro (4) dimensiones: Valor Afectivo del Servicio: Impresiones acerca del Servicio, la Biblioteca como Lugar o Espacio, Acceso y Control a los Recursos de Información, Difusión de los Servicios de Información. Se incluyeron dos (2) preguntas de respuesta abierta para recoger las inquietudes, opiniones, demandas de nuevos servicios, observaciones y sugerencias requeridas por los estudiantes encuestados. La población o universo de estudio fue de 6,954 estudiantes regulares de grado del Campus de Santiago, sede en la que se encuentra la Biblioteca Central de la Universidad. La muestra estuvo constituida por 365 estudiantes, con un margen de error de 5%. En sentido general, la percepción que tienen los estudiantes sobre la calidad del servicio que ofrece la Biblioteca Central es buena. La valoración media observada está muy cerca de las expectativas mínimas de los estudiantes, lo que significa que existe una condición de adecuación positiva del servicio ofrecido. Se aprecia que la mayor adecuación se registra en la variable que mide la confianza que inspira el personal de la Biblioteca. Sin embargo, se evidencia una adecuación muy baja, en lo relativo a la atención personalizada hacia los estudiantes, en cuanto a la comprensión de las necesidades de los usuarios y la capacidad para interpretar sus necesidades. Lo que refleja la necesidad que tiene la Biblioteca de reclutar un mayor número de bibliotecarios profesionales. A nivel global, los estudiantes otorgaron una alta puntuación a las condiciones físicas y ambientales de la Biblioteca. Valoran como positivo la disponibilidad de espacios para el aprendizaje, las salas de estudio en grupo y la señalización de las instalaciones. Valoran negativamente el silencio y disponibilidad de más salas para estudio en grupo. Como se expresa en el marco teórico: para mejorar la productividad académica, la biblioteca universitaria debe entenderse como el soporte esencial a las funciones de docencia, investigación y extensión universitaria. Lo que indica que los planes de estudios de la PUCMM estén más alineados con la Biblioteca Central. Se dice que la excelencia de una organización está marcada por la capacidad que tenga esa institución para progresar en la mejora continua de todas las tareas y actividades que se producen en la institución. Como lo expresa ANECA (2010) las entidades tienen que apoyarse en las fortalezas para superar las debilidades. Esta es la mejor opción de cambio. Por lo tanto, un plan de mejoras, a corto plazo, alimentado con los hallazgos de la presente investigación es de gran ayuda para la Biblioteca Central de la PUCMM. Del mismo modo, se recomienda llevar a cabo investigaciones, a mediano plazo, con variables identificables desde esta investigación. El plan de mejora del acápite 6.1 tiene como propósito perseguir este fin.
The research material consulted regarding the evaluation of the quality of the services provided by the Dominican libraries in the academic field focuses on quantifying operational conditions and physical infrastructure. The evaluation is an important tool because it contributes to the improvement of library activities and services, since the needs of the users manifest themselves through the services provided. Hence, the evaluation of the services offered by the university library becomes a fundamental element in the good management of the services of library systems. Evaluating the services of library systems of the Dominican Republic, a society saturated with information of a general as well as of an academic nature is a necessity, since it guarantees the fundamental role of the library within the university as a space for learning and acquiring knowledge. The study about the evaluation of the quality of the services offered by the Central Library of the Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM): A Pillar of Higher Education represents an opportunity for the higher education system since no research had ever been carried out before on the quality of the services provided by Dominican university libraries. It is an innovative investigation that allows for an objective appreciation of this unit of information. The model used for this evaluation is the LibQUAL+, first time ever applied in a university library in the Dominican Republic. LibQUAL+ is a survey that allows the measurement of the quality of the services provided by university libraries based on users’ opinions. This survey detects the quality of the services based on the perceptions of the users. SECABA (2011). This investigation was carried out for the purpose of knowing the degree of satisfaction of the users of the services offered by the Central Library, whose valuation was obtained in respect to four (4) dimensions: Affect of Service, Impressions about the service, the Library as Place or Space, Access and Control of Information Resources, Dissemination in the media of the information services. Two open-ended questions were included to find out concerns, opinions and demands for new services, observations and suggestions of the students surveyed. The population or universe of the study was of 6,954 regular undergraduate students of the Santiago Campus, where the headquarters of the Central Library is located. The sample was made up of 365 students, with a 5% margin of error. In general, the perception that the students have of the quality of service provided by the Central Library is good. The mean valuation observed was very close to the minimum expectations of the students, which means that there is a positive suitability of the services offered. The highest ranking is registered in the variable which measures the confidence inspired by the Library personnel. However, a very low ranking is evidenced in relation to personalized attention of students, as far as understanding their needs as users and their capacity to interpret their needs. This reflects the need of the library to recruit more library professionals. On a global level, the students gave a high ranking to the physical and environmental conditions of the Library. The availability of spaces for learning, rooms for studying in groups and signposting within the installations is valued as positive. A negative valuation is given to the level of silence and availability of more rooms for group study. As expressed in the theoretical framework: In order to improve the academic productivity of the university library, it must be considered as the essential support of teaching activities, research and continuing education, which shows that the study plans of the university must be more aligned with the Central Library. It is said that the excellence of an organization is marked by its capacity to make progress in the continuous improvement of all the tasks and activities of the institution. According to ANECA (2010), institutions have to rely on their strengths to overcome their weaknesses. It is the best option for change. Therefore, a plan for improvement on the short term based on the findings of this research is of great help to the PUCMM Central Library. Likewise, it is recommended to carry out additional research, on the medium term, with identifiable variables based on this research. The improvement plan in section 6.1 is designed for this purpose.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Condori, Soncco Jose Gabriel. "Uso de los espacios físicos en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional del Santa aplicando el método de observación Seating Sweeps". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14939.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere asesor
Describe y analiza el uso que se hace de los diferentes espacios físicos disponibles dentro del edificio de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional del Santa. Aplica el método de observación seating sweeps en la Biblioteca Central para identificar cuales son las principales actividades que realizan los usuarios en la biblioteca. Determina si la planificación y organización de espacios responde a las necesidades habituales de comportamiento de los usuarios en la biblioteca. Propone la planificación y diseño de espacios colaborativos para el aprendizaje que permitan adecuar y optimizar la utilización de las diferentes áreas de la Biblioteca Central.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Paredes, Schmitt Ericka Geraldine. "Identificación de fuentes documentales republicanas: (1821-1842) en la colección de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5775.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza la identificación de fuentes documentales, consideradas de utilidad para estudios de carácter republicano cuya temática abarca los periodos de 1821-1842, que se encuentran en los fondos de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desarrolla la identificación a través de una lista de cotejo y la bibliografía presentada en el trabajo “Introducción a las bases documentales para la historia de la República del Perú” Tomo I (1971) de Jorge Basadre.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Soria, Rivas Pablo Cesar. "Servicio de atención preferente a personas con discapacidad (SAPD) de la Biblioteca Central “Luis Jaime Cisneros” de la Pontificia Universidad Católica del Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8743.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe y analiza el servicio de atención preferente a personas con discapacidad de la Biblioteca Central “Luis Jaime Cisneros” de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se desarrolla una metodología que consta de 8 pasos, donde a partir de grupos focales de usuarios y las personas involucradas en el servicio, se obtiene la percepción que tienen acerca de éste, analizado desde los aspectos externos (amenazas y oportunidades) y aspectos internos (fortalezas y debilidades) para obtener una Matriz FODA ponderada, la cual sirve de base para realizar la propuesta de mejora de la colección digital que se utiliza en este servicio a través del proyecto de digitalización de documentos de la bibliografía básica en formato accesible para alumnos con discapacidad visual. Se concluye que a pesar de que la Biblioteca cuenta con un servicio especializado para invidentes, éste se puede potenciar con una colección digital accesible, que permita mejorar y desarrollar este servicio.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Taramuel, Villacreces James Alduber. "Relación de la inteligencia emocional con la adquisición de competencias docentes y con el bienestar personal en estudiantes de la Universidad Central del Ecuador". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/103647.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo explora la relación de la Inteligencia Emocional con la adquisición de competencias docentes (práctica preprofesional y los resultados de la aplicación de las modalidades de titulación) y con el bienestar personal en los estudiantes de grado de las diferentes carreras de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador. El informe de investigación está constituido por tres capítulos: Capítulo1: Integra una exploración de la literatura científica respecto al concepto de Inteligencia Emocional como clave en la adquisición de competencias y la definición conceptual del constructo de emociones a lo largo del tiempo. Capítulo 2: Integra una exposición de las evidencias científicas sobre la relación de la Inteligencia Emocional con el rendimiento académico enriquecido, la progresión en la formación universitaria, el bienestar personal y el empoderamiento del alumnado en Educación Superior. Capítulo 3: Estudio empírico. Se presentan los objetivos e hipótesis de trabajo, los métodos utilizados en la investigación, se describen las características de los estudiantes universitarios participantes, las medidas e instrumentos utilizados, el procedimiento de investigación seguido, el tipo de diseño y análisis de los datos y se exponen exhaustivamente los resultados obtenidos explorando las líneas de investigación futuras e implicaciones del estudio. En este sentido, se muestran los hallazgos relativos al bienestar psicológico y laboral en función del rendimiento académico del alumnado analizando los perfiles mostrados por los participantes del estudio. Por último, se discuten dichos resultados, enfatizando las conclusiones y las líneas de proyección futura de la investigación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Andrade, Torres Marco Xavier. "La inteligencia emocional, la resolución de conflictos en el aula y su relación con el desempeño del profesorado de la Universidad Central del Ecuador". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/77270.

Texto completo
Resumen
A partir de la revisión teórica realizada sobre las relaciones e influencias que variables como la inteligencia emocional y el estilo de resolución de conflictos tienen sobre las competencias docentes del profesorado en general y del profesorado universitario en particular, en este trabajo se plantean los siguientes objetivos: 1. Evaluar la inteligencia emocional y la modalidad de resolución de conflictos en una muestra representativa del profesorado de la Universidad Central del Ecuador (UCE); así como el desempeño docente de ese mismo profesorado por parte de los estudiantes. 2. Describir las puntuaciones obtenidas por el profesorado en cada una de las variables medidas. 3. Comprobar si hay diferencias en cada una de estas variables entre profesores y profesoras y entre el profesorado de distintos campos de conocimiento de la Universidad Central del Ecuador. 4. Establecer si existen relaciones entre las distintas variables consideradas, sexo, edad, experiencia, los factores de la inteligencia emocional, los estilos o modalidades de resolución de conflictos y los distintos factores del desempeño docente. 5. Examinar si las variables anteriores, sexo, edad, experiencia, los distintos aspectos de la inteligencia emocional, la modalidad de resolución de conflictos y los diferentes aspectos de la competencia docente predicen el nivel de satisfacción de los estudiantes con el profesorado. Participan en esta investigación 325 profesores y profesoras de la Universidad Central de Ecuador (UCE) en Quito. La población total de docentes en el momento de realizar la investigación fue de (n=1743), al aplicar la fórmula respectiva se obtuvo una muestra de (n=325). El procedimiento de selección fue aleatoria estratificada en la que se fue tomando proporcionalmente docentes para que exista la participación de todas las áreas de conocimiento, facultades y carreras que conforman la Universidad Central. El cálculo de la muestra se la hizo con un (5 %) de error y (95 %) de confiabilidad. Los principales resultados obtenidos, en referencia a los objetivos establecidos mostraron que no existen diferencias significativas en función del género en la mayoría de las variables de inteligencia emocional percibida, estilo de resolución de conflictos y en los distintos aspectos del desempeño docente evaluados por el alumnado. Sin embargo, los resultados del ANOVA univariado mostraron que sí aparecieron diferencias entre los ocho campos de conocimiento evaluados, en varios aspectos de la inteligencia emocional, los estilos de resolución de conflictos en el aula, y en las variables del profesorado de actitud hacia el alumnado, metodología de enseñanza, compromiso institucional y satisfacción de los estudiantes. Los resultados de los análisis de correlación y regresión múltiple pusieron de manifiesto que las variables de actitud del profesorado hacia los estudiantes, cumplimiento de las obligaciones docentes, experiencia docente y metodología y recursos didácticos empleados, en este orden, fueron las variables predictivas de la satisfacción de los estudiantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía