Literatura académica sobre el tema "Universidad de Talca"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Universidad de Talca".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Universidad de Talca"

1

Fernández Rodríguez, Teodosio. "Raúl Zurita. Otra antología. Selección de Eva Valero Juan y José Carlos Rovira. Talca: Editorial Universidad de Talca (Colección Premio «José Donoso»), 2019." América sin nombre, n.º 25 (21 de enero de 2021): 289. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2021.25.31.

Texto completo
Resumen
Reseña de Teodosio Fernández (Universidad Autónoma de Madrid): Raúl Zurita. Otra antología. Selección de Eva Valero Juan y José Carlos Rovira. Talca: Editorial Universidad de Talca (Colección Premio «José Donoso»), 2019. ISBN 9789563291018.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Zamorano, Pedro. "Extensión cultural en la Universidad de Talca: antecedentes, realidad, presente y desafíos." Calidad en la Educación, n.º 20 (24 de mayo de 2004): 147. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n20.351.

Texto completo
Resumen
Después de un rápido recorrido por la historia de la vida y la actividad cultural universitarias en la ciudad chilena de Talca, este artículo recoge las principales iniciativas de extensión cultural que realiza, en los más variados ámbitos del arte, la Universidad de Talca, todas ellas basadas en los principios de excelencia, tolerancia, amplitud ideológico-estética y responsabilidad social. Destaca que gran parte de lo obrado en materia cultural apunta a revertir los fenómenos del centralismo cultural – que estructura una desigual y creciente inequidad en el acceso a la cultura–, y al esfuerzo corporativo por compensar el déficit de capital cultural con que ingresa un alto porcentaje de los estudiantes universitarios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Jeftanovic, Andrea. "Barrientos, Mónica. No hay armazón que la sostenga: Entrevistas a Diamela Eltit. Talca, Editorial Universidad de Talca, 2018, 487 páginas. ISBN 9789563290776". Literatura y Lingüística, n.º 40 (18 de noviembre de 2019): 433–36. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2074.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Grosse Werner, Hans. "Desarrollo del bosque nativo. Problemática a nivel mundial (Conferencia en el marco del simposio forestal Mejoramiento del Bosque Nativo. Universidad de Talca, Mayo 1990)". Ciencia & Investigación Forestal 4, n.º 2 (6 de julio de 1990): 213–27. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1990.142.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

URIBE ORTIZ, JOSE LUIS. "El modelo matérico como herramienta proyectual en los alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 22, n.º 30 (14 de julio de 2017): 98. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2017.7072.

Texto completo
Resumen
Articulo que relata la experiencia en torno al modelo matérico como herramienta de indagación formal y espacial, confeccionados a partir de materia recolectada en el territorio del Valle Central de Chile. Esta experiencia forma parte de la enseñanza de la proyectación arquitectónica que reciben los alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, Chile.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Domínguez Maldonado, Julio y Pedro Rosales Villaroel. "Prácticas de liderazgo pedagógico en la universidad". REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 4, n.º 2 (31 de diciembre de 2015): 63–71. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v4i2.222.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Caracterizar el estilo de liderazgo predominante en los/las directores/directoras desde sus propias perspectivas y de la de sus docentes, de las carreras de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile, Sede Talca, año 2014. Método: Esta ¡investigación se desarrolló en base a un método cuantitativo, orientado a comprender el estilo de liderazgo que prevalece en los directores de las carreras de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, desde la perspectiva de los propios protagonistas y las de sus docentes. El diseñó tiene característica del Método de estudio de caso es una herramienta valiosa de investigación, y su mayor fortaleza radica en que a través del mismo se mide y registra la conducta de las personas involucradas en el fenómeno estudiado (Yin, 1989). El acercamiento a cada uno de las unidades objeto de estudio para recoger la información se organizó a partir de una fuente primaria (cuestionario) aplicados a los Directores/Directoras de las carreras constituyeron el diseño maestral y a diez (10) docentes de cada una de dichas unidades académicas, de los cuales se analizaron los estilos de liderazgo desde sus propias perspectivas y de las de sus docentes. Resultados: El análisis de numerosas investigaciones y estudios realizados en los contextos de organizaciones educativas, verifica la articulación existente entre el buen funcionamiento de las instituciones educativas y el correcto ejercicio de la función directiva o del liderazgo del director o la directora. Esa es la razón por la cual quienes coordinan y dirigen actividades dentro de una organización educacional, es decir los Gerentes Educativos, deben estar al tanto de las innovaciones que en el campo de la dirección se producen frecuentemente. Investigaciones en el contexto educativo y varias experiencias a nivel Nacional e Internacional en éste ámbito, ponen el énfasis en que la clave para elevar la calidad de la educación no solo está en la mejoría de los insumos del sistema educativo, sino también en la capacidad de organización de las entidades educativas. Conclusiones: El análisis que se hizo del cuestionario administrado a Directores y Docentes, nos muestra que el estilo de liderazgo de los Directores/Directoras, a más de una década de la gestación de la Universidad Autónoma de Chile, ha desarrollado un avance significativo hacia nuevos estilos de gestión, la institucional participativa
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Gómez, Verónica y Paulina Royo. "Ética cívica: integrando la experiencia vivida." Calidad en la Educación, n.º 37 (19 de marzo de 2012): 205. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n37.90.

Texto completo
Resumen
El texto describe la experiencia de formular e impartir un curso de Ética ciudadana en un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en competencias, en el contexto de una formación laica y humanista en la Universidad de Talca. Encuestas realizadas sugieren que este abordaje permitió a los estudiantes reforzar sus aprendizajes en el terreno de los valores cívicos y aplicar lo aprendido mucho más allá de la sala de clases.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Uribe Ortiz, José Luis. "La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca: un modelo de educación". Dearq, n.º 9 (diciembre de 2011): 62–73. http://dx.doi.org/10.18389/dearq9.2011.07.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Bustamante, Miguel A., Ángela Bravo Palma y Andrea Sánchez Peñailillo. "Modelos mentales: Análisis comparativo de liderazgo y aprendizaje de los estudiantes de empresariales de pregrado de las Universidades de Talca, Chile y Göttingen, Alemania". Fórum Empresarial 7, n.º 2 Invierno (30 de diciembre de 2002): 30–54. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v7i2.3428.

Texto completo
Resumen
La visión estratégica de directivos innovadores con la mirada puesta en el tercer milenio, ha dado pie para el estudio de los modelos mentales. Es por ello que realizamos esta investigación con el propósito de comparar las características del liderazgo y las capacidades de aprendizaje de los estudiantes de empresariales de distintos países. Los resultados sugieren que los estudiantes de empresariales de la Universidad de Talca en Chile poseen atributos de liderazgo más autoritario y aprendizaje conceptual y abstracto, en tanto que los estudiantes de la Universidad de Göttingen en Alemania muestran características de aprendizaje más orientadas a la aplicación y la experiencia práctica y un estilo de liderazgo más participativo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

REB, Equipe. "Equipe de trabalho - V. 17, N.1, 2019". Revista de Ensino de Bioquímica 17, n.º 1 (10 de agosto de 2019): ii—iii. http://dx.doi.org/10.16923/reb.v17i1.881.

Texto completo
Resumen
Work Team 2019(Jan-Jul)1. Editorial TeamChief-EditorGabriel Gerber Hornink, Depto. Bioquímica, Instituto de Ciências Biomédicas, Universidade - Federal de Alfenas (Unifal-MG), Brazil Senior-editorBayardo Bapstista Torres, Instituto de Química (USP), Brazil Co-editorsAndré Amaral Gonçalves Bianco, Universidade Federal de São Paulo (Unifesp), BrazilEduardo Galembeck, Depto. Bioquímica, Instituto de Biologia, Universidade de Campinas (Unicamp), BrazilVera Maria Treis Trindade, Departamento de Bioquímica, Instituto de Ciências Básicas da Saúde, Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Brazil Editorial BoardAdriana Cassina, Department of Biochemistry, Facultad de Medicina, Universidad de la República, UruguayAngel Herráez, Departamento de Bioquímica y Biología molecular, Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, SpainDenise Vaz de Macedo, Depto. Bioquímica, Instituto de Biologia, Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), BrazilEneida de Paula, Depto. Bioquímica, Instituto de Biologia, Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), BrazilJair Adriano Kopke de Aguiar, Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF), Brasil.Jose Antonio Martinez Oyanedel, Universidad de Concepción, ChileJosep Maria Fernández Novell, Department of Molecular Biology & Biochemistry, Universitat de Barcelona, SpainLeila Maria Beltramini, Instituto de Física de São Carlos, Universidade Estadual de São Paulo (USP), BrazilLeonardo Fábio Martínez Pérez, Departamento de Química, Universidad Pedagógica Nacional, ColômbiaManuel João da Costa, Escola de Ciências da Saúde, Universidade do Minho, PortugalMaria Lucia Bianconi, Instituto de Bioquímica Médica, Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), BrazilMaría Noel Alvarez, Department of Biochemistry, Facultad de Medicina, Universidad de la República, UruguayMiguel Ángel Medina Torres, Department of Molecular Biology & Biochemistry Faculty of Sciences University of Málaga, SpainNelma Regina Segnini Bossolan, Instituto de Física de São Carlos, Universidade de São Paulo (USP), BrazilPaulo De Avila Junior, Centro de Ciências Naturais e Humanas (CCNH) Universidade Federal do ABC (UFABC), BrazilRaul Herrera Faúndez, Instituto de Biología Vegetal y Biotecnologia, Universidad de Talca, ChileWagner Seixas da Silva, Instituto de Bioquímica Médica, Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Brazil2. Reviewers V17. N1, 2019MonhatgnaAna Lúcia Ana Lúcia Hoefel, Centro Universitário da Serra Gaúcha, BrazilAngel Mauricio Castro Gamero: Instituto de Ciências da Natureza, Universidade Federal de Alfenas (Unifal-MG), Brazil.AndrezaAndré Amaral Gonçalves Bianco, Universidade Federal de São Paulo (Unifesp), BrazilAndreza Costa Scatigno, Universidade de Sorocaba , Brazil.Bayardo Bapstista Torres, Instituto de Química, Universidade de São Paulo,(USP), BrazilCristiane Matte, Depto. Bioquímica, Instituto de Ciências Básicas da Saúde, Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), BrazilEduardo Galembeck, Depto. Bioquímica, Instituto de Biologia, Universidade de Campinas (Unicamp), BrazilErik Montagna, Faculdade de Medicina do ABC, Brazil.Gabriel Gerber Hornink, Depto. Bioquímica, Instituto de Ciências Biomédicas, Universidade - Federal de Alfenas (Unifal-MG), BrazilJair Adriano Kopke de Aguiar,Depto. Bioquímica, Universidade Federal de Juiz de Fora, Brazil.Luciana Resende Allain, Depto. Ciências Básicas, Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri (UFVJM), Brazil.Mario Roberto Barro, Instituto de Química, Universidade – Federal de Alfenas (Unifal-MG), BrazilRenata Menezes Rosat,Depto. Fisiolofia, Instituto de Ciências Básicas da Saúde, Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Brazil.Renato Riso Ventura, Depto. Ciências Fisiológicas, Instituto de Ciências Biomédicas, Universidade - Federal de Alfenas (Unifal-MG), BrazilSamara Ernandes, Universidade Tecnológica Federal do Paraná (UTFPR), Brazil.Vera Maria Treis Trindade, Depto. Bioquímica, Instituto de Ciências Básicas da Saúde, Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), BrazilWagner Seixas da Silva, Instituto de Bioquímica Médica, Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Brazil3. Institutional supportSBBq – Brazilian Society of Biochemistry and Molecular BiologySelma Jeronimo (UFRN) – PresidentLuis Bezerra de Carvalho Jr. (UFPE) – Vice-PresidentWalter R. Terra (IQ-USP) - General SecretaryEduardo Moraes Rego Reis (IQ-USP) - First SecretaryMaurício da Silva Baptista (IQ-USP) - General treasurerAline Maria da Silva (IQ-USP) - First treasurerAnibal Eugenio Vercesi (UNICAMP) - National Policy CoordinatorRichard C. Garrat (IFSC-USP) - International Relations Coordinator Cover: André Amaral Gonçalves BiancoJournal Layout: Gabriel Gerber Hornink
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Universidad de Talca"

1

Castillo, Retamal Marcelo. "Validação do teste progressivo da Universidade de Montreal (TPUM) na comunidade escolar de ensino medio da cidade de Talca ¿ Chile". [s.n.], 2003. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/274981.

Texto completo
Resumen
Orientador: Miguel Cornejo Amestica
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Educação Fisica
Made available in DSpace on 2018-08-03T23:56:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 CastilloRetamal_Marcelo_M.pdf: 683933 bytes, checksum: 3db68a8f776e52bb64d9cc6e512a82b0 (MD5) Previous issue date: 2003
Mestrado
Ciencia do Desporto
Mestre em Educação Física
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Libros sobre el tema "Universidad de Talca"

1

Rojas, Alvaro. Acerca de la universidad. Talca: Editorial Universidad de Talca, 1994.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Talca: Cuestión de educación = matter of education. Primera edición: Arquine, 2013.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

1942-, Baeza Ricardo, ed. Algebraic and arithmetic theory of quadratic forms: Proceedings of the International Conference on the Algebraic and Arithmetic Theory of Quadratic Forms, December 11-18, 2002, Universidad de Talca, Chile. Providence, R.I: American Mathematical Society, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rubio, Jorge del Picó y Pablo Andrés Arellano Ortiz. La codificación y la recepción legislativa de las demandas sociales: Apreciación crítica de su evolución en los últimos treinta años : estudios juridicos en conmemoración del vigésimo aniversario de la creación de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca. Santiago, Chile: LegalPublishing, 2013.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

La veu dels sants: Catàleg de l'exposició de figures de talla de fusta procedents del Museu Maxwell d'Antropologia de la Universitat de New Mexico (UNM), Estats Units d'Amèrica. [Andorra: Govern d'Andorra, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Vélez-Ochoa, Claudia Inés. Experiencias de ciudad en las industrias creativas y culturales. Diversos enfoques investigativos. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-927-7.

Texto completo
Resumen
Las investigaciones descritas en este libro, corresponden a resultados de investigación de estudiantes de maestría en Comportamiento del Consumidor y del pregrado de la facultad de publicidad de la Universidad Pontificia Bolivariana. Estos trabajos fueron dirigidos por dos investigadores del Grupo de Investigación en Publicidad Epilión (categoría A en Minciencias al 2020), de la Facultad de Publicidad de la misma universidad. Estas investigaciones giran en torno a experiencias de ciudad abordadas de las Industrias Creativas y Culturales. En el primer trabajo, las investigadoras realizan un acercamiento al género urbano, el cual hace parte cada vez más de nuestra cotidianidad, y que es consumido a diario en diferentes plataformas digitales como: Youtube y Spotify; pero sin duda, son los contenidos audiovisuales de este, uno de los productos más importantes que impulsa las carreras y canciones de artistas de talla mundial como: J. Balvin, Maluma, Ozuna, entre otros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Segura, Luciano Noel y Adrián Jauregui, eds. Los talares bonaerenses como recurso natural. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/104232.

Texto completo
Resumen
Los “Talares” son bosques que se encuentran en ciertas zonas del centro-este de Argentina, en particular en el norte y este de la provincia de Buenos Aires y representan una de las pocas masas boscosas de esta zona del país. Tienen una gran diversidad de fauna asociada a distintos ambientes los cuales se componen de flora arbórea y herbácea. A lo largo de la costa bonaerense (y en menor medida sumergidos más hacia la región continental) se los puede observar dispuestos en cordones de ancho variable y composición mixta. Estos bosques han sufrido paulatinas disminuciones causadas principalmente por tala de madera y extracción de material calcáreo, encontrándose de forma fragmentaria en la actualidad. El área de distribución de los “Talares” se restringe en la actualidad prácticamente al dominio privado, lo que hace aún más vulnerable su estudio y conservación. Además, varias zonas dentro de los ‘Talares’ son críticas para la conservación de distintas especies animales y plantas. En este sentido, nuestro trabajo en la concientización y educación de las nuevas generaciones de pobladores locales son claves para el futuro del medio ambiente. Desde nuestro equipo de trabajo, consideramos que la generación de espacios de encuentro entre los distintos actores de la sociedad promueve la confluencia de distintas experiencias y el despertar de un sentido crítico por parte de las comunidades locales, muchas veces alejadas de los grandes centros científico-educativos como las universidades. Asimismo, las escuelas deben involucrarse en las discusiones actuales sobre esta temática y participar en las distintas actividades que abordan estos problemas (talleres de concientización, cursos de formación, ferias de ciencia, etc.). Este material didáctico lo desarrollamos basándonos fundamentalmente en estos últimos párrafos. Consideramos que será de gran utilidad como herramienta de trabajo para los distintos niveles de educación primaria de escuelas de la provincia donde se encuentren “Talares”. Proponemos entonces un material sencillo y práctico para el uso de los docentes en el aula y brindamos un marco teórico elemental para contextualizar el tema adecuadamente para alumnos de nivel primario.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Universidad de Talca"

1

Arciniegas Martinez, Ana Teresa. "documental interactivo para la difusión de los saberes y quehaceres del patrimonio cultural". En III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5275.

Texto completo
Resumen
La comunicación es resultado de una investigación realizada en la Universidad Autónoma de Bucaramanga sobre los saberes y quehaceres tradicionales que hacen parte del patrimonio cultural inmaterial del oriente colombiano. El resultado es un documental interactivo, hipermedia educativo, que tiene como fin divulgar dos oficios tradicionales: la talla en piedra y el tejido de artesanías en fique, a través de dos escuelas de oficios en las que los jóvenes aprenden los oficios tradicionales de los ancianos que han trabajado toda su vida en ello y que han aprendido un saber que se ha transmitido de generación en generación. El proyecto tiene un objetivo didáctico y divulgativo.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5275
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía