Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Uso de lo suelo.

Artículos de revistas sobre el tema "Uso de lo suelo"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Uso de lo suelo".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Barrales-Brito, Edgar, Fernando Paz-Pellat, Jorge Dionisio Etchevers-Barra, Claudia Hidalgo-Moreno, and Alma Velázquez-Rodríguez. "Dinámica de carbono en agregados del suelo con diferentes tipos de usos de suelo en el monte Tláloc, Estado de México." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no. 2 (2020): 275–88. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i2.680.

Texto completo
Resumen
Los cambios de uso de suelo influyen en la dinámica del carbono en ecosistemas porque modifican la estructura del suelo e incrementan las tasas de mineralización de la materia orgánica. En este trabajo se evaluó el efecto que tiene el uso de suelo, la profundidad y el tamaño de agregados en los contenidos de carbono (C) y respiración del suelo (CO2) emitido por la mineralización del C, en suelos con diferentes usos de suelo (forestal, acahual, pastizal y agrícola) en el monte Tláloc. El C del suelo fue mayor en ecosistemas forestales (más de 100 g C kg‑1 de suelo) con respecto a suelos con uso
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Daza Torres, Martha Constanza, Fanny Hernández Flórez, and Flor Alba Triana. "Efecto del Uso del Suelo en la Capacidad de Almacenamiento Hídrico en el Páramo de Sumapaz - Colombia." Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 67, no. 1 (2014): 7189–200. http://dx.doi.org/10.15446/rfnam.v67n1.42642.

Texto completo
Resumen
Los páramos son ecosistemas importantes por su función natural como reguladores hídricos donde sus suelos juegan un papel fundamental. Sin embargo, son sistemas frágiles que pueden sufrir degradación con cambios en el uso del suelo. Este estudio se realizó con el fin de evaluar cambios en las propiedades físicas de un suelo de páramo relacionadas con su capacidad de almacenamiento de agua cuando se someten a diferentes usos. El trabajo se llevó a cabo en el área del Parque Natural Nacional del Sumapaz (Cundinamarca-Colombia), donde se seleccionó un tipo de suelo representativo de una misma uni
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Volverás-Mambuscay, Belisario, Édgar Amézquita-Collazos, and José Manuel Campo-Quesada. "Indicadores de calidad física del suelo de la zona cerealera andina del departamento de Nariño, Colombia." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 17, no. 3 (2016): 361. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol17_num3_art:513.

Texto completo
Resumen
<p>Con el fin de determinar los cambios de algunos indicadores de calidad física en suelos en la zona cerealera fría de Nariño, Colombia, se evaluó el efecto del tiempo de uso en diferentes sistemas y pendientes. Los resultados mostraron que el aumento del tiempo de uso generó cambios negativos en algunos indicadores hídricos y volumétricos. El agua disponible disminuyó de manera proporcional a la profundidad, en un 12 % y un 33 % para suelos cultivados durante 45 y 70 años, respectivamente. El cambio a uso agrícola de rotación trigo-maíz (rt-m) durante 25 y 70 años aumentó el nivel de e
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ayala Aragón, Oscar Ranulfo, and Milenka Vanessa Almanza López. "Almacenamiento de carbono orgánico en suelos agrícolas de la zona intersalar Potosino en diferentes tipos de uso." Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 8, no. 2 (2021): 7–19. http://dx.doi.org/10.53287/pokx3560jc91k.

Texto completo
Resumen
Al encontrarse los suelos agrícolas productores de quinua de la zona intersalar en un proceso de desertificación; debido, principalmente, a los problemas de aridez, erosión eólica y uso indiscriminado de maquinaria en el suelo, se intensifica la pérdida de C orgánico del suelo, contribuyendo al calentamiento global y por ende en la aceleración del cambio climático, en esta región de alta vulnerabilidad; por lo que, se convierte en una prioridad el realizar mayores estudios en estas zonas altamente vulnerables. En este marco, la presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar la ca
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Machado, Ludmila Nascimento, Arcangelo Loss, Ivan Luiz Zilli Bacic, Denilson Dortzbach, and Heloísa De campos Lalane. "Characterization and mapping of soil classes of the Lajeado Pessegueiro watershed in Santa Catarina, Brazil." Acta Agronómica 67, no. 2 (2018): 289–96. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n2.66131.

Texto completo
Resumen
Los estudios pedológicos y la caracterización fisiográfica de una cuenca son procedimientos fundamentales para planificar el uso del suelo. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue caracterizar y mapear las clases de suelos de la cuenca Lajeado Pessegueiro, ubicada en Guarujá do Sul, Santa Catarina, Brasil. Se delinearon y describieron los tipos de uso y ocupación de la tierra, las clases de pendiente y la fisiografía del área de estudio.Los datos se obtuvieron de 19 perfiles de suelo completos y 9 muestras adicionales. El análisis fisiográfico se realizó con información previa sobre la f
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Vanegas Chacón, Eddi Alejandro, and Erick Fernando Coc. "Efecto del uso de la tierra sobre la erosión y sedimentación de los suelos en El Estor, Izabal." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 2, no. 1 (2015): 39–45. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v2i1.43.

Texto completo
Resumen
El mayor y mejor uso de las tierras en El Estor, Izabal, está determinado por los regí­menes de precipitación, topografí­a y manejo de los suelos. La erosión es el principal proceso de degradación de los suelos en esta región del paí­s, por lo que se evaluó el efecto de diferentes usos de la tierra sobre la erosión y sedimentación media. Se utilizó el método de las varillas de erosión para estimar las variables primarias de erosión y sedimentación media; y posteriormente, las variables derivadas erosión neta y movilidad del suelo, durante los meses de febrero a noviembre del año 2014. Los resu
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Castillo, Ximena, Jorge D. Etchevers, Arturo Aguirre, and Claudia Hidalgo. "MANEJO CAMPESINO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN HORTO-FLORÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO." Agrociencia 55, no. 2 (2021): 159–76. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v55i2.2393.

Texto completo
Resumen
El manejo de los sistemas de producción agrícola altera las propiedades del suelo y afecta su funcionalidad. Para medir los cambios y su intensidad, se requieren herramientas sensibles a la función que se desea medir. Los objetivos de este trabajo fueron: conocer la historia agrícola de la zona, definir clases de tierras según los campesinos, identificar los sistemas actuales de producción y su manejo, que permitan sentar bases para seleccionar indicadores de calidad de suelos apropiados. Los indicadores de calidad de suelo dan información cuantitativa objetiva de la intensidad del cambio por
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Escobar Montenegro, Alexa Del Carmen, Jordi Bartolomé Filella, and Noel Antonio González Valdivia. "Estudio comparativo macrofauna del suelo en sistema agroforestal, potrero tradicional y bosque latifoliado en microcuenca del trópico seco, Tomabú, Nicaragua." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 22 (July 25, 2017): 39–49. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i22.4520.

Texto completo
Resumen
Perturbaciones ocasionadas por cambios de usos, como la conversión del bosque a pastos, podrían modificar la composición de la edafofauna y afectar la probabilidad de recuperación del ecosistema original, en Nicaragua existen pocas investigaciones acerca de los efectos de este cambio de uso de suelos sobre las comunidades edáficas. El objetivo del presente estudio fue identificar y comparar la diversidad de la macro fauna de suelo en tres sistemas de uso del suelo: sistema silvopastoril, potrero tradicional y bosque latifoliado en una microcuenca del trópico seco centroamericano. También se va
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Vega Jara, Liliana, Daniel Calvo Villanueva, Christian Lucana Jorge, Yon Tovar Polinar Tolentino, and Luisa M. Álvarez Benaute. "Impacto del manejo agronómico y fertilización intensiva en los suelos de Panao." Revista Investigación Agraria 1, no. 1 (2019): 7–17. http://dx.doi.org/10.47840/reina2019v1n1p.7-17.

Texto completo
Resumen
Con el objetivo de evaluar el impacto del manejo agronómico y fertilización intensiva de largo plazo sobre las propiedades de suelos de Pachitea, se realizó este estudio. Se tomaron cinco lotes de la provincia de Pachitea, suelos representativos del tipo de manejo que se realiza en este contexto agrícola. Un suelo virgen o prístino como testigo absoluto (SV), un suelo con menos de 20 años de agricultura tradicional (SAT1), un suelo con fertilización intensiva por más de 40 años (SFI), un suelo con agricultura tradicional entre 20-40 años (SAT2), un suelo con abonamiento orgánico por más de 40
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Valdez Pérez, María Eugenia, Gandhi González Guerrero, Rafael Morales Ibarra, and Rut Yadira Bolaños Suárez. "Reserva de carbono en biomasa forestal y suelos minerales en el Parque Nacional Malinche (México)." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 25, no. 1 (2016): 207–15. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v25n1.40382.

Texto completo
Resumen
<p>Las áreas naturales protegidas representan una de las estrategias para la mitigación del cambio climático. El objetivo de esta investigación consistió en estimar el contenido de carbono en biomasa forestal en suelos minerales y calcular las pérdidas de carbono por cambios de uso del suelo en el Parque Nacional Malinche (PNM). La superficie de bosque del PNM es de 17.496,34 ha y almacena 1.544.377,66 mg en bosque y 4.148.985,97 mg en suelos. Para estimar el contenido de biomasa forestal se aplicaron ecuaciones alométricas y se trabajó con la cartografía del Instituto Nacional de Estadí
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

PILATTI, M. A., P. J. GHIBERTO, O. M. FELLI, and O. BADINO. "SUELOS DE BAJA CAPACIDAD PRODUCTIVA EN SANTA FE: MEJORA CON RESIDUOS LÍQUIDOS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA." FAVE Sección Ciencias Agrarias 16, no. 1 (2017): 99–114. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v16i1.6751.

Texto completo
Resumen
Se evaluó el uso de Residuos Líquidos Orgánicos (RLO) de la industria láctea como mejorador de suelos de baja aptitud productiva de Santa Fe (Argentina). En un Natracualf típico sin cultivos, se aplicaron 6.600 kg materia orgánica/ha/año de RLO (2010 a 2014) comparándose con un lotetestigo. Hubo aporte signifi cativo de materia orgánica (MO), nitrógeno (Nt), fósforo (P); calcio (Ca) y azufre (S) al suelo. El Nt y P se lavaron en profundidad debido a que no hubo extracción por cultivos. La adición de Ca originó reducción del contenido de sodio en el perfi l del suelo, así como de potasio (K) y
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Úbeda Rivera, José Saturnino, and Yader Delgado Dallatorre. "La infiltración del agua en los suelos y componentes artificiales y materia orgánica que se utilizan en ellos para la agricultura." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 4, no. 7 (2018): 889–96. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v4i7.6299.

Texto completo
Resumen
El tema comprendido tiene referencia la retención de agua en los suelos de uso agrícola, se torna a tratar de averiguar sobre alternativas que ayuden a la retención de agua en suelo y más en suelos que están agotados por el exceso de trabajo que le dan los agricultores. En este tema se abarcan los polímeros absorbentes que aunque hoy en día son poco usados en la agricultura, se han realizado prácticas con estos y han arrojado datos positivos a favor de estos polímeros. La materia orgánica también se abarca como hidro retenedor porque ayuda a la retención de agua por medio de lo osmosis que con
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Garraín, Daniel, Rosario Vidal, and Vicente Franco. "Uso de suelo y biomateriales." Recursos Rurais, no. 4 (September 11, 2018): 51–55. http://dx.doi.org/10.15304/rr.id5311.

Texto completo
Resumen
A la hora de diseñar un producto realizado con materiales biodegradables, se deben tener en cuenta todos los impactos asociados a lo largo de su ciclo de vida. La mayoría de los Análisis de Ciclo de Vida (ACV) existentes sobre biopolímeros no se han ocupado de la categoría de impacto de uso del suelo. Dado que la fracción orgánica de los productos biodegradables proviene normalmente de residuos agrícolas, esta categoría surge como una cuestión medioambiental primordial debido a los impactos que producen los cultivos.En el caso de que los biopolímeros tuvieran un gran éxito en el mercado, proba
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Caballero Salinas, Juan Carlos, Alejandro Moreno Reséndez, José Luis Reyes Carrillo, José Silvestre García Valdez, Walter López Báez, and José Antonio Jiménez Trujillo. "Competencia del uso del rastrojo de maíz en sistemas agropecuarios mixtos en Chiapas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 1 (2017): 91. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i1.74.

Texto completo
Resumen

 
 
 La agricultura de conservación (AC) mejora el suelo y aumenta la resiliencia de los ecosistemas agrícolas ante el cambio climático. Uno de los principios de la AC es la retención del rastrojo como cobertura del suelo, éste se ve afectado en los sistemas agropecuarios mixtos, debido a su uso como forraje. Se evaluó el costo de oportunidad del uso del rastrojo de maíz (RM) como cobertura del suelo vs alimentación para ganado y se analizaron los determinantes que impactan sobre el uso de los residuos de cultivos (RC) como mantillo del suelo. La evaluación se realizó
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Quezada Ortega, Vicente Patricio, Marco Benigno Avila Calle, and Yonimiler Castillo Ortega. "Propuesta de lineamientos normativos para el uso del suelo rural en el caso del cantón Palora – provincia de Morona Santiago." Ciencia Digital 5, no. 1 (2021): 114–32. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i1.1519.

Texto completo
Resumen
Potenciar las ventajas de cada territorio constituye la idea central del desarrollo endógeno. Para su concreción práctica resultará imprescindible la instrumentalización de un adecuado uso y gestión del suelo, en el que se tenga en cuenta como base el marco jurídico ecuatoriano. Se analizó el caso del cantón Palora, su actividad agrícola y la siembra de pitahaya de forma específica. Cabe aclarar que este cultivo constituye la principal fuente generadora de economía local. Sin embargo, esta se ha implantado de forma espontánea y desorganizada, sin contar con un mínimo criterio técnico de regula
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Villar Mir, Josep M., and Israel Carrasco Martín. "Aptitud del agua caliente para su uso en agricultura de regadío." Ingeniería del agua 9, no. 2 (2002): 163. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2002.2613.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se considera el suelo como el sumidero más importante para el calor residual industrial. El agua es el refrigerante más utilizado en las plantas productoras de energía para disipar el exceso de energía calorífica industrial. Esta agua, una vez ha realizado su función y con la temperatura más elevada, puede ser reutilizada en agricultura a través del riego. Se ha realizado una revisión bibliográfica de las experiencias realizadas en todo el mundo sobre los efectos que puede tener sobre los cultivos y algunas propiedades de los suelos el uso del agua calentada. Cabe destacar que
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Cifuentes Morales, Paola, and Fernando Novillo Logroño. "Uso de plantas de pepinillo (Cucumis sativus) para fitorremediar suelos contaminados con cromo." Química Central 5, no. 1 (2017): 69–76. http://dx.doi.org/10.29166/quimica.v5i1.1220.

Texto completo
Resumen
En esta investigación se reporta un proceso de fitorremediación de suelos contaminados con cromo (VI), utilizando un cultivo de la especie Cucumis sativus (pepinillo), mediante sistemas de fitoestabilización y fitoinmovilización. Para determinar la capacidad de absorción y el crecimiento de la planta, se germinaron las semillas directamente en suelos contaminados con el metal que poseen las siguientes características: T1 (63 mg Cr/kg de suelo), T2 (125 mg Cr/kg de suelo) y T3 (250 mg Cr/kg de suelo) en función de peso húmedo. Las plantas se recolectaron a los 30, 60 y 80 días posteriores a los
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Tobón Sánchez, Willideman, Edwin Fabián García Aristizábal, and Carlos Alberto Vega Posada. "ANÁLISIS NUMÉRICO DEL PROCESO DE INFILTRACIÓN DE AGUA Y LOCALIZACIÓN DE DEFORMACIÓN EN SUELOS PARCIALMENTE SATURADOS." Revista EIA 13, no. 25 (2016): 53–68. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v13i25.1017.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se presentan simulaciones del proceso de infiltración de agua en suelos parcialmente saturados en una y en dos dimensiones, haciendo uso de un método acoplado infiltración-deformación. El estudio de la infiltraciónunidimensional se realizó en dos partes: primero, considerando un suelo homogéneo y posteriormente, un suelo estratificado compuesto de dos horizontes diferentes. Para ambos casos se modelaron columnas unidimensionales de un metro de espesor, con las que se realizó un estudio paramétrico tomando diferentes valores de Intensidad de lluvia. Del análisisse encontró que e
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Perret, Sandra. "Metodologías de predicción de pérdidas de suelo por erosión hídrica." Ciencia & Investigación Forestal 6, no. 1 (1992): 99–115. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1992.166.

Texto completo
Resumen
En las zonas áridas y semiáridas, a causa de la acción del hombre, se ha destruido la cubierta vegetal arbórea y arbustiva que protegia al suelo de la lluvia. Las lluvias, aunque escasas, exhiben características de torrencialidad, lo cual erosiona el suelo provocando grandes pérdidas y conformando el desolado paisaje que actualmente caracteriza a estas zonas. A lo anterior se suman las prácticas inadecuadas de uso de los suelos, que contribuyen a acelerar aún más el proceso de desertificación. El agua, principal agente erosivo, afecta la productividad del suelo, empobreciéndolo a tal grado que
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Gutiérrez D., Joan Sebastián, William Andrés Cardona, and Oscar Iván Monsalve C. "Potencial en el uso de las propiedades químicas como indicadores de calidad de suelo. Una revisión." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 11, no. 2 (2017): 450–58. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2017v11i2.5719.

Texto completo
Resumen
La necesidad de entender y evaluar la calidad de los suelos en sistemas de productivos agrícolas es un tema de creciente importancia en la actualidad, debido al interés sobre la determinación de los impactos de las distintas prácticas de manejo en la sostenibilidad del recurso suelo. El objetivo de esta revisión es brindar un panorama general sobre el concepto de calidad de suelo, indicadores para su evaluación y exponer algunas investigaciones realizadas con respecto al potencial de las propiedades químicas para ser usadas como indicadores de calidad de suelos. Entre las propiedades químicas
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Escobar Iza, Rubén Dario, Daniel Steven Maliza Bedon, and José Augusto Cadena Moreano. "Análisis de suelos utilizando redes neuronales en las florícolas de Rosas del Sector Norte de la Provincia de Cotopaxi." RECIMUNDO 5, no. 2 (2021): 316–30. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).abril.2021.316-330.

Texto completo
Resumen
El presente artículo muestra la utilización de inteligencia artificial (IA) para ser más específico redes neuronales, en el análisis del estado de los suelos que poseen los invernaderos del sector norte de la provincia de Cotopaxi, esto con el uso de un sistema informático y sensores con los cuales se obtuvieron datos para verificar si el suelo donde se producen las rosas es apto para su respectivo sembrío. El objetivo de este trabajo es obtener datos del estado del suelo dentro de invernaderos para su análisis con la utilización de redes neuronales. Enfocándose en los resultados obtenidos en
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Fonseca Sanchez, Kattia, Yafanor Becerra Eneque, and Socrates Muñoz. "USO DE ESTABILIZADORES PARA SUELOS ARCILLOSOS. UNA REVISIÓN LITERARIA." Suelos Ecuatoriales 50, no. 1y2 (2020): 54–69. http://dx.doi.org/10.47864/se(50)2020p54-69_116.

Texto completo
Resumen
El obtener un suelo mejorada ha sido por excelencia un producto en desarrollo constante, precisamente son los estabilizadores una alternativa de solución muchas veces indispensables para mejorar las características y propiedades de los suelos en obras viales. Es de conocimiento que en este tipo de obras se trabaja con material de préstamo o de canteras y muchas veces estos lugares están muy distantes del destino, lo cual incrementa los costos significativamente radicando acá el problema. Los objetivos de estudio giran en base al logro de relacionar las dosificaciones de los estabilizantes trad
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Panaifo-Gómez, Carlos, Manuel Ñique-Álvarez, and José Levano¬-Crisóstomo. "Calidad y uso sustentable del suelo en el Valle del Monzón, Huánuco – Perú." Revista Latinoamericana de Difusión Científica 3, no. 5 (2021): 9–24. http://dx.doi.org/10.38186/difcie.35.02.

Texto completo
Resumen
El estudio se desarrolló con el objetivo de evaluar la calidad y uso sustentable del suelo de un sistema agroforestal (SAF) y un ex cocal (suelo abandonado muy ácido). Para determinar el efecto de ambos sistemas de uso sobre la calidad de suelo en el Valle del Monzón (Huánuco-Perú) se calcularon los indicadores físicos y químicos tales como: la textura, densidad aparente, conductividad eléctrica, pH, materia orgánica, nitrógeno total, fósforo disponible, calcio y magnesio intercambiable y capacidad de intercambio catiónico. Según el Subíndice de Uso Sustentable del Suelo (SUSS), el suelo de SA
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Curtidor Martínez, Laura Juliana, and Luis Felipe Viscaya Cáceres. "Determinación del estado actual del conflicto del uso del suelo en santander, colombia." Dinamica ambiental, no. 1 (December 6, 2018): 59–70. http://dx.doi.org/10.18041/2590-6704/ambiental.1.2016.4591.

Texto completo
Resumen
Colombia es un país que cuenta con microclimas que influyen en la formación del relieve y la topografía. Infortunadamente, los usos que se le dan al suelo no corresponden al planteamiento de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), debido a la ausencia de estudios que los soporten. Lo anterior hace necesario determinar el estado actual del conflicto del uso del suelo en Santander. Para alcanzar este objetivo, se hizo una revisión bibliográfica referente al tema, incluyendo variables de: uso del suelo definido de acuerdo al POT, uso del suelo, área de uso del suelo, porcentaje de conflicto
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Rodríguez Gamiño, María De Lourdes, and Jorge López Blanco. "Caracterización de unidades biofísicas a partir de indicadores ambientales en Milpa Alta, Centro de México." Investigaciones Geográficas, no. 60 (February 15, 2012): 46. http://dx.doi.org/10.14350/rig.30011.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se delimitaron y caracterizaron a las unidades biofísicas a partir de indicadores ambientales en Milpa Alta, Centro de México. Se trazaron las unidades geomorfológicas morfogenéticas que sirvieron de base para la caracterización de las unidades ambientales biofísicas (UAB). Se llevaron a cabo recorridos de campo para la verificación de las UAB y para la toma de muestras de suelos y levantamientos botánicos. En laboratorio se determinaron las propiedades físicas y químicas de los suelos. Se determinaron los indicadores de los factores de relieve, suelo, cobertura vegetal y uso d
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Goñas Labajos, Olger, and Jhon Hilmer Saldaña Núñez. "Estabilización de suelos con cenizas de carbón para uso como subrasante mejorada." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, no. 1 (2020): 30. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i1.589.

Texto completo
Resumen
<p>La baja capacidad de soporte que presentan los suelos de la ciudad de Chachapoyas, es desfavorable para ser usadas como subrasante por lo que este trabajo de investigación experimental, tuvo como objetivo evaluar la influencia que tiene un subproducto obtenido de la quema de carbón mineral y carbón vegetal (cenizas de carbón) proveniente de una industria ladrillera de la ciudad de Chachapoyas en el mejoramiento de las propiedades mecánicas de muestras de suelo. El estudio se inició tomando muestras de suelo de las cuadras ocho y nueve de calle Las Lomas, anexo 16 de Octubre a las que s
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Cardona, William Andrés, Martha Marina Bolaños Benavides, and William Chavarriaga montoya. "Efecto de fertilizantes químicos y orgánicos sobre la agregación de un suelo cultivado con Musa acuminata AA." Acta Agronómica 65, no. 2 (2015): 144–48. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n2.44493.

Texto completo
Resumen
La estabilidad de agregados se define como la persistencia de sus partículas, frente a fuerzas destructivas (factores climáticos o acción antropogénica). El objetivo del presente estudio fue analizar el efecto de la fertilización sobre la estabilidad estructural de un suelo cultivado con bananito (<em>Musa acuminata</em> AA). Esta investigación se realizó en las fincas Manila y Asobaicotol (Icononzo, Tolima); empleándose un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones y ocho tratamientos; que incluían compost, micorrizas, fertilizantes minerales, fertilizante 17–6–18
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Maquera Cruz, Pedro Valerio. "Isovalores de capacidad admisible del suelo para cimentaciones superficiales en el Sector Siete del Distrito Alto de la Alianza, Tacna 2017." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 7, no. 1 (2018): 848–58. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v7i1.14.

Texto completo
Resumen
La presente tesis analiza el problema del uso de suelos para cimentaciones de viviendas en áreas o terrenos no habilitados o posesionados por invasiones. El objetivo es caracterizar la capacidad admisible del suelo para cimentaciones superficiales del sector siete del distrito de Alto de la Alianza, Provincia y Región de Tacna. 2017. Investigación prospectiva, la población está referida a los suelos de la zona y la muestra corresponde a las calicatas estudiadas. Los resultados de los suelos de las exploraciones realizadas indican que las propiedades físicas son similares, siendo el suelo una a
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Coc, Erick Fernando. "Efecto del uso de la tierra sobre indicadores de la calidad química de Inceptisoles en El Estor, Izabal, Guatemala." Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 2, no. 1 (2015): 19–30. http://dx.doi.org/10.37533/cunsurori.v2i1.8.

Texto completo
Resumen
Se evaluó el uso de la tierra representado en barbecho, agricultura anual, plantaciones de hule y bosque secundario sobre la calidad química de Inceptisoles de ladera en El Estor, Izabal. Se utilizaron como indicadores, el pH, potasio y fósforo asimilables y contenido de materia orgánica en el suelo. Se utilizaron parcelas experimentales distribuidas en bloques al azar para analizar los resultados de las variables de respuesta en función de cuatro usos de la tierra (factor A) y dos profundidades de muestreo, 0-30 cm y 30-60 cm (factor B) con tres repeticiones. Los resultados indicaron que no e
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Perez Ortega, Diego Javier, Jorge Andres Segovia Ortega, Paulo Cesar Cabrera Moncayo, Iván Andrés Delgado Vargas, and Marcelo Luiz Martins Pompêo. "Uso del suelo y su influencia en la presión y degradación de los recursos hidricos en cuencas hidrográficas." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 9, no. 1 (2018): 41–57. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2089.

Texto completo
Resumen
El índice de calidad de aguas es un importante instrumento para diagnosticar, identificar y evaluar la presión ejercida sobre los recursos hídricos en cuencas. Aun así, es muy difícil promover soluciones satisfactorias a los impactos por las actividades antrópicas. Por este motivo se hacen necesarias herramientas estadísticas que faciliten la interpretación de estos impactos para la toma de decisiones. Se caracterizó el uso del suelo de la Cuenca del río Juqueri en 6 clases (área urbana, agrícola, pastos, bosque, suelo expuesto y cuerpos de agua), encontrando que algunos usos del suelo vienen
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Bacca A., Pedro Pablo, and Diana Lucía Burbano M. "Restauración ecológica de disturbios antrópicos presentes en la zona alto andina." Revista de Ciencias Agrícolas 35, no. 2 (2018): 36–50. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.183502.90.

Texto completo
Resumen
La restauración ecológica es reconocida globalmente como una actividad importante en los esfuerzos de conservación, revertimiento de la degradación ambiental y moderación del cambio climático. A pesar de ser una disciplina joven, la restauración ecológica, ha avanzado rápidamente en sus fundamentos científicos y sus métodos teórico-prácticos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la metodología de restauración ecológica con el fin de identificar las especies nativas más importantes para este proceso en Bosque Alto Andino. Para ello, inicialmente se evaluaron las diferentes zonas de disturbio
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Quiroz Guerrero, Ismael, and Arturo Pérez Vázquez. "Vinaza y compost de cachaza: efecto en la calidad del suelo cultivado con caña de azúcar." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 5 (June 11, 2018): 1069–75. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i5.1313.

Texto completo
Resumen

 
 
 La cachaza y vinaza, residuos de la agroindustria azucarera, tienen un impacto negativo cuando se vierten en cuerpos de agua y positivo cuando se aplica al suelo. El objetivo de esta nota de investigación fue analizar los efectos sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo después deaplicarcachazayvinaza.Asícomodeterminarlasventajas y desventajas del uso de estos dos subproductos en el cultivo de caña de azúcar. El uso de compost de cachaza beneficia las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. La aplicación de vinaza benef icia
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Gutiérrez Aguilar, Isolina C., and Miguel E. Blanco Chávez. "Erosión hídrica superficial en la microcuenca del río Mancotal en Jinotega Nicaragua, 1996 - 2015." Nexo Revista Científica 34, no. 02 (2021): 625–35. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v34i02.11548.

Texto completo
Resumen
La microcuenca del río Mancotal es un efluente del embalse Apanás que demanda información cuantitativa sobre la tasa de erosión de los suelos. La erosión de los suelos tiene un impacto negativo en la protección del embalse y se ha intensificado por el cambio del uso de vocación forestal a una agricultura de subsistencia. En este contexto, se estimó la erosión hídrica superficial mediante el uso de la Ecuación Universal Revisada de Pérdida de Suelo (RUSLE). Con este modelo se obtuvieron los factores de erosividad, erodabilidad, la longitud y el gradiente de la pendiente, cobertura del suelo y p
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Álvarez -Benaute, Luisa Madolyn. "Indicadores para medir la erosión de los suelos por acción de la lluvia: Una revisión con énfasis en la estabilización masiva y control de las tasas de erosión." Revista Investigación Agraria 1, no. 1 (2019): 76–87. http://dx.doi.org/10.47840/reina2019v1n1p.76-87.

Texto completo
Resumen
La erosión del suelo conlleva a una serie de impactos, dentro y fuera del ecosistema que a su vez se encuentran relacionados con la capacidad productiva del suelo y el agotamiento de los nutrientes. Este documento nos brinda una visión del estado de la pérdida del suelo por la erosión hídrica, enmarcado en un conjunto de indicador es de servicios ecosistémicos seleccionados (ES) que comprenden indicadores de ofer ta y demanda que representan los tres principales categorías proveed oras, regulador as y socioculturales. La elección de los indicadores adecuados y su cálculo se presenta utilizando
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Álvarez -Benaute, Luisa Madolyn. "Indicadores para medir la erosión de los suelos por acción de la lluvia: Una revisión con énfasis en la estabilización masiva y control de las tasas de erosión." Revista Investigación Agraria 1, no. 1 (2019): 76–87. http://dx.doi.org/10.47840/reina.1.1.830.

Texto completo
Resumen
La erosión del suelo conlleva a una serie de impactos, dentro y fuera del ecosistema que a su vez se encuentran relacionados con la capacidad productiva del suelo y el agotamiento de los nutrientes. Este documento nos brinda una visión del estado de la pérdida del suelo por la erosión hídrica, enmarcado en un conjunto de indicador es de servicios ecosistémicos seleccionados (ES) que comprenden indicadores de ofer ta y demanda que representan los tres principales categorías proveed oras, regulador as y socioculturales. La elección de los indicadores adecuados y su cálculo se presenta utilizando
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

González Molina, Lucila, Miguel Acosta Mireles, Fernando Carrillo Anzures, Aurelio Báez Pérez, and Juan Manuel González Camacho. "Cambios de carbono orgánico del suelo bajo escenarios de cambio de uso de suelo en México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 7 (2018): 1275. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i7.873.

Texto completo
Resumen

 
 
 La información de los cambios del carbono orgánico del suelo (COS) debido al cambio de uso de suelo de vegetación secundaria a sistemas de labranza, matorrales o pastizales en México es escasa. El presente estudio se condujo en 2011 en sitios ubicados en los estados de México, Hidalgo, Tlaxcala y Veracruz, con el propósito de estimar los cambios del COS bajo diferentes escenarios de cambio de uso de suelo de los sistemas con vegetación secundaria a sistemas de labranza, matorrales o pastizales, usando el modelo de simulación de carbono RothC. Las simulaciones se re
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Vela Blanco, Gilberto, Jorge López Blanco, and María De Lourdes Rodríguez Gamiño. "Niveles de carbono orgánico total en el Suelo de Conservación del Distrito Federal, centro de México." Investigaciones Geográficas, no. 77 (April 9, 2012): 18. http://dx.doi.org/10.14350/rig.31007.

Texto completo
Resumen
El Suelo de Conservación (SC) del Distrito Federal es un reservorio de carbono, por lo que es importante contar con datos sobre su capacidad de almacenamiento bajo diferentes tipos de cobertura vegetal. En este trabajo se estimó el contenido de carbono orgánico total en suelos (COS) de áreas con cobertura de bosque, uso agrícola y en áreas reforestadas. Se delimitaron unidades geomorfogenéticas que sirvieron de base para el muestreo de suelos. En total se estudiaron 50 sitios con muestras de suelo tomadas a una profundidad de 0-30 cm con diferente cobertura vegetal. Se determinó la cantidad de
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Cabrales, Jhoamara, Juan Lara, Beatriz Barraza, and Kenedith Mendez. "Evaluación del efecto del sustrato agotado de pleurotus sp. En la germinación de las semillas de cilantro (coriandrum sativum)." Mente Joven 6 (December 1, 2017): 79–86. http://dx.doi.org/10.18041/2323-0312/mente_joven.0.2017.3671.

Texto completo
Resumen
El hongo Pleurotus sp., es uno de los más cultivado a escala industrial por su facilidad de cultivo, economía de producción y calidad nutricional. Debido a esto se generan anualmente miles de toneladas de desechos agroindustriales, que tienen uso potencial como enmiendas orgánicas. Se evaluó el efecto del sustrato agotado de un cultivo de Pleurotus sp., obtenido de una planta de producción situada en el corregimiento de Caracolí, sobre el porcentaje de germinación de semillas de cilantro (Coriandrum sativum). Se utilizó un diseño de experimento de un sólo factor de bloques completos aleatoriza
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Salamanca Jiménez, Alveiro, and Edgar Amézquita Collazos. "Influencia de la intensidad de uso sobre algunas propiedades físicas en un suelo del Valle del Cauca, Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 6, no. 1 (2015): 43. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1262.

Texto completo
Resumen
<p>La intensidad de uso y manejo del suelo generalmente altera el comportamiento de sus propiedades físicas y acelera su degradación. Con el fin de medir el impacto de dicha intensidad, se llevó a cabo un muestreo en la estación experimental del CIAT-Palmira, Valle del Cauca, Colombia. Se escogieron seis lotes con diferentes historiales, desde uso semestral muy intensivo hasta uso reducido con descanso por más de 10 años, y se tomaron muestras de suelo a inco profundidades del perfil para evaluar las siguientes propiedades:<br />conductividad hidráulica, permeabilidad al aire, poro
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Meléndez de la Cruz, Juan, and Miguel Alva Huayaney. "Aplicaciones de la geomática para estudios sobre el medio físico y la planificación en la subcuenca de la quebrada Chucumayo Distrito Matucana, provincia Huarochirí, departamento de Lima." Investigaciones Sociales 20, no. 36 (2017): 95–104. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i36.12922.

Texto completo
Resumen
La subcuenca de la quebrada de Chucumayo es un afluente del río Rímac por su margen izquierda y se encuentra enmarcada en una morfología de montañas. Los aportes de esta investigación son las siguientes: a) Levantamiento de nueva información temática sobre geomorfología, vegetación y capacidad de uso mayor de suelos, que sirvió como base para evaluar el medio físico en su conjunto y las tendencias de antropización del territorio. b) Diseño y ejecución de modelos aplicando el enfoque geográfico para evaluar cada una de las unidades ecológicas económicas en relación con su productividad, la cons
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Santacruz De León, Germán. "Estimación de la Erosión Hídrica y su relación con el uso de suelo en la Cuenca del Río Cahoacán, Chiapas, México." Aqua-LAC 3, no. 1 (2011): 45–54. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2011-v3-1-06.

Texto completo
Resumen
En los últimos años en la costa de Chiapas se han presentado graves procesos de erosión debido a los cambios de uso de suelo. Por la magnitud de la problemática se han realizado estudios que muestran el papel clave que juega la cobertura vegetal en el proceso erosivo de la lluvia. El objetivo de esta investigación es estimar la erosión hídrica, además de analizar los efectos de las modificaciones en el uso de suelo de la cuenca del río Cahoacán localizada en la costa chiapaneca. Se empleó la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (EUPS); para estimar el factor de erosividad (R) se empleó la me
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Pati Limachi, Alberto, and Mario E. Ramos Flores. "Análisis multicriterio para la identificación de áreas agroecológicas para el Centro Experimental Cota Cota, ciudad de La Paz-Bolivia." Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 8, no. 2 (2021): 102–12. http://dx.doi.org/10.53287/ehoi6370fd86e.

Texto completo
Resumen
La presente investigación se llevó a cabo en el Centro Experimental Cota Cota perteneciente a la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés, con el objetivo de identificar: zonas agroecológicas, de uso forestal y de conservación, a través del análisis multicriterio. Es así que, para el trabajo de investigación se tomó seis muestras de suelo extraídas de calicatas con la profundidad de un metro, previamente elaboradas dentro del perímetro del Centro Experimental bajo los criterios de pendiente, proximidad al río y plan del uso del suelo; dichas muestras se llevaron a laboratori
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Villegas-Romero, Isidro, Antonia Macedo-Cruz, and Guillermo Carrillo-Espinosa. "Avances de un sistema de monitoreo de la erosión hídrica y calidad del agua en cuatro microcuencas forestales del campo las cruces / Progress of a water erosion and water quality monitoring system in four micro forest catchments of las cruces field." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 1, no. 2 (2015): 1. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v1i2.22.

Texto completo
Resumen
La erosión hídrica de origen antrópico es una de las formas de degradación del suelo y del agua más importantes en México y en el mundo, causante de la desertificación en las zonas semiáridas y subhúmedas de nuestro país, afectando 32 millones de ha de suelos de ladera con vocación forestal (SEMARNAP, 1998).La zona eminentemente forestal del municipio de Texcoco, está sujeta al impacto causado por talas clandestinas, el sobre pastoreo, los incendios, así como al cambio de uso del suelo de forestal a agricultura de ladera, minería y urbano; lo que incrementa la compactación del suelo, disminuci
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Amaya Mantilla, César Augusto. "Identificación de estrategias empleadas para la optimización del uso eficiente del suelo." Dinamica ambiental, no. 1 (December 6, 2018): 11–26. http://dx.doi.org/10.18041/2590-6704/ambiental.1.2016.4587.

Texto completo
Resumen
La disminución de la aplicación de agroquímicos como una de las estrategias para que no llegue a afectar al suelo, es una prioridad donde el químico no debe ser aplicado a los cultivos para que no llegue a los productos que finalmente llegan al suelo, otra es la reforestación que ayuda a prevenir la escorrentía, a la protección de la capa superficial, a la acumulación de materia biodegradable que se convertirá en materia orgánica. Otra estrategia es lograr un contenido de materia orgánica que, por lo general, es más elevado en los suelos que se manejan orgánicamente, lo que indica no sólo una
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

López-Hernández, Danilo, Miguel Mahia, William Meléndez, and Ana López-Contreras. "Fijación de potasio y competencia con amonio en una arcilla expansiva." Bioagro 33, no. 3 (2021): 229–34. http://dx.doi.org/10.51372/bioagro333.9.

Texto completo
Resumen
En Venezuela existen amplias zonas en donde predominan suelos con arcillas de tipo 2.1 con capacidad para retener iones potasio y amonio en el complejo interlaminar. Como los iones K+ y NH4+ presentan el mismo estado de oxidación (valencia), al igual que similar radio iónico, ambos iones pueden competir en estas arcillas expansivas por los sitios fijos de adsorción, y uno de ellos disminuir la capacidad de fijación del otro. Estudios realizados en suelos de los Valles del Tuy, estado Miranda, señalan el predominio de la arcilla montmorillonita con una alta capacidad de fijación del potasio (Kf
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Currie, Héctor M., Olga M. Sosa, Hugo Pasamano, and Laura E. Virt. "Variacion del almacenaje y estrategias de riego para algunas series de suelo del Dpto. General San Martin, Chaco." Agrotecnia, no. 20 (August 25, 2010): 22. http://dx.doi.org/10.30972/agr.020356.

Texto completo
Resumen
Los suelos retienen humedad de acuerdo a características físicas, tales como textura y estructura. El agua aprovechable que puede contener un suelo está directamente relacionada con su textura. A fin de elaborar estrategias de riego para una región dada deben ser establecidas para cada caso con sus particularidades, se efectuó la evaluación de la variación del almacenaje de agua en diferentes series de suelos del Dpto. General San Martín, Provincia del Chaco. Para ello se realizó en campaña ensayos de infiltración con anillos concéntricos, cuyos resultados fueron evaluados con la ecuación de K
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Maza Rojas, Byron Vinicio. "Impacto del pago por servicios ambientales en el cambio de uso del suelo y la adopción de sistemas silvopastoriles en Costa Rica." SATHIRI, no. 5 (July 5, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.269.

Texto completo
Resumen
Se utilizó un modelo de optimización no lineal que identifica la asignación óptima de cambio de uso del suelo mediante la maximización de las ganancias de los usos del suelo a nivel de finca. El modelo utiliza supuestos reales de acceso al crédito, mano de obra familiar disponibilidad de capital inicial y área de pasturas. Un supuesto fuerte del modelo es que los productores maximizan sus beneficios. Aunque en la realidad los productores no maximizan sus decisiones de la misma manera, el modelo muestra tendencias de cambio de uso del suelo similares a las tendencias reales. Se trata de un mode
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Avila Campos, Alberto Rafael, and Juan Carlos Muñoz Baeza. "Superficie de suelos potencialmente disponible para forestación región del BioBío." Ciencia & Investigación Forestal 21, no. 2 (2015): 7–26. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2015.435.

Texto completo
Resumen

 El objetivo de este estudio es determinar la superficie de suelos de aptitud preferentemente forestal potencialmente disponible para forestación y su ubicación en la región del Biobío. Mediante un Sistema de Información Geográfico (SIG) se procesó coberturas digitales provenientes de distintas fuentes de información, correspondientes a plantaciones forestales, bosque nativo y capacidad de uso de los suelos. Como resultado se obtuvo las superficies potencialmente disponibles para la forestación en la región, según provincias y comunas, índice de desarrollo humano (IDH), clase capacidad d
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Vera Velázquez., Raquel, Kirenia Maldonado Zúñiga, Wilfrido Javier Del Valle Holguín, and Pedro Roberto Valdés Tamayo. "INTEGRACIÓN DE SABERES EN LA PARROQUIA PEDRO PABLO GÓMEZ DEL CANTÓN JIPIJAPA." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 4, no. 1 (2020): 01–12. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n1.2020.200.

Texto completo
Resumen
El suelo es un recurso finito, y los procesos naturales para su formación, desarrollo y restauración no ocurren a la misma velocidad a la que se degrada. En el presente artículo se definen y describen las principales propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, discutiendo su importancia y los valores típicos de los suelos agrícolas. Se hace una reflexión sobre la importancia de monitorear las propiedades del suelo y su manejo dirigido para evitar su degradación. Se analizan las relaciones interdisciplinarias entre las ciencias básicas para realizar el estudio del suelo agrícola de la
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Camacho Sanabria, Raúl, José Manuel Camacho Sanabria, Miguel Ángel Balderas Plata, and Marcela Sánchez López. "Cambios de cobertura y uso de suelo: estudio de caso en Progreso Hidalgo, Estado de México." Madera y Bosques 23, no. 3 (2017): 39–60. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2017.2331516.

Texto completo
Resumen
Actualmente, en Progreso Hidalgo la pérdida de la rentabilidad y de la capacidad productiva agrícola está ocasionando cambios en las coberturas de uso de suelo y vegetación (conversión agrícola), uno de ellos es la implementación de la producción agrícola en invernaderos. Por lo cual la presente investigación tiene por objetivo analizar los cambios de cobertura y uso de suelo para los periodos 2000-2007 y 2007-2015, mediante mapas de uso de suelo y vegetación, resultado de la interpretación visual interdependiente de insumos cartográficos, para comprender los procesos de cambio y la dinámica d
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!