Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Varierad.

Artículos de revistas sobre el tema "Varierad"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Varierad".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Paradis, Carita. "Apropå doft". Lund Journal of English Studies 1 (17 de noviembre de 2020): 47–57. http://dx.doi.org/10.48148/ljes.v1i2.22271.

Texto completo
Resumen
Trots att mycken forskning menar att språk och tänkande formas av våra sensomotoriska erfarenheter är forskning om hur systemen interagerar och hur vi genom språket kommunicerar sensoriska förnimmelser såsom doft mycket begränsad. Denna uppsats diskuterar hur språkanvändare beskriver doftförnimmelser och visar att vår vokabulär för att beskriva doft är rik och varierad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Márquez-Sánchez, Fidel. "EPISTASIS EN LA VARIEDAD, LA CRUZA VARIETAL, EL COMPUESTO VARIETAL Y EL SINTÉTICO DE MAÍZ". Revista Fitotecnia Mexicana 37, n.º 4 (27 de noviembre de 2014): 319. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.4.319.

Texto completo
Resumen
Aquí se presentan los arreglos epistáticos que ocurren en la variedad de polinización libre, así como en la cruza varietal, el compuesto varietal y el sintético, de maíz (Zea mays L.) con base en el modelo de Holland. Para el análisis se involucran 2 loci con 2 alelos cada uno. Al comparar los rendimientos teóricos de la variedad contra la cruza varietal y el del compuesto varietal contra los sintéticos, la superioridad de la variedad y del compuesto varietal se debe principalmente a la mayor cantidad de efectos epistáticos dominantes heterocigóticos así como a las interacciones epistáticas en donde se encuentran involucrados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Salamanca, Danilo. "Nuestra variedad lingüística como variedad biológica". LETRAS, n.º 51 (6 de marzo de 2012): 129–43. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-51.5.

Texto completo
Resumen
El estudio se centra en señalar problemas esenciales sobre las consecuencias culturales ante la pérdida de idiomas ancestrales, en particular referido al patrimonio lingüístico indígena centroamericano. Señala algunas relaciones entre este proceso y las discusiones sobre la protección de los ecosistemas biológicos de la región, y llama la atención sobre las políticas que existen o deberían existir, para recuperar y preservar tanto el componente cultural (los idiomas) como el natural. This study examines essential problems related to the cultural consequences due to the loss of ancestral languages, especially Central American Indigenous languages. It mentions relationships between this process and discussions about the protection of biological ecosystems in the region, and addresses policies that exist, or should exist, to recover and preserve both cultural (linguistic) and natural components.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Vasuki, V. "Agronomic Evaluation of Groundnut Advanced Varietal Entries with Varieties, Varied Fertilizer Levels and Spacing". International Journal of Current Microbiology and Applied Sciences 10, n.º 2 (10 de febrero de 2021): 1434–41. http://dx.doi.org/10.20546/ijcmas.2021.1002.172.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Munoz, M. J. "THERMAL ANALYSIS OF COFFEE BEANS OF VARIETY CASTILLA GROWN IN COLOMBIA". Revista Mexicana de Ingeniería Química 17, n.º 3 (26 de julio de 2018): 1147–58. http://dx.doi.org/10.24275/uam/izt/dcbi/revmexingquim/2018v17n3/munoz.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Quitral, Vilma, Marco Schwartz, Claudia Daccarett y Julio Callejas. "Desarrollo de pasta untable de aceituna variedad Sevillana". Grasas y Aceites 60, n.º 5 (24 de julio de 2009): 453–59. http://dx.doi.org/10.3989/gya.020609.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Guillén, R., J. Fernández-Bolaños y A. Heredia. "Evolución de componentes de aceituna (variedad Hojiblanca) durante la maduración". Grasas y Aceites 44, n.º 3 (30 de junio de 1993): 201–3. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1993.v44.i3.1094.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Araníbar, Ligia, María Piedad Bello, Javier Arellano y Claudia Morales. "Pénfigo vegetante: variedad Hallopeau". Piel 24, n.º 3 (marzo de 2009): 133–35. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(09)70519-2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Domínguez Gómez, María Antonieta, José Alberto Ramos Garibay, María José García Alonso y Tania Raisha Torres Victoria. "Micosis fungoide, variedad papular". Revista del Centro Dermatológico Pascua 30, n.º 2 (2021): 96–100. http://dx.doi.org/10.35366/101180.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Escalante-González, José Luis, Jaime Sahagún-Castellanos, Juan Enrique Rodríguez-Pérez y Aureliano Peña-Lomelí. "GENETIC EROSION IN SINGLE-CROSS PROGENITORS OF A SYNTHETIC VARIETY". Revista Chapingo Serie Horticultura XIX, n.º 2 (2013): 151–61. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2012.09.047.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Guillén, R., A. Heredia, B. Felizón, A. Jiménez y J. Fernández Bolaños. "Preparación y caracterización de fracciones de fibra en aceitunas (Variedad Hojiblanca)". Grasas y Aceites 42, n.º 5 (30 de octubre de 1991): 334–38. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1991.v42.i5.1217.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Costa, Walter Carlos. "Traducción literaria, variedad e idiolecto". Aletria: Revista de Estudos de Literatura 22, n.º 1 (30 de abril de 2012): 83–89. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.22.1.83-89.

Texto completo
Resumen
Toda obra literaria que se cree digna de traducir, por motivos estéticos o comerciales, está escrita en una variedad del idioma (dialecto) y suele ser un texto autoral escrito en una variedad lingüística personal (idiolecto). En ese sentido, las traducciones logradas suelen reproducir una configuración similar a la de las obras originales, mezclando rasgos dialectales e idiolectales. La imposición de una variedad dialectal a los traductores por parte de los editores puede significar una limitación a su capacidad creativa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Jousset, Philippe. "Varietas varietatis..." Dix-septième siècle 218, n.º 1 (2003): 71. http://dx.doi.org/10.3917/dss.031.0071.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Anandhan, S., S. R. Mote y J. Gopal. "Evaluation of onion varietal identity using SSR markers". Seed Science and Technology 42, n.º 2 (1 de agosto de 2014): 279–85. http://dx.doi.org/10.15258/sst.2014.42.2.16.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Meléndez, P. Estévez, M. L. Gil de la Peña y E. Falqué López. "POTENCIALIDAD DE LA VARIEDAD TORRONTÉS PARA ELABORAR VINOS MONOVARIETALES POTENCIALITY OF TORRONTÉS VARIETY TO ELABORATE MONOVARIETY WINES POTENCIALIDADE DA VARIEDADE TORRONTÉS PARA ELABORAR VIÑOS MONOVARIETAIS". Ciencia y Tecnologia Alimentaria 3, n.º 4 (julio de 2002): 223–28. http://dx.doi.org/10.1080/11358120209487732.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Taufiq, Abdullah, Afandi Kristiono, Andy Wijanarko, Agustina Asri Rahmianna, Rudy Iswanto y Salam Agus Riyanto. "Adaptabilitas Varietas-varietas Unggul Kacang Tanah pada Tanah Salin". Jurnal Penelitian Pertanian Tanaman Pangan 4, n.º 1 (29 de mayo de 2020): 43. http://dx.doi.org/10.21082/jpptp.v4n1.2020.p43-51.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Cantoral, Eladio, Alexander Chavez y Arnold Flores. "New variety of sweet potato (Ipomoea batatas L. Lam.) with better agronomic and commercial characteristics". Scientia Agropecuaria 11, n.º 1 (31 de marzo de 2020): 39–48. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.01.05.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Eraso Bravo, Raquel, Paola A. Olaya Urrea, Jennifer D. Forero Pedraza y María C. Carrillo García. "Granuloma actínico: ¿Variedad de granuloma anular?" Piel 31, n.º 3 (marzo de 2016): 167–69. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2015.07.007.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Quiñonez, Alberto. "Nueva Variedad de Alfalfa: Esperanza UNL". FAVE 13, n.º 2 (25 de marzo de 2005): 87–89. http://dx.doi.org/10.14409/fave.v13i2.3080.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Ríos Zambudio, A., M. J. Roca Calvo y L. A. Polo García. "Fibrohistiocitoma maligno de pulmón variedad estoriforme". Archivos de Bronconeumología 39, n.º 9 (enero de 2003): 431–32. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(03)75420-9.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Ríos Zambudio, A., MJ Roca Calvo y LA Polo García. "Fibrohistiocitoma maligno de pulmón variedad estoriforme". Archivos de Bronconeumología 39, n.º 9 (septiembre de 2003): 431–32. http://dx.doi.org/10.1157/13050634.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Ojeda García, Angélica. "En la variedad está el enriquecimiento". Psicología Iberoamericana 17, n.º 2 (31 de diciembre de 2009): 3–5. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v17i2.263.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Purnobasuki, Hery, Anika Sindhya Dewi y Dwi Kusuma Wahyuni. "Morphological Variation Interest on Several Varieties of Chrysanthemum morifolium Ramat". Natural B 2, n.º 3 (1 de abril de 2014): 209–20. http://dx.doi.org/10.21776/ub.natural-b.2014.002.03.2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Luko, Alexis. "TINCTORIS ON VARIETAS". Early Music History 27 (octubre de 2008): 99–136. http://dx.doi.org/10.1017/s0261127908000296.

Texto completo
Resumen
The twelve extant treatises of Johannes Tinctoris offer a wealth of insight into almost every aspect of fifteenth-century music theory. A graduate of the University of Orléans and a doctor of canon and civil law, Tinctoris was an expert in both the language arts of the trivium (grammar, rhetoric, dialectic) and the mathematical arts of the quadrivium (arithmetic, geometry, music, astronomy). Such was his erudition that he was extolled by Johannes Trithemius, one of the leading German humanists of the fifteenth century, as ‘a man very learned in all respects, an outstanding mathematician, a musician of the highest rank, of a keen mind, skilled in eloquence’. Given Tinctoris’s towering intellect, it is no surprise that frequent citations from many of the major thinkers of antiquity – Pythagoras, Plato, Aristotle, Ovid, Virgil, Cicero and Quintilian – appear in his theoretical discussions on mode, mensural notation and counterpoint.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Avello, Gustavo. "El grupo de los difeomorfismos dif(X) de una variedad conexa X opera transitivamente sobre la variedad". Proyecciones (Antofagasta) 4, n.º 10 (1985): 161–62. http://dx.doi.org/10.22199/s07160917.1985.0010.00013.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Dürrigl, Marija-Ana. "Varietas delectat - novi pogled na jedan hrvatskoglagoljski tekst". Croatica : časopis za hrvatski jezik, književnost i kulturu 41, n.º 61 (2017): 25–41. http://dx.doi.org/10.17234/croatica.41.6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Borbón-Gracia, Alberto, Xochitl Militza Ochoa-Espinoza, Lope Montoya-Coronado, Jesús Pérez Márquez y María Guadalupe García Camarena. "CIANO-LIN: NUEVA VARIEDAD DE CÁRTAMO LINOLÉICA". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 2, n.º 5 (11 de octubre de 2018): 791–94. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v2i5.1631.

Texto completo
Resumen
Una nueva variedad de cártamo (Carthamus tinctorius L.), fue desarrollada para las áreas productoras de cártamo en México, la cual se le dio el nombre de CIANO-LIN. Esta variedad fue obtenida en el Campo Experimental Norman E. Borlaug (CENEB), del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y registrada con el número CAR-011-290909 en el registro nacional de variedades de plantas. CIANO-LIN es una variedad linoléica altamente tolerante a la falsa cenicilla (Ramularia carthami Z.), con rendimientos de 3 a 4 t ha-1 y buena calidad de aceite de tipo linoleico para el mercado nacional y de exportación. CIANO-LIN supera al testigo Bacum’92, tanto en rendimiento, tolerancia a enfermedades, calidad y cantidad de aceite de tipo linoléico. CIANO-LIN se puede sembrar durante el ciclo otoño-invierno en los estados de Tamaulipas, Jalisco, Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Coutiño Estrada, Bulmaro, Víctor Antonio Vidal Martínez y Gricelda Vázquez Carrillo. "“V-561”, nueva variedad tropical de maíz". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, n.º 8 (17 de diciembre de 2017): 1887. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i8.711.

Texto completo
Resumen
Pocos productores de maíz pueden adquirir semilla certificada de híbridos, por lo que la otra opción para agricultores de escasos recursos es adquirir semilla certificada de variedades de polinización libre. En Chiapas se liberó la variedad V-534 en 1990, y fue muy apreciada por los productores, llegándose a sembrar hasta 50 000 ha en su primer año con semilla certificada. En el año 2000, se inició un esquema de Selección Combinada de Familias de Hermanos Completos en la variedad V-534 con objeto de renovarla, incrementar su potencial de rendimiento, pero sin cambiar sus características fenotípicas de planta y mazorca. Después de tres ciclos de selección, se evaluaron las variedades experimentales formadas y se detectó a una de ellas como sobresaliente, a la que se le denominó V-561. Esta nueva variedad puede producir hasta 1.4 ton más que la V-534, con un rendimiento potencial de 7.7 t ha-1, bajo condiciones de buen temporal. Sus características de grano son excelentes para la elaboración de tortillas de color blanco y buena calidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Sosa-Montes, Eliseo, Sergio Iban Mendoza Pedroza, José Isidro Alejos de la Fuente, Jorge Armando Villarreal González, Dennise Brizeida Velasco Estrada y Estefany Rodríguez Rosales. "Rendimiento de forraje de avena variedad Chihuahua". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, n.º 24 (21 de abril de 2020): 255–64. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i24.2376.

Texto completo
Resumen
Por su importancia como forraje en México y para conocer el rendimiento de materia seca (MS) y de sus componentes morfológicos, se estudió la parte aérea de Avena sativa L., variedad Chihuahua. Se evaluaron las variables dependientes MS, rendimiento de MS (RMS), radiación interceptada (RI); rendimientos de hoja (H), tallo (T), panícula (P), material muerto (MM) y malezas (M), y relación hoja/tallo (H/T). Las cosechas se realizaron cada 15 días de edad, de 30 días a 150 días. Esta investigación se llevó a cabo en el campo experimental ‘Predio Nuevo’ del Colegio de Postgraduados, Montecillo, Texcoco, Estado de México, agosto 2018 a enero 2019. Las unidades experimentales fueron pequeñas áreas limitadas por un cuadro de 0.25 m2 en cada parcela, para cada edad, con tres repeticiones. Todas las relaciones entre variables dependientes y edad fueron sigmoides crecientes o decrecientes. El máximo RMS se alcanzó a los 120 días: 5 355 kg ha-1. Los rendimientos para esta edad fueron: H (776 kg ha-1), T (2 225 kg ha-1), P (1 790 kg ha-1), MM (304 kg ha-1) y M (259 kg ha-1). La intersección de H y T se consideró el punto de mejor calidad del rendimiento (82.5 días): 4 340 kg ha-1. Los rendimientos en este punto fueron: H (1 607 kg ha-1), T (1 658 kg ha-1), P (572 kg ha-1), MM (200 kg ha-1) y M (303 kg ha-1). En conclusión, la edad de cosecha para maximizar el rendimiento de la parte aérea y del grano fue 120 días y para obtener mejor calidad fue 82.5 días.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Borbón-Gracia, Alberto, Lope Montoya-Coronado, Xochilt M. Ochoa-Espinoza, Néstor A. Aguilera-Molina, Eva Ávila-Casillas y Carlos I. Cota Barreras. "SEMAY OL, NUEVA VARIEDAD DE CÁRTAMO OLEICA". Revista Fitotecnia Mexicana 42, n.º 1 (15 de febrero de 2019): 83–85. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2019.1.83-85.

Texto completo
Resumen
El cártamo (Carthamus tinctorius L.) es una especie oleaginosa que presenta gran adaptabilidad por su rusticidad, bajos requerimientos hídricos (Singh et al., 2016) y pocos problemas de plagas. La planta produce semillas con aceite oleico y linoleico de gran calidad; sin embargo, es un cultivo cuyo potencial de producción no se ha explotado (Ávila et al., 2017). La producción mundial de cártamo en el ciclo 2009-2010 fue de 697 mil toneladas de semilla, la más baja de los últimos siete años. Desde entonces se inició un incremento gradual y en el ciclo 2015-2016 se produjeron 981 mil toneladas, lo que representa un aumento del 40.7 %. En el periodo 2009-2016, México participó con el 16.3 % de la producción mundial (FAOSTAT, 2018).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Coutiño Estrada, Bulmaro y Víctor A. Vidal Martínez. "V240, NUEVA VARIEDAD SUBTROPICAL DE MAÍZ COMITECO". Revista Fitotecnia Mexicana 43, n.º 3 (28 de septiembre de 2020): 349. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.3.349.

Texto completo
Resumen
El cultivo de maíz (Zea mays L.) en la Meseta Comiteca de Chiapas es muy importante, pues en el año 2018 se cultivaron 95,111 ha de maíz, con una producción de 180,733 t (SIAP, 2020), casi en su totalidad con variedades criollas de la raza Comiteco y con rendimientos promedio de 1.9 t ha-1. En el año 1994 el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) liberó la variedad de maíz denominada V-229 proveniente del primer ciclo de selección combinada realizado en la población Comiteca Blanca (Coutiño et al., 2004). Con semilla de esta variedad, en el año 1998 se estableció un lote aislado, donde fueron seleccionadas 155 familias de medios hermanos, a partir de las cuales se hicieron seis ciclos de selección, mediante el uso del método modificado mazorca por surco de medios hermanos (Compton y Comstock, 1976; Hallauer y Miranda, 1981; Lonnquist, 1964), también conocido como selección combinada (Márquez, 1985).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

García-Pérez, Faustino, Jaime Canul-Ku, Sandra E. Rangel-Estrada, Edwin J. Barrios-Gómez y Blanca Portas-Fernández. "BEATRIZ, VARIEDAD DE NOCHEBUENA MEXICANA PARA INTERIORES". Revista Fitotecnia Mexicana 43, n.º 4 (28 de diciembre de 2020): 485. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.4.485.

Texto completo
Resumen
En México, la producción de nochebuena (Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch) es de 30 millones de plantas aproximadamente; esto significa que hay una demanda de material de propagación en esa misma cantidad y representa una oportunidad para cubrir parte de esa demanda con material generado en el país. A la fecha, existe un gran número de variedades provenientes del extranjero, mismas que se han modernizado de acuerdo con las demandas de los consumidores; sin embargo, en nochebuena, a pesar de ser una especie de origen mexicano, poco es el trabajo realizado en México en cuanto a su mejora genética y generación de variedades. La oferta y la demanda son variadas en cuanto a colores y tamaños de macetas, la más consumida es la de color rojo tradicional en contenedor de 20 cm. Beatriz, al ser de este color, se integra como una oferta adicional, para que en determinado momento se conforme un catálogo de variedades de esta especie, y que pueda ofertarse a diferentes empresas productoras, mediante convenios de concertación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Willadino, Lilia. "Comparação varietal da absorção de fósforo durante a brotação da cana-de-açúcar e translocação do fósforo durante a brotação da variedade Co 997". Acta Botanica Brasilica 2, n.º 1-2 (diciembre de 1988): 127–28. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-33061988000100008.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Alejo Rivera, Juan, Julio Aedo Palacios y Eva Guerra-Galdo. "New oat variety (Avena sativa L.) multipurpose, resilient to climate change and short-cycle". Agroindustrial Science 10, n.º 3 (30 de diciembre de 2020): 267–72. http://dx.doi.org/10.17268/agroind.sci.2020.03.07.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Campuzano-Granados, Álvaro J. y Leopoldo Cruz-López. "Comparative analysis of floral volatiles between the ‘Hass’ variety and Antillean race avocado". Revista Chapingo Serie Horticultura 27, n.º 1 (enero de 2021): 19–26. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2020.05.012.

Texto completo
Resumen
Mexico is the world's leading producer of ‘Hass’ avocado and the Antillean race avocado is grown in the south of the country. Avocado plant flowers produce a great variety of volatile compounds, which act as chemical signals to attract herbivores and pollinating insects, in addition to providing information for taxonomic purposes. The research aim was to identify and compare the floral volatiles between the ‘Hass’ and Antillean race avocado. Floral volatiles were captured by solid-phase microextraction, and identification was made by gas chromatography coupled to mass spectrometry (GC-MS). Thirty-five compounds were identified as constituents of the flower aromas; most were monoterpenes and sesquiterpenes. α-Pinene, sabinene, β-pinene, (E)-linalool oxide, benzyl nitrile, lavandulol, methyl salicylate, α-copaene, β-gurjunene and γ-muurolene were only found in ‘Hass’ avocado flowers. The differences can help classify the two types of avocados analyzed into different races. Eventually, this information could be used to find out if these volatile compounds influence the interactions of avocado with its pollinating insects and herbivores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Ramalho, Maria Irene. "Diferença? Ou Variedade Infinita?" Cadernos de Literatura Comparada 35 (2016): 161–73. http://dx.doi.org/10.21747/16451112/litcomp35a9.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Karunia, Karina Alfiana. "Perlindungan Hukum Varietas Tanaman Jagung Bima-3 Bantimurung Sebagai Varietas Turunan Esensial". Jurnal Al-Ahkam: Jurnal Hukum Pidana Islam 1, n.º 1 (2 de noviembre de 2019): 62–73. http://dx.doi.org/10.47435/al-ahkam.v1i1.99.

Texto completo
Resumen
Nilai potensial Varietas tanaman, seharusnya diikuti dengan perlindungan hukum yang bisa melindungi dari Bioprospecting atau pencurian varietas tanaman oleh berbagai pihak. Penelitian ini bertujuan untuk mengetahui dan memahami Perlindungan hukum jagung Bima-3 Bantimurung sebagai Varietas Turunan Esensial ditinjau dari Undang-undang No. 29 Tahun 2000 tentang Perlindungan Varietas Tanaman dan Peraturan Pemerintah No. 13 Tahun 2004 Tentang Penamaan, Pendaftaran, dan Penggunaan Varietas Asal untuk Pembuatan Varietas Turunan Esensial. Penelitian ini merupakan tipe penelitian normatif empirik. Data primer dan sekunder dianalisis secara kualitatif. Setelah itu, data dideskripsikan dengan menelaah permasalahan yang ada, menggambarkan, menguraikan hingga menjelaskan permasalahan-permasalahan yang berkaitan dengan penelitian ini. Hasil penelitian menunjukkan bahwa ketentuan dalam Undang-undang No. 29 Tahun 2000 tentang Perlindungan Varietas Tanaman dan Peraturan Pemerintah No. 13 Tahun 2004 tentang penamaan, pendaftaran, dan penggunaan varietas asal untuk pembuatan varietas turunan esensial dalam memberikan Perlindungan Jagung Bima-3 Bantimurung sebagai Varietas Turunan Esensial telah diatur mengenai ketentuan administrasi dan teknisnya, namun, tidak ada penjelasan tentang perbedaan antara varietas asal dan varietas turunan esensial selain kewajiban membuat perjanjian bagi pemulia varietas turunan esensial. Sedangkan perlindungan terhadap benih Jagung Bima-3 Bantimurung yang merupakan tanaman musiman dengan jenis hibrida yang benihnya hanya dapat ditanam satu kali, setelah habis, kembali lagi ke produsen benih, varietas ini telah dilindungi dengan adanya sertifikat dan sistem pengawasan serta pengontrolan yang baik dari pihak Balitsereal dan Pihak Swasta, sehingga pelanggaran dapat diproteksi tanpa melalui proses pengadilan
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Margaret, Swisci y Ade Ruskandar. "Keragaan Padi Varietas Inpari 24 dan Varietas Mantap pada Budidaya Berbasis Organik". Agrikultura 31, n.º 3 (4 de enero de 2021): 193. http://dx.doi.org/10.24198/agrikultura.v31i3.27225.

Texto completo
Resumen
Varietas yang dapat beradaptasi dengan perubahan pengelolaan lingkungan budidaya berbasis organik tanpa mempengaruhi produktivitas dan kualitasnya diperlukan untuk mendukung penanaman padi berbasis organik. Penelitian ini bertujuan untuk melihat pengaruh budidaya padi berbasis organik terhadap pertumbuhan dan hasil varietas Inpari 24 yang merupakan varietas beras fungsional dan varietas Mantap yang merupakan varietas potensi hasil tinggi. Percobaan dilakukan di Kebun Percobaan Sukamandi Balai Besar Penelitian Tanaman Padi (BB Padi) pada bulan Juni hingga September 2019. Percobaan menggunakan rancangan tersarang dimana budidaya padi (berbasis organik dan budidaya eksisting) sebagai petak utama dan varietas (Inpari 24 dan Mantap) sebagai anak petak. Pengamatan dilakukan terhadap karakteristik tanah, pertumbuhan tanaman, hasil dan komponen hasil. Pengambilan contoh dilakukan sebanyak enam ulangan untuk setiap perlakuan budidaya dan varietas. Pengaruh perlakuan dianalisis menggunakan uji t untuk mengetahui perbedaan antar perlakuan. Hasil kegiatan menunjukkan bahwa dibandingkan budidaya eksisting, budidaya padi berbasis organik menurunkan kemampuan varietas Inpari 24 dan Mantap untuk tumbuh dan memberikan hasil yang optimal. Penurunan hasil pada varietas padi fungsional Inpari 24 mencapai 53,60%, sedangkan varietas potensi hasil tinggi Mantap mengalami penurunan hasil sebesar 23,43%. Penurunan hasil ini selaras dengan penurunan kemampuan pembentukan anakan dan pembentukan malai, berkurangnya bobot gabah 1000 butir serta kemampuan mempertahankan kehijauan daun bendera hingga panen. Persentase penurunan hasil yang lebih kecil pada varietas Mantap menunjukkan bahwa varietas tersebut lebih beradaptasi terhadap perubahan pengelolaan lingkungan yang terjadi pada budidaya organik.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Chládková, H., P. Tomšík y J. Sedlo. "Changes of the varietal structure of vineyards in the Czech Republic". Agricultural Economics (Zemědělská ekonomika) 58, No. 12 (30 de noviembre de 2012): 557–65. http://dx.doi.org/10.17221/96/2012-agricecon.

Texto completo
Resumen
The paper describes changes in the structure of varieties grown in the Czech Republic. The authors examine the development taking place in this domain within the last 14 years (i.e. from 1997 to 2010). The paper analyses the reasons of these changes and tries to describe the future development expected after 2010. The article also examines the cost and profitability of growing grapes and wine prices. The current production potential of the Czech Republic is 19 633.45 hectares of vineyards. As compared with 1960, the total acreage of vineyards increased nearly three times and the number of the most frequent varieties has also increased. As far as the percentages of Müller Thurgau, Green Veltliner, Italian Riesling and Sankt Laurent varieties is concerned, it is anticipated that their acreages will further decrease, whereas those of Rhein Riesling, Sauvignon, Lemberger and Zweigeltrebe are expected to grow. The results from the survey of consumer behaviour in the wine market in the CR point to the connection between the structure of the vineyards and consumer demand. Lemberger, Cabernet Sauvignon, Müller Thurgau, Grüner Veltliner, Pinot Blanc, Saint Laurent, Blue Portugal, Chardonnay, Riesling and Bohemia Sekt have been the most popular varieties of the market research.  
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Dulbari, Edi Santosa, Herdhata Agusta, Dwi Guntoro, Sofyan Zaman y Yonny Koesmaryono. "Production and Rice Quality of Two Rice Varieties After Lodging and Flooding". Jurnal Ilmu Pertanian Indonesia 23, n.º 1 (24 de abril de 2018): 74–80. http://dx.doi.org/10.18343/jipi.23.1.74.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Amaru, Kharistya, Edy Suryadi, Nurpilihan Bafdal y Fitri Punden Asih. "Study of Soil Moisture and Water Requirements of Some Varieties of Hybrid DR UNPAD". Jurnal Keteknikan Pertanian 01, n.º 1 (1 de octubre de 2013): 107–15. http://dx.doi.org/10.19028/jtep.01.1.107-115.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Albuquerque, Felipe C. "Varied terrain". Journal of NeuroInterventional Surgery 9, n.º 11 (13 de octubre de 2017): 1031–32. http://dx.doi.org/10.1136/neurintsurg-2017-013519.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Talbot, M. "Varied Vivaldi". Early Music 36, n.º 1 (1 de febrero de 2008): 144–46. http://dx.doi.org/10.1093/em/cam144.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Wright, David. "Varied Perspectives". Musical Times 132, n.º 1782 (agosto de 1991): 402. http://dx.doi.org/10.2307/965908.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Masure, Anthony. "Copier/Varier". Multitudes 82, n.º 1 (14 de abril de 2021): 93–100. http://dx.doi.org/10.3917/mult.082.0093.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Reveles Hernández, Manuel, Rodolfo Velásquez-Valle y José Ángel Cid Ríos. "Barretero, nueva variedad de ajo jaspeado para Zacatecas". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, n.º 6 (29 de septiembre de 2017): 1455. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i6.318.

Texto completo
Resumen
Zacatecas es el estado mexicano líder en la producción de ajo; más del 50% de la producción nacional es obtenida en esta entidad. El promedio de rendimiento de ajo en Zacatecas es superior al de otras áreas productoras en México, sin embargo, el desarrollo de nuevos genotipos de ajo es requerido para satisfacer nuevas demandas de productores y consumidores. Una nueva variedad de ajo denominada Barretero fue desarrollada a partir de colectas hechas en el municipio de Villa de Cos, Zacatecas; el proceso de selección masal e individual basado en características como vigor, sanidad, morfología del bulbo y rendimiento se continuó por seis años para obtener esta variedad. Los bulbos de esta variedad tienen un promedio de 13 dientes con líneas de color rosa a morado, un consistente tamaño y forma, su densidad relativa es superior a la de la variedad Calerense. Las plantas de Barretero son más altas (61 cm) que las de Calerense (43 cm) sin embargo, aunque el número de hojas es menor (9.7) en comparación a Calerense (17.8) es compensado por hojas de mayor tamaño en Barretero (62.5 vs 48.9). Las plantas de esta variedad muestran un ciclo intermedio de 220 días a cosecha en comparación con variedades de bulbo blanco que tienen un ciclo de 240 días. El rendimiento potencial de esta nueva variedad es cercano a 26 ton/ha.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Sánchez Muñoz, María Jesús. "La cuenca alta del Adaja (Ávila): variedad litológica". Polígonos. Revista de Geografía, n.º 9 (29 de enero de 1999): 183. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i9.581.

Texto completo
Resumen
Prácticamente la totalidad de la cuenca alta del Adaja está formada por rocas plutónicas pertenecientes al zócalo Paleozoico o Macizo Hespérico, destacando "a priori" una aparente uniformidad litológica que sólo se rompe por la existencia de materiales metamórficos en algunas zonas y por la presencia de materiales sedimentarios en las áreas deprimidas: Así pues, en la cuenca alta del Adaja los materiales más antiguos están presentes en afloramientos de rocas metamórficas; entre los materiales hercínicos, destacan los granitoides y los resaltes rocosos en forma de "sierros o serretas", desarrollados sobre diques de rocas filonianas. Frente a los materiales del zócalo, característicos de los bordes montañosos, en la depresión del Amblés dominan depósitos detríticos procedentes de la denudación del zócalo granítico y metamórfico, estando constituidos estos sedimentos por facies arcósicas. Los depósitos de recubrimiento Cuaternarios varían desde depósitos glaciares, materiales de origen gravitacional hasta aluviales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Leandro, Catarina, Lurdes Ávila-Carvalho, Elena Sierra Palmeiro y Marta Bobo Arce. "Ejercicios individuales de gimnasia rítmica: variedad y diversidad". Apunts Educación Física y Deportes, n.º 128 (30 de junio de 2017): 92–107. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2017/2).128.06.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

San Martin Gonzalez, Felipe. "Una nueva variedad de Mycopepon smithii (Ascomycetes, Pleosporales)". Acta Botanica Mexicana, n.º 35 (1 de abril de 1996): 9. http://dx.doi.org/10.21829/abm35.1996.953.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Canul, Jaime, Faustino García Pérez, Sandra Eloísa Rangel Estrada, Edwin Javier Barrios Gómez, Sergio Gavino Ramírez Rojas y Blanca Portas Fernández. "Leticia: nueva variedad mexicana de nochebuena para interiores". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, n.º 2 (22 de marzo de 2019): 461–66. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i2.1366.

Texto completo
Resumen
La nochebuena (Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch) es originaria de México y Mesoamérica. Su cultivo depende de variedades mejoradas provenientes del extranjero, lo que ocasiona fuga de divisas y pérdidas económicas. Actualmente está restringida su importación. Esto representa una oportunidad para ofertar variedades generadas en el país. El INIFAP, Campo Experimental Zacatepec realiza la mejora genética de nochebuena. Así, en 2010 por cruza manual entre MOR13 x MORPR10 se obtuvo progenie F1, la cual se evaluó en 2011 y en el ciclo inmediato se incrementó el número de plantas. En 2013 se injertó por cuña la progenie híbrida clonal (púa) con una variedad comercial (patrón), en 2014 se obtuvieron esquejes del injerto, se cultivaron hasta planta terminada y se seleccionó de acuerdo al biotipo que demanda el mercado. En 2015 se evaluó en vivero en Tetela del Monte, Cuernavaca, Morelos. En 2016 se realizó la descripción varietal con denominación de Leticia. Esta variedad presenta porte intermedio de gran amplitud con ramificación intermedia, hojas de forma oval de gran tamaño con peciolos de longitud media, brácteas de forma elíptica y de color rojo. Es de respuesta intermedia, la pigmentación de brácteas se presenta nueve semanas después del inicio de otoño.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía