Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Vida sana.

Artículos de revistas sobre el tema "Vida sana"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Vida sana".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Ramón Cámara, Begoña. "Sobre «la ciudad sana» en Platón". Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 38, n.º 1 (25 de marzo de 2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.70258.

Texto completo
Resumen
En este artículo se analiza la propuesta platónica de «la ciudad sana» o «la ciudad de cerdos». Se trata de mostrar que la exaltación que hace Platón del ideario primitivista es ambigua, pues la seriedad con que se lo toma no está exenta de cierta ironía, y que es compleja, pues sus razones a favor de una vuelta a «una vida primitiva» conviven con poderosos motivos antiprimitivistas en su filosofía. Se propone interpretar el sentido de su propuesta de una imaginaria vida primitiva austera, sencilla y pacífica como una alternativa a algunos de los males de su civilización que mayor descontento le producían.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Estruch, Ramón y Emilio Sacanella. "Claves para disfrutar de una vida larga y sana". Revista Española de Cardiología 71, n.º 12 (diciembre de 2018): 993–95. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2018.06.011.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Cox, Lauren, Ann M. Fugit, Mark Ryan, Allison Gregory y Sallie Mayer. "Una Vida Sana!: An interprofessional service-learning outreach project in an underserved Latino population". Currents in Pharmacy Teaching and Learning 6, n.º 4 (julio de 2014): 577–84. http://dx.doi.org/10.1016/j.cptl.2014.03.002.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Junchaya Yllescas, Vilma Amparo. "Estilo de vida saludable en tiempos de pandemia". Visionarios en ciencia y tecnología 6, S1 (10 de septiembre de 2021): 44–65. http://dx.doi.org/10.47186/visct.v6is1.76.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo analizaremos las diversas variaciones en el estilo de vida a nivel familiar, debido a la influencia de la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia del COVID-19 y el avance en ellogro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, planteados en la Agenda 2030, en especial el 3 que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos. La pandemia de COVID-19 ha provocado cambios profundos en el comportamiento social, de tal forma que se debe tener en cuenta los efectos en la salud mental que pueden derivarse de estos cambios, también es necesario examinar posibles variaciones con respecto a los comportamientos y estilos de vida. Por ello los medios informativos han señalado cambios dramáticos en el sueño, consumo de sustancias, actividad física y dieta, que pueden tener consecuencias posteriores para la salud mental.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Zavala-Crichton, Juan Pablo, Rodrigo Alejandro Yáñez-Sepúlveda, Nayaded Y. Hernández-García, Fernando Omar Barraza-Gómez y Sandra Marcela Mahecha-Matsudo. "Efectos del programa gubernamental vida sana en marcadores metabólicos y capacidad física en mujeres Chilenas". Revista de Salud Pública 20, n.º 5 (1 de septiembre de 2018): 618–22. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n5.67041.

Texto completo
Resumen
Objetivo Determinar los efectos del plan gubernamental vida sana en marcadores metabólicos plasmáticos y capacidad física en mujeres sedentarias de Villa Alemana.Métodos Participaron 63 mujeres (41,2 ± 11,2 años) que fueron sometidas a 12 meses de intervención multi e inter-disciplinaria (médico, nutricionista, psicólogo(a) y profesor de educación física) (180 minutos de ejercicio por semana). En el análisis estadístico descriptivo se utilizaron la media y desviación estándar, la prueba T de muestras relacionadas se usó para determinar los efectos del programa, el nivel de significancia se estimó con un valor p<0,05.Resultados Se apreció una disminución en el colesterol total (p=0,003) y colesterol LDL (p=0,048), mejora en el test de 6 minutos (p=0,000) y número de sentadillas en treinta segundos (p=0,000) con un efecto positivo en el delta de recuperación de la frecuencia cardíaca (p=0,001).Conclusión La estrategia gubernamental produjo una disminución en el riesgo cardiovascular debido a una mejora en los marcadores metabólicos y capacidad física de las mujeres.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Buckley, Jacob, Shahla Yekta, Valerie Joseph, Heather Johnson, Susan Oliverio y Anne S. De Groot. "Vida Sana: A Lifestyle Intervention for Uninsured, Predominantly Spanish-Speaking Immigrants Improves Metabolic Syndrome Indicators". Journal of Community Health 40, n.º 1 (2 de julio de 2014): 116–23. http://dx.doi.org/10.1007/s10900-014-9905-z.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ojeda-Ledesma, Georgina. "Sordera y saturnismo: La vida trágica de Ludwig Van Beethoven". Casos y Revisiones de Salud 3, n.º 1 (1 de julio de 2021): 85–88. http://dx.doi.org/10.22201/fesz.26831422e.2021.3.1.10.

Texto completo
Resumen
Podría pensarse que para desempeñarse de manera satisfactoria en la vida una persona debe estar clínicamente sana, sin embargo, esto no es así, tal es el caso de Ludwig Van Beethoven, quien, padeciendo diferentes enfermedades, logró ser destacado por su gran creatividad, dejando un legado, llamando a su música como: “obras maestras”. En este artículo hablaremos brevemente de la vida de un genio de la música, a pesar de tener una vida complicada y triste en el amor, familia, padecimientos crónicos, incluso se menciona una posible intoxicación constante de plomo, la cual es una de las teorías de su muerte. También hablaremos de su última obra: la quinta sinfonía, que es la más representativa y admirada por todo el mundo, que además muestra la capacidad extraordinaria de Beethoven debido a que al terminarla ya estaba totalmente sordo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Bueno Mendoza, Alberto. "Construccion y destruccion en los Andes: terremotos, eventos geoclimaticos, calentamiento global y cambio climatico". Investigaciones Sociales 12, n.º 21 (11 de junio de 2014): 77–102. http://dx.doi.org/10.15381/is.v12i21.7191.

Texto completo
Resumen
La construcción y arquitectura son de los mayores inventos y logros de las técnicas autónomas y autogestionarias del Antiguo Perú. La gente andina y tales técnicas fueron empleadas en la Colonia como mano de obra para los españoles, y en la República, se orientaron a la construcción vecinal, edificaciones públicas y privadas, el urbanismo masivo y la arquitectura vertical. Los terremotos (fenómenos telúricos permanentes en nuestro país y América del Sur) son destructivos, generando complicaciones sociales, económicas y sociopolíticas. Los eventos geoclimáticos y la variación climática inciden en los extremos climáticos y oceanográficos afectantes de la vida en el planeta. La vida inteligente del planeta tiene que reaccionar positivamente a favor de la vida sana y limpia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Cabello Jimenez, Cristian Ignacio y Fernando Andres Valenzuela. "POLÍTICAS PÚBLICAS DE PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE COMO FORMA DE GOBIERNO POR MEDIO DE LA COMUNIDAD". Movimento (ESEFID/UFRGS) 26 (26 de diciembre de 2020): e26092. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8918.101406.

Texto completo
Resumen
Com base em um estudo de caso, este artigo avança na compreensão dos mecanismos específicos que canalizam os processos de subjetivação no contexto das políticas públicas para promover estilos de vida saudáveis. Analisa a operação do Programa Vida Sana, implementado pelo Governo do Chile, no âmbito do Sistema Escolha Uma Vida Saudável, por meio de entrevistas com beneficiários e a professora responsável pelas sessões de atividade física do programa em um distrito de Santiago. Sua análise sugere a convivência de uma racionalidade de escolha, que tradicionalmente tem sido identificada com o discurso da vida ativa, com uma racionalidade que enfatiza o cuidado mútuo entre os membros de uma comunidade. Propõe-se que isso tenha implicações teóricas para a compreensão das políticas públicas de esportes e saúde como forma de governo através da comunidade.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

González Jaimes, Norma Lilia, Adrían Alejandro Tejeda Alcántara y Eduardo Quintín Fernández. "Indicadores antropométricos y estilos de vida relacionados con el índice aterogénico en población adulta". CIENCIA ergo sum 27, n.º 1 (29 de noviembre de 2019): e74. http://dx.doi.org/10.30878/ces.v27n1a6.

Texto completo
Resumen
Se determinan los indicadores antropométricos relacionados significativamente con el índice aterogénico (IA) considerando estilos de vida (sedentarismo, promedio de consumo de calorías/día y tabaquismo), edad y sexo en una población adulta, en apariencia sana, adscrita a un hospital de salud pública de México. Método: estudio transversal-observacional. Muestra por conveniencia: N = 206 (148 mujeres y 58 hombres). Análisis estadísticos: correlacionales y regresión logística binaria utilizando SPSS-19. Resultados y conclusiones: se encuentra una relación significativa entre el incremento de todos los indicadores antropométricos y la elevación del IA independientemente de la edad. Los indicadores cintura/altura y cintura/cadera mostraron en ambos sexos mayor peso en dicha relación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Walsh, Judith M. E., René Salazar, Celia Kaplan, Lamkieu Nguyen, Jimmy Hwang y Rena J. Pasick. "Healthy Colon, Healthy Life (Colon Sano, Vida Sana): Colorectal Cancer Screening Among Latinos in Santa Clara, California". Journal of Cancer Education 25, n.º 1 (22 de enero de 2010): 36–42. http://dx.doi.org/10.1007/s13187-009-0007-z.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Méndez, Monica, Roberto Hernández, Walesca Carrasco y Gerardo Vilugrón. "Análisis del Programa Vida Sana y el significado que subyace al discurso de estudiantes de Lautaro, Chile". Journal of Sport Pedagogy & Research 5, n.º 3 (2019): 28–35. http://dx.doi.org/10.47863/ccat1861.

Texto completo
Resumen
The objective of this study is to identify the meaning attributed to the healthy Life Program, implemented by the Ministry of Education, students of the College San Francisco de Asis de Lautaro. Three types of encoding were used: open, axial and theoretical coding. The sample consists of a group of ten students from the third to sixth basic year of the College San Francisco de Asis, who participated in the Healthy Life program. The focal group was used for data collection, as it was appropriate for the achievement of the objectives. As for the results, the study allowed to reveal that students feel discriminated against being selected to participate. However, they do recognize the importance of having a healthy life and feeling good about themselves. You can see that there is a conscience on the part of the participants when talking about the program, there being a concern for the personal well- being.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Jácome Valencia, Sandra, Andrés Felipe Villquirán Hurtado y María Del Mar Meza Cabrera. "Estilo de vida y nivel de actividad física en estudiantes de residencia médica". Ces Medicina 33, n.º 2 (15 de mayo de 2019): 78–87. http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.33.2.1.

Texto completo
Resumen
Introducción: la actividad física y un estilo de vida saludable pueden ser factores protectores de enfermedades no trasmisibles. Tanto profesionales médicos como estudiantes de Medicina juegan un rol fundamental en la adopción de una vida activa y sana por parte de sus pacientes. El objetivo del estudio fue identificar el nivel de actividad física y estilo de vida en estudiantes de residencia médica de una universidad pública. Métodos: estudio descriptivo realizado en 39 estudiantes de residencia médica quienes diligenciaron el cuestionario internacional de actividad física IPAQ y el test Fantástico para medir su estilo de vida. Resultados: el 53,8 % de los residentes presentaban sobrepeso, 51,3 % tenían un porcentaje de grasa muy alto, 48 % de los participantes presentaba un nivel de actividad física bajo y 46 % presentaba un estilo de vida adecuado. Conclusiones: los aspectos encontrados entre los residentes sugieren la toma de medidas y de decisiones oportunas para disminuir el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Soutullo Casanueva, Maria. "Trabajando con la parte sana. Arteterapia en una mujer adulta con anorexia nerviosa crónica". Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social 14 (10 de octubre de 2019): 39–54. http://dx.doi.org/10.5209/arte.62565.

Texto completo
Resumen
Estudio de caso de una mujer anoréxica, que a través de la arteterapia fue capaz de redescubrir su parte sana, tras treinta años de enfermedad, dentro de un espacio seguro y de acompañamiento. A través de la arteterapia se pudo redescubrir la parte sana de la paciente y trabajar con ella, teniendo siempre bien presente esa imagen, ese dibujo, ese testigo mudo (Henzell,1997) que en ocasiones se convirtió en objeto transicional para entender aquello que estaba sucediendo en sesión. La presencia de esa obra, facilitó la relación con el propio self de la paciente y con la terapeuta. Gracias al proceso creativo se pudo trabajar a través de los materiales esa relación que tenía con la comida, dentro de un espacio de contención. El objetivo de este trabajo es mostrar como la arteterapia ayudó a tomar consciencia de la enfermedad y facilitó el proceso, para que tras varias décadas de enfermedad, la paciente pudiera comenzar a disfrutar de la vida, asumiendo sus limitaciones y circunstancias actuales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Soutullo Casanueva, Maria. "Trabajando con la parte sana. Arteterapia en una mujer adulta con anorexia nerviosa crónica". Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social 14 (12 de julio de 2019): 39–54. http://dx.doi.org/10.5209/arte.65087.

Texto completo
Resumen
Estudio de caso de una mujer anoréxica, que a través de la arteterapia fue capaz de redescubrir su parte sana, tras treinta años de enfermedad, dentro de un espacio seguro y de acompañamiento. A través de la arteterapia se pudo redescubrir la parte sana de la paciente y trabajar con ella, teniendo siempre bien presente esa imagen, ese dibujo, ese testigo mudo (Henzell,1997) que en ocasiones se convirtió en objeto transicional para entender aquello que estaba sucediendo en sesión. La presencia de esa obra, facilitó la relación con el propio self de la paciente y con la terapeuta. Gracias al proceso creativo se pudo trabajar a través de los materiales esa relación que tenía con la comida, dentro de un espacio de contención. El objetivo de este trabajo es mostrar como la arteterapia ayudó a tomar consciencia de la enfermedad y facilitó el proceso, para que tras varias décadas de enfermedad, la paciente pudiera comenzar a disfrutar de la vida, asumiendo sus limitaciones y circunstancias actuales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Galindo Arranz, Fermín, Francisco Javier Ruíz San Miguel y Sonia Ruíz Blanco. "Un día con el candidato: del discurso público a la vida privada del actor político". MARCO (Márketing y Comunicación Política) 3 (7 de septiembre de 2017): 77. http://dx.doi.org/10.15304/marco.3.4202.

Texto completo
Resumen
La presente investigación aborda un estudio cualitativo del formato Un día con el candidato a través de cuatro reportajes aparecidos en la prensa vasca con motivo de las elecciones al Parlamento Vasco de 2012, con el objeto de observar el impacto de dicho tipo de reportajes en la comunicación política. Por tanto, se tiene en cuenta el carácter absolutamente excepcional del tipo de información que se ofrece en estos trabajos periodísticos sobre los candidatos en los que veremos cómo se intenta ofrecer una imagen de los mismos más cercana, obviando el discurso público para centrarse en otros focos de interés como son la importancia de una vida sana, sus deportes y/o aficiones o su pertenencia a organizaciones gubernamentales, entre otros aspectos de su vida privada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Pacheco-Romero, José. "Intervenciones para una vida saludable. Conservación de los ovarios en la histerectomía". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 64, n.º 2 (16 de julio de 2018): 159–62. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2072.

Texto completo
Resumen
En el año 2015, la revista Mayo Clinic Proceedings publicó un artículo sobre intervenciones de estilos de vida saludables para combatir las enfermedades no transmisibles(1). En el artículo se señalaba que las enfermedades no transmisibles (ENT) se han convertido en principal preocupación de la mayoría de los países del mundo. Más de 36 millones de personas en el mundo mueren por estas causas cada año, representando el 63% de muertes, la mayoría de las cuales son prevenibles y significan una inmensa carga financiera que podría llegar a $ 13 trillones en el 2030. Un importante número de las ENT comparte factores de riesgo comunes relacionados con el estilo de vida: tabaquismo, hipertensión, hiperglucemia, dislipidemia, obesidad, inactividad física y mala nutrición. En gran parte, la prevención, control o incluso la reversión de los factores de riesgo modificables se obtienen llevando una vida sana. Cualquier inversión económica en las ENT reditúa en la prevención de la salud en las personas y en la inversión misma(2).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Chinchilla, María. "valor del perdón para fomentar la cultura de una sana convivencia en venezuela en el marco de la paz y la vida." Horizontes de Enfermería, n.º 7 (29 de diciembre de 2018): 111–18. http://dx.doi.org/10.32645/13906984.158.

Texto completo
Resumen
La educación en Venezuela exige cada día innovaciones debido a las exigencias y diferencias que se presentan en la sociedad. Al respecto, se presenta el siguiente plan de acción: el valor del perdón para fomentar la cultura de una sana convivencia en Venezuela en el marco de la paz y la vida, proyecto que se organizó para ser ejecutado en ocho semanas es decir, cuarenta días. Mediante el currículo bolivariano se permite la flexibilidad que se construyan aprendizajes significativos, que van en beneficio de una sociedad. En tal sentido, se plantearon los objetivos de la investigación, entre ellos tenemos: Determinar la importancia de los valores mediante la práctica del perdón como medio para fomentar la cultura de una sana convivencia en Venezuela en el marco de la paz y la vida. La metodología aplicada fue una investigación cualitativa bajo la modalidad de la investigación acción participante según Pérez (1990). Tomando como espacio de estudio la Escuela Nacional, E.B. "Alfredo Pietri" de Boquerón, municipio autónomo Carlos Arvelo del Estado Carabobo, Caracas-Venezuela. Se aplicó la técnica de la observación participante y la entrevista para recolectar los datos, de igual manera como técnica de análisis la categorización y la triangulación. Se llevó un registro de experiencia de los cuarenta días, siendo de impacto en el ámbito escolar, familiar y social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

López Robles, Gabriela Alejandra, Norma González Hernández y Lidia María Prado López. "Importancia de la nutrición: primeros 1,000 días de vida". Acta Pediátrica Hondureña 7, n.º 1 (11 de enero de 2019): 597–607. http://dx.doi.org/10.5377/pediatrica.v7i1.6941.

Texto completo
Resumen
La nutrición en los primeros 1000 días de vida es la clave esencial para una futura vida sana, ya que este subgrupo de la población es propenso a los desequilibrios e insuficiencias dietéticas. Es de vital importancia una correcta nutrición para apoyar el crecimiento y desarrollo adecuado. Además es importante controlar todos los trastornos nutricionales que ocurren en la gestación y en los primeros 2 años ya que subsecuentemente aumentan la morbi-mortalidad, que repercute permanentemente sobre la salud. En los últimos años, existe un considerable interés sobre los efectos que tiene el excesivo aumento ponderal durante la infancia, debido a que el desarrollo de tejido graso en este período es un factor determinante en la composición corporal del adulto. La leche materna es el alimento único e irremplazable, debido a que suministra todos los nutrientes que garantizaran un desarrollo adecuado. La OMS la recomienda durante los 2 primeros años. La misión de los pediatras durante esta etapa de ventana crítica es promover la lactancia materna exclusiva, ya que hay menor riesgo de diarreas, otitis media, neumonía, alergias alimentarias, infecciones urinarias, DM tipo 2, HTA y obesidad. El reloj de los 1000 dias no se puede reiniciar, debemos ser futuristas y tener los conocimientos adecuados sobre la alimentación en este importante periodo. Palabras clave Nutrición, lactancia materna, proteínas de alto valor biológico, aminoácidos esenciales, anemia por deficiencia de hierro
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Castro-Alfaro, Alain, Guillermo Marrugo-Peralta, Jorge Luis Gutiérrez-Hurtado y Yolima Camacho-Contreras. "La convivencia y la mediación de conflictos como estrategia pedagógica en la vida escolar". Panorama Económico 22 (1 de enero de 2014): 169–90. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.22-num.0-2014-1368.

Texto completo
Resumen
La convivencia escolar es un proceso que se caracteriza por una fuerte relación comunicativa entre los miembros que conforman la comunidad educativa, donde se busca la construcción de espacios donde se respire la confianza y el consenso. Sin embargo, no se puede estar exento de conflictos debido a que las personas no siempre piensan de igual manera. El presente artículo tiene como objetivo presentar a la convivencia escolar y la manera en que se pueden mediar los conflictos en las instituciones educativas por medio de las estrategias pedagógicas. Para llevar adelante esta reflexión, se utilizaron referencias bibliográficas sobre la temática y se procedió a hacer el análisis respectivo. Las estrategias pedagógicas son mecanismos que permiten manejar situaciones conflictivas que se presentan en las escuelas, entre los que destacan la mediación, la negociación y el arbitraje, generando una sana convivencia estudiantil.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Castro Alfaro, Alain, Guillermo Marrugo Peralta, Jorge Luis Gutierrez Hurtado y Yolima Camacho Contreras. "La convivencia y la mediación de conflictos como estrategia pedagógica en la vida escolar". Revista Panorama Económico 22 (15 de enero de 2014): 169–90. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.22-num.0/2014/166.

Texto completo
Resumen
La convivencia escolar es un proceso que se caracteriza por una fuerte relación comunicativa entre los miembros que conforman la comunidad educativa, donde se busca la construcción de espacios donde se respire la confianza y el consenso. Sin embargo, no se puede estar exento de conflictos debido a que las personas no siempre piensan de igual manera. El presente artículo tiene como objetivo presentar a la convivencia escolar y la manera en que se pueden mediar los conflictos en las instituciones educativas por medio de las estrategias pedagógicas. Para llevar adelante esta reflexión, se utilizaron referencias bibliográficas sobre la temática y se procedió a hacer el análisis respectivo. Las estrategias pedagógicas son mecanismos que permiten manejar situaciones conflictivas que se presentan en las escuelas, entre los que destacan la mediación, la negociación y el arbitraje, generando una sana convivencia estudiantil.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Giraldo Díaz, Reinaldo y Libia Esperanza Nieto Gómez. "Editorial". Revista de Investigación Agraria y Ambiental 6, n.º 1 (19 de marzo de 2015): 10. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1259.

Texto completo
Resumen
<p>Inaugurado oficialmente el 5 de diciembre de 2014 con celebraciones en New York,<br />Santiago de Chile y Bangkok, 2015 ha sido declarado como el Año Internacional de<br />los Suelos: “suelos sanos para una vida sana”. En esta editorial de RIAA resaltamos<br />la importancia de los suelos como fundamento de la agricultura familiar, como pilar en la prevención y/o mitigación del cambio climático y como multiplicidad viva.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Ramos-Pérez, Victor, María del Rocío Hernández-Pozo y María Araceli Álvarez-Gasca. "El afecto emocional en pacientes diabéticos mexicanos". Tesis Psicológica 14, n.º 1 (13 de noviembre de 2019): 1–21. http://dx.doi.org/10.37511/tesis.v14n1a1.

Texto completo
Resumen
La diabetes se ha convertido en unos de los problemas epidémicos prioritarios en México y el mundo. Este estudio se diseñó para evaluar el afecto en diabéticos y determinar si éste difiere de la población sana. Se realizó un estudio comparativo en el que se incluyeron 34 pacientes, en su mayoría con diabetes mellitus tipo 2 DM2 y un grupo de población sana. Se utilizó el instrumento de medición PANAS para detectar niveles de afecto positivo y negativo. Los principales resultados muestran que las personas de 21 a 40 años presentan un mejor balance emocional y/o pensamientos positivos en relación con las personas de 41 a 50 años quienes se desequilibran más fácilmente por su parte, las personas por encima de los 50 años tienden a equilibrar sus pensamientos mucho mejor. La mayoría de las personas con diabetes no practican actividad física y si lo hacen es de forma irregular, quienes realizaban actividad física moderada o intensa reportaron niveles más altos de afecto positivo. La mayoría de los diabéticos no cuentan con un trabajo asalariado y se mueven en la informalidad, esa condición laboral estuvo asociada con índices superiores de ira y disgusto. Fue estadísticamente significativa la diferencia en los estados emocionales entre personas sanas y diabéticas, los segundos presentaron una marcada tendencia a emociones negativas, en especial miedo y vergüenza, que fue mayor en las pacientes femeninas. Se recomienda un entrenamiento para disminuir las emociones negativas e incrementar las positivas para lograr mejorar la calidad de vida en las personas diabéticas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Monrós Marín, Eugènia y Assumpta Junyent. "Integración del Asesoramiento Genético y Reproductivo con la Psicoterapia: Reflexiones a través de un caso". Revista de Psicoterapia 27, n.º 104 (1 de julio de 2016): 181–202. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v27i104.113.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este artículo es invitar a reflexionar a los profesionales de la psicología clínica y la psicoterapia sobre el impacto emocional y psicológico que las enfermedades genéticas minoritarias tienen sobre el individuo, y la necesidad que suelen tener las personas afectadas y sus familiares de un acompañamiento que, más allá del acto del consejo genético, les ayude a través de un proceso psicoterapéutico más profundo a superar los aspectos traumáticos y el duelo asociados a la enfermedad, para poder reconstruir y re-narrar su vida de una manera más autónoma y sana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Villar Baile, Álvaro. "Cáncer e identidad. La aparición de esta enfermedad en la vida de las personas afectadas". Kamchatka. Revista de análisis cultural., n.º 14 (30 de diciembre de 2019): 661. http://dx.doi.org/10.7203/kam.14.13897.

Texto completo
Resumen
: En este texto trato de analizar la aparición del diagnóstico de cáncer dentro del entorno social de la persona afectada, valiéndome para ello de tres puntales: 1/ la irrupción de la enfermedad como acontecimiento dentro de la vida de la persona afectada; 2/ el desarrollo de un proceso de identificación posterior; y 3/el ideal de persona sana como unidad de análisis derivada de todo lo anterior, entendiendo como tal a un individuo normativo y autónomo respecto al cual la persona diagnosticada asimila su nueva posición. La articulación de estos tres elementos, junto a otros componentes desarrollados en torno mi situación como persona familiarizada con el proceso estudiado, han sido factores determinantes en el desarrollo de una metodología paralela: una primera labor auto-etnográfica desarrollada durante y después de mi propia vivencia, acompañada por la ulterior realización de entrevistas en profundidad en base a la idea de relato biográfico. Teniendo en cuenta tres escalas sociales: la esfera íntima, el grupo de socialización primario y la institución hospitalaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Casal Otero, Lorena, Beatriz Cebreiro y Carmen Fernández Morante. "DLAB2: innovación educativa con TIC para una vida saludable de los escolares europeos". Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 10, n.º 1 (17 de febrero de 2021): 63–70. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v10i1.13265.

Texto completo
Resumen
El proyecto europeo competitivo Digital Learning Across Boundaries 2 (DLAB2) se centra en el diseño de una formación innovadora para que el alumnado europeo de Educación Primaria sea el protagonista del cambio social utilizando las tecnologías como herramientas. El primer año del proyecto (2019-20) tuvo como objetivo la formación de los alumnos/as de los distintos centros educativos europeos como agentes de cambio, capaces de generar hábitos de vida saludable entre iguales apoyándose en el uso de diferentes tecnologías. En el proyecto participaron maestros/as en activo, estudiantes de formación inicial del profesorado (Grado de Educación Primaria) y profesorado de las Facultades de Educación (formadores del profesorado). Tras la experimentación de la propuesta del año 1, se indagó el impacto generado en los escolares. La metodología de investigación aplicada es cualitativa empleando instrumentos de observación, incidentes críticos, registros audiovisuales y entrevistas. La experiencia ha resultado muy satisfactoria para los escolares que consideran que, tras su participación en el proyecto, son más conscientes de la necesidad de tener una vida más saludable y, además, comprenden la importancia de convertirse en agentes que motivan que otros iguales adquieran una vida más sana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Regalado Santillán, Jorge y Rodrigo Rodríguez Guerrero. "Resistencias urbanas al cambio climático: Consumo crítico, agroecología y defensa del territorio en Guadalajara, Jalisco, México." Agua y Territorio, n.º 16 (17 de noviembre de 2020): 23–34. http://dx.doi.org/10.17561/at.16.5559.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo se muestra cómo —ante escenarios de crisis— las organizaciones sociales generan resistencias ante aquello que provoca un deterioro ambiental y afecta a la vida de las colectividades, sobre todo en las grandes urbes. Mediante acciones creativas de hacer política, los colectivos aquí presentados logran mantener las posibilidades de una vida digna y sana. Enfocamos nuestro estudio en organizaciones urbanas orientadas al consumo crítico, la agroecología y la defensa del territorio, que actúan en la ciudad de Guadalajara México, y que con sus acciones coadyuvan a disminuir el cambio climático ocasionado por el deterioro ambiental. Al acercarnos a las prácticas de estos colectivos, encontramos que, además de sus acciones concretas, existe un impacto simbólico, con potencial prefigurativo de otros mundos posibles, incluyendo a grupos sociales que han sido marginados y opacados en las grandes urbes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Miranda Cruz, Alison Nicole, Cristhoper Manuel Villota Calero, Gerardo Alexander Muñoz Zambrano y Viviana Paola Patiño Zambrano. "Calidad de Vida del Adulto Mayor con VIH/SIDA". RECIMUNDO 4, n.º 4 (10 de noviembre de 2020): 4–11. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.4-11.

Texto completo
Resumen
La calidad de vida del paciente adulto mayor con VIH/SIDA es un tema controversial y relevante en todo el mundo. El número de personas mayores VIH-positivas va en aumento cada día ya que el tratamiento durante toda la vida con medicamentos contra el VIH (llamado tratamiento antirretroviral o TAR) ayuda a las personas seropositivas a tener una vida más larga y sana. El objetivo fundamental del presente estudio es plasmar los principales factores y efectos que produce el VIH/SIDA sobre las personas mayores, específicamente los físicos y psicológicos, a objeto de que sirvan como base para el desarrollo de medidas terapéuticas adecuadas y eficaces, que permitan mejorar la calidad de vida y el pronóstico de estos pacientes. El diseño de investigación que se llevó a cabo es de tipo documental o bibliográfico. Se encontró en cuanto a los factores físicos que afectan la calidad de vida del adulto mayor con VIH/SIDA que uno de los principales es la fragilidad, que representa el riesgo variable de tener un “peor estado de salud”. Esto aumenta el riesgo de padecer enfermedades importantes que aunadas al VIH tienen un impacto negativo en la calidad de vida de este tipo de pacientes. Asimismo, se encontró en los resultados que la combinación de VIH y envejecimiento amplía el espectro de los efectos adversos en la estructura y la función cerebral. En conclusión, el deterioro físico en gran parte se puede retrasar o mejorar, así como la aparición de problemas psicológicos graves. Para ello es fundamental el conocimiento y la evaluación de los factores que influyen directamente sobre la calidad de vida del paciente adulto mayor con VIH/SIDA, los cuales representan la base para diseñar un plan de tratamiento más completo y eficaz, y su pronóstico y calidad de vida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Romero Fuentes, Anayeli y Emilio Rivera Landero. "Análisis tipos de aplicaciones para guarderías, identificando ventajas y desventajas de su uso". Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 8, n.º 15 (5 de enero de 2021): 35–39. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v8i15.6559.

Texto completo
Resumen
Actualmente la mayoría de las familias tienen la necesidad de salir a laborar para mantener una economía estable y aportar una mejor calidad de vida a sus hijos, esto indica que papá y mamá no tienen el tiempo necesario para el cuidado, la educación y desarrollo de los pequeños. Esto apoya a la demanda de servicios de guarderías particulares y gubernamentales en donde su función se basa en proporcionar atención y cuidado al niño(a) a través de actividades orientadas al cuidado y fortalecimiento de su salud, una sana alimentación y un programa educativo-formativo, acorde a su edad y nivel de desarrollo, para promover su desarrollo integral. La tecnología ha sido de gran impacto en nuestras vidas solucionando, mejorando y optimizando los trabajos a realizar y las herramientas tecnológicas como por ejemplo las apps otorgan un valor agregado a los servicios brindados, mayor seguridad y una atención inmediata.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

López Trujillo, Ángel Andrés, Diana Esperanza Carmona González y Hernán Humberto Vargas López. "Escuelas de formación ciudadana a través de la práctica deportiva". Revista de Investigaciones · UCM 15, n.º 2 (1 de septiembre de 2015): 94. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v15i2.47.

Texto completo
Resumen
Objetivo: proponer preparación académica para la comunidad desde los diferentes componentes humanos que requieren del orientador, entrenador – facilitador preparado y capacitado en componentes pedagógicos, teóricos y prácticos. Metodología: el estudio sigue un método de diseño cualitativo y corte etnográfico que surge del interés interinstitucional público y privado de la ciudad. A través del análisis teórico y práctico, se documenta el papel de los entrenadores deportivos; y el éxito alcanzado en el proyecto Escuelas deportivas por la paz, centrado en procesos formativos y que tienen lugar en la comunidad vulnerable, posibilitando calidad de vida, favoreciendo la práctica social sana y rica en valores, con los cuales se promueve la formación ciudadana; un hecho que se ha venido reflejando entre los niños, niñas y jóvenes como actores fundamentales del programa. Hallazgos: a través de los relatos o manifestaciones de entrenadores y promotores, se evidencia un reconocimiento del programa, su impacto social en beneficio de la persona como ciudadano, la sociedad y la resignificación de proyectos de vida; todo esto presentado en relación con tres categorías: el contexto; el niño, la niña; y el formador deportivo. Conclusiones: ante la falta de apoyo gubernamental en los espacios deportivos, reflejada en la pobre y descuidada infraestructura, el proyecto de Escuelas deportivas por la paz ha mitigado de cierta manera la vulnerabilidad correspondiente al entorno negativo presentado en los sectores donde se lleva a cabo. Además, la comunidad se muestra altamente interesada por las prácticas realizadas pues se convierten en espacios de sana interacción y aprovechamiento del tiempo libre.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Uresti-Marín, Rocío M., Frida Caballero-Rico, Manuel Vázquez-Vázquez y José A. Ramírez. "La coherencia en el desarrollo humano y la salud integral". CienciaUAT 8, n.º 1 (31 de diciembre de 2013): 26. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v8i1.4.

Texto completo
Resumen
Alcanzar la salud integral, es el principal reto del ser humano para mantener una óptima calidad de vida. Lograr la salud integral requiere del desarrollo coherente del individuo, y para ello deberá prestar atención a todos los aspectos de su vida: físicos (cuerpo), mentales, emocionales (alma) y espirituales. El desarrollo humano coherente en todas estas áreas, contribuye a crear una sociedad más sana. Numerosos estudios han encontrado que las personas sometidas a cambios familiares, sociales y culturales caracterizadas por rupturas emocionales y desorganización social o inestabilidad, están en mayor riesgo de contraer diferentes tipos de enfermedades emocionales y mentales que repercuten en la salud corporal. Para alcanzar la salud integral, se requiere un desarrollo ordenado y coherente a través de las diferentes etapas que integran la vida del individuo y atendiendo sus diferentes áreas de desarrollo. También se requiere el apoyo del núcleo familiar y una correcta alimentación para cada uno de los elementos que integran el ser. En este artículo se realizó una revisión sobre los avances científicos relacionados con la coherencia en el desarrollo integral y la salud.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Elipe Miravet, Marcel, Rafael Ballester Arnal, Jesús Castro Calvo, Verónica Cervigón Carrasco y Mar Bisquert Bover. "Hábitos alimentarios, imagen corporal y bienestar emocional: mens sana in corpore sano". Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, n.º 1 (9 de junio de 2020): 361–70. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1793.

Texto completo
Resumen
Ya desde la época de la antigua Roma se afirmaba que el ejercicio físico, sumado a una buena alimentación, eran la clave para el bienestar mental. Aunque a día de hoy la premisa sigue siendo válida, muchos jóvenes parecen no tenerlo claro, pues el sobrepeso es un problema de salud pública en este subgrupo poblacional. El objetivo es conocer los hábitos alimentarios de la población universitaria, viendo cómo estos se relacionan con su bienestar corporal y emocional. Se hipotetiza que quienes tengan peores hábitos alimentarios padecerán un mayor malestar con su imagen corporal, de la misma forma que su bienestar mental se verá mermado. La muestra está formada por un total de 600 sujetos universitarios(300 mujeresy 300 hombres). Los participantes rellenaron el Cuestionario de Estilo de Vida y Salud (Giménez-García Ballester-Arnal, 2017), escogiendo para este trabajo aquellos ítems relacionados con la alimentación, la imagen corporal y la salud mental. Aquellas personas que cuidan más su alimentación gozan de una mayor satisfacción con su cuerpo ( 2=45.86; p.001). Al mismo tiempo, los jóvenes que están más orgullosos de la imagen corporal reportan un mayor bienestar emocional ( 2=35.02; p.001). Aquellas personas que se autodefinen como gruesas reportan peor salud mental que las delgadas o las que tienen un peso dentro de los parámetros de la normalidad ( 2=17.26; p= .002), llegando a cuidar significativamente menos su alimentación ( 2=23.34; p.001). El bienestar emocional, la imagen corporal y el cuidado de la alimentación están estrechamente relacionados. Una dieta equilibrada no solo mejora la salud física, sino que también incrementa la salud mental. Desde los ámbitos de la salud y la educación se ha de concienciar a los jóvenes para mejorar la alimentación. De esta forma se mejorará tanto la satisfacción corporal como su bienestar emocional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Lescay Blanco, Dayana Margarita, María Elena Mendoza Vélez y Gustavo Enrique Antón Vera. "EL ANTIALCOHOLISMO COMO ESTILO DE VIDA SANO DESDE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD". Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 1, n.º 4 (25 de noviembre de 2016): 35. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v1i4.482.

Texto completo
Resumen
La enseñanza universitaria pedagógica tiene por prioridad que los estudiantes tengan comportamientos saludables y asuman estilos de vida sana. En este sentido, el rechazo al consumo excesivo de bebidas alcohólicas constituye un estilo de vida que proporciona mantener la mente y el cuerpo sano el cual constituye un eje temático del Programa de Promoción y Educación para la salud en el Sistema Educativo. Es por ello que el trabajo que se presenta va encaminado a promover estilos de vida saludables en estudiantes de carreras pedagógicas en tanto estos son portadores de esta educación y los prepara para su futura labor profesional. PALABRAS CLAVE: Alcoholismo; Educación antialcohólica; analcoholismo; formación analcohólica; estilo de vida. ANTI-ALCOHOLIC EDUCATION AS HEALTHY LIFESTYLE FROM EDUCATION FOR HEALTH ABSTRACT Pedagogical university education has as a priority that students have healthy behaviors and healthy lifestyles. In this sense, the rejection of the excessive consumption of alcoholic beverages constitutes a life style that provides to maintain the mind and the healthy body which constitutes a thematic axis of the Program of Promotion and Education for the health in the Educational System. That is why the work presented is aimed at promoting healthy lifestyles in students of pedagogic careers as they are carriers of this education and prepares them for their future professional work. KEYWORDS: Alcoholism; Anti-alcoholic education; Analcoholism; Anti-alcoholic formation; Lifestyle.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Preciado, José Ignacio Santos. "La salud de adolescentes: cambio de paradigma de un enfoque de daños a la salud al de estilos de vida sana". Salud Pública de México 45 (2003): s5—s7. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342003000700003.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Risica, Patricia Markham, Meghan McCarthy, Katherine Barry, Susan P. Oliverio y Anne S. De Groot. "Community clinic-based lifestyle change for prevention of metabolic syndrome: Rationale, design and methods of the ‘Vida Sana/healthy life’ program". Contemporary Clinical Trials Communications 12 (diciembre de 2018): 123–28. http://dx.doi.org/10.1016/j.conctc.2018.10.002.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Basto Buitrago, Claudia Elena, María Cristina Díaz y Jennifer Jiménez Vergara. "Vivencias en conciliación escolar de estudiantes y docentes mediadoras en la ciudad de Pereira". Plumilla Educativa 21, n.º 1 (15 de diciembre de 2018): 99–119. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.1.2980.2018.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta las Vivencias en conciliación escolar en la ciudad de Pereira 2017-2018, producto de una investigación de tipo cualitativo, se desarrolló desde el diseño biográfico, a través de un grupo focal, indagando sobre la significación en la conciliación escolar, de acuerdo a las vivencias de tres mujeres educadoras (dos de ellas orientadoras y una docente) y tres mujeres estudiantes, que ejercen rol de mediadoras en la I.E Hernando Vélez Marulanda de la Ciudad de Pereira. Se aborda el análisis de tres categorías: vivencias, mujer y conciliación escolar, esta última transversal a toda la investigación. De acuerdo a los relatos de vida, se observó que el proceso de conciliación, más que un requisito de control dentro de las instituciones educativas, obedece a una necesidad incesante por conseguir la armonía tanto en la vida escolar como personal, propósito que es llevado a cabo por aquellos que tienen el anhelo de compartir espacios de sana convivencia con el otro, además de lograr cambios significativos mediante el dialogo, denotando habilidades que enriquecen la vida del ser humano, como lo son: la empatía, la resiliencia, la práctica de valores, el perdón y la autoconciliación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Zampier Bonin, Nelson Jose. "As potencialidades turísticas e sua contribuição para o rural de Macaé-RJ". Ágora 19, n.º 2 (30 de julio de 2017): 45. http://dx.doi.org/10.17058/agora.v19i2.9726.

Texto completo
Resumen
Este artigo é resultado de um estudo exploratório sobre as potencialidades turísticas dos distritos da Região Serrana de Macaé, e seus benefícios para as comunidades rurais. Macaé é muito conhecida por ser a capital nacional do petróleo, mas não por abrigar belíssimas paisagens naturais em sua área serrana. O objetivo geral foi analisar as potencialidades turísticas dos distritos serranos e como o turismo pode ajudar na renda e manutenção da vida no campo. Foi utilizada uma breve pesquisa bibliográfica sobre o assunto, pois apenas encontramos trabalhos sobre o distrito do Sana, referente ao turismo. Então, foram realizadas visitas aos locais e levantamento de dados. Como resultado do trabalho, percebemos que existe um grande potencial turístico em toda a região, mas que ainda necessita de investimento em infraestrutura e de adaptação dos proprietários de terras para abrigar mais atrativos turísticos e protegê-los, mantendo o cotidiano de vida rural e produção rural, não apenas usufruindo simplesmente de cachoeiras e serras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Ortiz Félix, Lino, Francisca Silva Hernández y Germán Martínez Prats. "Objetivo de Desarrollo Sostenible: agua limpia y saneamiento". Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, n.º 32 (30 de junio de 2020): 1–22. http://dx.doi.org/10.46589/rdiasf.vi32.319.

Texto completo
Resumen
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) representan acciones en pro de un estado de bienestar y prosperidad a nivel mundial, implican una interconexio?n de 17 objetivos integrales que delimitan estrategias a nivel internacional, nacional, estatal y local. Estos objetivos deben ir encaminados a garantizar una vida sana y promover el bienestar de todo ser humano. El objetivo de este arti?culo es otorgar un panorama de accio?n de las implicaciones para trabajar desde lo local el objetivo 6 de los ODS a partir de los Planes de Desarrollo, en los cuales como resultado de la revisio?n, estudio y ana?lisis de los mismos se sen?alan cuales son los alcances, li?mites y oportunidades que permiten el acceso y la garanti?a de este objetivo que deriva como derecho y lleva impli?cito otorgar el mi?nimo del derecho a la vida y dignidad humana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Mesa Suárez, Mariela Andrea. "Las causas psicológicas del cosmopolitismo y del nacionalismo. ¿Los míos en pro o en contra de los otros?" OASIS, n.º 28 (12 de octubre de 2018): 65–81. http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n28.05.

Texto completo
Resumen
Cosmopolitismo y nacionalismo son visiones esenciales y complementarias del mundo. Un individuo no puede prescindir conscientemente de ninguna de ellas, si desea desenvolverse naturalmente en un mundo globalizado, pero con altos matices que exigen una identidad cultural. Estas dos posturas, cosmopolitismo y nacionalismo, se necesitan el uno a la otra para garantizar una sana psiquis individual y colectiva. El objetivo del presente artículo es mostrar que el individuo y las colectividades, bien sean naciones, Estados, Estados-nación o “naciones sin Estado”, para lograr interpretar y adaptarse al mundo actual tienen necesidades psicológicas, tanto de posturas nacionalistas como cosmopolitas y ambas coexisten en la vida cotidiana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Velasco, Juan Jacobo. "Chile: mitos y realidades de una transición". Íconos - Revista de Ciencias Sociales, n.º 18 (28 de agosto de 2013): 133. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.18.2004.3129.

Texto completo
Resumen
En Chile las instituciones funcionan, existe una estructura relativamente transparente y complementaria entre los sectores privado y público que deriva en una economía sana y responsablemente manejada, la corrupción es mínima, y el Gobierno tiene un respaldo sólo comparable con el de los países del primer mundo. En ese marco se hace ciencia social, y de la buena. En este trabajo se intenta responder a la pregunta ¿es este país una “isla de la fantasía”, forjada a sangre y fuego por diecisiete años de dictadura y un modelo económico exitoso?, o ¿es el estilo de vida del chileno una versión latinoamericana del american way of life?
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Andrade Salazar, José Alonso, Juan Gonzales Portillo y Diego Alejandro Calle Sandoval. "Relación entre habilidades para la vida y riesgos vitales en adolescentes escolarizados de la ciudad de Armenia". Psicogente 22, n.º 42 (3 de julio de 2019): 1–23. http://dx.doi.org/10.17081/psico.22.42.3490.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Analizar la relación entre habilidades para la vida y riesgos vitales en adolescentes escolarizados. Método: Esta es una investigación cuantitativa descriptiva-correlacional, en la que se aplicó la escala de habilidades para la vida de Díaz, Rosero, Melo y Aponte (2013), y se diseñó un cuestionario de identificación de riesgos vitales y una ficha de caracterización. La muestra fueron 107 estudiantes (adolescentes entre 12 y 17 años) de 9°, 10° y 11° de bachillerato de una institución educativa pública de la ciudad de Armenia, y fueron seleccionados a través de un muestreo no probabilístico. Resultados: En las habilidades para la vida prevalecen: empatía (65,4 %), toma de decisiones (57,9 %), solución de problemas y conflictos (62,6 %). Los riesgos psicosociales identificados son: relacional (81,3 %), intergrupal (95,3 %), personal (97,2 %), psicológico (96,3 %), y comunitarios (96,3 %). Existe correlación entre manejo de sentimientos y emociones, tensiones y estrés con regulación emocional y reconocimiento de fuentes de estrés (p=0,566); manejo de tensiones y estrés, y comunicación efectiva y asertiva con humildad y estrategias específicas (p=0,5) como respirar profundamente y tener pensamientos saludables (p=0,605). Conclusiones: Una relación sana con los padres mejora sus habilidades para la vida, pero disminuye el reconocimiento de riesgos en el hogar y el ambiente; interacciones conflictivas con los padres afectan las habilidades para la vida; manejar sentimientos y emociones se relaciona con la regulación y expresión emocional, así, quien aprehende afectivamente a explorar su vida emocional tiene mejores habilidades para identificarlas, implementarlas y expresarlas al momento de tomar decisiones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Cáceres-Rivera, Diana Isabel, Zayne Milena Roa-Díaz, Clara Lucía Domínguez, Javier Hernán Carreño-Robayo y Mauricio Ariel Orozco-Levi. "Calidad de vida en adultos mayores con enfermedad pulmonar obstructiva crónica". MedUNAB 21, n.º 1 (19 de noviembre de 2018): 46–58. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.2512.

Texto completo
Resumen
Introducción. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una importante causa de mortalidad y morbilidad a nivel mundial y tiene efectos psicosociales y fisiopatológicos que repercuten de manera significativa en la calidad de vida de quienes la padecen. Objetivo. Evaluar la calidad de vida de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica a través del instrumento SF-36, versión en español para Colombia (SF-36 v2), en un servicio de consulta externa de Floridablanca, Colombia, durante el año 2015. Metodología. Estudio de corte transversal descriptivo realizado en 40 pacientes con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica que asistieron al servicio de consulta externa por Neumología entre los meses de febrero y noviembre de 2015. El cuestionario SF-36 v2 fue diligenciado por todos los participantes; previamente, se firmó el consentimiento informado. La base de datos fue digitada, bajo licencia, en QualityMetric Health Outcomes™ Scoring Software 4.0. Resultados. Participaron 40 pacientes, con una edad media de 73 (DE ± 8.4) años. En las dimensiones de funcionamiento físico se encontraron valores inferiores a 50; por otra parte, las dimensiones Funcionamiento Social y Rol Emocional presentaron valores superiores y cercanos a los reportados por población sana. Conclusiones. Los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica mostraron una disminución en la calidad de vida comparado con los valores de referencia en población en general en sus dos componentes: físico y mental. Se ratifica el impacto que tiene esta enfermedad en todas las subescalas que componen este constructo, especialmente en el componente físico. [Cáceres-Rivera DI, Roa-Díaz ZM, Domínguez CL, Carreño-Robayo JH, Orozco-Levi MA. Calidad de vida en adultos mayores con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. MedUNAB. 2018;21(1):46- 58. doi: 10.29375/01237047.2512].
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Ruiz Parrado, María del Carmen, Mercedes Gómez Pozo, María Crespo Garrido, Carmen Tierno Tendero y Rodolfo Crespo Montero. "Análisis de la calidad de vida del paciente en la etapa prediálisis". Enfermería Nefrológica 20, n.º 3 (28 de septiembre de 2017): 233–40. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842017000300006.

Texto completo
Resumen
Objetivos: El objetivo del presente estudio fue analizar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica Avanzada en estadio 5. Pacientes y Método: Se estudiaron a 32 pacientes (41% mujeres), con una edad media de 67.3±12.2 años, con Enfermedad Renal Crónica Avanzada en estadio 5 y un filtrado glomerular < 15mil/min. Se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal, en el Servicio de Nefrología del Hospital Reina Sofía de Córdoba. Para valorar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud se utilizó el cuestionario KDQOL-SF. Otra variable estudiada fue la comorbilidad asociada. Resultados: Las dimensiones más afectadas fueron: la situación laboral, la función sexual, el rol físico, la salud general y la función física. Por el contrario, las mejor conservadas fueron: la función cognitiva, la calidad de las relaciones sociales, el apoyo social, la función social y el bienestar emocional. No se encontraron diferencias significativas en ninguna de las dimensiones respecto al sexo. Se encontró una asociación entre mayor edad y peor función sexual, función física, rol físico y vitalidad. También se correlacionó estadísticamente la comorbilidad con función física y vitalidad; y con la edad. Conclusión: Los pacientes con Enfermedad Renal Crónica Avanzada en estadio 5 tienen disminuida su Calidad de Vida Relacionada con la Salud en comparación con la población sana de referencia; siendo la situación laboral, la función sexual, función física y salud general, las dimensiones más afectadas. La edad y la comorbilidad se asociaron a peor calidad de vida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Guedes, Gilvan R., Cristina G. Rodrigues y Luisa P. Terra. "La actitud positiva y el bienestar: un análisis del ciclo vital de la esperanza de vida sana y la esperanza de vida feliz a nivel individual en el Brasil y México". Notas de Población 42, n.º 101 (29 de febrero de 2016): 187–217. http://dx.doi.org/10.18356/3e50c653-es.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Venegas, Camila y Christian Andrés Cárdenas Carrillo. "Palabras para vivir en comunidad: el origen de hî:biyu. Un relato de Libardo Mukutuy". Maguaré 33, n.º 2 (1 de julio de 2019): 299–320. http://dx.doi.org/10.15446/mag.v33n2.86777.

Texto completo
Resumen
En 2018 escuchamos de labios de Libardo Mukutuy, mayor de la etnia fééneminaa, más conocida como muinane, el relato del origen de hî:biyu, una especie de gavilán. La narración abre con la situación de conflicto en la que vivía una pareja que no permitió el entendimiento mutuo e inició una guerra entre parientes y vecinos. Los ancianos de este grupo étnico aconsejan mediante historias de animales como esta, para que la gente verdadera no actúe como ellos y aprenda de lo que a ellos les pasó. En este caso, la narración se orienta al mantenimiento de relaciones de convivencia entre parientes y vecinos para una vida comunitaria sana en la que la paz prime como valor deseable.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Charro-Huerga, Esther y Elena Charro. "Formación del profesor de primaria en educación para la salud". Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, n.º 32 (9 de octubre de 2017): 183. http://dx.doi.org/10.7203/dces.32.9968.

Texto completo
Resumen
La Educación para la Salud (EpS) es la materia que fomenta la vida sana en las escuelas, y que ha de ser incorporada por los docentes. Dada la importancia que tiene la salud en nuestra sociedad, se espera que los profesores estén debidamente preparados, pero desafortunadamente, hoy en día la asignatura de EpS es la mayoría de las veces una materia optativa o inexistente en los planes de estudio del Grado de Maestro en Educación Primaria en las universidades españolas. En este trabajo, tras un análisis de la situación actual en relación a la Salud y su educación, se propone que la asignatura de EpS sea considerada un pilar necesario para adquirir las competencias por los profesores en formación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Mora Vargas, Karla. "Hombro doloroso y lesiones del manguito rotador". Acta Médica Costarricense 50, n.º 4 (13 de noviembre de 2008): 251–53. http://dx.doi.org/10.51481/amc.v50i4.14.

Texto completo
Resumen
Se presenta el caso de una mujer de 52 años conocida sana, sin antecedentes positivos, quien inicia con dolor y disfunción del miembro superior izquierdo, la cual fue tratada con antiinflamatorios no esteroideos inicialmente, sin embargo, al persistir los síntomas y apoyado con estudios radiológicos recibe tratamiento inyectado a nivel del hombro. Cuadro que evoluciona posteriormente a ruptura del manguito rotador, con su subsiguiente reparación quirúrgica y fisioterapia, logrando la recuperación casi total de su funcionabilidad. El síndrome de hombro doloroso es cada vez más frecuente en la población asociado con el aumento en la expectancia de vida, la actividad física y los factores intrínsecos de la anatomía del cuerpo, por lo cual se hace importante su consideración diaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Zambrano-Ríos, Diana, Fabian Fernández, Andres Matta-Miramar, Alejandra Arbelaez, Enrique Herrera-Castañeda y Andres Castillo. "Detección del virus del papiloma humano en mucosa oral de mujeres de Cali, Colombia". Infectio 23, n.º 3 (19 de marzo de 2019): 266. http://dx.doi.org/10.22354/in.v23i3.791.

Texto completo
Resumen
Introducción: Poco se sabe acerca de la presencia del VPH en la mucosa oral en población sana y cuales son los factores de riesgo que pueden llevar al virus a una infección persistente que conduzca al desarrollo de un carcinoma.Objetivos: en el presente estudio la detección del VPH se realizó en muestras de ADN obtenidas de la mucosa oral de 76 mujeres sanas.Métodos: el VPH se detectó mediante la técnica de PCR anidada para el gen viral L1. La genotipificación se realizó mediante la secuenciación directa del fragmento del gen L1 amplificado por el método de Sanger, seguido de un análisis de porcentajes de identidad.Resultados: el porcentaje de detección de VPH fue de 6.6 por ciento. Los genotipos virales identificados fueron HPV-11, HPV-43 y HPV-72, todos clasificados de bajo riesgo oncológico. Además, se observó que el no uso del condón en este grupo de edad se asoció significativamente con la presencia de VPH en la mucosa oral (p = 0.037).Conclusión: en la presente investigación exploratoria se evidencio una mayor detección de VPH en la mucosa oral de mujeres sanas y su presencia se asocia con una vida sexual activa sin una protección adecuada contra su transmisión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Merino Martínez, Rosa Mª, Noelia Morillo Gallego, Azahara Mª Sánchez Cabezas, Victoria Eugenia Gómez López y Rodolfo Crespo Montero. "Relación entre la calidad de vida relacionada con la salud y la ansiedad/depresión en pacientes en hemodiálisis crónica". Enfermería Nefrológica 22, n.º 3 (25 de septiembre de 2019): 274–83. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842019000300006.

Texto completo
Resumen
Objetivo: El objetivo del presente estudio fue analizar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en pacientes hemodiálisis y su relación con la ansiedad y la depresión. Pacientes y Método: Se estudiaron 122 pacientes en hemodiálisis, con una edad de 66,47±14,2 años (34,4% mujeres). Se realizó un estudio descriptivo y transversal, en el área de influencia del Servicio de Nefrología del Hospital Reina Sofía de Córdoba. Se estudió la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (cuestionario KDQOL-SF), Ansiedad y Depresión (cuestionario Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg) y la comorbilidad asociada. Resultados: En el KDQOL, las dimensiones más afectadas fueron: Situación Laboral, Carga de la Enfermedad Renal, Función Sexual y Sueño. En las dimensiones del cuestionario SF, las áreas más afectadas fueron: Rol Físico, Salud General y Función Física. El 42,6% de los pacientes presentaron probabilidad de tener ansiedad, el 52,5% depresión, y el 32,8% presentaban la probabilidad de padecer ambas alteraciones (ansiedad y depresión). La ansiedad y la depresión se asociaron de forma significativa a peores puntuaciones en todas las dimensiones del cuestionario KDQOL-SF. Conclusiones: Los pacientes en hemodiálisis presentan peor calidad de vida que la población sana de referencia, especialmente en las dimensiones Carga de la enfermedad renal, Sueño, Salud general, Vitalidad, Función física y Rol físico. Esta disminución de la calidad de vida está relacionada con la probabilidad de padecer ansiedad y/o depresión. El sexo femenino, la comorbilidad asociada y el tiempo en hemodiálisis, se asocian también a peor calidad de vida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Mauger, Giovana, Clara Mareco, Hugo Moray, Gabriel Candia, Yanina Diaz, Luz Morales, Siris Villalba, Edith Villanueva y Rafael Aquino. "Grado de nomofobia en funcionarios de empresas privadas a sus celulares". Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (30 de diciembre de 2019): 255–56. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.255.

Texto completo
Resumen
La nomofobia identificó por primera vez en 2008, es el miedo que el individuo presenta al no disponer de su celular, adquiriendo el temor de no poder recibir o mandar mensajes, estar en sus redes sociales. El término es una abreviatura de la expresión inglesa "no-mobile-phone phobia". Los celulares son dispositivos diseñados principalmente con el objetivo de facilitar la vida cotidiana de quienes llevasen un ritmo muy acelerado de vida con diversas aplicaciones a las que, anteriormente sólo se podía acceder a través de una computadora, con el inconveniente de quedarse en casa para poder usar.Los tratamientos que se realizan poseen características propias de 2 trastornos psicopatológicos diferenciados: las fobias y los trastornos adictivos. Privar del uso del teléfono sería muy abrupto ya que es para aminorar la adicción. A diferencia de otros trastornos adictivos, el objetivo no es la abstinencia total del objeto, sino que lo que se pretende conseguir es que el/la persona siga usando el objeto que causa la adicción, pero en este caso de una forma mas adaptativa y psicológicamente sana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía