Littérature scientifique sur le sujet « Actualización de sí mismo (Psicología) »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Actualización de sí mismo (Psicología) ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Articles de revues sur le sujet "Actualización de sí mismo (Psicología)"

1

Equipo editorial. « Editorial ». Escritos de Psicología - Psychological Writings 1, no 1 (1 juin 1997) : 1. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.vi1.13388.

Texte intégral
Résumé :
Con este número nace Escritos de Psicología, publicación periódica que es fruto de un proyecto de la Facultad de Psicología de Málaga y de la voluntad de los profesores de ella. Nace en el marco de unas normas orgánicas y de funcionamiento aprobadas por la Junta de esa Facultad y plasmadas en un Reglamento que se recoge en otro lugar de este mismo número.El título Escritos de Psicología manifiesta por sí solo la amplitud de su temática, extendida a lo ancho de la Psicología en el espacio que ésta tiene en la Universidad española: las seis áreas que la integran, los planes de estudios en que actualmente se desarrolla. Lo de escritos, así, en su generalidad, también pone de manifiesto que se propone dar cabida no sólo a informes de investigación, sino, además de ello, a toda clase de textos que rindan un servicio al conocimiento de la Psicología, a su actualización y a su difusión, en cuanto ciencia y también en cuanto profesión.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Canto Ortiz, Jesús M., et Félix Moral Toranzo. « El sí mismo desde la teoría de la identidad social ». Escritos de Psicología - Psychological Writings, no 7 (1 octobre 2005) : 59–70. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.vi1.13399.

Texte intégral
Résumé :
La perspectiva de la identidad social en psicología social pretende explicar los fenómenos de grupos (intra e intergrupales). Aunque originariamente, la teoría de la identidad social de Tajfel (1984) se dedicará al análisis de las relaciones intergrupales, más recientemente, la teoría de la categorización del yo (Turner, 1999) analiza los procesos grupales, tanto en grupos pequeños como grandes. La perspectiva de la identidad social tiene implicaciones muy importantes en la definición de la psicología social, teniendo aportaciones significativas para comprender los procesos de grupos, la conducta colectiva y el autoconcepto y la personalidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Campos Rios, Melanie Fiorelle, Stephanie Andrea Campos Rios, Maria Monserrath Correa Fuentes, Guillermo Antonio Ceciliano Rojas et Ericka González Solano. « Actualización sobre terminología y diagnóstico del sangrado. » Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos 7, no 1 (16 mars 2023) : 7–13. http://dx.doi.org/10.34192/cienciaysalud.v7i1.514.

Texte intégral
Résumé :
El sangrado uterino anormal representa al menos un tercio de las consultas ginecológicas por causa de los síntomas de esta patología. A pesar de que no es un diagnóstico en sí, el mismo se presenta como una variación en la duración, variabilidad, volumen y frecuencia del sangrado durante la menstruación de la paciente. Al manifestarse, se debe considerar su probable etiología, por medio del acrónimo conocido como PALM-COEIN, el cual se basa en causas estructurales y no estructurales que originan el sangrado uterino anormal. Así mismo poder direccionar el diagnóstico, según las características del sangrado en la paciente.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Fierro, Alfredo. « Uno mismo a examen ». Escritos de Psicología - Psychological Writings, no 7 (1 octobre 2005) : 15–23. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.vi7.13395.

Texte intégral
Résumé :
“Conócete a ti mismo” es la exhortación que nos ha llegado de los griegos. Es preciso preguntarse, sin embargo, por los límites de ese conocimiento de uno mismo y por el valor de la autoconciencia. La psicología pretende precisamente conocer la conciencia no desde el interior de la misma, sino desde el exterior, desde la conducta. El presente trabajo expone análisis comportamentales sobre algunos de los procesos y estructuras habitualmente considerados bajo nociones como “sí mismo” y “yo”, y discute la contraposición entre conciencia y ciencia en el estudio de esos procesos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Jacquier, María de la Paz. « La experiencia musical en el jardín maternal ». Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 7, no 2 (25 octobre 2019) : 011. http://dx.doi.org/10.24215/18530494e011.

Texte intégral
Résumé :
La experiencia musical en la infancia temprana es un campo de estudio que está siendo desarrollado con aportes de la psicología cognitiva y la psicología de la música. En el ámbito educacional, se presenta aún un área de vacancia. Se considera fundamental dar lugar a la vivencia de la música como arte temporal y experiencia estética, como conocimiento en sí mismo y no subsumido a otros campos de conocimiento, entendiéndola desde una mirada multimodal, intersubjetiva, situada y corporeizada.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Rodríguez Reinoso, Oswaldo Antonio, Gisselle Posadas et Walter Perdomo. « Conocimiento de sí mismo en la formación del psicólogo. Experiencia de autoanálisis desde la autobiografía ». Innovare : Revista de ciencia y tecnología 11, no 3 (8 décembre 2022) : 145–51. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v11i3.15340.

Texte intégral
Résumé :
Introducción. Si la tarea del psicólogo implica el conocimiento del otro para asistirle, cuán necesario resulta el conocimiento de sí mismo para lograrlo. El presente estudio valoró la experiencia de autoanálisis como ejercicio de conocimiento de sí mismo dentro de la formación del psicólogo. Métodos. Se empleó la historia de vida para la construcción de una autobiografía por parte de los informantes, bajo consentimiento informado. Tanto el autoanálisis implicado en el relato autobiográfico como el proceso de construcción y socialización fueron analizados desde la sistematización de experiencias. Resultados. El ejercicio auto analítico implica una confrontación con el yo donde la configuración de la personalidad se encuentra en estrecha relación con tal conflicto y con la necesidad de saberse. La perspectiva que aporta el proceso formativo en psicología dimensiona tal necesidad de autoconocimiento. Conclusión. El conocimiento de sí mismo es un marco procesual de compresión de la persona en el que se interpela la propia existencia. Tanto el conocimiento de sí mismo como las formas de accederle resultan para el psicólogo en formación un saber esencial que posibilita el manejo de procesos intrasubjetivos necesarios para la atención en diversos ámbitos de aplicación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Parker, Ian. « Micro-naciones del sí-mismo en tiempos de guerra : Análisis de discurso y psicología ». Universitas Psychologica 12, no 1 (20 juin 2012) : 301–12. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy12-1.mtga.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo considera problemas del análisis de discurso contemporáneo referidos a: su foco en la conversación cotidiana, las secuencias formales, la explicación correcta y la segregación disciplinaria. Problemas que replican dificultades generales que muestra la disciplina de la psicología a saber: la mirada puesta sobre aquellos que están fuera de su dominio, el reduccionismo al nivel del individuo, la abstracción de la conducta y los procesos cognitivos, los reclamos a la autoridad interpretativa y la evitación de la política como tal). Aproximaciones a la práctica discursiva son descritos desde dentro de una de las recién formadas micro-naciones la cual a su vez provee una nueva manera de pensar el papel de la psicología en procesos sociales más amplios. Los siguientes principios alternativos para la práctica discursiva se derivan de esta descripción: dirigir la mirada de nuevo sobre la psicología y las fuerzas ideológicas que le dieron cabida; tratar las formas de representación como puntos para el ejercer el poder; analizar las formas sociales de manera situada contextual e históricamente; destacar formas de práctica discursiva que abren espacios para la argumentación acerca de la naturaleza de la interpretación; y conectar las contradictorias fuerzas afectivas individuales con la lucha política.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ribeiro Toral, Raquel, et Noehemi Orinthya Mendoza Rojas. « El cuerpo preso tatuado : un espacio discursivo ». Andamios, Revista de Investigación Social 10, no 23 (22 août 2013) : 281. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v10i23.258.

Texte intégral
Résumé :
La intención del artículo es difundir los resultados de una investigación realizada en un centro penitenciario de Guanajuato. El marco teórico y metodológico se apoya en la psicología social crítica, sustentada en la Maestría en Psicología Social, de la Universidad Autónoma de Querétaro. Concluimos que el sujeto preso, en medio de la rutina, el anonimato y privado del placer de conversar, recurre a tatuarse el cuerpo como un espacio discursivo donde recrea significaciones para darse sentido a sí mismo, a la situación que está viviendo y para dejar huella de su historia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Mondoñedo Murillo, Marcos. « La presencia del “Sí mismo” en Escrito a ciegas de Martín Adán ». Letras (Lima) 82, no 117 (12 mai 2011) : 189–97. http://dx.doi.org/10.30920/10.30920/letras.82.117.13.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo pretende analizar los modos de manifestación de la presencia del “sí mismo” para el hablante lírico de Escrito a ciegas de Martín Adán. Se trata de una reflexión que asume, en principio, una perspectiva hegeliana respecto de la “voz”. Para Hegel, la voz humana es la manifestación de lo viviente en el plano de la experiencia fenoménica para el propio ser humano. Postulamos que dicha “voz” y su actualización lírica en el poema permite un acceso al ser del hablante lírico al modo de una experiencia con la vitalidad de un yo que habita en el poema Escrito a ciegas. Dicha vitalidad no radica en ninguna materialidad efímera sino en la configuración discursiva de un ser como mediador evanescente entre los lectores del poema y la experiencia del sí mismo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Astorquiza, Patricia. « Interacción entre la razón y las emociones en el ser humano según Santo Tomás de Aquino ». Civilizar 8, no 14 (30 juin 2008) : 117. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.757.

Texte intégral
Résumé :
En el presente artículo se aborda un aspecto bien delimitado del pensamiento del Aquinate: la mutua influencia entre la razón y las emociones; es decir, de qué manera la razón del hombre influye en sus emociones y viceversa. El tema es por sí mismo interesante, pero además sumamente importante para la psicología, la ética y la pedagogía.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Thèses sur le sujet "Actualización de sí mismo (Psicología)"

1

Bernales, Baksai Pamela, et I. Madeleine Porre. « Análisis comparativo de la teoría de las experiencias primales y la teoría de los sistemas familiares de Murray y Bowen ». Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106497.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Arriagada, Vásquez Loreto. « Evaluación de la organización del Sí mismo en pacientes con dependencia química en distintas etapas de tratamiento ». Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105822.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Signorelli, Silvia. « Revisión psicoanalítica sobre la conmoción narcisista y la corporalidad ». Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106181.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ortiz, Garzón Eliana. « Malestar psicológico, construcción del sí mismo, estructura y conflictos cognitivos en estudiantes de psicología = Psychological distress, self-construction, structure and cognitive conflicts in psychology students ». Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404877.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de la presente tesis doctoral es identificar las características de malestar psicológico, construcción del sí mismo, estructura y conflictos cognitivos en una muestra de estudiantes de Psicología en comparación con los datos ya disponibles de una muestra comunitaria y otra clínica. Así mismo, se pretenden explorar las diferencias según el género y el nivel de estudios, y evaluar la estabilidad de las medidas derivadas de la técnica de la rejilla interpersonal. Igualmente, se busca explorar la relación entre las medidas cognitivas evaluadas, el nivel de autoestima, los síntomas depresivos y las medidas que indican malestar psicológico. En el estudio participó una muestra incidental de 430 sujetos, distribuidos en tres grupos diferentes: 183 estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universitat de Barcelona, 117 voluntarios de una muestra comunitaria y 131 participantes de una muestra clínica. Los resultados confirman que los estudiantes y la muestra comunitaria presentan puntuaciones similares en las medidas cognitivas, en el malestar psicológico, los síntomas depresivos y el nivel de autoestima. Comparativamente, la muestra clínica presenta puntuaciones significativamente más elevadas en la discrepancia yo-ideal y yo- otros, el nivel de indefinición y el porcentaje de constructos dilemáticos. Se encontró una tendencia a una mayor presencia de constructos dilemáticos en la muestra clínica, mientras que la presencia de dilemas implicativos fue similar entre los estudiantes y la muestra clínica. Como era esperable, se presentó más sintomatología depresiva y un mayor nivel de psicopatología general en la muestra clínica. No se hallaron diferencias significativas según el género ni la edad en ninguna de las medidas evaluadas. Con respecto al nivel de estudios, se encontraron diferencias significativas en el porcentaje de constructos dilemáticos, en el funcionamiento general y los síntomas depresivos, con puntuaciones más elevadas en los estudiantes de grado con respecto a los de posgrado. En el análisis correlacional destaca la relación directa entre el malestar psicológico y los síntomas depresivos, y la relación inversa entre estos últimos y el nivel de autoestima. Finalmente se constata la estabilidad de los índices de la TRI mediante el método test- retest.
The objective of this doctoral thesis is to identify the characteristics of psychological distress, self-construction, cognitive structure and cognitive conflicts in a sample of college students compared with available data from community and clinical samples. Likewise, differences according to gender and academic level are analyzed and the stability of measures derived from the interpersonal repertory grid technique (RGT) is evaluated. Also, the relationship between cognitive measures, self-esteem level, depressive symptoms and psychological distress will be explored. In the study, an incidental sample of 430 subjects was used, distributed into three different groups: 183 college students of Universitat de Barcelona, 117 volunteers of the community sample and 131 participants of clinical sample. The results show that student and community samples scored similarly on cognitive measures, psychological distress, depressive symptoms and level of self- esteem. Comparatively, the clinical sample reveals scores which are significantly higher in the self-ideal and self-others discrepancy, the indefinition level and the percentage of dilemmatic constructs. A tendency of a greater presence of dilemmatic constructs in the clinical sample was found, while the presence of implicative dilemmas was similar between students and the clinical sample. As expected, there were more depressive symptoms and a greater level of general psychopathology found in the clinical sample. There were no significant differences found between gender and age in any of the variables evaluated. Regarding the level of studies, significant differences were found in the percentage of dilemma constructs, in general functioning and depressive symptoms, with higher scores in undergraduate students than in postgraduate students. The correlational analysis emphasizes the direct relationship between psychological distress and depressive symptoms, and the inverse relationship between depression and self- esteem level. Finally, the stability of the RGT indices is verified by the test-retest method.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Bárcena, Reynoso Jorge Antonio. « La amistad y el «cuidado de sí» como formas de relación terapéutica : una investigación sobre la psicología y prácticas terapéuticas del epicureísmo ». Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2022. http://hdl.handle.net/10803/673292.

Texte intégral
Résumé :
Mucho se ha escrito acerca del valor y el papel de la amistad en la filosofía epicúrea, poco, sin embargo, acerca de su dimensión moral y terapéutica. Esta tesis examina la amistad epicúrea como una relación terapéutica, es decir, la asociación y el vínculo entre un filósofo terapeuta (o maestro) y un paciente (o estudiante) orientada al progreso moral y la salud psicológica. Para los epicúreos, la amistad es una parte crucial de la vida placentera y virtuosa, así como una condición necesaria para la obtención de la tranquilidad y el florecimiento humano. No obstante, para llegar a ser un auténtico filósofo, todo aprendiz de epicúreo debe fundar una relación consigo mismo, mediante la práctica de ejercicios morales y espirituales que, en muchos casos, son la continuación individual de la amistad filosófica. Por tal razón, el epicureísmo, como forma de vida, comprende filosofar con uno o varios amigos y filosofar con uno mismo. El segundo enfoque se relaciona con la concepción de la filosofía como terapia del alma y la práctica filosófica del «cuidado de sí», la cual analizo como otra forma de relación terapéutica. Para alcanzar este objetivo, afirmo la existencia de una interrelación entre el amigo (philoi) y el “compañero filosófico” ―i. e. la persona con quien se practica la filosofía (sunephilosóphoun)―. Por consiguiente, examino la base del epicureísmo para explicar la sustancia de esta amistad filosófica. También analizo el papel del amigo como guía espiritual, maestro moral y médico del alma, en el contexto de la vida comunal de los epicúreos, análisis que conduce a la descripción de las prácticas psicagógicas de exhortación, guía, corrección y tratamiento. Posteriormente, propongo un análisis de los fundamentos psicológicos del epicureísmo, incluyendo el comportamiento humano, la agencia moral y las emociones. Finalmente, desarrollo algunas técnicas y estrategias terapéuticas del epicureísmo, en concordancia con ciertos métodos e intenciones, que pueden comprenderse como la respuesta pragmática a las causas del sufrimiento humano y la infelicidad. Practicar el “examen de las creencias” y las estrategias de la tanatología epicúrea supone el cultivo de amistades filosóficas y el cuidado de sí.
Much has been written on the value and role of friendship in Epicurean philosophy, however, little has been said on its moral and therapeutic dimension. This thesis examines Epicurean friendship as a therapeutic relation, that is, the association and bond between a philosophical therapist (or teacher) and a patient (or student), oriented towards moral progress and the healing of the soul. I argue that, for the Epicureans, friendship was a crucial part of the pleasurable and virtuous life, and a necessary condition for the achievement of tranquility and human flourishing. Nevertheless, in order to become a true philosopher, every apprentice of Epicureanism would have to engage in a relationship with oneself, by practicing moral and therapeutic exercises, which, in many cases, are the individual continuation of philosophical friendship. For this reason, I argue that Epicureanism, as a way of life, understood philosophizing with one or many friends as well as philosophizing with oneself. The second approach is related both to the Epicurean conception of philosophy as therapy of the soul and the philosophical practice of the «care of the self», which I study as a form of therapeutic relationship. To reach such a goal, I claim the existence of an interrelation between the friend (philoi) and the “philosophical partner” ―i. e. the person with whom to practice philosophy (sunephilosóphoun)―. Subsequently, I examine the basis of Epicureanism in order to explain the substance of this philosophical friendship. I then analyze the role of the friend as spiritual guide, moral teacher and physician of the soul, in the context of the Epicurean communal life, which leads to the description of psicagogical practices of exhortation, guidance, correction and treatment. Next, I propose an analysis of the psychological foundations of Epicureanism, including the understanding of human behaviour, moral agency and the emotions. Finally, I develop some of the Epicurean therapeutic techniques and strategies, in line with certain methods and intentions, that can be understood as the pragmatic response to the causes of human suffering and unhappiness. To practice the “examination of beliefs” or Epicurean thanatology requires one to engage in philosophical friendships and the care of the self.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Livres sur le sujet "Actualización de sí mismo (Psicología)"

1

Dey, Alex. Créalo, sí se puede. México, D.F : Editorial Diana, 1996.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Dey, Alex. Claro que sí se puede ! México, D.F : Grijalbo, 2001.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Zacarías, Daniela Rivera. Hablando sola--. México, D.F : Ediciones B, 2008.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Abate, John de. El libro de los magos : El poder para liberar la magia interior. México, D.F : Grijalbo, 2005.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Buzali, Marina David. La llave de oro. Barcelona : Ediciones B, 2009.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Costa, Isabel Pinillos. Talento para vivir : [nuevas claves para superar los retos de la vida]. Barcelona : Debolsillo, 2011.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Mendoza, Eduardo. Cuando se expresa el alma. México : Selector, 2007.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Dey, Alex. Atrévete!, no pasa nada : Cómo mantener el equilibrio en las 7 áreas de tu vida. México, D.F : Grijalbo, 2001.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Gánem, Guillermo. Yo, Inc : Conviértete en el director general de tu propia vida. México, D.F : Grijalbo, 2008.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Loya, Horacio Jaramillo. El miedo a ser yo mismo. México, D.F : Editorial Diana, 1991.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Chapitres de livres sur le sujet "Actualización de sí mismo (Psicología)"

1

Barudy, J., D. Páez et J. Martens. « La reconstrucción del sí mismo traumatizado por la tortura. » Dans LECTURAS DE PSICOLOGÍA Y POLÍTICA, 264–70. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv253f6z8.28.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Velásquez, Néstor Raúl Porras. « El trabajo sobre sí mismo como práctica ética desde la psicología del trabajo ». Dans El despertar de la inquietud de sí, 99–125. Editorial Los Libertadores, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1vbd1pd.6.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Saldivar Leos, Cristopher. « Encuentros y desencuentros con la alteridad como parte de la reproducción y actualización de la identidad en Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca ». Dans Fronteras en movimiento. Identidad, cooperación y desafíos en la relación México-Estados Unidos, 243–74. Universidad Autónoma del Estado de Baja California, 2024. http://dx.doi.org/10.61728/ae24150101.

Texte intégral
Résumé :
En este capítulo intento establecer una relación entre algunos postulados teóricos sobre la identidad y algunas representaciones y prácticas sociales en el municipio de Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca. Por medio de la descripción de ciertos elementos culturales mixtecos y afromexicanos de dicho municipio, se muestra la importancia del contacto intergrupal en la configuración del proceso identitario a partir de verse a sí mismo y al otro en un constante espejeo con la alteridad, tal como señalan algunos autores.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Carvajal-Builes, Juan Camilo, Lina Yineth Palacio-Aguirre, Ever José López Cantero et Claudia Marcela Medrano Tovar. « Estilos lingüísticos de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en Colombia ». Dans Investigación en psicología : aplicaciones e intervenciones II, 75–94. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.14718/9786287554320.2022.3.

Texte intégral
Résumé :
Tradicionalmente, a la familia se le han atribuido diversas funciones consideradas universales, tales como: conservación de la especie humana, resguardo, aprendizaje interaccional, regulación de la conducta, determinación del estatus para el niño, manejo y expresión de emociones, entre otras (Pérez & Dugarte, 2011). En el contexto de la familia se crean espacios de socialización que permiten a sus integrantes compartir aptitudes, actitudes, sentimientos y experiencias que son vitales para el desarrollo integral y la interacción con el entorno (Oliva & Villa, 2014). Vanegas y Agudelo (2016) consideran la familia como la célula fundamental de la sociedad, la cual constituye un reflejo de las formas de relacionamiento y la realidad contextual del individuo y la comunidad, lo cual se expresa por medio del lenguaje; por tanto, si dentro del núcleo familiar existen relaciones disfuncionales marcadas por conductas violentas, habrá mayor probabilidad de que se den sesgos cognitivos frente a la percepción de sí mismo y del mundo, provocando deterioro en la estructura y degradando algunos valores morales que conlleven a diversas formas de agresión, de magnitud variable, lo que ha recibido la designación de “violencia doméstica”, “violencia familiar” o “violencia intrafamiliar” (Carbajal et al., 2006).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Pardos Adames, Carlos Antonio, Iván Felipe Medina Arboleda et Bertha Lucía Avendaño Prieto. « La acción de la pirámide epistémica que le da carácter científico a la psicología y las competencias ». Dans Competencias y epistemología de la formación posgradual en psicología. Una revisión desde sus campos aplicados, 23–38. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2023. http://dx.doi.org/10.14718/9786287554641.2023.1.

Texte intégral
Résumé :
La corta trayectoria en el tiempo que ha tenido la disciplina de la psicología (por no llamarla ciencia, de una vez) hace evidente la fuerte discusión sobre su carácter científico desde su mismo comienzo. Es, tal vez, la materialización de la eterna lucha entre la ciencia y la pseudociencia (Hanson, 2008) y la necesidad de establecer dicha demarcación que separa las creencias epistémicamente garantizadas de las que no lo están. La connotación negativa de la palabra pseudociencia no lo es tanto en sí misma, sino que proviene de su contraposición directa con el sentido que tiene la palabra ciencia, que de alguna manera denota tanto una descripción como una norma; es decir, si una actividad es reconocida como científica, inmediatamente recibe un reconocimiento como una actividad positiva en el contexto de los esfuerzos relacionados con el conocimiento (Hanson, 2008).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie