Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Actualización de sí mismo (Psicología).

Articles de revues sur le sujet « Actualización de sí mismo (Psicología) »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Actualización de sí mismo (Psicología) ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Equipo editorial. « Editorial ». Escritos de Psicología - Psychological Writings 1, no 1 (1 juin 1997) : 1. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.vi1.13388.

Texte intégral
Résumé :
Con este número nace Escritos de Psicología, publicación periódica que es fruto de un proyecto de la Facultad de Psicología de Málaga y de la voluntad de los profesores de ella. Nace en el marco de unas normas orgánicas y de funcionamiento aprobadas por la Junta de esa Facultad y plasmadas en un Reglamento que se recoge en otro lugar de este mismo número.El título Escritos de Psicología manifiesta por sí solo la amplitud de su temática, extendida a lo ancho de la Psicología en el espacio que ésta tiene en la Universidad española: las seis áreas que la integran, los planes de estudios en que actualmente se desarrolla. Lo de escritos, así, en su generalidad, también pone de manifiesto que se propone dar cabida no sólo a informes de investigación, sino, además de ello, a toda clase de textos que rindan un servicio al conocimiento de la Psicología, a su actualización y a su difusión, en cuanto ciencia y también en cuanto profesión.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Canto Ortiz, Jesús M., et Félix Moral Toranzo. « El sí mismo desde la teoría de la identidad social ». Escritos de Psicología - Psychological Writings, no 7 (1 octobre 2005) : 59–70. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.vi1.13399.

Texte intégral
Résumé :
La perspectiva de la identidad social en psicología social pretende explicar los fenómenos de grupos (intra e intergrupales). Aunque originariamente, la teoría de la identidad social de Tajfel (1984) se dedicará al análisis de las relaciones intergrupales, más recientemente, la teoría de la categorización del yo (Turner, 1999) analiza los procesos grupales, tanto en grupos pequeños como grandes. La perspectiva de la identidad social tiene implicaciones muy importantes en la definición de la psicología social, teniendo aportaciones significativas para comprender los procesos de grupos, la conducta colectiva y el autoconcepto y la personalidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Campos Rios, Melanie Fiorelle, Stephanie Andrea Campos Rios, Maria Monserrath Correa Fuentes, Guillermo Antonio Ceciliano Rojas et Ericka González Solano. « Actualización sobre terminología y diagnóstico del sangrado. » Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos 7, no 1 (16 mars 2023) : 7–13. http://dx.doi.org/10.34192/cienciaysalud.v7i1.514.

Texte intégral
Résumé :
El sangrado uterino anormal representa al menos un tercio de las consultas ginecológicas por causa de los síntomas de esta patología. A pesar de que no es un diagnóstico en sí, el mismo se presenta como una variación en la duración, variabilidad, volumen y frecuencia del sangrado durante la menstruación de la paciente. Al manifestarse, se debe considerar su probable etiología, por medio del acrónimo conocido como PALM-COEIN, el cual se basa en causas estructurales y no estructurales que originan el sangrado uterino anormal. Así mismo poder direccionar el diagnóstico, según las características del sangrado en la paciente.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Fierro, Alfredo. « Uno mismo a examen ». Escritos de Psicología - Psychological Writings, no 7 (1 octobre 2005) : 15–23. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.vi7.13395.

Texte intégral
Résumé :
“Conócete a ti mismo” es la exhortación que nos ha llegado de los griegos. Es preciso preguntarse, sin embargo, por los límites de ese conocimiento de uno mismo y por el valor de la autoconciencia. La psicología pretende precisamente conocer la conciencia no desde el interior de la misma, sino desde el exterior, desde la conducta. El presente trabajo expone análisis comportamentales sobre algunos de los procesos y estructuras habitualmente considerados bajo nociones como “sí mismo” y “yo”, y discute la contraposición entre conciencia y ciencia en el estudio de esos procesos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Jacquier, María de la Paz. « La experiencia musical en el jardín maternal ». Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 7, no 2 (25 octobre 2019) : 011. http://dx.doi.org/10.24215/18530494e011.

Texte intégral
Résumé :
La experiencia musical en la infancia temprana es un campo de estudio que está siendo desarrollado con aportes de la psicología cognitiva y la psicología de la música. En el ámbito educacional, se presenta aún un área de vacancia. Se considera fundamental dar lugar a la vivencia de la música como arte temporal y experiencia estética, como conocimiento en sí mismo y no subsumido a otros campos de conocimiento, entendiéndola desde una mirada multimodal, intersubjetiva, situada y corporeizada.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Rodríguez Reinoso, Oswaldo Antonio, Gisselle Posadas et Walter Perdomo. « Conocimiento de sí mismo en la formación del psicólogo. Experiencia de autoanálisis desde la autobiografía ». Innovare : Revista de ciencia y tecnología 11, no 3 (8 décembre 2022) : 145–51. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v11i3.15340.

Texte intégral
Résumé :
Introducción. Si la tarea del psicólogo implica el conocimiento del otro para asistirle, cuán necesario resulta el conocimiento de sí mismo para lograrlo. El presente estudio valoró la experiencia de autoanálisis como ejercicio de conocimiento de sí mismo dentro de la formación del psicólogo. Métodos. Se empleó la historia de vida para la construcción de una autobiografía por parte de los informantes, bajo consentimiento informado. Tanto el autoanálisis implicado en el relato autobiográfico como el proceso de construcción y socialización fueron analizados desde la sistematización de experiencias. Resultados. El ejercicio auto analítico implica una confrontación con el yo donde la configuración de la personalidad se encuentra en estrecha relación con tal conflicto y con la necesidad de saberse. La perspectiva que aporta el proceso formativo en psicología dimensiona tal necesidad de autoconocimiento. Conclusión. El conocimiento de sí mismo es un marco procesual de compresión de la persona en el que se interpela la propia existencia. Tanto el conocimiento de sí mismo como las formas de accederle resultan para el psicólogo en formación un saber esencial que posibilita el manejo de procesos intrasubjetivos necesarios para la atención en diversos ámbitos de aplicación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Parker, Ian. « Micro-naciones del sí-mismo en tiempos de guerra : Análisis de discurso y psicología ». Universitas Psychologica 12, no 1 (20 juin 2012) : 301–12. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy12-1.mtga.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo considera problemas del análisis de discurso contemporáneo referidos a: su foco en la conversación cotidiana, las secuencias formales, la explicación correcta y la segregación disciplinaria. Problemas que replican dificultades generales que muestra la disciplina de la psicología a saber: la mirada puesta sobre aquellos que están fuera de su dominio, el reduccionismo al nivel del individuo, la abstracción de la conducta y los procesos cognitivos, los reclamos a la autoridad interpretativa y la evitación de la política como tal). Aproximaciones a la práctica discursiva son descritos desde dentro de una de las recién formadas micro-naciones la cual a su vez provee una nueva manera de pensar el papel de la psicología en procesos sociales más amplios. Los siguientes principios alternativos para la práctica discursiva se derivan de esta descripción: dirigir la mirada de nuevo sobre la psicología y las fuerzas ideológicas que le dieron cabida; tratar las formas de representación como puntos para el ejercer el poder; analizar las formas sociales de manera situada contextual e históricamente; destacar formas de práctica discursiva que abren espacios para la argumentación acerca de la naturaleza de la interpretación; y conectar las contradictorias fuerzas afectivas individuales con la lucha política.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ribeiro Toral, Raquel, et Noehemi Orinthya Mendoza Rojas. « El cuerpo preso tatuado : un espacio discursivo ». Andamios, Revista de Investigación Social 10, no 23 (22 août 2013) : 281. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v10i23.258.

Texte intégral
Résumé :
La intención del artículo es difundir los resultados de una investigación realizada en un centro penitenciario de Guanajuato. El marco teórico y metodológico se apoya en la psicología social crítica, sustentada en la Maestría en Psicología Social, de la Universidad Autónoma de Querétaro. Concluimos que el sujeto preso, en medio de la rutina, el anonimato y privado del placer de conversar, recurre a tatuarse el cuerpo como un espacio discursivo donde recrea significaciones para darse sentido a sí mismo, a la situación que está viviendo y para dejar huella de su historia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Mondoñedo Murillo, Marcos. « La presencia del “Sí mismo” en Escrito a ciegas de Martín Adán ». Letras (Lima) 82, no 117 (12 mai 2011) : 189–97. http://dx.doi.org/10.30920/10.30920/letras.82.117.13.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo pretende analizar los modos de manifestación de la presencia del “sí mismo” para el hablante lírico de Escrito a ciegas de Martín Adán. Se trata de una reflexión que asume, en principio, una perspectiva hegeliana respecto de la “voz”. Para Hegel, la voz humana es la manifestación de lo viviente en el plano de la experiencia fenoménica para el propio ser humano. Postulamos que dicha “voz” y su actualización lírica en el poema permite un acceso al ser del hablante lírico al modo de una experiencia con la vitalidad de un yo que habita en el poema Escrito a ciegas. Dicha vitalidad no radica en ninguna materialidad efímera sino en la configuración discursiva de un ser como mediador evanescente entre los lectores del poema y la experiencia del sí mismo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Astorquiza, Patricia. « Interacción entre la razón y las emociones en el ser humano según Santo Tomás de Aquino ». Civilizar 8, no 14 (30 juin 2008) : 117. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.757.

Texte intégral
Résumé :
En el presente artículo se aborda un aspecto bien delimitado del pensamiento del Aquinate: la mutua influencia entre la razón y las emociones; es decir, de qué manera la razón del hombre influye en sus emociones y viceversa. El tema es por sí mismo interesante, pero además sumamente importante para la psicología, la ética y la pedagogía.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Londoño, Diana Marcela Montoya, Jose Hoover Vanegas Garcia et Sonia De la Portilla Maya. « Aproximaciones al estudio de la conciencia. » Archivos de Medicina (Manizales) 16, no 2 (31 décembre 2016) : 485–94. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.16.2.1722.2016.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: El presente articulo corresponde a una revisión de tema en torno al estudio de la conciencia humana a partir de algunas de las Ciencias cognitivas, en este sentido, tuvo como objetivo la presentación de un análisis teórico en torno a la relación interdisciplinar que se establece en torno al estudio de la conciencia desde áreas como la Medicina, la Neurología, la Psicología y la Filosofía. Discusión: Se analizan diferentes posturas en torno al problema de la conciencia para analizar desde la fenomenología, el carácter integrador que representa el modelo de Damasio, en el que se reconoce que el proto si mismo hace referencia a los sentimientos primordiales, el sí mismo central al reconocimiento de la existencia de un sujeto orientado a la acción, y el sí mismo autobiográfico, a un sí mismo consciente, que se da cuenta, capaz de construir una dimensión social y espiritual. Conclusiones: Desde el modelo médico y neuropsicológico analizado, bien podríamos decir que la conciencia es una función neurocognitiva transversal, a todos los procesos mentales superiores, mediante la cual, estructuramos el ego, el auto concepto, la auto imagen y el si mismo auto biográfico. Sin embargo, aún no se ha dicho la última palabra, en el campo propedéutico del estudio de la conciencia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Ríos Madrid, Myriam. « Reflexiones sobre la ética del psicólogo ». Poiésis 1, no 33 (20 octobre 2017) : 120. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.2501.

Texte intégral
Résumé :
El presente texto contiene una reflexión sobre la posición personal que asumen algunos estudiantes y profesionales de la psicología, posición desde la que miran a los otros como enfermos, como seres necesitados de ayuda, pero no suelen reconocer la patología que hay en ellos mismos; igualmente, les gusta recomendar a otros la famosa frase conócete a ti mismo, que tampoco gustan de aplicarse a sí mismos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Peña Palacios, Sammy Irina, María Nikolle Intriago Freire, Jorge Luis Pisco Acebo et Magaly Liceth Párraga Solórzano. « Actualización de las anemias en pediatría ». RECIAMUC 7, no 1 (6 janvier 2023) : 764–76. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.764-776.

Texte intégral
Résumé :
La anemia esta referida a la disminución de la concentración de hemoglobina y/o el número de hematíes respecto a los valores considerados como normales. En edad pediátrica tales valores varían según la edad y también, la enfermedad hematológica más común en este mismo grupo es anemia ferropénica. Esta investigación bibliográfica tiene por objeto adelantar una revisión de la literatura científico académica a fines de aportar una actualización en cuanto a las anemias en pediatría. En los resultados se presentarán acepciones recientes, así como también lo concerniente a causas, factores de riego, tipos, signos y síntomas, diagnóstico, tratamiento y prevención de las anemias en pediatría. En definitiva, la anemia es una condición biológica en la que la concentración de hemoglobina y/o el número de hematíes están disminuidos respecto a los valores considerados como normales, por lo tanto, no se considera una enfermedad en sí, sino un conjunto de síntomas y signos derivados de tal deficiencia de glóbulos rojos que puede estar provocado por múltiples causas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Trueba César, Jaime. « Nietzsche y la psicología como estudio de la voluntad de poder ». Inflexiones. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no 09 (11 mai 2022) : 109. http://dx.doi.org/10.22201/udir.2954341xp.152.

Texte intégral
Résumé :
Nietzsche se refiere a sí mismo como psicólogo en diversas ocasiones. Es por eso que manifestó su interés por la construcción de un saber que se atreviera a descender a las profundidades. Dicho saber es la psicología, que está llamada a ser la reina de las ciencias, pues ha de conducir nuevamente a los problemas fundamentales. Sin embargo, para que esto sea posible, la psicología debe desprenderse de los prejuicios morales en que se ha sostenido; para ello, Nietzsche concibió esta ciencia como morfología y teoría de la evolución de la voluntad del poder. Pero ¿qué significa esto? ¿En qué consiste pensar una psicología que se construya a partir de la compleja noción de voluntad de poder? Estas son las preguntas que aquí se intentará aclarar, de manera que veamos en la propuesta nietzscheana de la psicología un saber que resulta de lo más necesario y pertinente, incluso para la actualidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Castañeda, Jenifer, et Diego Alfredo Tamayo Lopera. « Identidad narrativa : aportes a la psicología, a las ciencias sociales y a la educación ». Psicoespacios 17, no 30 (21 avril 2023) : 1–32. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.1490.

Texte intégral
Résumé :
Las definiciones esencialistas reducen al ser humano a límites mentales, concibiéndolo como un yo solitario y ahistórico. Ricoeur propone la teoría de la identidad narrativa como una alternativa para comprender a partir del lenguaje la historicidad de la identidad, resaltando su dinamismo. Esta revisión busca establecer los aportes de la teoría de la identidad narrativa a la psicología, las ciencias sociales y la educación. En psicología, fundamenta la investigación, la concepción del sí mismo, la psicopatología y la psicoterapia. Aproxima a las ciencias sociales a la relación entre individuo y cultura. Y en el ámbito educativo denota la interrelación entre el individuo y los espacios educativos, además fundamenta la pedagogía.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Moyano, Ana. « La angustia como modo propio de ser sí mismo ». Hermenéutica Intercultural, no 18-19 (24 mars 2014) : 182. http://dx.doi.org/10.29344/07196504.18-19.559.

Texte intégral
Résumé :
Resumen: Este artículo aborda el tema de la angustia desde una revisión escueta de los intentos infrecuentes de tematizarla a lo largo de la historia de la filosofía. Comenzando por la antigua teoría humoral y pasando por los medievales, Kierkegaard y Freud hasta Heidegger, atravesando la teolo- gía, la psicología y la filosofía y poniendo de relieve algunas características de la angustia siempre presentes como la ambigüedad, el retraerse y la fuga. Se comprenderá que la angustia es el modo propio de ser sí mismo, aunque usualmente rechazado y malinterpretado.Palabras clave: Angustia - Melancolía - Retraerse - Fuga - AmbigüedadAbstract: This article approaches the topic of the distress across a succinct review of the infrequent attempts of treating it along philosophy history. Starting on humoral theory of the ancient Greeks, then the medieval, Kierkegaard and Freud up to Heidegger, crossing theology, psychology and philosophy and emphasizing some of the distress characteristics always present such as the ambiguity, the re-bring to oneself and the escape. It will be understand that the distress is the own way of being oneself, though usually rejected and misunderstood.Keywords: Distress-Melancholy- Re bring to oneself-Escape-Ambiguity
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Fernández Jiménez, Lucía Carolina. « Puntos de encuentro entre el conductismo radical y la psicoterapia existencial ». Eikasía Revista de Filosofía, no 93 (13 novembre 2022) : 287–307. http://dx.doi.org/10.57027/eikasia.93.411.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de este texto es investigar sobre los posibles puntos de encuentro entre la psicoterapia existencial, un paradigma psicológico arraigado en las filosofías de la existencia, y el posicionamiento del profesor Marino Pérez Álvarez, quien se define a sí mismo como conductista radical, respecto a su manera de entender la existencia humana y el modelo más adecuado de psicoterapia. Para ello se proponen seis puntos de encuentro: necesidad de una fundamentación filosófica para la psicología, crítica al cientificismo y al modelo médico, interpretación de los trastornos mentales como problemas de la vida cotidiana, recuperación del paciente como protagonista de la terapia, crítica a la psicología positiva y crítica al dualismo cartesiano.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Aguilar Durán, Leonardo Andrés. « Perfeccionismo y vida académica : un estudio correlacional en estudiantes de psicología ». Revista Iberoamericana de Psicología 13, no 2 (19 juin 2020) : 87–98. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13209.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre el perfeccionismo y algunas variables académicas (estrés, locus de control y rendimiento académico) en estudiantes universitarios. Se trató de una investigación cuantitativa con alcance descriptivo-correlacional y diseño transversal. Participaron 216 estudiantes de psicología de la Universidad Central de Venezuela, 126 mujeres (58.3 %) y 90 hombres (41.7 %), con edad promedio de 24.5 años (DE = 7.78). Los estudiantes completaron los siguientes instrumentos: el Inventario de Perfeccionismo Académico, el Cuestionario de Estrés Académico y el Inventario de Locus de Control Académico. Con el fin de conocer el rendimiento de los estudiantes, se consultó el historial académico de estos. El perfeccionismo académico y su dominio autorientado correlacionaron positivamente con el estrés ante las evaluaciones; el perfeccionismo socialmente orientado se asoció en forma positiva con el estrés académico y con sus facetas de estrés general, ante los exámenes y ante responsabilidades académicas. La única correlación significativa entre el perfeccionismo y el locus de control se dio entre los estándares perfeccionistas orientados a sí mismo y la atribución interna del éxito académico. El perfeccionismo y sus dimensiones hacia sí mismo y hacia los otros mostraron relaciones positivas con los promedios de notas simple y ponderado aprobado. Se concluye que, hasta cierto punto, el perfeccionismo pareciera estar involucrado en la consecución de una mejor actuación académica, lo que se discute en el marco de la visión negativa que sobre el perfeccionismo impera (como variable vinculada al malestar psicológico).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

López Arboleda, Gloria María, et Alexander Rodríguez Bustamante. « DESARROLLO, SENTIMIENTOS SOCIALES Y DIÁLOGO TRANSFORMATIVO : UNA PROPUESTA PARA LA COMPRENSIÓN DEL PROCESO DE DDR EN COLOMBIA ». Revista Fundación Universitaria Luis Amigó 3, no 1 (30 mars 2016) : 81. http://dx.doi.org/10.21501/23823410.1896.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo de reflexión es el resultado del trabajo realizado y actualizado en torno a los hallazgos de la investigación realizada por una de las autoras, López, G. (2010): “El papel social de los sentimientos en la construcción de la identidad social de desmovilizados del conflicto armado colombiano”[1]. El texto recoge algunas consideraciones necesarias referidas a la comprensión en los procesos generados desde el DDR en Colombia a propósito de las transformaciones sociales que en sí mismo puede generar y del contexto que aún se avizora en este mismo proceso. [1] Trabajo de grado (2010). Maestría en Psicología, Cohorte V. Universidad de San Buenaventura - Medellín.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Castillejos Salazar, Adela. « La formación y la actualización de profesores de química y el aprendizaje de los alumnos ». Educación Química 17, no 4e (25 août 2018) : 209. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2006.4e.66009.

Texte intégral
Résumé :
<span>Mi respuesta es: ¡sí, es fundamental! ¿Ustedes qué opinan? Cada vez estoy más convencida de que si queremos que nuestros alumnos aprendan lo que sea, no sólo Química sino cualquier asignatura en cualquier nivel educativo, es necesario que los profesores seamos buenos profesores. ¿Y qué significa ser buen profesor? En este mismo número ustedes tendrán el placer de disfrutar lo escrito por Paul Kelter al respecto.</span>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Cassaretto, Mónica, Cecilia Chau, Haydeé Oblitas et Nancy Valdéz. « Estrés y afrontamiento en estudiantes de psicología ». Revista de Psicología 21, no 2 (29 juillet 2003) : 363–92. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200302.006.

Texte intégral
Résumé :
Se analizó la relación entre estrés, problemas más frecuentes y estilos de afrontamiento en 123 estudiantes universitarios de la especialidad de psicología de una universidad particular en Lima, mediante cuatro instrumentos: a) Ficha Demográfica (Cassaretto, Oblitas & Valdez, 2000), b) Cuestionario de la Respuesta de Estrés (Valdez, 1999), e) Inventario sobre Estilos y Estrategias de Afrontamiento (Carver, Scheier & Weintraub, 1989) y d) Cuestionario de Problemas (Seiffge-Krenke, 1995). Se consideraron las variables edad, sexo, trabajo, respuestas de estrés, problemas y estilos de afrontamiento. Los hallazgos indicaron que a mayor edad mayores niveles de estrés, y que estos eran más elevados al evaluarse los problemas relacionados con el futuro y el sí mismo; por otro lado, los estilos centrados en el problema y la emoción son los más utilizados en el afrontamiento y los que se relacionan con niveles de estrés más bajos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Liotti, Giovanni, et Manuel Villegas Torras. « La resistencia al cambio de las estructuras cognitivas : reflexiones relativas al proceso psicoterapéutico ». Revista de Psicoterapia 12, no 46/47 (1 juillet 2001) : 37–49. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v12i46/47.544.

Texte intégral
Résumé :
La perspectiva cognitiva en psicología y psicoterapia sugiere considerar tanto los obstáculos al cambio terapéutico como la oposición del paciente a los procedimientos terapéuticos como aspectos de la resistencia al cambio de las estructuras cognitivas. Dicha resistencia remite a las características del proceso de asimilación, a la organización jerárquica del conocimiento de sí mismo y del mundo, y a las modalidades egocéntricas del funcionamiento cognitivo. Una vez detectada la resistencia particular al cambio de una estructura cognitiva, se convierte en la pista para una investigación: 1) del origen de tal estructura en la historia del desarrollo de la persona; 2) del papel central que ejerce en la organización global del conocimiento de sí mismo y del mundo del paciente. El deseado cambio terapéutico de dicha estructura se considera dependiente del mencionado examen crítico de sus orígenes y función, más que como producto de una brusca, y por otra parte teóricamente imposible, sustitución por otra estructura totalmente nueva.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Zaccagnini, José Luis. « Sobre el sentido psicológico de una vida. Reseña de La construcción de la persona. || About the psychological sense of a life. Review of the book : The construction of the person. » Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación 1, no 2 (26 décembre 2014) : 164–66. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2014.1.2.70.

Texte intégral
Résumé :
Reseña de: Fierro, A. (2014). La construcción de la persona. Estudios para una psicología de la acción y del devenir personal. Málaga: SPICUM Universidad de Málaga. 538 pp. ISBN: 9788497478700.Recopilación de trabajos teóricos, redactados por el profesor (maestro) Alfredo Fierro, a lo largo de toda una vida dedicada al la Psicología de la Personalidad. Todos se ocupan de un problema clave, pero insuficientemente tratado: ¿Cual es el sentido de la Psicología como ciencia y como técnica? El conjunto resulta tan coherente como apasionadamente. Empieza retomando la famosa exhortación del Oráculo de Delfos “Conócete a ti mismo”, y desarrolla una respuesta a lo largo de los tres restantes bloques. Para concluir que la Psicológica debe contribuir a desarrollar “una persona capaz de gestionar para sí misma una experiencia satisfactoria de la vida”. Y, para terminar nos ofrece un original guiño metodológico. En definitiva una obra de ineludible lectura para ir mas allá de la mera aplicación desconexa de la tecnología psicológica actual.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Colussi, Marcelo. « Psicología y psicólogos en Guatemala hoy ». Revista de Investigación de la Escuela de Ciencias Psicológicas, no 1 (30 novembre 2018) : 21–30. http://dx.doi.org/10.57247/riec.vi1.107.

Texte intégral
Résumé :
el ejercicio de la Psicología hoy en Guatemala presenta una diversidad sumamente amplia. En su práctica cotidiana hay de todo un poco, desde las más variadas técnicas terapéuticas al trabajo como reclutadores de personal, pasando por un largo listado que abarca acciones sumamente diversas, dispares y a veces contradictorias entre sí. El común denominador en todas estas iniciativas es que, como soporte teórico de las mismas, vale todo. Ello significa que la formación académica de los psicólogos presenta una amplitud tan variada que puede hacer desconfiar de su rigor científico, pues hay tantas teorías en juego que finalmente no queda ninguna. Algo que destaca es la insistencia en las neurociencias como parte básica de su formación, quedando relegadas otras áreas, en especial todo lo referente al campo social humanístico. Las distintas universidades que ofrecen la carrera de Psicología (la estatal y varias privadas) presentan aproximadamente el mismo panorama. Todo ello contribuye a hacer de la Psicología una carrera no muy valorada, con relativamente escasa salida laboral, y en muchos casos transformando a sus profesionales en auxiliares paramédicos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Chaverri Chaves, Pablo, et Itziar Fernández Sedano. « Desigualdad y estratificación socioeconómica en relación con el individualismo y el colectivismo cultural : una discusión teórica de su construcción desde la psicología social ». Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no 67 (19 septembre 2022) : 324–64. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n67a13.

Texte intégral
Résumé :
Se plantea la problemática de la desigualdad en la distribución de la riqueza y la importancia y aporte de la psicología social en su discusión y comprensión, en relación con el individualismo y el colectivismo (IC) cultural. Se llevó a cabo un análisis crítico de contenido basado en una búsqueda sistemática de literatura científica, dando prioridad a la bibliografía de los últimos diez años, con el objetivo de analizar la influencia de la orientación individualista-colectivista de la cultura en la desigualdad y la estratificación socioeconómica desde una perspectiva psicosocial. Luego de revisada la literatura, se organizó el contenido en una lógica descendente, desde lo más general a lo más particular. Primero, se presenta una relación entre psicología y cultura; seguidamente, se plantea el IC cultural desde una visión ecológica. Posteriormente, se revisa el IC con respecto a la imagen de sí mismo. A continuación, se vincula el IC con sus perspectivas vertical y horizontal. Finalmente, se presentan asociaciones entre el IC, la desigualdad socioeconómica y la estratificación social. Se propone que existe una relación entre la orientación cultural individualista-colectivista y la desigualdad socioeconómica, donde las sociedades más colectivistas muestran mayores niveles de desigualdad, lo cual puede estar relacionado con un mayor nivel de conformismo social, tolerancia a la injusticia y obediencia a la autoridad, que son parte del modo en que psicosocialmente se construyen estructuras jerárquicas que son mentales y materiales, al mismo tiempo, en tanto ambas dimensiones interdependen dinámicamente entre sí.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Castrejón, Gilberto. « La idealidad del tiempo, Gödel y la relatividad ». Revista de Estudios Kantianos 4, no 2 (27 octobre 2019) : 293. http://dx.doi.org/10.7203/rek.4.2.13825.

Texte intégral
Résumé :
En la KrV Kant plantea la idealidad del tiempo en términos de que no es algo que subsista por sí mismo. En este sentido, Gödel vio una reivindicación de Kant al encontrar algunas soluciones de las ecuaciones de campo de la relatividad. Pretendo llevar a cabo una actualización, a partir de la KrV, de la concepción kantiana del tiempo en Gödel, frente a críticas que consideran que éste sólo atendió a las “A-series del tiempo”: donde los eventos se ordenan en pasado, presente y futuro. La conclusión es que Kant sigue vigente, bajo ciertas condiciones, en la relatividad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Gurevich, Raquel Edith. « Viaje por la Geografía. Una geografía para el mundo. Una geografía para todo el mundo ». Anekumene, no 16 (20 septembre 2018) : 78–79. http://dx.doi.org/10.17227/anekumene.2018.num16.12464.

Texte intégral
Résumé :
Viaje por la Geografía invita a un recorrido temático disciplinar, a una ruta por diferentes tópicos geográficos y a la construcción de una mirada conceptual panorámica acerca de diferentes lugares y regiones del mundo. El libro, como objeto material, en sí mismo encarna un viaje que comienza en su propia escritura: editado en Chile, constituye una adaptación, actualización y contextualización a nivel latinoamericano del libro originalmente escrito en Francia, por Antoine Bailly y Renato Scariati (1999), y luego en Portugal con ayuda de José Manuel Simoes (2009). En su versión latinoamericana focaliza en contenidos y casos especialmente situados en Chile, México y Argentina.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Quiñones Bergeret, Álvaro. « Organización de significado personal : una estructura hermenéutica global. » Revista de Psicoterapia 11, no 41 (1 mars 2000) : 11–33. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v11i41.507.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo exploro la utilidad de incorporar conceptos de la psicología cultural y técnicas narrativas en la práctica postracionalista. La tesis que guía el desarrollo del presente trabajo, es que el sí mismo es un proceso que es parte esencial de una estructura hermenéutica global llamada organización de significado personal, lo cual nos da un marco emocional e histórico que permite plantear una comprensión e intervención psicoterapéutica aumentando la sintonía con el cliente. Todo el presente artículo parte del supuesto que el postracionalismo es un programa de investigación ontológico de la personalidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Cardenal Hernáez, Violeta. « Personalidad, self y salud ». Escritos de Psicología - Psychological Writings, no 7 (1 octobre 2005) : 35–43. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.vi7.13397.

Texte intégral
Résumé :
Después de un breve repaso de las aportaciones históricas de diferentes autores sobre contenidos del sí mismo, se exponen algunas líneas de trabajo actuales que consideran relevante este fenómeno psicológico para la Psicología Clínica y de la Salud. En concreto, se expone un recorrido de las características del autoconcepto y de la autoimagen para los distintos Trastornos de Personalidad según Millon. También se propone al self como elemento central en la evaluación y tratamiento de la enfermedad física dentro del modelo biopsicosocial en el que puede llegar a ser un agente mediador de la salud.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Piña Lópeza, Julio Alfonso, José Luis Ybarra Sagarduyb, Imelda Guadalupe Alcalá Sánchez et Rafael Armando Samaniego Garay. « Psicología y salud [I] : La importancia de llamarse Modelo y apellidarse Teórico-Conceptual ». Revista Mexicana de Investigación en Psicología 2, no 1 (1 juin 2010) : 21–29. http://dx.doi.org/10.32870/rmip.vi.276.

Texte intégral
Résumé :
Se examina el desarrollo de la psicología, particularmente con relación a la salud, concluyéndose que en este campo de actuación convergen bajo un mismo nombre múltiples concepciones que difieren entre sí respecto de su apoyo o no en modelos teóricos articulados y en el empleo de categorías tipo interfase, fundamentales éstas para vincular de manera expresa los niveles básico y aplicado. Se analiza el por qué resulta de capital importancia privilegiar la formación y el entrenamiento del psicólogo con base en el manejo de modelos teóricos que garanticen el cumplimiento de las competencias profesionales pertinentes al ámbito de la salud.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Treffiló, Luisina, et Javier Jiménez León. « MUTACIONES / DISIDENCIAS : PSICOLOGÍA DE LAS MASAS Y ANÁLISIS DE… LA-LENGUA ». Psicoanalítica 11 (12 mai 2021) : 43–52. http://dx.doi.org/10.25009/psi.v11i0.2588.

Texte intégral
Résumé :
Además de un sistema de signos, símbolos, conjuntos y subconjuntos puestos al servicio, en grado sumo, de la comunicación con otras personas, el lenguaje, de acuerdo con Julia Kristeva, es también una «vía de acceso a las leyes de funcionamiento de la sociedad», una vía que, parafraseando a esta misma autora, en algún momento de la historia, pasó de ser pensado como un simple objeto de conocimiento a ser reconocido como un acto en lo concreto, un ejercicio que lo es todo menos ignorante de sí mismo, lo que no significa que, sujetados como estamos a él, seamos capaces de dar cuenta fiel y exacta de eso que nos signa como tales, como seres de lenguaje. Aún así, podemos ensayarlo...
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Hurtado P., Camilo. « El conductismo y algunas implicaciones de lo que significa ser conductista hoy ». Diversitas 2, no 2 (21 juin 2006) : 321. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2006.0002.11.

Texte intégral
Résumé :
<p style="text-align: justify;">Se discuten varios aspectos relacionados con el conductismo, sus múltiples versiones, una definición amplia de éste y a quienes se les puede denominar actualmente "conductistas". Además, a partir de una anécdota se analiza, en términos de barreras epistemológicas, el rechazo a esta tradición de pensamiento y se discute como dicho rechazo está enraizado y mantenido en una serie de malentendidos y en las contradicciones que existen entre los principios del conductismo genérico y los de la llamada "resto de la psicología" o "mainstream psychology" la cual se caracteriza por diversas formas de cognoscitivismo y ser muy afín con la que se ha llamado "psicología popular". Finalmente, se analizan algunas propuestas que han sido sugeridas para superar las barreras epistemológicas del conductismo, concluyendo que el contexto académico actual no es el apropiado para que estos intentos cumplan con su finalidad, en cambio, al parecer dicho contexto es fuente en sí mismo de otro tipo de barreras.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>conductismo, análisis experimental del comportamiento, análisis conceptual del comportamiento, epistemología de la psicología.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Laca Arocena, Francisco Augusto. « Comunicación en Conflictos Interculturales ». Acta Universitaria 18, no 1 (1 avril 2008) : 5–14. http://dx.doi.org/10.15174/au.2008.151.

Texte intégral
Résumé :
Desde la perspectiva de la psicología del análisis y resolución del conflicto, que entiende el mismo como una construcción cognitiva de las partes respecto a las percepciones de incompatibilidad de sus intereses y/o valores (Deutsch, 1973; Deutsch y Coleman, 2000), se discute qué puede decirnos esta psicología respecto al rol de las diferencias culturales en la dinámica de no pocos conflictos. Las culturas son la primera referencia en la identidad de las personas, las diferencias culturales pueden ser fuente de disputas identitarias por sí mismas y en cualquier caso contribuirían a escalar cualquier otro conflicto. La comunicación es la primera herramienta para la transformación constructiva de los conflictos (a través de la negociación entre partes, la mediación de una tercera parte, etc). La comunicación intercultural presenta particulares dificultades que se discuten en las siguientes páginas y que en caso de obviarse o ignorarse, podrían dificultar hasta bloquearlo cualquier proceso de resolución.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

González González, Miguel Alberto. « ¿Qué se debe estudiar en psicología, y por qué?, Traducción del texto : “What should psychology study, and why” escrito por Jerome Seymour Bruner ». Plumilla Educativa 7, no 1 (24 décembre 2010) : 14–17. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.7.565.2010.

Texte intégral
Résumé :
En el sentido más profundo, la psicología trata de investigar y de comprender la condición humana. Pero la condición humana, dada su naturaleza múltiple, no es fácil de entender. O tal vez sería mejor decir que se puede entender de muchas maneras, maneras que pueden parecer incompatibles entre sí. Porque en algún sentido profundo, la condición humana está constituida por las limitaciones biológicas inherentes a nuestra naturaleza como especie que vive en un entorno físico determinado, pero al mismo tiempo también es moldeada por la rica cultura simbólica que los humanos construimos, así como por los modos en que vivimos nuestras vidas en comunidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

García Campos, Jonatan. « Convergencias y divergencias en las teorías duales de sistemas ». Andamios, Revista de Investigación Social 9, no 19 (29 août 2012) : 283. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v9i19.403.

Texte intégral
Résumé :
Las denominadas “teorías duales de sistemas” en psicología cognitiva comparten un conjunto de ideas, que han hecho que sus defensores se vean a sí mismos como partidarios de un mismo proyecto teórico. El propósito de este trabajo es destacar el sentido en que estas teorías convergen, así como señalar cuáles son sus diferencias. Defenderé que las distintas teorías duales tienen en común un buen número de tesis descriptivas, pero divergen en el tipo de criterios normativos con los cuales se evalúa el razonamiento. Al final del trabajo ofreceré varias razones para mostrar la importancia que juega los estándares de racionalidad en las teorías duales, y sugeriré que el establecimiento y discusión de tales estándares puede enriquecerse del análisis filosófico.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Hinterwaldner, Inge. « Sensorial, Supra-Sensorial, Hélio-Sensorial. Analyzing Oiticica in Action ». Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 1, no 108 (20 avril 2016) : 87. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2016.108.2565.

Texte intégral
Résumé :
Este texto estudia el conjunto de trabajos de los Parangolés que el artista brasileno Hélio Oiticica desarrolló entre 1964 y 1978 a partir de incursiones teóricas en la psicología del juego, del psicoanálisis, de los cultos religiosos y el arte op. Para Oiticica estas capas de uso interactivo ofrecen posibilidades de expresión creativa. Mediante el análisis de una película documental que muestra al artista usando un parangolé, se evidencia que la expresividad está destinada principalmente al participante mismo. Oiticica lo llama autosensación e intenta alcanzar lo suprasensorial. Es un experimento que emplea todo el cuerpo y especialmente los órganos sensoriales. Esto singulariza sus propuestas artísticas que requieren del participante una inmersión en sí mismo y disfrutar de las sensaciones puras, preferiblemente antes de cualquier conceptualización. Las estructuras y colores en constante movimiento conducen con una atención desenfocada a una especie de sobrecarga que atenúa una postura distanciada identificable para promover así una inmersión comparable a un trance.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Tóala-Castro, Urcinio T., Vicente I. Reyna-Moreira et Sonnia P. Yépez-Cedeño. « La comprensión lectora y sus estrategias para el desarrollo de destrezas en los estudiantes del quinto nivel de la Facultad de Psicología Clínica ULEAM : Estudio de caso ». Polo del Conocimiento 2, no 11 (15 novembre 2017) : 141. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i11.398.

Texte intégral
Résumé :
<p style="text-align: justify;">Leer comprensivamente es imprescindible para el estudiante. Esto es descubrir por sí mismo la realidad en sus estudios. La compresión lectora se debe concebir como un proceso donde el lector relaciona la información que el escritor le presenta con la información que le da su experiencia. El objetivo de la investigación es determinar las estrategias de comprensión lectora, que se deben utilizar para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del estudio de caso, para lo cual se toma el Quinto Nivel de la carrera de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología, en el primer semestre del 2017. El marco teórico se fundamenta en las teorías de Piaget, para ello la metodología de investigación utilizada fue basada en la observación y entrevistas a estudiantes. Frente a esta realidad se estructuran talleres que cuenta con técnicas de aprendizaje, que permiten a los maestros aplicar nuevas estrategias de comprensión lectora, con orientaciones elaboradas pedagógicamente y siguiendo un proceso lógico y sistemático.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Paredes Ortiz, Emerson Amilcar. « Experiencias de psicología comunitaria en contextos de violencia : el caso guatemalteco ». Desbordes. Revista de Investigaciones. Escuela de Ciencias sociales, artes y humanidades - UNAD 4 (18 mars 2013) : 91. http://dx.doi.org/10.22490/25394150.1290.

Texte intégral
Résumé :
<p>Este artículo recoge experiencias de violencia política en el contexto de las Comunidades de Población en Resistencia de la Sierra (CPR-S), que se conformaron a raíz de la represión del Estado guatemalteco en las montañas noroccidentales Además, pretende mostrar los daños psicosociales y las resistencias de un pueblo en guerra, al representar las complejidades de sujetos provenientes de distintos grupos étnicos mayas de Guatemala, desarraigados de sus lugares de origen, con una vivencia histórica de exclusión y que fueron civiles que han sido agredidos sistemáticamente por las fuerzas del Estado. Así, también se suman experiencias de pueblos mayas que viven las agresiones provenientes del neoliberalismo, donde las empresas extractivas de recursos naturales campean impunemente, amparadas por el mismo Estado, obviando los derechos y la voluntad de los pueblos indígenas que han dicho no a la extracción de los recursos naturales y sí a “la defensa de la madre naturaleza<em>”</em>.<em></em></p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Henríquez, Karla. « Participación juvenil con centralidad en el sí mismo : adhocracias en un grupo de estudios chileno ». Revista Estudios Avanzados, no 33 (12 octobre 2020) : 40–51. http://dx.doi.org/10.35588/rea.v0i33.4669.

Texte intégral
Résumé :
El artículo propone identificar los componentes adhocráticos de la participación política de jóvenes en un grupo de estudio universitario chileno. A partir de las denominadas estructuras organizativas adhocráticas, se exponen, en particular, los orígenes y confluencias entre los integrantes del grupo de estudio, estructuras organizativas horizontales con liderazgos situacionales y la interseccionalidad adhocrática como punto de convergencia entre intereses asociados a la militancia, la formación académica y la experiencia profesional. El estudio es de tipo cualitativo, mediante entrevistas semiestructuradas efectuadas a cinco miembros del grupo de estudio. Entre los principales resultados destacan nuevas formas de estructura organizativa en un grupo con objetivos políticos en donde son protagonistas los intereses personales, articulados con objetivos colectivos; las relaciones de tipo horizontal basadas en la colaboración, que permiten la autorrealización personal a partir de la satisfacción de intereses de participación de carácter egosintónico, o bien, que permiten responder a necesidades e inquietudes individuales. Los hallazgos permiten complejizar el concepto de adhocracia y ampliar su campo de aplicación para llevarlo desde el ámbito de la psicología social de las organizaciones al campo de la comprensón de las organizaciones políticas juveniles no partidistas y autogestionadas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Sánchez Fores, Fabio Anselmo. « Psicología de la corrupción : Balance de estudios realizados en el Perú, alternativas metodológicas de investigación ». Yachay - Revista Científico Cultural 6, no 01 (26 décembre 2018) : 214–33. http://dx.doi.org/10.36881/yachay.v6i01.43.

Texte intégral
Résumé :
En el presente artículo se analizan los principales estudios psicológicos realizados en el Perú sobre la corrupción: sus bases teóricas, procedimientos y resultados; el fin es ponderar la confiabilidad y objetividad de los mismos, así como, la validez y trascendencia de sus conclusiones. Se estudian sus causas y consecuencias desde otras disciplinas científicas conexas. Asimismo, se proponen alternativas metodológicas para la investigación científica —siguiendo el método hipotético-deductivo— de la conducta corrupta y sus factores psicológicos implícitos con el objetivo de sentar las bases para la explicación psicológica de su génesis, proceso y desarrollo —todavía inviables—; de manera que se dispongan de las condiciones teóricas suficientes para predecir la probabilidad de su ocurrencia —personal y, per se (por sí mismo), institucional—, y así poder evitar sus consecuencias tan nocivas para el desarrollo de la sociedad y del país.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Prisco Salcedo, Daniel. « J. K. Rowling y Severus Snape : dos caras de la misma moneda. Una comparación de las organizaciones de significado personal de la autora y un personaje de la octología de Harry Potter ». Poiésis 1, no 34 (24 avril 2018) : 9. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.2784.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación, tiene como objetivo la realización de un perfil psicológicode J.k Rowling y de Severus Snape, personaje de la heptalogía de libros de Harry Potter, de la autoría de Rowling. Este perfil se basa en la revisión del material cinematográfico, de la octología basada en los libros ya mencionados y en la película Magic Beyond Words,basada en la vida de J.K Rowling, además de la perspectiva de la psicología cognitiva-postracional. Dentro de los principales resultados encontrados, está el hecho que J.K. Rowling y Severus Snape tienen el mismo patrón de apego, pero no la misma organización de significado personal (OSP), debido a que Rowling es OSP obsesiva y Severus es OSP depresivo; sin embargo, por su configuración de apego evitante, sí son dos caras de la misma moneda.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Cuéllar Orrego, Natalia, et Carlos Andrés Imbachi Silva. « Sentido de la vida y trascendencia humana, aportes al fundamento epistemológico de la educación religiosa escolar desde la psicología de la religión ». Actualidades Pedagógicas, no 68 (18 septembre 2016) : 179. http://dx.doi.org/10.19052/ap.3825.

Texte intégral
Résumé :
<p align="justify">En las aulas de clase hay actualmente una diversidad de problemáticas alrededor de la educación religiosa escolar (ERE), como el pluralismo religioso y la no existencia de creencias religiosas. Reconocer algunas de estas tendencias e identificar ejes conceptuales en el estudio de la religión es el objeto del presente artículo. Particularmente, se hizo referencia en conceptos centrales, como el <em>sentido de la vida</em> y la <em>trascendencia</em>, los cuales no consisten en la autorrealización, sino en el ir más allá de sí mismo, encontrando en el afuera un valor, una persona o una divinidad que conceda el significado anhelado. El hallazgo de elementos comunes, desde la psicología, es el resultado de iniciativas de investigación adelantadas en la actualidad.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Lozano, Silvia del Carmen. « La autoestima y su influencia en el desarrollo de competencias intelectuales en los estudiantes de la carrera de Psicología Clínica ». Pro Sciences : Revista de Producción, Ciencias e Investigación 1, no 1 (5 août 2017) : 15–18. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol1iss1.2017pp42-54.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo constituye el informe de una investigación de tipo educativo realizada con el objeto de dar seguimiento al desarrollo personal de los estudiantes de la licenciatura en Psicología Clínica con el fin de conocer sus niveles de motivación y desarrollo de competencias a partir del paralelismo de autoestima que poseen. Se trata de un estudio transversal descriptivo, comparativo y correlacionar de las habilidades de estudiantes y su relación con el rendimiento académico de estos. Se aplicaron varias escalas para evaluar las habilidades referidas: Autoestima, Autoconocimiento y expresión emocional, Compromiso, Creatividad, Resiliencia y afrontamiento, Autocrítica y heterocrítica, Optimismo, Confianza en sí mismo, Asertividad y liderazgo, Empatía, Trabajo, apoyo en equipo y habilidades sociales e interpersonales. Se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en el nivel de desarrollo de algunas habilidades, dependiendo del nivel de autoestima de los estudiantes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Llanos, Henry. « El Transhumanismo : El Triunfo del culturalismo y el fin de la selección natural ». Futuro Hoy 2, no 2 (30 juin 2021) : 13–18. http://dx.doi.org/10.52749/fh.v2i2.2.

Texte intégral
Résumé :
Nuevamente enfrentados, el discurso biologicista, ese de la psicología evolucionista y el programa de la sociobiología, y el discurso neoculturalista, ese que tiene la marca “negra” del constructivismo y sus afines en su nacimiento, pugnan por predominar en la academia con un claro balance a favor del último. En este artículo se muestra que la verdadera dicotomía no es entre biología y cultura, como viene pregonando el biologicismo, sino entre la selección natural y los procesos culturales. Vamos hacia un estado donde aquello que llamamos “cultura” desplazará completamente a los genes. Pero, lo que muchos no habían visto, es el real poder transformador de la cultura desde nuestros inicios como fuerza predominante en la evolución humana y en nuestro comportamiento. Podemos decirlo con seguridad: somos animales culturales y el transhumanismo es, en sí mismo, un discurso culturalista.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Galván Estrada, Nancy Gabriela. « Desarrollo de competencias emocionales en jóvenes bachilleres bajo un enfoque psicoeducativo ». Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 18, no 33 (1 juillet 2015) : 157. http://dx.doi.org/10.33064/33crscsh563.

Texte intégral
Résumé :
De acuerdo con la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), educar por competencias obliga a los educadores a repensar los propósitos educativos y modificar los saberes establecidos para incluir otros que tengan mayor sentido y sirvan para la vida del estudiante. Esto conlleva pensar en la Educación Emocional como una alternativa innovadora para el desarrollo de competencias emocionales que incidan en el bienestar del educando. Este trabajo muestra un estudio pre-experimental llevado a cabo en el Centro de Educación Media de la uaa en el que se buscó desarrollar dos competencias emocionales: la conciencia de sí mismo y la autorregulación emocional en 40 estudiantes de un grupo de sexto semestre que tomó la materia optativa de Psicología Humanista en el año 2013. Se aplicó un tratamiento psicoeducativo bajo la luz de los principios y postulados de la Psicoterapia Gestalt y la Educación Emocional, con una medición test-retest utilizando la escala tmms -24, un cuestionario construido ex profeso para medir la conciencia de sí mismo, así como autoinformes de los alumnos sobre sus experiencias de aprendizaje. Los resultados encontrados mostraron un incremento estadísticamente significativo en el dominio de estas competencias emocionales que, contrastados con otros estudios, permitieron afirmar que la intervención fue exitosa para desarrollar estas competencias, logrando con ello una mejora en la adaptación de los participantes a su medio ambiente y reconociendo un impacto en la autonomía emocional y en otras competencias para la vida y el bienestar que no fueron trabajadas directamente durante la intervención.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Marín Ossa, Diego Leandro. « Principios de automedialidad y relato (audio)visual en la investigación (auto)biográfica en educación ». Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)biográfica 8, no 23 (14 décembre 2023) : e1130. http://dx.doi.org/10.31892/rbpab2525-426x.2023.v8.n23.e1130.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo propongo algunos principios para comprender, aplicar y explicar la automedialidad en relación con el relato (audio)visual en la formación y en la Investigación (Auto)biográfica, a partir de la experiencia como docente e investigador en universidades de Iberoamérica y de las reflexiones que emergieron de mi investigación de tesis en el Doctorado en Comunicación y Periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona, en la línea de investigación de Comunicación y Educación. Alfabetización Mediática e Informacional. Para hacerlo comienzo con la definición de automedialidad (Moser, 2019), luego sigo con las coordenadas del relato (audio)visual (auto)biográfico (Marín Ossa, 2022), después explico brevemente cómo se dio la intersección entre investigación, autobiografía y educación, y la importancia del seminario temático, para terminar con una reflexión sobre la práctica productiva como lectura (auto)crítica de sí mismo y del mundo en la que se dan la (auto)actualización y la (auto)transformación de las miradas (auto)biográficas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Marvakis, Athanasios. « El marco neoliberal de la psicología (crítica) ». RIPPC 1, Lanzamiento (11 avril 2022) : 35–42. http://dx.doi.org/10.56058/rippc.v1ilanzamiento.10.

Texte intégral
Résumé :
En nuestra época de transición, el compromiso de clase histórico del fordismo fue interrumpido “desde arriba” y se quiere impulsar un nuevo modelo social: el neoliberalismo. Esta transformación exige y posibilita determinadas formas de subjetividad, configuraciones de subjetividad y matrices históricas de normalidad. La psicología del siglo XX contribuyó a desarrollar y utilizar la fuerza productiva de la individualidad para el fordismo. El neoliberalismo incluye diferentes demandas (de normalidad) y formas de subjetividad. Las ciencias sociales fordistas homogeneizan (controlan y ayudan) a las personas según determinados patrones sociales: el trabajador medio, el sexo medio es/era la norma a cumplir. El neoliberalismo no necesita la homogeneidad (tanto). Funciona con la diferenciación: cada uno puede (y debe) demostrar individualmente (¡!) su usabilidad – las “peculiaridades” individuales pueden servir potencialmente a la propia usabilidad. Para el neoliberalismo, los colectivos “huelen” a homogeneidad. Y aquí está también la trampa: lo que se criticaba de la psicología fordista se reducía a cuestionar la homogeneidad - y exponer la individualidad. Sin embargo, la homogeneidad no era sólo la sumisión a una “norma”, sino que al mismo tiempo significaba o prometía protección social. Esta dialéctica de la homogeneidad y la protección (prometida) obliga a la crítica a historizar su “pertinencia”, para que su doloroso aguijón contra la homogeneidad (fordista) no se convierta en una útil aguja de tejer para la diferencialidad (neoliberal). Todavía no hemos considerado la no-simultaneidad y la dinámica en nuestras sociedades: ni el fordismo ni el neoliberalismo fueron/son iguales en todas partes y para todos. Nunca hubo (sólo) una única forma de trabajar, vivir y desear −con las mismas posibilidades y desventajas para todos− ni dentro de una misma sociedad ni a nivel internacional. Existen contradicciones estructurales (clase, género, "raza"...) cuyas relaciones entre sí configuran la socialidad. La respectiva psicología geopolítica depende del tratamiento y el desafío de estas contradicciones: como "materia", como disciplina académica o como actividad profesional.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Shaked, Annabella. « Los recuerdos de la infancia : una técnica proyectiva en la Psicoterapia Adleriana ». Revista de Psicoterapia 26, no 102 (1 novembre 2015) : 19–27. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v26i102.62.

Texte intégral
Résumé :
Los recuerdos en general, y los recuerdos de la infancia en particular, son parte de la identidad personal y de la continuidad del sentido del ser. Los recuerdos representan una narrativa coherente y estable, que conecta el pasado con el presente y cuya función es preparar al individuo para enfrentar el futuro. Según la Psicología Individual de Alfred Adler, el significado de los recuerdos de la infancia no es histórico sino proyectivo, y se encuentra en el presente y no en el pasado. Tratados como metáforas descriptivas del pasado, los RI revelan información sobre el estado emocional del paciente, y sobre su perspectiva sobre sí mismo y sobre la vida. Este artículo presenta el fundamento teórico y el contexto para el uso de los recuerdos de la infancia como técnica proyectiva en la psicoterapia, e introduce una perspectiva integrativa para su análisis e incorporación en el curso del tratamiento.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Tobón Cañas, Nicolás, Gerardo Céspedes, Deysi Silva, Luisa Londoño, Luz M. Giraldo et Nelson Cruz. « “Psicología constructivista” : el efecto del lenguaje en la determinación del psiquismo y la práctica psicoterapéutica ». RHS-Revista Humanismo y Sociedad 1, no 2 (2013) : 133–43. http://dx.doi.org/10.22209/rhs.v1n2a03.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se presenta la concepción de la psicología constructivista acerca del lenguaje y su efecto en la configuración del psiquismo y su utilidad en la práctica psicoterapéutica. Desde esa perspectiva el lenguaje se revela en la condición de un “proceso constitutivo del ser humano en la construcción de la realidad que sirve para explicarla y explicarse a sí mismo” (Balbi, 2004). En ese contexto, el constructivismo en psicología es una corriente cognitiva en la cual en el lenguaje aparecen las habilidades mentales y la construcción de distinciones y construcciones de nociones acerca del mundo, la subjetividad, la realidad, el semejante y de la interacción en los escenarios sociales. Se establece un abordaje psicoterapéutico a partir del lenguaje en que se comprende la determinación del psiquismo en la condición de producto del efecto representativo y narrativo de las redes lingüísticas en las personas. De donde se desprende que la intervención ha de dirigirse al lenguajear de los pacientes, en tanto es el elemento humano a través del cual dan cuenta de las formas singulares y maneras propias que se tienen para asumir las realidades, establecer vínculos, la cotidianidad, la cultura, su historia y elaborar construcciones acerca de la vida y su destino. En esos términos el lenguaje es establecido en la categoría de base del psiquismo y sustento de la orientación del tratamiento y el dispositivo psicoterapéutico.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Sepúlveda Ramírez, María Gabriela. « Autonomía moral : Una posibilidad para el desarrollo humano desde la ética de la responsabilidad solidaria ». Revista de Psicología 12, no 1 (1 janvier 2003) : 27. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2003.17294.

Texte intégral
Résumé :
Desde los enfoques cognitivo evolutivos del desarrollo moral, la meta central deldesarrollo psicológico es la integración de una identidad personal que alcance elnivel de autonomía moral, en el sentido kantiano, en el cual se lograría una mayordiferenciación e integración del sí mismo. Sin embargo las interpretaciones ydistorsiones de este concepto desde la psicología, han llevado a un excesivo énfasis de la autonomía, desembocando en posturas individualistas y en la exacerbación del narcisismo. Se plantea la necesidad de reinterpretar el concepto de autonomía desde la ética de la responsabilidad solidaria, construyendo la autonomía en términos intersubjetivos, ejerciéndola a través del diálogo y de la acción, como el resultado de la puesta en común de distintos puntos de vista. Nos referimos a la autonomía moral solidaria en el sentido de una autonomía enraizada en el desarrollo del ser y cuyo elemento vital es la solidaridad de los hombres que se reconocen y son reconocidos como libres.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie