Littérature scientifique sur le sujet « Aerovías Nacionales de Colombia »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Aerovías Nacionales de Colombia ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Articles de revues sur le sujet "Aerovías Nacionales de Colombia"

1

Vidarte González, Juan José. « Recaudo de impuestos nacionales y subnacionales en Colombia ». Apuntes Contables, no 28 (18 juin 2021) : 161–73. http://dx.doi.org/10.18601/16577175.n28.10.

Texte intégral
Résumé :
En este documento se pretende realizar una aproximación de cómo ha sido el recaudo a nivel nacional y subnacional (municipal y departamental) en Colombia, identificando el comportamiento de los impuestos, y si existen brechas al comparar el recaudo de manera descentralizada, es decir, partiendo de las entidades territoriales frente a la Nación. Se realizó una revisión de literatura que permitiera entender de una manera más clara el contexto nacional y subnacional, y complementándolo con datos estadísticos de los ingresos tributarios administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Se pudo determinar que el recaudo nacional ha aumentado pero que sigue siendo relativamente bajo, y que los municipios tienen ingresos elásticos y los departamentos ingresos inelásticos
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Correa Fernández, Marlon De Jesus. « Corrupción en Colombia : el lado oscuro de un país en desarrollo ». Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 9, no 18 (15 juillet 2017) : 55–74. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.9-num.18-2017-2054.

Texte intégral
Résumé :
Según estudios de organismos nacionales e internacionales, se evidencia altos niveles de corrupción en el país, a pesar de adoptar diferentes mecanismos legales. Por eso, se buscó delimitar las raíces de la corrupción en Colombia; la legislación nacionales con mayor corrupción; y las posibles soluciones. Se concluyó, la necesidad de adoptar medidas coercitivas, desarrollar una cultura desde la educación, para formar un ciudadano cumplidor de la ley en beneficio su comunidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Cárdenas Gutiérrez, Javier Alfonso, José Leonardo Jácome Carrascal et Mawency Vergel Ortega. « Mitigación de la crísis venezolana en el departamento de norte de Santander - Colombia ». Revista Boletín Redipe 10, no 10 (12 novembre 2021) : 253–60. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i10.1483.

Texte intégral
Résumé :
La problemática presentada en Venezuela por las presuntas violaciones de derechos humanos que diariamente se ven sujetos sus nacionales, fomenta la documentación y divulgación de esta crisis mediante la publicación en los distintos medios de los alcances y las acciones realizadas por las intervenciones internacionales en los espacios fronterizos con el fin de confrontar la difícil posición de estas regiones. Por esta razón, el presente artículo deja en evidencia, a grandes rasgos, las dificultades que revela el país de Venezuela y las acciones nacionales e internacionales llevadas a cabo en el departamento del Norte de Santander como región limítrofe receptora de la masiva movilización de nacionales venezolanos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Parra Jiménez, Orlando Darío, et Ruth Alejandra Patino Jacinto. « Evasión de impuestos nacionales en Colombia : años 2001 - 2009 ». Revista Facultad de Ciencias Económicas 18, no 2 (30 juin 2010) : 177–98. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2279.

Texte intégral
Résumé :
<span>En este artículo se realiza una aproximación al tema de la evasión, se busca definir el concepto de evasión tributaria tomando como referencia aproximaciones económicas que hasta la fecha se han realizado. Inicialmente se exponen los diferentes conceptos; posteriormente se incluyen las causas y los efectos de la evasión a nivel general, luego se presentan los aportes resultado de las aplicaciones de algunos modelos de medición a nivel mundial y, por último se genera la estimación de la evasión en los impuestos nacionales como lo son el Impuesto de Renta y el Impuesto al Valor Agregado IVA para Colombia en los años comprendidos entre el 2001 y el 2009, dichas estimaciones se realizan a partir de un modelo econométrico y la metodología utilizada consiste en el análisis de co-integración, dicha modelación concluyó que la evasión se redujo de 46.3% al 31.4% del recaudo total de los impuestos de Renta e I.V.A en el período de estudio</span>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Correa Fernández, Marlon De Jesús. « Corrupción en Colombia : el lado oscuro de un país en desarrollo ». Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 9, no 18 (1 juillet 2017) : 55–74. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.9-num.18/2017/194.

Texte intégral
Résumé :
Según estudios de organismos nacionales e internacionales, se evidencia altos niveles de corrupción en el país, a pesar de adoptar diferentes mecanismos legales. Por eso, se buscó delimitar las raíces de la corrupción en Colombia; la legislación Nacional y su falta de eficacia frente a este tema; las entidades nacionales con mayor corrupción; y las posibles soluciones. Se concluyó, la necesidad de adoptar medidas coercitivas, desarrollar una cultura desde la educación, para formar un ciudadano cumplidor de la ley en beneficio su comunidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Correa, François. « Interpretaciones antropológicas sobre lo indígena en Colombia ». Entornos 26, no 2 (30 septembre 2013) : 77–92. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.475.

Texte intégral
Résumé :
Se ha argumentado que las condiciones académicas y los hábitos mentales y emocionales de las comunidades antropológicas del mundo permitirían caracterizar diferencias que se expresan como «estilos nacionales». Sin desconocer su importancia, este artículo discute que la producción de los antropólogos colombianos está determinada por las realidades nacionales y los problemas socioculturales que enfrentan las poblaciones con las cuales trabajan. Ello condiciona los objetivos, los procedimientos y los resultados de su trabajo, resaltando cierta orientación epistemológica que comparten con otros científicos sociales del tercer mundo. Ilustrando a lo largo de medio siglo las interpretaciones de diferentes antropólogos sobre lo indígena, adicionalmente se evidencia cómo, más allá de buscar resolver propios problemas de la disciplina, su orientación se ha dirigido hacia la resolución de las condiciones asimétricas que someten a los indígenas junto con otros sectores sociales del país. Ello ha demandado, desde los inicios de la institucionalización de la antropología en Colombia, el posicionamiento de las prácticas y el discurso de los antropólogos en la sociedad nacional de la cual forman parte.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ronderos, Carlos. « Proteccionismo en la industria automotriz colombiana ». Fórum Empresarial 19, no 1 Verano (30 juin 2014) : 21–52. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v19i1.3804.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo utiliza el concepto de protección efectiva para calcular los niveles de protección que han cobijado a la industria de ensamble automotriz en Colombia y valorar si esos niveles de protección han logrado los objetivos de una política de sustitución de importaciones que, mediante este mecanismo, busca consolidar una industria nacional de bienes de consumo durables con una creciente participación de insumos nacionales, permitiendo nuevas dinámicas de generación de inversión y empleo. Para ello se utilizan las cifras de la Encuesta Nacional Manufacturera de Colombia y los datos de incorporación de insumos nacionales que reportan las empresas ensambladoras establecidas en Colombia, y se revisan los cambios en las políticas y la normatividad que ha reglamentado esta actividad. Lo que se concluye del análisis que incorporan los elementos precedentes es que, contrario a los que cabría esperar, la participación de insumos nacionales ha decrecido de manera que el impacto sobre inversión y empleo resultan onerosos si se comparan con los sacrificios fiscales que implican los niveles de protección existentes. Finalmente, el artículo hace una reflexión sobre la conveniencia de perpetuar este tipo de políticas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

López Garcés, Claudia Leonor. « Los ticuna frente a los procesos de nacionalización en la frontera entre Brasil, Colombia y Perú ». Revista Colombiana de Antropología 38 (1 janvier 2002) : 77–104. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1256.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo explora los procesos de intersección entre la identidad étnica ticuna y las diferentes identidades nacionales relacionadas con los estados-nación de Brasil, Colombia y Perú, cuyas fronteras confluyen en la región del alto Amazonas/Solimões, región que también corresponde al territorio Ticuna. Con base en elementos históricos y etnográficos se analiza cómo las identidades nacionales han sido incorporadas por los indígenas ticuna, creándose una tensión identitaria entre la identidad étnica del grupo y las diferentes identidades nacionales, situación característica de las regiones de fronteras políticas entre países.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

González, Catherine. « Iniciativas de paz en Colombia ». Civilizar 10, no 18 (1 janvier 2010) : 35. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.15.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo revisa la literatura más representativa sobre las iniciativas de paz desarrolladas en Colombia, proponiendo una tipología de interpretación de las mismas que complementa investigaciones anteriores. Esta propuestacaracteriza dos niveles de iniciativas: las nacionales y las comunitarias, cada uno de estos se subdivide correspondientemente en cuatro ítems distintos. Estacategorización se funda en las variaciones de impacto de dichas iniciativas en dos sentidos: uno, su influencia en las dinámicas y problemáticas de las comunidades inmersas en el conflicto; y dos, las posturas políticas y las proyecciones de sus acciones respecto a la construcción de paz y democraciadel país; en este marco se destacan las iniciativas comunitarias como las más significativas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Ospina Molina, Pablo Sergio. « Control de Constitucionalidad en Colombia ». Criterio Libre Jurídico 16, no 1 (29 juin 2019) : 131–48. http://dx.doi.org/10.18041/1794-7200/clj.2019.v16n1.5590.

Texte intégral
Résumé :
Se propone a través de este artículo de revisión dar a conocer el complejo sistema de control de constitucionalidad que impera en Colombia desde el inicio de su era republicana, hablando desde la génesis misma del control en el mundo para encontrar los orígenes nacionales, centrándose especialmente en el control que se hace a través de la rama judicial del poder público y los mecanismos que se tienen en el siglo XIX, para ello se realiza un ejercicio de teorización a partir de revisión bibliográfica y concluyendo, respecto del control de constitucionalidad en Colombia, que es uno de los más complejos del mundo, al estar matriculados en un sistema mixto o integral que abarca todo el ordenamiento jurídico.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Thèses sur le sujet "Aerovías Nacionales de Colombia"

1

González, Cardona Diego Andrés, et Zepeda Francisco José Argüello. « DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN DE INVESTIGADORES EN CIENCIAS SOCIALES A NIVEL DOCTORAL Los casos de las Universidades Nacionales de México y Colombia ». Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65325.

Texte intégral
Résumé :
través de un posicionamiento arqueogenealógico se realiza un seguimiento analítico a las condiciones bajo las cuales se han venido formando y transformando los enunciados sobre las Ciencias Sociales, la investigación, los posgrados y la universidad en un contexto caracterizado por el auge de políticas educativas de carácter neoliberal. Arqueológicamente se reconstruye los discursos sobre la investigación, los posgrados y la inter y transdisciplinariedad llegaron a constituirse en eje central de las acciones de la universidad; y genealógicamente, se analiza quién o quienes, qué y porqué se dispusieron estos discursos sobre la formación de investigadores en Ciencias Sociales y no otros. En este sentido, la investigación indaga por las tensiones del saber, el poder y la subjetivación en los dispositivos de formación de investigadores en los programas de doctorado en Ciencias Sociales de las Universidades Nacionales de Colombia y México. Se pudo identificar que estas tensiones se manifiestan en cinco nodos analíticos: 1) la relación entre la formación investigativa y la investigación formativa; 2) las discontinuidades entre el ordenamiento de los saberes en disciplinas y las apuestas por la inter y la transdisciplinariedad; 3) los cuestionamientos sobre el lugar del investigador en los procesos de investigación y la configuración de sistemas de evaluación de la investigación; 4) las rupturas en los saberes y en las subjetividades que se generan en la formación doctoral respecto a otros niveles de formación; y 5) las disposiciones gubernamentales cuyo propósito es que la universidad deje de ser una organización social y se convierta en una empresa prestadora de servicios. Se muestra cómo, en medio de estas relaciones tensionantes, se llevan a cabo diferentes procesos de subjetivación en cuanto a las relaciones de los sujetos con la verdad, con los otros y consigo mismo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Gómez, Nieto Diego. « El devenir de la música andina colombiana en el colectivo La Distritofónica : el caso del cuarteto de Ricardo Gallo : diálogo entre tópicos, competencias y símbolos nacionales ». Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129852.

Texte intégral
Résumé :
Magíster en artes, mención musicología
El presente trabajo de tesis defiende, desde los conceptos de tópico y competencia musical, la existencia empírica de un tópico alusivo a la música andina colombiana en el disco ‘Los Cerros Testigos’ del cuarteto del compositor bogotano Ricardo Gallo, miembro del colectivo de La Distritofónica. Concretamente –a partir de una metodología documental, de entrevistas y de encuestas con base en los trabajos que el musicólogo Philip Tagg he venido desarrollando desde la semiótica musical– se alude a la existencia de signos musicales de orden sintáctico que, intertextualmente y en razón de unas competencias específicas y estratégicas, permiten la identificación del tópico en repertorios como el citado. Si bien se puede defender la pervivencia de las alusiones a la música andina colombiana en el disco, se defiende también que el tópico realiza nexos intertextuales con otras músicas que colaboran con su significación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Sabino, La Torre Magaly Milagros. « Planes nacionales de lectura (Brasil, Chile y Colombia) : estudio comparativo y propuesta de diseño metodológico para la formulación del plan nacional de lectura del Perú ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10081.

Texte intégral
Résumé :
Desarrolla un estudio comparativo entre los planes nacionales de lectura de los países de Brasil, Chile y Colombia, con el objetivo de identificar los elementos, los programas y las estrategias comunes que sirvan de apoyo en la construcción del diseño metodológico para la formulación de un Plan Nacional de Lectura del Perú. Estos planes nacionales de lectura son analizados a través de diecisiete indicadores, estructurados en cinco dimensiones: estructura, contexto, objetivos y ejes estratégicos, programas y gestión, las mismas que configuran la base para la elaboración del diseño y toman como referencia el esquema propuesto por Isaza y Sánchez (2007). Por otro lado, se realiza un diagnóstico situacional del libro, la lectura y las bibliotecas en el Perú para contextualizar los criterios a considerar dentro del diseño. Se concluye reforzando la idea de la necesaria articulación de las entidades para el desarrollo de un plan nacional de lectura, que promueva la formación de hábitos lectores y devenga en el establecimiento de una política pública.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

García, Mezones Gustavo Adolfo, et Castro Pablo Grimaldo Linares. « Comparación de las estructuras de las regulaciones sanitarias de dispositivos médicos en Latinoamérica ; Argentina, Brasil, Colombia, Cuba y México como Autoridades Reguladoras Nacionales de Referencia Regional (ARNr) ; con la regulación peruana ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5884.

Texte intégral
Résumé :
Compara las estructuras de las regulaciones sanitarias de dispositivos médicos de las Autoridades Nacionales Reguladoras de Referencia Regionales (ARNr) de Latinoamérica con la regulación peruana. Determina la situación actual de la regulación sanitaria de dispositivos médicos en el Perú. Analiza la regulación sanitaria de dispositivos médicos de las Autoridades Reguladoras Nacionales de Referencia Regional (ARNr) (Argentina, Brasil, Colombia, Cuba y México). Compara las diferencias que existen en la regulación peruana frente a las ARNr.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Vega, Landaeta Angela Patricia. « Un análisis retrospectivo de los indicadores y determinantes de las pautas nacionales y regionales de la fecundidad en Colombia a partir de los censos de 1973, 1985, 1993, 2005 y 2018 ». Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672002.

Texte intégral
Résumé :
L’estudi de l’comportament de la fecunditat, a Colòmbia, no és un tema que requereixi una àmplia justificació i demostrar la seva importància, més quan les anàlisis d’aquest fenomen són reduïts, no estandarditzats en les seves metodologies i no compten amb una freqüència contínua, que permeti seguir la seva traçabilitat, tant en els nivells nacionals com sub-nacionals, a la fecunditat de moment i en la de les generacions. Els estudis de fecunditat, a diferència dels de mortalitat, no són molt nombrosos, algunes estimacions realitzades amb informació censal, donen fe de la fecunditat de moment i geogràficament a nivells molt desagregades, departamental, municipal i fins i tot àrea. Objectius: L’objectiu d’aquesta tesi és, analitzar retrospectivament les característiques de l’comportament reproductiu de les dones a Colòmbia, a escala nacional, regional i d’àrees menors i les relacions entre fecunditat i migració i fecunditat i educació, a partir de les pautes del conjunt nacional i les seves peculiaritats en l’escala regional, a partir de la informació recollida en els censos de 1973, 1985, 1993, 2005 i 2018; utilitzant les eines que ofereix l’anàlisi longitudinal. Fonts: La font proposta per a aquesta anàlisi amb les preguntes sobre fecunditat retrospectiva que es van fer en els censos de 1973, 1985, 1993, 2005 i 2018. Mètodes: Quant als mètodes, es va utilitzar El-Badry ajustat per Vincent per corregir la paridez no declarada a les preguntes no sap / no respon. Per a l’estimació de la fecunditat es va utilitzar el mètode de Paridez mitjana i per identificar presència de control de la natalitat es van estimar probabilitats de engrandiment de les famílies. Les anàlisis van ser afectats pel perfil migratori de les dones i el seu nivell educatiu. També van fer anàlisis exploratòries geogràfics-demogràfic de la fecunditat per a això es va utilitzar econometria espacial exploratòria, es van construir clúster. Finalment, es van aplicar models de regressió logística per identificar els efectes que altres variables exerceixen sobre la fecunditat. Principals resultats: La qualitat de la informació censal és bona per a l’estimació de la fecunditat. La correcció del-Badry va oferir informació robusta, especialment a nivell departamental. La fecunditat és descendent tant en els nacional com en els regional, la diferència es troba en els diferencials de l’descens. En els departament més desenvolupats i més urbanitzats, la presència d’al control de la natalitat es dóna des de les generacions que van néixer al començament de segle. El nivell educatiu de les dones és fonamental per definir la seva fecunditat, i fins i tot per decidir controlar la seva fecunditat. Pel que fa a l’perfil migratori, les dones emigrants són les que menor nivell de fecunditat reporten. La dinàmica poblacional en els departaments és heterogènia, de manera que la correlació espacial no es dóna en totes les unitats d’observació, aquesta tècnica és més acceptable a nivell municipal; en aquest context l’aplicació de l’econometria espacial a la fecunditat ha identificat l’existència de conglomerats espacials d’alta i baixa fecunditat relativa. És a dir, encara que la fecunditat general decreix, les relacions espacials de fecunditat es mantenen en certes àrees que evolucionen a un mateix ritme: en unes àrees amb fecunditat per sobre de la mitjana i en altres per sota.
El estudio del comportamiento de la fecundidad, en Colombia, no es un tema que requiera una amplia justificación y demostrar su importancia, máxime cuando los análisis de este fenómeno son reducidos, no estandarizados en sus metodologías y no cuentan con una frecuencia continua, que permita seguir su trazabilidad, tanto en los niveles nacionales como sub-nacionales, en la fecundidad de momento y en la de las generaciones. Los estudios de fecundidad, a diferencia de los de mortalidad, no son muy numerosos, algunas estimaciones realizadas con información censal, dan fe de la fecundidad de momento y geográficamente a niveles muy desagregados, departamental, municipal e incluso área. Objetivos: El objetivo de esta tesis es, analizar retrospectivamente las características del comportamiento reproductivo de las mujeres en Colombia, a escala nacional, regional y de áreas menores y las relaciones entre fecundidad y migración y fecundidad y educación, a partir de las pautes del conjunto nacional y sus peculiaridades en la escala regional, a partir de la información recabada en los censos de 1973, 1985, 1993, 2005 y 2018; utilizando las herramientas que ofrece el análisis longitudinal. Fuentes: La fuente propuesta para este análisis con las preguntas sobre fecundidad retrospectiva que se hicieron en los censos de 1973, 1985, 1993, 2005 y 2018. Métodos: En cuanto a los métodos, se utilizó El-Badry ajustado por Vincent para corregir la paridez no declarada en las preguntas no sabe/ no responde. Para la estimación de la fecundidad se utilizó el método de Paridez media y para identificar presencia de control de la natalidad se estimaron probabilidades de agrandamiento de las familias. Los análisis fueron afectados por el perfil migratorio de las mujeres y su nivel educativo. También hicieron análisis exploratorios geográficos-demográfico de la fecundidad para lo cual se utilizó econometría espacial exploratoria, se construyeron clúster. Por último, se aplicaron modelos de regresión logística para identificar los efectos que otras variables ejercen sobre la fecundidad. Principales resultados: La calidad de la información censal es buena para la estimación de la fecundidad. La corrección de El-Badry ofreció información robusta, especialmente a nivel departamental. La fecundidad es descendente tanto en los nacional como en los regional, la diferencia se encuentra en los diferenciales del descenso. En los departamento más desarrollados y más urbanizados, la presencia del control de la natalidad se da desde las generaciones que nacieron a comienzos de siglo. El nivel educativo de las mujeres es fundamental para definir su fecundidad, e incluso para decidir controlar su fecundidad. En cuanto al perfil migratorio, las mujeres emigrantes son las que menor nivel de fecundidad reportan. La dinámica poblacional en los departamentos es heterogénea, por lo que la correlación espacial no se da en todas las unidades de observación, esta técnica es más aceptable a nivel municipal; en este contexto la aplicación de la econometría espacial a la fecundidad ha identificado la existencia de conglomerados espaciales de alta y baja fecundidad relativa. Es decir, aunque la fecundidad general decrece, las relaciones espaciales de fecundidad se mantienen en ciertas áreas que evolucionan a un mismo ritmo: en unas áreas con fecundidad por encima de la media y en otras por debajo.
The study of fertility behavior in Colombia is not a subject that requires ample justification and demonstrates its importance, especially when the analyzes of this phenomenon are reduced, not standardized in their methodologies and do not have a continuous frequency that allows follow its traceability, both at the national and sub-national levels, in the fertility of the moment and in that of the generations. Fertility studies, unlike mortality studies, are not very numerous, some estimates made with census information attest to fertility at the moment and geographically at highly disaggregated levels, departmental, municipal, and even area. Objectives: The objective of this thesis is to retrospectively analyze the characteristics of the reproductive behavior of women in Colombia, at a national, regional and smaller area scale and the relationships between fertility and migration and fertility and education, based on the guidelines of the whole national and its peculiarities on the regional scale, based on the information collected in the censuses of 1973, 1985, 1993, 2005 and 2018; using the tools offered by longitudinal analysis. Sources: The source proposed for this analysis with the questions on retrospective fertility that were asked in the censuses of 1973, 1985, 1993, 2005 and 2018. Methods: Regarding the methods, El-Badry adjusted by Vincent was used to correct the undeclared parity in the questions does not know / does not answer. For the estimation of fertility the method of average parity was used and to identify the presence of birth control, probabilities of enlargement of families were estimated. The analyzes were affected by the migratory profile of women and their educational level. They also made exploratory geographic-demographic fertility analyzes, for which exploratory spatial econometrics were used, clusters were built. Finally, logistic regression models were applied to identify the effects that other variables exert on fertility. Main results: The quality of the census information is good for estimating fertility. El-Badry's correction offered robust information, especially at the departmental level. Fertility is descending both in the national and regional ones, the difference is found in the differentials of the decrease. In the more developed and more urbanized departments, the presence of birth control has occurred since the generations that were born at the beginning of the century. The educational level of women is essential to define their fertility, and even to decide to control their fertility. Regarding the migratory profile, migrant women report the lowest level of fertility. The population dynamics in the departments is heterogeneous, so the spatial correlation does not occur in all observation units. This technique is more acceptable at the municipal level; In this context, the application of spatial econometrics to fertility has identified the existence of spatial conglomerates of high and low relative fertility. In other words, although general fertility decreases, spatial fertility relationships are maintained in certain areas that evolve at the same rate: in some areas with fertility above the average and in others below.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Demografia
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Livres sur le sujet "Aerovías Nacionales de Colombia"

1

Rincón, Fabio. El " crash" del 2016 de Avianca. [Bogotá?] : Aquí y Ahora, Editores, 1990.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Zárate, Néstor. 20 minutos antes-- 20 años después : La historia del Vuelo 052 de Avianca. Bogotá, Colombia : Editorial Ovejo Negra, 2010.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

United States. National Transportation Safety Board. Avianca, the airline of Columbia, Boeing 707-321B, HK2016, fuel exhaustion, Cove Neck, New York, January 25, 1990. Washington, D.C. : National Transportation Safety Board : Available from the National Technical Information Service, 1991.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

20 minutos antes-- 20 años después : La historia del Vuelo 052 de Avianca. Bogotá, Colombia : Editorial Ovejo Negra, 2010.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Borda, Mariana Patiño de. Monumentos nacionales de Colombia. 2e éd. [Bogotá] : Instituto Colombiano de Cultura, 1985.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Colombia. Constituciones políticas nacionales de Colombia : Compilación. 2e éd. [Colombia] : Universidad Externado de Colombia, Instituto de Estudios Constitucionales, 1995.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Mariana, Patiño de Borda, et Instituto Colombiano de Cultura, dir. Monumentos nacionales de Colombia : Siglo XX. [Bogotá] : Instituto Colombiano de Cultura, 1995.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Cultura, Instituto Colombiano de, dir. Monumentos nacionales de Colombia : Siglo XIX : catálogo. [Santafé de Bogotá] : COLCULTURA, 1994.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Germán, Téllez, dir. Monumentos nacionales de Colombia : Época colonial : catálogo. [S.l.] : Ministerio de Cultura, 1997.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística., dir. Metodología de las cuentas nacionales de Colombia. Bogotá, D.E : Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 1986.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Chapitres de livres sur le sujet "Aerovías Nacionales de Colombia"

1

Zuluaga Castaño, Óscar, Héctor Fabio Aristizábal Mustafá, Kerly Sánchez Pesca, Óscar Cabrera Izquierdo, Juana Téllez Corredor, Louise Anne Lowe, Raúl Flórez Cuervo et al. « Intereses específicos de Colombia ». Dans Identidad e intereses nacionales de Colombia, 277–540. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789585250499.03.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

« Investigación e innovación en Colombia ». Dans Revisión de Políticas Nacionales de Educación, 253–71. OECD, 2013. http://dx.doi.org/10.1787/9789264180710-10-es.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

« Financiamiento de la educación superior en Colombia ». Dans Revisión de Políticas Nacionales de Educación, 287–330. OECD, 2013. http://dx.doi.org/10.1787/9789264180710-12-es.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Pastrana Buelvas, Eduardo, et Diego Vera Piñeros. « Marco teórico ». Dans Identidad e intereses nacionales de Colombia, 19–75. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789585250499.01.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Giraldo Bonilla, Helder Fernán, Fabricio Cabrera Ortiz, Eliot Benavides González, Erik Rodríguez Aparicio, Óscar Darío Tascón Muñoz, Eduardo Velosa Porras, Francisco Alfonso Camargo Salas, Jorge Alberto Segura Manonegra, Pedro Arnulfo Sánchez Suárez et Óscar Leonel Murillo Díaz. « Perspectivas sobre identidad e intereses nacionales de Colombia ». Dans Identidad e intereses nacionales de Colombia, 77–275. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789585250499.02.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

« Internacionalización del sistema de educación superior en Colombia ». Dans Revisión de Políticas Nacionales de Educación, 225–52. OECD, 2013. http://dx.doi.org/10.1787/9789264180710-9-es.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

« Antecedentes nacionales e internacionales ». Dans Programa de acompañamiento académico en la Facultad de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Externado de Colombia, 57–74. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdfnj.6.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

« Acceso y equidad en la educación superior en Colombia ». Dans Revisión de Políticas Nacionales de Educación, 87–153. OECD, 2013. http://dx.doi.org/10.1787/9789264180710-6-es.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

« Calidad y relevancia de la educación superior en Colombia ». Dans Revisión de Políticas Nacionales de Educación, 155–93. OECD, 2013. http://dx.doi.org/10.1787/9789264180710-7-es.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

« Información y transparencia en el sistema de educación superior en Colombia ». Dans Revisión de Políticas Nacionales de Educación, 273–86. OECD, 2013. http://dx.doi.org/10.1787/9789264180710-11-es.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actes de conférences sur le sujet "Aerovías Nacionales de Colombia"

1

Vargas Agudelo, Fabio Alberto, Luis Eduardo Peláez Valencia, Jorge Andrick Parra Valencia, Juan Camilo Giraldo Mejía et Iván Andrés Delgado González. « PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS DEL AGILISMO APLICABLES A LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN A LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA EN COLOMBIA ». Dans Mujeres en ingeniería : empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1738.

Texte intégral
Résumé :
El fomento y permanencia de la alta calidad de los programas de ingeniería en Colombia requieren un permanente proceso de autoevaluación y mejoramiento continuo, que se corresponda con las tendencias nacionales e internacionales, y que se acople de forma dinámica a la normatividad vigente a nivel nacional. Lo anterior se logra por medio de un modelo de autoevaluación que incorpora un conjunto de factores, características y aspectos a evaluar, así como la participación de la comunidad académica. Muchas veces estos procesos entregan resultados en periodos de tiempo muy amplios, lo que impide en muchas ocasiones tomar acciones correctivas, preventivas y de mejora de manera oportuna. La Autoevaluación debe convertirse en un proceso permanente de autorregulación, que debe estar en continua revisión por parte de la comunidad académica. Para ello se propone la incorporación de principios y buenas prácticas del agilísimo que faciliten un proceso interactivo, incremental y que entregue valor continuamente a las Instituciones de Educación Superior, especialmente a los programas de ingeniería en Colombia, con el objetivo de emprender planes de mejoramiento continuo contando con participación activa y permanente de todos los actores de la comunidad académica. Lo anterior se soporta en una revisión de literatura, desde una investigación descriptiva que comprende un análisis de referentes nacionales e internacionales, concluyente en un conjunto de principios y buenas prácticas del agilísimo aplicables a los procesos de autoevaluación en programas de Ingeniería.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Campos Alvarado, Johann Leonardo. « SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS SIEC ». Dans Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi). Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi), 2020. http://dx.doi.org/10.48090/ciki.v1i1.983.

Texte intégral
Résumé :
La Universidad Cooperativa de Colombia, diseña y construye un sistema de evaluación que, de acuerdo con su Modelo Educativo Crítico con Enfoque de Competencias, asegura un fundamento epistémico, metodológico y técnico para desplegar la evaluación formativa al interior de los cursos (evaluación interna) y a nivel institucional (evaluación externa). El sistema construye y aplica instrumentos de evaluación con estándares nacionales e internacionales de calidad, validez teórica y empírica, procesamiento y divulgación, para evaluar las competencias genéricas, transversales y específicas que se desarrollan en los diferentes cursos. El sistema dirige su acción a profesores y estudiantes, es un elemento dentro del sistema de evaluación integral que la universidad diseñó para obtener una evaluación de 360 grados que permita valorar la acción de la universidad frente a su compromiso con el aprendizaje en los estudiantes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Vargas Agudelo, Fabio Alberto, Luis Eduardo Peláez Valencia, Juan Camilo Giraldo Mejía, Iván Andrés Delgado González et Jorge Andrick Parra Valencia. « LA EDUCACIÓN 4.0. COMO ALTERNATIVA EN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN PARA PROGRAMA DE INGENIERÍA EN COLOMBIA : HERRAMIENTAS Y EXPERIENCIAS ». Dans Mujeres en ingeniería : empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1737.

Texte intégral
Résumé :
La Universidad de hoy requiere de un conjunto de transformaciones en sus procesos de enseñanza y aprendizaje, procurando una nueva dinámica educativa, que garantice una formación integral, disciplinar y de alta calidad, pero que al mismo tiempo sea coherente con las disruptivas propuestas desde la industria 4.0 y la post pandemia. Este trabajo presenta un conjunto de experiencias y herramientas dadas desde la educación 4.0., buscando un aprendizaje flexible, al propio ritmo y apoyado en tecnologías de la información y la comunicación. Este conjunto de herramientas y experiencias procuran el logro de los resultados de aprendizaje y permiten que la formación continúe sin ser impactadas por el modo, tiempo y lugar de los escenarios de formación. Lo anterior se soporta con una revisión de literatura, desde una investigación descriptiva que comprende referentes nacionales e internacionales, concluyente en alternativas validadas a través de experiencias y herramientas para una educación 4.0. orientada a programas de Ingeniería. Este tipo de educación debe favorecer los procesos de formación del talento humano alineado a la cuarta revolución industrial y como respuesta a las emergencias sanitarias que deban ser lidiadas en el futuro por la formación universitaria en programas de Ingeniería.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ayala Rojas, Luis Efrén. « Evaluación del suministro de agua potable en las zonas rurales frente a la Resolución 844, caso Cogua – Cundinamarca ». Dans Nuevas realidades para la educación en ingeniería : currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2591.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación, tiene como fin evaluar el abastecimiento y saneamiento de agua en el municipio de Cogua en zonas rurales, recopilando diferentes fuentes de información, esto con el fin de dar una evaluación de municipio de Cogua a nivel rural. Además, se hará una revisión teórica con respecto a la resolución 844 que rige las zonas rurales de Colombia, para así determinar la situación en la que se encuentra el municipio frente al abastecimiento de agua potable de calidad. Sin embargo, se hará énfasis en el desarrollo sostenible, dado que en las leyes de Colombia (Art. 3 Ley 99 de 1993 - 2000), se enuncia que el desarrollo sostenible es una forma de lograr crecimiento económico disminuyendo la utilización de recursos naturales e impactos perjudiciales sobre estos, llevando así a cabo un aumento del ingreso per cápita en la formulación y desarrollo de proyectos. Así pues, de manera pertinente, entendiendo el contexto social y ambiental del municipio de Cogua, se realiza una serie de propuestas que cumplan con las reglamentaciones nacionales y estén en armonía con el desarrollo sustentable, este permite que el buen uso de los recursos naturales continúe en el tiempo y conduce al desarrollo de la zona.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Francel, Andrés. « Tensiones ideológicas y materializaciones de una ciudad intermedia a comienzos del siglo XX : paradigmas y repercusiones en la ciudad contemporánea : Ibagué, Colombia (1910-1935) ». Dans Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona : Facultad de Arquitectura. Universidad de la República, 2015. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6142.

Texte intégral
Résumé :
A comienzos del siglo XX se implementaron tres modelos de planeamiento urbano en Colombia: el embellecimiento urbano historicista, la Ciudad jardín y la Ciudad funcional. Simultáneamente, se repudiaron y amalgamaron, dinámicas de las cuales surgieron los pensamientos prospectivos sobre las ciudades colombianas. El conflicto de intereses ideológicos, sociales, económicos y políticos que conllevaron estos lineamientos nacionales de desarrollo urbano es estudiado en Ibagué, población que debió asumir su transformación de ignorada aldea colonial a ciudad capital de Departamento y centro logístico y comercial del país, de acuerdo a su posición geográfica. Las interpretaciones para estas dinámicas proceden del examen comparativo de las actas notariales, la cartografía histórica, las publicaciones periódicas y las colecciones fotográficas de la época. In the early twentieth century were carried out three models of urban planning in Colombia: City beautiful, Garden city and Funtional city. At the same time, were repudiated and amalgamated, dynamics of which emerged prospective thoughts on Colombian cities. The conflict of ideological, social, economic and political interests that led to these national guidelines of urban development is studied in Ibague, that must assume its transformation from an ignored departmental colonial town to the capital city of Deparment and the logistical and commercial center of the country, according to its geographical position. Interpretations for this dynamic come from the comparative examination of the affidavits, historical maps, periodicals and photographic collections of this time.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Osorio Gómez, Juan Carlos, Ana Judith Ledesma Arango, María Paola Segura González, Julián Andrés Ramírez Guespu et Fabian Castillo. « UN AÑO DESPUÉS : PERCEPCIONES SOBRE LA “OBLIGADA VIRTUALIZACIÓN” DE LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA EN COLOMBIA ». Dans Mujeres en ingeniería : empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1851.

Texte intégral
Résumé :
Un año después de las medidas de contención para el virus SARS CoV-2 (Covid19) y de acuerdo con las políticas nacionales para dar continuidad a la educación y particularmente a la Educación Superior, continuamos con la modalidad de educación presencial mediada por las Tecnologías de la Información y Comunicación. Aunque en su gran mayoría, no estaban preparadas las IES, ya son casi tres periodos académicos en dicha modalidad, mostrando una gran capacidad de resiliencia y logrando que tanto estudiantes como profesores continúen adaptándose. Pero después de este proceso, ¿Cómo se encuentran los profesores? ¿Cuál es su percepción frente a la capacidad de aprendizaje de los estudiantes? ¿Qué situaciones son las más complejas de atender en esta modalidad? ¿Qué consideraciones se pueden tener para continuar mejorando las posibilidades de la llamada educación mediada por las Tecnologías de la Información y Comunicación y ampliar la cobertura a regiones apartadas?Con respecto a los estudiantes surgen también interrogantes importantes ¿Qué tanto afecta el entorno familiar al proceso de aprendizaje? ¿Cómo resolver el tema de las actividades prácticas para el proceso de formación? ¿Cómo se ven afectados los resultados de aprendizaje sin la interacción con sus pares y entorno? ¿Qué tanto sienten que han aprendido?Esta situación definitivamente ha sido un enorme desafío, que también se presenta como una inmensa oportunidad para ampliar la cobertura y fortalecer las posibilidades de educación superior para los jóvenes colombianos. ¿Qué se está pensando en esta línea desde los programas de Ingeniería en Colombia? Estas son algunas de las preguntas que se han planteado a estudiantes, profesores y directivos universitarios de programas de Ingeniería en Colombia y se presenta en este trabajo una primera exploración respecto a las respuestas recibidas.Además de presentar un estudio estadístico descriptivo, se abordan algunas consideraciones desde la perspectiva de los miembros de la comunidad académica en Ingeniería (estudiantes, profesores y directivos), buscando con ello contribuir en el estudio de futuras acciones encaminadas a una nueva normalidad ampliando de esta manera las alternativas de educación superior en el país.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Puentes Lagos, David Ernesto, Juan Pablo Cortés Castro, Daniela Margarita Viancha Adame et Adrian Leonardo Goyeneche Arias. « Ergonomía para todos ». Dans Experiencias de la educación en Diseño en medio de la pandemia. Bogota : Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.erad.2021.2.9.

Texte intégral
Résumé :
La ergonomía es un eje de formación para los diseñadores de la Universidad Nacional de Colombia. Mediante la enseñanza remota, se diseñó la Cátedra Ergonomía para Todos en el marco de una modalidad que trata grandes problemas de artes: la Cátedra Marta Traba. Se inscribieron y cursaron la asignatura 300 estudiantes de 42 pregrados de la Sede Bogotá y múltiples niveles de matriculación. Se introdujeron a los estudiantes a la Ergonomía a través del diseño de los productos, procesos y servicios; para esto, nueve módulos agruparon conocimientos muy potentes, Actividad Física y Rendimiento Deportivo, Artefactos, Ambiente Construido y Actividad, son algunos ejemplos. Con 47 invitados nacionales e internacionales y gracias a la formación remota de la cátedra, se potenció el uso de TICs. El apoyo de cinco estudiantes con altos méritos académicos, recursos de la Escuela de Diseño y la Dirección Académica de Sede contribuyeron con un robusto programa de formación. La cátedra equivalió a tres créditos cursados y fue un éxito entre los estudiantes. Esto ocurrió en buena parte por las estrategias de enseñanza implementadas: plataformas LMS, vídeos, páneles, casos de ejemplo y talleres que buscaron que lo doméstico y lo cotidiano en medio de pandemia fueran objetos académicos, de calidad, válidos y accesibles.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Puentes Lagos, David Ernesto, Juan Pablo Cortés Castro, Daniela Margarita Viancha Adame et Adrian Leonardo Goyeneche Arias. « Ergonomía para todos ». Dans Experiencias de la educación en Diseño en medio de la pandemia. Bogota : Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.erad.2021.2.9.

Texte intégral
Résumé :
La ergonomía es un eje de formación para los diseñadores de la Universidad Nacional de Colombia. Mediante la enseñanza remota, se diseñó la Cátedra Ergonomía para Todos en el marco de una modalidad que trata grandes problemas de artes: la Cátedra Marta Traba. Se inscribieron y cursaron la asignatura 300 estudiantes de 42 pregrados de la Sede Bogotá y múltiples niveles de matriculación. Se introdujeron a los estudiantes a la Ergonomía a través del diseño de los productos, procesos y servicios; para esto, nueve módulos agruparon conocimientos muy potentes, Actividad Física y Rendimiento Deportivo, Artefactos, Ambiente Construido y Actividad, son algunos ejemplos. Con 47 invitados nacionales e internacionales y gracias a la formación remota de la cátedra, se potenció el uso de TICs. El apoyo de cinco estudiantes con altos méritos académicos, recursos de la Escuela de Diseño y la Dirección Académica de Sede contribuyeron con un robusto programa de formación. La cátedra equivalió a tres créditos cursados y fue un éxito entre los estudiantes. Esto ocurrió en buena parte por las estrategias de enseñanza implementadas: plataformas LMS, vídeos, páneles, casos de ejemplo y talleres que buscaron que lo doméstico y lo cotidiano en medio de pandemia fueran objetos académicos, de calidad, válidos y accesibles.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

García Perdomo, Edisney, Tomás Octavio Rodríguez Herrera, Santiago Borrero Suárez, Michael Herzen Conde García et Nicolás Alberto Ibarra Gutiérrez. « ARTICULAR LA DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LOS FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN PARA ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA DE LAS INSTITUCIONES DE LA CIUDAD DE NEIVA ». Dans La formación de ingenieros : un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.855.

Texte intégral
Résumé :
La educación media en Colombia según el Articulo “La educación en Colombia” realizada por la OCDE, tiene una duración de dos años y en teoría está dirigida a los estudiantes entre los 15 y 16 años (grados 10 y 11) (OCDE, 2016). Desde el año 2012, la educación media es gratuita en Colombia y el objetivo es que para el año 2030 sea universal y obligatoria. Cada vez más jóvenes colombianos han logrado obtener el título de educación media, sin embargo, los resultados de aprendizaje son bajos según los estándares nacionales e internacionales. Además, muchos de los estudiantes no cuentan con una apropiada formación en la media técnica, situación que les dificulta alcanzar las competencias necesarias para trabajar o continuar su proceso de formación universitaria. La Corporación Universitaria del Huila-CORHUILA, a través del Programa de Ingeniería de Sistemas sensibiliza a los estudiantes con prácticas extramuros para llevar conocimiento de manera voluntaria que permitan fortalecer las capacidades de los aprendices de la media Técnica, involucrando a las Instituciones Educativas de Neiva en el proceso de Desarrollo de Software. En mencionado programa se desarrolla el módulo de lógica de programación y algoritmia donde existen grandes dificultades de interpretación y análisis de algoritmos, debido a la implementación de una metodología de enseñanza inadecuada por parte del docente titular de la asignatura, el cual no cuenta con los conocimientos para impartir estas temáticas. En las I.E Atanasio Girardot, Técnico Superior y el Colegio Adventista Baluarte Interamericano se implementan talleres teóricos y prácticos, relacionados con lógica de programación por medio de herramientas como PSEINT en donde los aprendices evidencian sus primeros pasos en programación utilizando un pseudolenguaje en español, logrando interpretar de forma sencilla y práctica el tema de la algoritmia, llegando a más de 120 aprendices jóvenes, con los cuales se comparten diferentes experiencias que los motive a iniciar una carrera universitaria relacionada con tecnologías de la información. Finalmente, esta proyección social ofrece la oportunidad al aprendiz de las I.E perteneciente a la media técnica que, por medio de estos talleres, ellos aprendan a pensar de una forma más analítica, estimulando la perseverancia y la dedicación como objetivo para encaminarlos a ser personas emprendedoras y que no sean solo consumidores de TI, ayudándolos a identificar su potencial como aporte al desarrollo tecnológico de la región.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Zapata Posada, Dario, Jaime Hernán Aristizábal Ceballos, Julián Fernando Chaves Agudelo et Milton Eduardo Pardo Romero. « Approach to Risk Management for the Hydrocarbon-Transport Infrastructure With Regard to Climate Change ». Dans ASME 2015 International Pipeline Geotechnical Conference. American Society of Mechanical Engineers, 2015. http://dx.doi.org/10.1115/ipg2015-8544.

Texte intégral
Résumé :
Planet Earth has recently witnessed a change in the behavior of climate variables (including temperature, rainfall, etc.), primarily attributed to global warming. This climate change is a threat that is materializing and has affected elements of the infrastructure, ecosystems, and environmental conditions worldwide, as well as the National Development Plans [“Planes Nacionales de Desarrollo”]. The hydrocarbon-transport infrastructure in Colombia has not escaped the effects of climate variability. Therefore, a strategy must be devised to manage the risk and to adapt these systems in the light of potential harmful effects, and also to supplement or improve the mitigation measures for the effects generated by the oil industry through its operations. Climate disturbances lead to an increase in the likelihood of landslides, wildfires, floods, avalanches, and other natural hazards. The major climate changes that have been identified and that may affect hydrocarbon-transfer systems in Colombia are the following ones: • A gradual increase in temperature. • Changes in the patterns and amounts of rainfall. • A rise in sea level. • An increase in the severity and frequency of extreme weather events. The strategy for adapting the hydrocarbon-transport systems in light of climate change focuses primarily on the following points: 1. Acquiring more knowledge about the climatic changes that are expected to occur in Colombia, including the change in the major climatic variables and their georeferencing. 2. Diagnosing the transport systems and their spatial correlation with future climate scenarios. 3. Identifying the industries or elements of the infrastructure that are most vulnerable to the expected climatic changes. 4. Proposing measures that will add strength and/or resilience, so that the elements of the system can resist the effects of climate change, or overcome them within a short period of time, without affecting the Business. 5. Prioritizing the interventions to be performed at sites that are critical to the Business. 6. Monitoring and tracking the climatic variables in order to adjust the susceptibility models in light of the major impacts (e.g., landslides). The primary goal of this paper is to outline the initiative that has been proposed by the Technical Asset Management Bureau [“Gerencia Técnica de Activos”] (GTA) of Ecopetrol’s Office of the Vice President for Transportation and Logistics [“Vicepresidencia de Transporte y Logística”] (VIT Ecopetrol) in order to adapt the currently operating transport systems so that they can deal with climate change, while ensuring their healthful and safe operation, in compliance with the applicable technical legal requirements. Another goal of this paper is to highlight the advances that have been made by the GTA in the procurement, compilation, analysis, and use of climate information and geotechnical data as basic elements of risk management.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Rapports d'organisations sur le sujet "Aerovías Nacionales de Colombia"

1

Cuesta, Juan Pablo, Mauricio García Moreno, Jorge Kaufmann, Violeta Pallavicini et Mario Sanginés. Colombia : Construyendo gobiernos efectivos : Resúmenes ejecutivos de los informes nacionales. Inter-American Development Bank, juillet 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0000047.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ferro, Pamela, Marcela Jaramillo, Raúl Delgado, Dolores Almeida et Gabriela Rodríguez. Compromisos climáticos y presupuestos nacionales : Identificación y alineación : Estudios de caso de Argentina, Colombia, Jamaica, México y Perú. Inter-American Development Bank, septembre 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002704.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Rincón-Castro, Hernán. ¿Cuánto tributan efectivamente el consumo, el trabajo y el capital en Colombia ? Cálculos con las Cuentas Nacionales base 2015. Banco de la República, mai 2021. http://dx.doi.org/10.32468/be.1161.

Texte intégral
Résumé :
A partir de un análisis que no es contable ni financiero sino económico, Rincón-Castro y Delgado-Rojas (2017) calculan para Colombia las tasas efectivas promedio de tributación sobre el consumo y los factores de producción trabajo y capital para el período comprendido entre 1994 y 2016. Para su estudio los autores utilizan las Cuentas Nacionales del DANE bases 1994 y 2005. El objetivo del presente estudio es realizar los mismos cálculos y con la misma metodología para el período 2005-2019, pero con las Cuentas Nacionales base 2015. Los resultados indican que el cambio de base produjo una reducción sustancial de las tasas efectivas del trabajo y del capital. Por ejemplo, para 2016, la tasa efectiva promedio del trabajo se redujo en 3 puntos porcentuales y del capital en 6 puntos porcentuales. ¿Cuál es la explicación? Los cambios de las bases tributarias que introdujo la nueva base de la contabilidad nacional, ya que la metodología de cálculo, las definiciones de las tasas, los parámetros y los supuestos no cambian. Entre 2017 y 2019 se suman los efectos de las leyes de reforma tributaria 819 de 2016 y 1943 de 2018. Los cálculos para 2019 indican que la tasa efectiva promedio de tributación del consumo es 12,7%, del trabajo es 18% y del capital es 15%. La desagregación de la tasa del trabajo muestra que la tasa de los salarios es 2,3%, de la nómina es 2,7% y de la seguridad social es 13%. La desagregación de la tasa del capital muestra que la de los hogares, quienes son los dueños del capital, es 3,8%, mientras que la de las sociedades es 21,1%. Así, los impuestos en Colombia no son efectivamente tan altos, pero tampoco tan bajos ni tan bien repartidos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Martínez Linero, Omaira. Incidencia de la política monetaria y la tasa de cambio en el crecimiento económico de Colombia. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, novembre 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.19.

Texte intégral
Résumé :
La política monetaria es un instrumento de la política económica de un país que, junto con la política fiscal, la política cambiaria y la política de comercio, utilizan los gobiernos para alcanzar los objetivos económicos de aumentar la riqueza nacional, y contribuir al desarrollo y al bienestar de todos sus nacionales. En este sentido, la política monetaria contribuye a través de la estabilización del valor del dinero en el tiempo y de la balanza de pagos para procurar un crecimiento del producto interno bruto.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Rueda García, Ana María, Adriana Camelo, Camilo Andrés Correa-Ayram, Camilo Andrés Garzón Medina, Elkin Alexi Noguera Urbano, Juan Pablo Castellanos, Juliana Herrera et al. El pez basa, panga o pangasius, Pangasianodon hypophthalmus (Sauvage, 1878) (Siluriformes : Pangasiidae) en Colombia. Sous la direction de Maria Piedad Baptiste Espinosa, José Manuel Ochoa Quintero, Carlos A. Lasso Alcalá et Cristina Gomez García-Reyes. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, novembre 2021. http://dx.doi.org/10.21068/d2021p.hypophthalmus.

Texte intégral
Résumé :
En el 2011 se realizó un análisis de la especie Pangasionodon hypophthalmus, que formó parte de la publicación sobre las especies acuáticas exóticas (Gutiérrez et al., 2012) y de conceptos posteriores como respuesta a requerimientos por parte del Minambiente, la Fiscalía General de la Nación y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), que consideró los resultados de dicha evaluación como uno de los elementos de análisis para la posterior negación de la solicitud de introducción y cría del pez basa en el departamento del Huila, realizada por la organización Acuapez (Resolución 0389 de 2013). En 2016, tras la comprobación de la presencia de la especie en el país como resultado de su introducción ilegal (Valderrama et al., 2016), se reabrió la discusión sobre la introducción de la especie de manera legal, lo que convocó al Instituto Humboldt, como apoyo técnico del Minambiente, a contribuir con la generación de información técnica y científica para la toma de decisiones informada por parte de las autoridades de los sectores ambiental, agricultura y comercio. En el marco de este compromiso, el Instituto Humboldt priorizó la coordinación con redes de expertos nacionales, así como ejercicios internos interdisciplinarios con la perspectiva de aportar información sobre el estatus de la especie en el país, su distribución y las posibles interacciones con especies nativas en ecosistemas naturales. Con el propósito de alcanzar estos objetivos se identificó la necesidad de contar con toda la información bibliográfica necesaria y realizar los modelamientos sobre distribución, presencia actual y potencial en el país con la información disponible hasta el momento.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Farah Quijano, María Adelaida. Ecología integral : tres contribuciones para entender nuestras relaciones y la realidad de modo diferente. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, août 2021. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.sjls.farah.

Texte intégral
Résumé :
La serie Documentos para el Cuidado de la Casa Común reúne las reflexiones y disertaciones que reconocidos expertos nacionales e internacionales hacen de la carta encíclica Laudato si’ de S. S. el papa Francisco, a partir de sus lecturas desde diversas áreas de conocimiento, como los estudios ambientales, la economía o la educación. Estos aportes buscan facilitar la comprensión y el análisis del impacto que los planteamientos contenidos en la carta encíclica pueden tener en el mundo y en Colombia, particularmente con referencia a la paz y el desarrollo sostenible integral. Así, esta serie de textos afronta críticamente los desafíos del mundo actual con relación a las circunstancias que han propiciado la crisis socioambiental en un esfuerzo por corregir el rumbo de la humanidad en la Tierra, su casa común.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ayala-García, Jhorland, Clark Granger-Castaño et Ligia Alba Melo-Becerra. Dinámica de las reglas fiscales subnacionales y la nacional. Banco de la República, mars 2022. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.305.

Texte intégral
Résumé :
Durante el período 1997-2003, posterior al fortalecimiento de la descentralización, se implementaron un conjunto de reglas fiscales subnacionales y en los años 2011 y 2021 se establecieron reglas fiscales nacionales en Colombia. Este documento evalúa el cumplimiento de dichas reglas en los distintos niveles de gobierno en Colombia, así como el papel que han jugado las transferencias en el cumplimiento de los indicadores establecidos en las mismas. Se evidencia que las reglas fiscales contribuyeron a una mayor estabilidad de las finanzas públicas tanto de los gobiernos subnacionales como del Gobierno Nacional Central. Los cambios en el sistema de transferencias contribuyeron al cumplimiento de las reglas fiscales, al garantizar un crecimiento real de las mismas brindando estabilidad a los ingresos de los gobiernos subnacionales. Las simulaciones muestran que el cumplimiento de las reglas fiscales depende en gran medida del tipo de regla que se adopte, pues mientras los gobiernos subnacionales cumplen con la regla fiscal nacional, el Gobierno Nacional Central no cumple con las reglas fiscales subnacionales. Estos resultados contribuyen al debate sobre la necesidad de mantener reglas fiscales con cláusulas de escape y que consideren las condiciones fiscales y los niveles de gobiernos donde se adopten para lograr la estabilidad de las finanzas públicas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Montagut Cifuentes, Eduardo Alejandro, Robinson Fidel Casanova Rosero, Julián Mauricio Betancourt Portela, Juan Alberto Patiño Martínez, Cabrera Luna Edgard Enrico et Blanco García José Luis. Anuario Científico CCCP 1984 - 2000. Direccion General Maritima - DIMAR, décembre 2000. http://dx.doi.org/10.26640/anuario.cccp-2000.

Texte intégral
Résumé :
Manejo integral de la zona costera aplicado al ordenamiento territorial del municipio de Tumaco. // Análisis de algunas características físico-químicas registradas en las aguas estuarinas de la Ensenada de Tumaco. // Variación espacio-temporal del zooplancton en la Ensenada de Tumaco, Pacífico colombiano. // Investigación oceanográfica conjunta en la Región Pacífica Sudeste y su proyección. La Dirección General Marítima a través de sus dos Centros de Investigación localizados en Cartagena y Tumaco, desarrolla investigación científica marina con una tradición de más de dos décadas y aportes sign ificativos al conocimiento descriptivo de las aguas oceánicas del Caribe y del Pacífico, a sus litorales y zonas costeras. Es tal vez esta materia en la que mayores resultados tangibles se han obtenidoen los últimos años, no solamente al existir una tradición y experiencia ampliamente reconocidas nacional e internacionalmente, sino porque contamos con un recurso humano idóneo, cal ificado, tanto a bordo de las unidades oceanográficas como en tierra y con un extraordinario sentido de pertenencia. Considerando que las plataformas de investigación son esenciales para el fortalecimiento de la capacidad operativa e investigativa de la Armada Nacional y la Dirección General Marítima, se desarrol la desde 1999, el proyecto de reparaciones mayores de los buques oceanográficos ARC Malpelo y ARC Providencia, que debe terminar en el 2001. La Agenda para la Colombia del siglo XXI , publicada por COLCI ENCIAS, nos indica que se han promulgado los planes estratégicos preparados en los siete programas Nacionales de Innovación y Desarrollo Tecnológico. En este contexto la Dirección General Marítima formuló su Agenda Científica que identificó cuatro Programas para ser desarrol lados en el período 2000-2010: Oceanografía Operacional , Protección del Medio Marino, Zona Costera e Hidrografía. La estrategias regionales de ciencia y tecnología cobran entonces, especial relevancia. Es en el espacio regional, y en el de las necesidades locales, que se puede buscar una más clara articulación entre los programas nacionales y los requerimientos de desarrollo del país. Con el lema: Colombia dos Mares, una Patria , el presente Anuario Científico, en su primera edición pretende consolidar en un solo volumen, resultados de investigaciones adelantadas en los dos Centros y que por lo tanto ameritan su divulgación y difusión, dentro de la estrategia institucional de comunicación para dar a conocer los avances de la investigación desarrollada, así como la toma de conciencia sobre el problema ambiental, la degradación de la zona costera y su situación particular de riesgo en la región del Pacífico, el rol principal de los océanos y el clima, la explotación de recursos oceánicos vivos y no vivos y la necesidad de sostenibil idad en su utilización.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Lonin, Serguei A., Luis Alfredo Calero Hernández, Tuchkovenko Yuri S., Ricardo José Molares Babra, Jesús Antonio Garay Tinoco, María Teresa Vélez, Luis Alvaro Mendoza Mazzeo et al. Anuario Científico CIOH 1975 - 2000. Direccion General Maritima - DIMAR, décembre 2000. http://dx.doi.org/10.26640/anuario.cioh-2000.

Texte intégral
Résumé :
Modelación numérica de derrames de crudo y concepto del problema inverso. Aplicación de la modelación numérica a la solución de problemas ambientales de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Diagnóstico Ambiental del Archipiélago Islas del Rosario, como fundamento para su ordenamiento territorial. Caracterización geomorfológica de la franja litoral del Departamento del Atlántico - Caribe colombiano. La Dirección General Marítima a través de sus dos Centros de Investigación localizados en Cartagena y Tumaco, desarrolla investigación científica marina con una tradición de más de dos décadas y aportes significativos al conocimiento descriptivo de las aguas oceánicas del Caribe y del Pacífico, a sus litorales y zonas costeras. Es tal vez esta materia en la que mayores resultados tangibles se han obtenido en los últimos años, no solamente al existir una tradición y experiencia amplia- mente reconocidas nacional e internacionalmente, sino porque contamos con un recurso humano idóneo, calificado, ta nto a bordo de las unidades oceanográficas como en tierra y con un extraordinario sentido de pertenencia. Considerando que las plataformas de investigación son esenciales para el fortalecimiento de la capacidad operativa e investigativa de la Armada Nacional y la Dirección General Marítima, se desarrolla desde 1999, el proyecto de reparaciones mayores de los buques oceanográficos ARC Malpelo y ARC Providencia, que debe terminar en el 2001. La Agenda para la Colombia del siglo XXI, publicada por COLCIENCIAS, nos indica que se han promulgado los planes estratégicos preparados en los siete programas Nacionales de Innovación y Desarrollo Tecnológico. En este contexto la Dirección General Marítima formuló su Agenda Científica que identificó cuatro Programas para ser desarrollados en el período 2000-2010: Oceanografía Operacional, Protección del Medio Marino, Zona Costera e Hidrografía. La estrategias regionales de ciencia y tecnología cobran entonces, especial relevancia. Es en el espacio regional, y en el de las necesidades locales, que se puede buscar una más clara articulación entre los programas nacionales y los requerimientos de desarrollo del país. Con el lema: Colombia dos Mares, una Patria, el presente Anuario Científico,en su primera edición pretende consolidar en un solo volumen, resultados de investigaciones adelantadas en los dos Centros y que por lo tanto ameritan su divulgación y difusión, dentro de la estrategia institucional de comunicación para dar a conocer los avances de la investigación desarrollada, así como la toma de conciencia sobre el problema ambiental, la degradación de la zona costera y su situación particular de riesgo en la región del Pacífico, el rol principal de los océanos y el clima, la explotación de recursos oceánicos vivos y no vivos y la necesidad de sostenibilidad en su utilización.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, août 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Texte intégral
Résumé :
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie