Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Aerovías Nacionales de Colombia.

Livres sur le sujet « Aerovías Nacionales de Colombia »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs livres pour votre recherche sur le sujet « Aerovías Nacionales de Colombia ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les livres sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Rincón, Fabio. El " crash" del 2016 de Avianca. [Bogotá?] : Aquí y Ahora, Editores, 1990.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Zárate, Néstor. 20 minutos antes-- 20 años después : La historia del Vuelo 052 de Avianca. Bogotá, Colombia : Editorial Ovejo Negra, 2010.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

United States. National Transportation Safety Board. Avianca, the airline of Columbia, Boeing 707-321B, HK2016, fuel exhaustion, Cove Neck, New York, January 25, 1990. Washington, D.C. : National Transportation Safety Board : Available from the National Technical Information Service, 1991.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

20 minutos antes-- 20 años después : La historia del Vuelo 052 de Avianca. Bogotá, Colombia : Editorial Ovejo Negra, 2010.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Borda, Mariana Patiño de. Monumentos nacionales de Colombia. 2e éd. [Bogotá] : Instituto Colombiano de Cultura, 1985.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Colombia. Constituciones políticas nacionales de Colombia : Compilación. 2e éd. [Colombia] : Universidad Externado de Colombia, Instituto de Estudios Constitucionales, 1995.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Mariana, Patiño de Borda, et Instituto Colombiano de Cultura, dir. Monumentos nacionales de Colombia : Siglo XX. [Bogotá] : Instituto Colombiano de Cultura, 1995.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Cultura, Instituto Colombiano de, dir. Monumentos nacionales de Colombia : Siglo XIX : catálogo. [Santafé de Bogotá] : COLCULTURA, 1994.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Germán, Téllez, dir. Monumentos nacionales de Colombia : Época colonial : catálogo. [S.l.] : Ministerio de Cultura, 1997.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística., dir. Metodología de las cuentas nacionales de Colombia. Bogotá, D.E : Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 1986.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Estadística, Colombia Departamento Administrativo Nacional de. Metodología de las cuentas nacionales trimestrales de Colombia. Bogotá, D.C : Departamento Administrativo Nacional de Estadística, República de Colombia, 2001.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Zerda Lerner, Susana de la, 1962-, dir. Gran libro de los parques nacionales de Colombia. [Santafé de Bogotá, Colombia] : Intermedio Editores, 1994.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Kalmanovitz, Salomón. Las cuentas nacionales de Colombia en el siglo XIX. [Bogotá] : Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Ciencias Económico Administrativas, 2009.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Monumentos nacionales de Colombia : La huella, la memoria, la historia. Santafé de Bogotá : El Ancora Editores, 1998.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

FARC-EP : Temas y problemas nacionales 1958-2008. Bogotá, Venezuela : Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales, Grupo de Investigación de Seguridad y Defensa Actores Armados, 2009.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Ruiz, Eutimio Saavedra. Manual orientado a la planificación y maneno de parques nacionales aplicado a Colombia. Ibagué, Tolima, Colombia : Universidad del Tolima, Facultad de Ingeniería Forestal, 2005.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Deporte, Instituto Colombiano del, dir. Momentos de gloria. [S.l.] : Instituto Colombiano del Deporte, 2001.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Galindo, John F. (John Fredy), 1978-, Buitrago Daniel Andre̋s 1984-, Ganitsky Tania 1986-, García Quintero Felipe 1973-, Padilla Daniel 1978-, Rengifo Angela Adriana 1984-, Zapata Vallejo Andersón 1985- et al., dir. III antología : Concursos universitarios nacionales de cuento corto y poesía, 2003-2012 : Universidad Externado de Colombia, 2003-2012. Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2012.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Pabón, Dorlly J. Argüelles. Danzas folklóricas de Colombia : Propuesta didáctica para la educación básica. Armenia, Colombia : Editorial Kinesis, 2000.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Tobón, Lucía Arbeláez de. Análisis de género en la carrera judicial y en el acceso a las altas corporaciones nacionales de la justicia en Colombia. Medellín, Colombia : Universidad Sergio Arboleda, 2009.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Congreso Latinoamericano de Areas Protegidas y Parques Nacionales (1st 1997 Santa Marta, Colombia). La situación de las áreas naturales protegidas en el Ecuador : Informe preparado para el Primer Congreso Latinoamericano de Areas Protegidas y Parques Nacionales : Santa Marta, Colombia, 21-28 de mayo 1997. Quito, Ecuador : Proyecto INEFAN/GEF, 1997.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Santamaría, Ángela, et Pedro Rojas Oliveros. Identidades políticas porosas : Estudios sobre las reivindicaciones sociales nacionales y transnacionales : movilización legal, discursos políticos y repertorios de acción de las organizaciones indígenas y la lucha contra el racismo en Colombia. Bogotá D.C : Editorial Universidad del Rosario, 2012.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Banco de Proyectos de Inversión Nacional (Colombia), Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Unidad de Inversiones y Finanzas Públicas. Division de Metodologías. et Latin American and Caribbean Institute for Economic and Social Planning. Project and Advisory Assistance Programme., dir. Manual para la evaluación de proyectos de vias nacionales y regionales mediante el uso del programa HDM : The highway design and maintenance standard model : documento preparado para el Banco de Proyectos de Inversión Nacional de Colombia por el Convenio DNP-BID-ILPES (ATN/JF-3342-CO). [Colombia] : República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación, Unidad de Inversiones y Finanzas Públicas, División de Metodologías, División de Operación y Sistemas, 1992.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Ltd, ICON Group. AEROVIAS NACIONALES DE COLOMBIA S.A. : Labor Productivity Benchmarks and International Gap Analysis (Labor Productivity Series). 2e éd. Icon Group International, Inc., 2000.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Ltd, ICON Group. AEROVIAS NACIONALES DE COLOMBIA S.A. : International Competitive Benchmarks and Financial Gap Analysis (Financial Performance Series). 2e éd. Icon Group International, Inc., 2000.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Nuevos parques nacionales, Colombia. Bogotá : Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, 1990.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Pastrana Buelvas, Eduardo, Stefan Reith et Fabricio Cabrera Ortiz, dir. Identidad e intereses nacionales de Colombia. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789585250499.

Texte intégral
Résumé :
La construcción de la identidad y la de los intereses nacionales de todo Estado constituyen procesos interdependientes y complementarios que se llevan a cabo de manera intersubjetiva al interior de sus sociedades en una línea de tiempo de largo aliento. En tal sentido, las identidades nacionales son proyectadas en el plano internacional por los líderes de los respectivos Estados, quienes a través de sus ideas, cosmovisiones y decisiones, desempeñan roles internacionales específicos que son percibidos por sus pares en el escenario internacional. De esta manera, la identidad nacional es relacional por la idea y el conocimiento compartido que los tomadores de decisión tienen de su nación, a fin de que pueda ser percibida y comprendida por los líderes de los demás Estados, es decir, se trata una relación entre alter y ego. En esencia, las identidades nacionales son estructuras cognitivas colectivas que los Estados comparten socialmente en el ámbito internacional. En este orden de ideas, tal como se desarrollará en el marco teórico de esta obra, los intereses de los Estados son construidos por las identidades nacionales. Adicionalmente, la identidad nacional y los intereses nacionales son factores fundamentales que influyen sustancialmente en la formulación e implementación de la política exterior de todo Estado. Así las cosas, se pueden identificar factores endógenos (cultura nacional, factores ideacionales y materiales) y exógenos (cultura de la anarquía, patrones de cooperación, competencia o conflicto, distribución de poder, lugar que ocupa un Estado en la jerarquía de poder internacional) que influencian la construcción y proyección de identidad y la definición de los intereses nacionales. Ahora bien, para comprender e interpretar la identidad y los intereses nacionales de un Estado como Colombia se requiere de procesos investigativos y de un diálogo sistemático, interdisciplinar y plural entre académicos y tomadores de decisión. En este caso particular, hemos enfocado el análisis en problemáticas relacionadas con la identidad nacional, la defensa, la seguridad y los intereses estratégicos del Estado colombiano desde una perspectiva multidimensional. Por tanto, la obra es producto de un proceso de investigación y conjunto entre oficiales, activos y de la reserva activa de las FF. MM. de Colombia y de académicos de la Pontificia Universidad Javeriana. Los autores realizaron sus investigaciones y la producción de sus textos en el marco del Curso de Altos Estudios Militares (CAEM) y el Curso Integral de Defensa Nacional (CIDENAL) de la Escuela Superior de Guerra (ESDEGUE). El proyecto fue auspiciado por la Fundación Konrad Adenauer de Colombia como concreción de la cooperación interinstitucional que ha venido llevando a cabo desde hace tres años con la Escuela Superior de Guerra, de modo que esta obra es el resultado del compromiso entre ambas entidades y el Centro de Altos Estudios Militares. El libro que aquí presentamos tiene tres secciones: la primera, denominada Marco teórico, incluye un capítulo en el que se desarrollan conceptos y categorías esenciales para el análisis y la comprensión de las nociones de identidad nacional, interés nacional, tipología de intereses nacionales, poder, tipologías de poder, estrategia nacional, objetivos nacionales, etcétera; la segunda sección tiene como título Perspectivas sobre identidad e intereses nacionales de Colombia y sus capítulos aportan las visiones sobre lo que ha sido el estudio y la formulación de dicha problemática durante los ejercicios académicos en distintas promociones del CAEM y el CIDENAL; la tercera y última sección, Intereses específicos de Colombia, recoge los trabajos sobre el análisis de dichos intereses del país, desde distintos enfoques, con las recomendaciones pertinentes para mejorar su gestión y defensa. De esta forma, confluyen dos visiones o perspectivas de gran trascendencia para promover un conocimiento complejo, sólido, riguroso y complementario sobre cada objeto de estudio determinado por los ejes y capítulos de la obra. Por lo tanto, el primer capítulo es presentado por los profesores Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros, quienes elaboraron un marco teórico desde el constructivismo que pretende entregar herramientas históricas, conceptuales y referentes contextuales, con el propósito de acercarse de una forma más idónea a la comprensión e interpretación de los elementos constitutivos y de las características de los intereses y de la identidad de las naciones. Para ello, parten de un ejercicio genealógico interpretando y rastreando los principales antecedentes del nacimiento del concepto o categoría de intereses e identidad. Igualmente, incorporan las distintas tipologías sobre la identidad y los intereses nacionales, en cuyo desarrollo resaltan la importancia de la relación estrecha que existe entre la concepción del rol nacional y la identidad. Por último, enuncian las concepciones del rol nacional que Colombia ha desempeñado y a través de las cuales ha sido percibida en su devenir histórico. Seguidamente, el segundo eje del libro está compuesto por seis capítulos. El primero de ellos es desarrollado por el mayor general Helder Fernán Giraldo Bonilla y el brigadier general (RA) Fabricio Cabrera Ortiz, autores que trabajaron la proyección nacional de Colombia desde los intereses nacionales. En esa línea, abordan analíticamente cómo la estrategia y el concepto de seguridad nacional en Colombia impactan la proyección del Estado y de las FF. MM. de cara a los desafíos y retos contemporáneos. Por su parte, el segundo capítulo del eje es presentado por el brigadier general de la Fuerza Aérea Colombiana Eliot Benavides González, el brigadier general del Ejército Nacional Erik Rodríguez Aparicio y el contralmirante de la Armada Nacional Óscar Darío Tascón Muñoz, quienes contribuyen con un análisis que parte del estudio y la comprensión de los puntos estructurales de la Apreciación Política Estratégica Nacional (APEN) y de la geopolítica contextual colombiana, en aras de identificar y determinar las amenazas, los problemas y las preocupaciones presentes en el entorno geoestratégico que tiene injerencia en la defensa y la seguridad multidimensional de Colombia. El tercer capítulo del eje es de autoría del profesor Eduardo Velosa Porras y consta de un análisis reflexivo sobre la concepción de nación, la percepción y la contestación del rol nacional en los ámbitos regionales y globales. Para esto, el autor parte de una interpretación sobre los principales roles que ha desempeñado Colombia en los últimos años, además, aborda de forma reflexiva y con relación a los elementos conceptuales y teóricos del rol, a qué identidades responden los roles que el país ha asumido en el marco de los intereses proyectados. Posteriormente, el cuarto capítulo del eje es elaborado por el profesor y estudiante del CIDENAL (2019) Francisco Alfonso Camargo Salas, quien desarrolla una definición y una clasificación de los intereses nacionales. A partir de ello, reflexiona sobre la identidad de Colombia, cómo esta se ha proyectado y, en consecuencia, cómo ha sido percibida en el escenario internacional. Para cerrar el capítulo, el autor presenta una relación analítica sobre el vínculo entre intereses y objetivos nacionales. El quinto capítulo del eje es trabajado por el mayor general (RA) Jorge Alberto Segura Manonegra, quien aborda la construcción del concepto de objetivos nacionales y cómo este impacta la estrategia de seguridad nacional. Para ello, hace una distinción conceptual y teórica sobre los intereses y los objetivos nacionales, y analiza la relación estructural entre objetivos, fines, modo y medios del Estado para la formulación y el alcance de los objetivos nacionales instituidos. El sexto y último capítulo del segundo eje es desarrollado por los coroneles de la Fuerza Aérea Colombiana Pedro Arnulfo Sánchez Suárez y del Ejército de Colombia Óscar Leonel Murillo Díaz, quienes presentan un análisis sobre la identidad nacional en relación con el patriotismo y el nacionalismo. Asimismo, reflexionan sobre las principales funciones de la identidad nacional y proponen un instrumento piloto orientado a interpretar y medir la percepción de la identidad nacional. El tercer eje del libro que versa sobre los intereses específicos de Colombia se compone de ocho capítulos. El primero de ellos es presentado por el brigadier general Óscar Zuluaga Castaño, el coronel Héctor Fabio Aristizábal Mustafá y el coronel Kerly Sánchez Pesca, cuya contribución es un análisis sobre el acceso al espacio exterior como un interés nacional vital de Colombia. Para el efecto, parten de una reflexión sobre la importancia del espacio ultraterrestre de Colombia para el desarrollo del comercio internacional y para la seguridad nacional. En este capítulo, los autores privilegian un enfoque desde el realismo clásico para interpretar y comprender la relevancia del espacio exterior como interés vital de Colombia. A continuación, el segundo capítulo del eje, elaborado por Óscar Cabrera Izquierdo, expresidente ejecutivo del BBVA en Colombia y estudiante del CIDENAL (2019), y por la economista Juana Téllez Corredor, consta de un análisis sobre los principales desafíos y retos de la economía colombiana ante las nuevas tendencias globales. En esa línea, los autores parten de la identificación de patrones y de datos macro y microeconómicos de los últimos años para el país. Con ello, a manera de reflexión prospectiva, se proponen proyectar las alternativas y los escenarios sobre la forma como la economía colombiana podría crecer y fortalecerse de cara a los desafíos globales. El tercer capítulo del eje es desarrollado por la profesora Louise Anne Lowe, quien aborda la protección ambiental como parte del interés nacional de Colombia y plantea un análisis sobre el complejo proceso teórico-práctico de la incorporación de los problemas ambientales en las agendas de los Estados. El cuarto capítulo del eje, cuyo autor es el brigadier general Raúl Flórez Cuervo, presenta una reflexión analítica sobre los intereses nacionales en juego en la Amazorinoquia. Para ello, inicia con un excurso argumentativo sobre la comprensión del valor vital de esta macrorregión para Colombia como Estado-nación y finaliza esbozando la identificación del complejo panorama de los factores que allí generan inestabilidad y tienen impacto en el país. A su vez, el quinto capítulo del eje es presentado por el coronel de Infantería de Marina de la Armada Colombiana Adolfo Enrique Hernández Ruiz y por el profesor Héctor Andrés Macías Tolosa, quienes trabajan los intereses marítimos y fluviales de Colombia. Así entonces, parten de una diferenciación conceptual entre el interés marítimo y el interés fluvial y después abordan de forma reflexiva la importancia que tienen los mares y ríos para la supervivencia del desarrollo de la nación. Para todo ello, los autores privilegian una mirada desde el realismo clásico y el neorrealismo. El sexto capítulo del eje es desarrollado por el profesor Carlos Álvarez Calderón y por la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar María Johana Alarcón Moreno, autores que presentan, a manera de reflexión, la identidad de Colombia como un asunto de interés nacional. En ese sentido, argumentan la necesidad de que los símbolos, los héroes, los rituales y los valores ameriten mayor relevancia para los estudios de seguridad y defensa, por lo que referencian que tales factores se constituyen como elementos fundamentales y determinantes de los intereses nacionales colombianos. Posteriormente, el séptimo capítulo del eje es el trabajo de los profesores Andrés Mauricio Valdivieso Collazos y Ricardo García Briceño, junto con la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar Sofía Correa Merchán, quienes interpretan cuáles han sido los intereses que los gobiernos de Colombia han priorizado de cara al cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos. Para el cierre del capítulo, los autores proyectan la relación entre el interés nacional de los últimos dos gobiernos con relación a los procesos de construcción de paz en Colombia. El octavo y último capítulo del eje y del libro es presentado por el profesor Diego Vera Piñeros, la politóloga Paula Prieto y la internacionalista y comunicadora de la Pontificia Universidad Javeriana Daniela Garzón, quienes trabajaron la ciberseguridad, la ciberdefensa, la identidad y los intereses nacionales y de las Fuerzas Militares de Colombia. Para ello, inician con una caracterización de la denominada “cuarta revolución” con el propósito de determinar los procesos de producción que están a la vanguardia en materia de desarrollo, adquisición y uso de tecnologías digitales, físicas y biológicas, orientados a potenciar el crecimiento económico. Cierran el análisis abordando y articulando el interés de integrar los avances de la cuarta revolución a los campos de seguridad y defensa nacional, en aras de mejorar las capacidades institucionales y estatales frente a los desafíos y problemas contemporáneos. Así pues, este libro es una propuesta de reflexión, de análisis, de evaluación y de discusión sobre la o las identidades, el interés o los intereses de Colombia y el rol de las FF. MM. de cara a la construcción y configuración tanto de las identidades como de los intereses nacionales. Por lo tanto, desde una perspectiva interdisciplinaria y multidisciplinaria los autores presentan sus análisis con el principal objetivo de contribuir de forma prospectiva al entendimiento de los posibles escenarios en el marco de los complejos procesos y tendencias globales y regionales. Para los editores y para las instituciones auspiciadoras es muy satisfactorio lograr integrar dos perspectivas o dos visiones desde distintos roles (académicos y oficiales de las FF. MM. activos y de la reserva activa) sobre las diferentes aristas y complejidades de las identidades y los intereses del país. Finalmente, es menester decir que resulta gratificante para los editores poder contar con la participación y la contribución de cada uno de los autores, a quienes extendemos un gran agradecimiento por aceptar el desafío de proponer análisis y reflexiones para estos complicados y difíciles temas que demarcan la agenda política colombiana.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Proyecciones nacionales de población, Colombia, 1950-2025. Bogotá : Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 1991.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Monumentos nacionales de Colombia : Siglo XIX : Catalogo. Organizacion de los Estados Americanos, 1994.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación : La Educación Superior en Colombia. OECD, 2013. http://dx.doi.org/10.1787/9789264180710-es.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Botero, Felipe, Miguel García et Laura Wills-Otero. Polarización y posconflicto. Las elecciones nacionales y locales en Colombia, 2014-2017. Universidad de los Andes, 2018. http://dx.doi.org/10.30778/2018.25.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Polarizacion y posconflicto : las elecciones nacionales y locales en Colombia, 2014-2017 - 1. edicion. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencia Politica, 2018.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Madrigal Garzón, Alexander Emilio. Universidad y educación para la paz : experiencias internacionales y nacionales para una propuesta en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional, 2020. http://dx.doi.org/10.17227/ecp.2020.8230.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Sistemas agroalimentarios nacionales y COVID-19 en Colombia : 1. Análisis de la respuesta en políticas. FAO, 2021. http://dx.doi.org/10.4060/cb4942es.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Mendoza S., Enrique Javier, et Jorge Iván Sepúlveda C., dir. Real Book Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2021. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587816693.

Texte intégral
Résumé :
Este libro surge como una consecuencia directa de la presencia del jazz en Colombia y de su desarrollo en diferentes ámbitos musicales del país. Enrique Mendoza y Jorge Sepúlveda recopilaron en él cincuenta partituras que componen un amplio repertorio grabado por jazzistas colombianos, en el que se puede apreciar de manera única la trayectoria y el desarrollo de este género en el país desde la segunda mitad del siglo XX hasta hoy. Las partituras que aquí se reproducen dan cuenta de los diferentes acercamientos y de las vinculaciones estéticas y estilísticas que ha tenido el músico colombiano tanto con la tradición jazzística foránea como con repertorios populares y tradicionales nacionales. Se trata de un panorama complejo y diverso que permite apreciar cómo los jazzistas colombianos han entablado un diálogo constante con el estilo, permitiendo que sus reflexiones lleguen e intervengan en el ecosistema jazzístico en Colombia. Lejos de querer imponerse como un repertorio canónico, en las manos de viejas y nuevas generaciones, Real Book Colombia permite conocer una tradición musical heterogénea, que ojalá pueda ser desafiada desde la desobediencia creativa o asimilada desde la simpatía. Además, es una importante herramienta pedagógica que amplía el catálogo de la enseñanza del jazz a nivel global, pues forma parte de una corriente de libros conocidos como real books que, desde mediados de los años setenta, han aportado a la difusión de este estilo en todo el mundo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Catálogo de las Fundaciones de Beatriz Osorio : Para el fomento de los museos y la conservación de los monumentos nacionales. Bogotá : Fundaciones de Beatriz Osorio, 1996.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Salazar Celis, Edward, dir. Estudios de la moda en Colombia. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.21789/9789587253269.

Texte intégral
Résumé :
En este libro, que compila 19 trabajos diversos de autores nacionales, predomina la mirada desde los estudios culturales y de manera emergente desde el campo teórico y metodológico de los estudios de moda. También reconoce los diferentes caminos que han existido en Colombia para hablar de este tema: experiencias investigativas y reflexivas desde las pedagogías y la práctica del diseño, el periodismo narrativo y crítico como una forma fundamental del análisis de la moda en el país, la voz del sector productivo de la moda, así como las miradas históricas, sociológicas y culturales que beben de la larga tradición de las ciencias sociales. Es decir, se ha tratado de un campo en formación de carácter multidisciplinar y multimetodológico, en donde se mezclan la investigación, la creación, la pedagogía y la productividad económica de la moda.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

El campo de la educación en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá : Estado del arte 1995-2000 y perspectivas 2001-2003 : resultados del estudio presentado a la vicerrectoría de sede en el marco de la convocatoria, estructuración de los problemas nacionales. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, 2002.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Bravo García, Saulo, Jennifer Paola Benevides Bustos, María Eugenia Bravo, María Alejandra Wagner Martínez et José Londoño Cardozo. Características emprendedoras y modelos spin - off académicos. Análisis de casos en Colombia. Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147546.

Texte intégral
Résumé :
Todo ello indica que existe un factor determinante que frustra el proceso de la actividad emprendedora. El desarrollo de esta investigación se enfoca en un análisis desde un primer bloque en el que se busca encontrar, por medio de la literatura científica, características del emprendedor y sus motivaciones en el momento de iniciar un proyecto de emprendimiento. Ello, bajo un enfoque de análisis sobre el concepto. Por otro lado, hay un segundo bloque que describe experiencias de emprendimiento nacionales e internacionales que permiten percibir el papel de las universidades como soporte para que los estudiantes puedan materializar una idea emprendedora. En todo ello, se ha reflejado el modelo Spin-off académico (Bravo García et al., 2019).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Geronimi, Eduardo. Admisión, Contratación y Protección de Trabajadores Migrantes : Panorama de la Legislación y la Práctica Nacionales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, perú, Portugal y Uruguay. International Labour Organisation (ILO), 2004.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

La situacion de las areas naturales protegidas en el Ecuador : Informe preparado para el Primer Congreso Latinoamericano de Areas Protegidas y Parques Nacionales ... : Santa Marta, Colombia, 21-28 de mayo 1997. Proyecto INEFAN/GEF, 1997.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Gallego-Villada, Luis A. Efecto de las características de las materias primas nacionales en la eficiencia de la producción de nopol. Universidad Internacional de Andalucía, 2022. http://dx.doi.org/10.56451/10334/6256.

Texte intégral
Résumé :
XIII Premio de Estudios Iberoamericanos La Rábida 2020 del Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida en la categoría de mejor trabajo fin de máster oficial de temática perteneciente a las áreas Científico-Técnicas. Este trabajo ha sido presentado y está depositado en el Repositorio Institucional de la Universidad de Antioquia (http://hdl.handle.net/10495/15038). Esta obra muestra el gran potencial que tienen las materias primas colombianas para la síntesis de productos de la química fina tal como el nopol, utilizando catalizadores heterogéneos. El nopol tiene aplicaciones relevantes en la industria de aromas y fragancias, pero también puede ser utilizado como intermediario en la síntesis de productos empleados en la producción de pesticidas y productos del hogar. Por otra parte, se muestra una caracterización detallada del material Sn/MCM-41, a partir de la estructura cristalina, la morfología, las propiedades texturales, la fuerza y tipo de sitios ácidos, y el tipo de especies activas. Este catalizador se sintetiza utilizando silicato de sodio producido en Colombia, como fuente de silicio, lo cual es significativamente más económico que la fuente de silicio tradicional, tetraetil ortosilicato. Finalmente, se realizó un estudio detallado con aceite de trementina como fuente de β-pineno y paraformaldehído comercializado localmente, mediante un Diseño Central Compuesto, determinando condiciones óptimas para la producción de nopol.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Marchena Fernández, Juan, et Justo Cuño Bonito, dir. 200 AÑOS DESPUÉS. LOS ANDES EN LA ENCRUCIJADA DE LAS INDEPENDENCIAS. PANAMÁ, COLOMBIA, ECUADOR, PERÚ, BOLIVIA, CHILE Y ESPAÑA. Ariadna Ediciones, 2022. http://dx.doi.org/10.26448/ae9789566095477.35.

Texte intégral
Résumé :
Entre los años 2020-2022 se han llevado a cabo diversos eventos conmemoratorios de las independencias nacionales, regionales o locales, sin que se haya efectuado un encuentro que los englobara. Este fue el objetivo del Seminario Internacional 200 años después. Los Andes en la encrucijada de las Independencias (Sevilla, diciembre 2021) que ahora damos a conocer en este volumen. La actividad tuvo por propósito analizar y estudiar en su conjunto los procesos de Independencias en la región Andina y el impacto recíproco de los acontecimientos en España tras la sublevación de Riego en 1820, con el triunfo del liberalismo revolucionario en España y el restablecimiento de la Constitución de Cádiz tanto en la península como en América. Sin olvidar el impacto de la revolución liberal en Portugal en 1820, su influencia sobre la independencia de Brasil y la repercusión de ésta en la región andina. El Seminario estuvo organizado por el Área de Historia de América de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, la Universidad Internacional de Andalucía y el Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Barón Rocha, Nelson Rodrigo. Restitución de tierras : fundamentos y desafíos para la superación del conflicto armado en Colombia. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-25-8.

Texte intégral
Résumé :
El Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC sin duda se cons-tituye en un hito histórico en la historia de Colombia y de los conflictos armados en el mundo. En últimas, las partes concuerdan en considerar que este es tan solo el inicio de una serie de transformaciones en el ámbito polí-tico, económico y social que se deberán gestar en los años siguientes para el logro de una paz duradera y estable. Por eso, dentro de los puntos más importantes del Acuerdo cobra una gran centralidad la cuestión agraria, bajo el entendido de que las desigualdades históricas que afectan incluso hoy en día principalmente a los campesinos del país han sido el motor de la guerra.Las bases del punto uno, sobre la reforma rural integral, involucran de manera significativa un tema de la mayor importancia: la restitución de tierras a las víctimas del conflicto que tuvieron que abandonar sus predios por causa del conflicto armado. En Colombia, la acción de restitución de tierras ha tenido un desarrollo anterior a la firma del Acuerdo Final y encuentra su origen en la política de reparación integral a las víctimas del conflicto en el marco de los parámetros que ha establecido el Estado para configurar un modelo de justicia transicional.En este contexto, la presente publicación busca aportar a la reflexión sobre la importancia de la restitución de tierras en el país, a partir de la explicitación de sus fundamentos teóricos y normativos, las instituciones jurídicas que la componen y el análisis de los argumentos que permiten defender su razonabilidad dentro de la interpretación constitucional. Lo anterior se efectúa desde la reconstrucción histórica y el contexto social y político en el que emerge, lo que a su vez permite identificar algunas problemáticas y particularidades que van a marcar su diseño, así como los retos que permanentemente enfrenta.El planteamiento central que se defiende es que la acción de restitución de tierras es un componente estratégico de la mayor importancia para el cumplimiento de los objetivos de justicia social que establece el Acuerdo Final y, en esa medida, su capacidad institucional debe ser mantenida y opti-mizada para articularse con los propósitos de la Reforma Rural Integral. En efecto, sus resultados han contribuido al restablecimiento de derechos, a la resolución pacífica de los conflictos sobre el territorio, a establecer sinergias entre las autoridades locales y nacionales con la finalidad de brindar soste-nibilidad a los retornos y mejorar las condiciones de vida de los campesinos y llegar a las zonas donde el Estado no ha tenido una presencia significa-tiva; aspectos que sin duda contribuyen a cimentar las bases de una paz con enfoque territorial. Frente a este planteamiento, el libro no formula propuestas definitivas ni aborda todos los posibles escenarios en los que se requeriría adelantar estos esfuerzos de optimización y articulación. Por el contrario, los temas que lo componen proporcionan una mirada integral de la restitución de tierras desde la que es posible comprender con más herramientas su complejidad y particularidades en el contexto actual. A partir de este presupuesto es posible emprender nuevos esfuerzos investigativos para dar cuenta del alcance de la restitución de tierras en el Pos-Acuerdo. En todo caso, si bien es cierto que el país ha dado un paso importante hacia la paz, aún persisten nuevas situa-ciones de violencia derivadas del conflicto armado, lo que justifica además que se continúe estudiando la relevancia de políticas de reparación a víctimas del conflicto, como en este caso la de restitución de tierras.Aclarado lo anterior, es posible identificar cuatro temáticas que pueden estu-diarse de forma autónoma en cada capítulo, aunque en su conjunto brindan un panorama general de la restitución de tierras en el país.En el primero, se indaga sobre el concepto y la regulación jurídica interna-cional de la restitución de tierras, identificando sus peculiaridades, así como los elementos, que desde una perspectiva de los derechos humanos que los concibe como integrales e interdependientes, tienen la potencialidad de aproximarla, sin desnaturalizarla, al cumplimiento de objetivos de justicia social y redistributiva. El análisis allí efectuado ayuda a esclarecer los puntos de articulación entre esos dos conceptos de justicia, partiendo de la constatación de que una de las principales causas del conflicto armado en el país es la desigualdad social. En ese sentido, la consecución de la paz implicaría no solo la búsqueda de la reparación integral a las víctimas mediante la restitución de las tierras despojadas o abandonadas, sino además la superación de la desigualdad social, lo que implica contrarrestar fenómenos como la concentración de la propiedad. En la segunda y tercera parte se describen la problemática y el contexto en el que surge la restitución de tierras en el marco de la Ley 1448 de 2011. Para tal fin se describen algunos de sus antecedentes inmediatos y se analiza el marco normativo en el que se consagran principios, procedi-mientos e instituciones especiales para el cumplimiento de los objetivos de la restitución de tierras en el contexto de la justicia transicional. De igual manera, se efectúa una reflexión sobre su naturaleza, fundamento y características, dando especial énfasis a su dimensión constitucional. De manera específica se abordan los mecanismos que la componen y en qué medida estos satisfacen los criterios de razonabilidad que exige la justicia transicional. De manera especial se hacen consideraciones sobre la nece-sidad e importancia de instituciones como la focalización de predios, el carácter mixto de la acción, el tratamiento a los terceros y a los ocupantes secundarios y la naturaleza de la jurisdicción especializadaEn el último capítulo se efectúa una caracterización de los propósitos y mecanismos que se establecen en el Acuerdo Final en lo que respecta a la reforma rural integral, para a partir de allí reflexionar sobre el lugar de la restitución de tierras y los retos principales que esta debe superar para constituirse en un vehículo adecuado de los objetivos que este pretende en el escenario actual. Dentro de los principales retos que esto implica se destacan la necesidad de sellar un consenso frente a su legitimidad, nece-sidad e importancia, presupuesto imprescindible de la desactivación del espiral de violencia, así como la necesidad de lograr que las tensiones por el territorio se resuelvan a través de la apertura democrática, el respeto de la cultura y los intereses de las comunidades y la convivencia armónica entre diferentes modelos de desarrollo, dentro de los que se incluye, por supuesto, el de la economía campesina, aspecto que ya incorpora el texto del Acuerdo Final.El derrotero metodológico del libro parte de la identificación de las parti-cularidades jurídicas de la acción de restitución como un procedimiento complejo en el que se describen sus principales etapas y compo-nentes, dándoles sentido a partir de los pronunciamientos de la Corte Constitucional, que precisamente acentúan su estatus superior y afirman la razonabilidad y aceptabilidad de sus mecanismos en el contexto complejo del país y los estándares de la justicia transicional. Esto implica priorizar el enfoque hermenéutico y el análisis jurisprudencial a partir de la consulta y análisis de normas y decisiones judiciales paradigmáticas.De igual manera, en múltiples apartados es posible advertir la revisión, interpretación y sistematización de marcos jurídicos nacionales e inter-nacionales sobre restitución de tierras y acceso a la propiedad rural, útiles para formular hipótesis sobre los contenidos de justicia que esta alberga e interpretar los aspectos del proceso de paz que involucran la cues-tión agraria. Adicional a esto, a partir de entrevistas semiestructuradas a algunos actores políticos, activistas de derechos humanos y funcionarios públicos, y del análisis de documentación oficial y de notas de prensa, se reconstruyen algunos posicionamientos paradigmáticos sobre las temá-ticas abordadas, lo que contribuye a contextualizar el análisis jurídico e institucional. El presente libro se constituye en el informe final de investigación del proyecto “Constitucionalismo global, justicia transicional y multicultu-ralismo” que adelantan Andrés Mauricio Guzmán Rincón, Gustavo José Rojas Páez y José Guillermo Carrillo Ballesteros, profesores adscritos al Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre y que involucra el trabajo de los grupos de investi-gación de estudios constitucionales y de la paz y Derecho y sociedad y estudios internacionales. De igual manera, cuenta con la colaboración de los expertos Efraín Cruz Gutiérrez, Mónica Jiménez Amorocho y Nelson Rodrigo Barón Rocha. Parte del contenido de este libro fue publicado previamente en diferentes revistas científicas y capítulos de libro escritos por los autores, donde se exponen algunos resultados parciales de investigación; estos se encuentran disponibles en la web y son de acceso libre a los lectores.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Fajardo, Luis. El crimen de tortura en Colombia : entre lo simbólico y lo real. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-57-9.

Texte intégral
Résumé :
La presente obra es un avance del proyecto de investigación “El Crimen de Tortura en Colombia” realizado en el marco del Grupo de Investigación Estudios de Bioética, Ecología Humana y Ecología Política - Consciencia - de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre. La tortura en Colombia ha existido, incluso antes del nacimiento de nuestra nación, si bien es cierto el tipo penal de tortura es más reciente, su práctica ha sido un factor común en el transcurrir de estos más de dos siglos. El primer capítulo del texto realiza una aproximación histórica a la tortura como técnica corporal de dominación y control social en Colombia desde la época de la colonia, donde la narración que hizo Bartolomé de Las Casas en su Brevísima relación de la destrucción de las Indias, pone de manifiesto las diversas formas de tormentos a las que fueron sometidos los indígenas que poblaban estas tierras. A partir de ese momento, se han escrito en los cuerpos de miles de personas los lenguajes más despiadados y crueles y las páginas más nefastas de la historia de nuestro país, este capítulo también analiza el período de consolidación del proyecto republicano y las guerras civiles decimonónicas. Ulteriormente, se detiene en la época de la llamada Violencia, donde las clases dominantes del país indujeron a los sectores más pobres de la sociedad a enfrentar de manera violenta a sus vecinos, amigos e incluso parientes. Hicieron creer a los sectores populares que el país estaba dividido en dos bandos y necesariamente cada familia debida escoger uno de ellos: Liberal o Conservador. Se presentaron formas de violencia incompresibles y el empleo de “rituales macabros, como el descuartizamiento de hombres vivos, las exhibiciones de cabeza cortadas y la dispersión de partes de cuerpos por los caminos rurales, que aún perviven en la memoria de la población colombiana, le imprimieron su sello distinto a ese periodo” (Uribe, 2004). Varios investigadores han desentrañado la fórmula de extrema crueldad que se utilizó en muchas regiones del país “Matar, rematar, contramatar”, matar con el mayor dolor para la víctima, luego colocar todo tipo de marcas sobre los cuerpos, muchas veces aún con vida y luego colocar sus órganos o algunas de sus partes en algún sitio y creando montículos con sus viseras para enviar mensajes de terror a los demás miembros de ese colectivo. Pero no era suficiente destrozar el cuerpo, prolongar la muerte, hacer sufrir a la víctima e insultarla El cuerpo de la víctima, aún parecía un escenario de inmensas ritualidades dispuestas a causar terror. “Los muertos debían quedar bien muertos, y por ello se decapitaba a los cadáveres ya que se creía que «el muerto no estaba muerto mientras tuviera la cabeza sobre los hombros»” (Uribe, 2004). Por otro lado, los centros carcelarios y penitenciarios de nuestro país son diariamente escenarios de actos de tortura contra los reclusos y reclusas. Prácticas como las golpizas; el uso de armas taser y bombas de gas; internamientos prolongados en las llamadas Unidades de tratamiento Especial UTEs; la negación a los servicios médico-asistenciales ante enfermedades que requieren tratamiento especial; la violación sexual, etc., se han convertido en algo cotidiano en todos los centros de reclusión. Este tipo de prácticas se producen a gran escala incluso en los centros de reclusión para menores infractores. En el centro detención de menores El Redentor, ubicado en el sur occidente de Bogotá, el 8 de octubre de 2018 fueron grabados en video siete (7) servidores públicos de la Policía Nacional sometiendo a golpizas y tratos crueles, inhumanoS y degradantes que la Fiscalía General de la Nación calificó inicialmente como tortura (Fiscal, 2018). Por lo anterior, el segundo capítulo del libro se centra en los hechos de tortura que se cometen en los centros de reclusión y cárceles del país, particularmente, alrededor de los esfuerzos de las organizaciones colombianas que promueven los derechos de la población privada de la libertad, puntualizando en la labor de la Defensoría del Pueblo como la entidad que defiende y garantiza el derecho de los reclusos a no ser sometidos a tratos crueles, inhumanos y degradantes u otros constitutivos de tortura. De esta manera, el doctor José Manuel Díaz caracteriza las estrategias de la Defensoría del Pueblo desde un enfoque cuasiconstructivista de la garantía de los Derechos Humanos que reconoce el valor de las acciones conjuntas entre autoridades estatales y actores sociales nacionales (sub-estatales) en la generación de estándares mínimos para su prevención y protección. Con este propósito, el texto brinda una aproximación conceptual a la tortura y los tratos crueles, inhumanos y degradantes y describe el fenómeno generalizado de la tortura en algunos centros penitenciarios y carcelarios del país, para luego, exponer la funcionalidad y eficacia de planes de acción con enfoque cuasi-constructivista –como el mecanismo de denuncia implementado en el establecimiento penitenciario y carcelario de máxima seguridad de la ciudad de Valledupar–, en la defensa de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad. En el tercer capítulo del libro, la doctora Bolívar aborda uno de los temas más inquietantes y menos trajinados, desde el punto de la calificación jurídica, de lo que podemos considerar un acto constitutivo de tortura; en qué circunstancias la violencia sexual –en este caso la que se ejerce por razón de género– puede considerarse como una forma de tortura, esto es, qué características debe revestir una agresión sexual para que podamos considerarla –jurídicamente– a partir de tratados internacionales de derechos humanos, conceptos de órganos internacionales y pronunciamientos judiciales de tribunales internacionales de derechos humanos, como mecanismo de tortura. Lo anterior le permitirá al lector reconocer en qué circunstancias este tipo de violencia contra las mujeres “se constituye como expresión instrumental de la tortura, y puede denominarse, tramitarse procesalmente y resolverse judicialmente como tortura sexual”. Finalmente, incluimos en uno de los anexos el concepto del Ministerio de Justicia y del Derecho donde señala las razones jurídicas por las cuales el Estado colombiano debe ratificar el Protocolo Facultativo a la Convención Contra la Tortura. En este sentido, no se entiende cómo el órgano del Estado competente en los temas de política criminal y penitenciaria emite un concepto favorable y el Ministerio de Relaciones Internacionales se niega sistemáticamente a acatar este concepto e iniciar los procesos para la ratificación del Protocolo. Miles de Personas Privadas de la Libertad víctimas de tortura esperan del Gobierno Nacional una decisión humanitaria, centrada solo en el principio “Pro Homine” y no en consideraciones de oportunidad política. Esperamos que este texto sea el primero de una serie de publicaciones para visibilizar este crimen que efectivamente se encuentra tipificado en el artículo 178 del Código Penal, pero sobre el que existen un escaso número de sentencias condenatorias.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Rojas-Guevara, Jorge Ulises, et Martha Lucía Gallego Betancourth, dir. Delitos ambientales que afectan la seguridad ciudadana en Colombia : estudios de caso sobre la deforestación y el tráfico de madera. Editorial de la Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional de Colombia (Vicerrectoría de Investigación), 2021. http://dx.doi.org/10.22335/edne.43.

Texte intégral
Résumé :
El presente libro se construyó como producto de dos estudios de caso, que, si bien se ubican en zonas geográficas distantes en los departamentos de Caldas, Caquetá y Guaviare, coinciden en que su territorio se encuentra en Parques Nacionales Naturales de Colombia y por ende en zonas protegidas por su riqueza en recursos naturales, así como en el interés de sus habitantes para lograr su preservación. En este sentido, el documento pretende aportar en la concientización frente a la importancia de dichas zonas protegidas, así como frente a los factores de incidencia que no permiten que se cumplan de manera efectiva los lineamientos normativos propuestos para tal fin, de tal forma que sea posible generar rutas y a su vez inquietudes sobre los papeles de cada uno de los involucrados en su protección, como aporte para generar marcos efectivos de actuación. A su vez, se generan reflexiones respecto a los obstáculos enfrentados para dar cumplimiento a lo establecido en la normatividad y su desarrollo en el tiempo; por otra parte, se visibilizan los intereses económicos implícitos en la explotación de los recursos naturales, específicamente respecto a la madera en los casos presentados, lo que a su vez genera depredación en dimensiones económicas, sociales y culturales, perjudicando así la calidad de vida de las comunidades por intereses individuales, con presiones económicas que someten a las poblaciones a comprometer incluso el futuro ambiental de la humanidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Anichiarico González, Angélica María, Ramsés López Santamaría et Ricardo Tapia Vega. La construcción de la paz. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2020. http://dx.doi.org/10.30973/2020/construccion-paz.

Texte intégral
Résumé :
La construcción de la paz es una obra que nos conduce a la reflexión sobre diversos temas relativos a la cultura de la paz, su concepción, promoción y algunas líneas de acción para su realización, desde diversas cosmovisiones, que en un eje nos permite mirar ópticas nacionales (México y Colombia), y en otro, ópticas multidisciplinares (derecho, pedagogía, sociología, política, administración, contabilidad, economía, agroecología, salud, arquitectura, psicología y filosofía), constituyendo un producto policromático que se aproxima muy bien a la realidad, que lejos de ser unidimensional es, más bien, siempre multidimensional. Este libro es también la conjunción de los ánimos profesionales de investigadoras e investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México) y de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca (Colombia), que acrisola y da evidencia de la posibilidad del trabajo académico transdisciplinar y transfronterizo, coordinado en éste caso por Ricardo Tapia Vega, Angélica María Anichiarico González y Ramsés López Santamaría. La obra se compone de 20 trabajos de investigación que han sido arbitrados con el método de pares ciegos, divididos en dos bloques nacionales: mexicano y colombiano. Se presenta en coedición internacional bajo los respetables sellos de las universidades antes referidas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Lago de Fernández, Carmen, et Liris Múnera Cavadias, dir. Etnoeducación, Maestras Afrodescendientes, Comunidades Indígenas en el Caribe Colombiano. Editorial CECAR, 2018. http://dx.doi.org/10.21892/9789585547971.

Texte intégral
Résumé :
El presente libro “Etnoeducación Maestras Afrodescendientes, Comunidades Indígenas en el Caribe Colombiano” es resultado del proyecto de investigación “Maestras Afrodescendientes, Comunidades Indígenas en el Caribe Colombiano” 2017 - 2018, el cual surge del “Macroproyecto Historias de Vida de Maestras Indígenas, Africanas y Afrodescendientes en Colombia, Brasil, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Jamaica y Venezuela Siglo XX y XXI”, desarrollado en Colombia por los grupos de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana – HISULA- y Red Universitaria Evaluación de la Calidad Capítulo Colombia -RUECA. El proyecto de investigación se adscribe a la Universidad de Cartagena desde las trayectorias investigativas del grupo Rueca en el campo de la Etnoeducación a partir del año 2007 y posteriormente se ha articulado a otros grupos y comunidades académicas nacionales e internacionales posibilitando un nuevo sentir.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Franco, Ana María. Neoclásicos. Edgar Negret y Eduardo Ramírez Villamizar entre París, Nueva York y Bogotá, 1944-1964. Ediciones Uniandes, 2019. http://dx.doi.org/10.51566/harte2113.

Texte intégral
Résumé :
Neoclásicos. Edgar Negret y Eduardo Ramírez Villamizar entre París, Nueva York y Bogotá, 1944-1964 es el primer título de la nueva colección del Departamento de Historia del Arte: Historia y Teoría del Arte. A lo largo de sus páginas, Ana María Franco estudia el desarrollo y la consolidación de la abstracción geométrica en Colombia en la obra de Edgar Negret (1920-2012) y Eduardo Ramírez Villamizar (1922-2004) desde una perspectiva transnacional. Al hacerlo, traza las conexiones entre los mundos artísticos de París, Nueva York y Bogotá durante los años cincuenta y sesenta del siglo XX. En particular, busca reinsertar a Negret y a Ramírez Villamizar —en tanto pioneros de la abstracción geométrica en Colombia— dentro de los contextos transnacionales en los que operaron en las tres ciudades. Neoclásicos constituye un aporte original a la historia del arte moderno en Colombia al mostrar la relevancia del arte y los artistas colombianos en los desarrollos del arte de la segunda posguerra más allá de las fronteras nacionales, lo que hace evidente sus conexiones con el arte internacional de la época.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

La situación del derecho a la comunicación con énfasis en las y los comunicadores indígenas y afrodescendientes de América Latina. Clacpi, PVIFS, alterNativa, CESMECA-UNICACH, Cooperativa Editorial Retos, CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.1001.

Texte intégral
Résumé :
La situación de la comunicación indígena en el plano internacional, nacional y local es altamente preocupante, por ello el presente libro busca, primero, visibilizar la situación de violencia en que viven y llevan a cabo su quehacer las y los comunicadores indígenas y afrodescendientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Venezuela. Segundo, poner al alcance algunos instrumentos legales tanto nacionales como internacionales, así como estadísticas e información derivada desde las mismas comunidades, colectivos, confederaciones y movimientos miembros de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (Clacpi). Tercero, abonar al fortalecimiento y la protección de nuestro derecho a la comunicación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie