Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Aerovías Nacionales de Colombia.

Articles de revues sur le sujet « Aerovías Nacionales de Colombia »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Aerovías Nacionales de Colombia ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Vidarte González, Juan José. « Recaudo de impuestos nacionales y subnacionales en Colombia ». Apuntes Contables, no 28 (18 juin 2021) : 161–73. http://dx.doi.org/10.18601/16577175.n28.10.

Texte intégral
Résumé :
En este documento se pretende realizar una aproximación de cómo ha sido el recaudo a nivel nacional y subnacional (municipal y departamental) en Colombia, identificando el comportamiento de los impuestos, y si existen brechas al comparar el recaudo de manera descentralizada, es decir, partiendo de las entidades territoriales frente a la Nación. Se realizó una revisión de literatura que permitiera entender de una manera más clara el contexto nacional y subnacional, y complementándolo con datos estadísticos de los ingresos tributarios administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Se pudo determinar que el recaudo nacional ha aumentado pero que sigue siendo relativamente bajo, y que los municipios tienen ingresos elásticos y los departamentos ingresos inelásticos
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Correa Fernández, Marlon De Jesus. « Corrupción en Colombia : el lado oscuro de un país en desarrollo ». Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 9, no 18 (15 juillet 2017) : 55–74. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.9-num.18-2017-2054.

Texte intégral
Résumé :
Según estudios de organismos nacionales e internacionales, se evidencia altos niveles de corrupción en el país, a pesar de adoptar diferentes mecanismos legales. Por eso, se buscó delimitar las raíces de la corrupción en Colombia; la legislación nacionales con mayor corrupción; y las posibles soluciones. Se concluyó, la necesidad de adoptar medidas coercitivas, desarrollar una cultura desde la educación, para formar un ciudadano cumplidor de la ley en beneficio su comunidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Cárdenas Gutiérrez, Javier Alfonso, José Leonardo Jácome Carrascal et Mawency Vergel Ortega. « Mitigación de la crísis venezolana en el departamento de norte de Santander - Colombia ». Revista Boletín Redipe 10, no 10 (12 novembre 2021) : 253–60. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i10.1483.

Texte intégral
Résumé :
La problemática presentada en Venezuela por las presuntas violaciones de derechos humanos que diariamente se ven sujetos sus nacionales, fomenta la documentación y divulgación de esta crisis mediante la publicación en los distintos medios de los alcances y las acciones realizadas por las intervenciones internacionales en los espacios fronterizos con el fin de confrontar la difícil posición de estas regiones. Por esta razón, el presente artículo deja en evidencia, a grandes rasgos, las dificultades que revela el país de Venezuela y las acciones nacionales e internacionales llevadas a cabo en el departamento del Norte de Santander como región limítrofe receptora de la masiva movilización de nacionales venezolanos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Parra Jiménez, Orlando Darío, et Ruth Alejandra Patino Jacinto. « Evasión de impuestos nacionales en Colombia : años 2001 - 2009 ». Revista Facultad de Ciencias Económicas 18, no 2 (30 juin 2010) : 177–98. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2279.

Texte intégral
Résumé :
<span>En este artículo se realiza una aproximación al tema de la evasión, se busca definir el concepto de evasión tributaria tomando como referencia aproximaciones económicas que hasta la fecha se han realizado. Inicialmente se exponen los diferentes conceptos; posteriormente se incluyen las causas y los efectos de la evasión a nivel general, luego se presentan los aportes resultado de las aplicaciones de algunos modelos de medición a nivel mundial y, por último se genera la estimación de la evasión en los impuestos nacionales como lo son el Impuesto de Renta y el Impuesto al Valor Agregado IVA para Colombia en los años comprendidos entre el 2001 y el 2009, dichas estimaciones se realizan a partir de un modelo econométrico y la metodología utilizada consiste en el análisis de co-integración, dicha modelación concluyó que la evasión se redujo de 46.3% al 31.4% del recaudo total de los impuestos de Renta e I.V.A en el período de estudio</span>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Correa Fernández, Marlon De Jesús. « Corrupción en Colombia : el lado oscuro de un país en desarrollo ». Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 9, no 18 (1 juillet 2017) : 55–74. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.9-num.18/2017/194.

Texte intégral
Résumé :
Según estudios de organismos nacionales e internacionales, se evidencia altos niveles de corrupción en el país, a pesar de adoptar diferentes mecanismos legales. Por eso, se buscó delimitar las raíces de la corrupción en Colombia; la legislación Nacional y su falta de eficacia frente a este tema; las entidades nacionales con mayor corrupción; y las posibles soluciones. Se concluyó, la necesidad de adoptar medidas coercitivas, desarrollar una cultura desde la educación, para formar un ciudadano cumplidor de la ley en beneficio su comunidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Correa, François. « Interpretaciones antropológicas sobre lo indígena en Colombia ». Entornos 26, no 2 (30 septembre 2013) : 77–92. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.475.

Texte intégral
Résumé :
Se ha argumentado que las condiciones académicas y los hábitos mentales y emocionales de las comunidades antropológicas del mundo permitirían caracterizar diferencias que se expresan como «estilos nacionales». Sin desconocer su importancia, este artículo discute que la producción de los antropólogos colombianos está determinada por las realidades nacionales y los problemas socioculturales que enfrentan las poblaciones con las cuales trabajan. Ello condiciona los objetivos, los procedimientos y los resultados de su trabajo, resaltando cierta orientación epistemológica que comparten con otros científicos sociales del tercer mundo. Ilustrando a lo largo de medio siglo las interpretaciones de diferentes antropólogos sobre lo indígena, adicionalmente se evidencia cómo, más allá de buscar resolver propios problemas de la disciplina, su orientación se ha dirigido hacia la resolución de las condiciones asimétricas que someten a los indígenas junto con otros sectores sociales del país. Ello ha demandado, desde los inicios de la institucionalización de la antropología en Colombia, el posicionamiento de las prácticas y el discurso de los antropólogos en la sociedad nacional de la cual forman parte.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ronderos, Carlos. « Proteccionismo en la industria automotriz colombiana ». Fórum Empresarial 19, no 1 Verano (30 juin 2014) : 21–52. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v19i1.3804.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo utiliza el concepto de protección efectiva para calcular los niveles de protección que han cobijado a la industria de ensamble automotriz en Colombia y valorar si esos niveles de protección han logrado los objetivos de una política de sustitución de importaciones que, mediante este mecanismo, busca consolidar una industria nacional de bienes de consumo durables con una creciente participación de insumos nacionales, permitiendo nuevas dinámicas de generación de inversión y empleo. Para ello se utilizan las cifras de la Encuesta Nacional Manufacturera de Colombia y los datos de incorporación de insumos nacionales que reportan las empresas ensambladoras establecidas en Colombia, y se revisan los cambios en las políticas y la normatividad que ha reglamentado esta actividad. Lo que se concluye del análisis que incorporan los elementos precedentes es que, contrario a los que cabría esperar, la participación de insumos nacionales ha decrecido de manera que el impacto sobre inversión y empleo resultan onerosos si se comparan con los sacrificios fiscales que implican los niveles de protección existentes. Finalmente, el artículo hace una reflexión sobre la conveniencia de perpetuar este tipo de políticas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

López Garcés, Claudia Leonor. « Los ticuna frente a los procesos de nacionalización en la frontera entre Brasil, Colombia y Perú ». Revista Colombiana de Antropología 38 (1 janvier 2002) : 77–104. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1256.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo explora los procesos de intersección entre la identidad étnica ticuna y las diferentes identidades nacionales relacionadas con los estados-nación de Brasil, Colombia y Perú, cuyas fronteras confluyen en la región del alto Amazonas/Solimões, región que también corresponde al territorio Ticuna. Con base en elementos históricos y etnográficos se analiza cómo las identidades nacionales han sido incorporadas por los indígenas ticuna, creándose una tensión identitaria entre la identidad étnica del grupo y las diferentes identidades nacionales, situación característica de las regiones de fronteras políticas entre países.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

González, Catherine. « Iniciativas de paz en Colombia ». Civilizar 10, no 18 (1 janvier 2010) : 35. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.15.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo revisa la literatura más representativa sobre las iniciativas de paz desarrolladas en Colombia, proponiendo una tipología de interpretación de las mismas que complementa investigaciones anteriores. Esta propuestacaracteriza dos niveles de iniciativas: las nacionales y las comunitarias, cada uno de estos se subdivide correspondientemente en cuatro ítems distintos. Estacategorización se funda en las variaciones de impacto de dichas iniciativas en dos sentidos: uno, su influencia en las dinámicas y problemáticas de las comunidades inmersas en el conflicto; y dos, las posturas políticas y las proyecciones de sus acciones respecto a la construcción de paz y democraciadel país; en este marco se destacan las iniciativas comunitarias como las más significativas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Ospina Molina, Pablo Sergio. « Control de Constitucionalidad en Colombia ». Criterio Libre Jurídico 16, no 1 (29 juin 2019) : 131–48. http://dx.doi.org/10.18041/1794-7200/clj.2019.v16n1.5590.

Texte intégral
Résumé :
Se propone a través de este artículo de revisión dar a conocer el complejo sistema de control de constitucionalidad que impera en Colombia desde el inicio de su era republicana, hablando desde la génesis misma del control en el mundo para encontrar los orígenes nacionales, centrándose especialmente en el control que se hace a través de la rama judicial del poder público y los mecanismos que se tienen en el siglo XIX, para ello se realiza un ejercicio de teorización a partir de revisión bibliográfica y concluyendo, respecto del control de constitucionalidad en Colombia, que es uno de los más complejos del mundo, al estar matriculados en un sistema mixto o integral que abarca todo el ordenamiento jurídico.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Idárraga Mesa, Liliana María, et Erika María Álzate Valencia. « Residencia Fiscal De Los Nacionales Colombianos Con Presencia En México O Argentina ». Science of Human Action 2, no 2 (29 septembre 2017) : 244. http://dx.doi.org/10.21501/2500-669x.2474.

Texte intégral
Résumé :
El artículo presenta el impacto tributario de colombianos con presencia en México o Argentina, identifica los efectos de la renta mundial para residentes fiscales en Colombia, tanto nacionales como extranjeros que se encuentran dentro y fuera del país realizando actividades económicas; podemos ver el impacto como es el caso del convenio para evitar la doble tributación firmado con México, que tiene como propósito desgravar las rentas percibidas en este país y sobre las cuales no pagará impuestos en Colombia. Pero encontraremos en desventaja al colombiano con presencia en Argentina, toda vez que no se cuenta con un convenio para evitar la doble tributación y deberá cancelar el diferencial de la tarifa de impuesto en Colombia, si el resultado genera que la tarifa impositiva de Argentina es menor a la determinada después de depurar la renta mundial.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Braco García, Saulo. « Incubadoras de empresas en colombia ». Ingenium 5, no 9 (30 juin 2011) : 5. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v5i9.38.

Texte intégral
Résumé :
Con base en la metodología de investigación del estudio de caso, este artículo analiza las principales características que condicionan la supervivencia de las empresas generadas por las incubadoras de empresas de Colombia. Utiliza como instrumento un análisis exploratorio de NODRIZA y diferentes artículos de fuentes nacionales e internacionales en materia de política empresarial, modelos de incubadoras y el tema de capital social como generador de desarrollo empresarial sostenible y sustentable. Los resultados revelan cómo en el mundo, en promedio, cerca del 70% de las empresas nuevas fracasan, mientras que en las que pasan por una incubadora la tasa de fracaso se reduce a un rango del 10% al 15% (Nodriza, 2005). Su origen les permite sobrevivir en el mercado nacional e internacional.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Morente, Jaime. « Los discursos nacionales construidos sobre el patrimonio cultural e histórico ». Locus : Revista de História 28, no 1 (5 juillet 2022) : 361–65. http://dx.doi.org/10.34019/2594-8296.2022.v28.37538.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Castillo-Molina, Yury Yohana, et Cesar Augusto Gómez-Villamarín. « Efectos de la cooperación tecnológica sobre la actividad innovadora del sector manufacturero de Colombia ». Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación 11, no 3 (15 août 2021) : 479–92. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v11.n3.2021.13345.

Texte intégral
Résumé :
El propósito de esta investigación fue analizar el efecto que tiene la cooperación tecnológica con socios empresariales y organizaciones del conocimiento, tanto nacionales como extranjeras, sobre el desarrollo de la innovación tecnológica y no tecnológica en las empresas del sector manufacturero colombiano. Se realizó una investigación con enfoque cuantitativo, en la que se usó información secundaria de 1.845 empresas manufactureras, recopilada en la IX encuesta de Desarrollo tecnológico e Innovación de Colombia. Los resultados indican que la cooperación con empresas nacionales tiene un mayor efecto sobre la innovación de producto y proceso, mientras que la cooperación con organizaciones del conocimiento nacionales aporta más a la innovación organizacional. Se encuentra también que la innovación de mercado no es influenciada por ningún tipo de cooperación, y que la cooperación internacional no tiene efecto sobre ningún tipo de innovación. Se concluye que los tipos de innovación tienen distintos determinantes que favorecen su consecución, por ende, la decisión de realizar cooperación tecnológica debe partir de la definición de la estrategia empresarial y del conocimiento de la contribución que puede hacer cada tipo de socio a la misma.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Sierra-Zamora, Paola Alexandra, Tania Lucía Fonseca-Ortiz et Julián Andrés Sánchez-Tarazona. « Análisis de la hidroestrategia y el derecho humano al agua en Colombia ». Revista Científica General José María Córdova 20, no 37 (1 janvier 2022) : 25–43. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.811.

Texte intégral
Résumé :
La importancia de los recursos naturales en Colombia determina su integración institucional en el Estado desde los intereses nacionales, en pro de su preservación ante eventuales amenazas. Este artículo analiza específicamente el agua, entendida como derecho humano y recurso estratégico para el Estado, con el fin de comprender la hidroestrategia del Estado y su articulación con la defensa y seguridad nacional. Para ello se abordan los intereses nacionales del Estado, para luego analizar el interés específico de la gestión integral del recurso hídrico, así como las implicaciones del agua como recurso natural estratégico en el Estado social de derecho. Se concluye que la hidroestrategia brinda un enfoque de protección frente a las nuevas amenazas a este recurso, en articulación con la estrategia militar.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Martínez López, Elkin. « CRÓNICAS DE LA MEDICINA DEPORTIVA EN COLOMBIA ». Educación Física y Deporte 3, no 3 (28 mai 2015) : 74–75. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.22902.

Texte intégral
Résumé :
Con motivo de los Primeros Juegos Nacionales de la Medicina, se efectuó en la capital de Antioquia un Seminario sobre Medicina del Deporte, el cual viene a ser el primero cocelebrativo del certamen y además el cuarto de carácter internacional, considerando que en los años 76, 78 y 80 se habían verificado los 3 primeros, en la misma ciudad de Medellín. El evento científico revestía cierta trascendencia porque representaba la primera experiencia organizativa de la nueva Junta Directiva de la Asociación Colombiana de la Medicina. del Deporte y la Educación Física - ACOMEDEF-
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Herrero Olarte, Susana. « Cuantificación y caracterización de las comunidades marginadas y aisladas de Colombia, Ecuador y Perú ». Retos 5, no 10 (26 janvier 2016) : 135–46. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n10.2015.02.

Texte intégral
Résumé :
Las Comunidades Marginadas y Aisladas (CMA) en América Latina, y en concreto en los Andes, presentan unas características propias que generan la necesidad de diseñar políticas para mejorar sus condiciones de vida. Con el objetivo de definir su situación, en este artículo apoyado en fuentes de información primarias y secundarias, se definen y cuantifican las CMA andinas en los tres países. A continuación se presentan datos sociodemográficos fundamentales comparados de las CMA con las medias nacionales. En todos los casos se registran indicadores similares entre las CMA pero sustancialmente diferentes al compararlos con los promedios nacionales, siempre muy por encima.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Bedoya Dorado, Cristian, et Melissa Charfuelán Aguirre. « El sector privado en la construcción de la paz en el posconflicto colombiano : Un estudio teórico ». AD-minister, no 37 (décembre 2020) : 35–56. http://dx.doi.org/10.17230/ad-minister.37.2.

Texte intégral
Résumé :
Con la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno nacional de Colombia y las entonces Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) en el 2016, inicia en Colombia un escenario de postconflicto, caracterizado por una serie de desafíos y la necesidad del aporte de diversos actores, entre ellos el del sector empresarial. El objetivo del presente artículo es explorar y analizar las prácticas y acciones que pueden realizar las empresas para contribuir a la construcción de paz. Para ello se realizó una investigación exploratoria con un diseño documental dividido en dos fases, por una parte, una revisión de la literatura sobre prácticas empresariales de construcción de paz y, por otra parte, un análisis documental sobre guías y propuestas de construcción de paz de organismos nacionales e internacionales. Los resultados sugieren que las empresas apoyan la construcción de paz principalmente desde prácticas de RSE y valor compartido orientadas al desarrollo económico. Ello corresponde con las guías de organismos nacionales e internacionales que se orientan a la generación de empleos y proyectos de emprendimiento.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Tamayo Valencia, Alfonso. « La investigación en educación y pedagogía en Colombia ». Pedagogía y Saberes, no 13 (1 juillet 1999) : 37. http://dx.doi.org/10.17227/01212494.13pys37.48.

Texte intégral
Résumé :
A pesar de la proliferación de instituciones de educación superior en Colombia (259)1 y aunque en todas ellas se reconoce que la investigación científica es una funciónfundamental para el cumplimiento de su misión, los informes y estudios sobre la investigación en este nivel de la educación muestran un desarrollo desigual, una escasa producción, una centralización en las grandes ciudades, ningún debate sobre su calidad y pertinencia y muy poca difusión en revistas nacionales internacionales de reconocimiento.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Sierra Garzón, Freddy Alexander. « La política educativa colombiana en el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) ». Reflexión Política 17, no 33 (13 juillet 2015) : 122–31. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.2241.

Texte intégral
Résumé :
Carlos Lleras Restrepo, bajo dos aspectos: el primero, señalar el impacto de los cambios en el sistema educativo en Colombia (básica, media y superior) para con la sociedad. El segundo, determinar el protagonismo de la educación a través de una mirada de los presupuestos nacionales y el plan de desarrollo. El planteamiento central de este artículo sostiene que la política educativa del gobierno presidencial de Carlos Lleras Restrepo obedeció a un compromiso político frentenacionalista y a la resolución de las necesidades económicas nacionales. En este orden de ideas, la formación del colombiano estuvo sujeta a los intereses de una elite política y los cambios al sistema educativo fueron insuficientes frente a las necesidades nacionales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Ramírez Figueredo, Sergio Andrés. « Espionaje y normatividad colombiana, integridad del Estado Social de Derecho y la Seguridad Nacional ». Perspectivas en Inteligencia 12, no 21 (22 octobre 2021) : 47–59. http://dx.doi.org/10.47961/2145194x.219.

Texte intégral
Résumé :
Los riesgos del espionaje tradicional, donde ciudadanos extranjeros o nacionales efectúan contacto con agencias de seguridad o actores no estatales extranjeros, representan posibles caminos para la fuga de información del Estado, así como una vulnerabilidad ante potenciales daños a efectuarse en el territorio nacional, sea contra activos estratégicos, ciudadanos nacionales o intereses foráneos presentes en Colombia. Las medidas normativas en Colombia, consignadas en el Código Penal, Ley 599 del 2000, estipulan la aprehensión de todo individuo o grupo de estos, detenido y juzgado por comprometer secretos de carácter vital para la seguridad del Estado. La arquitectura del Estado Social de Derecho, definida por la Constitución Política de 1991, exige la primacía de los parámetros de derechos humanos y DIH, como principio de legalidad que se extiende a casos de espionaje ejecutados por connacionales y extranjeros. La prevención ante el ingreso o eventual trámite de expulsión a ciudadanos extranjeros acusados por acciones de espionaje son potestad de Migración Colombia; los cuerpos de inteligencia y contrainteligencia nacionales ejercen funciones de rastreo, prevención y monitoreo de eventuales focos de infiltración de actores externos o internos, pero el manejo último tanto de la situación de permanencia o status jurídico de los ciudadanos extranjeros acusados por espionaje son ámbito de la agencia de Migración y del sistema judicial encargado de definir la acción penal. En consecuencia, el objetivo de investigación apunta a observar cómo coexisten la esfera garantista del DIH y los compromisos de Seguridad Nacional ante el fenómeno del espionaje en Colombia; ante lo cual como hipótesis se considera que el carácter disperso del contexto normativo encargado de tipificar tales actividades, afecta la aplicabilidad de medidas penales, de tal forma que el camino resolutorio es la activación de protocolos de expulsión del individuo o grupos de extranjeros relacionados con casos de espionaje.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Beleño Pitalua, Yordano, et Jhon Freddy Vásquez Tilvez. « El voto obligatorio en Colombia ». ÁNFORA 24, no 42 (20 juin 2017) : 139–64. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v24.n42.2017.168.

Texte intégral
Résumé :
Objetivos: identificar las características del Voto Obligatorio y su aplicabilidad en el sistema democrático de Colombia.Metodología: investigación cualitativa y documental; las fuentes documentales fueron las leyes, decretos e investigaciones sobre la elección popular, la Democracia, el Voto y el Voto Obligatorio en Colombia. De igual modo, se tuvieron en cuenta estadísticas y muestreos publicados por el Congreso de la Republica, periódicos nacionales y de centros de estudios políticos internacionales.Resultado: se encontró que en Colombia el Voto Obligatorio no ha tenido mayor relevancia, debido a que su difusión y puesta en práctica no cuenta con las bases teóricas y jurídicas requeridas para ser aprobado por el Congreso de la Republica; esto, sumado a la creciente ola de desconfianza en el sistema electoral del país.Conclusiones: se concluye que el Voto Obligatorio tiene ventajas para la Democracia y que su establecimiento implica contravenciones para quienes no cumplan el deber de votar.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Castañeda López, Liliana. « Agentes del sector cinematográfico y la diversidad cultural en Colombia ». Comunicación y Sociedad, no 15 (4 mars 2015) : 143–68. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i15.1143.

Texte intégral
Résumé :
Si bien las actuales políticas cinematográficas que fomentan la diversidad cultural han incrementado la producción de largometrajes nacionales y el interés por los mismos, la experiencia del cine es aún reservada para unos pocos sectores. Es en la interacción de las lógicas e intereses de los agentes del sector donde se pueden identificar los desafíos que la diversidad cultural enfrenta en Colombia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Arias de Greiff, Jorge. « Un momento estelar de la ingeniería mecánica en Colombia : los diseños de locomotoras de P.C. Dewhurst ». Ingeniería e Investigación, no 18 (1 janvier 1989) : 62–68. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n18.24490.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Castro Guiza, Omar Ernesto. « La indecencia del trabajo informal en Colombia ». Justicia 23, no 33 (16 décembre 2017) : 200–223. http://dx.doi.org/10.17081/just.23.33.2889.

Texte intégral
Résumé :
Este estudio analiza el concepto de informalidad por subsistencia, descrito en la ley 1429 de 2010 de Colombia, causas generadoras del fenómeno, lineamientos de los organismos internacionales y nacionales. Además, examina las estrategias jurídicas implementadas en Colombia con el objetivo de reducir las altas tasas de informalidad en el país, pretendiendo ofrecer garantías laborales mínimas los trabajadores mediante el fomento y creación de empleos formales. Igualmente, se revisan las propuestas internacionales recomendadas por la O.I.T desde el programa mundial de Trabajo Decente, para mitigar el fenómeno de la informalidad laboral. Utilizando un método de investigación explicativo, se pretende plantear la necesidad de enrutar el trabajo informal hacia el trabajo decente.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Herrán, Oscar F., Jhael N. Bermúdez et María del Pilar Zea. « Cambios alimentarios en Colombia ; resultados de dos encuestas nacionales de nutrición, 2010-2015 ». Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud 52, no 1 (1 février 2020) : 21–31. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v52n1-2020004.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: Colombia experimenta una transición alimentaria sumada a la nutricional. Objetivo: Establecer en Colombia para el período 2010-2015 la prevalencia y la frecuencia/día del consumo usual de 28 alimentos y dos prácticas de interés para la nutrición pública. Además, establecer las diferencias en la prevalencia y frecuencia/día entre años. Metodología: Estudio analítico en población entre 5 y 64 años, con datos de corte transversal recolectados en las dos últimas Encuestas Nacionales de Situación Nutricional en Colombia, ENSIN-2010 y 2015. Los datos de consumo fueron los obtenidos a través de un Cuestionario de Frecuencia de Consumo. A través de modelos de regresión lineal se estimaron las diferencias crudas y ajustadas para la prevalencia y la frecuencia/día del consumo usual de 28 alimentos y dos prácticas asociadas. Resultados: En el período 2010-2015, en los niños, la prevalencia de consumo de leche, carne, atún, vísceras, leguminosas, pan, tubérculos, azúcar, gaseosas y alimentos fritos disminuyó, al igual que la de verduras y frutas. En los adultos, la prevalencia de leche, carne, atún, vísceras, pan, tubérculos, azúcar, alimentos fritos y alimentos light disminuyó, al igual que la de verduras y frutas. En niños y adultos la prevalencia de consumo de alimentos de paquete aumentó, pero su frecuencia/día disminuyó. La prevalencia de uso del salero disminuyó en niños y adultos, pero su frecuencia/día aumentó. Discusión: El cambio alimentario establecido es similar en niños y adultos confirmando que la cultura alimentaria se hereda socialmente y se transmite de manera vertical entre padres e hijos. Conclusiones: Colombia experimenta una transición alimentaria. Se requiere política pública para orientar el consumo
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Martínez Idárraga, Jairo Alberto, et Francisco José del Pozo Serrano. « Perspectivas sociológicas, jurídicas y políticas de la justicia juvenil en Colombia ». Verba luris, no 35 (1 juin 2016) : 107. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.35.9.

Texte intégral
Résumé :
El artículo aborda el sistema de responsabilidad penal para adolescentes que impera en Colombia, como Estado Social de Derecho, a partir de los avances consagrados en la Ley 1098 de 2006, haciendo referencia a diversas variables como el por qué delinquen los adolescentes, la caracterización de los adolescentes infractores, y un análisis de los referentes estadísticos desde los consolidados nacionales del sistema, para terminar en el abordaje de las perspectivas jurídicas, políticas y sociológicas del modelo de justicia juvenil que impera en Colombia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Guerrero Soto, Nestor. « Diplomacia preventiva (¿y ciudadana?) y cooperación para la paz en América Latina : Los grupos nacionales de amigos de Colombia ». Estudos Internacionais : revista de relações internacionais da PUC Minas 4, no 2 (7 avril 2017) : 113–34. http://dx.doi.org/10.5752/p.2317-773x.2016v4n2p113-134.

Texte intégral
Résumé :
Como país acompañante del proceso de negociaciones entre el gobierno colombiano y las FARC-EP (2012-2016), Chile propuso la formación de “grupos nacionales de amigos por la paz en Colombia”. Este artículo realiza una primera aproximación a dicho proceso, analizando la conformación de los grupos, sus objetivos y los aportes que podrían realizar en la etapa de post-conflicto e implementación de los acuerdos de paz. Estos grupos, presentes en ochos países de la región, expresarían una forma renovada de diplomacia preventiva y cooperación para la paz en América Latina, erigiéndose como uno de los pilares de la infraestructura regional para la paz. Mediante el análisis de fuentes públicas de información y sobre la base de literatura especializada, se concluye que los grupos nacionales de amigos por la paz en Colombia constituyen una red regional de cooperación que será clave en la fase del post-conflicto, pero que debe ampliarse hacia otros sectores de las sociedades latinoamericanas, especialmente hacia las bases alejadas de la política central.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Triana Moreno, Luz Amparo. « Catálogo comentado de las especies de Pecluma (Polypodiaceae) de Colombia, parte II. » Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural 23, no 2 (1 juillet 2019) : 42–61. http://dx.doi.org/10.17151/bccm.2019.23.2.2.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Complementar el “Catálogo comentado de las especies de Pecluma (Polypodiaceae) de Colombia” (Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. U. de Caldas, 19 (2): 17-59. 2015) con la publicación de las descripciones y las colecciones examinadas durante la revisión. Alcance: Determinación taxonómica confiable de los especímenes de Pecluma M.G. Price (Polypodiaceae) de Colombia y países cercanos. Metodología: En el marco de la revisión taxonómica del género para Colombia, se elaboraron las descripciones de cada especie y variedad. Se revisaron colecciones provenientes de todas las regiones del país depositadas en herbarios nacionales y extranjeros. Principales resultados: Se presentan las descripciones del género, de las 17 especies y tres variedades colombianas de Pecluma.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Arias Henao, Diana. « El camino de Colombia a la OCDE ». Relaciones Internacionales 28, no 56 (8 août 2019) : 117–36. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e058.

Texte intégral
Résumé :
Analizar el proceso de adhesión colombiano a la OCDE, con método deductivo producto de recolección electrónica de fuentes primarias y secundarias. Las características estructurales del diseño metodológico, recurren a elementos domésticos y externos, del caso colombiano. Los principales hallazgos describen los resultados teóricos y prácticos encontrados entre 2013-2018, dejando abiertas las puertas para la continuación del estudio, en cuanto al proceso de ratificación del tratado, en primera instancia, y en caso de conseguirse de forma positiva, analizar los impactos y desafíos nacionales, regionales e internacionales de ingresar formalmente al club de los países ricos y de las buenas prácticas. Conclusiones jurídicas, políticas y económicas, detallan las implicaciones endógenas y exógenas, que anteceden a la configuración del bloque de constitucionalidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Laurent, Viriginie. « Movimiento indígena y retos electorales en Colombia ». Revista Elecciones 8, no 9 (30 décembre 2009) : 87–114. http://dx.doi.org/10.53557/elecciones.2009.v8n9.04.

Texte intégral
Résumé :
Espacio privilegiado para una puesta en escena de lo político, los procesos electorales se prestan para un juego sutil entre las apariencias y las pertenencias. La participación de representantes del movimiento indígena colombiano en elecciones locales, regionales y nacionales ha posibilitado un fenómeno paradójico a primera vista: la afirmación de la indianidad en contextos extracomunitarios. Si bien la participación indígena en los procesos electorales muestra su voluntad de apertura e inserción dentro de una dinámica política nacional, se constituye también en un medio para reivindicar elementos considerados específicamente indígenas que adhieren a aspectos más clásicos del ejercicio político. El artículo intenta develar los discursos y las estrategias que acompañan dichas prácticas entre los miembros de las organizaciones político-electorales indígenas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Villamizar, Natalia. « Historia de la crítica literaria en Colombia. 1850-1950 ». Estudios de Literatura Colombiana, no 30 (10 septembre 2012) : 146–49. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.12985.

Texte intégral
Résumé :
En 2009, diecisiete años después de su primera publicación, la Universidad Nacional de Colombia ofrece una nueva edición de la Historia de la crítica literaria en Colombia. 1850-1950, del profesor, poeta y ensayista colombiano David Jiménez Panesso. La aparición de esta segunda edición confirma que se trata de una obra fundamental para los estudios literarios nacionales y evidencia, al mismo tiempo —tal como indica Iván Padilla Chasing en la presentación del libro— que el trabajo realizado por el autor no ha sido hasta ahora continuado o replanteado en nuevas investigaciones.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Jiménez, Maria Mercedes. « La inserción profesional docente en Colombia : ». Formação Docente – Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores 12, no 23 (21 février 2020) : 53–66. http://dx.doi.org/10.31639/rbpfp.v12i23.287.

Texte intégral
Résumé :
El propósito de este artículo es presentar elementos generales de la política sobre formación de docentes en Colombia y especialmente, concentrarnos en la inserción profesional docente. El interés en esta etapa surge desde hace varios años en el mundo, sin embargo, en Colombia es un tema asociado al seguimiento de egresados o a las jornadas de inducción y todavía no aparece en los documentos de política. Por ello, se mencionan algunas iniciativas locales y nacionales, las cuales muestran que es posible atender a este grupo de maestros, que están en sus primeros años de ejercicio docente, enfrentándose a situaciones personales, institucionales y sociales, de manera solitaria y frustrante o llevando en algunos casos, a la deserción de la profesión. Se incluye parte de la revisión de literatura que hemos realizado en varios proyectos del Grupo PiEnCias, así como avances de procesos de acompañamiento que desarrollamos desde el 2015.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

González Ramírez, Diana, Angie Hernández Bolaños, Alba Muñoz Mesa, Javier Sánchez Ramos et Luis Martínez (†). « pitanga y el mangusán, tesoros gastronómicos de Colombia ». Sosquua 1, no 1 (3 avril 2019) : 14–21. http://dx.doi.org/10.52948/sosquua.v1i1.16.

Texte intégral
Résumé :
En el desarrollo de esta investigación se busca analizar las potencialidades gastronómicas que tiene la Pitanga y el Magusán dentro de las ofertas gastronómicas nacionales. Como punto de partida se llegó a las poblaciones de la Mesa y Cáqueza. En el presente artículo se describen las principales características organolépticas, además de identificar preparaciones que ayudan a difundir la riqueza de estos productos dentro de la generación de una identidad culinaria local y nacional. A través de una recopilación de elementos pedagógicos, se establecen las características de formación que deben cumplir los profesionales de cocina dentro del reconocimiento cultural y geográfico de las regiones del país.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Hamon Naranjo, Ana Hercilia. « Mujer y mercado laboral ». Revista de Investigaciones UNAD 9, no 3 (17 novembre 2010) : 261. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.729.

Texte intégral
Résumé :
En el artículo se presenta la situación de trabajo de la mujer en Colombia, en el departamento de Boyacá y en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia durante las décadas de los sesenta y setenta. Se plantean los temas más relevantes como la dinámica de los sectores económicos, emigración, fecundidad, salarios, jornada laboral y educación. El tema de la mujer comienza a ser importante por las tendencias internacionales y nacionales, en razón de la obligatoriedad de ser incluido en todos los programas y proyectos de desarrollo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Blanco Blanco, Jacqueline, et Margarita Cárdenas Poveda. « Utilitarismo y liberalismo en la república de Colombia, 1821-1839 ». Prolegómenos 10, no 19 (23 juin 2007) : 35–49. http://dx.doi.org/10.18359/prole.2545.

Texte intégral
Résumé :
<p>Antes que se organizara la República de Colombia en 1821, los criollos santafereños ya habían tenido noticia de naciones extranjeras con elevados niveles de desarrollo. El modelo de Estado-Nación inglés, francés o norteamericano se convirtió en ejemplo para Colombia, que siempre soñó con llegar a ser. El liberalismo fue de gran influencia teórica para la naciente república, y Jeremías Bentham uno de los principales ideólogos para los estadistas nacionales que organizaron la república a partir de 1821.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Lara Florián, Jesus Leonardo, et Angel Nolasco Cervantes. « Reflexión respecto los semilleros de investigación. » GRAINE. Boletín de Investigaciones. 1, no 1 (1 juillet 2019) : 6. http://dx.doi.org/10.52408/vol1iss1pp6-6.

Texte intégral
Résumé :
Según expresa (Lara, 2018) existen diferentes perspectivas y posturas frente los semilleros de investigación en Colombia, sin embargo, todas apuntan al mejoramiento de las competencias investigativas de los estudiantes, los cuales hacen procesos de investigación formativa donde desarrollan proyectos y posteriormente los socializan en eventos nacionales o internacionales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Lara Florián, Jesus Leonardo, et Angel Nolasco Cervantes. « Reflexión respecto los semilleros de investigación. » GRAINE. Boletín de Investigaciones. 1, no 1 (1 juillet 2019) : 6. http://dx.doi.org/10.52408/gbdivol1iss1pp6-6.

Texte intégral
Résumé :
Según expresa (Lara, 2018) existen diferentes perspectivas y posturas frente los semilleros de investigación en Colombia, sin embargo, todas apuntan al mejoramiento de las competencias investigativas de los estudiantes, los cuales hacen procesos de investigación formativa donde desarrollan proyectos y posteriormente los socializan en eventos nacionales o internacionales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Cardona-Rodas, Hilderman. « “Adentro y afuera : de lo femenino en el espacio”, algunas reflexiones sobre la obra de María Isabel Naranjo Cano ». Ciencias Sociales y Educación 7, no 13 (30 juin 2018) : 201–3. http://dx.doi.org/10.22395/csye.v7n13a11.

Texte intégral
Résumé :
La artista plástica María Isabel Naranjo Cano, egresada de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, con una maestría en Historia de la misma universidad, ha expuesto sus obras de forma individual y en colectivo en espacios nacionales e internacionales desde el 2000.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Angulo Cardona, Diana María, María Isabel Cadrazco Saavedra et Alexander Pinzón Flórez. « Colombia y su política de fronteras : Retos y perspectivas a la luz del litigio con Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia ». Revista Vía Iuris, no 30 (15 janvier 2021) : 1–40. http://dx.doi.org/10.37511/viaiuris.n30a5.

Texte intégral
Résumé :
A lo largo de 210 años de vida republicana, el Estado colombiano ha perdido y cedido parte del territorio nacional con relación al tamaño del Virreinato de la Nueva Granada. De 1.572.248 km2 de territorio que pertenecieron al Virreinato, tan sólo 1.147.748 km2 corresponden al actual territorio nacional. Es decir, el país ha perdido unos 504.500 km2 o 579.500 km2 si se suma el territorio perdido a causa del litigio marítimo con Nicaragua[1]. Ante la falta de políticas públicas de Estado que respondieran con efectividad y eficacia a la defensa de los intereses nacionales en el territorio insular colombiano, el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya de 2012 frente a la demanda interpuesta por Nicaragua contra Colombia en reclamo de soberanía sobre el Archipiélago, sumó 75.000 km2 más a la pérdida territorial histórica que ha sufrido el país. El presente artículo analiza los retos de la política de fronteras de Colombia después de la Constitución de 1991, el contexto social y político en que los últimos dos Gobiernos Nacionales han implementado dichas políticas en la Isla y la incidencia que el fallo de la CIJ tuvo en la redefinición no sólo de la frontera marítima colombo-nicaragüense, sino también de toda la política de fronteras de Colombia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Flaborea Favaro, Roberta, et Antoní Navío Gámez. « Las políticas públicas nacionales de Colombia para la formación de educadores infantiles ». Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación 7, no 1 (juin 2016) : 216–29. http://dx.doi.org/10.18175/vys7.1.2016.11.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Gómez-Velasco, Nubia, Ana Jiménez-González, Julieth Rodríguez-Gutiérrez et Mauricio Romero-Torres. « Comparación de la eficiencia científica entre Colombia y México a través de indicadores relativos de producción y calidad científica ». Revista española de Documentación Científica 43, no 2 (11 juin 2020) : 262. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2020.2.1644.

Texte intégral
Résumé :
Con indicadores relativos analizamos la dinámica de la producción y calidad científica de Colombia y México en el área de Ciencias Sociales (CS). Entre 2006 a 2017 estimamos la producción científica, la inversión en I+D, la cantidad de doctores graduados, la calidad científica por medio del porcentaje de revistas Q1 con autorías nacionales y el porcentaje de citaciones en revistas prestigiosas visibles en Scopus. Encontramos que la inversión en I+D, la producción científica y los graduados doctores de México son superiores a Colombia; sin embargo, Colombia superó a México en la eficiencia de la investigación. Ni Colombia ni México reportaron revistas en Q1 para CS, lo cual reflejó sus bajos niveles de indicadores de citación. Mostramos que el uso de indicadores relativos complementa al análisis bibliométrico tradicional.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Cortés Landázury, Raúl, et Marco Aguilera Prado. « Política ambiental en Colombia entre la formulación y la implementación ». Criterios 5, no 1 (15 juin 2012) : 111–28. http://dx.doi.org/10.21500/20115733.1970.

Texte intégral
Résumé :
El presente texto reflexiona sobre los hechos y el camino recorrido por la política pública ambiental en Colombia desde los 70 hasta finales del siglo XX y plantea los retos para el siglo XXI . Se destaca cómo la formulación de la política se ha debatido entre los intereses de los ambientalistas y los productores nacionales, al tiempo que se identifican las tensiones en la implementación que van de la mano de las confusiones conceptuales de la gestión ambiental y la sostenibilidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Álvarez León, Ricardo. « Los peces de Colombia : 20 años de esfuerzos para su conservación y protección ». Boletín Científico CIOH, no 32 (7 décembre 2014) : 85–104. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.265.

Texte intégral
Résumé :
Se registran los esfuerzos nacionales en la investigación, manejo, aprovechamiento y conservación de los peces colombianos, especialmente con relación a los mecanismos internacionales como Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres para especies que requieren protección.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Torre-Cantalapiedra, Eduardo, et Silvia E. Giorguli. « Movilidades internas e internacionales en Colombia ». Revista Latinoamericana de Población 10, no 19 (23 décembre 2016) : 7–32. http://dx.doi.org/10.31406/relap2016.v10.i2.n19.1.

Texte intégral
Résumé :
Durante las últimas décadas, América del Sur ha emergido como una región con una creciente movilidad y diversidad de flujos migratorios. Colombia ilustra esta nueva dinámica, ya que ha tenido una migración de larga data hacia Estados Unidos, ha participado en la migración regional, ha tenido una reciente migración hacia España y un particular patrón de movilidad interna conectado al proceso de urbanización y al conflicto político en el país. El objetivo de este trabajo es analizar en profundidad los patrones migratorios de los colombianos hacia los diferentes destinos utilizando información retrospectiva del Latin American Migration Project (LAMP). Primero, analizamos los cambios y continuidades de las migraciones —interna e internacional— en las últimas décadas en el contexto descrito. Segundo, hacemos un análisis descriptivo de las movilidades de los colombianos en cuanto a la edad, al sexo y a los destinos nacionales e internacionales de la migración. Tercero, realizamos un análisis multivariado para observar la asociación entre varias características sociodemográficas y los destinos señalados.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Miranda-Machado, Pablo Andrés, et Bautista De la Cruz Hoyos-Sánchez. « Prevalencia de urticaria en Cartagena, Colombia ». Revista Alergia México 64, no 2 (29 juin 2017) : 163. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v64i2.245.

Texte intégral
Résumé :
Antecedentes: En Colombia se han realizado estudios de prevalencia de enfermedades alérgicas como asma, rinitis alérgica y dermatitis atópica. Los estudios de prevalencia de urticaria en Colombia son escasos.Objetivo: Estimar la prevalencia de urticaria en Cartagena, Colombia, con el fin de contribuir a las estimaciones epidemiológicas nacionales de esta enfermedad.Métodos: Se realizó un estudio transversal multicéntrico en la ciudad de Cartagena y se incluyeron 547 pacientes entre 1 y 58 años atendidos en la consulta especializada de alergología en los centros de atención seleccionados para esta investigación entre abril y julio de 2015, mediante un muestreo por conveniencia.Resultados: La prevalencia de urticaria en los centros de atención seleccionados de la ciudad de Cartagena fue de 7.1 % (niños 4.0 % y adultos 3.1 %). Se estimó una prevalencia de 3.4 % de urticaria aguda y de 3.6 % de urticaria crónica.Conclusiones: El 46.1 % de los pacientes manifestó tener una mala calidad de vida asociada con la urticaria.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Ramírez de Rincón, Martha Lucía. « Notas para una doctrina en el postconflicto ». Estudios en Seguridad y Defensa 2, no 4 (1 novembre 2007) : 30. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.143.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo busca proponer una reflexión acerca de las diferentes tareas que deben realizar las instituciones de Colombia dentro del marco de la seguridad, respecto a la educación de la Fuerza Pública. A lo largo del texto se tocan aspectos relacionados con las necesidades de seguridad en Colombia. Se discute sobre el tamaño de la Fuerza Pública y las tareas que se deben emprender con aquellos efectivos que se reintegren posteriormente a la sociedad; para lo cual se habla de las experiencias nacionales recientes, el proceso de reestructuración de la educación militar en Colombia y se abre espacio para la discusión de experiencias internacionales y alternativas en escenarios de postconflicto.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Cárdenas-Díaz, Javier Alonso, Daniela Tocarruncho-Hernández et Aura Lerma-Zambrano. « Tendencias de la investigación sobre reintegración y reincorporación de excombatientes en Colombia. Tensiones y oportunidades ». OPERA, no 27 (3 juin 2020) : 119–40. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n27.06.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de este artículo es presentar los patrones y las tendencias en el proceso de apoyo de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) a las propuestas de investigaciones de la comunidad científica sobre reintegración y reincorporación de excombatientes en Colombia. La ARN ha sido, durante 15 años, la entidad del Estado encargada de apoyar a los excombatientes de grupos armados ilegales a su reintegración y reincorporación a la vida civil en Colombia. En este camino se ha reconocido que la construcción de redes de conocimiento con otras entidades y actores es fundamental para fortalecer los procesos de diseño, implementación, evaluación y mejora de las políticas públicas a cargo de la ARN. Ello produjo que desde el año 2008 hasta 2019 se estudiaran formalmente 305 propuestas de investigaciones de universidades, investigadores, profesores y estudiantes tanto nacionales como de otros países. De ellas, 160 han contado con el apoyo de la ARN. Esta investigación muestra los principales actores que se dedican a la investigación (entre universidades internacionales y nacionales), los grados de especialización en los estudios, los temas más relevantes, así como las metodologías más utilizadas en los estudios sobre reintegración y reincorporación de excombatientes. Para ello se utiliza una metodología cuantitativa de carácter descriptivo y longitudinal sobre la base de datos de apoyo a investigaciones externas de la ARN, y se resaltan aspectos relevantes en profundidad mediante el análisis cualitativo de entrevistas realizadas a funcionarios nacionales y regionales de la ARN.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Beltrán Durán, Mauricio, Liliana Beatriz Hilarión Gaitán, María Isabel Bermudez et Maritza Berrio Pérez. « Detección de anticuerpos para Trypanosoma cruzi en donantes de sangre. Caquetá, Colombia, 1995 a 2010 ». Revista de Salud Pública 19, no 3 (1 mai 2017) : 355–61. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n3.49627.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo Caracterizar epidemiológicamente los casos reactivos y confirmados para Trypanosoma cruzi en donantes de sangre del departamento de Caquetá desde 1995 a 2010.Materiales y Métodos Estudio descriptivo, retrospectivo. La información fue obtenida en el banco de sangre y Laboratorio Departamental de Salud Pública de Caquetá, los datos se colectaron en un formulario estandarizado diseñado en Microsoft Excel® convariables específicas, posteriormente se depuró, corroboró y completó la información con las bases de datos nacionales Registraduría Nacional de Colombia y Base de Datos Única de Afiliados del Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA) del sistemade salud colombiano. En el análisis se utilizó estadística descriptiva uni y bivariada en Microsoft Excel® y un análisis de correspondencia múltiple (ACM) con el programador matemático R® versión 3.0.Resultados De 42 516 donaciones tamizadas, se detectaron 261 casos reactivos, 92 resultaron positivos para T. cruzi, 12 negativos y 157 casos sin dato de confirmación. Se consultó la posible ubicación caso a caso con las bases de datos nacionales, estableciendofactibles migraciones a diferentes zonas del país.Conclusión La caracterización y ubicación actual por medio del contraste y búsqueda de información con bases de datos nacionales de los casos positivos confirmados para T. cruzi es un avance importante en salud pública, pues es la primeria línea de información existente en Colombia que entrega gran cantidad de datos caso a caso, con el fin que las autoridades competentes inicien búsqueda activa para el manejo clínico pertinente.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Jaramillo Mantilla, María Del Pilar. « Veinte años de erradicación del trabajo infantil en Colombia ». Infancias Imágenes 16, no 1 (9 juin 2017) : 43–59. http://dx.doi.org/10.14483/16579089.11464.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se hace una revisión de las políticas formuladas y ejecutadas desde mediados de la década de 1990 para la erradicación del trabajo infantil en Colombia; señala sus relativos logros e impactos y su progresiva cualificación. A pesar de la reducción significativa del número de niños, niñas y adolescentes que trabajan, el problema sigue siendo muy grande. El examen de las estadísticas nacionales del DANE para los años de 2012 a 2016 evidencia tanto los logros como las limitaciones de la acción institucional. Para concluir, se sugieren posibles explicaciones a la persistencia y gravedad del problema del trabajo infantil.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie