Littérature scientifique sur le sujet « Afrontamiento »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Afrontamiento ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Articles de revues sur le sujet "Afrontamiento"

1

Moreno Martín, Mónica, Daimadelys Gutiérrez Iglesia et Raydel Zayas García. « Afrontamiento al cáncer de mama en pacientes diagnosticadas. » Enfermería Investiga : Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 2, no 1, Mar (27 mars 2017) : 1–6. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v2n1.2017.02.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: El cáncer de mama representa la primera causa de muerte por cáncer en el sexo femenino y aceptar la idea de un cáncer es un asunto difícil de asimilar, por lo que el afrontamiento a esta enfermedad constituye un factor determinante en el transcurso de la misma.Objetivo: Describir el afrontamiento a la enfermedad de pacientes con cáncer de mama en el Servicio de Oncología del Hospital 10 de Octubre de la Habana. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de tipo transversal entre julio y noviembre del 2014. Se empleó el estudio de casos en profundidad. El universo estuvo constituido por 38 pacientes diagnosticadas de cáncer de mama que asistieron a la consulta de oncología. Bajo un diseño muestral no probabilístico de sujetos tipos, se seleccionaron 14 mujeres diagnosticadas de carcinoma de mama.Resultados: Las pacientes utilizaron estilos de afrontamientos centrados en la emoción y en el problema mostrando un ligero predominio en este último. Los recursos personales para el afrontamiento se caracterizaron por creencias positivas de control, creencias de optimismo y de religiosidad, acompañada también de creencias negativas de control externo y de identidad, así como la percepción salud y energía.Conclusiones: Hubo un ligero predominio al uso de estilos de afrontamiento centrados en el problema con estrategias de búsqueda de apoyo social y planificación. Las pacientes con estilos de afrontamiento centrados en las emociones utilizaron estrategias de distanciamiento y autocontrol.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Bermejo, José Carlos, Marisa Magaña, Marta Villacieros, Rosa Carabias et Inés Serrano. « Estrategias de afrontamiento y resiliencia como factores mediadores de duelo complicado ». Revista de Psicoterapia 22, no 88 (1 novembre 2011) : 85–95. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v22i88.636.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de este estudio es describir el tipo de afrontamiento que desarrolla (centrado en las emociones, centrado en el problema y búsqueda de trascendencia) una muestra de personas en duelo complicado (DC), su nivel de resiliencia y estudiar la posible correlación entre afrontamiento y resiliencia. Método: Estudio descriptivo correlacional sobre una muestra de 130 personas en situación de duelo complicado con datos recogidos mediante autoinforme en un centro de escucha o acompañamiento de duelo. Resultados: media de edad 56 años, 76% mujeres, 24% hombres. Media de duelo complicado 41.28 sobre 76. Media de afrontamiento total 2.66 (afrontamiento centrado en los problemas 2.56; en emociones 2.22 y en búsqueda de trascendencia 3.21) todas ellas sobre 4. Media de resiliencia 4.49 sobre 7. Correlaciones significativas (alfa=0.01) encontradas: los tres factores de la escala con la puntuación afrontamiento total: con afrontamiento centrado en emociones Pearson: 0.591; en los problemas Pearson: 0.703 y con búsqueda de trascendencia Pearson:0.711. Entre factores afrontamiento centrado en problemas y búsqueda de trascendencia Pearson: 0.287. Entre DC y afrontamiento centrado en emociones Pearson: 0.448. Entre resiliencia y afrontamiento centrado en los problemas Pearson: 0.328 y con búsqueda de trascendencia Pearson=0.192. Conclusión: La resiliencia aparece de forma natural y frecuente ante el DC. Ésta se asocia con afrontamiento centrado en problemas y búsqueda de trascendencia, mientras que el DC se asocia con afrontamiento centrado en emociones.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Arias López, Hugo Alejandro, et Ronald Alberto Toro Tobar. « Personalidad cognitiva y afrontamiento diferencial en ansiedad y depresión ». Psychologia 9, no 2 (1 juillet 2015) : 49–59. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1813.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo fue identificar las diferencias entre estrategias de afrontamiento sociotrópicas y autonómicas en personas con síntomas ansiosos o depresivos. Según Clark, Beck y Alford (1999) la hipótesis de afrontamiento diferencial afirma que existen estrategias de afrontamiento desadaptativas diferenciales entre sociotropía y autonomía (congruencia personalidad-síntoma-afrontamiento), en ansiedad o depresión. La muestra estuvo constituida por 590 participantes entre 18 y 50 años, de todos los estratos socioeconómicos, estados civiles y niveles de escolaridad. Los resultados obtenidos mediante análisis descriptivo-correlacionales y comparativos, revelaron diferencias significativas (p = .01) en ansiedad para afrontamiento sociotrópico (búsqueda de apoyo profesional), y en depresión para afrontamiento autonómico (solución de problemas). Estas estrategias de afrontamiento apoyan la evidencia de su función mediadora del afrontamiento en cada grupo sintomático y la hipótesis de vulnerabilidad cognitiva. A su vez, se reafirma el modelo tripartito (afecto negativo-positivo) como continuo ansiedad y depresión.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

González Cabanach, Ramón, Antonio Souto-Gestal, Luz González-Doniz et Victoria Franco Taboada. « Perfiles de afrontamiento y estrés académico en estudiantes universitarios ». Revista de Investigación Educativa 36, no 2 (25 juin 2018) : 421–33. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.290901.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: los efectos del estrés académico se encuentran mediados por las estrategias de afrontamiento de los estudiantes. Sin embargo, existe poca evidencia acerca de la asociación entre los diferentes perfiles de afrontamiento y las respuestas psicofisiológicas de estrés. El objetivo de la presente investigación es analizar la variabilidad de las respuestas psicofisiológicas de estrés en función del perfil de afrontamiento activo que presenta el estudiante universitario. Método: participaron en el estudio 1195 estudiantes universitarios, el 71% mujeres, con una edad media de 21.57 años (DT=3.63). Se administró la escala de afrontamiento de estresores (ACEA) y la escala de respuestas de estrés (RCEA) del cuestionario de estrés académico. Resultados: un quick cluster clasificó a los estudiantes en 4 grupos. Dos de los grupos mostraron un alto grado de afrontamiento activo (afrontamiento activo [AA] y afrontamiento activo y social [AAS]), mientras que los otros dos reportaron niveles bajos (afrontamiento social [AS] y bajo afrontamiento activo y social [BAS]). El ANOVA mostró que los estudiantes que emplean estrategias de afrontamiento activo (AA y AAS) informan de menores respuestas psicofisiológicas de estrés en comparación aquellos con bajo nivel de afrontamiento activo (AS y BAS), tanto físicas (agotamiento físico y alteraciones del sueño), como conductuales (irascibilidad) y cognitivas (intrusión de pensamientos negativos). La función mediadora del apoyo social se muestra importante únicamente entre los grupos con niveles bajos de afrontamiento activo (AS y BAS). Conclusión: los programas de prevención e intervención en el estrés académico deberían tener en cuenta estas diferencias en su diseño e implementación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Cabezas-Heredia, Edmundo, Renato Herrera-Chávez, Paúl Ricaurte-Ortiz et Carlos Novillo Yahuarshungo. « Depresión, Ansiedad, estrés en estudiantes y docentes : Análisis a partir del Covid 19 ». Revista Venezolana de Gerencia 26, no 94 (28 avril 2021) : 603–22. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluzv26n94.9.

Texte intégral
Résumé :
En Febrero 2020, el virus SARS-CoV-2 procedente de China ha llegado a Ecuador, el 16 de marzo se declara el estado de excepción, llevando al confinamiento a toda la población. La presente investigación se contextualiza en estudiantes, docentes de Posgrado. El objetivo es analizar, a partir del Covid 19, los niveles de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes y docentes de Posgrado, así como la capacidad de afrontamiento realizando un análisis en función de las variables sociodemográficas. La metodología consiste en recolectar una muestra de 139 estudiantes y docentes de la maestría en prevención de Riesgos Laborales, aplicar la encuesta DASS 21 para medir las escalas de ansiedad, estrés y depresión. El diseño experimental es de tipo transversal, correlacional e inductivo. Los resultados demuestran que el Síndrome de Trastorno Mental en sus tres escalas es leve a moderado existen casos severos con afrontamientos bajos de las personas ante la presencia del Covid 19. Referente a las variables sociodemográficas el afrontamiento es bajo ante la presencia de la crisis. Se pronostica que la sintomatología determinada aumentará según vaya transcurriendo el confinamiento y aumento de casos- muertes por Covid 19. Se defienden intervenciones mediante programas prevención psicológica. Se determina que a menor capacidad de afrontamiento mayor nivel de estrés, ansiedad y depresión estudiantes y docentes con niveles de poco a medio.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Contreras Gutiérrez, Ofelia, Margarita Chávez Becerra et Laura Edna Aragón Borja. « Pensamiento Constructivo y Afrontamiento al Estrés en Estudiantes Universitarios ». Journal of Behavior, Health & ; Social Issues 4, no 1 (29 août 2012) : 39. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2012.4.1.32970.

Texte intégral
Résumé :
<p>La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación posible entre pensamiento constructivo y estilos de afrontamiento al estrés en estudiantes universitarios. Se trabajó con una muestra aleatoria de 184 estudiantes de tres campus multidisciplinarios de la UNAM, 107 mujeres y 77 hombres. Se aplicaron el Cuestionario de Pensamiento Constructivo para Estudiantes Universitarios (CPCE) y la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS). El 77% de los estudiantes obtienen puntuaciones entre adecuado y alto pensamiento constructivo, mientras que el 23% califica bajo pensamiento constructivo. La mayoría de los estudiantes refiere utilizar estrategias del estilo dirigido a la resolución de problemas con frecuencia de a menudo (70 a 89), mientras que las estrategias improductivas son raramente utilizadas (30 a 49). En el análisis de las relaciones entre estilos de afrontamiento y pensamiento constructivo se denota que a puntuaciones altas en pensamiento constructivo corresponden puntuaciones altas en el empleo de estrategias de afrontamiento dirigidas a la solución de los problemas, también se observa una correlación directa entre pensamiento no constructivo y afrontamiento improductivo. El afrontamiento conductual es la subescala que muestra una correlación considerable con el estilo de afrontamiento orientado a la solución de problemas, mientras que la falta de Afrontamiento Emocional, la baja autoestima, y la incapacidad para sobreponerse se asocian con la elección de un estilo de afrontamiento improductivo. El estilo de afrontamiento en relación con los demás se asocia con afrontamiento conductual, baja autoestima e incapacidad de sobreponerse. Los estudiantes que poseen baja autoestima, e incapacidad para manejar sus emociones, pero poseen la habilidad para afrontar conductualmente, optan por buscar redes de soporte social como alternativa de afrontamiento.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Contreras Gutiérrez, Ofelia, Margarita Chávez Becerra et Laura Edna Aragón Borja. « Pensamiento Constructivo y Afrontamiento al Estrés en Estudiantes Universitarios ». Journal of Behavior, Health & ; Social Issues 4, no 1 (29 août 2012) : 39. http://dx.doi.org/10.5460/jbhsi.v4.1.32970.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación posible entre pensamiento constructivo y estilos de afrontamiento al estrés en estudiantes universitarios. Se trabajó con una muestra aleatoria de 184 estudiantes de tres campus multidisciplinarios de la UNAM, 107 mujeres y 77 hombres. Se aplicaron el Cuestionario de Pensamiento Constructivo para Estudiantes Universitarios (CPCE) y la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS). El 77% de los estudiantes obtienen puntuaciones entre adecuado y alto pensamiento constructivo, mientras que el 23% califica bajo pensamiento constructivo. La mayoría de los estudiantes refiere utilizar estrategias del estilo dirigido a la resolución de problemas con frecuencia de a menudo (70 a 89), mientras que las estrategias improductivas son raramente utilizadas (30 a 49). En el análisis de las relaciones entre estilos de afrontamiento y pensamiento constructivo se denota que a puntuaciones altas en pensamiento constructivo corresponden puntuaciones altas en el empleo de estrategias de afrontamiento dirigidas a la solución de los problemas, también se observa una correlación directa entre pensamiento no constructivo y afrontamiento improductivo. El afrontamiento conductual es la subescala que muestra una correlación considerable con el estilo de afrontamiento orientado a la solución de problemas, mientras que la falta de Afrontamiento Emocional, la baja autoestima, y la incapacidad para sobreponerse se asocian con la elección de un estilo de afrontamiento improductivo. El estilo de afrontamiento en relación con los demás se asocia con afrontamiento conductual, baja autoestima e incapacidad de sobreponerse. Los estudiantes que poseen baja autoestima, e incapacidad para manejar sus emociones, pero poseen la habilidad para afrontar conductualmente, optan por buscar redes de soporte social como alternativa de afrontamiento.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Bulnes Bedón, Mario. « Recursos y estrategias de afrontamiento al estrés en docentes de centros escolares estatales de Lima Metropolitana ». Revista de Investigación en Psicología 6, no 1 (12 mars 2014) : 13. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v6i1.5086.

Texte intégral
Résumé :
Se estudia la relación entre los Recursos de afrontamiento y las estrategias de afrontamiento al estrés en 546 docentes de centros educativos estatales de Lima Metropolitana de los tres niveles de enseñanza: Inicial, Primaria y Secundaria. El diseño utilizado es el descriptivo comparativo y correlacional y los instrumentos aplicados son: El Inventario de Recursos de Afrontamiento de Hammer y Marting, y el Cuestionario de Modos de afrontamiento al estrés elaborado por Carver y adaptado por Casuso en 1996. Los resultados nos demuestran que existe un mayor predominio de los recursos cognitivos en todos los docentes evaluados. En cuanto a las estrategias de afrontamiento, los docentes de Inicial y Primaria prefieren utilizar como la planificación, reinterpretación positiva y crecimiento y acudir a la religión; mientras que los de Secundaria prefieren utilizar las estrategias de afrontamiento activo, planificación, reinterpretación positiva y crecimiento. Las comparaciones nos permiten observar que entre los docentes de Inicial y Primaria no existe diferencia estadísticamente significativa en los recursos de afrontamiento ni en cuanto a las estrategias de afrontamiento al estrés, pero sí se observan diferencias entre los docentes de Inicial y Secundaria, y entre los docentes de Primaria y Secundaria. Asimismo se observa correlación entre la variable recursos personales y la variable estrategias de afrontamiento al estrés.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Torregrosa-Ruiz, Manuela, et José Manuel Tomás-Miguel. « Diferencias de sexo en el uso de estrategias de afrontamiento en personas con lesión medular ». Aquichan 17, no 4 (1 novembre 2017) : 448–59. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2017.17.4.8.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: profundizar en la experiencia de afrontamiento en personas con lesión medular (LM), teniendo en cuenta tanto el afron- tamiento actual como el afrontamiento durante momentos iniciales tras sufrir la LM. Materiales y métodos: estudio transversal de encuesta. Participaron 127 personas con LM de larga evolución, 95 hombres y 32 mujeres. Los datos fueron recogidos por medio de un cuestionario online con información sociodemográfica y el Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE). Se han realizado análisis descriptivos, pruebas t de Student y análisis multivariados de la varianza (Manovas) Resultados: las comparaciones intrasujetos muestran que la estrategia de focalización en solución de problemas se usa más en el afrontamiento actual. La autofocalización negativa es más utilizada en el afrontamiento pasado, en los momentos iniciales tras sufrir la LM. Los resultados de los Manovas muestran que no existen diferencias en función del sexo en el afrontamiento rememorado ni en el actual. Los Anova de seguimiento para el afrontamiento actual evidencian que las mujeres utilizan más las estrategias de búsqueda de apoyo social y expresión emocional abierta. Conclusiones: no hay diferencias de sexo en el uso de las estrategias de afrontamiento en la LM. Se sugiere seguir investigando cómo el género puede actuar en este proceso.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Morán Astorga, M. Consuelo, Ester Menezes dos Anjos et María do Perpétuo Socorro Ramalho Barbosa. « Afrontamiento y resiliencia : un estudio con adolescentes sanos ». International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no 2 (21 décembre 2019) : 281–88. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n2.v1.1697.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de este estudio fue conocer la influencia o valor predictivo que tiene el afrontamiento sobre la resiliencia psicológica. Se aplicaron dos cuestionarios de auto-informe a 124 adolescentes españoles para medir las estrategias de afrontamiento y la resiliencia. Los datos obtenidos se analizaron con el IBM-SPSS. Se realizaron análisis descriptivos y de regresión lineal. Los resultados informan que determinadas estrategias de afrontamiento como afrontamiento activo, reevaluación positiva, aceptación del problema y religión se asocian a mayor resiliencia. Otras estrategias como autoinculpación, desconexión y uso de sustancias se asocian a más bajas puntuaciones en resiliencia.Los adolescentes estudiados utilizan con mayor frecuencia el afrontamiento activo a la hora de resolver los problemas que les causan estrés, también la planificación y el apoyo emocional. Autodistracción también aparece con alta puntuación. El estudio de la resiliencia y el afrontamiento es un asunto de gran interés científico en el campo de la psicología, fundamentalmente porque en la etapa adolescente vemos conveniente el aprendizaje de las estrategias de afrontamiento que suponen una mayor resiliencia ante el estrés de la vida.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Thèses sur le sujet "Afrontamiento"

1

Rodriguez, Sandoval Brigith Keyko Yelsi. « Relación entre el afrontamiento y la resiliencia en estudiantes de I–II ciclo de un Instituto Privado de Huancayo ». Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5480.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación que existe entre el afrontamiento y la resiliencia en estudiantes de I y II ciclo de un instituto privado en Huancayo. La investigación fue de tipo descriptivo correlacional. Los participantes en número de 231 estudiantes de ambos géneros, cursaban el I y II ciclo de estudios. Se les administró la Escala de Afrontamiento de Adolescentes (ACS) de Frydenberg & Lewis (1997) y la Escala de Resiliencia (ER) de Walgnild & Young (1993). Para esta investigación se realizó la validez de contenido por criterio de expertos obteniendo un coeficiente de confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0.87 para la escala de resiliencia y 0.92 para la escala de afrontamiento de adolescentes. Los resultados obtenidos evidencian que, dos estilos de afrontamientos se relacionan significativa y positivamente con la variable resiliencia. Asimismo, se encontró que, el nivel predominante de resiliencia es el nivel medio y el estilo frecuente de afrontamiento es el denominado: Resolver el problema.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Gárriz, Vera Miguel. « Personalidad, resultado biográfico y afrontamiento ». Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/401108.

Texte intégral
Résumé :
Los modelos dimensionales de personalidad normal y los modelos dimensionales de personalidad patológica han experimentado un rápido nivel de desarrollo e integración en los últimos 20 años. Sin embargo, existen en la literatura algunas cuestiones importantes por resolver. Una de las más importantes es cómo y en qué grado la personalidad influye en que tengamos o no dificultades para adaptarnos con éxito al entorno en los diferentes ámbitos de la vida, tales como alcanzar un nivel de estudios, conseguir y mantener un trabajo, conseguir ingresos suficientes, formar una red de apoyo social, tener pareja e hijos, adaptarnos a las normas, o preservar nuestra salud. Dado que todos estos ámbitos son una carrera de obstáculos, otra cuestión importante es cómo la personalidad determina las diferentes maneras de desenvolverse frente a los problemas y adversidades. Ambos son aspectos nucleares al concepto de adaptación humana, y en la conceptualización y evaluación de la patología de la personalidad. En la presente tesis se pretende dar respuesta a estas cuestiones estudiando de qué modo la personalidad, de acuerdo al modelo de temperamento y carácter de Cloninger (1994), influye en los más importantes ámbitos de nuestra vida (p.e. estudios, trabajo, relaciones, psicopatología, malestar, discapacidad, etc.), y de qué manera predice el modo en que las personas afrontamos las dificultades y el estrés Para la consecución de este objetivo, se realizaron dos estudios. En el primero investigamos como la personalidad evaluada con el Inventario de Temperamento y Carácter-Revisado se relaciona con una amplia variedad de indicadores objetivos y subjetivos de adaptación medidos con el Life Outcome Questionnaire. En el segundo estudiamos como la personalidad evaluada con el Inventario de Temperamento y Carácter se relaciona con diferentes estrategias de afrontamiento del estrés medidas con el Coping Orientation to Problems Experienced. Las muestras están compuestas por 860 y 499 pacientes psiquiátricos respectivamente. El diseño de ambos estudios es de tipo transversal analítico. Las relaciones estudiadas se analizan mediante análisis de regresión múltiple en el primer estudio, y mediante regresión múltiple y análisis factorial en el segundo. Los resultados obtenidos muestran la importancia de la personalidad para la adaptación y en el “mundo real”, contribuyendo a la explicación tanto de la biografía, el malestar o la discapacidad, como de los estilos de afrontamiento del estrés. De hecho, en el caso del afrontamiento, sus dimensiones se ubican de manera clara dentro de la estructura más amplia de la personalidad. Respecto a las diferentes dimensiones de personalidad, la Evitación del Daño y la baja Autodirección, relacionadas con el Neuroticismo, son determinantes clave de la desadaptación, prediciendo disfunción social, psicopatología y un estilo de afrontamiento desadaptativo. La baja Persistencia, ausente en muchas nosologías, es el mejor predictor de fracaso académico, laboral y económico. La Búsqueda de Novedad incide en pocas variables de resultado, pero de gran relevancia clínica, como uso de tóxicos, suicidio, y utilización de servicios de salud. La baja Cooperación, pese a ser socialmente indeseable y ampliamente utilizada como marcador de patología de la personalidad, es inocua desde el punto de vista adaptativo. Para la mayoría de las dimensiones, las consecuencias negativas se acumulan única o al menos predominantemente en uno solo de los extremos.
Personality and personality pathology dimensional models have undergone a rapid development and integration in the last 20 years. However, there are a few important questions left unresolved in the literature. One of the most important questions is how personality influences life adaptation in different domains, as achieving a certain academic degree, obtaining and maintaining a job, getting enough incomes to cover needs, forming a social network, having couple and offspring, adapt to social norms, or maintaining health. Given that life is like a steeplechase, another important question is how personality determines the different ways of coping with problems and adversity. Both of these questions represent nuclear aspects of the human adaptation concept, and for the representation and evaluation of personality pathology. This thesis aims at answering these questions studying how personality, according to Cloninger’s temperament and character model, affects most important life domains (e.g. education, career, relationships, psychopathology, distress, disability, etc.), and how personality predicts the ways people cope with stress and difficulties. Two independent studies were performed in order to accomplish these aims. In the first study, we investigate how personality assessed with the Temperament and Character Inventory-Revised is related with a wide variety of objective and subjective indicators of adjustment assessed with the Life Outcome Questionnaire. In the second study, we investigate how personality assessed with the Temperament and Character Inventory relates to different coping strategies as assessed with the Coping Orientation to Problems Experienced. Samples are made up of 862 and 499 psychiatric patients respectively. Both studies are cross-sectional. Regressions are used in the first study, whereas multiple regressions and factor analysis are conducted in the second study. Our results show the importance of personality for adaptation and for “the real world”, contributing to the explanation of biography, distress or disability, as well as to the explanation of coping styles. In fact, coping strategies are clearly located inside the wider structure of personality. Regarding specific personality dimensions, Harm avoidance and low Self-directedness, both related to Neuroticism, are key determinants of maladaptation, predicting social dysfunction, psychopathology and a maladaptive coping style. Low Persistence, missing in most nosologies, is the best predictor of an unsuccessful career. Novelty seeking affects few outcomes, but these outcomes have great clinical relevance, as substance use, suicide, and health service utilization. Low Cooperativeness, despite being socially undesirable and widely used as a personality pathology marker is harmless from a life outcomes perspective. For most personality dimensions, negative outcomes are exclusively or at least predominantly accumulated at one of their extremes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Torrejón, Salmón Claudia Sofía. « Ansiedad y afrontamiento en universitarios migrantes ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/689.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación tiene como objetivo describir los niveles de ansiedad rasgo y estado y los estilos y estrategias de afrontamiento en un grupo de universitarios migrantes en Lima. Para ello se aplicó el Inventario de Ansiedad Rasgo y Estado IDARE y el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento COPE a 97 universitarios migrantes de primer ciclo, los cuales fueron apareados por sexo y edad con 97 no migrantes. La muestra total se conformó por 194 estudiantes. No se encontraron diferencias significativas en el grupo de migrantes frente al de no migrantes con respecto a las variables ansiedad o afrontamiento, sin embargo, sí se encontraron diferencias significativas en el grupo de migrantes según número de estresores en la variable ansiedad rasgo y en el estilo de afrontamiento orientado a la emoción, así como en sus sub-escalas “focalización en las emociones” y “acudir a la religión”. Por otro lado, se hallaron correlaciones significativas altas y positivas entre las variables ansiedad estado y ansiedad rasgo, así como ansiedad rasgo y afrontamiento evitativo en el grupo de migrantes. Finalmente, se hallaron correlaciones moderadas y positivas entre las variables afrontamiento orientado a la emoción y el afrontamiento orientado al problema. Palabras clave: Ansiedad Rasgo, Ansiedad Estado, Estilos de Afrontamiento, Universitarios, Aculturación, Migrantes.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Mulsow, G. Gloria. « Desarrollo personal y proceso de afrontamiento ». Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117549.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Díaz, Rojas Carla. « VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL CUESTIONARIO COPE EN ADOLESCENTES ESCOLARES EN UNA ZONA RURAL DEL ESTADO DE MÉXICO ». Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66466.

Texte intégral
Résumé :
La aplicación del cuestionario COPE se realizó en Santa María del Monte situado en el municipio de Zinacantepec, Estado de México. Para poder realizar la validez se hizo uso de un análisis factorial, para obtener la confiabilidad el Alfa de Cronbach y para la comparación de uso de estrategias de afrontamiento se ocupó t de Student. De acuerdo con los resultados, quedaron 31 reactivos finales correspondientes a 6 factores que son: Búsqueda de apoyo social, Planificación y esfuerzos para solucionar la situación, Consumo de alcohol o drogas, Humor, Religión y Aceptación, que permiten explicar el 35.913 de la varianza y con una consistencia interna Alfa de Cronbach de .862. En cuanto a la comparación por el sexo, las mujeres se ubicaron en la opción de respuesta un poco en el factor Búsqueda de apoyo social, Planificación y esfuerzos para solucionar la situación y Aceptación, sin embargo los hombres se situaron en la opción en absoluto en el factor Consumo de alcohol o drogas. Por lo que se concluye que el instrumento COPE tiene una consistencia interna adecuada para poder hacer uso de él.
La presente investigación tuvo como objetivo validar y confiabilizar el instrumento Escala Multidimensional de Evaluación de las Estrategias Generales de Afrontamiento (COPE) por Carver, Scheier y Weintraub en 1989 cuya adaptación para habla hispana fue por Crespo y Cruzado (1997) (citado por, Fernández y Blasco, 2003). La muestra fue conformada por 300 adolescentes escolares de una zona rural del Estado de México.
Universidad Autónoma del Estado de México
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

L��pez, Salas Ang��lica Margarita. « Personalidad y estrategias de afrontamiento en adolescentes embarazadas ». Thesis, Universidad de las Am��ricas Puebla, 2011. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/lopez_s_am/.

Texte intégral
Résumé :
Este estudio investig�� la relaci��n entre el tipo de personalidad y las estrategias de afrontamiento que utilizan las adolescentes embarazadas y no embarazadas, as�� tambi��n investig�� las diferencias en la Personalidad y en Estilos de Afrontamiento entre ambos grupos. Para llevarla a cabo se entrevistaron a 100 adolescentes divididos en dos grupos, 50 embarazadas y 50 no embarazadas. Los instrumentos que se utilizaron fueron: el Cuestionario de Personalidad EPI y la Escala de Afrontamiento de Frydenberg y Lewis ACS. Los datos fueron sometidos a la prueba de correlaci��n de Pearson y al estudio de las diferencias con la Prueba "t" de Student. Los resultados demostraron una correlaci��n positiva significativa entre Neuroticismo y el Estilo de Afrontamiento Improductivo. No se encontraron correlaciones significativas con Extroversi��n. Tambi��n que existe una diferencia significativa entre los Estilos de Afrontamiento usados entre las adolescentes embarazadas y no embarazadas, esta diferencia se encontr�� a favor de las adolescentes no embarazadas
(cont.) El Estilo que predomino en la muestra de no embarazadas fue el Estilo de Afrontamiento dirigido a la resoluci��n de problemas. En esta investigaci��n se encontr�� en el grupo de las embarazadas el uso de la Estrategia de Fijarse en lo positivo, que tuvo una media mayor que las dem��s estrategias de Afrontamiento, este aspecto podr�� ayudarles a encontrar el lado bueno a las responsabilidades que implica la crianza de un hijo a una edad tan temprana. Estos y otros datos se discuten en el trabajo. Palabras clave: personalidad, estrategias de afrontamiento, adolescentes embarazadas
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Romero, Retes Rocio. « Cuestionario de creencias, atribuciones y afrontamiento al cáncer ». Doctoral thesis, Universitat de València, 2011. http://hdl.handle.net/10803/78864.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: Es sobradamente conocido que la enfermedad oncológica provoca, a lo largo de todo su proceso y en sus diferentes fases, reacciones emocionales intensas e incluso puede llegar a producir alteraciones psicológicas tributarias de intervención. Muchas de las aproximaciones terapéuticas parten del concepto de afrontamiento de Lazarus y Folkman, en los que el objetivo del terapeuta es proporcionar al paciente estrategias de afrontamiento más adaptativas o bien aumentar su percepción de control a través de sus pensamientos y creencias y de su estado de ánimo, devolviendole, de esta forma, confianza y estabilidad emocional. Aunque no son pocos los cuestionarios utilizados para abordar al enfermo en sus diferentes ámbitos, no existe hasta la fecha un instrumento que midiese atribuciones, creencias y afrontamiento, conjuntamente, en pacientes con cáncer. Objetivo: Elaborar un cuestionario que nos pudiera ayudar en la entrevista inicial a conseguir la información necesaria para enfocar posteriormente la intervención psicológica. Nos interesaban aspectos como las atribuciones y creencias, especialmente el control percibido, la valoración de sus propios recursos y sus estrategias de afrontamiento , así como la actitud ante la vida y la propia enfermedad. Material y Método: Para ello, se consultaron diversos instrumentos de medida como el IPQ (Weinman et al., 1996), Ways of Coping (Lazarus y Folkman, 1985) y COPE (Carver et al., 1989), entre otros, así como enunciados y afirmaciones de los propios pacientes extraídos de las sesiones de terapia durante los meses previos al inicio del estudio. Se partió inicialmente de un listado de 148 items, con cuatro opciones de respuesta. La muestra consistió en 146 pacientes, 68 hombres y 75 mujeres de edades comprendidas entre 20 y 78 años. Se tuvieron en cuenta el nivel de estudios, la situación laboral y en compañía de quién vivían. Se incluyó cualquier diagnóstico de cáncer, siempre y cuando en el momento de la evaluación no hubiera transcurrido más de 6 meses, así como el estadio (Ganglios negativos, Ganglios positivos, presencia de metástasis) y la histología del tumor. Resultados y conclusiones: El análisis factorial ofreció seis factores con una consistencia interna superior a .7 y un total de 61 items. Los factores fueron denominados: Expectativas de buen pronóstico y confianza en el tratamiento, Represión emocional y pesimismo, Autoconfianza y aceptación, Distanciamiento y Huida-evitación, Consecuencias de la enfermedad y Búsqueda de apoyo emocional. El análisis de varianza dio como resultado las siguientes diferencias de medias: a) las mujeres, los pacientes más jóvenes y en situación laboral activa o dedicados a tareas domésticas presentan expectativas más positivas y más confianza en el tratamiento y los que tienen menos estudios presentan más huída-evitación; b) los pacientes con adenocarcinoma reprimen menos emociones, se distancian menos de la enfermedad y consideran también que ésta tiene pocas consecuencias negativas en sus vidas. En cuanto a la localización tumoral: a) los pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón, melanoma y digestivo mostraron más consecuencias de la enfermedad; b) las mujeres con cáncer de mama presentaron expectativas más altas de buen pronóstico y buscaban más apoyo emocional; y, c) los pacientes con cáncer digestivo y ginecológico presentaban más distanciamiento pero mayor autoconfianza y aceptación. Resulta necesario mejorar la validez y fiabilidad del instrumento aplicándolo en una muestra más grande.
Introduction: Although there are several assessment questionnaires for cancer patients, there is none to date that addresses the cognitive processes of these patients and is also adapted to the Spanish population. Objective: To develop a questionnaire about attributions of, beliefs about and coping with cancer. Material and Method: Various measuring instruments were consulted including the IPQ (Weinman et al., 1996), Ways of Coping (Lazarus & Folkman, 1985) and COPE (Carver et al., 1989), among others, as well as statements of patients themselves. We started initially from a list of 148 items. The sample consisted of 146 patients, 68 men and 75 women aged between 20 and 78 years. We included any diagnosis of cancer, as long as at the time of the evaluation no more than 6 months had elapsed, nor the state and the histology of the tumor. Results and conclusions: The factor analysis gave six factors with an internal consistency above 0.7 and a total of 61 items. The factors were named: 1) Positive prognosis expectations and confidence in the treatment, 2) Emotional repression and pessimism, 3) Self-confidence and acceptance, 4) Distancing and escape-avoidance, 5) Implications of the disease and, 6) Search for emotional support. The analysis of variance resulted in the following mean differences: a) patients with adenocarcinoma repress less emotion, less distance themselves from the disease and also consider that it has few negative consequences in their lives, b) patients diagnosed with lung cancer, melanoma and gastrointestinal cancer showed more consequences from the disease, c) women with breast cancer had higher expectations of good prognosis and seek more emotional support; and d) patients with gastrointestinal and gynecologic cancer had more distance but greater confidence and acceptance.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Sanahuja, Maymó Montserrat. « Bailarines lesionados : respuestas emocionales y estrategias de afrontamiento ». Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2008. http://hdl.handle.net/10803/9264.

Texte intégral
Résumé :
En el moment en què els ballarins pateixen una lesió l'atenció dels professionals de la medicina de la dansa se centra prioritàriament en els aspectes físics del tractament i de la recuperació. Amb tot, la lesió sovint té conseqüències pel que fa a les funcions psicològiques. L'objectiu d'aquesta recerca de tipus exploratori, de disseny empíric, transversal, descriptiu i correlacional/causal és conèixer les respostes emocionals davant la lesió de ballarins lesionats de dansa mesurant depressió, desesperança, estat emocional i estratègies d'afrontament. Per això, es varen administrar el POMS, BDI-II, BHS i CHIP, a més d'un qüestionari sobre els factors associats a la lesió, a una mostra de 94 ballarins lesionats a Nova York.
Els resultats més destacats assenyalen que el 31,9% dels ballarins va presentar una simptomatologia de depressió en les categories de lleu, moderat i sever en el BDI-II i un 42,9% d'ells desesperança. Quant al perfil de l'estat d'ànim (POMS), constatem una tendència a nivells elevats de tensió i confusió, seguits de depressió, fatiga i hostilitat. El vigor destaca per la seva absència. Les estratègies d'afrontament utilitzades inclouen l'afrontament instrumental i el de distracció, mentre que tendeixen a no utilitzar en la mateixa mesura estratègies pal·liatives. Pel que fa a d'altres factors associats cal destacar, en primer lloc, les preocupacions econòmiques com a factor que pot arribar a ser un impediment a l'hora d'obtenir tractament mèdic i/o psicològic. En segon lloc, en relació a les conductes dels ballarins és rellevant que el 64,8% va continuar ballant malgrat la lesió, i que el 31,9% va cuidar la lesió per sí mateix, sense cap ajut mèdic. Finalment, pel que fa al suport i l'ajuda que pot oferir un psicòleg especialitzat en dansa, els ballarins valoren positivament les tècniques de relaxació, i el seu suport davant les respostes emocionals davant les lesions, així com en la transició psicosocial de la carrera de ballarí.
En el momento en que los bailarines sufren una lesión la atención de los profesionales de la medicina de la danza se centra prioritariamente en los aspectos físicos del tratamiento y de la recuperación. Sin embargo, la lesión tiene a menudo consecuencias sobre las funciones psicológicas. El objetivo de esta investigación de tipo exploratorio, de diseño empírico, transversal, descriptivo y correlacional/causal es conocer las respuestas emocionales en bailarines lesionados midiendo depresión, desesperanza, estado emocional y estrategias de afrontamiento. Para ello, se administraron el POMS, BDI-II, BHS y CHIP, además de un cuestionario sobre los factores asociados a la lesión, a una muestra de 94 bailarines lesionados en Nueva York.
Los resultados más destacados señalan que el 31,9% de los bailarines presentó una sintomatología de depresión en las categorías de leve, moderado y severo en el BDI-II y un 42,9% de ellos desesperanza. En cuanto al perfil del estado de ánimo (POMS), constatamos una tendencia a niveles elevados de tensión y confusión, seguidos de depresión, fatiga y hostilidad. El vigor destaca por su bajas puntuaciones. Las estrategias de afrontamiento empleadas incluyen el afrontamiento instrumental y el de distracción, mientras que tienden a no utilizar en la misma medida estrategias paliativas. En cuanto a otros factores asociados es importante destacar, en primer lugar, las preocupaciones económicas como factor que puede llegar ser un impedimento para obtener tratamiento médico y/o psicológico. En segundo lugar, en relación con las conductas de los bailarines cabe destacar que el 64,8% continuó bailando aún estando lesionado, y que el 31,9% cuidó la lesión por sí mismo. Finalmente, en cuanto al apoyo y la ayuda que puede ofrecer un psicólogo especializado en danza, los bailarines valoran positivamente las técnicas de relajación, y su apoyo ante las respuestas emocionales ante las lesiones, así como en la transición psicosocial después de la carrera de bailarín.
When dancers are injured dance medicine professionals focus their attention primarily on the physical aspects of treatment and recovery. However, injuries usually have an impact on the individual's psychological functions as well. The objective of this exploratory study, of experimental, transversal, descriptive and correlational/causal design, is to know the emotional responses towards injury in injured dancers measuring depression, hopelessness, emotional state and coping strategies. In order to do that, the POMS, BDI-II, BHS and CHIP were administered, together with a questionnaire regarding injury-associated factors, to a sample of 94 injured dancers in New York.
As for the results, 31.9% of the dancers showed depression symptomatology in the categories mild, moderate and severe in the BDI-II and 42.9 of them showed hopelessness. Regarding the profile of mood states (POMS), results show a tendency towards high levels of tension and confusion, followed by depression, fatigue and hostility. Vigor stands out due to its low scores. The coping strategies used include instrumental and distraction, while not using palliative strategies in the same degree. Regarding other injury-associated factors it is important to note, firstly, the dancers' economical worries as a factor that can even prevent them from accessing medical and/or psychological treatment. Secondly, as regards dancers' behavior, 64.8% of them continued dancing despite being injured, and that 31.9% took care of their injuries themselves, without any professional medical help. Finally, regarding the support and help a dance psychologist can provide, dancers considered positive the relaxation techniques, and their support when emotionally responding to injuries as well as in the psychosocial transition at the end of their professional career.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Aubert, Cabrera Fiorella. « Afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes con cáncer ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9528.

Texte intégral
Résumé :
Diversas investigaciones sobre neoplasias en adolescentes evidencian el incremento de casos anualmente, configurándose como un problema de salud pública; que genera repercusiones tanto a nivel físico y biológico, como en el ámbito personal y afectivo del paciente y su entorno. Este estudio analizó las relaciones entre el afrontamiento y el bienestar psicológico en un grupo de adolescentes diagnosticados con cáncer. La muestra estuvo conformada por 45 adolescentes, con edades entre los 15 y 20 años (M=17.56, DE=1.7), que se atienden de forma ambulatoria en un hospital especializado de Lima. Para la medición se utilizó la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS) validada por Canessa (2002) y la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS-J) adaptada por Casullo y Castro (2000). Los resultados evidenciaron diversas correlaciones significativas entre ambas variables; el bienestar psicológico global presenta correlaciones directas con el estilo dirigido a resolver el problema y con las estrategias concentrarse en resolver el problema, fijarse en lo positivo y preocuparse. Asimismo, la dimensión de control de situaciones mostró correlaciones directas con las estrategias concentrarse en resolver el problema y fijarse en lo positivo; la dimensión de vínculos psicosociales reportó correlaciones directas con el estilo referencia a otros y con las estrategias invertir en amigos íntimos, buscar pertenencia y preocuparse; finalmente, la dimensión proyectos evidenció una correlación directa con el estilo dirigido a resolver el problema y con las estrategias buscar diversiones relajantes, buscar pertenencia, preocuparse y fijarse en lo positivo. Los resultados sustentan la importancia de continuar con esta línea de investigación.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Varona, Klioukina Sofía Adanovna. « Autolesiones en adolescentes : estilos de afrontamiento y afecto ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6718.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación tiene como objetivo estudiar los estilos de afrontamiento y el afecto en adolescentes con autolesiones y comparar sus diversas expresiones. Con este fin se evaluó a un grupo de 19 adolescentes entre 13 y 22 años, con una media de edad de 16.63, que asistieron a consulta ambulatoria en un hospital psiquiátrico de Lima y presentaron autolesiones. Se utilizó la Escala de Pensamientos y Conductas Auto-lesivas (EPCA), la adaptación al español del Positive and Negative Affect Schedule (PANAS) y la versión abreviada del inventario COPE. Adicionalmente, se analizaron variables sociodemográficas y datos de historia clínica. Los resultados mostraron en detalle las características de la conducta autolesiva. Se encontró que hacerse cortes en la piel era el método más utilizado y que el desahogo fue la principal razón que conllevó a la población a ejecutar dicha conducta. Asimismo, se halló mayor predominancia de afecto negativo y ligeramente de afrontamiento pasivo. Finalmente, se encontraron diferencias en los estilos de afrontamiento y afecto respecto a la edad de inicio de autolesión de los participantes y la cantidad de veces que realizaron la conducta en el último año.
This research aims to study coping styles and self-harm in adolescents with affectivity and compare their different expressions. For this purpose we evaluated a group of 19 teenagers between the ages of 13 and 22, with an average age of 16.63, who attended outpatient visits in a psychiatric hospital in Lima and had self-injurious behavior. The methods used were Thoughts Scale and self-injurious behaviors (EPCA) also the Spanish adaptation of Positive and Negative Affective Schedule (PANAS) and the abbreviated version of the inventory COPE. In addition, sociodemographic and medical history data were analyzed. Results showed in detail the characteristics of self-injurious behavior. We found that to cut your skin was the most used method and that the relief was the main reason which led people to run such conduct. Also, greater predominance of negative affect and slightly passive coping was found. Finally, differences in coping styles were found and affectivity regarding the age of onset of harming participants and the number of times the behavior performed in the last year.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Livres sur le sujet "Afrontamiento"

1

Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (Guatemala), dir. La tortura, efectos y afrontamiento : Estudio psicosocial. Guatemala : ECAP, Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial, 2004.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Alvarez, Mariana Inés. Crisis socioeconómica : Sintomatología mental y estrategias de afrontamiento. Córdoba, Argentina : Universitas, Editorial Científica Universitaria de Córdoba, 2004.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Torres Gómez, Sara Zoraida, Gabriela Beatriz Genovesi Anguizaca, Blanca Beatriz Navas Espín et Milka María Lozano Domínguez. Patrones de Afrontamiento en Pacientes con Enfermedades Crónicas. CIDEPRO EDITORIAL, 2019. http://dx.doi.org/10.29018/978-9942-823-10-6.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Layne Bernal, Benilda, Pedro Ángel Álvarez Massi et José Fernando Luque. Ciberbullying, salud y afrontamiento en estudiantes. El caso de dos universidades. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2020. http://dx.doi.org/10.21501/9789588943497.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Afrontamiento de los trastornos del comportamiento en la infancia y la adolescencia. Ediciones de la U, 2015.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Psicología de la violencia : causas, prevención y afrontamiento. Tomo I - 2. edición. Manual Moderno, 2015.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Medina Romero, Laura Daniela, et Daniel Mauricio Meneses Ruiz. Estrategias De Afrontamiento Y Bienestar Subjetivo : Un Estudio Correlacional En Estudiantes Universitarios. Universidad Santo Tomas, 2019. http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2019.00382.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Mendoza Ramos, Liliana Raquel. Afrontamiento familiar y redes : Un análisis reticular para la cohesión social en situación de crisis. Fundación Universitaria Tecnologico Comfenalco, 2018. http://dx.doi.org/10.25044/9789585689145.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

La huella de la despersonalización : : Estrategias de prevención y afrontamiento de las sectas y grupos fanáticos. Morata, 2019.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Gastos directos de bolsillo en salud : la necesidad de un análisis de género. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323540.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo principal de esta publicación es defender la necesidad de comprender la naturaleza de género de las vulnerabilidades a la mala salud. La igualdad de género en la salud es una dimensión integral del desarrollo sostenible, por lo que es fundamental aplicar una perspectiva de género a todos los aspectos del sistema de salud, incluidos los mecanismos de financiamiento de la salud. El impacto de los gastos directos de bolsillo relacionados con la salud en la pobreza de los hogares ha sido un factor importante que ha impulsado el avance hacia la cobertura universal de salud en gran parte de América Latina y en otros países. Sin embargo, no solo los usuarios de la atención de salud siguen enfrentándose a una amplia gama de gastos directos de bolsillo relacionados con la salud que pueden contribuir al empobrecimiento de los hogares, sino que las dimensiones de género de estos gastos han recibido muy poca atención. Basándose principalmente en datos de Bolivia (Estado Plurinacional de), Guatemala, Nicaragua y Perú, en este informe se ofrece un análisis en profundidad de las dimensiones de género que tienen los gastos directos de bolsillo relacionados con la salud en América Latina. Se destacan las limitaciones de los datos de las encuestas a la hora de determinar los niveles de gasto de los hogares en salud, así como la posible imposibilidad de que los indicadores capten los efectos de las estrategias de afrontamiento que adoptan los hogares para pagar por los gastos directos de bolsillo. En esta publicación se hace un llamamiento a aplicar un análisis interseccional para comprender con más matices las formas en que otros marcadores de identidad social, como la raza y la etnia, junto con el género, determinan la capacidad de las personas y los hogares para responder a los diferentes gastos directos de bolsillo que puedan encontrar. Hasta que los responsables de las políticas no consideren la cuestión desde una perspectiva de género, los gastos directos de bolsillo seguirán limitando el potencial de la cobertura universal de salud para abordar eficazmente las desigualdades de salud.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Chapitres de livres sur le sujet "Afrontamiento"

1

« Afrontamiento/tolerancia al estrés ». Dans Los Diagnósticos Enfermeros, 299–385. Elsevier, 2013. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-2404-7.00009-x.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

« Las preguntas de afrontamiento : ». Dans 24 ideas para una psicoterapia breve 2ª ed., 157–64. Herder, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt7x6pp.14.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

« ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO ÚTILES Y PERJUDICIALES ». Dans ¿Crees que estás loco ? Piénsalo dos veces, 119–30. Herder, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k366.12.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Olivares, Jose Gallent. « AFRONTAMIENTO DEL FENOMENO YIHADISTA DESDE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS. » Dans Prevención de la radicalización violenta en prisión., 267–74. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7cjcj.18.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Rubio, Laura, Cristina G. Dumitrache, Cristina Di Giusto et Cristina Buedo-Guirado. « ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EFICACES PARA UN ENVEJECIMIENTO CON ÉXITO ». Dans Salud y ciclo vital, 243–52. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfb6z2h.24.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

« Narrativas, afrontamiento y resiliencia familiar en situaciones de crisis ». Dans Narrativa conversacional, relatos de vida y tramas humanos, 121–30. Ediciones USTA, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvb6v71x.15.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

DEL MAR FERNÁNDEZ-MARTÍNEZ, MARÍA, JOSÉ JUAN CARRIÓN-MARTÍNEZ, MARÍA BELÉN MORALES-CEVALLOS et ISABEL ANA EGUIZÁBAL-ROMÁN. « Estrategias de mediación para el afrontamiento del problema socioeducativo del bullying ». Dans La mediación como estrategia de resolución de conflictos en ámbitos sociales y educativos., 49–63. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv105bc6j.6.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Anaya Mercado, Darlyn, et Viviana Romero Pérez. « ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN VÍCTIMAS DESPLAZADAS DEL CORREGIMIENTO DE EL SALADO, BOLÍVAR ». Dans Ocho estudios de salud mental. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-34-6.8.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Narvai, Paulo Capel, Alejandro D. Dávila, Andrea Muñoz Martínez, Carlos García Zavaleta, Marco Cornejo Ovalle, Marco Manfredini, María Carolina Morales Borrero et Natalia Odeth Santos Madrigal. « La salud bucal en el afrontamiento de la covid-19 en países de nuestra América ». Dans Diálogos Bucaleiros : reflexões em tempos pandêmicos, 259–90. Pimenta Cultural, 2021. http://dx.doi.org/10.31560/pimentacultural/2021.991.259-290.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Torralba-Martínez, Elena, et Núria Codern-Bové. « EXPERIENCIA EN EL ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN CÁNCER DE MAMA CON EL APOYO DEL PROGRAMA NVIVO ». Dans New Trends In Qualitative Research, 936–46. Ludomedia, 2020. http://dx.doi.org/10.36367/ntqr.3.2020.936-946.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actes de conférences sur le sujet "Afrontamiento"

1

Segú-Rosa, Xavier, Inés Martín-Villalba, Mireia Primé-Tous et Patricia Gavín. « La adicción y la disociación : dos formas de evitación y afrontamiento. A propósito de un caso clínico. » Dans 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p037.

Texte intégral
Résumé :
1. Objetivos El presente pretende dar cuenta de la relación existente entre disociación y consumo de sustancias como estrategias que posee el individuo para afrontar de una forma aparentemente adaptativa a corto plazo, las distintas situaciones de la vida. Se nos presenta la peculiaridad de esta asociación a través de un caso clínico, donde su historia vital (influenciada por el trauma complejo), lleva a la paciente a funcionar en su medio a través de un tipo de afrontamiento peculiar. Las consecuencias de este estilo aprendido de actuar, como el lector podrá anticipar, son devastadoras para la persona a todos los niveles de su funcionamiento y en los distintos ámbitos de su vida. Con esta comunicación se pretende dar cuenta de la realización del diagnóstico y tratamiento de un caso complejo de psicopatología dual. 2. Material y métodos Se aproxima el caso como un diseño experimental de tipo N=1 y el material de evaluación utilizado: STIPO-R, SCID-II, DIB-R, PID-5, CTQ, SCL-90, BIS-11, BPD checklist. 3. Resultados y conclusiones Se realiza una aproximación terapéutica integral e intensiva en hospital de día basada en los distintos dominios de afrontamiento, gestión emocional y abordaje del consumo de distintas sustancias ( MDMA de forma puntual, trastorno por uso de cannabis, abuso de benzodiacepinas, abuso de alcohol…), así como estrategias dialectico-conductuales de validación y desescalamiento emocional que llevarán a la paciente a la propia comprensión de la patología y a una paulatina mejora en su nivel de afrontamiento y funcionalidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Izquierdo Gomar, Ana, Inmaculada Esteban Hernández, Vanesa Iglesias Márquez, Mario Hernández Alemán, Francisco Quintana Rodriguez et Noelia García Muñoz. « ¿POR QUÉ FUMAS CANNABIS ? : A PROPÓSITO DE UN CASO ». Dans 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p053.

Texte intégral
Résumé :
DESCRIPCIÓN PRECISA DE LOS OBJETIVOS: Dada la gran variedad de motivaciones que pueden generar el consumo problemático de cannabis, nos resultó interesante realizar una atención centrada en la persona para valorar si la aparición de una enfermedad mental grave cambia a favor o en contra las motivaciones de ese consumo patológico. MATERIAL Y MÉTODOS: Para ello analizamos el caso de una paciente de 22 años, con consumo diario de cannabis desde los 14 y sin cambios en el patrón de consumo. A los 21 años fue diagnosticada de un trastorno bipolar tipo I y a raíz de ello ha conseguido abandonar el cannabis temporalmente, pero presenta frecuentes recaídas a pesar de estar en tratamiento en un centro de atención de drogodependencias. Analizamos las causas que desencadenan este consumo antes y después del diagnóstico, a través del Marijuana Motives Measure Short Form (MMM SF), encontrando cambios significativos respecto a la motivación. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: El cuestionario realizado antes del diagnóstico del trastorno bipolar muestra que mejorar las emociones positivas es el principal motivador, además destacan la expansión de conciencia y percepción junto a la aceptación social. Tras el diagnóstico de trastorno mental grave se observa como el afrontamiento de emociones negativas lleva el peso que mantiene el consumo, persistiendo ciertos aspectos comunes en cuanto la aceptación social. El mayor impacto en la motivación del consumo se ha relacionado con el afrontamiento de sentimientos negativos, por ello consideramos que explorar el alivio del malestar podría ayudar a instaurar estrategias de afrontamiento más eficaces y evitar el uso del cannabis como recurso en el manejo de estas emociones.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Prat, Gemma, Julia Elena Marquez-Arrico, Laura Río-Martínez, José Francisco Navarro, Diego A. Forero et Ana Adan. « ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES DUALES EN TRATAMIENTO CON TRASTORNO POR USO DE SUSTANCIAS Y/O TRASTORNO MENTAL SEVERO ». Dans 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o029.

Texte intégral
Résumé :
Las estrategias de afrontamiento tienen un impacto en los trastornos por uso de sustancias (TUS) y en los trastornos mentales severos (TMS), tanto a nivel de características clínicas como de adherencia al tratamiento. Sin embargo, el conocimiento en esta área es escaso, especialmente en los pacientes con patología dual (PD). El presente trabajo explora si existen diferencias en las estrategias de afrontamiento en pacientes varones adheridos a tratamiento con diagnóstico de PD (37 con esquizofrenia y 42 con depresión mayor), TUS (80) y TMS (31 con esquizofrenia y 32 con depresión mayor). Los grupos PD y SUD no diferían en los meses de abstinencia o la severidad de la adicción, y la cocaína y el alcohol eran las sustancias principales de consumo, aunque en ambos casos prevalecía el policonsumo. Todos los pacientes con TMS se hallaban estables. Los análisis de varianza, considerando la edad como covariable, indicaron diferencias entre grupos en las estrategias de autocrítica (F (2,121)=10,75; p <0,001; ηp2=0,09) y evitación de problemas (F (2,121)=14,12; p <0,001; ηp2=0,11). Los grupos DD y TUS hacen un mayor uso de la primera y menor de la segunda respecto al grupo TMS. No se obtuvieron, en cambio, diferencias según el TMS tanto si éste era único como comórbido. Los tres grupos muestran un uso más frecuente de autocrítica, pensamiento desiderativo y retraimiento social (percentiles 70-80), y menos frecuente de resolución de problemas (percentil 40) respecto a la población normal. De los hallazgos derivan algunas implicaciones clínicas, como la necesidad de adaptar los programas de tratamiento para reducir estrategias de desconexión y potenciar un enfoque activo de resolución de problemas en los pacientes. El tratamiento para TUS debería incluir sesiones basadas en el modelo de terapia centrada en la solución o de resolución de problemas, compatible con todos los enfoques terapéuticos utilizados actualmente.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Gallego De Dios, Mª Teresa, Berta Bote Bonaechea, Pilar Andrés Olivera, Mª Teresa Lozano López, Sintá Gamonal Limcaoco et Lorena Carrascal Laso. « “Consideraciones relacionadas con el consumo de alcohol en personas con Discapacidad Leve y Funcionamiento Intelectual Límite” ». Dans 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p080.

Texte intégral
Résumé :
Objetivos: El consumo de sustancias, especialmente el consumo de alcohol, es relativamente común en personas con Discapacidad intelectual leve (DIL) y Funcionamiento Intelectual límite (FIL) (DIL-FIL), con un mayor riesgo de desarrollar trastornos de consumo de sustancias (TUS) en comparación con personas sin DI. Se quería conocer las últimas investigaciones referidas al consumo de alcohol en estas personas publicadas en los últimos tres años. Métodos: Revisión bibliográfica en base MEDLINE utilizando las palabras clave: “Mild intelectual disability”, “Borderline intelectual functioning” and “Alcohol use” Resultados: Esmée P. y cols (2019) estudiaron la relación entre el uso de sustancias y sus motivos para el mismo en 106 participantes de centros residenciales de los Países Bajos con DIL-FIL y problemas de comportamiento, demostrando que, en cuanto al consumo de alcohol, los motivos sociales estaban positivamente relacionados con la frecuencia del consumo. Los motivos de afrontamiento y mejora estaban positivamente relacionados con la gravedad del consumo, así como los motivos de conformidad. Examinado el papel de las dimensiones de la personalidad en el uso de sustancias en personas con DIL-FIL, destaca un consumo de alcohol más severo en las personas con niveles más bajos de sensibilidad a la ansiedad, mayores niveles de pensamiento negativo, impulsividad y búsqueda de sensaciones. (Poelen EA. y cols, 2017). El consumo problemático de alcohol se asocia con consecuencias neuropsicológicas incluyendo sesgos cognitivos (Van Dujinenbode N. y cols 2017,2018) La capacidad de memoria de trabajo y el control inhibitorio se vieron afectados entre las personas con DIL-FIL, independiente de la gravedad de los problemas relacionados con el consumo de alcohol. Conclusiones Es importante incluir motivos en intervenciones personalizadas para personas con DIL-FIL. Las dimensiones de la personalidad podrían ser útiles para el desarrollo de intervenciones selectivas de consumo de sustancias para personas con DIL-FIL.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Blanco Garrote, Jose Antonio, Isabel Santos Carrasco, Patricia Marques Cabezas, David García Tejada, Laura Gallardo Borge et Jorge Blanco Vilches. « Motivos de juego de apuestas en adolescentes de 14-18 años. » Dans 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p094.

Texte intégral
Résumé :
Objetivos Los juegos de apuestas son cada vez más populares en adolescentes. Existen pocos datos en nuestro medio acerca de la magnitud del problema, el perfil y los motivos de juego, sobre los que establecer medidas preventivas. El objetivo principal del estudio es conocer los motivos de juego en esta población, dado que es la variable clave para entender el problema. De forma secundaria se realiza una aproximación a la prevalencia y al perfil del adolescente que utiliza el juego de apuestas. Material y métodos Se ha diseñado una encuesta específica online dirigida a los alumnos de 14-18 años de colegios de la provincia de Valladolid. Se incluyen datos sociodemográficos básicos y el Gambling Motives Questionnaire (1) (Cuestionario de Motivos de Juego, GMQ) ya validado en nuestro país (2). Los resultados que se analizan corresponden a un primer corte de 140 encuestas. Resultados y Conclusiones Aunque solamente el 5% ha apostado dinero en juegos online o casas de apuestas, el 13,6% participa en juegos de apuestas. Según este primer análisis el perfil del adolescente que juega es un varón (79%), con una edad media de 15 años, que acude a un centro público, que permanece más de 3 horas conectado a Internet (63%) y participa en actividades deportivas (79%). Ni el hecho de ser repetidor, tener problemas de relación con los padres, que estos ejerzan control sobre el uso de Internet o consumir cannabis se relacionan con este perfil. Según la GMQ el principal motivo de juego es el social (¯x=7,63±2,4), seguido de búsqueda de emociones positivas (¯x=7,42±2,4) y en menor medida, afrontamiento de estrés (¯x=5,84±1,3). Estos datos preliminares muestran una prevalencia y perfil similares a otros estudios realizados en nuestro país (3). La identificación de los motivos de juego es esencial a la hora de establecer programas de prevención.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie