Littérature scientifique sur le sujet « Agua potable - Perú - Atalaya (Provincia) »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Agua potable - Perú - Atalaya (Provincia) ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Articles de revues sur le sujet "Agua potable - Perú - Atalaya (Provincia)"

1

Huaraca Aparco, Rosa, María del Carmen Delgado Laime, Fidelia Tapia Tadeo et Henrry Wilfredo Agreda Cerna. « Sostenibilidad del servicio de agua potable y disposición del cliente a pagarla ». Revista Venezolana de Gerencia 26, no 95 (17 juillet 2021) : 642–55. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.13.

Texte intégral
Résumé :
La gestión del agua potable sostenible se orienta bajo el marco de los alineamientos del desarrollo económico. El objetivo fue determinar la disposición a pagar por la mejora en la gestión del servicio de agua potable mediante la identificación de sus preferencias de elección del encuestado, en la provincia de Andahuaylas, Perú. Se realizó una investigación cuantitativa a través del método de experimentos de elección del tipo logit mixto. El diseño experimental fue de tipo descriptivo y transversal con una muestra de 400 hogares seleccionados aleatoriamente. La técnica aplicada fue la encuesta con tarjetas de elección comprendido de características socioeconómicas, atributos del agua potable y la disponibilidad a pagar. Los resultados muestran que el 76,5 % de los hogares tienen un impacto positivo de disposición a pagar con incremento adicional en su facturación mensual con una elección en la mejora de continuidad de agua potable a 24 horas por día y la recuperación de las lagunas o manantes por los próximos años, encontrándose valores estadísticamente significativos en relación con los ingresos familiares, edad del jefe del hogar y nivel de educación. Los hogares están dispuestos a pagar un monto adicional en sus tarifas por la mejora del suministro de agua potable.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Zárate M., Ivar, Cristian Sánchez P., Hugo Palomino C. et Carlos Smith D. « Caracterización de la crianza de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en la provincia de Chincheros, Apurímac, Perú ». Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no 4 (25 novembre 2018) : 1310. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15196.

Texte intégral
Résumé :
El estudio tuvo como finalidad caracterizar la producción de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en la provincia de Chincheros, Apurímac. Se entrevistó al 85% de productores (n=21) mediante una encuesta entre noviembre y diciembre de 2017. El 85.7% de los encuestados fueron mayores de 40 años, donde el 42.9% contaba con educación secundaria completa. Las dos principales actividades desarrolladas por los productores fue la agricultura (38.0%) y la crianza de truchas (33.3%). Más del 50% producía arriba de tres toneladas de trucha al año. El 38.0% contaba con pozas de tierra y cemento, el abastecimiento de agua fue principalmente de manantial (85.7%). Alrededor de la mitad de los encuestados contaba con servicios de agua potable y electricidad en su centro productivo. La mayoría compraba alevines como semilla (85.7%), que en su mayoría son criados durante 7 y 8 meses. Los mayores episodios de mortalidad se dan en la estación de verano (85%) y son atribuidos a los cambios en la temperatura y al descenso del oxígeno. El 75% de los productores utiliza alimento balanceado y la mayoría lo racionan tres veces al día. El peso de venta de los peces fue entre 200 a 250 g, los cuales son vendidos principalmente como trucha entera a un precio entre 15 y 25 soles por kilogramo (1 US$=S/. 3.25).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Elías Silupu, Jorge Wilmer, Carlor Alexander Avalos Luis et Jessica Medrano Obando. « Calidad bacteriológica del agua para consumo humano y enfermedad diarreica aguda en el Distrito de Rázuri. Provincia de Ascope. La Libertad - Perú ». PURIQ 2, no 1 (12 mars 2020). http://dx.doi.org/10.37073/puriq.2.1.69.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo del estudio fue determinar la calidad bacteriológica del agua para consumo humano y la enfermedad diarreica aguda, en el Distrito de Rázuri. Provincia de Ascope. Departamento de La Libertad – Perú. Según el tipo de investigación es aplicada y cuantitativa. Método: prospectivo, estadístico, interpretativo, documental y valorativo. Con un diseño cuasi experimental con corte longitudinal. Las tomas de muestra de agua fueron colectadas de 14 localidades en 03 puntos de muestreo: en pozo, en reservorio y red pública; y los análisis microbiológicos de agua fueron evaluados por el laboratorio de la Oficina de Salud Ambiental de la Sub Gerencia de la Promoción de la Gestión Territorial – GERESA / LL. Para la determinación de enfermedad diarreica aguda (EDA) los datos se tomaron del registro de consultas médicas del Centro de Salud de Rázuri – MINSA y software de registro médico – Puesto de Salud Malabrigo – ESSALUD. 2018. En la validación estadística se empleó la prueba no paramétrica prueba exacta de Fisher y Chi cuadrado ambas con un nivel de confianza del 95%, determinándose en cuanto a calidad bacteriológica del agua apta para las localidades de Puerto Malabrigo, Monte Seco, El Paraíso, La Perla de Macabí, Macabí Alto, La Línea, El Pancal y dentro de los grupos de no apta para las localidades de San Mateo, El Palomar, Santa Rosa, Los García, La Corlib, El Algodonal, y el Nuevo Paraíso. El agua potable es apta para consumo humano al 100% para la zona urbana administrada por SEDALIB y al 50% para la zona rural administrada por JASS. Se atendieron 318 (77%) casos de EDA acuosa procedentes de la zona urbana. Se concluye estadísticamente que no existe diferencia significativa en la calidad bacteriológica del agua potable clorada administrada tanto en la zona urbana y la zona rural. No existe diferencia significativa en los casos de EDA entre la zona urbana y la zona rural. En la zona urbana, administrada por SEDALIB, existe relación inversa entre agua clorada apta para consumo humano con respecto a la presencia de bacterias, por tanto, los casos de EDA posiblemente tengan otros orígenes como el consumo de alimentos contaminados; mientras que, para la zona rural, administrada por JASS, estos pueden deberse tanto al agua como a los alimentos contaminados.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Iannacone Oliver, José Alberto, Miriam Alarcón et Yrma Espinoza. « PARASITOSIS INTESTINAL, FACTORES DE RIESGO Y SEROPREVALENCIA DE TOXOCARIOSIS EN POBLADORES DEL PARQUE INDUSTRIAL DE HUAYCÁN, LIMA, PERÚ ». Neotropical Helminthology 4, no 1 (26 mai 2021). http://dx.doi.org/10.24039/rnh2010411089.

Texte intégral
Résumé :
De diciembre del 2007 a junio del 2008 se realizó un estudio parasitológico en la población del Parque Industrial de Huaycán, distrito de Ate Vitarte, provincia de Lima, Perú con el objetivo de determinar la prevalencia de enteroparasitosis y los factores de riesgo, así como determinar la seroprevalencia de Toxocariosis humana. Las muestras coprológicas fueron examinadas por los métodos Directo con lugol, Sedimentación rápida en copa de Lumbreras y coloración de Kinyoun para coccidios; se empleó la técnica de ELISA para el serodiagnóstico de Toxocariosis humana. Para el análisis de muestras de tierra se usó la Sedimentación en copa y la técnica de Baermann-Lumbreras. Se aplicó el método de Graham para el diagnóstico de enterobiosis. La prevalencia de la enteroparasitosis fue de 74,24%. Las especies de protozoos patógenos de mayor prevalencia fueron Blastocystis hominis Brumpt, 1912 (52,51%), y Giardia lamblia (Lamb, 1859) (18,16%), y entre los helmintos Enterobius vermicularis Linnaeus, 1758 (9,50%). Los factores de riesgo que favorecen la persistencia de la parasitosis intestinal fueron: saneamiento básico deficiente: viviendas con piso de tierra, carencia de agua potable y desagüe, y arrojo de los desechos al desmonte; y los malos hábitos higiénicos, como jugar con tierra o no lavarse las manos antes de comer o después de ir al baño. Además, el hecho de tener animales domésticos en casa, principalmente perros, constituye otro factor de riesgo. La seroprevalencia de toxocariosis humana en la población estudiada fue de 30,23%, mientras que el 23,26% de la población fueron calificados como sospechosos para la enfermedad. Los factores de riesgo asociados con la Toxocariosis humana fueron la presencia de perros en los hogares y las casas con piso de tierra.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Thèses sur le sujet "Agua potable - Perú - Atalaya (Provincia)"

1

Condori, Ortiz Joel Genaro. « Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable en la ciudad de Villa Atalaya ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11760.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Busca ampliar y mejorar el Servicio de Agua Potable a la Población de Villa Atalaya, para mejorar la calidad de vida de la población;disminuir la malnutrición, mortalidad infantil, morbilidad y reducir los gastos en servicios de salud.
Trabajo de suficiencia profesional
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Arana, Cornejo Laura Patricia. « Implementación de proyectos de agua potable sostenibles en comunidades rurales, que contribuyen a la mejora de la salud en la provincia de Chincha ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12072.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Pretende recoger la experiencia del proceso de implementación de uno de los componentes del proyecto denominado Familias beneficiarias con infraestructura de agua potable, ya que es uno de los pilares para el logro de los objetivos e impacto del proyecto. Dicho proyecto ha incorporado enfoques que facilitan la adopción de hábitos y comportamientos sanitarios en la población, con el propósito de mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de las comunidades; y así contribuir al diseño de proyectos de agua potable sostenibles en centros poblados rurales que promuevan la mejora de la salud.
Trabajo de suficiencia profesional
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Rojas, Huaraz Roger Alonso. « Diseño hidráulico del sistema de agua potable en la localidad de Cochacaya, distrito de Cochamarca, Oyon, Lima ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9064.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla y aplica los parámetros de diseño necesarios para realizar cálculos hidráulicos. El sistema de agua potable proyectado será el de un sistema por gravedad, que captará las aguas de una fuente, que es un manantial de ladera llamada Cutalucma, este suministrará un caudal óptimo y los mismos que serán conducidos hasta el reservorio. Además del sistema de abastecimiento contara con una captación, cámaras rompe-presión, válvulas de aire, válvula de purga, un reservorio y la red de distribución. Para realizar el diseño hidráulico de dicho sistema de agua potable, es necesario determinar y calcular los parámetros de demanda de agua, tales como el periodo de diseño, población futura, dotación de agua y caudales de diseño. Con estos parámetros se determina el volumen de almacenamiento que tendrá el reservorio. Y finalmente, para la línea de aducción y la red de distribución, se identificarán los tramos de las calles beneficiadas y con los datos obtenidos en campo, se desarrollará los cálculos hidráulicos para obtener las presiones finales en cada tramo.
Trabajo de suficiencia profesional
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Miguel, Soto Dina Shirley. « Diseño hidráulico del sistema de agua potable de la localidad de Tupala, distrito de Capaso, provincia del Collao, departamento de Puno ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10955.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Establece el diseño hidráulico del sistema de agua potable de la localidad de Tupala, distrito Capaso, provincia El Collao, departamento Puno, es técnicamente factible, mejorando el abastecimiento actual en agua potable y cubriendo la demanda futura a 20 años. Para realizar el diseño se realizaron cálculos de hidráulica, estableciéndose como parámetro fijo el número de habitantes (330) a los cuales se les prestará el servicio. Se estableció el caudal promedio de aforo de 7.5 l/s en la captación. Para la línea de conducción se colocara una cámara rompepresion CRP T-6 debido al desnivel que existe entre la captación y el reservorio de 96 m. y así poder evitar la rotura de tuberías debido a la presión del agua.
Trabajo de suficiencia profesional
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Tipiani, Rodríguez Humberto Gustavo. « Diseño hidráulico del sistema de agua potable de la localidad de Huancapon, distrito de Huancapon, provincia de Cajatambo, departamento de Lima ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11869.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina el óptimo Diseño hidráulico del Sistema de Agua Potable del Centro Poblado de Huancapon, a fin de mejorar la calidad de vida de la población. Con la finalidad de incrementar la cobertura de los servicios de abastecimiento de agua potable, en forma permanente con caudales y presiones adecuadas que contribuyan a mejorar la salud de la población, se hace necesario tomar medidas a corto y mediano plazo, para hacer un proyecto de mejoramiento del sistema de agua potable existente y la instalación de unidades de saneamiento adecuadas para la eliminación de excretas por parte de las familias no beneficiadas con el sistema de alcantarillado.
Trabajo de suficiencia profesional
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Panduro, Malpartida Frank Yonny. « Diseño del sistema de agua potable del centro poblado San Mateo, distrito de Arapa, provincia de Azángaro, departamento de Puno ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12363.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Expone la elaboración de un “Estudio a nivel de diseño del Sistema de Agua Potable del Centro Poblado San Mateo”, que se encuentra ubicado en el distrito de Arapa, provincia de Azángaro, departamento de Puno, con el fin de disminuir los casos de enfermedades parasitarias y gastrointestinales en la población menor de 5 años de dicha localidad y mejorar y ampliar el sistema de tratamiento de agua que cumpla con lo establecido el OMS y el Ministerio de Salud y así mejorar la cobertura del servicio de agua potable, en condiciones óptimas.
Trabajo de suficiencia profesional
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Almestar, Pescoran Brany Joel, et Silva Mayra Anabel Ravines. « Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado del distrito de Puerto Eten, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque ». Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1641.

Texte intégral
Résumé :
El desarrollo de la presente tesis, consiste en dar solución al estado actual con el Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado en el distrito de Puerto Eten, debido a que presenta deficiencias para satisfacer la demanda de agua potable y alcantarillado. Actualmente, este distrito presenta discontinuidad en el suministro de agua potable, mientras que, en el alcantarillado, algunos buzones han colapsado por la colmatación que no permiten la evacuación adecuada de las aguas residuales hacia una laguna natural sin ningún tipo de tratamiento. En consecuencia, se genera un grave problema para toda la población, debido a las múltiples enfermedades que causa y desencadena dicha contaminación, que se propaga fácilmente entre los habitantes de la mencionada localidad, por lo que se plantean soluciones con el presente proyecto, teniendo en cuenta cada uno de los componentes deficientes determinados en la evaluación de estos sistemas esperando brindar un servicio eficiente y a su vez contribuir a mejorar la calidad de vida de la población urbana de dicha localidad.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Pucuhuaranga, Espinoza Luis Miguel. « Diseño hidráulico del sistema de abastecimiento de agua potable de la comunidad nativa San Juan de Cajeriari, Distrito de Pangoa, Provincia de Satipo – Junín ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8811.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Explica la metodología ingenieril por la que se dio solución al problema que existía en la comunidad nativa de San Juan de Cajeriari acerca de la forma inadecuada de abastecimiento del recurso hídrico por parte de la población, con lo que incidían en la ocurrencia principalmente de enfermedades gastrointestinales, en desmedro de la calidad de vida de los pobladores de la comunidad. Es por ello que se realiza el diseño hidráulico del sistema de abastecimiento de agua por gravedad (captación, línea de conducción, reservorio, línea de aducción, redes de distribución) para la comunidad Nativa San Juan de Cajeriari, impulsado por el distrito de la jurisdicción, dentro de los objetivos del plan operativo institucional del año 2015. El proyecto en la etapa de inversión tiene como principal objetivo dar solución a la problemática mencionada el acceso al recurso hídrico de necesidad primaria por parte de la población de la comunidad nativa San Juan de Cajeriari. El resultado plantea la solución óptima y de calidad, acorde con las nuevas tecnologías, proponiendo un diseño hidráulico del sistema de abastecimiento, con datos y necesidades de campo.
Trabajo de suficiencia profesional
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Santiago, Porras Alexander David, et Porras Alexander David Santiago. « Estudios hidráulicos para la ampliación del sistema de abastecimiento de agua potable en el centro poblado de Huayhuaya Alizana, distrito de Tabaconas, provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6261.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere un asesor
Abarca los estudios necesarios para un diseño eficiente de la ampliación del sistema de abastecimiento de agua potable existente en el centro poblado de Huayhuaya Alizana. Ello comprende el diagnóstico hidráulico y estructural de todo el sistema existente, con la finalidad de conocer las estructuras que requieren mejorar, ampliar o volver a instalar; evaluar la calidad de las fuentes de agua mediante el análisis físico químico y bacteriológico; realizar los estudios topográficos para conocer la superficie del terreno, desniveles, etc. Además, calcular la población futura con una proyección de 20 años, con el fin de conocer la demanda que se desea satisfacer y realizar los diseños hidráulicos de los componentes necesarios para la ampliación del sistema de abastecimiento de agua potable.
Trabajo de suficiencia profesional
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Caballero, Alvarado Enrique Gustavo. « Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable en la Comunidad de Virgen del Carmen del Liple, distrito de Navan, provincia de Oyón, departamento de Lima ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9212.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla y aplica los parámetros de diseño, necesarios para realizar cálculos hidráulicos, con el fin de mejorar y ampliar el sistema de agua potable en la comunidad de Virgen del Carmen de Liple. El sistema de agua potable se proyecta al de un sistema por gravedad, que mediante una estructura de captación se recolecta el agua de un manantial de ladera, para que luego sea transportada mediante las tuberías de conducción hacia el reservorio de almacenamiento. En este tramo de la línea de conducción se establecerá si es necesario proyectar cámaras rompe-presión, válvulas de aire y de purga y de ser el caso, la cantidad a considerarse en toda la línea de conducción. Para realizar el diseño hidráulico del sistema de agua potable, es necesario primero, determinar y calcular los parámetros de demanda de agua, tales como el periodo de diseño, población futura, dotación y caudales de diseño. Con estos parámetros se determina el volumen de almacenamiento que tendrá el reservorio. Finalmente, para la línea de aducción y la red de distribución, se identifican los tramos de las calles beneficiadas y con los datos obtenidos en campo, se desarrollan los cálculos hidráulicos para obtener las presiones finales en cada tramo.
Trabajo de suficiencia profesional
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie