Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Amibiase.

Articles de revues sur le sujet « Amibiase »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 36 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Amibiase ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Delmont, Jean. "Amibiase." EMC - Traité de médecine AKOS 1, no. 1 (2006): 1–4. http://dx.doi.org/10.1016/s1634-6939(06)75408-4.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Carmoi, T., P. Farthouat, C. Ficko, D. Mennecier, and F. Klotz. "Amibiase hépatique." EMC - Hépatologie 2, no. 4 (2007): 1–13. http://dx.doi.org/10.1016/s1155-1976(07)46518-4.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Massoure, P. L., E. Renoux, J. M. Rigollaud, L. Gaundong, M. L. Quinquenel, and L. Hugard. "Amibiase pleurale isolée." Revue des Maladies Respiratoires 21, no. 3 (2004): 587–90. http://dx.doi.org/10.1016/s0761-8425(04)71364-9.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Boumanhi, B., J. Okoi, S. Djemili, and A. Bangui. "Amibiase intestinale néonatale." Archives de Pédiatrie 4, no. 1 (1997): 92. http://dx.doi.org/10.1016/s0929-693x(97)84316-3.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Faye, P. M., N. R. Diagne-Gueye, I. D. Ba, et al. "Amibiase pulmonaire chez l’enfant." Journal de Pédiatrie et de Puériculture 24, no. 6 (2011): 284–87. http://dx.doi.org/10.1016/j.jpp.2011.09.003.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Carme, B., J. Viot, M. P. Hayette, J. Josse, and J. Gremain. "Amibiase intestinale sévère d'origine européenne ?" Médecine et Maladies Infectieuses 25, no. 5 (1995): 761–63. http://dx.doi.org/10.1016/s0399-077x(05)80698-5.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Marais, Ophélie. "Une amibiase à Entamoeba histolytica." Option/Bio 20, no. 411 (2009): 6. http://dx.doi.org/10.1016/s0992-5945(09)70008-x.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Nicolas, Xavier, Benoît Chevalier, Francis Klotz, and Fabrice Simon. "Traitement des parasitoses intestinales (amibiase et mycoses exclues)." EMC - Gastro-entérologie 1, no. 1 (2006): 1–14. http://dx.doi.org/10.1016/s1155-1968(06)74186-4.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Ossendza, Roch Anicet, Louis D’Alteroche, Marie-Christine Machet, Tanh Hai Duong, Etienne Dorval, and Etienne Henry Metman. "Amibiase intestinale autochtone : un cas français d’importation anglaise." Gastroentérologie Clinique et Biologique 29, no. 12 (2005): 1305–6. http://dx.doi.org/10.1016/s0399-8320(05)82232-8.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Diarra, M., A. Konaté, A. Kalle, and M. Y. Maïga. "Fistulisation cutanée d’une amibiase hépatique : une complication rare." Journal Africain d'Hépato-Gastroentérologie 1, no. 2 (2007): 98–99. http://dx.doi.org/10.1007/s12157-007-0023-8.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Nicolas, Xavier, Benoît Chevalier, Francis Klotz, and Fabrice Simon. "Traitement des parasitoses intestinales (amibiase et mycoses exclues)." EMC - Maladies infectieuses 1, no. 1 (2004): 1–14. http://dx.doi.org/10.1016/s1166-8598(04)73876-4.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Boukthin, S., J. Chemli, F. N'Cib, M. A. Mongalgi, I. Fetni, and A. Debbabi. "Amibiase intestinale révélatrice d'une rectocolite hémorragique chez l'enfant." Archives de Pédiatrie 2, no. 1 (1995): 89–90. http://dx.doi.org/10.1016/0929-693x(96)89818-6.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Loudadsi, F., M. El Biaze, A. Bakhatar, et al. "163 Amibiase pleuro-pulmonaire. A propos de 3 cas." Revue des Maladies Respiratoires 21 (January 2004): 72. http://dx.doi.org/10.1016/s0761-8425(04)71789-1.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Lamblin, G., B. Graffin, A. Benoist D'Azy, S. Bonnel, J. F. Paris, and P. Carli. "Co-infection amibiase hépatique–hépatite E grave au retour d'Asie." La Revue de Médecine Interne 28 (June 2007): 110–11. http://dx.doi.org/10.1016/j.revmed.2007.03.206.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Lavergne-Slove, Anne. "Maladies inflammatoires chroniques intestinales : difficultés diagnostiques. Cas no 8. Amibiase." Annales de Pathologie 28, no. 3 (2008): 218–20. http://dx.doi.org/10.1016/j.annpat.2008.06.020.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Horo, K., A. N’gom, C. Aké, et al. "Évolution spectaculaire d’une amibiase hépatique et pleuropulmonaire : à propos d’un cas." Revue des Maladies Respiratoires 26, no. 5 (2009): 547–51. http://dx.doi.org/10.1016/s0761-8425(09)74674-1.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Timsit, B. Lohberger, A. Deroux, M. Lugosi, B. Colombe, and L. Bouillet. "Amibiase : au cours de rapports sexuels, un mode de transmission sous-estimé ?" La Revue de Médecine Interne 39, no. 7 (2018): 586–88. http://dx.doi.org/10.1016/j.revmed.2018.04.004.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Escobar-Vidarte, María F., David F. Hurtado-Burbano, Sara Loaiza-Osorio, and Albaro J. Nieto-Calvache. "Gangrène de Fournier associée à une amibiase extra-intestinale : Présentation rare d'une infection courante." Journal of Obstetrics and Gynaecology Canada 41, no. 5 (2019): 578. http://dx.doi.org/10.1016/j.jogc.2018.12.010.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Chacin-Bonilla, Leonor, Henry Mathews, Yamile Dikdan, and Neuro Guanipa. "Estudio seroepidemiologico de la amibiasis en una comunidad del estado Zulia, Venezuela." Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 32, no. 6 (1990): 467–73. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-46651990000600013.

Texte intégral
Résumé :
Se realizó un estudio seroepidemiologico de amibiasis en una comunidad de bajas condiciones socioeconómicas del Municipio Mara, Estado Zulia, Venezuela. Se estudiaron 283 individuos cuyas edades fluctuaron de 2 a 53 años. Se obtuvieron muestras de sueros, las cuales se examinaron con la prueba de hemaglutinación indirecta de KESSEL et al., según una modificación de MILGRAM et al. Se utilizó antígeno amibiano obtenido de cultivos axénicos de la raza HK9 de E. histolytica. La tasa de seropositividad obtenida fué de 46.6%; la mayoría de los reactores tenía títulos bajos y no presentaba signos de amibiasis. El porcentaje de seropositividad aumentó con la edad. Los resultados sugieren una alta endemicidad de la infección en esta comunidad, ocurriendo la transmisión con mucha mayor frecuencia que la amibiasis invasiva.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Jarillo-Luna, Rosa Adriana, Juan Manuel Gutiérrez-Meza, Elizabeth Barbosa-Cabrera, et al. "Camperol induce un efecto prooxidante y cambios ultraestructurales como mecanismo amebicida." REVMEDUAS 12, no. 3 (2022): 195–205. http://dx.doi.org/10.28960/revmeduas.2007-8013.v12.n3.005.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Realizar un análisis comparativo in vitro de la actividad anti-amibiana del flavonoide Camperol comparado con la droga de referencia, el Metronidazol y determinar si el mecanismo de daño es oxidativo. --- Metodología: Se aplicaron diferentes concentraciones de Camperol y Metronidazol a trofozoítos de Entamoeba histolytica, analizando mediante microscopia electrónica el daño estructural ocasionado, por métodos colorimétricos el efecto antiamibiano en y sin condiciones de oxigenación, daño al DNA por método fluorométrico, la citotoxicidad de los fármacos en células HeLa por métodos colorimétrico y la producción de anión superóxido mediante resonancia paramagnética electrónica. Resultados: El grado de destrucción amibiana depende del tiempo y concentración del flavonoide. Camperol mostro una actividad antiambiana contra Entamoeba histolytica similar a la del Metronidazol; indujo cambios ultraestructurales en el citoplasma de los trofozoítos de Entamoeba histolytica, y alteración de la membrana celular, indujo daño al DNA, mostro un efecto prooxidante y mantuvo su actividad anti-amibiana en un medio altamente oxigenado. Finalmente, el Camperol no mostro toxicidad contra células HeLa. --- Conclusiones: Los efectos antiamibianos se deben a las características prooxidantes del Camperol, efecto que supera los mecanismos anti-oxidantes de la amiba, sugiriendo que in vivo sería un mejor amebicida que el Metronidazol. Palabras clave: Entamoeba histolytica, Camperol, anti-amibiana prooxidante, cambios ultraestructurales
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Lezaca, Carlos Julio. "Colitis amibiana y disenteria ambiana." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 15, no. 1 (2006): 52–54. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v15.n1.2006.418.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Cruz B., Claudia Andrea, Juan Pedro Laclette, and Mauricio Sarrazola S. "Análisis de la Población de Células T Reguladoras Foxp3 en el Modelo Murino de Amibiasis Intestinal." Nova 8, no. 13 (2010): 20. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.435.

Texte intégral
Résumé :
La amibiasis es una infección causada por el parásito <em>E. histolytica</em>, que tiene alta incidencia en países en vía de desarrollo. En los últimos años se ha estudiado el papel de las células Treg en varias enfermedades parasitarias, que pueden llegar a tener efectos benéficos o perjudiciales. El objetivo central de este proyecto fue investigar la participación de las células Treg en un fenómeno de inmunosupresión observada previamente en un modelo murino de amibiasis intestinal. Para ello se estudió el comportamiento poblacional de las células Treg a diferentes periodos post-infección. Sin embargo, los resultados obtenidos perecen sugerir que las células Treg no participan en este fenómeno de inmunosupresión.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Vilches-Berríos, Gabriela N., César A. Rentería-Valle, Jessica L. Monteza-Salazar, and Heber Silva-Díaz. "Coccidiosis y amibiasis intestinal en niños de edad escolar de un distrito de Lambayeque, Perú." Revista Medica Herediana 29, no. 1 (2018): 5. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v29i1.3254.

Texte intégral
Résumé :
Objetivos: Determinar la prevalencia y los factores asociados a coccidiosis y amibiasis intestinal en niños de edad escolar del distrito de Chongoyape, Chiclayo, Perú. Material y métodos: Estudio transversal de tipo relacional entre noviembre del 2014 y enero del 2015 en 133 escolares. Para recolectar la información sociodemográfica y de saneamiento se usó un cuestionario estructurado. La detección de los parásitos se realizó en muestras seriadas de heces. Para los coccidios intestinales se realizó examen microscópico directo (EMD), técnica acido resistente modificada (TARM) y ELISA coproantígenos para Cryptosporidium spp., mientras que para la amibiasis se usó EMD y ELISA coproantígenos para Entamoeba hystolitica. Resultados: El 6,8% (9/133) de la muestra presentó coccidiosis intestinal, 3,8% (5/133) con Cryptosporidium spp., y 3,0% (4/133) con Cyclospora cayetanensis. No se detectó Cystoisospora belli. El 4,5% (6/133) de la muestra presentó E. histolytica. El factor asociado en ambas parasitosis fue el consumo de agua insalubre (p=0,001 y p=0,026 respectivamente), mientras que el contacto con animales se asoció a la coccidiosis intestinal (p=0,013). Conclusiones: La coccidiosis y la amibiasis intestinal son frecuentes en niños de la población estudiada, evidenciando su importancia como problema de salud pública y la necesidad de un diagnóstico específico y rutinario en las instituciones de salud de la región.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Rodríguez-Wong, U., and U. Rodríguez-Medina. "Colitis amibiana fulminante con neumatosis cecal." Revista de Gastroenterología de México 83, no. 4 (2018): 453–54. http://dx.doi.org/10.1016/j.rgmx.2018.02.007.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Campos Olazábal, Patricia, J. Cabrera, Eduardo Gotuzzo, and D. Guillén. "Compromiso neurológico en amibiasis de vida libre." Revista de Neurología 29, no. 04 (1999): 316. http://dx.doi.org/10.33588/rn.2904.99099.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Díaz Santos, Germán, César Alberto Panqueba, Rodrigo Lara, and Giovani Lastra. "Absceso pulmonar amebiano." RFS Revista Facultad de Salud 3, no. 2 (2011): 53–57. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v3i2.75.

Texte intégral
Résumé :
La amibiasis es frecuente en países como el nuestro, pero es poco frecuente el compromiso pulmonar. Presentamos el caso de un paciente con un absceso pulmonar amebiano primario, que requirió un manejo con derivados nitroimidazoles y la realización de procedimiento quirúrgico para diagnóstico y tratamiento. Una satisfactoria evolución fue obtenida después de la aplicación de estas medidas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Villegas-Betanzo, Pavel, Mario Aurelio Martínez-Jiménez, Lorenzo Guevara-Torres, Karla Quintero-Meza, Martín Sánchez-Aguilar, and Jesús Emmanuel Arriaga-Caballero. "Ameboma: posibles decisiones terapéuticas en región endémica de amibiasis." Gastroenterología y Hepatología 38, no. 1 (2015): 7–11. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2014.07.003.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Traviezo Valles, Luis Eduardo. "Enrique Tejera: microbiólogo responsable, honesto e incansable." Medicina 42, no. 3 (2020): 491–98. http://dx.doi.org/10.56050/01205498.1544.

Texte intégral
Résumé :
Se describe la obra de Tejera Guevara, quien desde recién graduado, en una Venezuela atrasada sanitariamente por años, no obstante, logra señalar los primeros casos de la enfermedad de Chagas, leishmaniasis y amibiasis, así como también descubrir al Trypanosoma rangeli. Luego, con el despertar de la democracia, funda el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, para posteriormente dedicarse a la investigación microbiológica, aislando unas 32.000 cepas y describiendo treinta taxones nuevos, de los que resaltó el Streptomyces venezuelae del que se logró aislar el Cloranfenicol.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Rivero, Zulbey, Ángela Bracho, Marinella Calchi, et al. "Detección y diferenciación de Entamoeba histolytica y Entamoeba dispar mediante reacción en cadena de la polimerasa en individuos de una comunidad del Estado Zulia, Venezuela." Cadernos de Saúde Pública 25, no. 1 (2009): 151–59. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2009000100016.

Texte intégral
Résumé :
La identificación diferencial de Entamoeba histolytica y Entamoeba dispar es esencial para un tratamiento adecuado del paciente y con fines epidemiológicos. Para determinar la prevalencia de E. histolytica y E. dispar se estandarizó y aplicó un ensayo de PCR, utilizando oligonucleótidos específicos para cada especie. 204 muestras de heces de individuos de la comunidad de Santa Rosa de Agua (Municipio Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela), fueron analizadas a través del examen directo con SSF (0,85%) y lugol, concentrado de formol-éter y PCR. Al examen microscópico, 42 individuos (20,58%) presentaron formas evolutivas del complejo E. histolytica/E. dispar; mientras que la técnica de PCR evidenció un total de 47 casos positivos a estas amibas; de los cuales 22 eran portadores de E. histolytica (10,78%), 16 (7,84%) de E. dispar y 9 (4,41%) presentaron infección mixta. No hubo diferencia significativa al relacionar las variables sexo y presencia de E. histolytica y/o E. dispar, ni con los grupos etarios. No existieron casos de estas amibas, en los menores de 2 años. La frecuencia observada de E. histolytica (31/204), demuestra el carácter endémico de la amibiasis en esta comunidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

León, Luis, and Renato Le´ón. "Las parasitosis hepatobiliares en el Ecuador." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 16, no. 1 (2017): 7–18. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v16i1.147.

Texte intégral
Résumé :
El estudio y el conocimiento de las parasitosis hepatobiliares es de trascendental importancia en nuestros países por la frecuencia y gravedad.
 De ellas, muchos casos son diagnosticados clínicamente gracias a los recursos de laboratorio y a modernos métodos de exploración, pero otros casos son casualmente descubiertos en intervenciones quirúrgicas, y no pocos, en necropsias. 
 En el Ecuador se han reportado las siguientes parasitosis hepatobiliares amibias’s, coccidiosis, balantidiosis, hidatidosis, fascioliasis, paragonimiasis, opistorchiasis, ascaridiosis y toxocariasis, y como procesos y localizaciones hepatobiliares, en las siguientes parasitosis generales: malaria, toxoplasmosis, kala-azar, enfermedad de Chagas y cisticercosis, aunque esta última, al igual que la paragonimiasis, puede ser de localización sólo hepática.
 Son nuevos aportes a la Parasitología y Gastroenterología americana, la coccidiosis hepática, el absceso balantidiano, la paragonimias´s y la opistorchiasis. 
 Se recomienda el estudio, investigación y divulgación de los conocimientos de estas localizaciones y manifestaciones de las parasitosis hepatobilares en los demás países del Continente.
 El estudio y el conocimiento de las parasitosis hepatobiliares es de trascendental importancia en nuestros países por la frecuencia y gravedad.
 De ellas, muchos casos son diagnosticados clinicamente gracias a los recursos de laboratorio y a modernos métodos de exploración, pero otros casos son casualmente descubiertos en intervenciones quirúrgicas, y no pocos, en necropsias.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Salvanes, Anne Gro V., Chris Bartholomae, Dawit Yemane, et al. "Spatial dynamics of the bearded goby and its key fish predators off N amibia vary with climate and oxygen availability." Fisheries Oceanography 24, S1 (2015): 88–101. http://dx.doi.org/10.1111/fog.12068.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

GETZIN, STEPHAN, KERSTIN WIEGAND, THORSTEN WIEGAND, HEZI YIZHAQ, JOST VON HARDENBERG, and EHUD MERON. "Clarifying misunderstandings regarding vegetation self‐organisation and spatial patterns of fairy circles in N amibia: a response to recent termite hypotheses." Ecological Entomology 40, no. 6 (2015): 669–75. http://dx.doi.org/10.1111/een.12267.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Nkengazong, L., B. NatchemaSohFonkou, L. J. Ojong, et al. "Transmission Pattern of Neglected Tropical Diseases (STHs and amibiasis) in a Rural Community of South Cameroon: A Need to Involve All Age Groups in Control Strategy." International Journal of Current Research and Academic Review 6, no. 8 (2018): 83–91. http://dx.doi.org/10.20546/ijcrar.2018.608.009.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Carrillo Mancero, Luis, Hernan Egües Mogro, and Omar Vinueza Espinoza. "Absceso Hepático Amibiano." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 23, no. 1 (2017). http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v23i1.396.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Sánchez-Ramírez, Blanca, and Patricia Talamás-Rohana. "Importancia de las prostaglandinas en la amibiasis hepática." Salud Pública de México 44, no. 3 (2002). http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342002000300009.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Ortíz Ortega, Ricardo, Patricia Bonilla Lemus, Alejandro Monsalvo Reyes, and Carlos Eslava Campos. "DETECCIÓN DE AMIBAS PATÓGENAS DEL GÉNERO ACANTHAMOEBA POR PCR EN CUERPOS DE AGUA RECREATIVOS EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO." BIOCYT Biología Ciencia y Tecnología 5 (June 17, 2020). http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20072082.2012.5.76100.

Texte intégral
Résumé :
Entre las amibas de vida libre (AVL) se encuentra el género Acanthamoeba con algunas especies<br />que pueden causar infecciones severas al hombre como la Encefalitis Amibiana Granulomatosa<br />(EAG) y la Queratitis Amibiana (QA). El principal problema en la detección de las AVL, tanto<br />del ambiente como de individuos infectados es el tiempo para identificarlas, que en promedio<br />es de tres semanas. Debido a lo anterior, es necesario implementar metodologías modernas y<br />confiables. El objetivo de esta investigación fue determinar la presencia de amibas patógenas<br />del género Acanthamoeba de cuerpos de agua de manantiales, casadas, lagunas naturales y<br />piscinas alimentadas con aguas termales en la Huasteca Potosina, México, utilizando el método<br />tradicional, así como la técnica de PCR. Se colectaron 74 muestras por duplicado, 74 se<br />procesaron por los métodos convencionales para detectar organismos pertenecientes al género<br />Acanthamoeba, el resto se analizaron por la técnica de PCR, usando el iniciador Ac6 de 195-pb.<br />La técnica de PCR, resultó adecuada para la identificación de amibas patógenas del género<br />Acanthamoeba del ambiente. La presencia de amibas del género Acanthamoeba en los cuerpos de<br />agua estudiados, representa un riesgo potencial de salud pública.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie