Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Arte barroco.

Articles de revues sur le sujet « Arte barroco »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Arte barroco ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Manzano Rodríguez, Patricia. « Recuperación y resignificación del Barroco histórico en exposiciones de arte contemporáneo ». Revista Historia Autónoma, no 17 (30 septembre 2020) : 111–31. http://dx.doi.org/10.15366/rha2020.17.006.

Texte intégral
Résumé :
Con el fin de entender cómo se manifiesta el interés por el Barroco en los discursos curatoriales dentro de nuestro país, se han analizado tres exposiciones celebradas en la primera década del siglo XXI que evidencian la relación entre el arte contemporáneo y el Barroco histórico. Los casos de estudio elegidos son: Barrocos y Neobarrocos, Principio Potosí y El d_efecto barroco. A partir de estas exposiciones, se estudian las estrategias discursivas seguidas por dichos proyectos curatoriales en su intento de resignificación y recuperación del Barroco histórico desde la modernidad. Por un lado, en ellos se aprecia cómo el Barroco se ha convertido en un medio para la construcción de identidades, a través de temáticas como la relación entre España y América Latina o el uso de la imagen al servicio del poder como instrumento de propaganda. Por otro, las muestras han introducido el Neobarroco como una respuesta al posmodernismo en los discursos expositivos de nuestro país.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Uribarren, Maria Sabina. « Germain Bazin e o Iphan ». Revista CPC 13, no 25esp (21 septembre 2018) : 108–34. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1980-4466.v13i25espp108-134.

Texte intégral
Résumé :
Germain Bazin, curador-chefe da Seção de Pinturas do Museu do Louvre (1950-1965), contribuiu para a consolidação da arte barroca como paradigma da produção artística colonial brasileira. Considerado por Rodrigo Melo Franco de Andrade como “o eminente historiador e crítico de arte [...] [que] observou, com fundamento, [...] as manifestações mais barrocas da arquitetura do Brasil”, o historiador francês coadjuvou para chancelar mundialmente aspectos fundamentais dos discursos do Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (Iphan) sobre o barroco por meio de ações diversificadas, tais como a redação de artigos para jornais e revistas especializadas, a realização de palestras, a promoção de exposições e, sobretudo, a participação em projetos bibliográficos sobre a arte e a arquitetura barroca do Brasil. Este artigo reconstrói suscintamente a trajetória europeia de Bazin e apresenta uma aproximação às relações pessoais e profissionais estabelecidas por ele, que possibilitaram a sua imersão no patrimônio cultural brasileiro. Delinearemos, finalmente, os principais projetos editoriais sobre arte e arquitetura barroca brasileira nos quais participou e que tiveram o Iphan como instituição colaboradora fundamental.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Prado, Gilmar Fernandes do, Luciane Bizari Coin de Carvalho, Karla Carlos et Lucila Bizari Fernandes do Prado. « Síndrome das Pernas Inquietas e a estética barroca ». Revista Neurociências 22, no 3 (30 septembre 2014) : 410–17. http://dx.doi.org/10.34024/rnc.2014.v22.8080.

Texte intégral
Résumé :
A síndrome das pernas inquietas (SPI) foi descrita pela primeira vez em 1672 por Thomas Willis (1621-1675), um brilhante médico In­glês que viveu durante o período Barroco. O Barroco é muitas vezes definido como a arte ou a cultura da Contra-Reforma, uma expres­são de valores específicos que eram inerentes ao estado de conflito da alma humana durante esse tempo. O sintoma cardinal da SPI é um compulsivo e irresistível desejo de mover as pernas. É uma disposição interior para a inquietação, que também está presente em todas as manifestações artísticas do Barroco. Os sintomas da SPI expressam as antíteses de repouso e movimento, calma e tempestade, estabilidade e desequilíbrio, de superfície e de profundidade. Acreditamos que o Barroco foi um importante contribuinte para a descrição da SPI e que a SPI é uma condição que se expressa de forma semelhante à de arte barroca (por exemplo, textos, pinturas, etc). Durante o tempo em que Willis viveu, todas as manifestações culturais eram do Barroco. Estes incluíram movimento, assimetria, contraste, cor lúgubre e harmonia, deslocados pelo desequilíbrio. Além disso, o período do Barroco foi necessário para a SPI para vir a ser.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

ROCHA, Wesley Thales de Almeida, et Ilca Vieira de OLIVEIRA. « Crítica e exaltação à arte barroca de Minas na poesia de Murilo Mendes e Affonso Ávila ». Revista Texto Poético 11, no 19 (23 février 2016) : 221. http://dx.doi.org/10.25094/rtp.2015n19a331.

Texte intégral
Résumé :
Neste artigo, analisamos os modos de representação da arte barroca de Minas nos livros de poesia Contemplação de Ouro Preto, de Murilo Mendes, e Código de Minas, Cantaria barroca e Barrocolagens, de Affonso Ávila. Nessas obras, os autores constroem uma expressiva reflexão crítica e exaltada dos monumentos artísticos das cidades históricas de Minas e, ao mesmo tempo, apresentam uma reflexão sobre a “mentalidade” dos homens do período setecentista mineiro, suas manifestações culturais, religiosas e artísticas. Os poetas explicitam, também, na confecção de seu discurso poético, a estrita ligação existente entre a tradição cultural e a arte moderna, promovida por meio de um diálogo entre o velho e o novo, entre o traço individual e o universal, o existencial e o literário. Num primeiro momento, lemos os textos críticos e teóricos sobre o barroco, bem como as características da produção poética de Murilo Mendes e de Affonso Ávila. Em seguida, analisamos poemas dos livros anteriormente referidos, na tentativa de revelar a arte barroca de Minas como principal ponto de referência conceitual e estilístico da poesia desses poetas.Palavras-chave: Poesia. Murilo Mendes. Affonso Ávila. Barroco. Minas Gerais.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Grupp Catello, Franz. « Teatralidad del arte barroco andino ». Allpanchis 39, no 69 (5 septembre 2020) : 147–64. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v39i69.447.

Texte intégral
Résumé :
El poeta español Calderón de la Barca es uno de los autores que mejor ha representado el sentimiento de la vida humana durante el período barroco. En su obra Elgran teatro del mundo, estrenada en 1645, Calderón colocó al hombre actuando en un gran escenario ante Dios Padre y toda su corte celestial; la obra que el hombre interpretaba era su propia vida, y el escenario para esta representación era el mundo. Esta metáfora del teatro del mundo trascenderá toda la época.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Melo França, Eduardo. « Barroco e Modernidade, subjetividade e desejo ». Letras de Hoje 59, no 1 (12 mars 2024) : e44509. http://dx.doi.org/10.15448/1984-7726.2024.1.44509.

Texte intégral
Résumé :
Hansen (2013) sustenta a ideia de que a literatura produzida pelo que se convencionou chamar de Barroco deve ser compreendida antes de tudo a partir da “instituição retórica” e da “mímesis emuladora de modelos de autoridades” (p. 53), procedimentos artísticos que vigoraram ao longo dos séculos XV e XVI e que serviram de fundamento tanto para a criação poética quanto para a sua valoração. O crítico acusa o Romantismo de ter anacronicamente condicionado nossa compreensão do Barroco a uma condição estético-subjetiva a partir da qual intuímos que a origem da forma barroca seria a existência de um sujeito barroco. Sem desconsiderar a existência e importância desses procedimentos, partimos, tal como Riegl (2014), da ideia de que diferentes formas artísticas revelam diferentes vontades artísticas. Como vontade artística, compreendemos tudo o que envolve uma época e cultura no seu sentido mais complexo. A compreensão de um estilo e os contrastes que este institui em relação a seu antecessor desvendam condições subjetivas e existenciais específicas; diferentes concepções de arte, forma e cultura; complexas intenções individuais, sociais, políticas e filosóficas. As diferenças entre a forma renascentista e a barroca, por exemplo, existem porque os sujeitos e as culturas que as engendraram também se diferenciam. Na obra de arte, a atitude espiritual do artista é expressa diante do mundo e sua época. Nesse sentido, o objetivo deste trabalho é demonstrar que a estética barroca, além de ser a primeira manifestação artística de uma condição moderna - a individualidade - pode ser tomada como um movimento localizado especificamente na história, mas também como um paradigma estético-subjetivo capaz de mimetizar formalmente essa nova condição subjetiva e contemporânea de um sujeito individualizado, estruturado simultaneamente a partir da falta e do desejo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rodríguez Moya, Inmaculada, et Víctor Mínguez Cornelles. « El proyecto Triunfos Barrocos : el estudio de la fiesta renacentista y barroca en el grupo IHA (Universitat Jaume I) ». Norba. Revista de Arte, no 40 (27 décembre 2020) : 185–202. http://dx.doi.org/10.17398/2660-714x.40.185.

Texte intégral
Résumé :
El grupo Iconografía e Historia del Arte (IHA) de la Universitat Jaume I desarrolla desde hace veinte años una intensa labor en la Historia del Arte y, en concreto, en estudios iconográficos. Uno de sus proyectos principales de los últimos diez años ha sido Triunfos Barrocos. Este proyecto tiene como objetivo principal localizar, clasificar, analizar y editar las manifestaciones gráficas del arte festivo barroco en todos los territorios que formaron parte de la Monarquía Hispánica. Con esta finalidad ya han sido publicados seis volúmenes dedicados a los distintos reinos de la corona española, más un séptimo volumen recopilatorio.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Caldas Neto, Paulo. « MIRAGENS E PRISMAS : O BARROCO DÁ MOVIMENTO ÀS IMAGENS HERMÉTICAS NA POESIA SUASSUNIANA ». HOLOS 3 (2 mars 2009) : 46. http://dx.doi.org/10.15628/holos.2008.199.

Texte intégral
Résumé :
RESUMO Este artigo visa a estudar a presença de uma vertente barroca na poesia contemporânea. Nada melhor que a lírica armorial de Ariano Suassuna para servir de investigação a nossas suspeitas. Sendo esse gênero da obra suassuniana tão pouco examinado, provavelmente não se conheça a sua importância para a construção do sentido de sua dramaturgia e de sua prosa de ficção (bem mais conhecidas). A relação desenhada entre a teoria da dobra barroca de Deleuze e os estudos sobre a estética dos Setecentos casou tranqüilamente com a finalidade de se descobrir a essência de todo o hermetismo. Ora o poema armorial é barroco, ora seu conjunto imagético pode até sugerir, fazendo com que o leitor pense que se trata de um esteticismo simbolista, a prova disso está no registro de substantivos concretos com suas letras iniciais maiúsculas. Daí, tem-se, em parte, o movimento da dobra, sempre mutante, oscilador. Na primeira seção, é feito um breve panorama da arte barroca, marcada por suas irregularidades. Na segunda seção, justifica-se o efeito que estas causam: as dobras. A partir delas, as correspondências entre as formas fixas do poema, a heráldica sertaneja e os problemas do Nordeste se completarão perfeitamente. PALAVRAS-CHAVE: Ariano Suassuna, poema, Barroco, dobra e hermetismo. ESPEJISMOS Y PRISMAS: EL BARROCO DA MOVIMIENTO A LAS IMAGÉNES HERMÉTICAS EN LA POESÍA SUASUNIANA RESUMEN Este artículo mira a estudiar la presencia de una vertiente barroca en la poesía contemporanea. Nada mejor que la lírica armonica de Ariano Suassuna para servir de investigación a nuestras sospechas. Siendo ese género de la obra suasuniana tan poco examinado, probablemente no se conozca su importancia para la construcción del sentido de su dramaturgia y de su prosa de ficción (bien más conocidas). La relación dibujada entre la teoría del doblez barroco de Deleuze y los estudios sobre la estética de los Setecientos casó tranquilamente con la finalidad de descubrirse la esencia de todo el hermetismo. O el poema armorial es barroco o su conjunto imaginario incluso puede sugerir, haciendo con que el lector piense que se refiere a un esteticismo simbolista, la prueba de eso está en el registro de sustantivos concretos con sus letras inciciales mayúsculas. De ahí, se tiene, en parte, el movimiento del doblez, siempre mutante, oscilador. En la primera sección, es hecho un breve panorama del arte barroca, señalada por sus irregularidades. En la segunda sección, se justifica el efecto que éstas causan: los doblezes. A partir de ellas, las correspondencias entre las formas fijas del poema, la heráldica campesina y los problemas del noreste se completarán perfectamente. PALABRAS-CLAVE: Ariano Suasuna, poema, Barroco, doblez y hermetismo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Félix Pichardo, Ana Lilia. « La universalidad del barroco americano ». Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana, no 19 (29 janvier 2024) : 04–21. http://dx.doi.org/10.25009/blj.i19.2686.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo busca describir el concepto lezamiano de Barroco americano, a través del diálogo con la teorización sobre el ethos barroco de Bolívar Echeverría y la aproximación al barroco como concepto artístico desde la perspectiva de Severo Sarduy. Se piensa al barroco y al ethos barroco como herramientas estéticas bajo las cuales se puede pensar la literatura y la cultura americana. El barroco americano, expresado en el arte y en la literatura, se explica como una condensación de hechos que dotan de una singularidad al hecho americano, ya sea que se analice en términos políticos como lo hacen los estudios decoloniales o en términos estéticos como también lo ha hecho la teoría literaria y la historia del arte. El presente artículo trata de evidenciar las confluencias teóricas entre los intelectuales que han pensado con mayor rigor el hecho americano, en términos políticos y estéticos, como Aníbal Quijano, José Lezama Lima y Bolívar Echeverría.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Romero Torres, José Luis. « Roda Peña, José : Pedro Roldán, escultor, 1624-1699 ». Boletín de Arte, no 36 (31 octobre 2015) : 241–42. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2015.v0i36.3348.

Texte intégral
Résumé :
Un número elevado de artistas andaluces son protagonistas de la historia de la escultura española. Sin embargo, existen pocas monografías actualizadas de ellos. Entre los escultores barrocos destaca Pedro Roldán (1624-1699), que estuvo activo principalmente en la segunda mitad del siglo XVII en Sevilla. Además de su amplia producción escultórica que realizó para varias ciudades andaluzas, este artista tiene un importante papel en el arte barroco español, pues supo configurar un amplio taller de escultura en el que se formaron en este arte y en el de la policromía de imágenes sus hijos, hijas, yernos, sobrinos y nietos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Damisch, Hubert. « Narciso barroco ». arte e ensaios 6, no 6 (5 février 2022) : 135–43. http://dx.doi.org/10.37235/ae.n6.15.

Texte intégral
Résumé :
O que é pintar? O que é um quadro? Como inscrever a singularidade de uma obra sob a afirmação genérica de "arte" ou sob o título de um estilo? Para Alberti, que vê em Narciso "o inventor da pintura", pintar é "abraçar a superfície da fonte". Transpassado por essas interrogações, o texto analisa pelo método comparativo duas obras que têm em comum o tema (ou motivo) da fábula de Narciso: o quadro Narciso, atribuído a Caravaggio, e Eco e Narciso, de Poussin. Duas obras que se opõem, na aparência e no modo de funcionamento simbólico: uma se apresenta de imediato como figura, fazendo dobras, procedendo de uma dobra especular (as dobras do barroco?); a outra apela paro a leitura, correspondendo a uma posição de discurso (a representação clássica?).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Oliveira, Emerson Dionisio Gomes de. « O ardente, mágico e popular barroco brasileiro ». MODOS : Revista de História da Arte 6, no 3 (12 septembre 2022) : 151–85. http://dx.doi.org/10.20396/modos.v6i3.8670987.

Texte intégral
Résumé :
O presente artigo investiga a intepretação proposta por Emanoel Araújo para o fenômeno cultural do barroco na curadoria da exposição Barroco Ardente e Sincrético – Luso-Afro-Brasileiro, no Museu Afro Brasil, entre agosto de 2017 e março do ano seguinte. Busca-se compreender como a exposição apresenta o barroco e se relaciona com os temas da arte e da cultura popular. Para tanto, procuramos apresentar as premissas básicas de constituição da mostra, os atravessamentos expológicos e a dinâmica temporal que ela buscou apresentar. Nessa direção, avaliaremos sua relação com outras mostras curadas por Araújo e que antecederam algumas das escolhas operadas para a interpretação da arte colonial brasileira.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Sierra Valentí, X. « Medicina y enfermedad en el arte barroco ». Actas Dermo-Sifiliográficas 98, no 8 (octobre 2007) : 570–74. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-7310(07)70137-0.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Santana, Olímpio Pinheiro. « Análise do Barroco e seus desdobramentos : atemporalidade e intersemiose ». Art&Sensorium 2, no 2 (22 décembre 2015) : 28–47. http://dx.doi.org/10.33871/23580437.2015.2.2.28-47.

Texte intégral
Résumé :
Este ensaio, fruto de uma pesquisa bibliográfica, engloba os desdobramentos da pintura barroca, com ênfase temática na representação da carne. Primeiramente, identificamos a atemporalidade do Barroco, em seguida, destacamos a influência de Rubens na obra de Watteau. Estabelecemos diálogos temáticos entre uma pintura de Lucian Freud e uma obra de Watteau, ressaltamos as similaridades técnicas deste pintor ingês com Rembrandt e Francis Bacon. Analisamos um nu feminino do brasileiro Anderson Santos, a visceralidade da obra de Adriana Varejão e sua influência por Rembrandt. Levantamos pontos comuns entre Rembrandt e Francis Bacon. As obras de arte em foco foram tomadas como objeto de intersemiose, onde manteve-se um diálogo com a literatura de William Shakespeare, Jorge Luis Borges, Carlos Drummond de Andrade, Mário Quintana, Ernesto Sábato e Umberto Eco. No final do trabalho há considerações sobre alguns problemas da arte contemporânea.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Cavalcanti, Jardel Dias. « O Aleijadinho de Mário de Andrade : a problemática do artista como expressão do gênio nacional ». Cuadernos de Educación y Desarrollo 15, no 3 (7 juin 2023) : 2222–38. http://dx.doi.org/10.55905/cuadv15n3-011.

Texte intégral
Résumé :
O presente artigo procura traçar o percurso da ideia desenvolvida pelo modernista Mário de Andrade sobre um dos mais importantes artistas do Barroco brasileiro: Aleijadinho. Na visão de Mário de Andrade haveria elementos de originalidade em nosso barroco que o diferenciaria do barroco europeu. Aleijadinho seria a personificação dessa diferenciação, tratando-se, por isso, de um “gênio nacional”. Essa concepção está intimamente ligada ao projeto modernista de encontrar uma arte que esteja diretamente vinculada à identidade nacional. O que não corresponde à problemática do Barroco em si mesmo, já que a riqueza de influências do barroco europeu demarca elementos estéticos e ideológicos que refletem e demarcam as características no barroco brasileiro.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Morgenstern, Elenir Carmen, Marli Teresinha Everling, Helena Morgenstern Zamberlan, Lucas Ferreira da Silva et Maria José Goulão. « Diretrizes para o design de conteúdos digitais de história da arte ». DAT Journal 7, no 3 (24 octobre 2022) : 65–89. http://dx.doi.org/10.29147/datjournal.v7i3.595.

Texte intégral
Résumé :
Apresentamos um recorte da investigação “Design de moda barroco brasileiro/catarinense e barroco português: produção de conteúdo virtual didático/instrucional”. O objetivo geral do estudo referido foi “Mapear os principais cruzamentos materiais e conceituais entre barroco brasileiro/catarinense e Barroco português, focalizando o Design de Moda, com vistas a produção de conteúdo virtual didático/instrucional, que apoie práticas de ensino, pesquisa e extensão universitária”. Conectada ao Centro de Estudos em Arqueologia, Artes e Ciências do Património (CEAACP)/Portugal), vinculada a Universidade de Coimbra, a pesquisa contou com apoio financeiro da FAPESC e do FAP UNIVILLE. O estudo desdobra o processo e resultados referentes ao quarto objetivo específico da aludida pesquisa: “Projetar e desenvolver materiais virtuais didáticos/instrucionais, de apoio ao ensino, pesquisa e extensão universitária, a partir dos resultados da investigação teórica”. Em seu delineamento, o artigo apresenta a metodologia aplicada, referente ao projeto e desenvolvimento do conteúdo didático virtual, demonstra e discute os resultados obtidos, relacionados à definição de diretrizes para a produção audiovisual e desenvolvimento de manual.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Laramurillo Vargas, Carlos. « El barroco en el Arte latinoamericano como parte del proceso de la Modernidad. » Index, revista de arte contemporáneo, no 03 (27 juin 2017) : 16–21. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i03.46.

Texte intégral
Résumé :
Se analiza el proceso del Ethos barroco, planteado por el filósofo Bolívar Echeverría como, herramienta de supervivencia ante el modelo de modernidad impuesto por Europa a manera de mediadora entre conquistadores y conquistados, donde la iglesia establecerá sus propios espacios y generará durante varios siglos una expresión cultural, en el Ecuador manifestada mediante el arte barroco en todos los campos, esta herencia, volverá a estar vigente en el siglo XX, cuando tendrá la influencia del Movimiento Muralista Mexicano, de estas vertiente, más el indigenismo latinoamericano, surgirá el Realismo Social Ecuatoriano, convirtiéndose en el movimiento más importante en nuestro país. De aquí se tomará una obra trascendental: los guandos de Eduardo Kingman, para ser analizada en su expresión plástica y explicando parte de su carga connotativa a través del Ethos barroco. Palabras clave: Ethos barroco, modernidad, expresionismo, muralismo, indigenismo, plástica.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Ravé Prieto, Juan Luis. « La función didáctica del arte barroco en Andalucía ». Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza 4 (22 mai 2011) : 41–64. http://dx.doi.org/10.46543/ahia.1104.1004.

Texte intégral
Résumé :
Una de las características más importantes del Barroco andaluz es su evidente función didáctica. A la vocación retórica y expresiva de su versión europea se une una especial atención a los valores propios de la cultura andaluza, gusto por los contrastes entre lo popular y lo culto, naturalismo, interés por la efusión de la emotividad y de los sentimientos, siempre dentro de una cierta contención y decoro. La imagen devocional debe atraer al espectador, conmoviéndolo y suscitando en él sentimientos de reflexión, arrepentimiento, para conducirlo hacia la conversión en consonancia con los textos de la nueva espiritualidad promovida por los escritores modernos como Ignacio de Loyola y muy pronto recogida por los tratadistas de arte del momento. El carácter globalizador del Barroco produjo conjuntos monumentales donde las Bellas Artes están al servicio de un mensaje unitario que se dota de un alto contenido teológico como es le caso del templo de San Luis de los franceses de Sevilla, imagen del templo de Salomón y de la Jerusalén celestial, sostenido por los pilares virtudes cristianas y ejemplo máximo de la continuidad entre el Antiguo y Nuevo Testamento, fruto de la coherencia espiritual y cultural que se produce en el Barroco.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Mendoza, Juan José. « Vanguardia, Barroco, Antropofagia ». Revista Crítica Cultural 7, no 1 (1 août 2012) : 23. http://dx.doi.org/10.19177/rcc.v7e1201223-33.

Texte intégral
Résumé :
El presente ensayo se propone como una especulación teórica en torno a algunas de las posibles conexiones de la pos-vanguardia argentina de los años 70 con las tradiciones de la antropofagia brasileña y del barroco novo-hispano. A partir de la identificación de posibles “afinidades teóricas” (entre nociones como “transculturación” (Rama), “antropofagia” (Andrade), “secuestro del barroco” (De Campos)), el ensayo procura servir de base para una lectura de la excéntrica revista Literal (Buenos Aires, 1973-1977) por fuera del telquelismo francés y de la tradición literaria argentina. A partir de ello se intenta pensar en el barroco y en la antropofagia como otras de las posibles líneas de tiro que ayudan a comprender otra dimensión de las vanguardias del arte latinoamericano en general y de la vanguardia literaria rioplatense en particular.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Lombó Mulliert, Pablo. « Miguel Zugasti. La alegoría de América en el barroco hispánico : del arte efímero al teatro. Pre-Textos, Valencia, 2005 ; 198 pp. » Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 55, no 1 (1 janvier 2007) : 194–99. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v55i1.2356.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Esparza Liberal, María José. « De la Maza, Francisco. Cartas barrocas desde Castilla y Andalucía. Granada : Editorial Universidad de Granada-Universidad Nacional Autónoma de México, 2023, 302 pp., 96 ils. b/n. ISBN : 978-84-338-7134-3 ». Cuadernos de arte de la Universidad de Granada 54 (6 novembre 2023) : R39–41. http://dx.doi.org/10.30827/caug.v54i0.29273.

Texte intégral
Résumé :
Bajo el sello de la Universidad de Granada, España, dentro de su colección Arte y Arqueología, se acaba de publicar una nueva edición de las Cartas barrocas desde Castilla y Andalucía de Francisco de la Maza, publicado inicialmente en 1963 con una segunda edición en 2013, ambas en México. Esta nueva impresión de la Universidad de Granada constituye un gran acierto porque ha puesto en circulación en la península esta obra que resulta imprescindible para los estudios del barroco español.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Navarrete, Constanza. « Monstruosidad y barroquismo en el arte contemporáneo : reivindicación del “rito del angelito” en la obra de Zaida González ». Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas, no 3 (19 janvier 2017) : 175. http://dx.doi.org/10.22370/panambi.2016.3.563.

Texte intégral
Résumé :
La diferenciación de un otro existe en América desde su descubrimiento por Europa. El otro o diferente según una hegemonía, entendido a veces como monstruoso, es problematizado por la fotógrafa chilena Zaida González a través de sus retratos mortuorios de fetos deformes. Ella les realiza un rito tradicional ya casi desechado, el velorio del angelito, del cual se apropia para insertarlo en el ámbito del arte contemporáneo de una forma barroca, con teatralidad e ironía. Lo barroco se vuelve, así, un modo de representar este rito descontextualizado, con una intención crítica frente a la sociedad y la ética institucional.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Gil Corredor, Claudia Adelaida. « Estetización barroca : puesta en escena ritual de un pueblo Maya actual ». Estudios Artísticos 8, no 12 (1 janvier 2022) : 80–92. http://dx.doi.org/10.14483/25009311.18765.

Texte intégral
Résumé :
En el presente artículo se exponen las característi-cas del arte barroco de un pueblo Maya actual de la zona Altos de Chiapas, al suroeste de México. Se describen sus rituales devocionales con el fin de identificar en sus prácticas religiosas de origen católico, mecanismos de estetización barroca. Mediante la narración de las ofrendas de agradec-imiento y de sanación que hacen ante esculturas de santos, santas y vírgenes católicas se expo-nen algunas características del comportamiento artístico Maya observable en escenificaciones rituales que les han permitido mantenerse durante siglos, y hasta hoy, como un pueblo indio de América.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Freitas, Joseania Miranda. « El arte prehispánico como inspiración para descolonizar los museos de arte decorativo ». MODOS : Revista de História da Arte 7, no 3 (18 octobre 2023) : 505–25. http://dx.doi.org/10.20396/modos.v7i3.8673623.

Texte intégral
Résumé :
Con base en las experiencias docentes, en clases de arte decorativo, en la Universidad Federal de Bahía, este texto busca comprender cómo el dominio ontológico y epistemológico de los pueblos prehispánicos ofrecen caminos inspiradores para la descolonización de los museos de arte decorativo, que en sus exposiciones de larga duración siguen anclados en la cronología y gramáticas estilísticas coloniales del barroco, rococó y neoclásico. Por la vía analítica de la “cronosofía en espirales”, propuesta por Leda Maria Martins, son observados elementos técnicos y decorativos de piezas del Museo del Oro Zenú, de Cartagena-Colombia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Carvalho da Silva, Marcia Regina. « O estilo barroco na direção de arte do cinema : análise de um plano sequência de Soberba de Orson Welles ». Revista ECO-Pós 23, no 2 (21 novembre 2020) : 330–44. http://dx.doi.org/10.29146/eco-pos.v23i2.25197.

Texte intégral
Résumé :
Este artigo pretende apresentar um estudo sobre o estilo barroco na composição do espaço e na plasticidade da imagem no cinema a partir da análise de um plano-sequência do filme Soberba (1942) de Orson Welles. Trata-se de uma investigação sobre a importância da direção de arte e cenografia no cinema e de suas relações com o estilo barroco e com técnicas da direção de fotografia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

De Antonio, Trinidad. « Blasco Esquivias, Beatriz : Introducción al arte barroco. El gran teatro del mundo. » Boletín de Arte, no 37 (19 novembre 2017) : 281–82. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2016.v0i37.3561.

Texte intégral
Résumé :
Como la propia autora indica en la introducción de este libro, los estudios dedicados al Barroco hasta la fecha son innumerables y enriquecedores, pero, a pesar de ello, el análisis y conocimiento de este periodo del arte occidental sigue siendo apasionante por la pluralidad de su propia esencia, a la vez dirigida y diversa, simultáneamente reglada y «trastornada». La profesora Blasco basa su texto en un novedoso y audaz planteamiento: una mirada de conjunto sobre la complejidad del Barroco, que nos hace inteligible en su variedad y en su universalidad cambiante. La autora afronta esta tarea con profundo conocimiento del tema y con inteligente enfoque, logrando su propósito a lo largo de ocho capítulos, en los que se ajusta a la reducida extensión de los textos de la colección, problema añadido a la dificultad de su empeño. Sin embargo, en el obligado breve contenido del libro radica uno de sus logros: permite al lector adentrarse con rapidez en lo que es el auténtico carácter del Barroco, en el fundamento de su esencia y su desarrollo, proponiendo ejemplos y definiendo rasgos, pero superando esquemas generalistas y descripciones forzosamente reiterativas. Blasco nos acerca también a las claves de esta etapa artística y a la multiplicidad de su definición formal, a la vez que consigue trasmitir que el Barroco es un arte a la medida del individuo, dedicado a la captación de la voluntad y a la conquista de las almas con variados propósitos: su salvación, su sometimiento a los poderes establecidos o su búsqueda de un renovado camino.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Fernández, Martha. « Arcos-cortinaje en la arquitectura barroca novohispana ». Atrio. Revista de Historia del Arte, no 25 (20 décembre 2019) : 24–43. http://dx.doi.org/10.46661/atrio.4430.

Texte intégral
Résumé :
Los arcos que podemos mirar en la arquitectura barroca de la Nueva España muchas veces tienen formas tan variadas y ricas que dejan en un observador cuidadoso la impresión de estar mirando cortinas talladas en piedra. Este ensayo es precisamente una invitación a reflexionar acerca de la posibilidad de que la intención de los autores, patronos y propietarios haya sido esa, es decir, representar cortinajes. Las cortinas, los mantos y los doseles tuvieron una gran importancia desde el punto de vista simbólico, pues son representaciones del cielo y, desde el punto de vista formal, cumplen con los principios de movimiento, lujo, riqueza, dramatismo y teatralidad del arte barroco.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Castro Brunetto, Carlos Javier. « A sensibilidade religiosa do barroco portugués na arte brasileira ». Revista Portuguesa de História 2, no 33 (1999) : 483–504. http://dx.doi.org/10.14195/0870-4147_33-2_3.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

González de Requena Farré, Juan Antonio. « Proyecciones del arte de prudencia de Gracián en el homo politicus moderno ». Open Insight 10, no 19 (12 juin 2019) : 99–127. http://dx.doi.org/10.23924/oi.v10i19.354.

Texte intégral
Résumé :
Fecha de recepción: 01-11-2018Fecha de aceptación: 23-04-2019Al discutir las relaciones entre el homo oeconomicus y el homo politicus, no siempre se matizan los diferentes estratos de la subjetividad política moderna. Nos proponemos reconstruir algunos trasfondos histórico-políticos que esbozan el perfil de un tipo de sujeto político prudente, estratégico y disimulado. Realizamos una exégesis del Oráculo manual y arte de prudencia de Baltasar Gracián, asumiendo que los orígenes de ese tipo diplomático de sujeto político pueden rastrearse en el escenario del Barroco europeo. Cabe reconocer tres marcos del sujeto político barroco en Gracián: el pragmatismo confesional, la interiorización de la razón de Estado y la cortesanía universal.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Vallejos, Juan Ignacio. « EMBARRAR EL CANON ». Arte da Cena (Art on Stage) 6, no 2 (26 décembre 2020) : 7–37. http://dx.doi.org/10.5216/ac.v6i2.66637.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo analiza la funcionalidad del canon, entendido como un dispositivo de subjetivación artística, en la danza contemporánea periférica. Luego de una introducción de casos etnográficos provenientes del campo de la danza de Buenos Aires, el trabajo se focaliza en la discusión de conceptos operantes como el de canon, progreso, modernismo, movimiento y nacionalismo. En última instancia, se propone concebir los aportes del concepto de barroco barroso de Néstor Perlongher y de desidentificación de José Esteban Muñoz, como estrategias político estéticas de subversión del canon. Pugnar por una coreopolítica de la abundancia es entender al arte, particularmente a aquel que compromete al cuerpo en movimiento, como un terreno para la construcción de nuevas formas de vida.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Costa , Guilhermina. « O NEOBARROCO NA OBRA “A MÁQUINA DE FAZER ESPANHÓIS” DE VALTER HUGO MÃE ». ERAS | European Review of Artistic Studies 14, no 1 (30 mars 2023) : 66–77. http://dx.doi.org/10.37334/eras.v14i1.290.

Texte intégral
Résumé :
Neste trabalho vamos abordar a questão de saber se na literatura contemporânea o barroco ou o neobarroco pode ser encontrado como estilo literário. Faremos análise da obra de Valter Hugo Mãe “a máquina de fazer espanhóis”. Iniciamos com uma biografia do autor, por entendermos que há implicação do autor empírico no autor textual, nomeadamente por a reflexão sobre a terceira idade, doença e a morte ser feita por um jovem saudável. Faremos de seguida uma breve resenha sobre o estado da arte. Outra sobre a narrativa. Procuraremos neste texto características do romance em análise que entendemos serem de génese barroca. Para poderemos concluir se é ou não neobarroca a obra a máquina de fazer espanhóis.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

García Ruíz, Jesús. « Antropología del barroco (iiª parte) : Las implicaciones de los decretos de Trento : “un rey, una ley, una fe” ». Revista de Antropología y Sociología : Virajes 19, no 1 (26 mars 2017) : 229–64. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2017.19.1.12.

Texte intégral
Résumé :
El barroco, sistema cultural que fue considerado durante mucho tiempo como un arte decadente. Componente constitutivo de la realidad histórica latinoamericana, es una variante integrante de la idiosincrasia y de la identidad, conocerlo y comprenderlo es, sin duda, un pasaje obligado para mejor conocernos. El barroco en materia religiosa es fundamentalmente un instrumento para la propagación y la articulación de la fe y para –al mismo tiempo- construir y normar una nueva fe. En el nivel civil, la situación es más compleja: está por una parte el sector oficial de las ‘instituciones’: rol del rey o de sus representantes, de los ‘notables’ representantes de dicho poder real, los organismos públicos (capitanía general, audiencia, municipalidades, etc.). Para estas instituciones, el barroco desempeña una doble función: en la representación y la afirmación de la potencia pública. Finalmente, en privado, el barroco es pensado desde una cierta sacralidad y jerarquía.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Valverde Tercedor, José María. « López-Guadalupe Muñoz, Juan Jesús ; Contreras-Guerrero, Adrián y Díaz Gómez, José Antonio (eds.). Mecenazgo, ostentación, identidad : estudios sobre el Barroco hispánico. Granada : Universidad de Granada, 2021, 493 pp., ilus. col. ISBN:978-84-338-6927-2. » Cuadernos de arte de la Universidad de Granada 54 (27 septembre 2023) : R3–5. http://dx.doi.org/10.30827/caug.v54i0.29107.

Texte intégral
Résumé :
El libro Mecenazgo, ostentación, identidad: estudios sobre el Barroco hispánico, nos invita a adentrarnos en el universo Barroco, potenciado por la monarquía hispánica, a través de sus distintos formatos y concepciones plásticas. De temática policéntrica, es una obra de investigación colectiva, formada por un nutrido número de trabajos, llevados a cabo en el marco del proyecto Barroco entre dos mundos: relaciones y alternativas en la escultura andaluza e hispanoamericana entre 1700 y 1750, financiado por la Agencia Estatal de Investigación y Competitividad, y desarrollado entre 2018-2021. Comparte esta naturaleza con el libro De Austrias a Borbones: Construcciones visuales en el Barroco hispánico, de los mismos editores. El punto de partida de estos estudios, fue el Simposium José Risueño y su época, 1665-1732, celebrado en el palacio de Niñas Nobles de Granada, entre el 6 y el 8 de septiembre del año 2018. En él, a través de una serie de discusiones científicas, se hizo patente la importancia que, para un conocimiento del arte Barroco, en el ámbito hispánico, completo y fidedigno, tiene profundizar en el complejo universo del mercado del arte y el mecenazgo. Inmerso en este contexto, el libro que nos ocupa, expone de forma lúcida, y muy bien estructurada, un conjunto de dieciséis trabajos de investigación, rigurosos, ricos y variados. Abordando su morfología, de fácil comprensión, se compone por cuatro secciones, o líneas maestras de análisis, perfectamente configuradas. Las mismas, sirven para ordenar y definir los distintos ámbitos de estudio planteados en la obra. Todas ellas, están presididas por una completa presentación de los editores, a modo de prólogo, cerrándose el libro con un último apartado dedicado a la bibliografía general.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Buljančević, Rastko, et Nicolás López. « Hernán Borisonik. Persistencia de la pregunta por el arte || Valentín Díaz. Tensión y materia ». Boletín de Estética, no 65 (31 décembre 2023) : 95–105. http://dx.doi.org/10.36446/be.2023.65.371.

Texte intégral
Résumé :
Hernán Borisonik. Persistencia de la pregunta por el arte. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2022, 132 páginas. Valentín Díaz. Tensión y materia. El método del Barroco en Walter Benjamin. Buenos Aires: 17grises, 2023, 456 páginas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Acuña González, M. ª. Teresa. « Arte en mortero de cemento pórtland en el pasatiempo de Betanzos (A Coruña) ». Revista Internacional de Ciencias Humanas 9, no 1 (25 mai 2020) : 1–21. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revhuman.v9.2501.

Texte intégral
Résumé :
El propósito de este trabajo, es el de analizar y dar a conocer las obras de arte construidas en mortero de cemento pórtland, que formaron y forman parte del Parque del Pasatiempo de Betanzos (A Coruña). Este Parque fue creado por D. Juan García Naveira con la intención de mostrar, perpetuar y legar a través de los elementos del Pasatiempo, el arte y la cultura de otros países. Un arte que plasmó en estilo ecléctico, inspirado en el arte renacentista, clasicista, barroco y modernista. Entre los materiales más utilizados en su construcción, se encuentra el mortero de cemento pórtland.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Álvarez, Rosario. « La música en las imágenes procesionales del Arte Barroco hispano ». Anuario Musical, no 50 (24 janvier 2019) : 87. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.1995.i50.330.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Santana, Olímpio Pinheiro. « O BARROCO E O MODERNO : A materialização do conhecimento das artes visuais ». Art&Sensorium 3, no 1 (24 juin 2016) : 99–115. http://dx.doi.org/10.33871/23580437.2016.3.1.99-115.

Texte intégral
Résumé :
Este artigoinvestiga a importância do domí­nio técnico e teórico das artes visuais, com ênfase na pintura, a partir da observação do legado dos grandes mestres. O trabalhopropõe aperfeiçoar a experiência estética na modernidade através da leitura de obras de arte, começando pela detalhada análise de uma tela do pintor barroco francês Simon Vouet. Em sequência há uma análise comparativa e crí­tica deste pintor e Rubens. Do artista plástico brasileiroLênio Braga analisamos uma escultura e uma releitura de Rubens. Destacamos a importância deGoya e Rembrandt para a arte moderna e a influência deste pintor holandêse do cinemade Eisensteinno trabalho deFrancis Bacon. Em sua diversidade, as imagens selecionadas expressam contextos em que háluta, opressão, beleza, espiritualidade,e, nessa medida,instigam-nos uma reflexãocrí­tica cujas referências fundamentais são a própria arte como forma de conhecimento e a ética.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

BUSTILLO MERINO, María. « Gaspar de Haro, VII marqués del Carpio : mecenas y coleccionista de arte ». Santander. Estudios de Patrimonio, no 1 (31 octobre 2018) : 213–32. http://dx.doi.org/10.22429/euc2018.sep.01.06.

Texte intégral
Résumé :
Este texto revisa el coleccionismo de arte en la segunda mitad del siglo XVII en España e Italia, y analiza a uno de los más ilustres coleccionistas del Barroco español: Gaspar de Haro y Guzmán, VII marqués del Carpio y Heliche (1629-1687). La herencia de un importante linaje, el interés personal y las obligaciones diplomáticas hicieron de su colección y mecenazgo unos de los más importantes de la Historia del Arte de España.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Sirino, Taylla Maria Machado, et Acir Dias da Silva. « TRAÇOS DA TEATRALIDADE BARROCA NO POEMA LADY LAZARUS, DE SYLVIA PLATH, NA MÚSICA E NO CLIPE BORN TO DIE, DE LANA DEL REY ». Art&Sensorium 9, no 2 (13 décembre 2022) : 129–43. http://dx.doi.org/10.33871/23580437.2022.9.2.129-143.

Texte intégral
Résumé :
No contexto da Literatura Comparada pretende-se analisar os traços da teatralidade barroca na poesia e na música. Tem-se como corpus o poema Lady Lazarus, de Sylvia Plath – que integra Poemas (2007) –, a canção e o videoclipe Born to die (2012), da cantora-compositora Lana Del Rey. Neste artigo, no contexto da arte barroca, parte-se do pressuposto de que os aspectos estéticos atribuíam elementos teatrais dentro de pinturas, nas quais a dramaticidade barroca transformava morte em espetáculo. Em termos teóricos, utiliza-se, especialmente, o livro Origem do drama barroco alemão (1984), de Walter Benjamin – e respectivo texto de apresentação inerente à tradução desse livro, realizada por Sergio Paulo Rouanet. Tanto a poetisa Sylvia Plath, quanto a compositora Lana Del Rey, retratam o renascimento ou a certeza de um certo tipo de existência após a morte, em suas composições artísticas. Ou seja, a criação poética de ambas, rica em metáforas e alegorias, representa cenas que trazem dramaticidade para a obra, construindo, assim, a teatralidade da morte com a intenção de representar a história-destino.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

García Gómez, Francisco. « Rosario Camacho y la arquitectura malagueña del XIX. » Boletín de Arte, no 34 (18 novembre 2017) : 382–84. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2013.v0i34.3547.

Texte intégral
Résumé :
Hay experiencias que, como alumno, nunca se olvidan, de igual modo que hay profesores que dejan una huella más profunda que otros. En mi caso, siempre recordaré aquel día de 1990 en que Rosario Camacho, en la asignatura Arte español de la Licenciatura de Geografía e Historia, nos llevó al grupo de cuarto curso de paseo por la Málaga del siglo XIX. Nunca hasta entonces ese importante pasado decimonónico de la ciudad se me había aparecido tan esclarecedor como cuando nos iba desentrañando casas, iglesias y edificios públicos con el conocimiento y la profundidad que siempre han caracterizado a la gran maestra del Departamento de Arte. Si bien la principal especialidad de Rosario Camacho ha sido la arquitectura y la cultura del barroco en general, la versatilidad y la apertura de miras han sido dos de los rasgos definitorios de su labor investigadora. No hay más que ver esta sección del Boletín de Arte para darse cuenta de tal diversidad de intereses. Y de entre estos temas «tangenciales» a los que siempre ha atendido más allá de lo barroco, se encuentran el urbanismo y la arquitectura de la Málaga del XIX.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

LOSADA VAREA, Celestina. « Felipe Berrojo de Isla (1631-1694). Arquitecto del Almirante de Castilla y Maestro Mayor del obispado de Palencia. » Santander. Estudios de Patrimonio, no 4 (29 novembre 2021) : 87–130. http://dx.doi.org/10.22429/euc2021.sep.04.03.

Texte intégral
Résumé :
La notable evolución artística del arquitecto Felipe Berrojo de Isla desde el Clasicismo en el que se forma hasta el lenguaje de Barroco que emplea en sus obras de madurez resulta del aprendizaje, desde el oficio de la albañilería, del arte de la cantería y elaboración de trazas a la sombra del trasmerano Jerónimo de Avendaño, maestro veedor de la diócesis palentina. Su reconocimiento profesional como arquitecto del Almirante de Castilla en Medina de Rioseco y Valladolid culminará con su nombramiento como Maestro Mayor del obispado de Palencia (1675), donde deja los primeros ejemplos de exaltación del espacio funerario barroco.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Buttes, Stephen. « The Failure of Consuelo’s Designs : Carlos Fuentes and Trompe l’Oeil Modernity ». Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 41, no 2 (10 janvier 2017) : 297–324. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v41i2.2148.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo estudia las tensiones entre los elementos barrocos y los elementos góticos en Aura (1962) de Carlos Fuentes. Estableciendo conexiones entre esta novela y La región más transparente (1958), el ensayo argumenta que en Aura Fuentes radicaliza la teatralidad de las formas barrocas y las góticas para señalar sus límites. Con el uso de la segunda persona singular, la novela desarrolla un concepto de modernidad que no se subordina a los modelos políticos existentes, un modelo parecido al arte anti-teatral en su variante pastoral estudiado por Michael Fried. Palabras clave: Carlos Fuentes, lo barroco, lo gótico, la antiteatralidad, la autonomía literaria The present study examines the tensions between Baroque and Gothic elements in Carlos Fuentes’ Aura (1962). Analyzing unstudied connections between La región más transparente (1958) and Aura, the essay argues that Fuentes radicalizes the theatricality of Baroque and Gothic forms in his novel in order to signal their limits. With his use of the second person singular to narrate the novel, he seeks to develop a new concept of modernity, one that would not be subordinated to already existing political models. This concept of literary form parallels the pastoral conception of antitheatrical art studied by Michael Fried. Keywords: Carlos Fuentes, Baroque, Gothic, antitheatricality, literary autonomy
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

García Gutiérrez, Fernando. « El Arte como expresión de la Fe (El arte cristiano manifiesta la fe de Andalucía) ». Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza 4 (22 mai 2011) : 11–17. http://dx.doi.org/10.46543/ahia.1104.1002.

Texte intégral
Résumé :
Presentar teológicamente el arte, y presentar estéticamente la Fe. Cuáles fueron las primeras manifestaciones del arte cristiano en Andalucía, porque éstas han sido siempre la expresión en todas las culturas de la fe en el Más Allá. En el cristianismo, Cristo es la imagen del Dios Invisible, la Encarnación es la manifestación del Rostro de Dios. La labor de los artistas tiene un carácter casi sacramental... En Andalucía desde los comienzos fue así, pero sobre todo alcanzó su máxima expresión en el Período Barroco. Es el descubrimiento de la belleza del dolor, que es una intuición teológica de los artistas andaluces. La manifestación del Dios Invisible en la imagen de Cristo doloroso. Y a la vez, la expresión de este dolor en la Virgen Dolorosa, manifestada de una manera muy peculiar en esta región.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Palomo Cruz, Alberto Jesús. « Las reliquias de San Flaviano de la Catedral de Málaga. Arte, iconografía, traslación y culto ». Boletín de Arte, no 32-33 (8 mars 2018) : 529–42. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2012.v0i32-33.4292.

Texte intégral
Résumé :
Se analiza el origen y procedencia de las reliquias de San Flaviano, conservadas en la Catedral de Málaga, cuya veneración ha oscilado entre el fervor del Barroco a la respetuosa indiferencia de la actualidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Azkunaga García, Leire. « Corrupto y decadente. Arte y estética barroca en la serie de televisión Hannibal ». SERIARTE. Revista científica de series televisivas y arte audiovisual 6 (20 juillet 2024) : 231–54. http://dx.doi.org/10.21071/seriarte.v6i.16882.

Texte intégral
Résumé :
Hannibal destaca entre la serialidad contemporánea por su arriesgado y sobresaliente uso de la estética, cuyo afán no es otro que enmascarar el horror que esconde y perpetra su protagonista homónimo. El inconfundible gusto por el arte de Hannibal Lecter, así como el ambivalente carácter del personaje se trasladan también a la ficción televisiva a través de las recreaciones de obras de arte que realiza por medio de sus víctimas. Su obra se construye en base a la corriente artística del Barroco y, del body art o arte contemporáneo, toma el cuerpo humano—el cadáver— para deformarlo, darle forma y erigirlo como la pieza central de su obra. Este arte corrupto y decadente no solo busca pervertir el concepto de la belleza, sino también del propio arte en la reinterpretación que propone del mismo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Barros, José Costa D'Assumção. « Renascimento e Barroco – um paralelo contrastante através da Pintura e da Música ». Arteriais - Revista do Programa de Pós-Gradução em Artes 3, no 5 (29 décembre 2017) : 91. http://dx.doi.org/10.18542/arteriais.v3i5.5358.

Texte intégral
Résumé :
ResumoEste artigo busca refletir sobre as relações entre Artes Visuais e Músico no âmbito de momentos específicos da História da Arte, elaborando uma análise comparativa entre a arte renascentista e a arte barroca, examinando as relações entre artes visuais e Música. Os elementos essenciais do estilo Barroco e do estilo Renascentista são considerados em oposição de modo a identificar possíveis similitudes existentes entre os aspectos pictóricos e os aspectos musicais de cada um destes estilos. O artigo parte do pressuposto de que, uma vez que estejam envolvidas pelo mesmo contexto histórico-social, a produção artística visual e a produção artística musical de um mesmo período e sociedade devem trazer elementos fundamentais em comum, e que, de maneira análoga, podem ser percebidas mudanças e rupturas entre as artes visuais e sonoras de dois períodos históricos distintos. Metodologicamente, dialoga-se na parte inicial do artigo com o sistema conceitual proposto por Wölfflin para análise de estilos artísticos. Na parte final do artigo dialoga-se teoricamente com a filosofia nietzscheniana, ao utilizar-se os conceitos de apolíneo e dionisíaco em sua aplicabilidade às artes visuais e à música.AbstractThis article attempts to develop a reflection about the relations between visual arts and music in the ambit of specifically historical periods, elaborating a comparative analysis from the renaissance and baroque arts, examining the relations between visual arts and Music. The essential elements of the Baroque Style and of the Renaissance Style are considered in opposition in order to identify possible similarities existent between the pictorial and musical aspects of which one of these styles. In the methodological aspects, the initial part of the article dialogues with the conceptual system considered by Wöfflin for analysis of artistic styles. In the last part of the article, it is establish a dialogue with the Nietzsche’s Philosophy in the use of the concepts of apolinian and dionysiac.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

La Rubia de Prado, Leopoldo. « El concepto de “barroco” como herramienta de análisis (estético) en tiempos de crisis ». Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas 26 (29 septembre 2023) : 143–51. http://dx.doi.org/10.5209/rpub.81964.

Texte intégral
Résumé :
La mayoría de las épocas histórico-artísticas han adquirido su denominación en tiempos recientes. La época comprendida entre el siglo XVII y la primera mitad del XVIII terminó siendo bautizada por Heinrich Wölfflin como Barroco, aunque el concepto ya existía previamente con otras acepciones y no como estilo. A partir de las obras del escritor suizo Renacimiento y Barroco (1888) y de Conceptos fundamentales de la historia del arte (1915) el concepto comenzó a adquirir unas dimensiones insospechadas hasta el punto de que a nuestra época se la ha denominado neobarroco, por las analogías con aquélla. En el presente trabajo voy a utilizar el concepto de barroco como un instrumento de corte, ante todo, estético y estilístico que, al mismo tiempo, va unido a cuestiones epocales y anímicas con objeto de analizar determinadas propuestas artísticas en diferentes campos, como la pintura y la música, mostrando que la proyección del concepto abarca ámbitos de la realidad de gran eficacia hermenéutica.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Page, Carlos A. « Las celebraciones de la beatificación de San Ignacio en la Provincia jesuítica del Paraguay ». Archivo Teológico Granadino, no 86 (7 février 2023) : 9–28. http://dx.doi.org/10.47035/atg.2023.86.5197.

Texte intégral
Résumé :
La significativa presencia de la Compañía de Jesús en la región platina tiene como preámbulo una de las celebraciones sustanciales en la conformación del simbólico arte festivo barroco. La metodología utilizada para las presentes notas, es el análisis descriptivo de las Cartas Anuas, que fueron la fuente fundamental para los historiadores jesuitas de los siglos XVII y XVIII, como los que le siguieron. Esta limitación responde al sesgo de otro tipo de fuentes que son casi nulas. En la fiesta barroca participaban todos los habitantes, pero se analiza en particular la articulación formada a través de la comunicación del acontecimiento y las reacciones demostrativas de cada lugar donde llegó la noticia. Por lo tanto, el despliegue de toda la parafernalia que la ocasión ameritaba, estará íntimamente ligada a los escasos recursos económicos con que se contaba, aunque con un alto nivel de religiosidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Alfonso Bouhaben, Miguel. « La imagen-barroco. Introducción al cine de Andrés Di Tella ». Kepes 18, no 23 (1 janvier 2021) : 315–39. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2021.18.23.11.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo se centra en el estudio de las tácticas de creación del documentalista argentino Andrés Di Tella. Dichas tácticas tienen en común la lectura desviada de archivos visuales, adoptando elementos del collage, el ready-made y el found footage. La metodología que planteamos establece como marco de referencia los procesos de mestizaje e hibridación del barroco Latinoaméricano y europeo, de cara a determinar los modos de plegamiento y síntesis que operan en sus películas. Así, los resultados de nuestra investigación revelan cómo las tácticas de cada película de Di Tella - la reconstrucción de la reconstrucción en Reconstruyen crimen de la modelo (1990); la historia de la historia en Montoneros, una historia (1995); el arte del arte en Macedonio Fernández (1995); la imagen de la no-imagen en La televisión y yo (2002); la otredad del yo en Fotografías (2007); el archivo del archivo en El país del diablo (2008); la totalidad de las imágenes en Hachazos (2011) y la totalidad de palabras en 327 cuadernos (2015) - se construyen a partir de una pluralidad de estragias de apropiación y recontextualización que revelan una multiplicidad de maneras de expresar lo que hemos denominadola imagen-barroco.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Ferrante, Ivana. « Dois artistas de Minas Gerais na Semana de Arte Moderna : revisão e descentramento do modernismo de 22 ». Scripta 25, no 55 (11 janvier 2022) : 212–46. http://dx.doi.org/10.5752/p.2358-3428.2021v25n55p212-246.

Texte intégral
Résumé :
Este artigo traz à cena a participação e dois artistas de Minas Gerais na Semana de Arte Moderna: o poeta Agenor Barbosa e a pintora Zina Aita. Desconhecidos na contemporaneidade, Barbosa e Aita integram a lista dos que foram excluídos dos estudos sobre o festival de arte. Nos estudos correntes acerca da Semana de Arte Moderna, prevalece a ideia que propõe a episteme dos “deste lado da linha” como única a ser seguida, como bem fundamentou Boaventura de Sousa Santos (2007). A participação de Minas Gerais, rasurada pela história, pode ser vista como a voz do outro lado. Barbosa levou para os palcos do teatro Municipal a integração do simbolismo com a “arte nova” ; Zina Aita apresentou em suas telas as influências da vanguarda europeia e o colorismo excêntrico em diálogo com o barroco mineiro.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie