Littérature scientifique sur le sujet « Bancos – Chile »
Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres
Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Bancos – Chile ».
À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.
Articles de revues sur le sujet "Bancos – Chile"
Cortez Cortez, Gaby. « Análisis comparativo del desarrollo de los sistemas bancarios del Perú y Chile ». Pensamiento Crítico 18, no 2 (8 septembre 2014) : 043. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v18i2.8731.
Texte intégralGarcía T., Carlos. « La desaceleración del crédito doméstico ». Observatorio Económico, no 65 (1 août 2012) : 4–6. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi65.195.
Texte intégralGutiérrez Urzúa, Mauricio, et Gonzalo Chávez Cerda. « Determinantes del spread bancario en Chile ». Industrial Data 17, no 1 (19 juin 2014) : 24. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v17i1.12029.
Texte intégralDíaz Contreras, Carlos, et Douglas Ramírez Vera. « Proceso de desintermediación financiera en Chile : Una revisión ». Fórum Empresarial 6, no 2 Invierno (30 décembre 2001) : 2–20. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v6i2.3363.
Texte intégralAraya Vergara, José F. « Tipología y clasificación de fiordos y piedmonts submarinos de Magallanes, Chile ». Investigaciones Geográficas, no 37 (1 janvier 2003) : 21. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2003.27746.
Texte intégralGil-León, José Mauricio. « Estabilidad financiera y decisiones de los bancos centrales : caso Colombia, México, Perú y Chile ». Cuadernos de Economía 39, no 81 (1 juillet 2020) : 765–94. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v39n81.76535.
Texte intégralRoss, César. « Chile, 1860-1895 : el impacto del sector bancario en los sectores productivos ». América Latina en la Historia Económica 13, no 1 (1 janvier 2006) : 73. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v13i1.372.
Texte intégralVenegas, Victoria, María Victoria Soto Bäuerle et José Araya-Vergara. « Grado de persistencia morfológica de las formas estuariales del Maule (Chile Central) desde 1944 hasta 2011 ». Investigaciones Geográficas, no 49 (29 juillet 2015) : 31. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2015.37512.
Texte intégralMac-Clure, Oscar, et Manuel Antonio Garretón. « Revisitando la elección de Allende en 1970 : lo que revelan encuestas aplicadas en la época ». Tempo Social 31, no 1 (17 avril 2019) : 235–61. http://dx.doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2019.137514.
Texte intégralCarrillo A., Roberto Ignacio. « Sobre los desafíos al regular la actividad bancaria y el nuevo marco normativo para los bancos en Chile ». Latin American Legal Studies 6 (8 juin 2020) : 75–96. http://dx.doi.org/10.15691/0719-9112vol6a5.
Texte intégralThèses sur le sujet "Bancos – Chile"
Traub, Ramos Oscar. « Bancoestado dos décadas de desarrollo 1990-2011 y los nuevos desafíos de la estrategia comercial ». Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117346.
Texte intégralEs Enero de 2011 y Segismundo Shulin-Zeuthen el quinto presidente de Bancoestado desde 1990, junto a Pablo Piñera Gerente General Ejecutivo de la empresa establecían:“Tenemos grandes desafíos: Consolidar los logros alcanzados en estos 20 años de esfuerzo, Proteger la Bancarización e Inclusión Financiera, Fortalecer nuestra Posición e impulsar nuestra Marca, es fundamental hacer crecer todas las líneas de negocio, buscando la Rentabilidad necesaria para cumplir nuestro Rol Social , desarrollaremos el modelo de Banca Relacional impulsando la Calidad de Servicio y Atención como pilares de nuestra gestión en el entendido que somos un Banco Público Universal o Multisegmento”. Ambos sintetizaban de esta forma los grandes desafíos y focos de la Gestión Comercial de Bancoestado para el período 2010-2020, uno de las más importantes decisiones era si continuar con la vinculación con el Segmento Personas de Altos Ingresos.
Saldivia, Lillo Rodolfo Andrés. « Análisis crítico del régimen jurídico del Banco Central de Chile : avances y desafíos ». Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130128.
Texte intégralAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
En este trabajo se propone mostrar los objetivos del Banco Central, además de explicar y presentar sus principales funciones, contrastando y evaluando críticamente sus atribuciones en el sistema jurídico económico chileno. Dentro de los objetivos específicos se busca poder contextualizar el origen, y explicar la legitimación que posee la autonomía del Banco Central de Chile hoy en el sistema jurídico económico del país. Se busca además mostrar algunas críticas a la idea de “autonomía” y de “autorregulación” que conlleva por definición. Se busca además, mostrar los desafíos: su rol de prestamista de última instancia y en este sentido su compromiso o no con la responsabilidad fiscal y principios y mecanismos de acción afirmativa como la igualdad de género en su composición e integración
Cortés, Menichetti Rodolfo, Iturra Héctor Figueroa et Durán Javier Gómez. « La Reputación de los Bancos ». Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107925.
Texte intégralLa reputación organizacional es fundamental para las organizaciones. Determina las decisiones de los consumidores en múltiples áreas respecto de estas mismas organizaciones, causando un punto de inflexión que determina el futuro del consumidor en ámbitos similares. En ese sentido, como se sienten, como observan a las organizaciones aquellos individuos que no son clientes en la actualidad, aquellos que encontrándose dentro del mercado no son clientes directos de éstas organizaciones es una mirada clave, pues permite conocer a ciencia cierta, en forma cristalina como somos observados por aquellos que forman parte de la competencia, que utilizan los productos y servicios de la competencia, y que por lo tanto no tienen una mirada viciada o subjetiva. A través del siguiente trabajo, utilizando una investigación exhaustiva de literatura relacionada a la reputación organizacional que nos permitió observar variados puntos de vista acerca del tema, no siendo necesariamente estos coincidentes, pudimos establecer una definición, dimensiones, antecedentes y consecuencias de la reputación organizacional, que nos definiera un marco teórico que permitiese seguir explorando a través de una investigación de mercado. Dicha investigación de mercado fue realizada a través de una encuesta a 306 clientes de bancos, quienes tuvieron la oportunidad de manifestar su opinión frente a un banco que no es su banco actual, por lo tanto brindando esa mirada clara que buscamos desde un principio. A través del análisis realizado, hemos concluido que la reputación organizacional dentro de la industria bancaria, como en otras es un aspecto muy importante que debe ser mirado con detención a la hora de querer captar nuevos clientes, ya sea nuevos interesados o miembros de la competencia. En ese sentido, dimensiones como la familiaridad e identificación que logra el banco con el cliente potencial deben ser mejoradas respecto de otras dimensiones que en la actualidad han sido bien llevadas y manejadas hasta el momento.
Medina, Sepúlveda Víctor Manuel. « Estrategias de penetración bancaria y desarrollo del sector bancario en Chile ». Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114877.
Texte intégralEl presente trabajo busca analizar las estrategias de penetración bancaria en Chile y su impacto en el sistema financiero chileno, observando cómo ha sido su comportamiento entre los años 2005 y 2012. La motivación es responder cómo se han comportado los bancos al expandirse a lo largo del país, identificando las variables de peso que influyen en esa toma de decisiones. Por otro lado, la escasez de literatura en Chile en esta área entrega una oportunidad de explicar este fenómeno mediante argumentos estadísticos técnicos, a la vez que abre la posibilidad de nuevos estudios en esta materia. La metodología utilizada comprende el uso de datos de panel, conformados en dos bases de datos que describen las sucursales bancarias a nivel comunal y las colocaciones bancarias a nivel regional. De esta forma, los dos modelos empíricos a obtener se estiman mediante regresiones lineales de panel con el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios, donde las variables dependientes son el número de sucursales bancarias por comuna en cada año y el monto de las colocaciones bancarias por región y por periodo de tiempo. Los resultados obtenidos indican que en materia de sucursales, los bancos prefieren abrir sucursales en zonas con mayor porcentaje de población urbana. Además, los bancos evidencian una tendencia al alza en este ámbito durante los últimos años. Respecto a las colocaciones bancarias, se observa una preferencia de los bancos a aumentar estos montos en zonas con poca densidad de población. Es decir, atacar segmentos donde no se ha alcanzado un nivel importante de saturación bancaria, sin considerar la cantidad de población urbana en la región. Además, mantienen un incremento sostenido en el tiempo, duplicando en general los montos entre 2005 y 2012. Respecto al Banco Estado, se detecta que ha seguido una estrategia contracíclica al promover el acceso a servicios financieros en periodos de crisis económica, mientras que en periodos de estabilidad es más mesurado en la entrega de financiamiento que el resto del rubro. Estos resultados permiten concluir que los bancos prefieren expandirse en zonas donde hay potenciales clientes que ya están en el sistema financiero y que seguramente continuarán consumiendo los productos del sector bancario. Sin embargo, hay una señal que está dando el sector al optar por diversificar las colocaciones bancarias en zonas con poca densidad de población. Capturar ese segmento puede dar nuevos espacios de crecimiento y mejorar las posibilidades que tienen las personas para acceder a los diversos servicios financieros ofrecidos, uno de los pilares fundamentales del crecimiento económico del país.
Herrera, Juan Sebastián, Manríquez Miguel Jara et María Beatriz Jerez. « Los Bancos y las Nuevas Tecnologías ». Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111497.
Texte intégralTenemos el agrado de presentar el resultado final de nuestro seminario el cual se refiere a la tecnología utilizada en el sector financiero, especialmente en nuestro país, para lo cual empezamos por investigar la historia y la evolución que ha tenido este sector, lo que se remonta al los trueques realizados por al gente específicamente en todo el rubro de la agricultura y todo lo que esto implicaba, para después llegar alo que son hoy en día las instituciones bancarias. Después nos referimos a todo lo que son las tarjetas de crédito analizando las ventajas y desventajas que estos elementos tanto para la institución como para los usuarios de estas. Por último analizamos el funcionamiento de las instituciones bancarias en nuestro país y los distintos servicios que estas pueden prestar, los cuales pueden variar de un banco a otro
Frugone, Alsina Alfredo. « El efecto de las estructuras de propiedad piramidal sobre la decisión del endeudamiento bancario en las empresas no financieras chilenas ». Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134669.
Texte intégralEn la historia de las finanzas existe una basta y amplia literatura acerca de la relación entre las estructuras de propiedad de las empresas y las decisiones de endeudamiento o inversiones de estas mismas, es así como encontramos trabajos insignes como los de Jensen & Meckling (1976) que destacan los problemas de agencia en las compañías, principalmente el de sustitución de activos y el de subinversión, en los cuales el endeudamiento prioritariamente bancario jugaría un rol fundamental al momento de aminorar aquellos conflictos. En esta misma línea está el trabajo de James & Smith (2000) el cual enfatiza aún más la importancia de la deuda bancaria para enfrentar las complicaciones derivadas de los problemas de agencia. También se han desarrollado otros trabajos que se centran principalmente en forma más exclusiva en lo relacionado a la estructura de propiedad de la empresa (La Porta 1999; Classens 2002) como también otros que se centran principalmente en las decisiones de endeudamiento (Majluf & Myers 1984). Por otro lado se pueden encontrar trabajos más antiguos como el de Modigliani y Miller (1958), el cual concluye que la estructura de propiedad sería más bien un tema irrelevante en la empresa, esto podría ser cierto para casos en los que no se esté en presencia de imperfecciones en los mercados al momento de tomar decisiones financieras, pero como bien sabemos en la vida real si existen dichas imperfecciones en los mercados, lo que le daría importancia a la estructura de propiedad de la empresa al momento de tomar decisiones financieras y por consiguiente al objetivo de este estudio. Por otro lado este trabajo pretende ser novedoso en lo referente a la relación existente entre la estructura de propiedad y el endeudamiento de la empresas chilenas no financieras, poniendo el énfasis en organizaciones con una estructura de propiedad piramidal (la cuales son recurrente en nuestro país (Lefort & Walker 2000; Gallego & Loayza 2000)) y sus decisiones sobre el endeudamiento bancario (el que está bastante expandido en chile y los países que funcionan bajo un sistema de civil law1 (Saona & Vallelado 2003)). Como mencionábamos anteriormente si bien es un tema bastante estudiado el de estructuras de propiedad y endeudamiento de las empresas, no muchas veces se han centrado estos estudios en los efectos de las pirámides sobre las decisiones de endeudamiento, por ejemplo se ven bastantes trabajos cuyos temas principales son el tamaño de las compañías o las oportunidades de crecimiento de las empresas sobre la deuda bancaria, pero pocos han puesto su enfoque en el funcionamiento y los efectos que pudieran tener una organización piramidal sobre la deuda bancaria.
Gatica, Silva Rodrigo Ignacio, et Román Simón Cáceres. « Pruebas de tensión en el sector bancario en Chile y el mundo : — revisión y recomendaciones ». Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108047.
Texte intégralBriones, Montaldo Ramón. « Las fusiones bancarias y la Ley Antimonopolios ». Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107395.
Texte intégralPor lo mismo es interesante preguntarse hasta donde está influido el mercado bancario respecto de la globalización, o si su mercado esta siendo disputado por otras instituciones que entregan al consumidor chileno productos similares o sustitutos a los bancarios. Todos estos temas son dignos de un análisis detallado, ya que marcan el camino para el establecimiento de un mercado en crecimiento.
Garmendia, Brusco Martín Ignacio. « Análisis descriptivo y econométrico de las comisiones bancarias en Chile ». Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138903.
Texte intégralActualmente en Chile se encuentran regulados por la SBIF 23 bancos entre los cuales acumulan $183.045.366MM en activos a marzo del 2015. Estos bancos se dedican principalmente a la captación de recursos en la forma de depósitos, y prestar dinero, así como la prestación de servicios financieros. Dentro de los ingresos que generan estos bancos, se encuentra el ingreso por comisiones bancarias, que es básicamente lo que cobran los bancos por los servicios de intermediación o gestión que prestan. Los montos generados por algunos bancos a partir de las comisiones bancarias incluso llegan a explicar un 25% de su resultado operacional. Estas altas cifras generadas por las comisiones, hacen que se convierta en un tema transversal hoy en día, sin embargo, actualmente no existe ningún estudio en Chile que respalde si este nivel de comisiones está siendo correctamente regulado. Dentro de los resultados obtenidos, se observa que las comisiones a nivel agregado, es decir, considerando todo tipo de comisiones bancarias existentes, poseen una correlación significativa de -0,4818. Esto quiere decir que de manera agregada existe un eventual comportamiento estratégico entre la fijación de ambas variables. Por el otro lado, en el caso particular de correlación entre comisiones bancarias en tarjetas de crédito y tasas de interés, se observa una correlación significativa y positiva para los tres indicadores escogidos, lo que significa que ambas variables en general aumentan o disminuyen de manera conjunta. Con respecto a los modelos econométricos sobre el nivel de las comisiones bancarias en tarjetas de crédito, se observa que los cobros por tasas de interés en tarjetas de crédito entregan valores significativos y positivos sólo para uno de los modelos realizados. En cambio, si se analiza la tasa de interés interbancaria, esta si entrega valores relevantes, lo que significa que en general cuando los bancos suben las tasas de interés en la realización de operaciones inter bancarias, tratan de amortiguar este impacto aumentando el nivel de las comisiones en tarjetas de crédito. Finalmente en cuanto a le ley promulgada que entra en vigencia en Diciembre del 2013, se observa que si bien entrega valores significativos sobre el comportamiento de las comisiones bancarias, estos niveles son cercanos a cero, por lo que no tuvo un impacto relevante en el nivel de estas.
Leberthon, Valenzuela María Francisca, et Lobos Nicolás Ignacio Pérez. « Nueva cultura organizacional en la fusión Santander Santiago ». Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141664.
Texte intégralEn las últimas décadas, el ambiente competitivo existente en la mayoría de las industrias se ha hecho cada vez más agresivo, por lo que las empresas se han visto en la necesidad de tomar importantes decisiones estratégicas que le permitan así, mantener y aumentar su posición competitiva. Para lograrlo, empresas han escogido por las “fusiones y/o adquisiciones”, es decir, optan por unirse con otras organizaciones con el propósito central de obtener sinergias entre los procesos. Durante el año 2002, Chile registró una caída del 31% en los montos involucrados en fusiones y adquisiciones de empresas chilenas, éstos correspondieron a US$ 2.991 millones. El 70% de este monto se debió a las dos operaciones más importantes que se realizaron durante este año: el traspaso de la propiedad de la minera Disputada de Las Condes desde la norteamericana Exxon a la británica Anglo American y la venta de la participación accionaria del Banco Santiago por parte del Banco Central al grupo Santander Central Hispano. El resto se divide en algunas transacciones de tamaño medio y otras marginales. Las razones que motivan a las empresas a considerar a las fusiones o adquisiciones entre sus estrategias son numerosas y variadas. Sin embargo, son reconocidas como un proyecto viable en la medida que se cumpla su objetivo final, es decir, lograr aumentar el valor de mercado de la empresa, a través de economías de ámbito y escala alcanzadas gracias a un efecto sinérgico. En consecuencia, las empresas que consiguen el éxito no sólo generan valor, sino también logran desarrollar una combinación tal, entre capacidades y habilidades específicas, que les permiten obtener ventajas competitivas. Sin embargo, este éxito puede verse amenazado cuando las organizaciones descuiden los problemas de administración de personal surgidos durante el desarrollo del proceso, por ser considerados como parte de los activos físicos y no como colaboradores de la empresa. Por lo antes expuesto, el factor humano es un elemento clave para el éxito de las fusiones y adquisiciones de empresas, especialmente aquellas del sector bancario y financiero. En efecto, dos tercios de las fusiones no alcanzan sus objetivos, a pesar de las frecuentes pérdidas de trabajo masivas y la reestructuración organizativa que éstas conllevan, puesto que a menudo, se subestiman las dificultades que se plantean para lograr una unión adecuada de los aspectos culturales y otros factores humanos en la integración de las empresas fusionadas. Por lo tanto, cuando se realiza un proceso de integración de empresas es importante tener en consideración los cambios que ésta involucra, los cuales no sólo tienen relación con los aspectos financieros u económicos, como la rentabilidad posterior a la combinación, sino también es relevante considerar los cambios que conlleva la integración de miembros de diferentes organizaciones, los cuales deben complementarse de manera tal que puedan cumplir los objetivos estratégicos que la empresa adquirente está persiguiendo. Es claro que un proceso de fusión o adquisición es difícil y complejo, por lo que el recurso humano debiera ser un elemento de contribución al proceso, ya que puede tener repercusiones en una mayor eficiencia y rentabilidad de la empresa. Dado lo anterior, el propósito de esta tesis es analizar perspectivas de las fusiones y adquisiciones poco desarrolladas, las cuales se alejan de los típicos y convencionales aspectos financieros o económicos estudiados por la mayoría, los cuales tienen algún valor para la organización, en el sentido de que sin su merecida revisión pueden provocar que la estrategia adoptada no obtenga los resultados esperados. Entonces, trataremos de analizar el inevitable choque que ocurrirá entre las diferentes culturas de las organizaciones que son partícipes de un programa tan complejo y su importancia en la organización, como uno de los factores claves para el logro de los objetivos estratégicos. Por lo anterior, es esencial que el personal involucrado logre asimilar y adaptarse a la manera diferente de hacer las cosas, de comunicar, de interactuar, de relacionarse al interior y con el entorno, las relaciones entre directivos y empleados, con el propósito de integrar eficientemente las culturas corporativas de ambas empresas, ya que es un pilar importante para alcanzar el éxito. La primera parte de esta tesis está dedicada a presentar un marco conceptual que describirá a las fusiones, el cual incluirá definiciones, tipos, formas, factores de éxito y fracaso, además de presentar un modelo que incorpora elementos relacionados a recursos humanos. Lo anterior será complementado con aspectos teóricos referentes a la cultura organizacional, siendo ésta uno de los factores relevantes que deben considerarse para mejorar las probabilidades de éxito en un proceso de esta envergadura. En este caso, se incluirán conceptos, elementos, niveles, tipos, además de presentar un modelo que generaliza brevemente que sucede antes, durante y después de ocurrido este proceso de cambio. Posteriormente, nos centraremos en evaluar que sucede entre la cultura organizacional de las empresas sometidas a una fusión, cuál es su relevancia durante el transcurso de este cambio, de manera de lograr una integración de los procesos y de las personas, que colaboren en alcanzar la razón central que motivó tal estrategia, de manera que sean una contribución fundamental y no una problemática que interfiera en el éxito del proceso; ya que sin duda las repercusiones de un mal manejo de recursos humanos hacen que la comprensión no sea la óptima y, por ende, los resultados no sean los deseados. Para evaluar lo anterior se incorporará un estudio efectuado a dos instituciones financieras, que en la actualidad están viviendo la experiencia de ser partícipes de una fusión, nos referimos a la adquisición del Banco Santiago por parte del Banco Santander. Dentro de este análisis se hará una investigación de ambas organizaciones antes de ejecutarse esta compra. Para luego, continuar con la incorporación de los aspectos centrales que corresponden a los objetivos de esta tesis, es decir, referirnos a cómo estas instituciones viven el proceso de integración cultural y la importancia que le otorgan al recurso humano para la efectividad de esta estrategia de cambio.
Livres sur le sujet "Bancos – Chile"
Ross, César. Poder, mercado y estado : Los bancos de Chile en el siglo XIX. Santiago, [Chile] : LOM Ediciones, 2003.
Trouver le texte intégralSeminario De la Norma a la Aplicación en la Gestión Bancaria (2000 ? Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux). Seminario De la Norma a la Aplicación en la Gestión Bancaria : Circular no 3043 y 3053 Sbif. [Santiago, Chile] : Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux, 2000.
Trouver le texte intégralAstorquiza, Germán Hevia. Antecedentes históricos : Banco del Estado de Chile. 2e éd. Santiago, Chile : El Banco, 1987.
Trouver le texte intégralMillás, Hernán. Banco del Estado de Chile : Historias de centavos. Santiago, Chile : Asesoría de Publicidad del Banco del Estado de Chile, 1995.
Trouver le texte intégralChile. Ley orgánica constitucional del Banco Central de Chile. [Chile] : Banco Central de Chile, 1990.
Trouver le texte intégralMassad, Carlos. Políticas del Banco Central de Chile, 1997-2003. Santiago : Banco Central de Chile, 2003.
Trouver le texte intégralChile. Proyecto de Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile. Santiago : Banco Central de Chile, 1988.
Trouver le texte intégralW, Lenka Friedmann. 40 años Banco del Estado de Chile : Una historia asociada al desarrollo nacional. [Santiago] : Banco del Estado de Chile, 1993.
Trouver le texte intégralChile. Constitutional Organic Act of the Central Bank of Chile : Law 18,840. Santiago, Chile : Central Bank of Chile, 2002.
Trouver le texte intégralMaschke, Arturo. Cuatro presidentes de la República desde el Banco Central de Chile, 1940-1960. Santiago de Chile : Editorial Andres Bello, 1990.
Trouver le texte intégralChapitres de livres sur le sujet "Bancos – Chile"
« Banco Central de Chile ». Dans A Political and Economic Dictionary of Latin America, 39. Routledge, 2004. http://dx.doi.org/10.4324/9780203403785-11.
Texte intégral« Chile ». Dans Bank Profitability : Financial Statements of Banks 2010, 77–93. OECD, 2011. http://dx.doi.org/10.1787/bank_fin-2010-6-en-fr.
Texte intégral« Chile ». Dans OECD Banking Statistics : Financial Statements of Banks 2012. OECD, 2012. http://dx.doi.org/10.1787/9789264180291-5-en.
Texte intégralObrecht, Jas. « April 1967 ». Dans Stone Free, 144–58. University of North Carolina Press, 2018. http://dx.doi.org/10.5149/northcarolina/9781469647067.003.0009.
Texte intégralKorczak, Janusz. « Two Coffins on Smocza Street and Śliska Street ». Dans Polin : Studies in Polish Jewry Volume 13, traduit par Gwido Zlatkes, 163–65. Liverpool University Press, 2000. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781874774600.003.0011.
Texte intégralGazel, Sümeyra. « The Effects of Macroprudential Policies on Financial Stability in Developing Countries ». Dans Maintaining Financial Stability in Times of Risk and Uncertainty, 92–114. IGI Global, 2019. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-5225-7208-4.ch005.
Texte intégralManning, Jane. « JOE CUTLER (b. 1968)Bands (2008) ». Dans Vocal Repertoire for the Twenty-First Century, Volume 2, 51–53. Oxford University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780199390960.003.0017.
Texte intégralSergio, Gamonal C., et César F. Rosado Marzán. « Protection ». Dans Principled Labor Law, 31–62. Oxford University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190052669.003.0002.
Texte intégralWohl, Ellen. « October : Of Beavers and Humans ». Dans Saving the Dammed. Oxford University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190943523.003.0013.
Texte intégraldeBuys, William. « Oracle : Global-Change-Type Drought ». Dans A Great Aridness. Oxford University Press, 2011. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780199778928.003.0007.
Texte intégralActes de conférences sur le sujet "Bancos – Chile"
Cortés Bazaes, Erika. « POSICIONAMIENTO VISUAL EN EL CONTEXTO DE UNA ECONOMÍA GLOBAL- LOCAL : EL CASO DE LOS BANCOS EN CHILE ». Dans New Semiotics. Between Tradition and Innovation. IASS Publications, 2015. http://dx.doi.org/10.24308/iass-2014-081.
Texte intégralCampachi Carneiro Da Silva, Catarina, et Ana Rosa Ribeiro De Mendonca Sarti. « Atuação de bancos de desenvolvimento no após crise em países selecionados da América Latina : Chile, México e Brasil ». Dans XXIV Congresso de Iniciação Científica da UNICAMP - 2016. Campinas - SP, Brazil : Galoa, 2016. http://dx.doi.org/10.19146/pibic-2016-50847.
Texte intégralRosa Ribeiro De Mendonca Sarti, Ana, et Catarina Campachi Carneiro Da Silva. « Atuação de Bancos de Desenvolvimento no após crise em países selecionados da América Latina : Chile, México e Brasil ». Dans XXIII Congresso de Iniciação Científica da Unicamp. Campinas - SP, Brazil : Galoá, 2015. http://dx.doi.org/10.19146/pibic-2015-37140.
Texte intégralMiller, Joseph S., et Kevin Ramsden. « Calculation of Forces on Reactor Containment Fan Cooler Piping ». Dans 12th International Conference on Nuclear Engineering. ASMEDC, 2004. http://dx.doi.org/10.1115/icone12-49214.
Texte intégralRapports d'organisations sur le sujet "Bancos – Chile"
Cortés, Patricio, Yolanda Martínez, Dominique Mashini, Susana Mata, Sebastián Miller, Fernando Montenegro, Paola Robles et Felipe Vera. 60 años del BID en Chile. Inter-American Development Bank, octobre 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002730.
Texte intégralChaparro, Rodrigo, Maria Netto, Patricio Mansilla et Daniel Magallon. Energy Savings Insurance : Advances and Opportunities for Funding Small- and Medium-Sized Energy Efficiency and Distributed Generation Projects in Chile. Inter-American Development Bank, décembre 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002947.
Texte intégral