Thèses sur le sujet « Bancos – Chile »
Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres
Consultez les 50 meilleures thèses pour votre recherche sur le sujet « Bancos – Chile ».
À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.
Parcourez les thèses sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.
Traub, Ramos Oscar. « Bancoestado dos décadas de desarrollo 1990-2011 y los nuevos desafíos de la estrategia comercial ». Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117346.
Texte intégralEs Enero de 2011 y Segismundo Shulin-Zeuthen el quinto presidente de Bancoestado desde 1990, junto a Pablo Piñera Gerente General Ejecutivo de la empresa establecían:“Tenemos grandes desafíos: Consolidar los logros alcanzados en estos 20 años de esfuerzo, Proteger la Bancarización e Inclusión Financiera, Fortalecer nuestra Posición e impulsar nuestra Marca, es fundamental hacer crecer todas las líneas de negocio, buscando la Rentabilidad necesaria para cumplir nuestro Rol Social , desarrollaremos el modelo de Banca Relacional impulsando la Calidad de Servicio y Atención como pilares de nuestra gestión en el entendido que somos un Banco Público Universal o Multisegmento”. Ambos sintetizaban de esta forma los grandes desafíos y focos de la Gestión Comercial de Bancoestado para el período 2010-2020, uno de las más importantes decisiones era si continuar con la vinculación con el Segmento Personas de Altos Ingresos.
Saldivia, Lillo Rodolfo Andrés. « Análisis crítico del régimen jurídico del Banco Central de Chile : avances y desafíos ». Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130128.
Texte intégralAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
En este trabajo se propone mostrar los objetivos del Banco Central, además de explicar y presentar sus principales funciones, contrastando y evaluando críticamente sus atribuciones en el sistema jurídico económico chileno. Dentro de los objetivos específicos se busca poder contextualizar el origen, y explicar la legitimación que posee la autonomía del Banco Central de Chile hoy en el sistema jurídico económico del país. Se busca además mostrar algunas críticas a la idea de “autonomía” y de “autorregulación” que conlleva por definición. Se busca además, mostrar los desafíos: su rol de prestamista de última instancia y en este sentido su compromiso o no con la responsabilidad fiscal y principios y mecanismos de acción afirmativa como la igualdad de género en su composición e integración
Cortés, Menichetti Rodolfo, Iturra Héctor Figueroa et Durán Javier Gómez. « La Reputación de los Bancos ». Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107925.
Texte intégralLa reputación organizacional es fundamental para las organizaciones. Determina las decisiones de los consumidores en múltiples áreas respecto de estas mismas organizaciones, causando un punto de inflexión que determina el futuro del consumidor en ámbitos similares. En ese sentido, como se sienten, como observan a las organizaciones aquellos individuos que no son clientes en la actualidad, aquellos que encontrándose dentro del mercado no son clientes directos de éstas organizaciones es una mirada clave, pues permite conocer a ciencia cierta, en forma cristalina como somos observados por aquellos que forman parte de la competencia, que utilizan los productos y servicios de la competencia, y que por lo tanto no tienen una mirada viciada o subjetiva. A través del siguiente trabajo, utilizando una investigación exhaustiva de literatura relacionada a la reputación organizacional que nos permitió observar variados puntos de vista acerca del tema, no siendo necesariamente estos coincidentes, pudimos establecer una definición, dimensiones, antecedentes y consecuencias de la reputación organizacional, que nos definiera un marco teórico que permitiese seguir explorando a través de una investigación de mercado. Dicha investigación de mercado fue realizada a través de una encuesta a 306 clientes de bancos, quienes tuvieron la oportunidad de manifestar su opinión frente a un banco que no es su banco actual, por lo tanto brindando esa mirada clara que buscamos desde un principio. A través del análisis realizado, hemos concluido que la reputación organizacional dentro de la industria bancaria, como en otras es un aspecto muy importante que debe ser mirado con detención a la hora de querer captar nuevos clientes, ya sea nuevos interesados o miembros de la competencia. En ese sentido, dimensiones como la familiaridad e identificación que logra el banco con el cliente potencial deben ser mejoradas respecto de otras dimensiones que en la actualidad han sido bien llevadas y manejadas hasta el momento.
Medina, Sepúlveda Víctor Manuel. « Estrategias de penetración bancaria y desarrollo del sector bancario en Chile ». Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114877.
Texte intégralEl presente trabajo busca analizar las estrategias de penetración bancaria en Chile y su impacto en el sistema financiero chileno, observando cómo ha sido su comportamiento entre los años 2005 y 2012. La motivación es responder cómo se han comportado los bancos al expandirse a lo largo del país, identificando las variables de peso que influyen en esa toma de decisiones. Por otro lado, la escasez de literatura en Chile en esta área entrega una oportunidad de explicar este fenómeno mediante argumentos estadísticos técnicos, a la vez que abre la posibilidad de nuevos estudios en esta materia. La metodología utilizada comprende el uso de datos de panel, conformados en dos bases de datos que describen las sucursales bancarias a nivel comunal y las colocaciones bancarias a nivel regional. De esta forma, los dos modelos empíricos a obtener se estiman mediante regresiones lineales de panel con el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios, donde las variables dependientes son el número de sucursales bancarias por comuna en cada año y el monto de las colocaciones bancarias por región y por periodo de tiempo. Los resultados obtenidos indican que en materia de sucursales, los bancos prefieren abrir sucursales en zonas con mayor porcentaje de población urbana. Además, los bancos evidencian una tendencia al alza en este ámbito durante los últimos años. Respecto a las colocaciones bancarias, se observa una preferencia de los bancos a aumentar estos montos en zonas con poca densidad de población. Es decir, atacar segmentos donde no se ha alcanzado un nivel importante de saturación bancaria, sin considerar la cantidad de población urbana en la región. Además, mantienen un incremento sostenido en el tiempo, duplicando en general los montos entre 2005 y 2012. Respecto al Banco Estado, se detecta que ha seguido una estrategia contracíclica al promover el acceso a servicios financieros en periodos de crisis económica, mientras que en periodos de estabilidad es más mesurado en la entrega de financiamiento que el resto del rubro. Estos resultados permiten concluir que los bancos prefieren expandirse en zonas donde hay potenciales clientes que ya están en el sistema financiero y que seguramente continuarán consumiendo los productos del sector bancario. Sin embargo, hay una señal que está dando el sector al optar por diversificar las colocaciones bancarias en zonas con poca densidad de población. Capturar ese segmento puede dar nuevos espacios de crecimiento y mejorar las posibilidades que tienen las personas para acceder a los diversos servicios financieros ofrecidos, uno de los pilares fundamentales del crecimiento económico del país.
Herrera, Juan Sebastián, Manríquez Miguel Jara et María Beatriz Jerez. « Los Bancos y las Nuevas Tecnologías ». Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111497.
Texte intégralTenemos el agrado de presentar el resultado final de nuestro seminario el cual se refiere a la tecnología utilizada en el sector financiero, especialmente en nuestro país, para lo cual empezamos por investigar la historia y la evolución que ha tenido este sector, lo que se remonta al los trueques realizados por al gente específicamente en todo el rubro de la agricultura y todo lo que esto implicaba, para después llegar alo que son hoy en día las instituciones bancarias. Después nos referimos a todo lo que son las tarjetas de crédito analizando las ventajas y desventajas que estos elementos tanto para la institución como para los usuarios de estas. Por último analizamos el funcionamiento de las instituciones bancarias en nuestro país y los distintos servicios que estas pueden prestar, los cuales pueden variar de un banco a otro
Frugone, Alsina Alfredo. « El efecto de las estructuras de propiedad piramidal sobre la decisión del endeudamiento bancario en las empresas no financieras chilenas ». Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134669.
Texte intégralEn la historia de las finanzas existe una basta y amplia literatura acerca de la relación entre las estructuras de propiedad de las empresas y las decisiones de endeudamiento o inversiones de estas mismas, es así como encontramos trabajos insignes como los de Jensen & Meckling (1976) que destacan los problemas de agencia en las compañías, principalmente el de sustitución de activos y el de subinversión, en los cuales el endeudamiento prioritariamente bancario jugaría un rol fundamental al momento de aminorar aquellos conflictos. En esta misma línea está el trabajo de James & Smith (2000) el cual enfatiza aún más la importancia de la deuda bancaria para enfrentar las complicaciones derivadas de los problemas de agencia. También se han desarrollado otros trabajos que se centran principalmente en forma más exclusiva en lo relacionado a la estructura de propiedad de la empresa (La Porta 1999; Classens 2002) como también otros que se centran principalmente en las decisiones de endeudamiento (Majluf & Myers 1984). Por otro lado se pueden encontrar trabajos más antiguos como el de Modigliani y Miller (1958), el cual concluye que la estructura de propiedad sería más bien un tema irrelevante en la empresa, esto podría ser cierto para casos en los que no se esté en presencia de imperfecciones en los mercados al momento de tomar decisiones financieras, pero como bien sabemos en la vida real si existen dichas imperfecciones en los mercados, lo que le daría importancia a la estructura de propiedad de la empresa al momento de tomar decisiones financieras y por consiguiente al objetivo de este estudio. Por otro lado este trabajo pretende ser novedoso en lo referente a la relación existente entre la estructura de propiedad y el endeudamiento de la empresas chilenas no financieras, poniendo el énfasis en organizaciones con una estructura de propiedad piramidal (la cuales son recurrente en nuestro país (Lefort & Walker 2000; Gallego & Loayza 2000)) y sus decisiones sobre el endeudamiento bancario (el que está bastante expandido en chile y los países que funcionan bajo un sistema de civil law1 (Saona & Vallelado 2003)). Como mencionábamos anteriormente si bien es un tema bastante estudiado el de estructuras de propiedad y endeudamiento de las empresas, no muchas veces se han centrado estos estudios en los efectos de las pirámides sobre las decisiones de endeudamiento, por ejemplo se ven bastantes trabajos cuyos temas principales son el tamaño de las compañías o las oportunidades de crecimiento de las empresas sobre la deuda bancaria, pero pocos han puesto su enfoque en el funcionamiento y los efectos que pudieran tener una organización piramidal sobre la deuda bancaria.
Gatica, Silva Rodrigo Ignacio, et Román Simón Cáceres. « Pruebas de tensión en el sector bancario en Chile y el mundo : — revisión y recomendaciones ». Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108047.
Texte intégralBriones, Montaldo Ramón. « Las fusiones bancarias y la Ley Antimonopolios ». Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107395.
Texte intégralPor lo mismo es interesante preguntarse hasta donde está influido el mercado bancario respecto de la globalización, o si su mercado esta siendo disputado por otras instituciones que entregan al consumidor chileno productos similares o sustitutos a los bancarios. Todos estos temas son dignos de un análisis detallado, ya que marcan el camino para el establecimiento de un mercado en crecimiento.
Garmendia, Brusco Martín Ignacio. « Análisis descriptivo y econométrico de las comisiones bancarias en Chile ». Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138903.
Texte intégralActualmente en Chile se encuentran regulados por la SBIF 23 bancos entre los cuales acumulan $183.045.366MM en activos a marzo del 2015. Estos bancos se dedican principalmente a la captación de recursos en la forma de depósitos, y prestar dinero, así como la prestación de servicios financieros. Dentro de los ingresos que generan estos bancos, se encuentra el ingreso por comisiones bancarias, que es básicamente lo que cobran los bancos por los servicios de intermediación o gestión que prestan. Los montos generados por algunos bancos a partir de las comisiones bancarias incluso llegan a explicar un 25% de su resultado operacional. Estas altas cifras generadas por las comisiones, hacen que se convierta en un tema transversal hoy en día, sin embargo, actualmente no existe ningún estudio en Chile que respalde si este nivel de comisiones está siendo correctamente regulado. Dentro de los resultados obtenidos, se observa que las comisiones a nivel agregado, es decir, considerando todo tipo de comisiones bancarias existentes, poseen una correlación significativa de -0,4818. Esto quiere decir que de manera agregada existe un eventual comportamiento estratégico entre la fijación de ambas variables. Por el otro lado, en el caso particular de correlación entre comisiones bancarias en tarjetas de crédito y tasas de interés, se observa una correlación significativa y positiva para los tres indicadores escogidos, lo que significa que ambas variables en general aumentan o disminuyen de manera conjunta. Con respecto a los modelos econométricos sobre el nivel de las comisiones bancarias en tarjetas de crédito, se observa que los cobros por tasas de interés en tarjetas de crédito entregan valores significativos y positivos sólo para uno de los modelos realizados. En cambio, si se analiza la tasa de interés interbancaria, esta si entrega valores relevantes, lo que significa que en general cuando los bancos suben las tasas de interés en la realización de operaciones inter bancarias, tratan de amortiguar este impacto aumentando el nivel de las comisiones en tarjetas de crédito. Finalmente en cuanto a le ley promulgada que entra en vigencia en Diciembre del 2013, se observa que si bien entrega valores significativos sobre el comportamiento de las comisiones bancarias, estos niveles son cercanos a cero, por lo que no tuvo un impacto relevante en el nivel de estas.
Leberthon, Valenzuela María Francisca, et Lobos Nicolás Ignacio Pérez. « Nueva cultura organizacional en la fusión Santander Santiago ». Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141664.
Texte intégralEn las últimas décadas, el ambiente competitivo existente en la mayoría de las industrias se ha hecho cada vez más agresivo, por lo que las empresas se han visto en la necesidad de tomar importantes decisiones estratégicas que le permitan así, mantener y aumentar su posición competitiva. Para lograrlo, empresas han escogido por las “fusiones y/o adquisiciones”, es decir, optan por unirse con otras organizaciones con el propósito central de obtener sinergias entre los procesos. Durante el año 2002, Chile registró una caída del 31% en los montos involucrados en fusiones y adquisiciones de empresas chilenas, éstos correspondieron a US$ 2.991 millones. El 70% de este monto se debió a las dos operaciones más importantes que se realizaron durante este año: el traspaso de la propiedad de la minera Disputada de Las Condes desde la norteamericana Exxon a la británica Anglo American y la venta de la participación accionaria del Banco Santiago por parte del Banco Central al grupo Santander Central Hispano. El resto se divide en algunas transacciones de tamaño medio y otras marginales. Las razones que motivan a las empresas a considerar a las fusiones o adquisiciones entre sus estrategias son numerosas y variadas. Sin embargo, son reconocidas como un proyecto viable en la medida que se cumpla su objetivo final, es decir, lograr aumentar el valor de mercado de la empresa, a través de economías de ámbito y escala alcanzadas gracias a un efecto sinérgico. En consecuencia, las empresas que consiguen el éxito no sólo generan valor, sino también logran desarrollar una combinación tal, entre capacidades y habilidades específicas, que les permiten obtener ventajas competitivas. Sin embargo, este éxito puede verse amenazado cuando las organizaciones descuiden los problemas de administración de personal surgidos durante el desarrollo del proceso, por ser considerados como parte de los activos físicos y no como colaboradores de la empresa. Por lo antes expuesto, el factor humano es un elemento clave para el éxito de las fusiones y adquisiciones de empresas, especialmente aquellas del sector bancario y financiero. En efecto, dos tercios de las fusiones no alcanzan sus objetivos, a pesar de las frecuentes pérdidas de trabajo masivas y la reestructuración organizativa que éstas conllevan, puesto que a menudo, se subestiman las dificultades que se plantean para lograr una unión adecuada de los aspectos culturales y otros factores humanos en la integración de las empresas fusionadas. Por lo tanto, cuando se realiza un proceso de integración de empresas es importante tener en consideración los cambios que ésta involucra, los cuales no sólo tienen relación con los aspectos financieros u económicos, como la rentabilidad posterior a la combinación, sino también es relevante considerar los cambios que conlleva la integración de miembros de diferentes organizaciones, los cuales deben complementarse de manera tal que puedan cumplir los objetivos estratégicos que la empresa adquirente está persiguiendo. Es claro que un proceso de fusión o adquisición es difícil y complejo, por lo que el recurso humano debiera ser un elemento de contribución al proceso, ya que puede tener repercusiones en una mayor eficiencia y rentabilidad de la empresa. Dado lo anterior, el propósito de esta tesis es analizar perspectivas de las fusiones y adquisiciones poco desarrolladas, las cuales se alejan de los típicos y convencionales aspectos financieros o económicos estudiados por la mayoría, los cuales tienen algún valor para la organización, en el sentido de que sin su merecida revisión pueden provocar que la estrategia adoptada no obtenga los resultados esperados. Entonces, trataremos de analizar el inevitable choque que ocurrirá entre las diferentes culturas de las organizaciones que son partícipes de un programa tan complejo y su importancia en la organización, como uno de los factores claves para el logro de los objetivos estratégicos. Por lo anterior, es esencial que el personal involucrado logre asimilar y adaptarse a la manera diferente de hacer las cosas, de comunicar, de interactuar, de relacionarse al interior y con el entorno, las relaciones entre directivos y empleados, con el propósito de integrar eficientemente las culturas corporativas de ambas empresas, ya que es un pilar importante para alcanzar el éxito. La primera parte de esta tesis está dedicada a presentar un marco conceptual que describirá a las fusiones, el cual incluirá definiciones, tipos, formas, factores de éxito y fracaso, además de presentar un modelo que incorpora elementos relacionados a recursos humanos. Lo anterior será complementado con aspectos teóricos referentes a la cultura organizacional, siendo ésta uno de los factores relevantes que deben considerarse para mejorar las probabilidades de éxito en un proceso de esta envergadura. En este caso, se incluirán conceptos, elementos, niveles, tipos, además de presentar un modelo que generaliza brevemente que sucede antes, durante y después de ocurrido este proceso de cambio. Posteriormente, nos centraremos en evaluar que sucede entre la cultura organizacional de las empresas sometidas a una fusión, cuál es su relevancia durante el transcurso de este cambio, de manera de lograr una integración de los procesos y de las personas, que colaboren en alcanzar la razón central que motivó tal estrategia, de manera que sean una contribución fundamental y no una problemática que interfiera en el éxito del proceso; ya que sin duda las repercusiones de un mal manejo de recursos humanos hacen que la comprensión no sea la óptima y, por ende, los resultados no sean los deseados. Para evaluar lo anterior se incorporará un estudio efectuado a dos instituciones financieras, que en la actualidad están viviendo la experiencia de ser partícipes de una fusión, nos referimos a la adquisición del Banco Santiago por parte del Banco Santander. Dentro de este análisis se hará una investigación de ambas organizaciones antes de ejecutarse esta compra. Para luego, continuar con la incorporación de los aspectos centrales que corresponden a los objetivos de esta tesis, es decir, referirnos a cómo estas instituciones viven el proceso de integración cultural y la importancia que le otorgan al recurso humano para la efectividad de esta estrategia de cambio.
Queupil, Quilamán Carolina. « Las disposiciones de Basilea y su adopción en la industria bancaria chilena ». Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108284.
Texte intégralToda economía debe apoyar, en una buena parte, su crecimiento, y también su desarrollo, sobre el funcionamiento adecuado de su sistema financiero. Por su parte, el sector bancario resulta una pieza clave en el proceso de asignación de recursos como intermediador, esto es, al traspasar recursos desde agentes excedentarios que depositan sus dineros en el banco, hacia los agentes deficitarios, aquellos que no poseen los recursos suficientes para llevar a cabo sus distintos proyectos. No obstante, la industria bancaria es particularmente sensible a diversos riesgos que deben ser administrados adecuadamente, tanto para sostener la viabilidad de las entidades individualmente, como para evitar efectos de propagación que hagan que el sistema bancario en conjunto se desplome. Debido a un proceso de globalización del que la banca no ha resultado ajena, se torna de vital importancia la preocupación porque el sistema bancario global funcione de acuerdo a ciertas reglas estandarizadas, sujetas a un grado de discreción local, para evitar algunas fuentes de desigualdad competitiva y dar cierta garantía de estabilidad del sistema global. Con este objetivo en mente, distintos países de orden desarrollado (que conforman el grupo de los 10, más Luxemburgo) unieron sus fuerzas para obtener dichos estándares, conformando a fines de 1974 el que se conoce como Comité de Basilea sobre la supervisión bancaria. Desde su creación, dicho comité trabaja arduamente en establecer estándares de buenas prácticas de administración de distintos riesgos que envuelven a la actividad bancaria, actualizando sus documentos en la medida que las circunstancias ameriten una revisión. En Chile, las disposiciones del Comité de Basilea tienen clara repercusión en el ente supervisor, la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, quien ha adoptado varias de ellas de una manera plena. Sin embargo, la industria bancaria en Chile posee características propias, de orden local, que podrían ameritar que ciertas disposiciones carezcan de relevancia o que no sean un aporte más que como imagen hacia el mundo de acogimiento de los acuerdos de Basilea. Por esto parece interesante averiguar la relevancia de adopción a cabalidad de una disposición en particular, la relativa a los riesgos de mercado, contenida en la Enmienda de 1996 del Comité. En este trabajo de título lo que se persigue es concluir si todos los requerimientos por concepto de riesgos de mercado tienen una real significancia en la industria bancaria chilena, así como averiguar cuales son los riesgos que localmente conllevan una mayor preocupación para la banca.
Reines, Araya Pamela Viviana. « Análisis y desarrollo de un módulo de apoyo a la gestión y control de recursos humanos externos de la gerencia división operaciones y sistemas del Banco Estado ». Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112261.
Texte intégralEste trabajo se realiza en el BancoEstado de Chile, importante institución financiera estatal con presencia en todo el territorio nacional. El proyecto se desarrolla en el área de Recursos Externos y Fábricas de la División Gestión de Proveedores y Presupuesto, perteneciente a la Gerencia División Operaciones y Sistemas, (GDOS) del Banco. El requerimiento se genera debido a la necesidad de la institución de cumplir con lo establecido en la Ley 20.123 , atendiendo 2 objetivos específicos: formalizar y mejorar el modelo de operación del proceso de gestión y control de recursos humanos externos de la GDOS, y automatizar parte de las funciones que se realizaban en forma manual, disponiendo de una base de datos con toda la información requerida para estos efectos. La metodología utilizada se basa, en parte, en el estándar que se estaba implementando en el Banco, utilizando los artefactos que ya estaban desarrollados. En cada una de las etapas, se contó con la activa participación de todas las áreas involucradas, realizando el diseño y construcción en forma incremental. El proyecto que se presenta en este documento está referido al análisis, diseño, construcción, pruebas de sistema, pruebas de usuario y puesta en producción de un módulo Web de registro, control y administración del personal externo de la GDOS. En este proyecto existió una etapa anterior que consistió en el levantamiento y mejoramiento del proceso de Gestión y Administración de Recursos Humanos Externos, definiendo y estableciendo flujos formales de actividades, generando acuerdos de niveles de servicios con las áreas proveedoras, construyendo documentos formales para su operación y definiendo normas y restricciones que actualmente regulan el proceso, desde el ingreso de un recurso humano externo hasta su desvinculación. El modelo de operación y una primera versión del sistema Web se desarrollan en forma departamental con recursos humanos y tecnológicos internos del banco, lo que permite reducir los plazos de implementación y entrega. El proyecto permitió mejorar el servicio de control y gestión del área de Recursos Externos, lo que en síntesis es contar con funcionarios externos operacionalmente habilitados y equipados oportunamente, de acuerdo a los estándares requeridos y exigidos por la institución, disminuyendo los riesgos de incumplimientos laborales. Todo esto, sin incurrir en mayores gastos de personal ni recursos tecnológicos externos, e implementado en los tiempos estipulados.
Heresi, José Ignacio. « Poder de mercado en la industria bancaria ». Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144800.
Texte intégralLa industria bancaria es de especial relevancia para el desarrollo econ´omico de un pa´ıs. Provee instrumentos tanto de financiamiento como de ahorro a personas y a empresas. Los hogares pueden, de esta forma, suavizar su consumo a trav´es del tiempo obteniendo mayores niveles de bienestar, adem´as de comprar bienes de alto valor como viviendas mediante cr´editos de largo plazo. Por su lado, el aparato productivo depende de manera significativa de la banca. Gran parte de los negocios que se crean se financian con cr´editos bancarios, un n´umero significativo de firmas financian d´eficits transitorios v´ıa pr´estamos para mantener el flujo de caja de sus negocios, parte relevante de las expansiones de negocios e inversi´on productiva se realizan a trav´es de endeudamiento en el sistema bancario, etc. As´ı, la industria bancaria se convierte en un soporte para el desarrollo econ´omico de un pa´ıs. Por este motivo, existe un debate importante en pa´ıses en desarrollo sobre cu´al es el correcto funcionamiento y regulaci´on que debe tener el sistema bancario para producir efectivamente los efectos deseados en el crecimiento. Parte importante de este debate consiste en determinar el nivel de competencia y evaluar la existencia de poder de mercado en esta industria. Esta pregunta cobra un mayor sentido en nuestro pa´ıs al observar constantes cr´ıticas relativas a eventuales rentabilidades altas obtenidas por los bancos en comparaci´on con otras industrias1. El an´alisis sobre el grado de competencia y el poder de mercado de las firmas en distintas industrias ha sido estudiado durante d´ecadas, debido a su importancia para el bienestar de los consumidores y de la sociedad. La competencia en las industrias genera precios m´as bajos para los consumidores, mayor calidad de los bienes y servicios, mayor libertad econ´omica para terceros que quieran competir dentro de la industria, entre otros efectos positivos. De esta manera, el presente trabajo modela la estructura de la demanda por cr´editos de consumo en la industria bancaria nacional y responde si efectivamente se ejerce alg´un grado de poder de mercado por parte de los bancos. Para modelar la demanda se utilizan modelos de elecci´on discreta de productos diferenciados, especificamente se utilizan el modelo Logit (Multinomial) y el modelo Nested Logit. Estos modelos permiten observar como afectan distintas variables a la demanda que enfrentan los bancos y, adem´as, permiten computar elasticidades propias y cruzadas entre las distintas instituciones. La oferta est´a modelada desde dos puntos de vista competitivos opuestos: un modelo de bertrand de producto diferenciado que ser´ıa el benchmark competitivo y un modelo en que las firmas conforman un cartel y maximizan beneficios de manera conjunta. A partir de ambos extremos se computan m´argenes te´oricos y se comparan con los m´argenes efectivos observados en los datos. Esto permite evaluar el poder de mercado en esta industria, analizando cual de los dos modelos es m´as consistente con la base de datos utilizada. El texto se organiza de la siguiente manera: en la secci´on 2 se describen brevemente los antecedentes sobre los modelos para identificar el poder de mercado y nivel de competencia en una industria. En la secci´on 3 se describe la metodolog´ıa tanto te´orica como emp´ırica para responder la pregunta en cuesti´on. En la secci´on 4 se describen los datos con los que se cuenta. La secci´on 5 muestra los resultados, para finalmente concluir en la secci´on 6.
Albuquerque, Claudia Ponte de. « Os Bancos Centrais do Brasil e do Chile 1974-2005 : um estudo comparado ». reponame:Repositório Institucional da UnB, 2008. http://repositorio.unb.br/handle/10482/1927.
Texte intégralSubmitted by Kathryn Cardim Araujo (kathryn.cardim@gmail.com) on 2009-10-06T18:54:42Z No. of bitstreams: 1 2008_ClaudiaPontedeAlbuquerque.pdf: 3353220 bytes, checksum: 48723b30b4ac2c0c8ffc27410a7a61d8 (MD5)
Approved for entry into archive by Luanna Maia(luanna@bce.unb.br) on 2009-10-13T13:15:47Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2008_ClaudiaPontedeAlbuquerque.pdf: 3353220 bytes, checksum: 48723b30b4ac2c0c8ffc27410a7a61d8 (MD5)
Made available in DSpace on 2009-10-13T13:15:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2008_ClaudiaPontedeAlbuquerque.pdf: 3353220 bytes, checksum: 48723b30b4ac2c0c8ffc27410a7a61d8 (MD5) Previous issue date: 2008-10-24
Esta tese compara a evolução institucional de bancos centrais e outros reguladores bancários no Brasil, Chile, nos últimos trinta anos. Para tanto, sistematiza as políticas monetárias e de supervisão bancária, principalmente as do Chile e do Brasil, para explicar a diferença na qualidade institucional e na percepção interna dos bancos comerciais chilenos comparados aos brasileiros acerca da evolução das habilidades institucionais e da percepção externa quanto a reputação. A pesquisa mostrou: a) o papel das crises financeiras e bancárias na evolução institucional nesses países e também na Argentina, na Colômbia, no Peru e no México; b) a percepção dos bancos acerca da evolução das habilidades institucionais dos reguladores bancários do Brasil e do Chile. c) o impacto da redução da incerteza econômica, política e regulatória sobre a reputação de bancos centrais, em decorrência da abertura comercial, da fragmentação político-partidária no Congresso e da disciplina das políticas macroeconômicas. Os procedimentos metodológicos foram a pesquisa historiográfica e a aplicação de entrevistas a executivos dos reguladores e de instituições bancárias para avaliar a percepção deles sobre a e qualidade institucional desses reguladores. Realizou-se: 24 entrevistas a funcionários dos bancos centrais do Brasil e do Chile; 17 a executivos de bancos no Brasil e 10 no Chile por telefone, pessoalmente ou por internet; e a 8 executivos de bancos de cada país com atuação internacional. Na parte empírica utilizou-se de dois modelos estatísticos com vistas a determinar as covariações entre a reputação e a disciplina nas políticas macroeconômicas, a abertura comercial e a fragmentação político-partidária no Congresso Nacional. O estudo mostrou que a globalização e a consolidação democrática nesses países induziram a incorporação de estratégias de cooperação altruístas e o aperfeiçoaram da reputação e da governança desses reguladores, limitou a possibilidade de serem capturados por minorias e induziu-os a distribuírem mais igualmente entre as gerações presente e futura os ônus e benefícios de suas ações. _______________________________________________________________________________ ABSTRACT
This study consists of a thorough comparative analysis of the institutional evolution of the Central Banks in Brazil and Chile between 1974 and 2005. with four methodologies; first the historical analysis; second the case study of Chile and Brazil's institutional capabilities based on interviews and on the economic literature; third on the research of commercial banks' executives' perception of central banks` reputation. Even though the initial divergence in Brazilian and Chilean central banks reputation (after 1999) their capabilities lead to converging perception. The fourth methodology makes use of three levels of analysis; on reputation of central banks, where reputation is analyzed as a function of economic internationalization, monetary stabilization and political consensus.
Peuchaud, Jean-Gabriel. « El contrato bancario frente a los nuevos desarrollos de la actividad bancaria considerado en Francia y en Chile ». Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106773.
Texte intégralHoy día, el negocio bancario se enfrenta con varios desafíos debidos a la importancia que han cobrado las tecnologías de comunicación y de transmisión de datos. Por eso, estos temas me parecieron interesantes puesto que, además de presentar los distintos sistemas legislativos que existen en Chile y en Francia, permiten demostrar que la actividad está siempre evolucionando hacia nuevos servicios al público o a las empresas, para que el negocio del dinero, esencial en este mundo que se uniformiza de manera bastante rápida, no se quede atrás y permita a las economías crecer más rápidamente.
Olivares, Cortés Catalina María. « Los bancos de compensación de biodiversidad como medida de compensación de biodiversidad en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental ». Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143125.
Texte intégralChernin, de la Fuente David Christopher. « Desarrollo de una Plataforma para Valorizar Compañías Financieras Que Transan en Bolsa. una Aplicación a la Banca Chilena ». Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104146.
Texte intégralAguirre, Juan Cristóbal. « Indicadores de riesgo sistémico en el sector bancario chileno ». Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111825.
Texte intégralEn esta investigación, se busca exponer y aplicar tres indicadores de riesgo sistémico al sector financiero chileno: una medida de turbulencia financiera, una medida de interconexión al sector bancario a través de componentes principales, y una Red de Causalidad a la Granger para determinar direcciones de causalidad. Esta investigación tiene dos objetivos. En primer lugar, se analiza la situa- ción sistémica en el país y se exponen algunos indicadores que podrían ser capaces de cuantificarla, y en segundo lugar, se busca desarrollar la metodología para que estos indicadores puedan ser aplicados en el futuro, y así aportar al seguimiento y regulación del sistema financiero. El indicador de turbulencia muestra altos peaks durante periodos clave, en particular en torno a la crisis sub–prime. El indicador de interconexión muestra una fuerte aumento durante la crisis sub–prime, y las redes de Granger muestran un aumento en el número de conexiones, en concordancia con lo observado en el análisis de componentes principales.
Errazquin, Diez Ignacio José. « Reformas y tendencias recientes de la legislación bancaria chilena ». Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107081.
Texte intégralEl propósito de este estudio es, en primer lugar hacer revista de los cambios que ha experimentado la legislación bancaria en Chile, partiendo desde los inicios de la regulación bancaria hasta la fecha actual. En segundo término, tal como lo sugiere el título, el objetivo es estudiar y dar una visión sinóptica desde la perspectiva legal y económica de las mayores reformas y tendencias adoptadas por la legislación bancaria chilena. Sobre el particular nos detendremos en la historia reciente de Chile, periodo que coincide efectivamente con las reformas más relevantes en la materia, que son las modificaciones a la Ley General de Bancos introducidas por la Ley Nº 18.576 de 1986, dictada con posterioridad a la crisis de la deuda externa en la década de los ochenta, y las modificaciones al mismo cuerpo legal introducidas por la Ley Nº 19.528 de 1997, dictada como resultado de la apertura de la economía chilena al mundo y de la recepción de tendencias imperantes en materia de regulación y supervisión bancaria. Estas dos reformas antedichas son las principales modificaciones objeto de nuestro estudio, con mayor importancia la reforma de 1997, ya que es la reforma más importante de la historia bancaria reciente, y porque asentó nuevas bases en diversos aspectos de la normativa bancaria. La metodología es un estudio en base a capítulos sucesivos en los cuales se aportarán las nociones elementales para comprender la actividad bancaria, su origen, sus principales características y la importancia de su regulación. Luego haremos un análisis detallado de la evolución de la Ley General de Bancos en el tiempo junto a sus principales modificaciones, dando al mismo tiempo un contexto de la realidad económica y política, que por cierto marcan el ritmo de la evolución referida. Acotaremos luego el estudio a la reforma introducida por la Ley Nº 19.528 de 1997, para estudiar las tendencias recientes en materia de regulación bancaria y cómo éstas han sido recibidos en nuestra legislación nacional. Para finalizar y para asegurar el carácter práctico de este estudio, haremos revisión y comentarios sobre las modificaciones en materia bancaria que se han experimentado desde la modificación de 1997 hasta la fecha actual, de manera tal que se cuente con referencias actualizadas sobre la materia.
Laso, Olivares Diego Pablo. « Descomposición del credit crunch en Chile : el rol de la exposición externa de los bancos ». Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137656.
Texte intégralLa reciente crisis financiera tuvo efectos globales, y Chile no fue la excepción. Los datos muestran una caída general del crédito desde fines de 2008, pero no es claro si esta caída es originada por factores de oferta o demanda. Este trabajo utiliza un panel de datos a nivel de firma y banco para determinar el efecto del financiamiento externo de los bancos previo a la crisis sobre el crecimiento de las colocaciones durante la crisis, es decir, el efecto de la exposición externa de los bancos a través de la oferta de crédito. De esta forma, se encuentra que este canal bancario es importante en explicar el credit crunch, y que el shock de oferta fue cuantitativamente importante.
The recent financial crisis had global effects, and Chile was not the exception. The data show a general decline in credit since late 2008, but it is unclear whether this decline is driven by factors of supply or demand. This paper uses panel data at the firm-bank level to determine the effect of external financing prior to the crisis on growth in loans during the crisis, i.e., the effect of external exposure of banks through bank credit supply. Thus, we find that this banking channel is important in explaining the credit crunch, and that the supply shock was quantitatively important.
Muñoz, Kcomt Meychan. « Cómo mejorar los procesos de desarrollo de carrera en BCI para reducir la segregación vertical de género ». Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145543.
Texte intégralLa industria Financiera es la que más ha crecido en cantidad de trabajadores y según la encuesta CASEN del año 2011 muestra que del total de la fuerza laboral empleada en chile 60.772 corresponden a contratados por el sector, aportando un 5,6% al PIB nacional, lo que nos hace pensar que esta industria está altamente desarrollada y va en aumento. Como estado del arte, podemos indicar que en la actualidad, existen diversos estudios de sobre la importancia de la mujer en el mundo laboral, desde una perspectiva social, político, organizacional y de liderazgo, lo que conlleva a pensar que es relevante su inclusión en las empresas desde el punto de vista de la participación laboral en distintos cargos de las organizaciones que conlleve a su vez el desarrollo profesional y la equidad en la remuneración percibida en comparación con los hombres. El ingreso de la mujer en el mercado laboral el último tiempo ha ido en aumento, y específicamente en el sector bancario, lo que ha llevado a las distintas organizaciones a organizar nuevos mecanismos de contratación y selección de personal al momento de buscar candidatos en el mercado, de tal forma de considerar su inclusión en el mundo laboral como un factor importante para la mujer y sus familias como para la sociedad en general
Villalón, Díaz Javiera Andrea. « Las acciones colectivas en Chile y el análisis de las demandas interpuestas contra los bancos en defensa del interés colectivo de los consumidores ». Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106900.
Texte intégralMemoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En el presente trabajo se analiza la inclusión de las llamadas acciones colectivas en la legislación chilena en virtud de la modificación introducida por la Ley Nº 19.955 a la Ley Nº 19.496 Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores. Seguidamente y como objetivo fundamental, se analiza como un caso emblemático de la modificación legal, las acciones interpuestas en nuestros Tribunales de Justicia contra siete bancos, precisamente en protección de los intereses colectivos de los consumidores afectados. El análisis de las mismas se centra en aspectos tanto de forma como de fondo de la acción deducida y pretende dilucidar el efecto de las mismas como mecanismo de protección eficaz de los derechos de los consumidores.
Flores, Villalobos Isabel Alejandra, Rengifo Tomás Agustín Grau et Mella María Carolina Paredes. « Desarrollo de nuevos productos en la banca chilena : estrategia, proceso y desempeño, estudio comparativo con la industria bancaria estadounidense ». Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144808.
Texte intégralLa creación de nuevos productos posee un rol fundamental y estratégico en la banca chilena, esto debido a la alta competitividad de este mercado el cual ha tenido un crecimiento exponencial desde el año 2002. Acontecimientos tales como mega fusiones, apertura de bancos nichos, alta bancarización e integración tecnológica, han llevado a los bancos a buscar formas para retener y captar a nuevos clientes, lo cual se ha traducido en la oferta de una mayor variedad de productos para dar cumplimiento a los requerimientos y nuevas necesidades de un mercado cada vez más exigente. Dadas las características de la industria bancaria en Chile es importante determinar cual es la estrategia de desarrollo de nuevos productos que están utilizando los bancos en el mercado nacional, así como las características del proceso de desarrollo y variables de desempeño que utilizan para medir los resultados obtenidos en el desarrollo de un nuevo producto. El estudio arrojó interesantes conclusiones, entre ellas se obtuvo que la estrategia de alta innovación es la más utilizada en la banca chilena para el desarrollo de nuevos productos. Con respecto a las variables para medir el desempeño alcanzado por el producto, las más utilizadas son Rentabilidad y Satisfacción al cliente. Además se realizó un análisis discriminante, donde se desprendió que la estrategia que tiene mayores probabilidades de éxito es la de moderada innovación y que la etapa Generación de ideas, tiene el mayor impacto positivo en el desempeño alcanzado por un nuevo producto. El presente Seminario, pretende realizar una comparación para encontrar las similitudes y diferencias del mercado bancario chileno y estadounidense. Para esto, se utilizó el estudio “Innovation Strategy, Process and Performance in the Comercial Banking Industry” (Alam 2003), el cual analiza el mercado bancario de Estados Unidos. Como primer paso, se presenta una breve descripción de la industria bancaria chilena, con el objetivo de dar a conocer las características y conformación de la banca. Posteriormente se ilustra una revisión literaria de los papers relacionados el tema y se presenta la metodología empleada en la investigación y el análisis de los datos. Finalmente, se dan a conocer las conclusiones obtenidas, realizando una comparación entre ambos estudios.
Franz, Durán Pedro Pablo. « Buffer contracíclico y buffer de conservación de capital : Un análisis crítico ». Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148175.
Texte intégralChile se encuentra actualmente en un proceso de cambios en su regulación bancaria, mediante un proyecto que tiene como fin modificar la Ley General de Bancos (LGB), y así aumentar la solidez del sistema financiero del país. Dentro de las propuestas a implementar, se encuentra la creación de un buffer o colchón de conservación de capital (CCoB) y un buffer contracíclico (CCyB), los cuales corresponden a requisitos de capital adicional por sobre el mínimo obligatorio. El primero de los buffers es constante y equivalente un 2,5 % de los APR, mientras que el segundo es variable y podrá tomar valores entre 0 % y 2,5 % de los APR. La implementación de las normas internacionales propuestas por Basilea conlleva un proceso previo de adaptación de las mismas a la realidad de cada país, ya que todos estos poseen distintas regulaciones y por lo mismo no pueden ser implementadas de la misma forma. Como apoyo a este proceso de adaptación es que se realiza un análisis crítico de ambos buffers. En el análisis del CCoB se obtiene como una de las principales críticas, y mediante un análisis financiero, que el modelo de restricciones a imponer sobre el reparto de utilidades debería ser de forma continua en vez de discreta, con el fin de evitar la perdida de solvencia que posee este último modelo. Por otra parte, se presenta evidencia obtenida mediante revisión de la literatura, sobre la necesidad de restringir todo tipo de pagos discrecionales que hacen uso del Capital Adicional de Nivel 1, ya que de lo contrario los bancos podrían realizar arbitraje regulatorio. Por último, se concluye que es necesario que la entidad reguladora de los bancos posea un nivel de discrecionalidad al momento de exigir el cumplimiento del buffer. El análisis que se realiza sobre el buffer contracíclico comienza con un estudio contrafactual elaborado con datos del Banco Central, donde se muestra el comportamiento del CCyB durante los últimos años. Para comprender el efecto que tendrá este sobre el crecimiento del crédito, se propone seguir la metodología propuesta por Gambacorta y Drehmann (2011), pero al replicar su trabajo no se llega a resultados concluyentes, por lo que se deja propuesta la realización de un estudio econométrico con el fin de determinar las variables que influyen en el crecimiento del crédito. Además, mediante la revisión de literatura, se muestra que la implementación mecánica del CCyB generaría un aumento en la prociclicidad del ciclo económico, mientras que, por otra parte, las alternativas que poseen los bancos para aumentar su índice de capital, podrían generar resultados contrarios a los buscados por Basilea.
Varas, del Canto Álvaro Daniel. « Microempresa y crédito bancario ». Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114884.
Texte intégralEste trabajo presenta un estudio cualitativo respecto de la situación y condiciones actuales de acceso al crédito de la microempresa en el sistema bancario chileno, que tiene por objeto precisar cuáles son los mayores obstáculos que enfrenta este sector para lograr ser bancarizado, y las posibles soluciones conducentes a disolver dichas trabas. Entre los principales resultados de este estudio, destaca la constatación de un desconocimiento generalizado de parte del sistema bancario, respecto de la microempresa; una deficiente cobertura de su demanda crediticia; la urgencia y relevancia de una modificación a la legislación bancaria y financiera chilena, para facilitar el acceso al crédito bancario de este sector empresarial, así como también de un mayor énfasis en la implementación de políticas públicas de fomento enfocadas a establecer condiciones igualitarias de competitividad, en un mercado cada vez más diversificado y especializado.
Luengo, Branada Roberto, et Venegas Fabián Medina. « Análisis del otorgamiento de créditos hipotecario entre el sistema cooperativo y la banca tradicional en Chile ». Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129805.
Texte intégralLa presente tesis tiene como finalidad mostrar mediante un análisis comparativo las diferencias entre el sector cooperativo y la banca tradicional en Chile, basándonos en materias de crédito hipotecario, destacando efectos como las cuotas de participación y excedentes7 a los cuales los socios y clientes de crédito hipotecario del sector cooperativo se ven afectos, yendo más allá del análisis CAE. Los objetivos del estudio son poder definir un escenario equitativo para la comparación entre instituciones lo que involucra caracterizar un perfil de cliente, realizar distintos estudios bajo la metodología de Preparación y Evaluación de Proyecto que permitan comparar las distintas instituciones, evaluar fronteras de sensibilidad, y detectar posibles mejoras en producto y servicio hipotecario. La metodología de Preparación y Evaluación de Proyectos busca llevar a cabo ideas de inversión (Proyecto) a través del uso eficiente de recursos escasos (Preparación), y posteriormente poniendo a prueba tanto cualitativa como cuantitativamente la preparación (Evaluación). Para llevar a cabo la metodología hay que tener en cuenta el ciclo del proyecto (idea de proyecto, preinversión e inversión). Es durante la etapa de preinversión que se realizan diversos estudios (estudio de clientes, estudio de proveedores, estudio legal, estudio económico, entre otros) en distintas profundidades (perfil, prefactibilidad y factibilidad). En cada estudio se analiza la viabilidad de este, lo cual permite ver la factibilidad de que se realice el proyecto. Al momento de Evaluar el proyecto, ha de utilizarse el VAC (valor actual de costos), este funciona mediante los flujos de costo total, los cuales se actualizan a través de una tasa de descuento del cliente. La tasa de descuento representa el uso alternativo de los recursos del proyecto. También ha de usarse la sensibilización tanto unidimensional como bidimensional, para poder generar comparaciones en distintos escenarios ante variaciones de las variables: tasa de interés real anual, el crecimiento real anual del excedente y la cantidad de cuotas suscritas mensualmente. El sistema cooperativo tiene aspectos relevantes, como la participación que tienen los clientes de Coopeuch, pasando a ser socios de la organización. Esto se refleja en los flujos mediante el desembolso mensual que deben hacer los clientes de crédito hipotecario por las cuotas de participación suscritas, también impacta a través de la devolución de excedentes que la cooperativa genera por las cuotas de participación, y por la devolución de excedentes producto del pago de intereses que efectúan los clientes. Estas ventajas no las presenta el sistema bancario tradicional debido a que son sociedades anónimas especiales, las cuales no tienen restricciones como las cooperativas al momento de solicitar un crédito. Por tanto, al suscribir un crédito hipotecario en la banca tradicional, el cliente no tendrá egresos por suscripción de cuotas de participación, ni tendrá ingresos por conceptos de rentabilidad del banco (similar al excedente de la cooperativa). Para construir el flujo de costos se requiere calcular el interés, la amortización, los seguros, cuotas de participación, devolución de excedentes y el beneficio tributario del artículo 55 bis. Lo que permitirá calcular la cuota sin seguros y el saldo insoluto. Todos los cálculos se realizarán en términos mensuales desde el mes 0, cuando se pagarán los costos operacionales hasta el último mes de pago de dividendo, anualizando los flujos. Posteriormente se construye el flujo en términos anuales, los cuales presentan gastos operacionales, intereses, amortización, seguros, cuotas de participación, beneficio artículo 55 bis, devolución de excedentes y salvataje, lo que generará el flujo neto el cual se actualizará en base a la tasa de descuento anual. Respecto al cliente objetivo definido para realizar los estudios, son personas del sector socioeconómico C2, C3 y D, que solicitan créditos ya sea de 1.000 UF con un 80% de financiamiento (entre 20, 25 o 30 años plazos), o de 1.300 UF con un 90% de financiamiento. Estos créditos son en base a departamentos nuevos con seguros de Desgravamen e Invalidez y de Incendio y Sismos. Para el caso de las cooperativas, se suscriben 10 cuotas de participación mensuales. Las instituciones dentro del segmento son Banco Estado, Banco CrediChile, Banefe, Banco del Desarrollo y Coopeuch. Sin embargo, para los estudios se excluyó a Banefe y Banco del Desarrollo por no facilitar los datos en sucursal. La decisión de trabajar solo con valores de sucursal es relevante, dado a que las condiciones comerciales de internet distan de las entregadas en sucursal por medio de una simulación presencial. Respecto a los resultados de los estudios, en los créditos de 1.000 UF con 80% de financiamiento, Coopeuch se muestra como un fuerte competidor de Banco Estado donde la diferencia entre ambos VAC es favorable para Coopeuch crédito a 20 años plazos por 18,48 UF, en 25 años plazos y 30 años plazos, Banco Estado es superior en 12,14 UF y 11,75 UF, respectivamente. En cuanto Banco CrediChile es la peor opción en los tres escenarios. Para los créditos de 1300 UF con 90% de financiamiento, Banco Estado supera al resto del segmento en todos los escenarios, estando Coopeuch en segundo lugar y Banco CrediChile en tercer lugar. La diferencia entre Banco Estado y Coopeuch en 20, 25 y 30 años plazos es beneficiosa para Banco Estado en 65,69 UF, 79,57 UF y 91,86 UF, respectivamente. En cuanto a los análisis de sensibilidad, se recomienda a Coopeuch que con pequeños movimientos en la tasa de interés puede llegar a ser igual de conveniente que Banco Estado, pero también existe la posibilidad, esencialmente en el escenario de 80% de financiamiento, de mejorar la situación si los clientes tan solo aumentan la cantidad de cuotas mensuales suscritas. Otro efecto relevante a destacar es que la estructura de tasas de Coopeuch resulta incongruente para créditos de en torno a 90% financiamiento, ya que aumentan el cobro a clientes que tienen mayor capacidad de pago, siendo que éstos potencialmente podrían acceder a mejores alternativas de tasa en el mercado.
Nahmías, Navarro María Francisca. « Análisis del Mercado de Tarjetas de Crédito Bancarias : Evidencia en Chile ». Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108454.
Texte intégralYamada, Cyntia Yoshico. « Nível de evidenciação de risco de crédito em bancos : uma comparação entre Grã-Bretanha, Brasil, Itália e Chile ». reponame:Repositório Institucional do FGV, 2018. http://hdl.handle.net/10438/24224.
Texte intégralApproved for entry into archive by Simone de Andrade Lopes Pires (simone.lopes@fgv.br) on 2018-07-04T23:27:52Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TA - Cyntia Yamada_Ajustado_pos defesa.pdf: 922937 bytes, checksum: 7a7ba1679fce4e6dbe19ec019b91ad51 (MD5)
Approved for entry into archive by Suzane Guimarães (suzane.guimaraes@fgv.br) on 2018-07-05T12:56:38Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TA - Cyntia Yamada_Ajustado_pos defesa.pdf: 922937 bytes, checksum: 7a7ba1679fce4e6dbe19ec019b91ad51 (MD5)
Made available in DSpace on 2018-07-05T12:56:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TA - Cyntia Yamada_Ajustado_pos defesa.pdf: 922937 bytes, checksum: 7a7ba1679fce4e6dbe19ec019b91ad51 (MD5) Previous issue date: 2018
A adoção das Normas Internacionais de Contabilidade ocorreu em diferentes momentos: Brasil a partir de 2008, Europa em 2005 e Chile em 2013. Entretanto, mesmo em momentos diferentes, a padronização das práticas contábeis internacionais foi resultado da exigência de informações que permitissem aos investidores e credores a comparação e convergência de resultados em nível global. Por essa razão, o presente estudo tem como objetivo identificar se a demanda por tal informação padronizada foi efetivamente atendida, especificamente no que tange ao IFRS 7 (Risco Operacional de Operações de Crédito). Para isso, serão analisados 45 bancos comerciais distribuídos no Brasil, Chile, Itália e Grã-Bretanha. O Índice de Divulgação foi determinado com base no Relatório 20-F (bancos com ações negociadas nas Bolsas de Valores Local e de Nova York - OTC e ADR NYSE) ou Demonstrações Financeiras IFRS (ações negociadas somente na Bolsa de Valores local) em 2016. Para diferentes índices de divulgação, consideramos: Estatística Descritiva e correlações de variáveis contínuas (Materialidade: Operações de Crédito / Ativos Totais e Provisão para Perdas com Operações de Crédito / Total de Operações de Crédito; Porte dos Bancos: Ativos Totais) e variáveis qualitativas com aplicação do teste t de Student (ações negociadas na Bolsa de Valores, Tradição Legal e Localização (região desenvolvida e em desenvolvimento)). Descobrimos que o Índice de Divulgação é mais alto nos países desenvolvidos e comerciais em Nova York (OTC ou ADR NYSE) e que os bancos com uma tradição legal common law tendem a ser mais transparente e fornecer mais informações do que os países civil law. Portanto, a adoção do IFRS é reforçada com variáveis culturais positivas e quando os bancos precisam atender ao mercado altamente exigente e com forte proteção para investidores e credores.
The adoption of International Accounting Standards was at different times: Brazil as of 2008, Europe in 2005 and Chile in 2013. However, even at different times, the standardization of international accounting practices was the result of the requirement for information that would allow investors and creditor comparisons and convergence of results at the global level. For this reason, the present study aims to identify whether the demand for such standardized information was actually met, specifically regarding the IFRS 7 (Operational Risk of Credit Operations).To do so, we will analyse 45 commercial banks distributed in Brazil, Chile, Italy and Great Britain. The Disclosure Index was determined based on the 20-F Report (banks with shares traded on the Local and New York Stock Exchange - OTC and ADR NYSE) or IFRS Financial Statements (shares traded on the local Stock Exchange only) in 2016. For different disclosure indexes we consider: Descriptive Statistics and correlations of continuous variables (Materiality: Credit Operations / Total Assets and Provision for Losses with Loan Operations / Total Credit Operations; Size of banks: Total Assets) and qualitative variables with application of Student's t test (shares traded only on the local Stock Exchange, Legal Tradition and Location (developed and developing region)).We have found that the Disclosure Index is higher in developed and trading countries in New York (OTC or ADR NYSE) and that banks with a common law tradition tend to be more transparent and provide more information than countries with civil law. Therefore, adoption of IFRS is strengthened with positive cultural variables and when banks need to attend to the highly demanding market and with strong protection for investors and creditors.
Santibáñez, Huaiquimilla Alexander Osvaldo. « Desarrollo de modelo de probabilidad de incumplimiento para la cartera de consumo del Banco BCI ». Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152742.
Texte intégralCornejo, Carrasco Miguel Ángel. « Diseño de un Balanced Scorecard para la banca transaccional de una institución financiera ». Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132177.
Texte intégralIngeniero Civil Industrial
La presente memoria se desarrolla en el Departamento de la Banca Transaccional de una reconocida Institución Financiera de Chile. El proyecto a realizar corresponde a diseñar un sistema de control de gestión estratégico a nivel de la Banca Transaccional, donde por las características actuales que hay dentro del Departamento y por las necesidades planteadas por la Gerencia, se definió Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral como el modelo elegido. Este modelo, desarrollado por Norton y Kaplan, pretende ser una herramienta de gestión basada en la estrategia, la cual se desglosa en una serie de objetivos específicos por distintas dimensiones, la financiera, de clientes, de procesos internos y de aprendizaje y crecimiento. En un principio esta herramienta estaba pensada para una empresa a nivel general, en este caso se desarrollará en el contexto de un Departamento dentro la empresa, ya que por la complejidad de sus procesos y por el número de dotación, se puede considerar como una empresa por si sola. Dentro de la metodología se consideró el modelo de diseño y ejecución de estrategias de negocio, desarrollado por el profesor Enrique Jofré, como guía a seguir a lo largo del desarrollo del proyecto. Con esto, se caracterizará la empresa y se desarrollarán análisis internos y externos para diagnosticar la situación estratégica actual de la Banca Transaccional. En base a eso se estructurarán los Objetivos y Mapa Estratégico con las diferentes relaciones de causa-efecto entre los distintos objetivos. Luego se diseñarán indicadores de gestión para poder medir cada uno de los objetivos propuestas, generando así como resultado el diseño del Balanced Scorecard. Adicionalmente se incluirá el detalle de distintas iniciativas estratégicas o planes de acción, que corresponden a propuestas en base a los análisis detectados, cuyo fin es apalancar el cumplimiento de las metas asociada a cada uno de los indicadores. Cada una de las etapas anteriores será validada por las jefaturas del Departamento de la Banca Transaccional, así como también por el Gerente de Departamento. Se considerará necesaria la validación de los análisis estratégicos, de los objetivos y mapa estratégico planteado y de los indicadores establecidos para poder decir que se cumplió con el objetivo de diseñar un Balanced Scorecard que reúna firmemente la realidad actual de la Banca Transaccional y las oportunidades de mejora que existan. Vale destacar que el alcance de esta memoria llega hasta la etapa de diseño y se deja afuera la implementación, ya que esta lleva asociada la gestión del cambio de las distintas áreas, la inclusión de herramientas tecnológicas que actualmente no se tienen, entre otras cosas, factores que hacen infactible, por temas de tiempo su desarrollo. Finalmente de harán comentarios sobre el trabajo realizado, se generarán recomendaciones y se concluirá sobre él.
Gómez, Contreras Ricardo Andrés. « Análisis técnico, económico y estratégico para una empresa de servicios predictivos para el retiro y abastecimiento de dineros custodiados de las entidades bancarias ». Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117027.
Texte intégralLa presente tesis a desarrollar es un análisis técnico, económico y estratégico para una empresa de servicios predictivos para el proceso de retiro y abastecimientos de dineros en entidades bancarias. En la primera parte del presente informe se entregan los objetivos generales de la tesis, la metodología propuesta para desarrollarla, y la carta Gantt del proyecto. En la segunda parte, se presenta el marco teórico del tema, dando una visión general de los bancos (mercado objetivo), su historia, presencia en Chile, el crecimiento actual y funcionamiento interno. En la tercera parte se realiza el estudio de la situación actual, definiendo los mercados potenciales con los datos extraídos en la encuesta, con lo indicado anteriormente podemos segmentar y cuantificar el tamaño de las entidades bancarias y el gran crecimiento distribuidas a nivel nacional, con los datos de la encuesta podemos además apreciar las características de los clientes y los aspectos relevantes para tomar el servicio estos son: Eficiencia de la Predicción Relación Precio/ calidad Entrega de la información Oportunamente. Además, se revisaron las competencias, como también las barreras de entradas, y finalmente como consecuencia del diagnostico de la situación actual, el resultado es un Análisis FODA En la cuarta parte se definieron los objetivos del negocio, donde se especifica los objetivos de ventas, destacando como se van a captar los clientes y las mejoras continúas, así también los objetivos del posicionamiento con la propuesta de valor y los objetivos de rentabilidad o margen. En la quinta y sexta parte se define la estrategia a utilizar y los principales riesgos estratégicos dentro del negocio como son: la alta barrera de entrada y la incorporación de las ETV en el rubro de la Predicción, por lo tanto las barreras de mitigación es el trabajar en conjunto con el banco con una comunicación directa con el personal operativo y de las sucursales, además el trabajo en conjunto en la seguridad de la confidencialidad de los datos y generar contratos de al menos 2 años con la entidad, con clausulas de multas por salidas anticipadas, mitigando así los efectos de ingreso al mercado predictivo a posibles competidores directos. Con esto se trabajo para formar una estrategia del proyecto a través de la metodología de CANVAS. En el séptima parte se realizo una evaluación financiera de la empresa predictiva para el abastecimiento y retiro de los valores custodiados de las entidades bancarias, donde el VPN a 3 años genero un valor $190.386.764.- pesos a una tasa de retorno exigida de un 15% y con una TIR del 95%. Como último punto la empresa predictiva a ofrecer es rentable dentro del VPN y el tiempo exigido del proyecto, pero los factores externos de la competencia como son la entrada de las ETV como empresa predictiva a corto plazo, por su gran experiencia en el mercado como posibles competidores, existe el riesgo de quedar fuera de mercado, en el caso de estar a largo plazo se puede participar con al menos 3 años desde que dura la factibilidad de la tesis actual.
Parraguez, Verdugo Manuel Alejandro. « Generación de Ofertas Focalizadas para Clientes de Baja Vinculación en una Institución Bancaria ». Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103875.
Texte intégralLa tendencia actual de la banca – en el ámbito nacional – se ha puesto como desafío, el aumento del grado de bancarización. Dentro de este contexto, se encuentra BancoEstado, el cual planteó políticas de ventas en segmentos particulares, con el objeto de incrementar la integración de clientes de ahorro al sistema bancario, a través de ofertas multiproductos. De acuerdo con lo anterior, el propósito de esta memoria es generar tales ofertas a segmentos focalizados, para ahorrantes de baja vinculación, haciendo uso de las ventas cruzadas, completando a los clientes de ahorro con productos de crédito, medio de pago y seguros. Para cumplir el objetivo antes mencionado, se recurrió a la metodología KDD, considerada como la metodología estándar de la minería de datos, en conjunto con la investigación de mercados, con el fin de generar modelos de propensión de compra y, de este modo, arraigar la fuerza de ventas en clientes que cumplen perfiles similares en torno a la adquisición de los productos. La metodología antes mencionada, permitió seleccionar, transformar y analizar información, pudiendo crear y evaluar diferentes modelos predictivos (regresión logística, redes neuronales y árboles de decisión), donde se utilizaron diversos procedimientos evaluativos para privilegiar, tanto la robustez de los modelos, como la consistencia con las reglas de negocios. El modelo orientado a los clientes de menores ingresos, fue enriquecido con un estudio de mercado de características causales concluyentes, aplicado en una encuesta telefónica en un grupo reducido de entrevistados, en donde se creó un perfilador que permitió complementar el árbol de decisión de baja precisión, cercana al 2%, con una regla de ejecución de ventas, orientada a los nodos terminales con propensiones poco discriminantes. Paralelamente, en el modelo dirigido a la oferta con ingresos medios, se optó por la conservación del formato de salida del algoritmo C.5, debido a que los indicadores de calidad se encontraban dentro de los límites aceptables (precisión 10% y sensibilidad 89%) . Se consolidó el conocimiento adquirido en el árbol de decisión, detectando - en la oferta emergente - características de compras relacionadas con los saldos de ahorro y - en la oferta potencial - , orientadas a los niveles de ingresos de los clientes, las que mostraban una estructura consistente con respecto a las reglas de negocio que utiliza la institución a nivel de riesgo. Se obtuvo, también, una evaluación económica en caso que el modelo funcione perfectamente, cercana a los $600.000.000 anuales. Por último, se propone la comparación de este modelo con la efectividad real de la fuerza de ventas y su comparación con la propensión de compra entregada por él mismo, en relación con las probabilidades de compra de cada producto por separado.
Flores, Opazo Gonzalo Rodrigo. « Innovación estratégica en la gestión del riesgo operacional tecnológico de Banco BCI ». Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144922.
Texte intégralEsta tesis tiene como objetivo principal, el desarrollo de un modelo avanzado de medición y valorización del riesgo operacional tecnológico para el Banco Crédito e Inversiones (en adelante BCI), basado en los requerimientos de capital planteados en el acuerdo internacional de Basilea II. Este modelo busca ajustar (disminuir) la provisión por riesgo operacional en un 20% de aquí a 3 años (5% el 1er año, 10% el 2do y 20% el 3er año), aumentar las utilidades, el valor de la empresa, potenciar el control interno y el Gobierno Corporativo de la organización. El modelo propuesto se divide en tres etapas; la primera consiste, en el desarrollo de un marco conceptual basado en las mejores prácticas recomendadas por el estándar internacional Cobit, a objeto de identificar y evaluar los controles asociados a los procesos tecnológicos considerados como claves y que pueden generar riesgos en este ámbito. En una segunda etapa, se establecen métricas idóneas y una metodología para medir cualitativamente el riesgo, la efectividad y cumplimiento de cada uno de los controles claves seleccionados, obteniéndose información valiosa para gestionar mejoras a dichos controles y de esta manera influir en la disminución continua de los niveles de riesgo tecnológico. En una tercera etapa, se desarrolla un modelo estadístico de evaluación cuantitativa del riesgo operacional tecnológico, tomando como base metodológica un modelo conceptual desarrollado por PricewaterhouseCoopers y la metodología Value At Risk (VaR), realizando la gestión de toda la información proveniente de las entradas definidas en la primera etapa del Modelo. De acuerdo a lo anterior, se establece una manera de integrar toda la información de riesgos generada, transformándose en un panel de luces de los principales riesgos asociados a los procesos tecnológicos, niveles de cumplimiento, efectividad de los controles y la valorización asociada a estos riesgos. Finalmente, se efectúa un ejercicio real de cálculo de provisiones utilizando el modelo avanzado de cálculo de Riesgo Operacional Tecnológico propuesto y se compara el resultado obtenido, con el resultado del cálculo efectuado por el Banco a finales del 2010, sin la aplicación de éste modelo, a objeto de comprobar si se cumplen los objetivos propuestos. En conclusión, se demuestra en parte la tesis propuesta, ya que la disminución del requerimiento de capital para los riesgos tecnológicos del Banco disminuyó en MM$328 (7,8%) para año 2011 (1er año), respecto de lo calculado en el ejercicio anterior durante el 2010, faltando el cálculo de los montos de provisión para el resto de los procesos y unidades de negocio cuyos riesgos operacionales también deben ser evaluados y que no eran parte del ámbito de este proyecto. De acuerdo al resultado obtenido, el ahorro en provisiones puede seguir aumentando si se logra mejorar el nivel de madurez de los controles, lo que permitiría disminuir aun más las pérdidas reales, mejorar la calificación del riesgo y su posterior valorización, lo que transforma a este modelo en una herramienta poderosa para la gestión de dichos conceptos y un apoyo importante al Gobierno Corporativo del Banco.
Quilodrán, Calderón Francisca mención administración, et Bugueño Daniela mención economía Rivas. « Una AFP estatal no resuelve los problemas fundamentales del sistema de pensiones chileno ». Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129871.
Texte intégralEn la presente tesis se hace un análisis del sistema previsional de Chile, para ello, se presentan las principales falencias que existen hoy en día y se detalla el proyecto de la creación de una AFP Estatal que ha impulsado el Gobierno, se dan a conocer sus objetivos, alcances y las diferentes opiniones de entidades civiles, académicos y expertos en el tema. El objetivo de la investigación es concluir si la creación de una AFP Estatal soluciona los problemas reales del sistema previsional. Para lograrlo se analizan sus tres objetivos: mejorar competencia, cobertura y calidad del servicio, estudiando las distintas aristas que abarca cada una de ellas para determinar el posible impacto en la mejora de estas dimensiones con el proyecto mencionado. Luego de llevar a cabo la investigación se puede concluir que una AFP Estatal no soluciona los problemas sustanciales que existen en el sistema previsional actualmente, los tres aspectos que se han estudiado junto con problemas como la desigualdad de género, la estructura del mercado laboral, las bajas tasas de reemplazo, entre otros que son analizados, no son mejorados con la entrada de una AFP con administración estatal a la industria de la previsión social, sino más bien se deben llevar a cabo políticas públicas que redirijan incentivos y crear reformas que permitan tener pensiones dignas en la vejez.
Zúñiga, Lara Óscar Eduardo. « Diseñar e implementar alertas de comportamiento fraudulento y de nuevas ofertas de valor para CajaVecina en BancoEstado ». Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138444.
Texte intégralCajaVecina de BancoEstado es un innovador sistema de servicios, el cual permite a las personas que residen en zonas alejadas de las grandes urbes o en comunas densamente pobladas, realizar una serie de transacciones bancarias y de pagos de servicios, a través de terminales instalados en los almacenes y locales comerciales de cada comuna. Clientes y no clientes de BancoEstado se quejan a menudo de no contar con mecanismos seguros y confiables para ejecutar dichas transacciones siendo en muchos casos víctimas de fraude. Por otra parte, los ejecutivos de CajaVecina declaran que en la red de almaceneros existe un gran potencial de creatividad para hacer negocios y formas de operar más eficientes y productivas, pero, al mismo tiempo, ellos mismos no cuentan con las herramientas para capturar oportunamente esta riqueza o nichos de comportamiento deseables y transformarla en factor crítico de éxito. El objetivo principal de este estudio es elaborar una propuesta de implantación de alertas tendientes a identificar y detectar tempranamente comportamiento fraudulento y oportunidades de nuevas ofertas de valor en el canal transaccional de CajaVecina. Las principales ideas de cambio para lograr este objetivo son: la Minería de Datos y Riesgo Operacional. La metodología que se ha seleccionado para llevarlas a cabo ha sido la aplicación de Patrones de Procesos de Negocios de Dr. O. Barros. En los años 2013 y 2014 se ejecutaron los procesos de generación de modelos de comportamiento y detección de alertas. Se detectaron cambios de comportamiento en almaceneros que en una semana pasaban de pertenecer a segmentos de baja transaccionalidad a segmentos de alta transaccionalidad y viceversa. Antes de la aplicación de esta iniciativa, no había sido posible detectar estos cambios de comportamiento. En la actualidad, se están impulsando medidas para aumentar las transacciones a través de la migración de CajaVecinas asociadas a cluster de bajo nivel transaccional a otros cluster de mayor nivel y, detectando tempranamente anomalías, incidentes, robos, fraudes y, mal uso de los terminales.
Tenderini, Giannina. « La propiedad de las AFP y el costo de la deuda bancaria : evidencia para el caso chileno ». Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113904.
Texte intégralUna de las principales contribuciones de la reforma al sistema de pensiones de los años 80, corresponde a una mejora en la calidad de los gobiernos corporativos dentro de las empresas en las cuales las han invertido y tienen representación1. Con esta reforma, se observa que las pasaron de no tener ninguna presencia en el mercado accionario, a mantener en su poder el 6% de las acciones de las empresas listadas en la bolsa chilena al año 20112. Sin embargo, a pesar de tener una pequeña proporción de la propiedad, los fondos de pensiones son el principal accionista minoritario de las empresas Chilenas, debiendo adoptar un activo rol en los gobiernos corporativos. Esto es así porque, como señala Lefort (2007), en contraste con el contexto de Estados Unidos y Reino Unido, los inversores institucionales en países emergentes como los de América Latina, tienden a involucrase activamente en el gobierno corporativo, debido al menor grado de desarrollo de los mercados de capitales ( baja protección legal a los inversionistas) y la alta concentración de propiedad que presentan la mayoría de las empresas Chilenas (provocando el problema de agencia horizontal entre accionistas mayoritarios y minoritarios). En este contexto, la acción de los fondos de pensiones, es de gran aporte, en especial en el monitoreo de aquellas transacciones entre partes relacionadas y en otras operaciones en las que los accionistas controladores pueden presentar conflicto de interés, como es el caso de emisiones de deuda.
Palacios, Mann Diana. « Competencia bancaria y restricciones financieras : evidencia internacional ». Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138686.
Texte intégralEl nivel de competencia bancaria de un pa s puede alterar las decisiones de ahorro que tomen las empresas que en el operan, especialmente si las empresas se nancian con capital externo. En este trabajo se busca determinar si esta competencia aumenta o disminuye las restricciones nancieras que enfrentan las rmas, analizando el nivel de competencia mediante el Indice de Lerner y el Indicador de Boone. Para probar la robustez del modelo, se incorpora el efecto de crisis nancieras, inversionistas institucionales y el grado de tangibilidad de la empresa. Se obtiene que a mayor competencia, aumentan las restricciones nancieras, disminuyendo el nanciamiento externo y aumentando el interno.
Kuncar, C. Ignacio, et H. Carlos Soto. « Medición de la calidad del servicio en la banca on line en Chile ». Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144771.
Texte intégralEste estudio se presenta como el primer intento por desarrollar una escala de medición de la calidad del servicio en la banca On Line en Chile. A lo largo de la revisión literaria se revisan distintos modelos creados con el fin de medir la calidad del servicio en general, como modelos particulares para la banca. A grandes rasgos la calidad del servicio puede ser definida según Parasuraman et al., (1985) como la diferencia entre las expectativas y las percepciones que los consumidores tienen de un servicio en particular. El principal objetivo de esta investigación es determinar la factibilidad de replicar en Chile un instrumento de medida de la calidad del servicio en la banca electrónica realizado en Inglaterra por Jayawardhena (2004). De esta manera, se determinó en una etapa cualitativa, que la escala utilizada en ese país debía ser adaptada a los requerimientos de los usuarios en Chile. Un análisis factorial llevado a cabo entrego como resultado 19 atributos relevantes acerca de que es lo que los consumidores valoran de la experiencia de ingresar al sitio Web de su banco, las que se distribuyeron en cuatro dimensiones. Finalmente una regresión llevada a cabo indicó el peso que cada dimensión tenía en la valoración de la calidad del servicio en la banca electrónica en Chile Los resultados obtenidos en este estudio no son del todo concluyentes, por lo que se sugiere su utilización como base en una futura investigación acerca del mismo tema abordado a lo largo de este estudio. Sin embargo, esta investigación da un Proxy confiable acerca de que valoran los consumidores al momento de utilizar la banca On Line.
Quezada, Santana Javiera Fernanda. « Análisis de uso de datos personales por instituciones bancarias y financieras ». Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170341.
Texte intégralLa presente memoria tiene como objetivo exponer el tratamiento de datos personales por instituciones bancarias y financieras, extendiéndolo a todos los agentes que realicen operaciones crediticias o comerciales en las que se vean envueltos o relacionados con este tipo de datos (patrimoniales, financiero o comerciales), considerando para ello el marco normativo actual y los proyectos de ley tramitados en el Honorable Congreso Nacional, para finalmente realizar un análisis crítico de la situación actual del sistema y proponer algunas alternativas de solución. En el primer capítulo, se realiza una breve descripción de la materia a tratar, desde sus orígenes a la actualidad, en él se intenta introducir al lector en los conceptos básicos sobre la materia, las fuentes de la legislación y los objetivos de las disposiciones existentes; el segundo capítulo, se enfoca en el sistema de información comercial, presentando su historia, las instituciones o agentes que participan en él y los proyectos de ley que actualmente se tramitan o se han tramitado en el Congreso Nacional; en el tercer capítulo, se revisan los mecanismos de protección para hacer efectivos los derechos de los titulares de los datos personales, principalmente el recurso de protección, las acciones en sede civil, entre otros mecanismos; el cuarto capítulo trata sobre el proyecto de ley N°7886-03, cuyo objetivo es subsanar la actual escasez normativa sobre el tratamiento de datos personales patrimoniales, mediante la creación de un nuevo sistema de obligaciones económicas, exponiendo para ello sus motivaciones y principales innovaciones, para posteriormente efectuar un análisis crítico de lo propuesto. Finalmente, en el último capítulo, a partir de lo desarrollado se elaboran las conclusiones de la presente memoria, realizando un diagnóstico del 8 estado actual del sistema y de los proyectos de ley en tramitación, además de plantear posibles soluciones o mejoras al sistema de información comercial
Mateos, Ibáñez Claudia Daniela. « Diseño de un modelo de atención de postventa en el segmento empresas e instituciones de una Institución Bancaria en Chile ». Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115288.
Texte intégralEl proyecto en referencia tiene por nombre Diseño del modelo de atención de Postventa en el segmento Empresas e Instituciones de una Institución Bancaria en Chile El tema de trabajo se sitúa en una organización del sector financiero Bancario con presencia en todo el territorio nacional chileno, una trayectoria desde 1978 y un rol social claramente definido. Esta organización ha comenzado desde el 2009 un trabajo de rediseño de su oferta de valor, para esto ha lanzado un Programa de Transformación Comercial en el cuál se sitúa el desarrollo de este tema como una iniciativa más del portafolio del Banco. El objetivo principal de este proyecto es elaborar el Diseño de un Modelo de Gestión de Servicios de Postventa que sea integrador, satisfaga las necesidades de los clientes así como las comerciales, operativas y sociales del Banco bajo estándares eficientes y competitivos. La metodología que se utilizará para el desarrollo de este proyecto, corresponde particularmente a la propuesta por Jacobson para reingeniería de procesos y sistemas obsoletos. El levantamiento y análisis de la situación actual se realizará sobre los requerimientos de postventa provenientes de la Banca Empresas e Instituciones, los cuáles utilizan canales presenciales y no presenciales, sean estos formales o no formales dentro de la estructura oficial del Banco. Estos son Sitio Internet, Telefonía directa y asistida, atención en sucursales, mesones, Call Center, Ejecutivos de cuenta, de productos o de relación. La motivación y justificación principal de este trabajo se fundamenta en la percepción generalizada de los clientes de recibir mala atención describiéndola como lenta, burocrática e ineficiente, la cual impacta directamente en el cumplimiento de la misión del Banco dar soporte a cualquier chileno que quiera emprender en cualquier lugar de Chile y el mundo -por lo que es necesario que el Banco cuente con mayor eficiencia y evitar cualquier gestión o proceso que entorpezca injustificadamente la consecución de la misión. El nivel de captaciones de clientes nuevos no supera el 5% de la cartera actual para estos segmentos, esto debido principalmente a las características intrínsecas del mercado chileno. Las metas comerciales se satisfacen completamente con alrededor del 20% de la cartera actual, por lo que el porcentaje de mercado del Banco y sus índices de participación se mantienen vulnerables en gran medida a la relación que tiene el Banco con sus clientes actuales y la calidad de servicio que entrega. La alta agresividad competitiva en el mercado por parte de otros Bancos en captación de nuevos clientes hace que mantener la principalidad del Banco entre sus clientes sea un quehacer relevante. Se estima que la demanda de requerimientos de postventa alcanza los 3 mil requerimientos mensuales. Además se estima que existe un total de 60% de requerimientos más que no quedan registrados en los sistemas Banco ya que se reciben y resuelven mediante conversación directa con los ejecutivos de cuenta, asistentes y ejecutivos de producto. Hacer frente a objetivos de demanda de atención con tendencia creciente y con calidad de servicio competitiva en el mercado hace necesario este trabajo. Además los segmentos tratados son altamente intensivos en la relación personal con sus ejecutivos de cuenta por lo que la carga operativa de atención por postventa es un alto porcentaje del quehacer diario de la fuerza de venta actual. El resultado a obtener como real aporte de este tema de memoria es realizar un análisis de la realidad actual del Banco y la de sus clientes más la integración de mejores prácticas del mercado nacional e internacional, que nos lleve a obtener un Modelo de Postventa específico para el Banco y que integre el conocimiento y desafío en la realidad nacional, más un plan de implementación que se haga cargo de esta propuesta a través de mejoras de corto, mediano y largo plazo según su esfuerzo e impacto.
Elorrieta, Maira Juan Ignacio. « Assessing the impact of the caja vecina program on SME owner ». Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107955.
Texte intégralPonce, Pezoa Rodrigo Andrés. « Plan de negocios para mejorar productividad y modernizar el proceso de solicitudes de crédito en banca privada BCI ». Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171787.
Texte intégralBanca Privada BCI nace en el año 2008 bajo la propuesta de valor de entregar una completa gestoría y asesoría patrimonial a los principales Family Office del país, a través de un modelo de atención en 360º donde el cliente accedería a distintos productos y servicios de inversión a través de un solo punto de contacto, denominado Banquero Privado. Sin embargo, transcurridos 10 años, las necesidades de los clientes del segmento se ampliaron, incorporando requerimientos que inicialmente no estaban contemplados para esta Banca (créditos, tarjetas de crédito, entre otros), por lo que se requiere redefinir los procesos actuales de atención y entregar un upgrade que permita a Banca Privada BCI obtener un proceso de aprobación comercial eficiente, de bajo riesgo operacional y con menores tiempos de respuesta para sus clientes. El presente plan de negocios pretende describir el proceso de gestión que es realizado para atender las solicitudes de crédito y recomendar mejoras operacionales que son factibles de implementar en el corto plazo; como por ejemplo traspasar actividades de alta complejidad a unidades de apoyo especialistas, con el objetivo minimizar el impacto económico que implica para Banca Privada la realización de estas funciones. El periodo de desarrollo e implementación del plan de negocios propuesto contempla un horizonte de 5 años; finalizado este plazo se habrá logrado generar ahorros en costos de MM$ 484, por concepto de eficiencia, e ingresos adicionales de MM$ 1.800, por mayor capacidad comercial, y sin requerir incremento de dotación; generando un Valor Actual Neto de MM$ 991 al considerar una tasa de costo de oportunidad del 20%. De acuerdo a los resultados obtenidos, se recomienda la implementación del plan de negocios propuesto, principalmente por los beneficios cualitativos y cuantitativos que generará para Banca Privada BCI este nuevo modelo, el cual debe implementarse en tres etapas, a fin de asegurar que el desarrollo de los cambios propuestos permita incrementar la oferta de valor actual.
Farías, Gutiérrez Karina Solange. « Propuesta y aplicación de un modelo que permita identificar los factores que influyen en el nivel de eficiencia de la red de sucursales de la banca personas del BBVA ». Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114860.
Texte intégralEl objetivo del presente trabajo de título es proponer y aplicar un modelo que permita identificar los factores que influyen en el nivel de eficiencia de las sucursales del BBVA, entendiendo eficiencia como cuán bien una sucursal transforma sus recursos en productos . Para llevar a cabo el objetivo, se investigó sobre las técnicas que se utilizan para medir eficiencia en la industria de servicios, y se decidió aplicar la herramienta Data Envelopment Analysis (DEA). El DEA es uno de los métodos más utilizados para evaluar el desempeño de unidades organizacionales homogéneas como las oficinas de los bancos. Mediante la aplicación del DEA se obtiene un puntaje de eficiencia para cada sucursal, información con la cual se deriva un análisis de los factores que influyen en el nivel de eficiencia. Los factores considerados en el estudio son: el formato, el número de ejecutivos, el diseño de metas del sistema de incentivos, la gestión del agente y el número de cajeros automáticos. Los resultados del análisis indican que existen importantes diferencias en el nivel de eficiencia de un formato y otro, por lo que se concluye que el formato influye en el nivel de eficiencia de las sucursales. Por su parte, el estudio del número de ejecutivos, permite afirmar que este factor influye en el nivel de eficiencia, ya que existen combinaciones de ejecutivos que son más eficientes según el formato de la sucursal. El número de cajeros automáticos por oficina, no resulta ser un factor relevante en el nivel de eficiencia. El diseño de metas del sistema de incentivos, es el mayor factor de ineficiencia, porque el estándar dispuesto por el sistema de incentivos, difiere del nivel de eficiencia óptimo según DEA. Una situación similar, resulta del análisis del índice de desempeño del agente de cada sucursal, que permite concluir que las metas según formato están mal diseñadas, ya que existen diferencias entre el nivel de eficiencia de DEA y el establecido por el sistema de incentivos. Finalmente, en base a los resultados del DEA, se establecen las recomendaciones sobre los productos que deben mejorar las sucursales, para obtener un mejor nivel de eficiencia. El modelo propuesto permite tener una medida de eficiencia, que apoya el estudio de los factores que afectan su nivel y entrega una guía de recomendaciones para a mejorar la eficiencia.
Isla, Mateluna Carlos Andrés, et López Christian Francisco Muñoz. « Alcances de la eliminación del impuesto de timbres y estampillas, y su reemplazo poe el impuesto al valor agregado para los creditos de bancos e instituciones financiera ». Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113585.
Texte intégralNo disponible a texto completo
Este tipo de operaciones le reporta una importante recaudación al fisco, y siempre se ha discutido su eventual eliminación.
Hurtado, Moraga Pablo Enrique, et Ramírez Javier Alberto Román. « Responsabilidad por contagio de VIH en transfusiones sanguíneas ». Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114799.
Texte intégralNo autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
Este trabajo es un esfuerzo por determinar si existe algún tipo de responsabilidad por la transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida, en transfuciones sanguíneas, estableciendo los posibles responsables, y la factibilidad de las acciones de indemnizaciones de perjuicios. El método utilizado parte por el reconocimiento de los hechos, estableciendo una breve panorámica científica sobre la pandemia, características y dinámica de propagación de la enfermedad en Chile. La investigación contiene la primera recopilación legal y reglamentaria publicada en relación con el VIH, la cual ha sido analizada y sistematizada, en vista a determinar el plexo normativo aplicable, su vigencia, dificultades interpretativas y la interacción con la enfermedad y sus peculiaridades. Se ha realizado, además, un estudio inédito de casos vinculados a VIH, hasta ahora nunca antes publicados. Tal actividad incluyó el seguimiento en tribunales del desarrollo de la litis, el análisis de las sentencias más importantes y su sistematización dentro de una teoría general. Hemos pretendido reducir el problema a su núcleo significativo: La pregunta de la existencia de responsabilidad civil por transmisión sanguínea de VIH, teniendo como finalidad la búsqueda de una respuesta que satisfaga en la mejor forma posible las pretensiones de justicia y salud pública.
Tapia, C. Marianela. « Valoración de Corpbanca ». Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144763.
Texte intégralLa valoración de empresas es un tema que en la actualidad ha cobrado gran relevancia no solo en Chile sino que en el resto del mundo. El concepto de globalización ha evolucionado rápidamente obligando a las empresas a tomar decisiones de inversión que en algunos casos son irreversibles. Desde un punto de vista estratégico, la valoración surge de la necesidad de determinar el valor de una empresa, de evaluar sus fortalezas, debilidades y limitaciones que derivan de ella. La aplicación de métodos de valoración diferentes proporciona un marco de referencia dentro del cual se puede establecer un conjunto de posibles valores, cada uno de estos acercamientos proporciona una perspectiva diferente en el proceso de valoración global. Los resultados derivados de cualquier método específico pueden o no pueden ser representativos de la capacidad de la empresa de generar beneficios en varios períodos futuros debido a eventos que son imprevisibles. En el proceso de valoración de una empresa, es necesario que previamente a la adopción del método a seguir, se conozcan la finalidad de la valoración, la tipología, características y situación real en que se encuentra la empresa objeto de valoración. Para poder valorar correctamente una empresa, hay que conocerla previamente, analizando toda la información disponible acerca del sector en el que compite, su posición relativa (fortalezas y debilidades), sus planes futuros, etcétera, que serán determinantes para adoptar el método o métodos de valoración que se consideran pertinentes. Con el fin de evitar posibles errores, es muy importante empezar la valoración con un análisis exhaustivo del sector y de la empresa, revisando, en colaboración con el equipo directivo, la fuerza relativa de los proveedores, clientes, competidores actuales y futuros, planes futuros, sustitutivos potenciales de productos o servicios de la empresa, expectativas de crecimiento del sector, sus factores críticos de éxito, composición del accionariado, proyectos I+D+i, posibles sinergias que pueda representar para el comprador, etcétera. La naturaleza de la empresa a valorizar es el factor más importante para determinar qué método de valorización es el más apropiado. Las empresas comercializadoras y distribuidoras estimaran útil un método basado en los activos e ingresos más que un método basado solamente o en los activos o en los ingresos. En las empresas de servicio por otro lado será necesario un acercamiento al valor por un método basado en los ingresos debido al hecho que el valor del activo neto es pequeño respecto al origen de sus beneficios, y el empleo de tales recursos no es el factor más importante en la generación de sus resultados. Un modelo basado en el mercado es raramente usado debido a la dificultad de su comparación con otras empresas. También, un método de valorización basado solo en los activos sólo se usaría para propósitos específicos (es decir para la liquidación o para determinar el monto a pagar a un inversionista disidente) .
Gallardo, Ortiz Javiera Andrea. « Estrategia de innovación de venta de productos de crédito de consumo y cuentas corrientes para una Institución Bancaria a través de canales remotos ». Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143645.
Texte intégralEl objetivo principal de la tesis es crear una estrategia de venta para créditos de consumo y cuentas corrientes a través de canales remotos, los anterior se explica por lo rápido que ha ido avanzando la tecnología en todo ámbito, incluso en la industria bancaria, hoy es una barrera para aumentar las ventas ya que dentro de ese universo de clientes se encuentran los que no conocen cada institución bancaria. La metodología para establecer una estrategia a lo planteado, partirá con un análisis externo, para entender cómo se encuentra situada la industria en todo ámbito, y los factores en los cuales se desarrolla (PEST), se analizarán las tendencias mundiales que tienen relación con la estrategia, luego se realizará un análisis interno y de estrategias, para luego concluir con los requerimientos operacionales y los casos de negocios aplicados a la implementación de la estrategia. Los principales puntos encontrados tienen relación con temas legales como son el resguardo de los datos de cliente contenido en el derecho del consumidor, la transparencia en las ventas contenida en el Sernac financiero, los datos requeridos por cliente, y las decisiones estratégicas que se deben tomar en base a los datos presentados, como es asumir la incobrabilidad de créditos autorizados a través de la firma digital ya que hoy no existe jurisprudencia en los tribunales de aceptar dichas firmas como válidas, así como también las fortalezas que tiene la empresa para emprender una innovación, es relevante mencionar la gran fortaleza que significa estar en el mundo Falabella ya que es un respaldo para emprender en términos de conocimiento de marca y financieramente. Para el análisis de rentabilidad se utilizó una tasa de descuento de 11,73%, se presentan 3 escenarios de análisis donde todo se mantiene constante a excepción de la demanda para el periodo de 5 años, presentando rentabilidad en todos los escenarios. Bajo el escenario menos favorable la VAN que entrega el proyecto es de 461 con una TIR de 78% y en el escenario más favorable la VAN que arroja el análisis corresponde a 1.150 con una TIR de 156%.Se concluye entonces que se debe invertir. Para la buena implementación de la estrategia es fundamental cuidar el correcto desarrollo de los proyectos de integración y la comunicación interna para no perder el apoyo de los colaboradores, así como también apalancarse fuertemente en el mundo Falabella para hacer atractiva la estrategia para los clientes.
Mosquera, Gutiérrez Frank Alexis. « Análisis de los aspectos jurídicos de la estatización de la banca en el período de la Unidad Pupular ». Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129884.
Texte intégralEsta memoria estudia, desde la perspectiva jurídica, la política de estatización bancaria en Chile llevada a cabo durante el gobierno de la Unidad Popular (1970-1973), que tenía como fundamento “acceder al objetivo del socialismo, dentro de los marcos de sufragio, a través del uso de la institucionalidad vigente y en democracia, pluralismo y libertad” . Considerando las estrategias jurídicas seguidas por el oficialismo y la oposición, se estudia el uso y abuso estratégico del cual puede ser objeto la legislación vigente en un sistema democrático, ya sea por parte del Estado o de los particulares, analizando las incidencias legales de la operación de adquisición masiva de acciones bancarias de acuerdo a los argumentos jurídicos de los participantes del proceso, conforme al desarrollo y aplicación en Chile del Derecho de Libre Competencia en la época estudiada y los límites impuestos por el propósito democrático del gobierno, en un sistema jurídico formado principalmente por normas de orden público como marco de trabajo para la cooperación social
Rojas, Rodríguez Leidy Johanna. « Rediseño del Proceso Posventa Presencial en las Sucursales de Bancoestado (SAC) Incluyendo la Venta Proactiva de Seguros Voluntarios Basado en un Modelo de Minería de Datos ». Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102390.
Texte intégralSantarossa, Eduardo Trapp. « Os efeitos dos mecanismos de transmissão da política monetária no Brasil e no Chile de 1995 a 2010 ». Universidade do Vale do Rio dos Sinos, 2012. http://www.repositorio.jesuita.org.br/handle/UNISINOS/3861.
Texte intégralMade available in DSpace on 2015-06-15T14:27:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 efeitos_mecanismos.pdf: 1238336 bytes, checksum: d005a9b54ec8b6cb1f09c6a122961c17 (MD5) Previous issue date: 2012-01-12
CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
O objetivo desse estudo é investigar de que forma ocorrem os efeitos de transmissão de política monetária no Brasil e no Chile. Para esse fim, é utilizado um modelo econométrico VEC (vector error correction), no período do primeiro trimestre de 1995 até o último de 2010 para o modelo brasileiro de do primeiro trimestre de 2000 até o primeiro de 2011 no Chile. Inicialmente, a revisão teórica e empírica faz uma discussão acerca do tema. Subsequentemente, são analisados alguns fatos estilizados sobre as políticas monetárias do Brasil e do Chile e outras variáveis macroeconômicas. Os principais resultados encontrados por meio do modelo econométrico mostraram que a política monetária brasileira pode ser capaz de influenciar a produção industrial no longo prazo, e ocorre um trade-off entre elevação na atividade econômica e controle da inflação. Adicionalmente, a manutenção da taxa de juros num patamar alto pode implicar em queda da atividade econômica, elevação da dívida pública sobre o PIB e valorização cambial, que possui efeito de controlar a inflação, mas reduz a atividade industrial. Entretanto, a alta nos juros pode ser influenciada por aumentos da dívida pública e no risco. A taxa de câmbio mostrou-se como um canal relevante para a transmissão de política monetária, no entanto, sem efeitos no longo prazo. No Chile, a política monetária pareceu agir passivamente, com a produção industrial sendo o canal mais relevante para a desaceleração da inflação. A taxa de câmbio não demonstrou desempenhar um papel relevante na transmissão da política monetária. Por sua vez, um aumento na taxa de juros pareceu ter maior sensibilidade na queda na atividade industrial em relação à desaceleração da inflação, com efeito de longo prazo. A pouca influência dos riscos na taxa de juros pode indicar que o Banco Central chileno consegue manter essa variável num patamar baixo, otimizando sua atuação.
The aim of this study is to investigate how monetary policies are transmitted and their effects in Brazil and Chile. For this purpose, a VEC (vector error correction) model is applied to data running from the first quarter of 1995 to the fourth quarter of 2010 for Brazil and from the first quarter of 2000 to the first of 2011 in Chilean case. Initially, in the review, a theoretical and empirical discussion of the theme is performed. Subsequently, some stylized facts about the monetary policies of Brazil and Chile and other macroeconomic variables for these countries are analyzed. The main results found by the econometric model are that the Brazilian monetary policy may be able to influence economic activity in the long run, and that is a trade-off between increased industrial production and inflation control. Additionally, keeping interest rates at a high level can result in an economic activity downturn, a rising public debt to GDP ratio and an exchange rate appreciation, which has the effect of controlling inflation, but reduces industrial activity. However, the rise in interest rates may be influenced by increases in public debt and risk. The exchange rate showed up as a relevant channel for the transmission of monetary policy, although, not exhibiting long run effects. In Chile, monetary policy seemed to act passively, with industrial production being the most important channel for the deceleration of inflation. The exchange rate has not demonstrated an important role in monetary policy transmission. Furthermore, an increase in interest rates seemed to have greater sensitivity in the fall in industrial activity in relation to the deceleration of inflation, and a long run effect. The low influence of risks in the interest rate may indicate that the Chilean Central Bank can keep this variable in a low base, optimizing its performance.