Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Bancos – Chile.

Articles de revues sur le sujet « Bancos – Chile »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Bancos – Chile ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Cortez Cortez, Gaby. « Análisis comparativo del desarrollo de los sistemas bancarios del Perú y Chile ». Pensamiento Crítico 18, no 2 (8 septembre 2014) : 043. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v18i2.8731.

Texte intégral
Résumé :
El grado de desarrollo y de profundidad del sistema bancario del Perú se encuentra por debajo del nivel promedio de América Latina durante los años 2006 a 2012, mientras que el de los bancos de Chile se ubica por encima de dicho promedio. En cuanto a la concentración, los bancos de Chile están menos concentrados que los bancos del Perú, lo que nos mostraría el mayor poder de mercado que tienen los bancos del Perú. De manera general, la rentabilidad de los bancos del Perú es superior a la de los bancos de Chile. De otro lado, en cuanto a la estructura del crédito los bancos de Chile se diferencian porque adicionalmente a financiar prioritariamente a las empresas, el crédito al sector hipotecario es el segundo en importancia, mientras que en los bancos del Perú, los recursos financieros se dirigen en primer lugar a las empresas y en segundo lugar al crédito de consumo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

García T., Carlos. « La desaceleración del crédito doméstico ». Observatorio Económico, no 65 (1 août 2012) : 4–6. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi65.195.

Texte intégral
Résumé :
La encuesta de crédito bancario del Banco Central de Chile de junio 2012 muestra que, -por el lado de la oferta de crédito, es decir, el crédito que los bancos privados ofrecen a las empresas-, algunos bancos sehan vuelto moderadamente más restrictivos en relación a los resultados registrados en marzo de 2012. Posiblemente, una de las razones de esta restricción sea las malas expectativas para la economía chilena que considera, además, elementos tan determinantes como la crisis europea, la lenta recuperación de los Estados Unidos y la pérdida de dinamismo de China. Continuar leyendo...
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Gutiérrez Urzúa, Mauricio, et Gonzalo Chávez Cerda. « Determinantes del spread bancario en Chile ». Industrial Data 17, no 1 (19 juin 2014) : 24. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v17i1.12029.

Texte intégral
Résumé :
Los determinantes del spread son las variables internas de cada banco, las variables de mercado y las variables macroeconómicas. El comportamiento de cada una de estas variables sobre el Spread bancario, pueden determinar la eficiencia del sistema financiero local. Para establecer las relaciones se usan datos específicos de un número de bancos de la plaza y se realizan regresiones, según las características de éstos. Para determinar las regresiones se utilizó el modelo de efectos fijos y el modelo de efectos aleatorios, a través de mínimos cuadrados generalizados (GLS). El artículo muestra que Chile presenta un mercado bancario ineficiente, producto de sus tendencias monopólicas. Si bien esta ineficiencia no crea desventajas competitivas a nivel mundial,
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Díaz Contreras, Carlos, et Douglas Ramírez Vera. « Proceso de desintermediación financiera en Chile : Una revisión ». Fórum Empresarial 6, no 2 Invierno (30 décembre 2001) : 2–20. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v6i2.3363.

Texte intégral
Résumé :
Los bancos ya no son los únicos proveedores de financiamiento y captación del ahorro en el sistema financiero actual, con ello, el rol tradicional de la banca ha dejado de ser un monopolio de este sector. De ahí surge el término de "Desintermediación Financiera". Ésta consiste en el establecimiento de una relación directa entre los usuarios del crédito y los proveedores de los fondos, eliminando la participación de intermediarios, logrando de esta forma, reducir los costos de transacción involucrados. En este trabajo se determinará un modelo que permita medir la desintermediación financiera en Chile para el período 1988-1997, usando como variable dependiente la proporción: Desintermediación = Obligaciones con el público (Largo Plazo) + Capital Pagado / Obligaciones con Bancos e Instituciones Financieras (Largo Plazo) Como variables explicativas: la competitividad (representada por el alcance bancario), la diversificación (representada por la emisión de acciones y bonos por parte de las empresas; por el porcentaje invertido en acciones y bonos por parte de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), así como también, las inversiones de éstos últimos en instrumentos bancarios) y la globalización (representada por las emisiones de los "American Depositary Receipts" y por los flujos financieros extranjeros destinados a financiar directamente proyectos en Chile).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Araya Vergara, José F. « Tipología y clasificación de fiordos y piedmonts submarinos de Magallanes, Chile ». Investigaciones Geográficas, no 37 (1 janvier 2003) : 21. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2003.27746.

Texte intégral
Résumé :
Se correlaciona los fiordos, canales y piedmonts submarinos estudiados en la región de Magallanes, para obtener una tipología y clasificación regional de estas formas. La comparación fue realizada usando rasgos descritos por el autor en trabajos anteriores, teniendo en cuenta la ausencia o presencia de elementos. Se encontró cuatro categorías regionales de formas submarinas:fiordo tipo Patagonia Central, profundo, con bancos morrénicos y explanada de represamiento; fiordo tipo Magallanes, somero, con pocas formas deposicionales y bancos morrénicos excepcionales; lóbulo de piedmont de zona interna, de linea de varadura y de transgresión marina; y lóbulo de piedmont de zona externa, de explanada proglacial y de transgresión marina. Desde la paleodivisoria pleistocenica (zona proximal) hasta el extremo distal, el sistema esta estructurado de acuerdo con la siguiente secuencia espacial: fiordo tipoMagallanes, fiordo tipo Patagonia Central, piedmont de zona interna y piedmont de zona externa. Si la paleodivisoria de hielos es la referencia, las explanadas de lóbulo de piedmont se encuentran sólo en la zona distal de la vertiente oriental y noronental y estan emplazados en el plateau patagónico. En cambio, los fiordos están emplazados en el dominio andino.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Gil-León, José Mauricio. « Estabilidad financiera y decisiones de los bancos centrales : caso Colombia, México, Perú y Chile ». Cuadernos de Economía 39, no 81 (1 juillet 2020) : 765–94. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v39n81.76535.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo pretende explicar la respuesta de los bancos centrales a la estabilidad financiera con información de cuatro países de América Latina entre 2000 y 2017. Se estiman funciones de reacción en su forma básica y ampliada, lo que evidencia respuestas consistentes con el régimen de meta de inflación, aunque con respuestas variadas al ciclo económico, al comportamiento del tipo de cambio y al ciclo del crédito. También, mediante estimaciones de dos modelos panel VAR, se hace manifiesto que la acumulación de reservas internacionales se efectúa por motivo de precaución, pero la vulnerabilidad financiera persiste por los choques de flujos de capital.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ross, César. « Chile, 1860-1895 : el impacto del sector bancario en los sectores productivos ». América Latina en la Historia Económica 13, no 1 (1 janvier 2006) : 73. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v13i1.372.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo pretende dilucidar la pregunta acerca del impacto del sector bancario en los sectores productivos chilenos. La hipótesis que se pretende probar sostiene que el impacto del sector bancario en los sectores productivos fue muy marginal, si atendemos al flujo de capitales, pero tremendamente grande, si tomamos en cuenta las distorsiones que los bancos introdujeron dentro de la economía chilena. Estos últimos potenciaron una economía dominantemente especulativa, en la que resultó mucho más rentable trabajar en la reproducción del capital financiero, que invertir en la reproducción del capital productivo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Venegas, Victoria, María Victoria Soto Bäuerle et José Araya-Vergara. « Grado de persistencia morfológica de las formas estuariales del Maule (Chile Central) desde 1944 hasta 2011 ». Investigaciones Geográficas, no 49 (29 juillet 2015) : 31. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2015.37512.

Texte intégral
Résumé :
Se estudia el grado de persistencia de las formas estuariales del Maule, considerando las diferencias de su estructura interna y la teoría sistematica acumulada. Para el reconocimiento de formas se usó cartografías históricas y fotointerpretación cubriendo un lapso de 67 años, terminado en 2011. El trabajo de terreno consistió en la descripción de bancos, flechas y barras y su estado en el último año del período observado. La generalizada persistencia de los bancos del delta estuarial, sin cambios notables de forma y de tamaño, indica que el balance entre erosión y progradación fluvial opera bajo un régimen de retroalimentación negativa, sin cambios fundamentales en el régimen fluvial. En este sentido, se puede admitir que esta forma está controlada por un mecanismo de estabilidad fluvial, funcionando como delta estuarial de dominio fluvial. En contraste, la falta de las flechas que controlan la laguna estuarial y de las barras de la zona marina induce a concluir que estas formas son dominadas por oleaje de alta energía. Desde el punto de vista morfodinámico, las comparaciones entre el caso del Maule y otros deben hacerse separando las zonas de delta estuarial, laguna estuarial y marina.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Mac-Clure, Oscar, et Manuel Antonio Garretón. « Revisitando la elección de Allende en 1970 : lo que revelan encuestas aplicadas en la época ». Tempo Social 31, no 1 (17 avril 2019) : 235–61. http://dx.doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2019.137514.

Texte intégral
Résumé :
A eleição de Allende como presidente do Chile em 1970, cujo governo foi derrubado três anos depois por um golpe militar, é o tema deste artigo. O período anterior à eleição de Allende é estudado, enfatizando a perspectiva das pessoas comuns, examinando, por um lado, a legitimidade do sistema político e, por outro, as percepções sobre a justiça social. São analisados os bancos de dados de pesquisas de opinião feitas no período eleitoral por um dos fundadores da sociologia no Chile. A análise desses dados permite uma abordagem sem precedentes das aspirações das pessoas ante os problemas do país nos meses que antecederam a eleição presidencial. Ao comparar o nível micro ou individual a partir de pesquisas com o discurso político ao nível macrossocial, o estudo contribui a reexaminar o período.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Carrillo A., Roberto Ignacio. « Sobre los desafíos al regular la actividad bancaria y el nuevo marco normativo para los bancos en Chile ». Latin American Legal Studies 6 (8 juin 2020) : 75–96. http://dx.doi.org/10.15691/0719-9112vol6a5.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Abarca, Alejandro, Pedro Toledo et Doris Oliva. « Composición química de ejemplares de la almeja taquilla Mulinia edulis de bancos naturales del norte y sur de Chile ». Revista de Biología Marina y Oceanografía 53, no 2 (30 août 2018) : 265. http://dx.doi.org/10.22370/rbmo.2018.53.2.1299.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Minella, Ary Cesar. « Representação de classe do empresariado financeiro na América Latina : a rede transassociativa no ano 2006 ». Revista de Sociologia e Política, no 28 (juin 2007) : 31–56. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-44782007000100004.

Texte intégral
Résumé :
O trabalho analisa a estrutura de representação de classe do empresariado financeiro na América Latina com o objetivo de identificar as conexões que se estabelecem entre as associações de bancos a partir da presença comum de conglomerados ou grupos financeiros que atuam, simultaneamente, na diretoria de várias entidades, em diferentes países, tomando como referência o ano de 2006. Trabalha-se com a hipótese da formação de redes transassociativas, adotando-se a metodologia de Análise de Redes Sociais; parte dos resultados foi comparada com dados disponíveis para o ano de 2000. Entre outros aspectos, constatou-se: a) um número elevado de conexões entre as associações; b) a centralidade na rede de dez conglomerados ou grupos financeiros que atuam em associações de bancos em três ou mais países e c) as associações que apresentam maior grau de conexão estão localizadas na Argentina, Chile, Brasil, Costa Rica, México, Nicarágua, Panamá, Paraguai e Peru. Concluiu-se que grande parte da estrutura de representação de classe do empresariado financeiro na América Latina encontra-se transnacionalizada, reforçando nossa hipótese. Discute-se o alcance e o significado dessa rede à luz da literatura internacional, destacando-se, entre outros aspectos, o potencial de intercâmbio de informação, a possibilidade de articular e coordenar posicionamentos e ações corporativas e políticas, a vinculação com outras instâncias de organização e defesa dos interesses de classe do setor financeiro.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Chávez Muñoz, Nelson Manolo, et Marcos Vera Leyton. « Evaluación de los efectos del financiamiento del déficit fiscal en la inflación. Los casos de Chile, México y Colombia ». Equidad y Desarrollo, no 21 (21 janvier 2014) : 49. http://dx.doi.org/10.19052/ed.2906.

Texte intégral
Résumé :
<p>Este artículo pretende determinar si las diferentes formas de financiar el déficit presupuestario de los gobiernos de Chile, México y Colombia tienen efectos en la inflación. Para ello se realizó una descripción de las variables que financian el déficit fiscal como lo son el señoreaje, el financiamiento interno y externo y su respectiva relación con la inflación; además, se estimó un modelo econométrico utilizando la metodología de datos panel. Los resultados permiten inferir que el señoreaje, el financiamiento interno y externo del déficit fiscal no generan inflación en las tres economías. En este sentido, se puede argumentar que la política monetaria de los bancos centrales de los países en mención tienen como prioridad lograr y mantener niveles de inflaciones bajos, permitiendo que sus poblaciones no pierdan poder adquisitivo en el tiempo.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Gimenes, Éder Rodrigo, Gabriel Ávila Casalecchi, Julian Borba et Ednaldo Aparecido Ribeiro. « Evolução dos determinantes do partidarismo na América Latina ». Revista Debates 13, no 2 (28 août 2019) : 138–70. http://dx.doi.org/10.22456/1982-5269.90043.

Texte intégral
Résumé :
Em continuidade à agenda de investigações, empreendemos uma análise acerca da evolução do relacionamento dos eleitores com os partidos políticos nas democracias latino-americanas, de modo que este artigo tem como objetivo analisar, em perspectiva comparada, os determinantes do partidarismo em países que se enquadram em distintas categorias em termos de enraizamento partidário: Uruguai, Argentina, Brasil e Chile. Para tanto, utilizamos os bancos de dados do Barômetro das Américas referentes ao período entre 2006 e 2016/7, cujos resultados indicam o declínio uniforme na identificação com os partidos políticos na última onda, a relevância do interesse por política e das faixas etárias dos indivíduos à manifestação do partidarismo e relativa indiferenciação entre os perfis de identificados com as principais legendas dos sistemas partidários nacionais, à exceção do caso uruguaio.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Wellington, Manuel, et Lucas Navarro. « ¿Cuántas horas quieren trabajar los chilenos ? » Observatorio Económico, no 98 (1 octobre 2015) : 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi98.154.

Texte intégral
Résumé :
“Los chilenos pasan muchas horas en la pega, pero igual son buenos para sacar la vuelta...” Esta frase, lugar común en discusiones informales, refleja bastante acertadamente la situación laboral en nuestro país. En Chile, las horas trabajadas son muchas y el resultado no es una productividad más alta. Si bien no es un aspecto que se trate explícitamente en la reforma laboral, la extensión de la jornada laboral y la asignación de horas trabajadas es un tema de discusión permanente desde hace muchos años. Así, por ejemplo, en el debate sobre reemplazo en huelga, desde algunos sectores se propone que las empresas creen bancos de horas extra con tal que cada trabajador pueda disponer de una jornada laboral total de hasta 12 horas diarias durante el año. Continuar leyendo...
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Améstica-Rivas, Luis, Xavier Llinas-Audet et Josep-Oriol Escardíbul. « Rentabilidad y el Costo de Estudiar Educación Superior en Chile : Reflexiones para la Discusión ». Fronteiras : Journal of Social, Technological and Environmental Science 9, no 3 (29 décembre 2020) : 161–81. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2020v9i3.p161-181.

Texte intégral
Résumé :
El sistema de educación superior chileno ha dado respuesta a su creciente matrícula y masificación, especialmente en estudiantes de estratos socioeconómicos bajos, a través del aumento importante de becas y préstamos del Estado. Este último instrumento de financiamiento ha posibilitado un aumento de egresados de las universidades chilenas, posibilitándole obtener su título universitario e insertarse en el mercado laboral. En este contexto, el objetivo de este trabajo es aportar a la discusión teórica sobre la problemática de la rentabilidad y el costo de estudiar educación superior en Chile, con el fin de obtener lecciones para nuevas políticas públicas. Para ello, se realiza un enfoque documental. Se evidencia que Chile posee una de las tasas de retorno de la educación superior más alta entre los países de la OECD. Sin embargo, se observa una rentabilidad heterogénea de las carreras, que conlleva realidades distintas en los ingresos de los egresados. Pero más aún se cuestiona, el alto costo de los precios de las carreras y por ende, un elevado endeudamiento de varias generaciones de estudiantes producto de la política de Estado que liberalizó la formas de financiamiento con la presencia de bancos privados y con un importante costo para el aparato estatal que inyectó recursos al sistema para garantizar el riesgo de no pago.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Resende, Marcos Taroco. « As políticas econômicas das ditaduras do Chile (1973-1982) e da Argentina (1976-1983) sob um ângulo comparativo ». Revista de Economia 42, no 77 (5 avril 2021) : 142. http://dx.doi.org/10.5380/re.v42i77.72257.

Texte intégral
Résumé :
O objetivo do artigo é analisar as políticas econômicas das ditaduras militaresdo Chile e da Argentina nas décadas de 1970 e 1980 e seus resultados. Para alcançar o objetivo, realiza-se uma análise documental de dados estatísticos da CEPAL, dos bancos centrais e outras fontes, e ainda de alguns discursos de ministros, além de uma revisão da literatura especializada. A principal contribuição do artigo é a abordagem comparativa. Os resultados indicam que apesar de algumas características em comumdas políticas econômicas liberais de ambos os países, elas apresentam importantes diferenças entre si na aplicação e nos seus resultados econômicos. A principal diferença reside em um maior radicalismo no caso chileno, e maior pragmatismo na Argentina. Alguns dos as pectos que ajudam a explicar essa divergência são os condicionantes impostos pelos militares à aplicação da política econômica e a menor capacidade de blindagem do regime militar argentino em relação aos setores produtivos em comparação ao chileno.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Steiner, Marion. « El fantasma de la fuerza motriz del agua” : Emil Rathenau y sus redes eléctricas en Chile y España ». Labor e Engenho 11, no 4 (26 décembre 2017) : 446. http://dx.doi.org/10.20396/labore.v11i4.8651201.

Texte intégral
Résumé :
En 1902, el fundador de la AEG berlinesa, Emil Rathenau, llamó a la fuerza motriz del agua “un fantasma ... que ha completado su vuelta por el mundo”. En ese entonces, la gran mayoría de los sistemas eléctricos construidos por su empresa se basaban en el uso de carbón y, en España, sus centrales térmicas ya suministraban energía a gran parte de las ciudades. En Chile, por el contrario, debido a contratos firmados con las Municipalidades de Santiago y Valparaíso en 1898 y 1902 respectivamente, la AEG se vió obligada a instalar sistemas hidroeléctricos. El presente artículo reconstruye las disputas respectivas entre empresa y municipalidad sobre el uso de la fuerza hidráulica en Santiago y las contrasta con la situación en Cataluña, España. Ambos casos se contextualizan desde una perspectiva global de análisis geopolítico lo cual permite explicar además la red mundial de actores involucrados y las estrategias implementadas por las empresas eléctricas y bancos alemanes para conquistar el mercado mundial, hasta un poco más allá de la Primera Guerra Mundial.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

López, Teresa, et Eufemia Basilio. « Flujos de capital, estabilidad monetaria y política fiscal procíclica. Los casos de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú ». International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica 1, no 1 (13 janvier 2020) : 21. http://dx.doi.org/10.7203/irep.1.1.16456.

Texte intégral
Résumé :
En este trabajo se analiza la relación entre la política fiscal y los flujos de capital para Brasil, Chile, Colombia. México y Perú, para el periodo 1980-2016. La hipótesis general que guío la investigación sostiene que las entradas masivas y súbitas de flujos de capital de corto plazo a las economías en desarrollo y emergentes obliga a sus bancos centrales a mantener estable el tipo de cambio nominal, con la consecuente apreciación del tipo de cambio real. En el marco de la adopción del modelo macroeconómico de metas de inflación, esta medida les permite cumplir el objetivo de inflación establecido. Esta política obliga a su vez a sus gobiernos a implementar medidas fiscales procíclicas para contener, en un primer momento el efecto monetario de los flujos de capital sobre la base monetaria, y posteriormente los efectos financieros y macroeconómicos que provoca el ajuste en el tipo de cambio real. En consecuencia, las medidas de política macroeconómica, en particular monetarias y fiscales, que se adopten para enfrentar dichos efectos tendrán efectos directos en el crecimiento económico.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Kristjanpoller Rodríguez, Werner, et Oscar Saavedra Rodríguez. « La eficiencia técnica de los bancos durante la crisis Caso aplicado a la rentabilidad de la banca comercial en México y Chile ». Contaduría y Administración 59, no 1 (janvier 2014) : 95–122. http://dx.doi.org/10.1016/s0186-1042(14)71245-8.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Ríos-Núñez, Sandra. « Reestructuración del sector agrario en Chile 1975-2010 : entre el proteccionismo del Estado y el modelo económico neoliberal ». Revista de Economia e Sociologia Rural 51, no 3 (septembre 2013) : 515–33. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-20032013000300006.

Texte intégral
Résumé :
Entre 1975-2010, el modelo de desarrollo de la agricultura chilena ha sido un caso paradigmático de crecimiento basado en un cambio importante de las orientaciones productivas, donde se produce una reorientación hacia aquellas producciones no tradicionales para la exportación como motor de crecimiento económico. La reestructuración económica de mediados de los setenta impuso un modelo económico neoliberal donde se fomentaron aquellas actividades productivas que poseían capacidades para comercializar productos en los mercados internacionales. Especialmente se hace referencia a productos agrarios no tradicionales (sector frutícola y la industria forestal - madera y celulosa principalmente). El paradigma exportador chileno funcionó basado en un alto nivel de endeudamiento con bancos y una excesiva concentración en grandes poderes compradores (especialmente mercados estadounidenses). El modelo fue exitoso mientras las rentabilidades fueron altas y los costos eran controlados, sin embargo, en los últimos años los márgenes de rentabilidad han disminuido cuestionando la continuidad de este modelo agroexportador. En este sentido, el sector se encuentra en una importante encrucijada que exige replantear las bases bajo las cuales se ha sustentado. Esta investigación utiliza la Nueva economía política de la agricultura, los Regímenes Alimentarios y el Estructuralismo económico como herramientas teórico-metodológicas para analizar los procesos antes mencionados.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Mosegui, Gabriela Bittencourt Gonzalez, et Fernando Antoñanzas. « Normatização de programas de acesso expandido e uso compassivo de medicamentos na América do Sul ». Revista Panamericana de Salud Pública 43 (8 juillet 2019) : 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2019.57.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo. Descrever e comparar os marcos regulatórios das políticas de acesso rápido/alternativo a medicamentos (acesso expandido e uso compassivo) em países da América do Sul. Métodos. Realizou-se um estudo exploratório e descritivo, com análise documental. Além de revisão da literatura científica sobre o tema, foram levantadas informações e normas oficiais caso estivessem disponíveis nas páginas eletrônicas das autoridades reguladoras de medicamentos. Foram coletadas informações sobre a forma como cada país define os conceitos de acesso expandido e uso compassivo, fase clínica em que o medicamento fica disponível para esses usos alternativos e obrigações de médicos e patrocinadores. Resultados. A partir dos critérios de inclusão, foram selecionados para o estudo Argentina, Brasil, Chile, Peru e Uruguai. O levantamento de informações mostrou que Argentina e Brasil apresentam um cenário regulatório mais estruturado. O Chile apresenta uma norma sobre acesso expandido e uso compassivo, porém sem definir explicitamente esses conceitos. No Peru e Uruguai, foi constatada a ausência de definições importantes quanto ao acesso expandido. Não foram identificadas quaisquer bases de dados com informações sobre acesso expandido e uso compassivo, corroborando a percepção de escassez de dados empíricos para avaliar os resultados dessas políticas. Conclusões. Todos os países analisados contam com um marco regulatório que permite o acesso rápido/alternativo a medicamentos por pacientes em situação de risco. Porém, não existem bancos de dados e transparência de informações que permitam caracterizar quais medicamentos e pacientes se beneficiam desse acesso alternativo e avaliar os resultados dessas políticas na América do Sul.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Ogliastri, Enrique. « Editorial ». Academia Revista Latinoamericana de Administración 27, no 2 (29 juillet 2014) : 158–63. http://dx.doi.org/10.1108/arla-08-2014-0112.

Texte intégral
Résumé :
Abstract In this issue there are seven published research articles originating from Argentina, Spain, Chile and Mexico. The subjects of the articles are varied: first, the best performance determinants of banks in eight South American countries; second, the determinant factors of short term bank‐debt policies of companies, particularly the effect of growth opportunities, the ownership structure of companies and the institutional surrounding; third, the use of personal loans instead of institutional loans in small and medium size companies; fourth, the impact of the economic groups characteristics on the performance of its companies and the benefit of groups to the economy; fifth, the priorities of the companies in the use of logistic services within the supply chain; sixth, the impact of the corporate responsibility in the image and loyalty in hotel brands; seventh, the entrepreneurial intention when starting up a new company and the determinants of his perception on advantages and disadvantages of undertaking the venture. Resumen En este número se publican siete artículos de investigación originados en Argentina, España, Chile y México. Los temas de los artículos son variados: 1‐ Los determinantes del mejor desempeño de los bancos en ocho países latinoamericanos. 2‐ Los condicionantes del plazo de vencimiento de la deuda bancaria de las empresas, en particular el efecto de oportunidades de crecimiento, la estructura de propiedad de la empresa, y el entorno institucional. 3‐ El uso de préstamos personales en lugar de institucionales en las empresas pequeñas y medianas. 4‐ El impacto de las características de los grupos económicos en el desempeño de las empresas y en el beneficio de la economía en conjunto. 5‐ Las prioridades de las empresas en el uso de servicios logísticos dentro de la cadena de suministro. 6‐ El impacto de la responsabilidad corporativa en la imagen y lealtad de marca de los hoteles. 7‐ La intención de emprender y los determinantes de la percepción sobre sus ventajas y desventajas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Mena, Patricia. « Un banco de leche para Chile ». Revista chilena de pediatría 85, no 5 (octobre 2014) : 529–32. http://dx.doi.org/10.4067/s0370-41062014000500001.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Couyoumdjian, Juan Pablo. « Banco Central de Chile 1925-1964. Una Historia Institucional ». Historia (Santiago) 43, no 1 (juin 2010) : 248–49. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942010000100008.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Llorca-Jana, M. « Banco Central de Chile, 1925-1964 : una historia institutional ». Enterprise and Society 12, no 4 (7 avril 2011) : 917–19. http://dx.doi.org/10.1093/es/khr008.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Llorca-Jaña, Manuel. « Camilo Carrasco. Banco Central de Chile, 1925–1964 : Una Historia Institucional. Santiago de Chile : Banco Central de Chile, 2009. 640 pp. ISBN 978-956-7421-33-6, $40 (cloth). » Enterprise & ; Society 12, no 4 (décembre 2011) : 917–19. http://dx.doi.org/10.1017/s1467222700010776.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Chung Guin-po, Patricio. « Desarrollo de banco de hongos comestibles Instituto Forestal ». Ciencia & ; Investigación Forestal 22, no 3 (14 juillet 2016) : 7–42. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2016.458.

Texte intégral
Résumé :
Los hongos comestibles presentes en los bosques de Chile constituyen un recurso valioso, cuyo comercio adquiere cada vez mayor importancia. No obstante, su producción natural en el bosque es variable, de modo que el interés por obtener una producción alta y estable ha motivado iniciativas para cultivarlos mediante el establecimiento de plantas inoculadas con las especies y cepas de mayor valor. La relación simbiótica que se establece entre hongos y especies forestales constituye una ventajosa oportunidad para implementar líneas de investigación y desarrollo innovativo, que conjuguen la recuperación de suelos degradados, la restauración y enriquecimiento de los bosques nativos y el mejor desempeño de las plantaciones, con la generación de productos intermedios de alto valor económico, ecológico y social, como son los hongos micorrícicos comestibles
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

García, Carlos. « Cuánto crecerá Chile el 2018 ». Observatorio Económico, no 122 (1 décembre 2012) : 7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi122.65.

Texte intégral
Résumé :
Una pregunta clave en la actual coyuntura es si el crecimiento de la economía el 2018 está asegurado independiente de las decisiones políticas que los chilenos tomamos eligiendo a Sebastián Piñera como Presidente por el período 2018-2022. Al respecto, el Banco Central de Chile proyectó a principio de diciembre una recuperación el 2018 con un rango para el crecimiento del PIB de 2,5-3,5%, sin importar la decisión política, lo que sería sin duda, un salto positivo si se considera el magro crecimiento de 1,5% promedio de los últimos dos años. Continuar leyendo...
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

De la Torre Zevallos, Marco Antonio. « Banca y agricultura en el Perú antes de la guerra con Chile, 1866-1879 ». Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, no 7 (7 août 2021) : 209–23. http://dx.doi.org/10.15381/dds.n7.20908.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo del presente artículo es mostrar la importancia del Banco de Crédito Hipotecario en el resurgimiento de la agricultura de exportación en el Perú antes de la guerra con Chile. Dicho banco es considerado el primero en ser creado para financiar las actividades productivas como la agricultura de exportación, en tiempos improductivos donde la economía peruana dependía y giraba en torno a las exportaciones del guano. El artículo también busca demostrar que la burguesía mercantil y bancaria, criticada de ser simple rentista que vivía a expensas del Estado peruano, invirtió sus capitales en entidades financieras como el Banco de Crédito Hipotecario para financiar el desarrollo del país a través de actividades productivas como la agricultura de exportación que pudieran generar ingresos y evitar la dependencia fiscal de las exportaciones del guano.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Gil, I.-Juca-Pirama Camargo. « A municipalização do ensino no Chile ». Educar em Revista, no 22 (décembre 2003) : 115–37. http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.315.

Texte intégral
Résumé :
O texto é fruto de minha Dissertação de Mestrado sobre a mesma temática. Apresenta uma breve discussão teórica sobre a descentralização educacional, em especial na América Latina, e em seguida analisa a experiência chilena. Esta foi, durante décadas, considerada exemplar para a região e mesmo para outros cantos do mundo por órgãos como o Banco Mundial. Por meio de dados referentes a matrículas, números de professores por aluno, qualidade do ensino, financiamento, entre outros, discuto que há mais dúvidas que certezas sobre os efeitos positivos da descentralização levada a efeito no Chile.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Zahler, Roberto. « El Banco Central y la política macroeconómica de Chile en los años noventa ». Revista de la CEPAL 1998, no 64 (12 janvier 1998) : 47–72. http://dx.doi.org/10.18356/893b9a9a-es.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

García, Carlos. « Chile : lejos de un milagro económico ». Observatorio Económico, no 121 (1 novembre 2017) : 7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi121.68.

Texte intégral
Résumé :
Una pregunta clave es si el magro crecimiento de la economía chilena se revertirá el 2018 o si refleja una tendencia más de largo plazo. Al respecto, como hemos explicado en números anteriores de esta misma revista, los economistas llaman al crecimiento del PIB de largo plazo “potencial”, es decir, el crecimiento en la producción que teóricamente habría prevalecido si se utilizaran los recursos productivos con una intensidad normal y el nivel de productividad fuese el de tendencia. Este es el concepto que utiliza el Gobierno para calcular los ingresos estructurales fiscales y el Banco Central para implementar su política monetaria. También es una medida aceptada internacionalmente, que usan organismos internacionales como el FMI y la OECD. Continuar leyendo...
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Dardati, Evangelina, et Ramiro De Elejalde. « Chile y la facilidad para hacer negocios ». Observatorio Económico, no 88 (1 novembre 2014) : 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi88.156.

Texte intégral
Résumé :
Doing Business en una iniciativa del Banco Mundial que busca medir de manera comparable las regulaciones para hacer negocios en 189 países distintos. El proyecto incluye diez categorías con diferentes indicadores: apertura de un negocio; manejo de permisos de construcción; obtención de electricidad; registro de propiedades; obtención del crédito; protección de inversionistas minoritarios; pago de impuestos; comercio transfronterizo; cumplimiento de contratos y resolución de insolvencia. Para citar un ejemplo, en la categoría de apertura de negocios se miden los procedimientos, tiempo y costos monetarios que debe incurrir un emprendedor que está interesado en crear y registrar una empresa. Continuar leyendo...
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Bosch, Mariano, ­Gustavo Caballero, ­Fabián Cofré, ­Stephanie González, Anne Hand, Lukas Keller, María Teresa Silva et Catalina Rodríguez. « Experiencia del Laboratorio de Ahorro para el Retiro en América Latina y el Caribe ». GESTIÓN Y TENDENCIAS 5, no 1 (26 octobre 2020) : 7–10. http://dx.doi.org/10.11565/gesten.v5i1.105.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo presenta un resumen de la experiencia que el Laboratorio de Ahorro para el Retiro (LAR) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha desarrollado en sus cuatro años de existencia para promover el ahorro previsional voluntario en países como Chile, Colombia, México y Perú.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Severine, Ariane Nadólskis, Fernando José de Nóbrega, Yara Juliano et Neil Ferreira Novo. « Medida de energia total do leite materno de mães de trigêmeos, gêmeos e filhos únicos ». Revista Paulista de Pediatria 26, no 2 (juin 2008) : 151–55. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-05822008000200010.

Texte intégral
Résumé :
OBJETIVO: Comparar a energia total do leite materno de mães de trigêmeos, gêmeos e filhos únicos. MÉTODOS: Estudo transversal e controlado feito com mães usuárias do banco de leite do Hospital Israelita Albert Einstein. Foram analisadas seis amostras de leite materno de mães de trigêmeos, 13 de gêmeos e 17 de filhos únicos, coletadas sob paramentação, conforme normas técnicas da Rede Brasileira de Bancos de Leite Humano. A análise foi realizada por meio do teste de crematócrito e os resultados submetidos à análise de variância de Kuskal-Wallis. RESULTADOS: A energia total do leite materno de mães de trigêmeos apresentou mediana de calorias maior (651kcal/L), quando comparada à do leite de mães de filhos únicos (560kcal/L) (p<0,05). O leite das mães de gêmeos e o de mães de filhos únicos não foram diferentes. Os trigêmeos apresentaram peso ao nascer menor (mediana 1344g) em relação aos filhos únicos (1975g) (p<0,01). Não foi observada diferença estatística em relação à idade gestacional e à idade materna entre os três grupos de neonatos. CONCLUSÕES: Pode-se concluir que o presente estudo, o primeiro na literatura sobre o tema, apontou para a presença de maior valor de energia total no leite de mães de recém-nascidos trigemelares. Futuros estudos são necessários para elucidar os mecanismos envolvidos nesse achado.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Zuniga-Jara, Sergio, Oscar Sjoberg-Tapia et Diego Opazo-Gallardo. « Análisis de las Proyecciones de Crecimiento Económico del Banco Central de Chile : 1991-2017 ». Información tecnológica 30, no 1 (février 2019) : 133–42. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642019000100133.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Monsálvez Araneda, Danny Golzalo. « Legitimación e institucionalización. El poder militar disciplinario en Chile : bandos y decretos ley (1973-74) ». Estudios digital, no 44 (4 septembre 2020) : 185–206. http://dx.doi.org/10.31050/re.vi44.30173.

Texte intégral
Résumé :
A través del Decreto Ley número 5 del 12 de septiembre de 1973 los militares chilenos especificaron que el “Estado de Sitio decretado por conmoción interna” debía entenderse como “Estado o Tiempo de Guerra”. De esa forma, y una vez consolidado el golpe de Estado del martes 11 de septiembre, la Junta Militar y las Fuerzas Armadas emprendieron un proceso institucional tendiente a legitimar la acción militar, el combate al marxismo y la eliminación del “enemigo interno”, usando para ello todos los instrumentos y mecanismo a disposición con el fin de combatir su presencia en el país. Se adaptó y adoptó una determinada legalidad y, sobre todo, una nueva institucionalidad para esa lucha total y permanente contra el marxismo y sus partidarios. Fue en este contexto de violencia política e institucional en que operaron los Bandos Militares y los Decretos Ley como dispositivos, es decir, una red de relaciones de poder que fueron estructurando un entramado legal y punitivo tendiente a justificar la represión y eliminación de los opositores al régimen.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

González, Pablo. « Tipo de cambio : ¿cerca de una nueva embestida ? » Observatorio Económico, no 69 (1 janvier 2013) : 4–6. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi69.257.

Texte intégral
Résumé :
Hace dos años atrás, apenas comenzado el año 2011, el Banco Central de Chile inició un programa de intervención en el mercado cambiario con el fin de sostener la cotización nominal de la moneda estadounidense. El 4 de enero de 2011, la cotización era de $466,05 por dólar, saltando por arriba de los $490 durante lo restante de enero, sin embargo, comenzó un baja sostenida durante aquel primer semestre. Estos últimos meses las presiones para una intervención del Banco Central en el mercado cambiario han reaparecido. Los sectores exportadores sienten la carga de un tipo de cambio nominal con leve tendencia a la baja. Continuar leyendo...
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Naula-Sigua, Freddy Benjamín, Diana Jackeline Arévalo-Quishpi et Diego Mauricio Loyola-Ochoa. « CAPM, Dominancias Estocásticas & ; Diversificación ». UDA AKADEM, no 6 (7 octobre 2020) : 120–54. http://dx.doi.org/10.33324/udaakadem.v1i6.318.

Texte intégral
Résumé :
El artículo expone de forma aplicativa a la teoría de diversificación del portafolio, cuyos cimientos se trasladan a Markowitz (1952). Acorde a esto, inicialmente se expusieron a grandes rasgos las bases de Capital Asset Pricing Model (CAPM), así como de la diversificación. Además, se explican ideas como las de dominancia estocástica, de primer orden; y, dominancia estocástica, de segundo orden, que plantean una forma alternativa y previa de evaluación de las opciones de inversión. Se utilizan cuatro acciones en el presente estudio, las cuales, pertenecen a: Banco de Chile (BCH), Banco Santander (BSANTANDER), Parque Arauco (PARAUCO) y Falabella (FALABELLA); estas acciones pertenecen a la Bolsa de Comercio de Santiago, Chile. Los resultados, respecto a CAPM, muestran que la mayoría se comporta en forma similar a como lo hace el mercado; es decir, tienen un beta cercana a 1. El análisis de Dominancias no permitió establecer Dominancia Estocástica de Primer Orden, no obstante, sí Dominancia Estocástica de Segundo Orden; FALABELLA domina estocásticamente en segundo a tanto a PARAUCO como BSANTANDER. Finalmente, se encontró un portafolio óptimo compuesto por las cuatro acciones; a pesar de que se permiten ventas cortas, la composición del portafolio óptimo no muestra acciones con proporciones negativas. Esta técnica serviría muy bien para valoración de diferentes proyectos, reemplazando los rendimientos de las acciones por los de los proyectos.Palabras clave: CAPM, Diversificación, Finanzas, Markowitz, Portafolio Óptimo. ABSTRACThe article introduces the reader in applicative way to the theory of portfolio diversification, the foundations of which were transferred to Markowitz in 1952. According to this, initially they were exposed to great features the CAPM (Capital Asset Pricing Model) and diversification foundations. In addition, ideas such as the first-order stochastic dominance and the second-order stochastic dominance were explained, as one previous and alternative way of evaluating investment options. Four actions were used in this study, they all belong to: Banco de Chile (BCH), Banco Santander (BSANTANDER), Parque Arauco (PARAUCO) and Falabella (FALABELLA); These shares belong to the Santiago Stock Exchange, Chile. The results, with respect to CAPM, showed that the majority behave similarly to how does the market; that is to say, they have a beta around 1. Dominance analysis does not allow you to establish the First-Order Stochastic Dominance, however yes second-Order Stochastic Dominance; FALABELLA dominates stochastically in second order, to both PARAUCO and BSANTANDER. Finally, an optimal portfolio was found, consisting of the four stocks; Although short sales are allowed, the optimal portfolio composition does not show stocks with negative proportions. This technique would be very useful for evaluating different projects, replacing the returns of the shares for those of the projects.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Betancor, Andrea, et Pablo Pincheira. « Predicción de errores de proyección de inflación en Chile ». El Trimestre Económico 77, no 305 (3 juillet 2017) : 129. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v77i305.437.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo evaluamos las proyecciones de inflación provenientes de la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central de Chile. Nuestro análisis, para el período 2000-2008, detecta un exceso de autocorrelación en los errores de predicción y un sesgo estadísticamente significativo hacia el final de la muestra. El sesgo y el exceso de autocorrelación encontrados posibilitan mejorar las proyecciones de inflación mediante la incorporación de un buen predictor de errores. Los resultados de un ejercicio fuera de muestra indican que el ajuste propuesto permite reducir el sesgo y el error cuadrático medio de las proyecciones de inflación hasta en 34 y 29%, respectivamente. En general estas reducciones son estadísticamente significativas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Maia, Paulo Ricardo da Silva, João Aprígio Guerra de Almeida, Franz Reis Novak et Danielle Aparecida da Silva. « Rede Nacional de Bancos de Leite Humano : gênese e evolução ». Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil 6, no 3 (septembre 2006) : 285–92. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-38292006000300004.

Texte intégral
Résumé :
OBJETIVOS: analisar a gênese e evolução da Rede Nacional de Bancos de Leite Humano no Brasil. São destacados os elementos determinantes de sua reconhecida participação e influência na formulação da política estatal para o setor. MÉTODOS: foram realizadas análises de conteúdo de fontes documentais primárias geradas pelos órgãos oficiais e instituições mantenedoras de Bancos de Leite Humano, de teses, dissertações, livros e artigos científicos, que versam sobre a temática. Identificou-se que as percepções e construções sociais acerca destas unidades de serviço sofreram flutuações ao longo do tempo, e a depender do momento histórico que se considere, atores e grupos sociais lhes atribuíram diferentes significados. RESULTADOS: o conhecimento aparece como elemento que confere conectividade à Rede. Ou seja, a análise realizada, da gênese e evolução dos Bancos, permite identificar que além dos movimentos dos atores sociais envolvidos, há uma dinâmica da produção do conhecimento que deve ser entendida. CONCLUSÕES: é possível identificar a potencial contribuição da Rede para promoção de transformações sociais e para a formulação de políticas públicas voltadas para área da saúde da mulher e da criança.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Nash, Sally. « Sports day camera ban:Is filming a risk to child safety ? » Five to Eleven 3, no 4 (août 2003) : 7. http://dx.doi.org/10.12968/ftoe.2003.3.4.7.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

García, Carlos. « ¡Está de vuelta ! El estancamiento y la trampa de la liquidez ». Observatorio Económico, no 141 (1 septembre 2019) : 4–5. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi141.44.

Texte intégral
Résumé :
Estamos observado en Chile una situación económica en la que el Banco Central ha bajado bruscamente las tasas de interés como parte de la política monetaria común y normal que se aplica en muchos países cuando se requiere reactivar la economía. Sin embargo, puede llegar el momento en que la tasa de interés no se puede bajar, situación que se conoce como por la “trampa de liquidez”. Continuar leyendo...
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

García, Carlos José. « Proyecciones macroeconómicas para 2008 : Sin muchas expectativas de crecimiento y con un complicado panorama inflacionario ». Observatorio Económico, no 11 (1 décembre 2007) : 1–8. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi11.360.

Texte intégral
Résumé :
Durante 2008, el Banco Central de Chile deberá hacer honor a su política antiinflacionaria y subir las tasas de interés. No hay otra manera de mantener la meta de inflación en torno al tres por ciento. Y en rigor, tampoco deberíamos solazarnos con un crecimiento como el de años anteriores. Las señales del último trimestre de 2007 parecen indicar que el crecimiento va a andar en torno al cinco o 4,5 por ciento. Continuar leyendo...
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Chung Guin-po, Patricio. « Captura, aislación y evaluación del crecimiento de material fúngico de la Región de Ñuble para su incorporación al banco de hongos comestibles del Instituto Forestal ». Ciencia & ; Investigación Forestal 26, no 3 (15 juillet 2020) : 65–92. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2020.538.

Texte intégral
Résumé :
Dentro de las líneas de trabajo del Instituto Forestal en esta materia, se ha seguido potenciando el banco de hongos comestibles creado en el año 2015. Esto mediante colectas de especies y cepas de hongos silvestres comestibles asociados a bosques nativos, a bosques plantados y también a praderas en las diferentes regiones de Chile, con el propósito de constituir un banco que abra nuevas líneas de trabajo orientadas a definir protocolos que lleven a una producción sostenida de hongos comestibles tratando principalmente de valorizar sus funciones ecológicas y socioeconómicas. Dentro de este quehacer está la de investigar los parámetros que rigen su desarrollo. Bajo esta premisa, el presente trabajo evalúa el efecto de los medios PDA, MMN y BAF en el crecimiento in vitro de 52 cepas de diferentes especies silvestres comestibles, colectadas desde bosques nativos y plantaciones en la región de Ñuble.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

García, Carlos. « 2012 ». Observatorio Económico, no 57 (1 octobre 2011) : 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi57.277.

Texte intégral
Résumé :
En las últimas semanas, las noticias negativas sobre la economía mundial para el 2012 están reduciendo también las expectativas de crecimiento de la economíachilena para ese año. Según una encuesta del Banco Central de Chile, las expectativas de crecimiento del PIB han pasado de un esperanzador 5,5% a un menos optimista 4,5%. En el peor de los casos, este crecimiento podría llegar a ser, según algunos analistas, de 3,0% si las condiciones externas siguen empeorando. Continuar leyendo...
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Perticara, Marcela. « El tamaño de la clase media ». Observatorio Económico, no 69 (1 janvier 2013) : 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi69.255.

Texte intégral
Résumé :
Un estudio reciente del Banco Mundial pone en el tapete el debate de cómo medir o caracterizar la mejora sustantiva que ciertos grupos sociales parecen estarteniendo en América Latina. ¿Estamos efectivamente viendo un cambio social en la región, con una gran expansión de la llamada clase media? Este debate no noses ajeno en Chile, por cuanto el país ha experimentado notables tasas de crecimiento y una mejora importante en muchos indicadores de desarrollo humano en losúltimos 30 años. Continuar leyendo...
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Donoso, Vania, et Fernando Lopez. « Escándalos Corporativos en Chile : Impacto en los precios accionarios de las empresas involucradas ». Gestión y Tendencias 1, no 2 (28 avril 2016) : 2–6. http://dx.doi.org/10.11565/gesten.v2i1.10.

Texte intégral
Résumé :
En los últimos años, un grupo de empresas chilenas han protagonizado una serie de escándalos corporativos. Este estudio cuantifica el impacto de estos eventos en los precios accionarios de cinco empresas emblemáticas. Los resultados sugieren que a cuatro semanas del evento, el caso “La Polar” produjo una caída bursátil de 68,4%; los casos “Colusión de Papel Higiénico” (CMPC) y “Cascadas” (Soquimich) produjeron caídas bursátiles de 13,8% y 16,2% respectivamente; mientras que en los casos “Caval” (Banco de Chile) y “Colusión de Pollos” (Cencosud), sus precios accionarios no cayeron de manera significativa. Se presentan hipótesis que podrían explicar estos resultados.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Pereira, Luiz Carlos Bresser. « Reforma da nova gestão pública : agora na agenda da América Latina, no entanto... » Revista do Serviço Público 53, no 1 (21 février 2014) : 5–27. http://dx.doi.org/10.21874/rsp.v53i1.278.

Texte intégral
Résumé :
A reforma da gestão pública está começando na América Latina, particularmente no Chile e no Brasil, desde 1994. No entanto, os avanços são insatisfatórios, refletindo o baixo nível de governance ou de desenvolvimento político da região. A descentralização, o controle dos impactos e diversos mecanismos de accountability social estão sendo usados. No Brasil, uma estrutura teórica geral foi desenvolvida. Contrariamente a outras reformas, a reforma da gestão pública na América Latina não contou com o apoio do Banco Mundial, cujos interesses maiores permaneceram no downsizing do Estado e na reforma burocrática.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie