Littérature scientifique sur le sujet « Barranco (Lima : Distrito) »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Barranco (Lima : Distrito) ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Articles de revues sur le sujet "Barranco (Lima : Distrito)"

1

García, Mesías M., et Frescia M. Madueño. « Determinación de metales pesados (Plomo y Cadmio) en lechuga (Lactuca sativa) de mercados de Lima Metropolitana ». Ciencia e Investigación 21, no 2 (7 mars 2019) : 19–23. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v21i2.15852.

Texte intégral
Résumé :
Se llevó a cabo un estudio para determinar los niveles de concentración de plomo (Pb) y cadmio (Cd) en lechuga (Lactuca sativa L.) variedad “crespa” de la ciudad de Lima Metropolitana. Los puntos de muestreo fueron 20 mercados ubicados en el Cono Norte, Centro y Cono Sur de Lima, los cuales fueron escogidos al azar, 5 mercados del Cono Norte (Puente Piedra, Comas, San Martin de Porres, Los Olivos, Independencia), 10 mercados del Centro (Rímac, La Victoria, Cercado de Lima, Breña, Jesús María, Barranco, Lince, Magdalena, Pueblo Libre, San Miguel) y 5 mercados del Cono Sur (Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa el Salvador, Lurín). Se tomaron 2 muestras por distrito, haciendo un total de 40 muestras y durante la recolección se preguntó el lugar de procedencia de la hortaliza. El método analítico utilizado para la cuantificación de estos metales fue el de absorción atómica. Las concentraciones en lechuga presentaron una media de 1,279 ppm para Pb y de 0,084 ppm para Cd; la concentración de Pb a diferencia del Cd supera el Nivel Máximo establecido por la OMS/FAO (Codex Alimentarius; Pb = 0,3 ppm; Cd = 0,2 ppm). En general, las lechugas de la Sierra acumulan mayores niveles de Pb y Cd que las de la Costa. Estos resultados evidencian la exposición a metales pesados en hortalizas y por ende su presencia en nuestra dieta diaria.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Chumbe, Aldo. « Juicio moral y actitud ambiental de los alumnos de quinto grado de educación secundaria de Barranco ». Revista de Investigación en Psicología 14, no 2 (3 mars 2014) : 117. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v14i2.2103.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo principal de esta investigación es determinar si existe una relación significativa entre el juicio moral y la actitud ambiental, según el tipo de gestión educativa, el género y la edad. Se emplea el diseño correlacional. La muestra representativa está conformada por 238 alumnos de quinto grado de educación secundaria del distrito de Barranco de Lima. Se aplican los instrumentos: Cuestionario de Reflexión Socio Moral (SROM) y Escala de Actitud Ambiental (ESACAMB). El análisis de datos se desarrolla mediante el programa SPSS 15.0 y con los estadísticos de la r de Pearson, chi-cuadrado, t de Student y ANOVA. Se concluye que existe una correlación significativa entre el juicio moral y la actitud ambiental. Respecto al juicio moral, los alumnos se ubican en la tercera etapa de la teoría de Kohlberg; los alumnos de centros educativos no estatales evidencian mayor juicio moral que los alumnos de estatales; nose hallan diferencias significativas según el género ni la edad. En relación a la actitud ambiental, los estudiantes se ubican en un nivel alto; las mujeres superan significativamente a los varones; y no se encuentran diferencias significativas de acuerdo al tipo de gestión educativa ni a la edad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

del Castillo, Mirtha Lorena, et Christien Klaufus. « Rent-seeking middle classes and the short-term rental business in inner-city Lima ». Urban Studies 57, no 12 (21 novembre 2019) : 2547–63. http://dx.doi.org/10.1177/0042098019881351.

Texte intégral
Résumé :
Between 2007 and 2017, Lima experienced an unprecedented growth of the construction sector and an increase in high-rise condominiums. Urban land as a strategic resource has altered the spatial configuration of Lima’s central districts. This paper presents the results of a case study of Barranco, a central and emblematic district of Lima that underwent an intense real estate boom. In our assessment, we connect the recent touristification and gentrification debates to develop a new pattern of Latin American gentrification. We argue that Barranco’s consolidation as a tourist destination, along with the relaxation of local construction policies, has led to the development of one-bedroom apartments in high-rise condominiums destined mainly to be rented out to tourists and other types of floating population. This urban restructuring model has created new business opportunities for what we call a rent-seeking middle class, keen to invest in real estate as an alternative means to increase their income. By way of discussion, we argue that the case of Barranco exemplifies a new trend in Latin American gentrification which is not characterised by an influx of the urban middle class into central areas, nor by a massive physical displacement of lower-income residents, but by the growing purchasing power of a wealthier middle-class group investing in the short-term rental business in combination with other enabling factors.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Castillo Corzo, Miguel A., Jorge Moisés Minaya Martínez et Adriana María Castillo Corzo. « Percepción de la población respecto al ruido producido por el transporte público en el distrito de Barranca, Lima, Perú ». Apuntes Universitarios 10, no 3 (5 mai 2020) : 1–16. http://dx.doi.org/10.17162/au.v10i3.454.

Texte intégral
Résumé :
En el presente trabajo se muestran los resultados de la investigación realizada sobre la percepción de los habitantes del distrito de Barranca en Lima, Perú, respecto a la influencia del ruido ambiental producido por el transporte vehicular. Como metodología de recolección de información se aplicó una encuesta, con la que se confirmó si las personas consideraban que el ruido vehicular afectaba su quehacer diario y luego, a los que respondieron positivamente, se les aplicó el instrumento con cinco preguntas y cuatro niveles de respuesta. Los resultados se trataron con estadística descriptiva (análisis de frecuencias) e inferencial (varianza de Friedman) a fin de establecer el grado de relevancia de cada factor. Se obtuvo que la mayoría considera que el ruido vehicular no afecta (58.2%) y los que consideran que sí afecta ubican a la falta de concentración como el problema más importante, seguido del estrés y la agresividad. Se corrobora que existe diferencia significativa entre los resultados de las preguntas con nivel de confianza de 95%; asimismo, las preguntas se ubicaron en tres grupos de acuerdo a la prueba de Friedman (mal humor y pérdida de audición, estrés y agresividad, concentración), los cuales presentan igualdad estadística intragrupos y diferencias extragrupos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Carlos Erazo, Nancy, Freddy Arellano Lima, Nidia Puray Chavez, Adela Barraza Hernández et Paloma Alcázar García. « Hemoparásitos Presentes en Poblaciones Ferales de la Paloma de Castilla (Columba livia) en el Departamento de Lima, Perú ». Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no 3 (11 octobre 2017) : 650. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i3.13351.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de hemoparásitos en poblaciones ferales de la paloma de castilla (Columba livia) en el departamento de Lima, Perú. Se trabajó en el centro poblado Pampas San Alejo, ciudad y provincia de Barranca (zona rural) y en un Zoológico del distrito de San Juan de Miraflores, ciudad y provincia de Lima (zona urbana). Se capturaron 52 aves adultas utilizando redes de neblina: 28 y 24 aves en la zona rural y urbana, respectivamente. Se obtuvo una muestra sanguínea de la vena braquial y se realizaron frotices sanguíneos, que fueron fijados con metanol y teñidos con Giemsa. El 94.2% (49/52) de las aves fueron positivas a la presencia de hemoparásitos: Haemoproteus sp (94.2%; 47/52), Plasmodium sp (13.5%; 7/52) y Leucocytozoon sp (1.9%; 1/52). La intensidad de infección para Haemoproteus sp fue muy baja (24.5%), baja (59.2%) y media (16.3%). Todas las aves de la zona rural fueron positivas (n=28), mientras que solo el 87.5% (21/24) de las aves de la zona urbana presentaron hemoparásitos, pero sin diferencia significativa entre lugares de procedencia de las aves.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Sarmiento, Mario. « Propuestas para un Barranco de resistencia Contextualismo y boom inmobiliario en una zona monumental de Lima ». Arquitextos, no 33 (17 février 2019). http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos.v0i33.1858.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo plantea un análisis arquitectónico del rancho, tipología clásica deldistrito de Barranco en la ciudad de Lima, Perú, haciendo énfasis en los elementos quedefinen las fachadas ornamentales y coloridas que caracterizan el paisaje urbano de lazona monumental del distrito. También se reconocerán edificios claves en el desarrolloinmobiliario del distrito, desde la década de 1970 hasta el boom contemporáneo, quehan logrado adaptar y reinterpretar este lenguaje histórico, mostrando una búsquedacomo punto medio entre dos conceptos antagónicos: el patrimonio edificado y el mercado inmobiliario.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

« Origen de los manantiales de La Costa Verde ». Revista ECIPeru, 7 janvier 2019, 22–26. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2012.0016/.

Texte intégral
Résumé :
Origen de los manantiales de La Costa Verde Rubén Rojas, Modesto Montoya, Enoc Mamani, José Maguiña, Eduardo Montoya, Óscar Baltuano, Patricia Bedregal, Lucy Coria, Alcides Guerra, Santiago Justo y Tania Churasacari Instituto Peruano de Energía Nuclear, Canadá 1470, San Borja, Lima, Perú Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Ingeniería, Av. Túpac Amaru 210, Lima, Perú Universidad Ricardo Palma, Av. Benavides 5440, Santiago de Surco, Lima, Perú DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2012.0016/ Resumen Este trabajo trata de determinar el origen los manantiales de la playa Costa Verde, situada en los distritos de Barranco, Miraflores y Magdalena de la provincia de Lima, Perú. Esos manantiales, cerca y a nivel del mar, sobreviven al proceso de urbanización de los terrenos de cultivo, iniciado en la década de los años 70, el que mermó el nivel freático del acuífero de Lima, e hizo desaparecer las filtraciones de agua en los acantilados. Para identificar el origen se ha efectuado análisis isotópico, físico químico y bacteriológico de muestras tomadas de 5 manantiales. Los valores de conductividad y temperatura, determinados in situ, son similares a los obtenidos en aguas del acuífero de Lima. Los análisis en laboratorio no mostraron indicios significativos de coliformes fecales ni totales, descartando posibles filtraciones de la red de alcantarillado de Lima. Las concentraciones isotópicas del agua difieren del promedio de las obtenidas para las aguas del acuífero de Lima, recargado por infiltraciones del río Rímac. Estos resultados sugieren que las aguas de los manantiales de la Costa Verde provienen de una recarga directa en la cuenca media del río, producto de la infiltración del río o de precipitaciones a una altitud del orden de 3600 m. Descriptores: acuífero, agua, costa, Lima, Perú. Abstract This paper tries to determine the origin of springs on the beach Costa Verde, located in the district of Barranco, Miraflores and Magdalena province of Lima, Peru. These springs, near and at sea level, survive the process of urbanization of agricultural land, started in the early 70s, which decreased the water table aquifer of Lima, and wiped the water leaks into the cliffs. To identify the source isotope physical, chemical and bacteriological of samples taken from five springs analysis has been carried out. The conductivity and temperature, measured in situ, are similar to those obtained on Lima aquifer waters. The laboratory analysis showed no significant signs of total or fecal coliform, discarding possible leakage from sewerage Lima. The water isotopic concentrations on springs differ from the average obtained on Lima aquifer waters, recharged by infiltration of the Rimac River. These results suggest that the water from the springs of Costa Verde come from a direct recharge in the basin of the river, due to infiltration of rainfall or river at an altitude of about 3600 m. Keywords: aquifer, water, coast, Lima, Peru.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Naupay, Asucena, Julia Castro, Verónica Rojas et Dylan Suarez. « HELMINTOS GASTROINTESTINALES DE OTARIA FLAVESCENS SHAW 1800 (MAMMALIA : OTARIIDAE) LEÓN MARINO SUDAMERICANO DE LA COSTA CENTRAL DEL PERÚ ». Neotropical Helminthology 13, no 2 (3 juillet 2020). http://dx.doi.org/10.24039/rnh2019132652.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de este estudio fue determinar la composición de la fauna helmíntica y la carga parasitaria presente en el lobo marino (Otaria flavescens Shaw, 1800) que fue hallado muerto en la playa Chorrillos del distrito de Barranca, provincia de Barranca, Lima, Perú. Se realizó la necropsia para extraer los órganos internos y los helmintos fueron colectados del tracto gastrointestinal aplicando la técnica de tamizaje Travassos. Los nematodos fueron aclarados con lactofenol de Amann para su identificación. Para el estudio morfológico de los platelmintos y acantocéfalos se coloreó con carmín acético de Semichon. Se recolectaron 982 especímenes y se identificaron los siguientes taxas de helmintos con su respectiva carga parasitaria: Nematoda: Contracaecum osculatum Rudolphi, 1802 con 822 ejemplares, Trematoda: Ogmogaster heptalineatus Carvajal, Durán & George-Nascimento, 1983 con 120 especímenes, Acantocephala: Corynosoma australe Johnston, 1937, 20 especímenes. Con respecto a Cestoda, se encontraron 20 especímenes del género Adenocephalus, con la especie A. pacificus Nybelin 1931. En conclusión, se registra por primera vez los helmintos gastrointestinales de O. flavescens en la costa central peruana. El helminto con mayor carga parasitaria fue C. osculatum.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Legua Cardenas, Jose Antonio, Carmen Fatima Alvarado Santos, Dante Daniel Cruz Nieto et Francisco Espinoza Montesinos. « El Efecto de dosis de calcio, para el rendimiento de cultivo de vainita (Phaseolus vulgaris), en el distrito de Barranca. Provincia de Barranca, región Lima ». APORTE SANTIAGUINO, 12 août 2019. http://dx.doi.org/10.32911/as.2019.v12.n1.606.

Texte intégral
Résumé :
La investigación se realizó en el Fundo los Anitos, y tuvo como objetivo determinar el efecto de dosis de calcio, para obtener mayor rendimiento de vainita, inició en octubre de 2015. Los tratamientos se establecieron de acuerdo a la dosis que emplean los agricultores, siendo T1 = 0, 0, T2 = 0, 5, T3 = 0, 75, T4 = 1, 0l. Promet Ca /200l, se hizo la aplicación a los 11, 25, 39 y 53 días. Se empleó el modelo de diseño de bloque completamente al azar con cuatro tratamientos y el análisis estadístico que se utilizó fue un análisis de varianza al 1 % y 5 % y Prueba de Duncan al 5 %. Los resultados obtenidos exponen que el T3 sobresalió en altura de planta con 42, 04 cm, número de flores con 9, 53 flores. Y también en laboratorio, el diámetro de vainita con 1, 01cm., en longitud de vainita con 18, 10 cmy peso de una vaina con 10, 15 g y en 100 g y en 100 g de materia seca con 2, 80 g de calcio. También sobresalió en mayor costo beneficio S/ 0, 83 soles.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Thèses sur le sujet "Barranco (Lima : Distrito)"

1

Sarmiento, Salas Mario Alberto. « RE-IMAGINANDO EL BARRIO : vivienda colectiva en la zona monumental de Barranco ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15558.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Rodríguez, Gómez Joan Campio. « Narrativas y conflictividades alrededor de los murales en zonas turísticas de Lima. El caso de Barranco ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14225.

Texte intégral
Résumé :
Esta investigación se centra en un aspecto concreto de las narrativas y conflictividades contemporáneas sobre los murales en zonas turísticas de Lima, en particular, en un área del distrito de Barranco catalogada por la Municipalidad como zona patrimonial y de interés turístico. Así, se pretende responder la siguiente pregunta: ¿de qué manera se utilizan los murales para articular la estrategia simbólica del artivismo y la estrategia política de la Agenda 21 para resistir los procesos de gentrificación en la zona histórico-turística de Barranco, en una metrópoli latinoamericana contemporánea? Para ello, la investigación parte de la identificación y del análisis de los actores y las estrategias que intervienen en la lucha por el uso y la propiedad del espacio urbano, en el contexto de modernización y cambios en los patrones inmobiliarios. Asimismo, se toma en cuenta que la materialidad y la forma de producción particular de los murales requieren una reflexión específica sobre el tipo de estrategia que algunos actores siguen en sus disputas sobre el espacio urbano. Cabe señalar que esta práctica —la realización de murales en espacios públicos, en la calle— no está regulada ni se persigue administrativamente. Por tal motivo, esta investigación se centra en el análisis de los discursos e idearios, así como en los dos tipos de estrategias de los actores implicados en el proceso que experimenta esta parte del distrito de Barranco.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Brito, Arrieche Ana Elena. « Barranco imaginado. Construcción y transformación de los imaginarios urbanos de los habitantes de Barranco ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18670.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación observa la manera en la que se construyen y transforman los imaginarios urbanos de los habitantes de Barranco en un contexto de transformaciones que atraviesa actualmente el distrito. Para esto se recogió información con el fin de identificar cambios en las prácticas diarias de los habitantes de Barranco. Para ello se hizo un seguimiento de la cotidianidad de los informantes principales de la investigación para poder acceder no solo a sus narrativas, sino también a sus rutinas. Al mismo tiempo, resultó indispensable reconocer los distintos factores y actores que intervienen de alguna manera en estos procesos de transformación urbana para determinar su influencia en la posible reconfiguración de imaginarios. Resultó muy útil para la investigación la incorporación del concepto de “hologramas espaciales” en la propuesta teórico-metodológica, ya que ayudó a visualizar el complejo entramado de significaciones que construyen el espacio constantemente. Dicho enfoque permitió reconocer e integrar la dimensión subjetiva y particular del individuo, ayudando a articular los muy diversos elementos que dan forma a los imaginarios urbanos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Chancafe, Loayza Yvonne del Pilar, la Cruz Torres Yelitza Esther De et Portella Javier Noriega. « Índice de progreso social del distrito de Barranco ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14945.

Texte intégral
Résumé :
La presente tesis tiene como objetivo calcular el Índice de Progreso Social (IPS) del distrito de Barranco 2018, la investigación tiene sus bases en el marco de estudio que mide el Índice de Progreso Social basado en tres dimensiones: (a) Necesidades Humanas Básicas, (b) Fundamentos del Bienestar, y (c) Oportunidades. El instrumento utilizado para la recopilación de información fue la encuesta distrital, a través de la aplicación de un cuestionario basado en 52 indicadores para las tres zonas delimitadas del distrito de Barranco, según su proximidad geográfica. El progreso social se precisa como la facultad de una colectividad para retribuir a las necesidades humanas básicas de sus ciudadanos, el IPS constituye los componentes básicos que aprueban a los ciudadanos optimizar la calidad de vida y crear las circunstancias para que todas las personas logren su máximo potencial. Esta herramienta tiene a su vez como misión promover el progreso social para que el gobierno, las empresas y la sociedad civil a colaborar y reorientar los recursos necesarios para mayor contribución al progreso social. El Índice de Progreso Social calculado de acuerdo a la metodología del Social Progress Imperative (IPS) obtuvo como resultado un valor de 82.65 puntos de 100, ubicándose en el nivel “Alto”, resaltando la marcada diferencia entre las zonas III y I con índices de 81.60 y 84.54 respectivamente. Los resultados muestran que el distrito de Barranco cubre; a) las necesidades humanas mínimas para que la población pueda vivir en el nivel “Muy Alto” al igual que existen, b) oportunidades para que la población puede lograr su pleno potencial; hay menor nivel en la dimensión de c) Fundamentos del Bienestar que se ubica en el nivel “Alto” ya que existen elementos para que puedan mantener y desarrollar su bienestar definido por índices de salud y bienestar y sostenibilidad ambiental. La presente investigación para el distrito Barranco, constituye la primera medición del IPS a nivel zonal, lo que permitirá evaluar las condiciones de progreso social y su comparación a nivel distrital.
The present thesis has as objective calculate the Social Progress Index [IPS] of the district of Barranco 2018, the research is based on the study framework that measures the Social Progress Index based on three dimension: (a) Basic Human Needs, (b) Foundations of wellbeing and (c) Opportunities. The main instrument used was the district survey as a collection of information obtained through the application of questionnaires based on 52 indicators for the three delimited zones of the district of Barranco according to their geographical proximity. Social progress is required as the ability of a community to give back to the basic human needs of its citizens, the IPS is the basic components that approve citizens to optimize the quality of life and create the circumstances for all people to achieve their maximum potential. This tool also has as its mission to promote social progress so that the government, companies and civil society can collaborate and reorient the necessary resources to make a greater contribution to social progress. The Social Progress Index, calculated according to the methodology of the Social Progress Imperative, obtained as a result a value of 82.65 out of 100 points in the "High" level, highlighting the marked difference between zones III and I with indices of 81.60 and 84.54 respectively. The results show that the district of Barranco covers the minimum needs so that the population can live in the "Very High" level, as there are opportunities for the population to achieve their full potential; with a lower level in the Foundations of well-being dimension in the "High" level in the existence of elements so that they can maintain and develop their well-being defined by health and well-being indexes and environmental sustainability. The present investigation for the Barranco district, constitutes the first measurement of the SPI at zonal level, which will allow to evaluate the conditions of social progress and its comparison at the district level.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Tang, Valdez Andrea Johanna. « La planificación urbana de los espacios verdes en Barranco y la participación ciudadana en el contexto de justicia ambiental ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14893.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación busca analizar la participación ciudadana en la planificación de las áreas verdes en el distrito de Barranco, ciudad de Lima, y el reconocimiento de la injusticia ambiental en contraposición con el desarrollo urbano sostenible. En este marco, se presenta un análisis sobre la participación de los vecinos en la planificación de espacios verdes y la posición de los funcionarios públicos de la Municipalidad de Barranco a este respecto. Asimismo, se muestra la aplicación de la herramienta i-Tree Canopy como instrumento de acceso factible y uso sencillo (a público en general) para identificar el porcentaje de área verdes de la zona de estudio y un comparativo que muestra disparidad de la cantidad de espacios verdes en las dos áreas subdivididas del área total de estudio. Para culminar, se reafirma la inexistencia de participación ciudadana en la planificación de áreas verdes del distrito de Barranco y la concurrencia de injusticia ambiental en el desarrollo de estos espacios que condiciona a ciudadanos con bajos ingresos a menor acceso a dichas áreas.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Angulo, Gamarra Ricardo Julio. « Mercado municipal gastronómico de Barranco ». Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/648858.

Texte intégral
Résumé :
Ubicado en Lima en el distrito de Barranco en la provincial de Lima; se encuentra en los Jirones Juan Luna Pizarro, Arica y Tejada. Este terreno se sitúa en este lugar de acuerdo a un análisis turístico y gastronómico a nivel provincial, se llegó a la conclusión, que la Urbanización Tejada era la zona más propicia para un mercado gastronómico por sus atractivos turísticos y su gastronomía, se escogió el Mercado Nro. 2 de Barranco por su cercanía a la Zona Monumental y por tener un equipamiento urbano adecuado para el proyecto. Este proyecto consiste en la creación de un Mercado Municipal Gastronómico donde se pueda conseguir transmitir la Gastronomía Peruana, que se pueda resaltar los productos y la comida de alta calidad, a través de la expresividad tectónica generando un atractor turístico para el público. Además, proyectar espacios y formas en el proyecto de tal manera que se adecue a las características y necesidades de los comerciantes y los usuarios. A su vez logrando un lugar en donde la Gastronomía Peruana pueda exponer las mejores comidas y productos de todas las regiones del País y generando un atractor turístico para los locales y los turistas.
Located in Lima in the district of Barranco in the province of Lima; It is located in the Jirones Juan Luna Pizarro, Arica and Tejada. This Terrain is located in this place according to a tourist and gastronomic analysis at the provincial level, it was concluded that the Tejada Urbanization was the most favorable area for a gastronomic market due to its tourist attractions and its gastronomy, the Market was chosen No. 2 of Barranco for its proximity to the Monumental Zone and for having adequate urban equipment for the project. This project consists in the creation of a Municipal Gastronomic Market where you can get to transmit the Peruvian Gastronomy, which can highlight the products and high quality food, through the tectonic expressiveness generating a tourist attractor for the public. In addition, project spaces and forms in the project in such a way that it adapts to the characteristics and needs of the merchants and users. At the same time achieving a place where the Peruvian Gastronomy can expose the best foods and products of all the regions of the Country and generating a tourist attractor for locals and tourists.
Trabajo de suficiencia profesional
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Moncloa, Guardia César Ernesto. « Estructura territorial : un proceso de construcción histórica y articulación multiescalar en el distrito de Barranco ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19396.

Texte intégral
Résumé :
Análisis histórico y contemporáneo de los componentes constitutivos de la estructura territorial de Barranco, desde tiempos prehispánicos pasando por los coloniales y, en especial, su conformación como balneario a fines del siglo XIX y fines del XX. Se trata de un análisis multiescalar, que va del territorio, a la escala urbana y la arquitectura que la constituye. Con especial referencia a los espacios públicos y la movilidad en la que se privilegia la peatonal, enfrentada a los retos que imponen la introducción del transporte automotriz y la infraestructura, que lejos de lo que fue antaño, con los ferrocarriles y los tranvías, se convierten en un elemento de degradación de los valores históricos y culturales sedimentados en el distrito local y sus lugares.
Historical and contemporary analysis of the constituent components of the territorial structure of Barranco, from pre-Hispanic times through colonial times and, especially, its conformation as a recreational spaces in the late nineteenth and late twentieth centuries. It is a multiscale analysis, which goes from the territory, to the urban scale and the architecture that constitutes it. With special reference to public spaces and mobility in which the pedestrian is privileged, faced with the challenges imposed by the introduction of automotive transport and infrastructure, which far from what was in the past, with railways and trams, become in an element of degradation of the historical and cultural values settled in the local district and its places.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Granados, López Alan Raúl. « Estabilización del talud de la Costa Verde en la zona del distrito de Barranco ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/170.

Texte intégral
Résumé :
La presente Tesis desarrolla el análisis y diseño de ingeniería, así como el presupuesto de una solución para estabilizar, bajo las condiciones críticas de un sismo, un tramo representativo de 560 metros de longitud del talud de la Costa Verde, ubicado en el distrito de Barranco y medidos en la dirección de la vía costanera, aproximadamente entre ‘la bajada de los baños’ y ‘Armendáriz’.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Carbajal, Ezcurra Alex Fernando. « La movilidad residencial urbana y el tratamiento de las nuevas demandas vecinales : el caso del distrito de Barranco (período 2007-2012) ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5367.

Texte intégral
Résumé :
La hipótesis que se busca contrastar en el presente trabajo de investigación es que el cambio en la estructura residencial (producida por los cambios residenciales) en el distrito de Barranco genera nuevas demandas vecinales en la población que no son incorporadas en las políticas públicas del municipio. Es decir, se plantea la pregunta ¿tiene el municipio la capacidad de identificar o de recoger esta dinámica poblacional que ocurre dentro de él y tomar decisiones en base a estos cambios? Lo cierto es que en Latinoamérica no hay muchos trabajos que vinculen la política pública con la movilidad residencial.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, et Torres Claudia Delgado. « Centro de formación y difusión de artes escénicas en Barranco ». Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579639.

Texte intégral
Résumé :
El tema elegido, un centro de artes escénicas es una fusión entre locales de difusión y organización de espectáculos y locales de formación y enseñanza artística. Este centro pretende ser un proyecto integral que permita un adecuado proceso de formación, desarrollo y difusión de las artes escénicas, que comprende las áreas de la música, el teatro y la danza. El proyecto está orientado al ámbito sociocultural, específicamente al académico y será de carácter libre, ya que estará dirigido a la comunidad en general. La expresión física-espacial del proyecto se ubicará en el distrito de Barranco, provincia de Lima, lugar estratégico de fácil acceso y riqueza arquitectónic. Se busca que, tanto el estudiante como el público usuario, se desarrollen artística y culturalmente y respondan al carácter de la zona y a su influencia.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie